16.05.2013 Views

Atlas del estado de Guerrero

Atlas del estado de Guerrero

Atlas del estado de Guerrero

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ATLAS DEL ESTADO DE GUERRERO<br />

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA<br />

DE GUERRERO<br />

ISBN: 978-959-7176-35-8


ATLAS DEL ESTADO DE GUERRERO<br />

MANUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Y ROCÍO RUEDA HURTADO<br />

COORDINADORES<br />

Darbelio Agatón Lorenzo Ramiro Morales Hernán<strong>de</strong>z<br />

Osbelia Alcaraz Morales Naú Silverio Niño Gutiérrez<br />

Andrea Babini Baan Luís Fernando Ocampo Marín<br />

Cristina Gabriela Barroso Cal<strong>de</strong>rón David Peláez Nava<br />

Tomas Bustamante Álvarez Maximino Reyes Umaña<br />

Cesáreo Catalán Heverástico Manuel Ángel Rodríguez Rodríguez<br />

Alejandro Díaz Garay José Luís Rosas Acevedo<br />

Justiniano González González Jaime Salazar Adame<br />

Ricardo González Mateos Agustín Salgado Galarza<br />

Eliseo Guajardo Ramos Irma Solano Díaz<br />

Celia Hernán<strong>de</strong>z Diego Torres Espino Gloria<br />

Jesús Hernán<strong>de</strong>z Torres Adrián Urióstegui Flores<br />

Javier Jiménez Hernán<strong>de</strong>z Merce<strong>de</strong>s Villacorta López<br />

Artemio López Ríos Alma Villaseñor Franco<br />

Rocío López Velasco<br />

Yanik Ixchel Maldonado Astudillo<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>


ATLAS DEL ESTADO DE GUERRERO<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Darbelio Agatón Lorenzo, Osbelia Alcaraz Morales Andrea Babini Baan Cristina Gabriela Barroso Cal<strong>de</strong>rón Tomas<br />

Bustamante Álvarez Cesáreo Catalán Heverástico Alejandro Díaz Garay Justiniano González González Ricardo<br />

González Mateos Eliseo Guajardo Ramos Celia Hernán<strong>de</strong>z Diego Jesús Hernán<strong>de</strong>z Torres Javier Jiménez Hernán<strong>de</strong>z<br />

Artemio López Ríos Rocío López Velasco Yanik Ixchel Maldonado Astudillo Ramiro Morales Hernán<strong>de</strong>z Naú Silverio<br />

Niño Gutiérrez Luís Fernando Ocampo Marín David Peláez Nava Reyes Umaña Maximino Manuel Ángel Rodríguez<br />

Rodríguez José Luís Rosas Acevedo Jaime Salazar Adame Agustín Salgado Galarza Irma Solano Díaz Gloria Torres<br />

Espino Adrián Urióstegui Flores Merce<strong>de</strong>s Villacorta López Alma Villaseñor Franco


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

© Darbelio Agatón Lorenzo, Osbelia Alcaraz Morales, Andrea Babini Baan, Cristina Gabriela Barroso Cal<strong>de</strong>rón, Tomas<br />

Bustamante Álvarez, Cesáreo Catalán Heverástico, Alejandro Díaz Garay, Justiniano González González, Ricardo González<br />

Mateos, Eliseo Guajardo Ramos, Celia Hernán<strong>de</strong>z Diego, Jesús Hernán<strong>de</strong>z Torres, Javier Jiménez Hernán<strong>de</strong>z, Artemio López<br />

Ríos, Rocío López Velasco, Yanik Ixchel Maldonado Astudillo, Ramiro Morales Hernán<strong>de</strong>z, Naú Silverio Niño Gutiérrez, Luís<br />

Fernando Ocampo Marín, David Peláez Nava, Reyes Umaña Maximino, Manuel Ángel Rodríguez Rodríguez, José Luís Rosas<br />

Acevedo, Jaime Salazar Adame, Agustín Salgado Galarza, Irma Solano Díaz, Gloria Torres Espino, Adrián Urióstegui Flores,<br />

Merce<strong>de</strong>s Villacorta López, Alma Villaseñor Franco<br />

© DR. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERREO<br />

ISBN 978-959-7176-35-8<br />

PRIMERA EDICIÓN 2011<br />

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERREO, Juan Mén<strong>de</strong>z Aponte No. 1. Colonia Servidor Agrario, Chilpancingo, <strong>Guerrero</strong>, CP.<br />

INSTITUTO DE GEOGRAFÍA TROPICAL DE LA HABANA, CUBA, Calle F, núm. 302, esq., 13. Vedado, La Habana, Cuba, CP 10400<br />

OBRA CALIFICADA POR EL COMITÉ DE ARBITRAJE INTERNACIONAL GEOTECH, CON IDENTIFICADOR NÚM. 959-7167<br />

Reservados todos los <strong>de</strong>rechos. Ninguna parte <strong>de</strong> este libro pue<strong>de</strong> ser reproducida, archivada o trasmitida, mediante cualquier<br />

sistema ─electrónico, mecánica, <strong>de</strong> foto reproducción, <strong>de</strong> almacenamiento en memoria o cualquier otro─, sin hacerse acreedor<br />

a las sanciones establecidas en las leyes, salvo autorización por escrito <strong>de</strong> los autores.<br />

Hecho en México


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

EXPRESIONES DE AGRADECIMIENTOS<br />

Por su colaboración y préstamo <strong>de</strong> su documentación cartográfica y fotográfica a las siguientes instituciones<br />

En México<br />

Centro INAH Estado <strong>de</strong> México<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Antropología e Historia, Centro <strong>Guerrero</strong><br />

Museo Regional <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>-INAH<br />

Secretaria <strong>de</strong> Educación Pública <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Universidad Autónoma <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Universidad Autónoma <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado <strong>de</strong> Morelos<br />

En Cuba<br />

Instituto <strong>de</strong> Geografía Tropical<br />

Comité <strong>de</strong> Arbitraje Internacional Geotech<br />

CENTROS, INSTITUTOS Y UNIDADES ACADÉMICAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO<br />

Instituto Internacional <strong>de</strong> Estudios Políticos Avanzados “Ignacio Manuel Altamirano”<br />

Unidad Académica <strong>de</strong> Antropología Social <strong>de</strong> la UAGro<br />

Unidad Académica <strong>de</strong> Arquitectura y Urbanismo <strong>de</strong> la UAGro<br />

Unidad Académica <strong>de</strong> Ciencias Agropecuarias y Ambientales <strong>de</strong> la UAGro<br />

Unidad Académica <strong>de</strong> Economía <strong>de</strong> la UAGro<br />

Unidad Académica <strong>de</strong> Filosofía y Letras <strong>de</strong> la UAGro<br />

Unidad Académica <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la UAGro<br />

Unidad Académica <strong><strong>de</strong>l</strong> Centro <strong>de</strong> Investigación y Posgrado en Estudios Socio Territoriales <strong>de</strong> la UAGro<br />

Unidad Académica Turismo <strong>de</strong> la UAGro<br />

Unidad <strong>de</strong> Ciencias <strong><strong>de</strong>l</strong> Desarrollo Regional <strong>de</strong> la UAGro


CUERPOS ACADÉMICOS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO<br />

Ambiente y Desarrollo Regional. UAGRO-CA-29<br />

Ambiente y Desarrollo Innovación y Desarrollo Turístico. UAGRO-CA-146<br />

Habitabilidad y Or<strong>de</strong>namiento Territorial. UAGRO-CA-123<br />

Humanismo y Sustentabilidad. UAGRO-CA-113<br />

Procesos Poblacionales y Organizacionales en el Desarrollo Regional. UAGRO-CA-111<br />

Procesos Sociales, Económicos y Políticos en el Desarrollo Regional. UAGRO-CA-110<br />

Problemas Sociales y Humanos. UAGRO-CA-100<br />

Procesos Socioterritoriales. UAGRO- CA-147<br />

Sistemas <strong>de</strong> Producción Agropecuaria. UAGRO-CA-117<br />

Vivienda, Ciudad y Territorio (Turismo y Patrimonio). UAGRO-CA-122<br />

Diversidad cultural y Estudio <strong>de</strong> Información Género UAGRO-CA-39<br />

DIGITALIZACIÓN CARTOGRÁFICA<br />

Laboratorio <strong>de</strong> Sistemas <strong>de</strong> Información Geográfica <strong>de</strong> la UCDR-UAG<br />

PERSONAS QUE BRINDARON ASESORÍA O INFORMACIÓN<br />

Marlén Palet Rabaza, José Hernán<strong>de</strong>z Rivero, Rodolfo Lobato Rodríguez, Miguel Pérez Negrete<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>


Índice<br />

Siglas, abreviaturas y acrónimos<br />

Rocío Rueda Hurtado y Manuel Ángel Rodríguez<br />

Presentación<br />

Ramón Castillo Bariento<br />

Introducción<br />

Ascencio Villegas Arrizon<br />

Topónimos<br />

Conformación <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Merce<strong>de</strong>s Villacorta y Jaime Salazar Adame<br />

Regiones <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Alejandro Díaz Garay, Luis Fernando Ocampo Marín, Irma Solano Díaz<br />

Pueblos originarios y religión<br />

Merce<strong>de</strong>s Villacorta<br />

Medio Físico<br />

Ricardo González Mateos<br />

Regiones Físicas<br />

Justiniano González González, Maximino Reyes Umaña, Gloria Torres Espino<br />

Medio Biótico<br />

Javier Jiménez Hernán<strong>de</strong>z, Cesareo Catalán Hevérastico, Yanik Ixchel Maldonado<br />

Astudillo, José Luis Rosas Acevedo<br />

Espacios Naturales<br />

Justiniano González González, Maximino Reyes Umaña, Naú Silverio Niño Gutiérrez<br />

La situación <strong><strong>de</strong>l</strong> medio ambiente<br />

María Laura Sampedro Rosas ,Ana Laura Juárez López y Gloria Torres Espino<br />

Reforma agraria y tenencia <strong>de</strong> la tierra en <strong>Guerrero</strong><br />

Tomás Bustamante Álvarez<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>


La población<br />

Artemio López Ríos, Gabriela Barroso Cal<strong>de</strong>rón, Adrián Urióstegui Flores, Ramiro<br />

Morales Hernán<strong>de</strong>z, Darbelio Agatón Lorenzo, Alejandro Díaz Garay<br />

Las ciuda<strong>de</strong>s<br />

Osbelia Alcaraz Morales, Andrea Babini Baan, Jesús Hernán<strong>de</strong>z Torres, Agustín<br />

Carlos Salgado Galarza<br />

Estructura, composición y especialización económica<br />

Rocío López Velasco, David Peláez Nava, Celia Hernán<strong>de</strong>z Diego<br />

Partidos Políticos<br />

Manuel Ángel Rodríguez Rodríguez<br />

Zonas arqueológicas<br />

Esperanza Elizabeth Jiménez García<br />

Red y sistema <strong>de</strong> transporte<br />

Alma Villaseñor Franco<br />

Lista <strong>de</strong> mapas<br />

Lista <strong>de</strong> imágenes<br />

Lista <strong>de</strong> tablas<br />

Lista <strong>de</strong> gráficas<br />

Bibliografía general<br />

Sobre los autores<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>


SIGLAS, ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS<br />

Rocío Rueda Hurtado<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

ACNR Asociación Cívica Nacional Revolucionaria Has Hectáreas<br />

a.C. antes <strong>de</strong> Cristo Ibid Ibí<strong>de</strong>m, allí mismo, cita preanterior<br />

BMM Bosque Mesófilo <strong>de</strong> Montaña I<strong>de</strong>m msmo, igual que<br />

C Centígrados IGT Instituto <strong>de</strong> Geografía Tropical<br />

CA Cuerpo Académico INA Instituto Nacional <strong>de</strong> Antropología<br />

Conanp Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas INIFAP Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Forestales, Agrícolas<br />

y Pecuarias<br />

Conapo Consejo Nacional <strong>de</strong> Población INEGI Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística Geografía e Informática<br />

cm Centímetros in situ En sitio<br />

coords. Coordinadores IPN Instituto Politécnico Nacional<br />

D. Don ISSSTE Instituto <strong>de</strong> Seguridad y Servicios Sociales <strong>de</strong> los<br />

Trabajadores <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado<br />

d.C. <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Cristo Km Kilómetros<br />

ed. editorial || editor km 2 kilómetros cuadrados<br />

eds. Editores Lat. Latitud<br />

EEUU Estados Unidos <strong>de</strong> Norteamérica LGAH Ley General <strong>de</strong> Asentamientos Humanos<br />

et al y otros autores LGEEPA Ley General <strong><strong>de</strong>l</strong> Equilibrio Ecológico y Protección al<br />

Ambiente<br />

etc Etcétera Long. Longitud<br />

FAO/UNESCO Organización para la Agricultura y la Alimentación <strong>de</strong> las<br />

Organización <strong>de</strong> las Naciones Unidas para la Educación, la<br />

Ciencia y la Cultura<br />

M metro(s)<br />

Fig. Figura Mm milímetros<br />

FDN Frente Democrático Nacional Msnm metros sobre el nivel <strong><strong>de</strong>l</strong> mar<br />

Fonatur Fondo Nacional para el Turismo Núm número<br />

º grados OCVA Oficina <strong>de</strong> Convenciones y Visitantes <strong>de</strong> Acapulco<br />

Gral. General op cit obra citada<br />

H. Honorable p. página<br />

ha Hectárea PAN Partido <strong>de</strong> Acción Nacional


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

PARM Partido <strong>de</strong> la Revolución Mexicana PSG Partido Socialista <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

PCM Partido Comunista Mexicano PSM Partido Socialista Mexicano<br />

pea población económicamente activa PSUM Partido Socialista Unificado <strong>de</strong> México<br />

PIB Producto Interno Bruto SARH Secretaría <strong>de</strong> Agricultura y Recursos Hidráulicos<br />

PIBE Producto Interno Bruto <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado Sefotur Secretaría <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> la Turismo<br />

PMS Partido Mexicano Socialista Seplan Centro <strong>de</strong> Estudios y Proyectos Estadísticos <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado <strong>de</strong><br />

<strong>Guerrero</strong><br />

PNR Partido Nacional Revolucionario Semarnap Secretaría <strong>de</strong> Medio Ambiente Recursos Naturales y<br />

Pesca<br />

PNDU Plan Nacional <strong>de</strong> Desarrollo Urbano SEG Secretaría <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

POA Partido Obrero <strong>de</strong> Acapulco SIN Sistema Nacional <strong>de</strong> Investigadores<br />

POET Programa <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento Ecológico Territorial <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Estado <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

SUN Sistema Urbano Nacional<br />

% por ciento UA Unidad Académica<br />

PRD Partido <strong>de</strong> la Revolución Democrática UAGro Universidad Autónoma <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

PRI Partido Revolucionario Institucional UAM Universidad Autónoma Metropolitana<br />

Proce<strong>de</strong> Programa <strong>de</strong> certificación <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos ejidales y titulación<br />

<strong>de</strong> solares urbanos<br />

UCDR Unidad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> Desarrollo Regional<br />

PRM Partido Nacional Revolucionario UNAM Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México<br />

Protur Promotora Turística vol. Volumen


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

CONFORMACIÓN DEL ESTADO DE GUERRERO<br />

Merce<strong>de</strong>s Villacorta y Jaime Salazar Adame


Introducción<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

En primer lugar, vamos a dar una serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>finiciones y distinciones conceptuales que nos facilitarán el análisis <strong>de</strong> las formas<br />

<strong>de</strong> ejercicio <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en lo local, así como las tensiones entre los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> autonomía regional o local y las ten<strong>de</strong>ncias<br />

centralistas <strong>de</strong> la fe<strong>de</strong>ración, en el complejo entramado <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> un <strong>estado</strong> nacional que supone un cierto control <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

territorio por parte <strong><strong>de</strong>l</strong> gobierno nacional.<br />

Nos encontramos, por tanto, en una situación que se correspondía con lo que Claval (1982) <strong>de</strong>nomina como <strong>estado</strong> tradicional;<br />

el esfuerzo <strong>de</strong> los hombres <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XIX mexicano hay que compren<strong>de</strong>rlos en el anhelo <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> un <strong>estado</strong> liberal <strong>de</strong><br />

tipo “mo<strong>de</strong>rno”. Para explicar las prácticas reales y la construcción <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>, <strong>de</strong>bemos aproximarnos a la noción<br />

<strong>de</strong> los caciques y la versión violenta o armada <strong>de</strong> estos, los caudillos, por la especial importancia que adquieren a la hora <strong>de</strong><br />

analizar las relaciones sociales y políticas en <strong>Guerrero</strong> en este periodo.<br />

Concebimos el cacicazgo como una forma <strong>de</strong> ejercicio <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>r basado en relaciones personales asimétricas que se<br />

fundamentan en la lealtad (Claval, 1982), se enmarcan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo que, como hemos visto, llamamos <strong>estado</strong> tradicional. La<br />

<strong>de</strong>finición clásica <strong>de</strong> Friedrich <strong><strong>de</strong>l</strong> cacique es que es “un jefe po<strong>de</strong>roso y autocrático en la política local y regional cuyo<br />

gobierno, característicamente informal, individualista y a menudo arbitrario, se apoya en un núcleo <strong>de</strong> parientes, “luchadores” y<br />

subordinados, y se distingue, por la amenaza diacrítica <strong>de</strong> la violencia y la aplicación <strong>de</strong> ésta” 1<br />

Un concepto muy ligado al <strong>de</strong> caciquismo es el <strong>de</strong> los caudillos, al respecto Wolf y Hansen nos dicen:”El caudillaje implica la<br />

conquista violenta, pero esencialmente inestable, <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>r y la riqueza que establece el binomio protector – protegido en una<br />

sociedad que carece <strong>de</strong> canales institucionales para esta competencia” 2 . De un modo general po<strong>de</strong>mos distinguir entre lo que<br />

Knight <strong>de</strong>nomina como caudillos agraristas, cuyas <strong>de</strong>mandas y formas <strong>de</strong> movilización campesina son <strong>de</strong> carácter agrario,<br />

1 Cit. Por Joshef, 2005, p.245.<br />

2 Cit. Por Knight,, 2005, p.60.


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

como por ejemplo Jesús Salgado en nuestra región, o caudillos serranos, que se movilizan fundamentalmente con el anhelo <strong>de</strong><br />

una mayor autonomía local, como los Galeana, los Figueroa en Huitzuco y en alguna medida el mismo Juan Alvarez.<br />

Se ha discutido mucho el carácter tradicional, atrasado y poco productivo, <strong>de</strong> las haciendas; sin embargo Hart (1990) ha<br />

señalado que fue precisamente su inserción en la economía capitalista internacional lo que <strong>de</strong>terminó el <strong>de</strong>scontento <strong>de</strong> los<br />

campesinos; este sería el caso por ejemplo <strong>de</strong> la hacienda <strong>de</strong> San Marcos en la Costa Chica y la <strong>de</strong> Quechultenango (Hart,<br />

1990).<br />

Por otra parte, el or<strong>de</strong>n constitucional había alterado gravemente la vida <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong> indios en varios sentidos con la<br />

imposición <strong>de</strong> los llamados ayuntamientos constitucionales. La proclamación <strong>de</strong> la igualdad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> todos los<br />

ciudadanos ante la ley abolía las repúblicas <strong>de</strong> indios y permitía a personas no indias acce<strong>de</strong>r al gobierno <strong>de</strong> los<br />

ayuntamientos, por otra parte el número <strong>de</strong> habitantes necesario para formar ayuntamiento (1000 almas según la constitución<br />

<strong>de</strong> Cádiz y 4000 según la Mexicana <strong>de</strong> 1824) obligaba en algunas ocasiones a varios pueblos a reunirse para formar un sólo<br />

ayuntamiento, por no reunir el número suficiente <strong>de</strong> pobladores. A<strong>de</strong>más, estaba el espinoso asunto <strong>de</strong> los fondos municipales<br />

que en algunos casos se pretendieron obtener a costa <strong>de</strong> los antiguos bienes <strong>de</strong> comunidad (tierras arrendadas o <strong>de</strong><br />

repartimiento), <strong>de</strong> un modo u otro esto produjo un aumento <strong>de</strong> las capitaciones o impuestos para los pueblos indios.<br />

Finalmente veremos aquí como el <strong>estado</strong> sureño fue articulándose <strong>de</strong> varias maneras en distintos momentos al centro e<br />

integrándose en la nación.<br />

Los caudillos insurgentes.<br />

Los caudillos y caciques que protagonizaron toda la historia <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XIX en <strong>Guerrero</strong> se formaron durante las luchas <strong>de</strong><br />

insurgencia. En a<strong><strong>de</strong>l</strong>ante, la vida política quedará marcada por el tipo <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgos que se fueron formando en este momento.<br />

Morelos entró en <strong>Guerrero</strong> por la Costa Gran<strong>de</strong> (1810), <strong>de</strong> ahí partió hacia Chilpancingo (en este lugar pronunció su famoso


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

discurso llamado “Los sentimientos <strong>de</strong> la nación”) y hacia Tlapa don<strong>de</strong> estableció una serie <strong>de</strong> contactos con autorida<strong>de</strong>s<br />

indígenas. Lo más significativo para el tema que nos ocupa fue que creó la llamada Provincia <strong>de</strong> Tecpan, con más o menos las<br />

dimensiones <strong><strong>de</strong>l</strong> actual <strong>Guerrero</strong>, y la dotó <strong>de</strong> un principio <strong>de</strong> organización interna. Es el antece<strong>de</strong>nte más antiguo <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

En la adhesión a la causa <strong>de</strong> Morelos <strong>de</strong> algunos hacendados locales, encontramos los nombres más significativos que darían<br />

lugar a la entidad suriana y que se disputarían el po<strong>de</strong>r durante casi todo el siglo XIX. Algunos criollos hacendados <strong>de</strong> la Costa<br />

Gran<strong>de</strong>, que producían algodón para los odiados comerciantes españoles <strong>de</strong> Acapulco, se unieron a su lucha, como es el caso<br />

<strong>de</strong> los Galeana, que formaron tropas interclasistas que compartían una cultura política común, fundamentalmente el odio hacía<br />

los gachupines <strong>de</strong> Acapulco.<br />

En el camino <strong>de</strong> Morelos hacia Chilpancingo y Tlapa se unió otra familia, poseedores <strong>de</strong> la hacienda <strong>de</strong> Chichihualco, que<br />

estaba llamada a tener un papel relevante en la política local, los Bravo. Compartían muchos rasgos en su modo <strong>de</strong><br />

organización con el movimiento encabezado por los Galeana. Morelos tuvo otro seguidor importante en la región, Vicente<br />

<strong>Guerrero</strong>. Al morir Morelos (1815) tuvieron estos hombres que encabezar ellos mismos la insurgencia en el Sur. Aquí se formó<br />

la elite política que <strong>de</strong> disputaría el po<strong>de</strong>r durante la primera mitad <strong><strong>de</strong>l</strong> XIX, ahora tenían estos caudillos algo en común: su<br />

control regional en regiones relativamente pequeñas y una causa común: la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y el odio a los españoles.<br />

Las tropas que reclutaban estaban compuestas por campesinos y peones que muchas veces eran trabajadores en sus propias<br />

haciendas, y que al finalizar el conflicto para el que habían sido convocados volvían a sus ocupaciones habituales en el campo.<br />

Joseph (2005) nos dice que, en el nivel local, la facción es un grupo primario, directo, que se dirige por la discusión informal,<br />

las observaciones mutuas y una familiaridad dura<strong>de</strong>ra que muchos comparten; en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> “lí<strong>de</strong>r”, en general, uno <strong>de</strong><br />

los puntos importantes que se toma en cuenta es su “arraigo” en la comunidad. Estas facciones forman bases <strong>de</strong> movilización<br />

y apoyo en torno a un lí<strong>de</strong>r


La consolidación <strong><strong>de</strong>l</strong> cacicazgo <strong>de</strong> Juan Álvarez<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Las zonas periféricas y montañosas, como <strong>Guerrero</strong>, escaparon al control <strong><strong>de</strong>l</strong> ejército y <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> por lo que el po<strong>de</strong>r fue<br />

ejercido <strong>de</strong> un modo no institucional por los caudillos y caciques locales. Cuando México alcanzó la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia e Iturbi<strong>de</strong><br />

se proclamó Emperador, los caudillos sureños le opusieron una gran resistencia, en los continuos disturbios que se sucedieron<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo pronto empezó a <strong>de</strong>stacar otro importante caudillo <strong>de</strong> la Costa Gran<strong>de</strong>, Juan Álvarez, que apoyó con<br />

sus fuerzas a <strong>Guerrero</strong> para alcanzar la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la república, objetivo que logró en 1829.<br />

<strong>Guerrero</strong> fue <strong>de</strong>splazado pronto <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>r por Bustamante y finalmente fue ejecutado en 1831, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese momento Juan<br />

Álvarez se convirtió en su indiscutible sucesor. Pronto empezaron las divergencias i<strong>de</strong>ológicas entre los dos principales<br />

caudillos que quedaron vivos, Nicolás Bravo y Juan Álvarez, ambos participaron en distintos clubs u organizaciones <strong>de</strong> tipo<br />

masónico (logias) que venían a ser como partidos embrionarios que <strong>de</strong> algún modo implicaban un modo <strong>de</strong> sociabilidad más<br />

mo<strong>de</strong>rna (no basada en la pertenencia corporativa <strong>de</strong> sus miembros), cuyos miembros se reunían por afinidad i<strong>de</strong>ológica.<br />

Álvarez perteneció al rito yorkino y abrazó la causa liberal-fe<strong>de</strong>ralista, mientras que Nicolás Bravo participó en el rito escocés y<br />

se <strong>de</strong>cantó como un conservador, lo que quedó <strong>de</strong> manifiesto cuando proclamó los fueros <strong><strong>de</strong>l</strong> clero y el ejército en<br />

Chichihualco, en 1833.<br />

Toda esta década <strong>de</strong> los treinta estuvo marcada por las continuas batallas entre estos dos caudillos rivales, uno en la Costa<br />

Gran<strong>de</strong> y otro con más ascen<strong>de</strong>ncia en la Zona Centro (Tixtla, Chilpancingo y Chilapa). Sus disputas estaban marcadas por su<br />

orientación i<strong>de</strong>ológica y el apoyo diferenciado que daban y/o recibían <strong><strong>de</strong>l</strong> centro, <strong>de</strong> los sucesivos Presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la República.<br />

En 1841, cuando tomó el po<strong>de</strong>r Santa Anna, ambos propusieron, con otros políticos <strong><strong>de</strong>l</strong> sur, la creación <strong>de</strong> un “Departamento<br />

<strong>de</strong> Acapulco” que compren<strong>de</strong>ría las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Acapulco, Chilapa, Taxco y Tlapa, la subprefectura <strong>de</strong> Huetámo y el distrito <strong>de</strong><br />

Cuernavaca “si quería”. Sin embargo, era previsible que en la coyuntura política nacional, el nuevo <strong>de</strong>partamento así creado


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

fuera gobernado por el hombre fuerte <strong>de</strong> Santa Anna en la región, el conservador Nicolás Bravo, lo que no convenía a los<br />

intereses <strong><strong>de</strong>l</strong> liberal Álvarez (Hart 1990).<br />

La guerra <strong>de</strong> castas<br />

A partir <strong>de</strong> este momento se sucedieron una serie <strong>de</strong> acontecimientos en el rumbo <strong>de</strong> Chilapa y Tlapa que bien podríamos<br />

calificar como guerra <strong>de</strong> castas, el papel que jugó en ella Álvarez como “pacificador <strong>de</strong> las tierras <strong><strong>de</strong>l</strong> sur” le convirtió en el lí<strong>de</strong>r<br />

indiscutible <strong>de</strong> la región e hicieron posible la creación <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>. Aunque las rebeliones <strong>de</strong> indios venían al menos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong> la colonia, para el asunto que nos ocupa, sin embargo, la rebelión <strong>de</strong> los indios comenzó en 1842 en<br />

Quechultenango, contra la hacienda <strong>de</strong> San Sebastián 3 , propiedad <strong><strong>de</strong>l</strong> español Rafael Gutiérrez Martínez, que cometió graves<br />

abusos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, como <strong>de</strong>sviar el curso <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> un río para regar sus cultivos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> apropiarse tierras que<br />

pertenecían al pueblo. Ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este primer momento se dijo que la rebelión había sido suscitada por el propio Álvarez (Hart,<br />

1990).<br />

Pronto las revueltas por tierras se extendieron a la zona <strong>de</strong> Chilapa y Tlapa, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antiguo existían graves conflictos por<br />

la tierra entre los campesinos indígenas, muy celosos <strong>de</strong> su autonomía, y los caciques <strong><strong>de</strong>l</strong> lugar, la familia Moctezuma 4 , cuyos<br />

capataces o mayordomos residían en la ciudad <strong>de</strong> Chilapa. Ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las guerras <strong>de</strong> insurrección contra los españoles se<br />

habían producido enfrentamientos entre la población serrana <strong>de</strong> Ayahualulco, po<strong>de</strong>rosa cabecera <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes <strong>de</strong> la conquista<br />

<strong>de</strong> los españoles, y los mayordomos <strong>de</strong> los Moctezuma en Chilapa, que en 1821 establecieron una alianza con el caudillo<br />

conservador, Bravo. Por otra parte, ya entre los años 1828 y 1831 se habían aplicado las primeras leyes agrarias que hicieron<br />

posible el <strong>de</strong>spojo <strong>de</strong> las tierras <strong><strong>de</strong>l</strong> pueblo, que para 1830 ya las había perdido a favor <strong>de</strong> empresarios <strong>de</strong> México, Chilapa y<br />

Chilpancingo, incluidos los Moctezuma. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r las tierras perdieron también la condición <strong>de</strong> cabecera (Hart, 1990).<br />

3 Esta hacienda fue fundada por un capitán en el siglo XVII con tierras <strong><strong>de</strong>l</strong> pueblo (Illa<strong>de</strong>s,2000, p.45)<br />

4 Según Leticia Reina los conflictos comenzaron en 1716 (Illa<strong>de</strong>s, 2000, p.45).


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

El gobierno <strong>de</strong> Santa Anna mandó a Bravo a solucionar el conflicto, que fue encabezado por José Abarca 5 , Faustino Villalva y<br />

Dionisio Arriaga. En 1843, Bravo reprimió con violencia las acciones <strong>de</strong> un contingente <strong>de</strong> casi cinco mil hombres llegados<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Tlapa y los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> Chilapa (dirigidos por José Abarca), que habían sitiado la ciudad <strong>de</strong> Chilapa. Álvarez criticó<br />

duramente estas actuaciones, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio había sostenido la responsabilidad <strong>de</strong> los propietarios <strong>de</strong> Chilapa y fue en<br />

todo momento partidario <strong>de</strong> la negociación con las autorida<strong>de</strong>s indias.<br />

Ante el fracaso <strong>de</strong> sus medidas, Bravo se reunió con Álvarez en Chilpancingo para elaborar un documento que se <strong>de</strong>nominó el<br />

“Convenio <strong>de</strong> Chilpancingo” en el que se recogían una serie <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> arbitraje. Lamentablemente, los propietarios <strong>de</strong><br />

Chilapa no aceptaron estas medidas y Bravo presentó su dimisión como comandante <strong>de</strong> las fuerzas <strong><strong>de</strong>l</strong> Sur, al poco tiempo se<br />

nombró a Álvarez para este cargo (Miranda Arrieta, 2006), como vemos su táctica <strong>de</strong> negociación estaba brindando sus frutos.<br />

Álvarez se iba señalando como el más importante caudillo <strong>de</strong> la región con influencia ya en todo el actual <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>.<br />

Por otra parte, su labor <strong>de</strong> intermediación con los indios le daba un gran po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> negociación con el Gobierno <strong>de</strong> la nación,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser un medio eficaz para neutralizar a su enemigo Bravo. Con estas armas en su mano inició su labor <strong>de</strong><br />

“pacificación”, dando a conocer entre las autorida<strong>de</strong>s étnicas los términos <strong><strong>de</strong>l</strong> Convenio <strong>de</strong> Chilpancingo.<br />

“La táctica…(<strong>de</strong> Álvarez) para convencer a los indios rebel<strong>de</strong>s era llegar hasta los propios pueblos o mandarlos llamar para<br />

conferenciar con ellos. Casi siempre lograba convencerlos a través <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s paternales y <strong>de</strong> promesas <strong>de</strong> que se les haría<br />

justicia” (Miranda Arrieta, 2006, p.189).<br />

Hay que <strong>de</strong>cir, sin embargo, que Álvarez también recurrió a la violencia cuando sus métodos persuasivos no resultaron<br />

efectivos o cuando se afectaba a sus propios intereses (o los <strong>de</strong> sus allegados) como hacendado (Hart, 1990)<br />

5<br />

Comisario electo <strong>de</strong> Ayhualulco, perteneciente a una importante familia <strong>de</strong> la localidad a la que pertenecía también un general liberal a las<br />

ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> Álvarez (Hart, 1990)


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

En el año 1844 se produjo una nueva ola <strong>de</strong> revueltas mucho más extensa, esta vez contra las subidas <strong>de</strong> los impuestos. En<br />

este caso, el conflicto lo encabezó Miguel Casarrubias que tomó la ciudad <strong>de</strong> Chilapa con una tropa compuesta por más <strong>de</strong><br />

cuatro mil indígenas, este movimiento se disolvió cuando murió su dirigente el 19 <strong>de</strong> noviembre <strong><strong>de</strong>l</strong> 1844. Al mismo tiempo,<br />

crecían los rumores en la entidad en el sentido <strong>de</strong> que era el propio Álvarez el que suscitaba los conflictos con los indios para<br />

presionar al gobierno <strong>de</strong> la nación. A su vez, el caudillo tenía ya entre sus objetivos prioritarios la creación <strong><strong>de</strong>l</strong> nuevo <strong>estado</strong><br />

fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>.<br />

Finalmente, el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República, Joaquín Herrera, estableció la creación <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> en 1847, quien por<br />

otra parte mostró su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> que con ello se produjera la tan ansiada “pacificación <strong><strong>de</strong>l</strong> sur”. Diversos acontecimientos<br />

nacionales (la guerra con EEUU) así como la necesidad <strong>de</strong> obtener la aprobación <strong>de</strong> los <strong>estado</strong>s involucrados (México,<br />

Michoacán y Puebla) retrasaron la ratificación final hasta 1849. Según Miranda Arrieta (2006) para este periodo ya sí existen<br />

pruebas <strong>de</strong> que los movimientos indígenas, que nunca cesaron <strong><strong>de</strong>l</strong> todo, fueron manipulados por el caudillo para presionar a<br />

los gobiernos nacionales para la creación <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>.<br />

En este sentido, po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar a Álvarez como un cacique con más po<strong>de</strong>r y una base geográfica más amplia, que<br />

cumple funciones <strong>de</strong> guerrilla o ejército y para ello se basa en la movilización <strong>de</strong> los campesinos y/o en el apoyo <strong>de</strong> caciques<br />

locales que cuentan a su vez con bases <strong>de</strong> apoyo. Este es el mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o clásico <strong>de</strong> lo que Buve (2005) llama la movilización<br />

campesina controlada<br />

Este autor entien<strong>de</strong> por movilización <strong>de</strong> campesinos ”el proceso mediante el cual las unida<strong>de</strong>s sociales (ya sean individuos o<br />

grupos) son impulsados a gastar una cantidad (a veces una gran cantidad) <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> que disponen: tiempo, dinero,<br />

energías, entusiasmo, para lograr una meta que comparten con otras unida<strong>de</strong>s 6 ”<br />

6 Buve, 2005, p.277


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Según este autor, los campesinos no son capaces <strong>de</strong> alcanzar sus metas por sí mismos, por lo que necesitan aliados en el<br />

exterior con los que mantienen una relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia negociada para lograrlas. El lí<strong>de</strong>r a cambio obtiene su apoyo para<br />

la consecución <strong>de</strong> sus propios fines políticos por medio <strong>de</strong> una movilización controlada. Esos lí<strong>de</strong>res pue<strong>de</strong>n olvidar las<br />

<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los campesinos una vez logrados sus propios objetivos, pero cuando los hombres <strong><strong>de</strong>l</strong> campo obtienen algún<br />

beneficio a cambio <strong>de</strong> su inversión en tiempo, recursos y movilización, po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong> un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o proteccionista. Álvarez,<br />

sin duda, encaja en este mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o.<br />

D Juan en la escena nacional: la lucha contra Santa Anna<br />

Como no podía ser <strong>de</strong> otro modo, el primer gobernador <strong><strong>de</strong>l</strong> nuevo <strong>estado</strong> fue D. Juan Álvarez que mantuvo un po<strong>de</strong>r casi<br />

absoluto en el nuevo <strong>estado</strong> hasta su muerte en 1867. En 1853, al formar Santa Anna un gobierno conservador, Álvarez<br />

renunció a su cargo <strong>de</strong> gobernador y Florencio Villareal dio a conocer el Plan <strong>de</strong> Ayutla para <strong>de</strong>rrocar a Santa Anna, cosa que<br />

ocurrió en 1855. Álvarez, nuevo presi<strong>de</strong>nte electo <strong>de</strong> la República, nombró un gobierno provisional en el que figuraban ya<br />

algunas figuras <strong>de</strong>stacadas <strong><strong>de</strong>l</strong> liberalismo, como Benito Juárez. El 11 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1855 traspasó el gobierno a Comonfort.<br />

Poco <strong>de</strong>spués se promulgó la Ley <strong>de</strong> Desamortización <strong>de</strong> 1856 y la Constitución <strong>de</strong> 1857.<br />

La guerra <strong>de</strong> tres años <strong>de</strong> la Reforma (1858-1861) tuvo como resultado el nombramiento en 1861 <strong>de</strong> Benito Juárez como<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República. El cacicazgo <strong>de</strong> los Álvarez buscó continuarse a través <strong><strong>de</strong>l</strong> hijo <strong>de</strong> D. Juan, Diego, que también fue<br />

gobernador (1862-1868), pero las circunstancias <strong>de</strong> la política nacional y la propia <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia física <strong>de</strong> D. Juan lo impidieron.<br />

En esta nueva generación, la rivalidad surgió entre dos nuevos caudillos locales, Diego Álvarez (juarista) y Vicente Jiménez<br />

(primero juarista y luego porfirista), pues éste último fue un gran enemigo <strong><strong>de</strong>l</strong> cacicazgo <strong>de</strong> los Álvarez. Siendo Juárez<br />

presi<strong>de</strong>nte esperó a que las cosas se calmaran y los hombres <strong><strong>de</strong>l</strong> sur limaran solos sus diferencias, pero al no ser esto posible<br />

mandó a un mediador, el jalisciense general Francisco O. Arce, a quien finalmente impuso como gobernador <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> en<br />

1869.


El Porfiriato:<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

El primer mandatario guerrerense <strong>de</strong> la era porfirista fue Vicente Jiménez en 1876, que utilizó su po<strong>de</strong>r para <strong>de</strong>struir el<br />

cacicazgo <strong>de</strong> Diego Álvarez lo que llevó <strong>de</strong> nuevo a graves enfrentamientos, resultado <strong>de</strong> los cuales Diego recuperó el po<strong>de</strong>r y<br />

fue gobernador (1881-1885). Finalmente tanto Diego Álvarez como Vicente Jiménez murieron en 1994 y 1896, con lo que la<br />

segunda generación <strong>de</strong> caciques locales surianos <strong>de</strong>sapareció sin que hubieran llegado a tener un verda<strong>de</strong>ro control <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

<strong>estado</strong>, que hasta la revolución quedó bajo el control <strong>de</strong> los hombres <strong>de</strong>signados por el centro. Este Arce, tuvo varios<br />

mandatos, el primero, como hemos visto, contemporáneo <strong>de</strong> Juárez (1869-1873), los <strong>de</strong>más en la era <strong>de</strong> D. Porfirio (1885-<br />

1893), en todos ellos contó con el apoyo <strong><strong>de</strong>l</strong> Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República, pero carecía <strong>de</strong> apoyos locales y no tenía tropas bajo<br />

su mando. Tenía fuertes intereses en Huitzuco (mina <strong>de</strong> mercurio) y estaba emparentado con el mismo Díaz. Se inaugura así<br />

un largo periodo <strong>de</strong> gobernadores impuestos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el centro y que ni siquiera eran originarios <strong>de</strong> la región, lo que produjo un<br />

gran malestar entre los guerrerenses.<br />

De esta forma, con la centralización impuesta por D. Porfirio, se introdujeron en la región las políticas mo<strong>de</strong>rnizadoras <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

centro, se trajeron muchas gentes <strong>de</strong> otras partes a ocupar puestos <strong>de</strong> importancia en el <strong>estado</strong> para crear una complicada<br />

trama re<strong>de</strong>s burocráticas cuyos principales funcionarios eran los prefectos políticos. Estos hombres fueron en la práctica los<br />

encargados <strong>de</strong> efectuar la <strong>de</strong>samortización y algunas veces fueron ellos mismos los beneficiarios.<br />

Los principales proyectos político-económicos <strong>de</strong> la época, elaborados por el partido <strong>de</strong> los “científicos”, consistieron sobre<br />

todo en el intento <strong>de</strong> integración económico-territorial <strong>de</strong> la región con el resto <strong>de</strong> la nación (el centro). Para ello se estudió la<br />

posibilidad <strong>de</strong> hacer navegable el Balsas y ante el fracaso <strong>de</strong> este proyecto se empezó a construir la línea <strong>de</strong> ferrocarril que<br />

sólo llegó hasta Iguala. Esta es una <strong>de</strong> las razones por las que únicamente se logró esta integración nacional en la Zona Norte,<br />

quedando el resto <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> en el atraso y la marginación 7 . Para todo ello se hicieron múltiples concesiones a compañías<br />

7 Salazar Adame, 1998.


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

extrajeras. Se intentó resolver el problema <strong>de</strong> la <strong>de</strong>spoblación dictando leyes <strong>de</strong> colonización. En resumen, el <strong>estado</strong> mo<strong>de</strong>rno<br />

mexicano empezó a constituirse con las Leyes <strong>de</strong> Reforma <strong>de</strong> Benito Juárez, que permitieron la creación y consolidación <strong>de</strong><br />

una nueva elite económica y política campesina, que más tar<strong>de</strong> se consolidó durante el porfiriato y cuyos principales agentes<br />

fueron el alto mando militar bajo las ór<strong>de</strong>nes y la jerarquía <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> central <strong>de</strong> D. Porfirio.<br />

Con la revolución vemos la reaparición <strong>de</strong> los viejos caciques regionalistas, en algunos momentos el <strong>estado</strong> se fragmentó en<br />

distintas zonas don<strong>de</strong> los distintos caudillos tenían control territorial. Esta situación perduró hasta los años treinta en que el<br />

po<strong>de</strong>r <strong><strong>de</strong>l</strong> centro se consolidó con la creación <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>roso <strong>estado</strong> populista cuyas bases <strong>de</strong> apoyo se constituyeron en base<br />

a la reforma agraria, minando así el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los caciques regionales. Sin embargo, la verda<strong>de</strong>ra integración <strong><strong>de</strong>l</strong> sur a la<br />

economía mexicana <strong><strong>de</strong>l</strong> centro, objetivo importante <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> D. Porfirio, finalmente se consiguió al unir Acapulco con la<br />

Ciudad <strong>de</strong> México en 1927, con la construcción <strong>de</strong> la carreta fe<strong>de</strong>ral, lo que vertebraría el <strong>estado</strong> y conduciría a un mayor<br />

<strong>de</strong>sarrollo basado en el turismo (Bustamante Álvarez, 1987).


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

REGIONES DEL ESTADO DE GUERRERO<br />

Alejandro Díaz Garay, Luis Fernando Ocampo Marín e Irma Solano Díaz


Introducción<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

El territorio <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> ha sufrido divisiones geográficas que respon<strong>de</strong>n a diversas causas, la mayoría <strong>de</strong> ellas<br />

motivadas por elementos externos <strong>de</strong> índole nacional e internacional.<br />

Las divisiones regionales se divi<strong>de</strong>n en tres etapas:<br />

I. Pre colonial<br />

II. Colonial<br />

III. In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

I. Regiones étnicas precoloniales<br />

En la búsqueda <strong>de</strong> conocer la historia <strong>de</strong> los pueblos se recurre a dos métodos: uno basado en los hallazgos antropológicos;<br />

otro basado en la investigación lingüística, i<strong>de</strong>ntificando la filiación <strong>de</strong> las lenguas habladas (Dehouve, 2002).<br />

El Preclásico. Es la época <strong>de</strong> mayores indicios sobre la prehistoria <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>. La costa, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> Acapulco, podría ser el<br />

lugar don<strong>de</strong> se fabricara la cerámica más antigua <strong>de</strong> Mesoamérica. La herencia olmeca quedó plasmada en esculturas <strong>de</strong> los<br />

poblados <strong>de</strong> San Miguel Amuco y Teopantecuanitlán; en figurillas <strong>de</strong> barro y piedra dispersas por muchas regiones <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong>:<br />

Tierra Caliente, Centro, Costa Chica y Costa Gran<strong>de</strong> y Montaña.<br />

El Clásico. Esta época (200-900 d.C.) tuvo asentamientos teotihuacanos en territorio guerrerense.<br />

El Posclásico. Este periodo que inicia en el siglo X abarca hasta la conquista <strong>de</strong> los aztecas en el siglo XV.<br />

Principales lenguas indígenas. Chontales: Se ubicaron en la región norte <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong>. Cuitlatecos: Ubicado en las márgenes <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

río Balsas entre Tetela <strong><strong>de</strong>l</strong> río y Ajuchitlán <strong><strong>de</strong>l</strong> Progreso. Tlapanecos: Ubicados en la Montaña baja. Coixcas: Ubicados entre


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

las regiones norte y Montaña alta; Nahuatls o mexicanos: estaban dispersos en la mayor parte <strong><strong>de</strong>l</strong> territorio. Tarascos: se<br />

asentaron entre Zirandaro y Coyuca <strong>de</strong> Catalán (Mapa. 1) (Ibí<strong>de</strong>m.).<br />

Mapa. 1. Principales lenguas no nahuas hablados en<br />

<strong>Guerrero</strong>, siglo XVI.<br />

Fuente: Danohuve 2002.<br />

Mapa. 2. Ruta <strong>de</strong> Acapulco a México (1803).<br />

Fuente: Humbold 1812.


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Hacia la época <strong><strong>de</strong>l</strong> postclásico tardío (entre 1460 d.C. hasta 1521 d.C.) se dio un conflicto intenso entre los imperios azteca y<br />

tarasco por la disputa territorial <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>. La evi<strong>de</strong>ncia documental y arqueológica indica que los chontales mantuvieron una<br />

organización política muy cohesiva bajo la hegemonía azteca (Silverstein, 2004)<br />

II. Regiones coloniales<br />

Las divisiones territoriales <strong><strong>de</strong>l</strong> México en la época colonial fueron el antece<strong>de</strong>nte geográfico pero no i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> la época<br />

in<strong>de</strong>pendiente (O’Gorman, 1937). Mientras que en la Colonia las provincias surgieron como respuesta a fenómenos históricos<br />

reflejados sobre el territorio que posteriormente reclamaron un reconocimiento legal; en la República, las entida<strong>de</strong>s fueron<br />

creadas por ministerio <strong>de</strong> la ley.<br />

Divisiones territoriales<br />

Durante el periodo colonial el territorio se ha estudiado al menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cuatro tipos <strong>de</strong> divisiones: a) Regiones económicas<br />

(Dehouve, 2002); b) administrativa fiscal; c) administrativa judicial y d) religiosa (O'Gorman, ob. cit.).<br />

Dehouve (2002), señaló que entre 1550-1650 el territorio guerrerense se dividió en cuatro regiones económicas.<br />

1. Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> Taxco, una economía minera. 2. Elcamino <strong>de</strong> Acapulco-México (fig. 2). Hacia 1570 sirvió <strong>de</strong> punto <strong>de</strong> partida al<br />

comercio con Filipinas y Perú; el galeón La Nao <strong>de</strong> China traía telares <strong>de</strong> algodón y seda para ven<strong>de</strong>r en México y parte se<br />

exportaba a España por el puerto <strong>de</strong> Veracruz; también comerciaba con Guayaquil, Panamá y la costa <strong><strong>de</strong>l</strong> noroeste <strong>de</strong><br />

América septentrional (Humbold, 1812). 3. El centro y el occi<strong>de</strong>nte: una economía tropical. Las regiones Centro y Costa<br />

Gran<strong>de</strong> se especializaron en la producción agrícola <strong>de</strong> cacao, algodón, jícaras y ganado. De la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> Balsas traían<br />

gallinas, petates, maíz molido, miel y chile; estos productos los cambiaban por cacao, producto que siguió sirviendo como<br />

moneda entre los indígenas.4. El Oriente: una economía tropical dirigida hacia Puebla. La Costa Chica también sembraba


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

algodón, cacao y criaba ganado. Los indios <strong>de</strong> Olinalá pintaban las jícaras. Su producción salía por Tlapa con <strong>de</strong>stino a Puebla<br />

(Dehouve, ob. cit.)<br />

.<br />

Administrativa-judicial. Las or<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong> la Audiencia datan <strong>de</strong> 1528. Determinada por los distritos jurisdiccionales <strong>de</strong> las<br />

audiencias, subdivididos en gobiernos, corregimientos y alcaldías mayores (Mapa. 3, Ibí<strong>de</strong>m.).<br />

Mapa. 3. El México antiguo o la Nueva España con las costas <strong>de</strong> La Florida (1702).<br />

Fuente: N. <strong>de</strong> Fer 1702, Paris.


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Administrativa-fiscal. Se crearon en el siglo XVIII las Provincias Internas y el sistema <strong>de</strong> las Inten<strong>de</strong>ncias (Mapa. 4, Ibí<strong>de</strong>m.).<br />

Mapa. 4. El Virreinato <strong>de</strong> la Nueva España (1786-1821).<br />

Fuente: Adaptado <strong>de</strong> García, E. y Z. Falcón 1972. Nuevo <strong>Atlas</strong> Porrúa <strong>de</strong> la República Mexicana.<br />

Según O'Gorman (1937), las divisiones territoriales no se <strong>de</strong>sarrollaron en forma homogénea ni progresiva, sino que las tres<br />

llegaron a coexistir simultáneamente.<br />

Alejandro <strong>de</strong> Humbold al escribir su Ensayo Político sobre el Reino <strong>de</strong> la Nueva España (1808), comentaba…


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

"Me atrevo a lisonjear <strong>de</strong> que, a pesar <strong>de</strong> sus gran<strong>de</strong>s imperfecciones, mi carta general <strong>de</strong> Nueva España aventaja en<br />

dos cosas a todas las publicadas hasta el día. Mi mapa presenta la situación <strong>de</strong> trescientos doce sitios <strong>de</strong> minas, y la<br />

nueva división <strong><strong>de</strong>l</strong> territorio en inten<strong>de</strong>ncias."<br />

El territorio <strong><strong>de</strong>l</strong> Virreinato se dividía en veintitrés provincias mayores: cinco formaban el Reino <strong>de</strong> México; tres el <strong>de</strong> la Nueva<br />

Galicia; dos la Gobernación <strong>de</strong> la Nueva Vizcaya, y tres la Gobernación <strong>de</strong> Yucatán. Más tar<strong>de</strong>, las provincias <strong>de</strong> Chiapas y<br />

Soconusco, sujetas a la Audiencia y Cancillería Real <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Guatemala, pasarían a formar parte <strong><strong>de</strong>l</strong> México<br />

in<strong>de</strong>pendiente.<br />

Entre las ciuda<strong>de</strong>s importantes <strong>de</strong> la inten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> México que mencionó Humbold (ob. cit.) y que actualmente forman parte<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> se encuentran:<br />

"Chilpancingo. De fértiles campos <strong>de</strong> trigo. Altura, 1,380 metros.<br />

Tasco (Tlachco). Hermosa iglesia parroquial que construyó y dotó a mediados <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XVIII, José <strong>de</strong> la Borda. Altura, 1,783<br />

metros (1,755 según las mediciones más recientes).<br />

Acapulco. La población, casi exclusivamente <strong>de</strong> hombres <strong>de</strong> color, llega a 9,000 almas cuando arriba la nao <strong>de</strong> la China; pero<br />

ordinariamente no pasa <strong>de</strong> 4,000."<br />

Otra división importante durante la colonia fue la religiosa. En 1534, la Nueva España se dividió en cuatro provincias o mitras:<br />

la <strong>de</strong> Michoacán, la <strong>de</strong> México, la <strong>de</strong> Guazacualco y la <strong>de</strong> los Mixtecas (O'Gorman, 1937).<br />

Después se dio una división <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> evangelización. Los misioneros eran religiosos <strong>de</strong> tres ór<strong>de</strong>nes mendicantes:<br />

San Francisco, Santo Domingo y San Agustín y <strong>de</strong> la Merced (Ibí<strong>de</strong>m.). En el <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> se creó el Obispado con<br />

se<strong>de</strong> en Chilapa (Mapa. 5).


III. Regiones insurgentes<br />

Mapa. 5. Carta Eclesiástica. Obispado <strong>de</strong> Chilapa, <strong>Guerrero</strong> (1885)<br />

Fuente: García 1885. Carta eclesiástica<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

En 1814, los insurgentes dieron a conocer el Decreto constitucional para la libertad <strong>de</strong> la América Mexicana, firmado en<br />

Apatzingan. El artículo 43 mencionaba un total <strong>de</strong> 17 provincias; aparece por primera vez en la geografía nacional la provincia<br />

<strong>de</strong> Tecpan, erigida por los caudillos <strong><strong>de</strong>l</strong> Sur, más no por un <strong>de</strong>creto Constitucional. Los únicos antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> esta provincia


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

datan <strong>de</strong> un comunicado <strong>de</strong> don José María Morelos y Pavón <strong>de</strong> 1813. Los límites eran al poniente el río Zacatula hoy río<br />

Balsas; al norte el mismo río Zacatula hasta una distancia <strong>de</strong> cuatro leguas <strong>de</strong> Cusamalá; al oriente los pueblos <strong>de</strong> Totolzintla<br />

y Tlacozotitlán; al su<strong>de</strong>ste, la línea recta <strong>de</strong> Palizada, portezuelo <strong>de</strong> mar muy combativo, quedando <strong>de</strong>ntro Tixtla y Chilapa<br />

(Mapa. 6) (O'Gorman, ob. cit.)<br />

Mapa. 6. Región costera <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>.<br />

Fuente: Bondpland, Humbold, Montufar y Van<strong>de</strong>rmaelen1827. Partie du Mexique. Amer. Sep.<br />

Erección <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Cuando Iturbi<strong>de</strong> organizó las capitanías generales <strong>de</strong> provincia <strong><strong>de</strong>l</strong>egó la influencia <strong>de</strong> las jurisdicciones <strong>de</strong> Tlapa, Chilapa,<br />

Tixtla, Ajuchitlán, Ometepec, Tecpan, Jamiltepec y Tepocolula, a Vicente <strong>Guerrero</strong>. Al morir éste, Juan Álvarez heredó el<br />

li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong> la región <strong><strong>de</strong>l</strong> sur, quien encabezó un segundo intento <strong>de</strong> crear un territorio propio para la causa sureña que había


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

sido relegada (Moreno, 1998). Se logró impulsar la segregación en el Acta constitutiva y <strong>de</strong> reformas <strong>de</strong> 1847. Finalmente, el<br />

27 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1849 se erigió por <strong>de</strong>creto el <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>, siendo gobernador interino Juan Álvarez (Mapa. 7). El Art.<br />

1 menciona:<br />

"Se erige un nuevo Estado con el nombre <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>, que se compondrá <strong>de</strong> los distritos <strong>de</strong> Acapulco, Chilapa, Tasco<br />

y Tlapa, y la municipalidad <strong>de</strong> Coyuca, pertenecientes los tres primeros al Estado <strong>de</strong> México, el cuarto al <strong>de</strong> Puebla y la<br />

quinta al <strong>de</strong> Michoacán; quedando por límite <strong>de</strong> ésta el rio <strong>de</strong> las Balsas" (p. 559).<br />

Mapa. 7. Estados <strong><strong>de</strong>l</strong> Sureste <strong>de</strong> México (1857).<br />

Fuente: Johnston, A.K., Rogers, H. Darwin.1857. Mexico. Southern States, Ed. Edward Stanford, London. Escala 1:<br />

3,453,120. David Rumsey Historical Map Collection.


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Este <strong>de</strong>sprendimiento no fue <strong><strong>de</strong>l</strong> agrado <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s locales <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> México, quienes habían cedido antes el<br />

territorio <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> México (1824-1826), lo cual significaba una pérdida socioeconómica importante (McGowan, 2004).<br />

Después <strong>de</strong> las Constituciones <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> promulgadas en 1851, 1862 y 1874, el 27 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1880, se<br />

expidió otra Constitución Política <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>, la que dividía el territorio <strong>de</strong> la entidad en trece distritos judiciales<br />

(Mapa. 8): Abasolo (Ometepec), Alarcón (Taxco), Aldama (Teloloapan), Allen<strong>de</strong> (Ayutla), Álvarez (Chilapa), Bravos<br />

(Chilpancingo), Galeana (Tecpan), <strong>Guerrero</strong> (Tixtla), Hidalgo (Iguala), Mina (Coyuca), Morelos<br />

Mapa. 8. Regiones judiciales <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> en 1880.<br />

(Tlapa), Tabares (Acapulco) y Montes <strong>de</strong> Oca (La Unión) (García, 1886; TSJ, 2010).


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Fuente: García 1886. <strong>Guerrero</strong> (con el) Puerto <strong>de</strong> Acapulco, carta XIV <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Atlas</strong> geográfico y estadístico <strong>de</strong> los <strong>estado</strong>s<br />

Unidos Mexicanos (1886), Ed. Debray y sucesores, México. Escala geográfica 1: 1,000,000. David Rumsey Historical<br />

Map Collection.<br />

En 1885 volvió a modificarse la geografía judicial al crearse el distrito <strong>de</strong> Zaragoza (Huamuxtitlán), colindando entre Tlapa y<br />

Chilapa (Mapa. 9).<br />

Mapa. 9. Regiones <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> en 1885<br />

Fuente: García 1899. <strong>Guerrero</strong>, carta 14, <strong>Atlas</strong> metódico para la enseñanza <strong>de</strong> la geografía <strong>de</strong> la República Mexicana,<br />

México, Ed. Eduardo Murguía. David Rumsey Historical Map Collection. Escala geográfica: 1: 2,350,000.


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Garza (2009) afirma que la evolución <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> ha <strong>estado</strong> ligada a una <strong>de</strong>sarticulación regional <strong>de</strong>bido a la<br />

carencia <strong>de</strong> una ciudad eje durante el periodo <strong>de</strong> la Colonia que interactuara entre las distintas poblaciones <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

sur; también se menciona el no haber conformado una unidad política novohispana (Canabal et al., 2002); un tercer factor fue<br />

el grado <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong> las innovaciones tecnológicas introducidas a fines <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XIX; particularmente el ferrocarril y el<br />

telégrafo, que hicieron elevar la población <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s como Iguala y Chilpancingo. Posteriormente, la carretera México-<br />

Acapulco vendrían a quitarle a la región <strong>de</strong> la Montaña la hegemonía como la región más poblada <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo<br />

XVI (Garza, ob. cit.).<br />

El criterio <strong>de</strong> los límites naturales dio fin al laudo promovido por el gobierno <strong>de</strong> Michoacán en contra <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

(Commons, 2003). Los ríos Cutzamala y Balsas no sólo pusieron fin a un litigio sino también a una organización territorial<br />

prehispánica.<br />

Commons (2003), hace un seguimiento a los cambios y creación <strong>de</strong> los municipios <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> entre 1910 y 1960;<br />

menciona que: "El censo poblacional <strong>de</strong> 1910 registra los municipios <strong>de</strong> Zirándaro, Tlapehuala y Pungarabato en el <strong>estado</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Guerrero</strong>."En el censo <strong>de</strong> 1910 Alpoyeca cambió <strong>de</strong> nombre a Ixcateopan. En el censo <strong>de</strong> 1921 se vuelve a llamar Alpoyeca y<br />

ya no cambia.<br />

En el censo <strong>de</strong> 1921 Leonardo Bravo se forma <strong>de</strong> Chilpancingo, y en 1930 Apaxtla se forma <strong>de</strong> Cuetzala y Atliaca cambia <strong>de</strong><br />

nombre a Mártir <strong>de</strong> Cuilapan.<br />

Los municipios en 1921 alcanzaron la cifra <strong>de</strong> 67 aumentando en 1930 a 68. Para 1940, se forma <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong> Atoyac el municipio<br />

<strong>de</strong> Benito Juárez, Petatlán se forma <strong>de</strong> Tecpan y Pilcaya <strong>de</strong> Tetipac. En 1940 se registran ya un total <strong>de</strong> 71 municipios. Una<br />

década <strong>de</strong>spués en 1950 se constituye Buenavista <strong>de</strong> Cuéllar, <strong>de</strong> una parte territorial <strong>de</strong> Taxco, Iguala y Tlalixtaquilla <strong>de</strong><br />

Alcozauca <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>. Se incorporan: Zoyatlán <strong>de</strong> Juárez a Alcozauca <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>, y cambia <strong>de</strong> nombre Tlacotepec, a<br />

General Heliodoro Castillo; ascendiendo la cifra a 72 municipios (í<strong>de</strong>m).


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Para 1960 surgen tres municipios más: Juan R. Escu<strong>de</strong>ro, segregado <strong>de</strong> San Marcos; José Azueta, <strong>de</strong> la Unión; y Tecoanapa,<br />

sumando un total <strong>de</strong> 75 municipios (í<strong>de</strong>m).<br />

Hacia 1993 se crea el municipio 76: Acatepec. Entre 2000 y 2005 se formaron los últimos cinco municipios: Marquelia,<br />

Juchitán, Cochoapa el Gran<strong>de</strong>, José Joaquín <strong>de</strong> Herrera e Iliatenco.<br />

Actualmente, el <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> está dividido en 7 regiones que concentran los 81 municipios <strong>de</strong> nuestro <strong>estado</strong> (fig. 10).<br />

Estas regiones son Acapulco, Centro, Norte, Tierra Caliente, Costa Chica, Costa Gran<strong>de</strong> y la región <strong>de</strong> la Montaña.<br />

Mapa. 10. Regiones políticas y municipios actuales <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>. Fuente: Díaz 2009, sobre l base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> INEGI.


Tabla 1 Municipios actuales <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

No. Nombre <strong><strong>de</strong>l</strong> Municipio Región No. Nombre <strong><strong>de</strong>l</strong> Municipio Región No. Nombre <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Municipio<br />

01 Acapulco <strong>de</strong> Juárez A 28 Chilapa <strong>de</strong> Alvarez C 55 Taxco <strong>de</strong> Alarcón N<br />

02 Ahuacuotzingo C 29 Chilpancingo <strong>de</strong> los Bravo C 56 Tecoanapa CCH<br />

03 Ajuchitlán <strong><strong>de</strong>l</strong> Progreso TC 30 Florencio Villarreal CCH 57 Técpan <strong>de</strong><br />

Galeana<br />

04 Alcozauca <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> M 31 General Canuto A. Neri N 58 Teloloapan N<br />

05 Alpoyeca M 32 General Heliodoro Castillo C 59 Tepecoacuilco <strong>de</strong><br />

Trujano<br />

06 Apaxtla N 33 Huamuxtitlán M 60 Tetipac N<br />

07 Arcelia TC 34 Huitzuco <strong>de</strong> los Figueroa N 61 Tixtla <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> C<br />

08 Atenango <strong><strong>de</strong>l</strong> Río N 35 Iguala <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia N 62 Tlacoachistlahuaca CCH<br />

09 Atlamajalcingo <strong><strong>de</strong>l</strong> Monte M 36 Igualapa CCH 63 Tlacoapa M<br />

10 Atlixtac M 37 Ixcateopan <strong>de</strong> Cuauhtémoc N 64 Tlalchapa TC<br />

11 Atoyac <strong>de</strong> Alvarez CG 38 José Azueta CG 65 Tlalixtaquilla <strong>de</strong><br />

Maldonado<br />

12 Ayutla <strong>de</strong> los Libres CCH 39 Juan R. Escu<strong>de</strong>ro C 66 Tlapa <strong>de</strong><br />

Comonfort<br />

13 Azoyú CCH 40 Leonardo Bravo C 67 Tlapehuala TC<br />

14 Benito Juárez CG 41 Malinaltepec M 68 La Unión CG<br />

15 Buenavista <strong>de</strong> Cuéllar N 42 Mártir <strong>de</strong> Cuilapan C 69 Xalpatláhuac M<br />

16 Coahuayutla <strong>de</strong> José Ma Izazaga CG 43 Metlatónoc M 70 Xochihuehuetlán M<br />

17 Cocula N 44 Mochitlán C 71 Xochistlahuaca CCH<br />

Región<br />

CG<br />

N<br />

M<br />

M


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

18 Copala CCH 45 Olinalá M 72 Zapotitlán Tablas M<br />

19 Copalillo N 46 Ometepec CCH 73 Zirándaro TC<br />

20 Copanatoyac M 47 Pedro Ascencio Alquisiras N 74 Zitlala C<br />

21 Coyuca <strong>de</strong> Benítez CG 48 Petatlán CG 75 Eduardo Neri C<br />

22 Coyuca <strong>de</strong> Catalán TC 49 Pilcaya N 76 Acatepec M<br />

23 Cuajinicuilapa CCH 50 Pungarabato TC 77 Marquelia CCH<br />

24 Cualác M 51 Quechultenango C 78 Cochoapa el<br />

Gran<strong>de</strong><br />

25 Cuautepec CCH 52 San Luis Acatlán CCH 79 José Joaquín <strong>de</strong><br />

Herrera<br />

26 Cuetzala <strong><strong>de</strong>l</strong> Progreso N 53 San Marcos CCH 80 Juchitán CCH<br />

27 Cutzamala <strong>de</strong> Pinzón TC 54 San Miguel Totolapan TC 81 Iliatenco M<br />

Fuente: Elaboración propia con base en datos <strong>de</strong> INEGI, 2006.<br />

M<br />

C


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

PUEBLOS ORIGINARIOS Y RELIGIÓN.<br />

Merce<strong>de</strong>s Villacorta


Introducción<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Nuestro único objetivo en este artículo consiste en presentar una serie <strong>de</strong> mapas que puedan contribuir a incitar futuras<br />

investigaciones, la interpretación <strong>de</strong> los mismos será breve y concisa, por lo <strong>de</strong>berá ser profundizada en otros trabajos.<br />

Los pueblos originarios: distribución geográfica.<br />

Si observamos en mapa 11 <strong>de</strong> este artículo vemos que la mayor cantidad <strong>de</strong> hablantes <strong>de</strong> alguna lengua indígena se<br />

encuentra en la región <strong>de</strong> la Montaña, también la mayor diversidad. Esto se <strong>de</strong>be a razones históricas, pues se halla en una<br />

zona fronteriza. Por un lado limita con el actual <strong>estado</strong> <strong>de</strong> Oaxaca, límite entre la zona dominada por los mexicas (<strong>de</strong> lengua<br />

náhuatl) y los señoríos mixtecos. También en esta zona fronteriza con Oaxaca vemos la presencia <strong>de</strong> los Amuzgos, que<br />

durante la época colonial, al menos, tuvieron presencia en esta zona colindante <strong><strong>de</strong>l</strong> actual <strong>estado</strong> <strong>de</strong> Oaxaca. Por el otro lado<br />

limita con el antiguo señorío in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> los yopes, en las inmediaciones <strong>de</strong> Acapulco. Los yopes que se convirtieron en<br />

tributarios mexicas en la Montaña recibieron el nombre <strong>de</strong> tlapanecos, pero conservaron su lengua.<br />

En la baja montaña, centro y zona norte vemos que predomina la lengua náhuatl. Esta región se correspon<strong>de</strong> con la zona <strong>de</strong><br />

consolidación <strong><strong>de</strong>l</strong> Imperio mexica así como con la presencia anterior <strong>de</strong> los llamados coixcas, que hablaban un nahuatl antiguo<br />

o “<strong>de</strong>generado”, según las fuentes coloniales.


Mapa 11<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

A esta distribución inicial hay que añadirle las migraciones producidas durante la época colonial que empujaron a los pueblos<br />

originarios hacia las zonas más montañosas, esto es lo que Aguirre Beltrán ha <strong>de</strong>nominado como “regiones <strong>de</strong> refugio” (mapa<br />

12). También es necesario mencionar aquí la aparición <strong>de</strong> trabajadores esclavos <strong>de</strong> origen africano en las haciendas <strong>de</strong> las<br />

costas.


Mapa 12<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s y los centros turísticos aparecen como lugares <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> migrantes.


Las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s étnicas y las más recientes divisiones político-territoriales en <strong>Guerrero</strong>.<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Los procesos <strong>de</strong> remunicipalización en <strong>Guerrero</strong> comenzaron con la creación <strong><strong>de</strong>l</strong> municipio (tlapaneco) <strong>de</strong> Acatepec en 1993 8 ,<br />

fue el primer cambio en el mapa municipal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1953. En el Plan <strong>de</strong> Desarrollo Estatal <strong>de</strong> 1999-2005 se consi<strong>de</strong>ró aten<strong>de</strong>r<br />

las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> remunicipalización en el <strong>estado</strong> en el marco <strong><strong>de</strong>l</strong> nuevo fe<strong>de</strong>ralismo y el fortalecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> municipio, algunas<br />

localida<strong>de</strong>s habían solicitado su segregación <strong><strong>de</strong>l</strong> municipio <strong>de</strong> origen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempo atrás. Creemos que quizá esto se <strong>de</strong>bió a la<br />

necesidad <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado <strong>de</strong> hacer frente a las <strong>de</strong>mandas territoriales <strong>de</strong> los pueblos originarios, cada vez más insistentes <strong>de</strong>spués<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> alzamiento neozapatista en Chiapas, en 1996 se habían firmado los acuerdo <strong>de</strong> San Andrés Larrainzar y la estrategia <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

presi<strong>de</strong>nte Zedillo frente a las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> autonomía indígena fue precisamente la remunicipalización, que comenzó en<br />

Chiapas. Sin embargo, pue<strong>de</strong>n existir otras hipótesis o explicaciones alternativas que surgirán <strong><strong>de</strong>l</strong> análisis concreto <strong>de</strong> cada<br />

caso.<br />

En este periodo se crearon cinco nuevos municipios en <strong>Guerrero</strong> (mapa 13), dos tlapanecos, uno náhuatl, uno mixteco 9 y los<br />

dos restantes (Costa Chica) probalemente con una significativa población afroamericana, que por lo tanto no entran en el<br />

rubro <strong>de</strong> “pueblos originarios” y no se reflejan en los conteos <strong>de</strong> población <strong><strong>de</strong>l</strong> INEGI por no hablar una lengua distinta <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

español. Consi<strong>de</strong>ramos sin embargo que esta población <strong>de</strong>be ser tomada en cuenta por presentar características culturales e<br />

históricas propias.<br />

Es preciso mencionar que otras <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> creación no fueron atendidas como la <strong><strong>de</strong>l</strong> Rancho Nuevo <strong>de</strong> la Democracia 10 y<br />

muchas otras que no pue<strong>de</strong>n especificarse aquí.<br />

8<br />

Este proceso ha sido analizado en el estudio pionero <strong>de</strong> Dehouve, 2001.<br />

9<br />

Para más <strong>de</strong>talles, revisar Nicasio, 2009.<br />

10<br />

Torres, J, 2000


I<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s étnicas y religión.<br />

Mapa 13<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Los mapas que presentamos a continuación fueron publicados en un estudio <strong>de</strong> reciente aparición 11 . Vemos como las regiones<br />

<strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> población indígena se correspon<strong>de</strong>n con las <strong>de</strong> mayor persistencia <strong>de</strong> la “religión católica” (mapa 14).<br />

Sin embargo, <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>cir que se trata principalmente <strong>de</strong> un catolicismo con fuertes contenidos sincréticos. En este sentido,<br />

11 Osorio y Rangel, 2009.


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

existe una rica literatura sobre la cosmovisión mesoamericana y los rituales agrarios en <strong>Guerrero</strong> que es imposible abordar<br />

aquí por razones <strong>de</strong> espacio.<br />

Mapa 14<br />

El sincretismo, por otra parte, no es ajeno a los pentecostales, evangélicos y protestantes en general. Rangel (2001) ha<br />

<strong>de</strong>mostrado como al introducirse en la Montaña el pentecostalismo ha tenido un alto po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> sincretismo y adaptación a las<br />

costumbres locales, organizando <strong>de</strong> este modo un consejo <strong>de</strong> ancianos y un sistema <strong>de</strong> cargos paralelo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> utilizar la


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

lengua indígena y reclutar a sus ministros entre personas nativas <strong>de</strong> la localidad o región. En el mapa 15 vemos la distribución<br />

<strong>de</strong> no católicos según el grado <strong>de</strong> marginación<br />

Mapa 15<br />

En los mapas 16 y 17 vemos como se distribuye geográficamente el cambio <strong>de</strong> adscripción religiosa en el <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1950 al 2000. En esta entidad en 1950, el 99 % <strong>de</strong> la población era católica, para el año 2000 sólo el 89 %, aunque hay<br />

que señalar que sigue siendo el <strong>estado</strong> más católico <strong>de</strong> la región sureste (compuesta por los <strong>estado</strong>s <strong>de</strong> Oaxaca, Yucatán,


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Veracruz, Chiapas, Tabasco y Campeche). Las autoras señalan, a<strong>de</strong>más, que las regiones don<strong>de</strong> el cambio <strong>de</strong> adscripción<br />

religiosa ha sido mayor en la zona fronteriza con Michoacan, la Sierra y los gran<strong>de</strong>s núcleos <strong>de</strong> población.<br />

Mapa 16 Mapa 17<br />

Los factores causales <strong>de</strong> este cambio son la migración, la concentración <strong>de</strong> la población en ciuda<strong>de</strong>s, el turismo y las<br />

ten<strong>de</strong>ncias seguidas en <strong>estado</strong>s próximos <strong>de</strong> la región.


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

MEDIO FÍSICO<br />

Ricardo González Mateos


INTRODUCCION<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

El medio físico se refiere al análisis <strong><strong>de</strong>l</strong> espacio territorial, así como con una serie <strong>de</strong> formas, procesos y relaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> paisaje.<br />

El <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> tiene un arreglo o patrón <strong>de</strong> recursos naturales que condicionan la producción primaria y en gran<br />

medida la secundaria, inevitablemente si no parte <strong><strong>de</strong>l</strong> conocimiento <strong>de</strong> dichos recursos provocará gastos innecesarios, retrazo<br />

en el <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> y generación <strong>de</strong> nuevos problemas.<br />

El <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> presenta una gama <strong>de</strong> agroecosistemas y climas muy variados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> templados hasta tropicales que<br />

<strong>de</strong>terminan una diversidad <strong>de</strong> sistemas productivo, en cuanto al relieve <strong><strong>de</strong>l</strong> terreno (imagen 1), el cual ésta formado montañas<br />

y cerro como el Teotepec con 3,550 m y Tlacotepec con 3,320 m, así como planicies, la<strong>de</strong>ras, abanicos aluviales, valles,<br />

mesetas, cañadas y cañones, todos con sus potencialida<strong>de</strong>s y problemáticas.<br />

Por otro lado, el suelo es la colección <strong>de</strong> cuerpos naturales formados a partir <strong>de</strong> materiales minerales y orgánicos, que cubren<br />

mucha <strong>de</strong> la superficie terrestre, que contienen materia viva y que pue<strong>de</strong>n soporta vegetación en forma natural y en algunos<br />

lugares han sido modificados por la actividad humana (SSS, 1999). En el <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> se reportan suelos <strong>de</strong> alto<br />

potencial productivo como los Vertisoles <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong> Iguala y Cocula, entre otros, sin embargo, los <strong>de</strong> bajo potencial<br />

productivo y tierras marginales abundan en todas las regiones, entre ellos, los Leptosoles con poco <strong>de</strong>sarrollo pedogenético,<br />

pero <strong>de</strong>bido a la falta <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> buena calidad, en ellos, se llevan acabo los sistemas productivos, con escasos o bajas<br />

rendimientos.


MEDIO FÍSICO<br />

Localización<br />

Imagenes1 y 2.- El cacho <strong>de</strong> oro, carrizal <strong>de</strong> Bravo, municipio <strong>de</strong> Leonardo Bravo, <strong>Guerrero</strong><br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

El <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> se ubica al sur <strong>de</strong> la República Mexicana, cuyas coor<strong>de</strong>nadas geográficas son: 16º 18´ y 18º 48´ <strong>de</strong><br />

latitud norte y 98º 03´ y 102º 12´ <strong>de</strong> longitud Oeste.


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Limita al norte con los <strong>estado</strong>s <strong>de</strong>: México, Morelos, Puebla y Michoacán; al sur, con el océano Pacífico; al este con Puebla<br />

y Oaxaca; y al oeste con Michoacán y el océano Pacífico.<br />

Extensión<br />

El <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> tiene una extensión territorial <strong>de</strong> 63,794 km 2 , que representa 3.2% <strong>de</strong> la superficie total <strong>de</strong> la<br />

República Mexicana, es <strong>de</strong> forma irregular; su mayor anchura es <strong>de</strong> 222 km y longitud <strong>de</strong> 461 km, y, con aproximadamente<br />

500 km <strong>de</strong> litoral.<br />

Clima<br />

Clima es el conjunto <strong>de</strong> fenómenos caracterizados como “el <strong>estado</strong> más frecuente <strong>de</strong> la atmósfera en un lugar <strong>de</strong>terminado<br />

y abarca todas las variaciones” (García, 1986). El clima es un componente importante <strong>de</strong> los ecosistemas, su mayor<br />

influencia está dada por la precipitación y temperatura, elementos <strong>de</strong>terminantes sobre los procesos <strong><strong>de</strong>l</strong> intemperismo<br />

físico y químico que intervienen sobre los minerales originarios, en el transporte <strong>de</strong> materiales y suelo por el agua,<br />

<strong>de</strong>sarrollo vegetativo y actividad <strong>de</strong> los microorganismos (Collins y Qualset, 1999; Sparovek y Schnug, 2001).<br />

En el <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> se presentan climas cálidos “A”, semicálidos “A (C)” y “(A)C, secos “B” y templados “C” (Imagen<br />

2) (Reyes et al, 1994).<br />

Los climas cálidos “A” se subdivi<strong>de</strong>n en: Awo, Aw1 y Aw2, que correspon<strong>de</strong>n <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los más secos hasta los más húmedos,<br />

con régimen <strong>de</strong> lluvia en verano y porcentaje mínimo <strong>de</strong> lluvia invernal.


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Los climas cálidos subhúmedos Awo se presentan a lo largo <strong>de</strong> ambas costas, Tierra Caliente y Zona Norte; mientras que<br />

los cálidos subhúmedos (Aw1) entre la costa, Montaña y Sierra <strong><strong>de</strong>l</strong> Sur, y finalmente, los más húmedos <strong>de</strong> los cálidos<br />

subhúmedos (Aw2) en las partes bajas <strong>de</strong> las montañas y Sierra Madre <strong><strong>de</strong>l</strong> Sur en ambas vertientes.<br />

Los climas semicálidos A(C) o (A)C compren<strong>de</strong>n: Awo, Aw1 y Aw2 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los más secos hasta los más húmedos; cuya<br />

temperatura y precipitación media anual es para A(C)wo <strong>de</strong> 20.4 ºC y 885.8 mm; para A(C)w1 <strong>de</strong> 21.9 ºC y 1,109.5 mm y<br />

para A(C)w2 con 21.1 ºC y 1693.8 mm.<br />

Los climas secos “B” representado por BS, con régimen <strong>de</strong> lluvia en verano y en invierno es la estación más seca, con<br />

variantes: So y S1 (árido y semiárido), con temperatura y precipitación media anual para BSo <strong>de</strong> 29.2 ºC y 639.6 mm y BS1<br />

con 29.6 ºC y 787.1 mm, se distribuye en la <strong>de</strong>presión <strong><strong>de</strong>l</strong> Balsas y Tierra Caliente (BS1) y BSo en los límites con el <strong>estado</strong><br />

<strong>de</strong> Michoacán (inmediaciones <strong>de</strong> la presa Infiernillo).<br />

Los climas templados “C” se presentan los Cw2 y C(m) con temperatura y precipitación media anual <strong>de</strong> 16.9 y 15.1 ºC, y<br />

1,698.4 y 2,051.2 mm, respectivamente. El grupo Cw2 se distribuye en las parte altas <strong>de</strong> la montaña y Sierra Madre <strong><strong>de</strong>l</strong> Sur.<br />

El <strong>Guerrero</strong> se dividió en tropical caliente y templado con el siguiente criterio: se analizaron 86 estaciones meteorológicas<br />

distribuidas a lo largo y ancho <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong>, con temperaturas medias mensuales, las cuales se redujeron a nivel <strong><strong>de</strong>l</strong> mar, lo<br />

cual resultó mayor a 18 ºC y correspon<strong>de</strong> a tropical caliente (Reyes et al., 1994). Sin embargo, utilizando las isohisas (línea<br />

con puntos <strong>de</strong> igual temperatura), y con criterios <strong>de</strong> alturas <strong>de</strong> 1,500 m, se separó tropical caliente, con 77.56% (4,985,575<br />

ha) <strong>de</strong> tropical templado, con 22.44% (1,442,625 ha). Recientemente están instalándose estaciones meteorológicas en la<br />

Tierra Caliente y La Costa Gran<strong>de</strong>, a cargo <strong><strong>de</strong>l</strong> Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias<br />

(INIFAP) conectadas a una central y registra información <strong>de</strong> las variables meteorológicas en tiempo real cada 10 minutos.


Relieve<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

El relieve <strong>de</strong> la superficie terrestre influye sobre la pendiente <strong><strong>de</strong>l</strong> terreno, grado, forma, longitud y exposición, lo que afecta<br />

el movimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> agua sobre la superficie <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo, la infiltración, el drenaje y la temperatura <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo. De esta manera, la<br />

pendiente tiene efectos indirectos sobre los procesos <strong>de</strong> formación y <strong>de</strong>strucción <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo (Bradford y Foster, 1996;<br />

Wican<strong>de</strong>r y Monroe, 2000), y sobre la vegetación y formación <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s vegetales, que a su vez influyen sobre<br />

los primeros.<br />

La forma <strong>de</strong> la pendiente afecta la distribución <strong>de</strong> la humedad <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo, <strong>de</strong> tal manera que algunos sitios reciben mayor<br />

cantidad <strong>de</strong> agua que la aportada únicamente por la precipitación, pudiendo ser ésta una fuente importante <strong>de</strong> agua para el<br />

sistema (Sánchez, 1998). La exposición <strong>de</strong> la pendiente <strong>de</strong>termina la cantidad <strong>de</strong> energía solar que recibe un sitio<br />

(Montaldo, 1982), lo cual afecta la temperatura <strong><strong>de</strong>l</strong> aire y evaporación potencial <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema (Foth, 1985), y<br />

consecuentemente el <strong>de</strong>sarrollo vegetativo (imagen. 2).<br />

Suelo<br />

En el concepto tradicional <strong>de</strong> suelo, éste es el “medio para el crecimiento <strong>de</strong> las plantas”, y es el <strong>de</strong> mayor interés <strong>de</strong>bido a que<br />

se consi<strong>de</strong>ra al suelo importante porque soporta plantas que proporcionan alimentos, fibras y otros requerimientos humanos<br />

(Soil Survey Staff, 1999). Ortiz y Cuanalo (1981) <strong>de</strong>finen el suelo como: “un cuerpo natural que se encuentra sobre la superficie<br />

<strong>de</strong> la corteza terrestre, conteniendo materia viva y soportando o siendo capaz <strong>de</strong> soportar plantas”. Por lo que el suelo es el<br />

recurso natural más importante para el hombre <strong>de</strong> campo por su relación directa con la producción <strong>de</strong> alimentos.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> servir <strong>de</strong> soporte para el crecimiento <strong>de</strong> las plantas, el suelo tiene diversas funciones en el ecosistema, como:<br />

almacenar y proporcionar agua; ser asiento <strong>de</strong> los microorganismos que reciclan los restos orgánicos que proporcionan


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

nutrimentos, fijan nitrógeno <strong><strong>de</strong>l</strong> aire, forman humus y favorecen la formación <strong>de</strong> agregados <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo; almacenar y proporcionar<br />

nutrimentos; almacenar o filtrar <strong>de</strong>sechos urbanos, industriales, agrícolas y pecuarios, entre otros (Ortiz, 1999; Collins y<br />

Qualset, 1999).<br />

Las etapas en la formación <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo, inicia cuando las rocas quedan expuestas al ambiente, empiezan los procesos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sintegración (intemperismo físico), seguido <strong>de</strong> una <strong>de</strong>scomposición (intemperismo químico) y, finalmente, la invasión <strong>de</strong> la<br />

vegetación (intemperismo bioquímico). Por lo que, el suelo es el resultado <strong>de</strong> la acción conjunta <strong><strong>de</strong>l</strong> clima y organismos, sobre<br />

materiales parentales (rocas o fracciones <strong>de</strong> rocas), en un relieve dado y en un periodo <strong>de</strong> tiempo (Jenny, 1941).<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo (edafogénesis) se observa a través <strong>de</strong> perfiles (pozos) o corte <strong>de</strong> carretea, para el estudio <strong>de</strong> los<br />

suelos, se analiza una <strong>de</strong> sus caras, a través <strong><strong>de</strong>l</strong> cual permite diferenciar las capas u horizontes que lo constituyen. Por lo<br />

que, la morfología <strong>de</strong> suelo va distinguiéndose <strong><strong>de</strong>l</strong> material inicial como resultado <strong>de</strong> las adiciones, pérdidas, transferencias y<br />

transformaciones <strong>de</strong> energía y materia o por la habilidad <strong>de</strong> soportar plantas enraizadas en un ambiente natural (Soil<br />

Taxonomy, 1999).<br />

Por lo que, la palabra “suelo” correspon<strong>de</strong> a la colección <strong>de</strong> cuerpos naturales formados a partir <strong>de</strong> materiales minerales y<br />

orgánicos, que cubren mucha <strong>de</strong> la superficie terrestre, que contienen materia viva y que pue<strong>de</strong>n soportar vegetación en<br />

forma natural y en algunos lugares han sido modificados por la actividad humana (Soil Taxonomy, 1999).<br />

La ciencia <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo ha sufrido por falta <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> clasificación universalmente aceptado, resulta pérdida <strong>de</strong> credibilidad<br />

e interacción limitada con otras disciplinas (Nachtergaele et al., 2000). Sin embargo, el recurso suelo es importante, pero a<br />

nivel mundial existe la percepción que la información disponible <strong>de</strong> él, está aún siendo subutilizada o ignorada, en México<br />

<strong>de</strong>bido a la modificación que ha sufrido el sistemas <strong>de</strong> FAO, el INEGI, instituciones <strong>de</strong> docencia e investigación están<br />

realizando esfuerzos para actualizar la información edáfica y cartográfica, sin embargo, en el <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>, a la fecha no<br />

cuenta con un programa oficial <strong>de</strong> estudios edafológicos.


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

México, en 1975 adoptó la clasificación internacional (FAO-1970), con 26 unida<strong>de</strong>s y 106 subunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> suelos, sin embargo<br />

en 1988 se modifica (FAO/UNESCO/ISRIC-1990) e incrementa a 28 Unida<strong>de</strong>s y 156 subunida<strong>de</strong>s, posteriormente, con la Base<br />

Referencial Mundial <strong><strong>de</strong>l</strong> Recurso Suelo (WRB-1999), ascien<strong>de</strong> a 30 grupos <strong>de</strong> suelos y finalmente, la WRB-2006 con 32<br />

grupos <strong>de</strong> suelo, siendo el sistema más reciente y actualizado. Para el <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>, todavía no actualiza la información,<br />

por lo que INEGI, institución oficial distribuye información edáfica con versión FAO/UNESCO-1975.<br />

En la versión FAO/UNESCO-1975, reporta 13 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> suelos para el <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>, con las modificaciones,<br />

actualmente INEGI (2003) reporta 7 unida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> ellas, tres cubren 80.17% <strong>de</strong> la extensión estatal (Tabla 2), pero no se<br />

reportan los Vertisoles localizados en el valle <strong>de</strong> Iguala y Cocula, tampoco los Fluvisoles <strong>de</strong> la Cañada <strong>de</strong> Huamuxtitlán, los<br />

cuales son <strong>de</strong> alto potencial productivo.<br />

Tabla 2. Las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> suelos dominantes en <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> (INEGI, 1999).<br />

Unidad <strong>de</strong> suelos Superficie (km2) Porcentaje (%)<br />

Regosoles 23,013.76 35.52<br />

Cambisoles 16,651.29 25.70<br />

Leptosoles 12,277.89 18.95<br />

Arenosoles 8,312.69 12.83<br />

Andosoles 2,857.28 4.41<br />

Feozems 1,658.65 2.56<br />

Luvisoles 19.44 0.03<br />

Superficie total (km 2 ) y (%) 64,791.00 100.00<br />

Fuente: elaborado por el Inventario Nacional <strong>de</strong> Suelos <strong>de</strong> Semarnat, 2002, con base en información <strong>de</strong> Semarnap-Colegio <strong>de</strong><br />

Postgraduados, INEGI, 1999.


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Los Regosoles ocupan 35.52% <strong>de</strong> la superficie estatal, distribuidos en todo el <strong>estado</strong>, suelos con <strong>de</strong>sarrollo limitado y bajo<br />

potencial agrícola. Los agricultores los caracterizan como someros, que guardan poca humedad, no se agrieta, no son<br />

pegajosos y pobres en materia orgánica, por lo que, son catalogados como “débiles”, término que indica baja productividad,<br />

a<strong>de</strong>más son <strong>de</strong> consistencia blanda y susceptible a erosionarse.<br />

Los Cambisoles cubren 25.70% <strong><strong>de</strong>l</strong> territorio estatal, con presencia <strong>de</strong> horizonte cámbico, ocupan distintas posiciones en el<br />

paisaje y se encuentran sobre materiales parentales diferentes, razón por lo cual, son muy variables en su morfología,<br />

condiciones <strong>de</strong> drenaje, topografía y profundidad, son <strong>de</strong> bajo potencial agrícola y susceptibles a erosionarse.<br />

Los Leptosoles, con 18.95%, algunos tienen menos <strong>de</strong> 10 cm <strong>de</strong> profundidad (Leptosoles líticos), otros menor a 25 cm,<br />

generalmente se relaciona con paisajes acci<strong>de</strong>ntados como el cañón <strong><strong>de</strong>l</strong> Zopilote y la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> las montañas <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Guerrero</strong>. Los agricultores los <strong>de</strong>finen como tierras que no retienen agua, pobres en materia orgánica, en general son tierras<br />

“pobres” y marginales, son susceptibles a erosionarse, pero <strong>de</strong>bido a la falta <strong>de</strong> tierras planas, los productores bajo esas<br />

condiciones practican sus sistemas productivos.<br />

Andosoles (4.41%) tienen amplia distribución, cuyo límite superior se encuentra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> 25 cm <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> suelo.<br />

Estos horizontes resultan <strong>de</strong> la meteorización mo<strong>de</strong>rada <strong>de</strong> sedimentos volcánicos. Localizados en parte <strong>de</strong> Filo Mayor, Sierra<br />

Madre <strong><strong>de</strong>l</strong> Sur y Sierra <strong>de</strong> Taxco.<br />

Phaeozems (2.56%), suelos típicos <strong>de</strong> agricultura <strong>de</strong> temporal, distribuidos en zonas templadas, en particular <strong>de</strong> la Sierra<br />

Madre <strong><strong>de</strong>l</strong> Sur, tienen menos <strong>de</strong> 50 cm <strong>de</strong> profundidad, son pedregosos en su interior, manifiestan frecuentemente procesos <strong>de</strong><br />

lixiviación <strong>de</strong> arcilla, acumulación ligera <strong>de</strong> carbonatos y procesos importantes <strong>de</strong> humificación.<br />

Luvisoles, con 0.03% <strong>de</strong> la superficie, están asociados con tierras planas o ligeramente inclinadas <strong>de</strong> climas templados o<br />

cálidos con marcadas estaciones húmedas y secas. Los Luvisoles son suelos don<strong>de</strong> las arcillas <strong>de</strong> alta actividad se han


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

acumulado en el subsuelo y se vinculan frecuentemente con los bosques <strong>de</strong> coníferas y selvas caducifolias. Los Luvisoles son<br />

rojos, pobres en calcio y magnesio pero con alto contenido <strong>de</strong> carbono orgánico, algunos tienen horizontes superficiales<br />

menores a 18 cm <strong>de</strong>bido a procesos <strong>de</strong> erosión.<br />

Vertisoles están asociados con llanuras fértiles como valles <strong>de</strong> Iguala y Cocula, con vegetación <strong>de</strong> pastizales naturales e<br />

inducidos. Los vertisoles están constituidos por arcillas expansibles, alta capacidad para retener humedad y la labranza es<br />

difícil. Suelos representativos <strong>de</strong> zonas agrícolas <strong>de</strong> riego calificados como <strong>de</strong> alto potencial productivo, localmente<br />

<strong>de</strong>nominados “barros” cuando secos se agrietan o se parte y forma terrones duros, cuando húmedo se pone “aguada” o<br />

“chiclosa”, <strong>de</strong>be sembrarse con las primeras lluvias, es pesado y difícil <strong>de</strong> trabajar, <strong>de</strong>sarrolla mucha maleza, produce cualquier<br />

cultivo, y proporciona rendimientos altos.<br />

Fluvisoles, localizados sobre las márgenes <strong>de</strong> los ríos, suelos transportados por el agua, fácil manejo, permeables, textura <strong>de</strong><br />

gruesa a ligera. La tierra <strong>de</strong> Lama se localiza en pequeñas planicies y sobre la orilla <strong>de</strong> los arroyos, y correspon<strong>de</strong>n a<br />

<strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> sedimentos con mo<strong>de</strong>rado contenido <strong>de</strong> materia orgánica; es caracterizada por los agricultores como tierra que<br />

guarda poca humedad, es suelta y suave, no se pega al arado, no se agrieta al secarse, es fácil <strong>de</strong> trabajar, no se apelmaza y<br />

pue<strong>de</strong> labrarse, es media en materia orgánica, produce cualquier cultivo y presenta rendimientos altos, y <strong>de</strong>sarrolla jegüite<br />

(maleza) que protege la tierra <strong>de</strong> la erosión, pero cuando queda expuesta a la acción directa <strong>de</strong> la lluvia sufre erosión laminar y<br />

en surcos.


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

REGIONES FÍSICAS<br />

Justiniano González González, Maximino Reyes Umaña, Gloria Torres Espino


Introducción<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

El <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> se encuentra ubicado entre los 98º 04' y los 102º 10' <strong>de</strong> Longitud Oeste, y los 16º 17' y 18º 59' <strong>de</strong><br />

Latitud Norte. Limita al norte, con los <strong>estado</strong>s <strong>de</strong> México y Morelos; al noroeste, con el <strong>estado</strong> <strong>de</strong> Michoacán; al noreste, con el<br />

<strong>estado</strong> <strong>de</strong> Puebla; al este, con el <strong>estado</strong> Oaxaca; y al sur, con el Océano Pacífico. Su extensión territorial es <strong>de</strong> unos 63,796<br />

km2, que correspon<strong>de</strong>n al 3.3 % <strong><strong>de</strong>l</strong> territorio nacional, ocupando el 14º lugar con respecto a la extensión <strong>de</strong> las restantes<br />

unida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas. La superficie <strong><strong>de</strong>l</strong> litoral es <strong>de</strong> 500 Km. <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la <strong>de</strong>sembocadura <strong><strong>de</strong>l</strong> Río Balsas, en el noroeste, hasta el<br />

límite <strong><strong>de</strong>l</strong> municipio <strong>de</strong> Cuajinicuilapa, en el sureste y la extensión <strong>de</strong> la plataforma continental es <strong>de</strong> aproximadamente 5 402<br />

km 2 (Centro <strong>de</strong> Estudios y Proyectos Estadísticos <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>, 1985).<br />

En el año 1985 el Centro <strong>de</strong> Estudios y Proyectos Estadísticos <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong><br />

Planeación y Presupuesto (SEPLAP), tuvo a bien crear un objetivo específico que permitiera abordar la problemática <strong>de</strong> los<br />

recursos naturales y espacios o regiones físicas <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> con la intención <strong>de</strong> iniciar los procesos <strong>de</strong> planeación que hasta el<br />

momento no se tenían contemplados, <strong>de</strong> tal forma que se propiciara el uso racional y se lograra el buen aprovechamiento <strong>de</strong><br />

los mismos en beneficio <strong>de</strong> la sociedad en su conjunto. Para ello se dieron inicios los enfoques integrales <strong>de</strong> conjunto para<br />

permitir conocer la configuración <strong>de</strong> las regiones físicas y el medio físico natural y su dinámica.<br />

Estos enfoques han <strong>de</strong>mostrado que en el <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> existen condiciones litológicas intemperizables que contribuyen<br />

a <strong>de</strong>sarrollar la mayoría <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> remoción en masa y gravitacionales, que han permitido valorar los trazados <strong>de</strong><br />

carreteras, vías férreas, acueductos, torres <strong>de</strong> alta tensión y construcción <strong>de</strong> espacios urbanizables para asentamientos<br />

humanos (POET, 2007).<br />

El análisis topográfico general <strong>de</strong> la orografía <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> es complicado y contrastante, lo que ha requerido <strong>de</strong> una<br />

diversidad <strong>de</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os para conocer y actualizar el diseño geométrico y estructural <strong><strong>de</strong>l</strong> relieve. Por un juego <strong>de</strong> contrastes<br />

entre diferentes sistemas direccionales <strong>de</strong> luminosidad, se ha podido lograr la representación tridimensional sombreada, que


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

ha permitido distinguir los principales ejes orográficos, ca<strong>de</strong>nas y núcleos montañosos, territorios colinosos y llanos. El análisis<br />

basado en estos diseños ha podido revelar la orientación estructural <strong><strong>de</strong>l</strong> relieve y brinda un panorama general <strong>de</strong> su<br />

geometría, configuración y altitud (MDT; Instituto <strong>de</strong> Geografía, 2004, INEGI, 2000-2001).<br />

Topografía<br />

El <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> presenta características topográficas <strong>de</strong>terminadas por mecanismos tectónicos regionales, asociados<br />

con la subducción <strong>de</strong> la placa oceánica Cocos Sur, por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la placa continental Norteamericana por el suroeste; también<br />

se expresa la morfología volcánica <strong>de</strong> la Faja Neovolcánica Mexicana por el norte. Los rasgos orográficos principales están<br />

<strong>de</strong>terminados por las montañas <strong>de</strong> la Sierra Madre <strong><strong>de</strong>l</strong> Sur y las estribaciones meridionales <strong><strong>de</strong>l</strong> Eje Neovolcánico, conocidas<br />

como las Sierras <strong><strong>de</strong>l</strong> Norte, <strong>de</strong>stacándose las cumbres <strong>de</strong> la Tentación (3 500 m) y las Sierras <strong>de</strong> la Cuchilla, <strong>de</strong> Igualatlaco, <strong>de</strong><br />

Campo Morado y Malinaltepec (García et al., 1977).<br />

Se constituyen por cinco unida<strong>de</strong>s geomorfológicas básicas: las planicies litorales, los lomeríos <strong>de</strong> la vertiente pacífica, las<br />

montañas <strong>de</strong> la Sierra Madre <strong><strong>de</strong>l</strong> Sur, la cuenca alta <strong><strong>de</strong>l</strong> Río Balsas y las Sierras <strong><strong>de</strong>l</strong> Norte. Según Paucic (1980) los elementos<br />

topográficos más elevados se encuentran en las montañas <strong>de</strong> la Sierra Madre <strong><strong>de</strong>l</strong> Sur y en las Sierras <strong><strong>de</strong>l</strong> Norte, los cuales<br />

superan los 2,000 m. como se muestran en la Tabla No. 3


Elevación Altitud (en<br />

Tabla No. 3.- Principales elevaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

metros)<br />

Municipio<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Cerro Teotepec 3,705 Límite entre los municipios <strong>de</strong> Heliodoro Castillo y Atoyac<br />

Macizo<br />

Alzados<br />

<strong>de</strong> Tlacotepec - Cerro Los<br />

Macizo <strong>de</strong> Tlacotepec - Cerro <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Vela<strong>de</strong>ro<br />

Cerro Tejamanil o Cerro <strong><strong>de</strong>l</strong> Nudo 3,189 Leonardo Bravo<br />

Cerro <strong>de</strong> San Pedro - El Baule 3,036 San Miguel Totolapan<br />

3,198 Límite entre los municipios Heliodoro Castillo, Chilpancingo y Atoyac<br />

3,192 Límite entre los municipios <strong>de</strong> Chilpancingo, Coyuca <strong>de</strong> Benítez y<br />

Atoyac<br />

Fuente: Elaboración propia con datos <strong>de</strong> Paucic (1980).<br />

Por sus características las regiones montañosas encierran gran<strong>de</strong>s cuencas fluviales, que pue<strong>de</strong>n representar óptimos<br />

escenarios para el <strong>de</strong>sarrollo hidráulico, hidroenergético, turístico-recreativo y pesquero, tanto a nivel estatal como nacional,<br />

como es el caso <strong>de</strong> los Ríos Papagayo-Omitlán.<br />

Debido a la diversidad <strong>de</strong> los ecosistemas y su abundancia biológica poseen vínculos <strong>de</strong>terminantes con los pisos altitudinales<br />

establecidos por la topografía, por lo que son generalmente territorios con buenas condiciones para la conservación <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s vegetales y faunísticas, o para el <strong>de</strong>sarrollo forestal o <strong>de</strong> plantaciones, como el cafeto, el cacao y otros.<br />

Presenta llanuras costeras en su topografía plana que representan condiciones aptas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva agrícola con<br />

cualida<strong>de</strong>s ecológicas y forestales óptimas. Presentan ensenadas, caletas y otras formas cóncavas <strong>de</strong> litoral con aberturas a<br />

playas variadas (Programa <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento Ecológico Territorial, POET <strong><strong>de</strong>l</strong> año 2007).


Provincias fisiográficas<br />

A) Sierras y <strong>de</strong>clives <strong><strong>de</strong>l</strong> norte <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Se extien<strong>de</strong> limitando al norte con los <strong>estado</strong>s <strong>de</strong> Michoacán, Morelos y Puebla. Por el sur limita con el Río Balsas, por el<br />

oriente limita con el <strong>estado</strong> <strong>de</strong> Puebla, y al oeste con el <strong>estado</strong> <strong>de</strong> Michoacán. Se dispone a la manera <strong>de</strong> una amplia franja<br />

que se establece formando el flanco interno o meridional <strong>de</strong> esta provincia, en la cual todo el escurrimiento superficial<br />

<strong>de</strong>scien<strong>de</strong> hacia el sur para <strong>de</strong>sembocar en el Río Balsas, que es a su vez límite o contacto meridional con la Sierra Madre <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Sur. No hay un arreglo <strong>de</strong>finido <strong><strong>de</strong>l</strong> relieve, más bien se trata <strong>de</strong> un mosaico <strong>de</strong> elementos heterogéneos y <strong>de</strong> un complejo<br />

geológico estructural que son los que marcan la unicidad, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tener en común el hecho <strong>de</strong> pertenecer a una vertiente<br />

interna con una clara circulación <strong>de</strong> substancias (agua y sedimentos) hacia el colector <strong><strong>de</strong>l</strong> Río Balsas. La topografía es<br />

diversificada, pero sólo en la Sierra <strong>de</strong> Taxco hay cumbres mayores <strong>de</strong> 2,000 m. La mayoría <strong>de</strong> las elevaciones montañosas se<br />

sitúan sin un patrón distintivo; se agrupan porque la mayoría se elevan entre los 800 y los 1,600 metros <strong>de</strong> altura relativa, y<br />

guardan una dirección generalizada norte-sur. En los lomeríos, los <strong>de</strong>clives tendidos o rampas <strong>de</strong> pie<strong>de</strong>monte se ubican entre<br />

los 400 y los 800 metros <strong>de</strong> elevación, los cuales también guardan un sentido norte-sur.<br />

El clima es contrastante; a nivel <strong>de</strong> sierras y en las superficies <strong>de</strong> las cumbres va <strong>de</strong> templado húmedo, a uno cálido húmedo<br />

en las faldas o elevaciones menores. En los lomeríos, en las porciones bajas y en las rampas, cambia a cálido subhúmedo.<br />

La vegetación dominante original es <strong>de</strong> selva baja caducifolia, ahora reducida a parches, por lo que se aprecia vegetación<br />

secundaria; en las sierras, se conservan parches <strong>de</strong> encinos y pinos (Secretaría <strong>de</strong> Planeación y Presupuesto, SEPLAP,<br />

1985).


B) La Sierra Madre <strong><strong>de</strong>l</strong> Sur<br />

Imagen 3. Selva Baja Caducifolia<br />

http://mexico-herps.com/Habitats/SMDS_view.jpg<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Corre paralela al Río Balsas y a la costa, limitando con ambas provincias al norte y sur, respectivamente. Al oriente limita con<br />

los <strong>estado</strong>s <strong>de</strong> Oaxaca y Puebla, y al oeste con Michoacán. Es paralela con otras estructuras mayores, como es el caso <strong>de</strong> la<br />

Trinchera Mesoamericana <strong><strong>de</strong>l</strong> fondo oceánico <strong>de</strong> esta parte <strong><strong>de</strong>l</strong> Pacífico. La sierra se extien<strong>de</strong> a una distancia <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

565 km, en don<strong>de</strong> sobresalen siete cumbres por arriba <strong>de</strong> los 3 000 metros; el parte aguas se eleva aproximadamente a una<br />

altitud media <strong>de</strong> 2,000 metros. Tiene una anchura variable, aunque su porción media pue<strong>de</strong> estar alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los 100 km. ( La


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

posición <strong>de</strong> la divisoria <strong>de</strong> aguas con respecto a la línea <strong>de</strong> la costa es variable, pero en términos generales se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir<br />

que aquella que se ubica enfrentada a la línea <strong><strong>de</strong>l</strong> litoral <strong>de</strong> la Costa Gran<strong>de</strong> está relativamente cercana a la divisoria, pues<br />

solo dista en promedio unos 70km, mientras el parte aguas <strong>de</strong> la sierra que se enfrenta al litoral <strong>de</strong> la Costa Chica dista<br />

aproximadamente unos 100 km, está más alejado <strong><strong>de</strong>l</strong> mar, pero menos distante al Río Balsas, a menos <strong>de</strong> 40km). Esto tiene<br />

lugar en el trecho comprendido entre la ciudad <strong>de</strong> Chilpancingo y Tierra Caliente, en don<strong>de</strong> el parte aguas <strong>de</strong> dirección<br />

generalizada NW-SE se flexiona cambiando el rumbo <strong>de</strong> sur a norte.<br />

Si consi<strong>de</strong>ramos como referencia las inmediaciones o la cercanía a la represa <strong>de</strong> La Venta vecina a Tierra Colorada, (para<br />

doblar en la ciudad <strong>de</strong> Chilpancingo y retomar la dirección al SE) aquí la elevación <strong>de</strong> la divisoria <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> hasta unos 1400<br />

m., trecho en el cual, observado en planta, adquiere una configuración parecida a una “Z”. Estas anomalías morfotectónicas<br />

repercuten en el relieve, cuya influencia se refleja en los <strong>de</strong>clives y las pendientes <strong>de</strong> las la<strong>de</strong>ras, al ser éstas más<br />

pronunciadas en el flanco meridional, es <strong>de</strong>cir, en la vertiente que se i<strong>de</strong>ntifica con el mar, que en aquellas la<strong>de</strong>ras internas<br />

que son más tendidas y que drenan hacia el Río Balsas. Por esta razón, los saltos <strong>de</strong> cabeceras en los flancos externos y el<br />

nacimiento <strong>de</strong> los escurrimientos es abrupto, <strong>de</strong> fuerte pendiente mayor <strong>de</strong> 30 grados; y en ellos se forman anfiteatros con<br />

<strong>de</strong>clives <strong>de</strong> contornos cóncavos separados por interfluvios salientes <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ras convexas, que le imprimen a las superficies<br />

cumbrales un trazo sinuoso visto en planta (POET, 2007).<br />

El rasgo distintivo <strong>de</strong> carácter geomorfológico <strong>de</strong> la Sierra Madre es la asimetría que existe entre los <strong>de</strong>clives <strong>de</strong> las vertientes<br />

externas (expuestas hacia el mar), y las internas cuyos flancos están dispuestos hacia el interior <strong>de</strong> la porción continental; en<br />

otras palabras, las que reconocen hacia el Río Balsas.<br />

El sector occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la sierra presenta una menor complejidad en su fisonomía, pues se asemeja a un megabloque masivo<br />

<strong>de</strong> carácter monolítico, mientras que en el oriental, el que correspon<strong>de</strong> a la región <strong>de</strong> la Montaña, tiene un arreglo <strong>de</strong> bloques<br />

elevados a diferente altura que indican movimientos diferenciales entre ellos. Aparentemente se hayan más <strong>de</strong>smembrados<br />

por la disección que remonta el relieve hasta el mismo parte aguas (SEPLAP, 1985).


.<br />

C) Planicie Costera <strong><strong>de</strong>l</strong> Pacífico Sur<br />

Imagen 4. Sierra Madre <strong><strong>de</strong>l</strong> Sur<br />

http://www.travelpod.com/travel-photo/pearcy/1/1246907133/41.jpg<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Limita al norte con las elevaciones <strong>de</strong> las premontañas <strong>de</strong> la Sierra Madre <strong><strong>de</strong>l</strong> Sur, al sur con el mar <strong><strong>de</strong>l</strong> Océano Pacífico, al<br />

oriente sin límites naturales con el <strong>estado</strong> <strong>de</strong> Oaxaca, y al oeste con el <strong>estado</strong> <strong>de</strong> Michoacán. Consiste en una planicie con<br />

colinas y lomeríos entre las que se intercalan planicies aluviales <strong>de</strong> los principales escurrimientos. En ocasiones, las<br />

estribaciones <strong>de</strong> la sierra rematan hasta la misma línea <strong>de</strong> costa formando salientes acantiladas. En la misma pue<strong>de</strong>n coexistir<br />

colinas aisladas sin patrón aparente <strong>de</strong> distribución, muchas veces parcialmente sepultadas por los sedimentos acarreados, y


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

otras, como lomeríos enca<strong>de</strong>nados formando pequeños macizos; la topografía <strong><strong>de</strong>l</strong> relieve es menor a los 200 m <strong>de</strong> elevación.<br />

Estas elevaciones se encuentran <strong>de</strong>nsamente fracturadas dispuestas siguiendo patrones ortogonales, sobre los cuales se<br />

establecen arroyos ya encajados a favor <strong>de</strong> la disyunción <strong>de</strong> las rocas y su meteorización. El bor<strong>de</strong> litoral se expresa por largas<br />

y anchas barreras costeras que dan lugar a la formación <strong>de</strong> lagunas costeras y a planicies <strong>de</strong> cordones <strong>de</strong> playas formadas por<br />

la acreción <strong>de</strong> sedimentos costeros; esto se confirma porque la activa sedimentación, cierra las bocas <strong>de</strong> esteros y lagunas en<br />

la época <strong>de</strong> secas, las cuales sólo se abren en la temporada <strong>de</strong> lluvia por unos cuatro o cinco meses, ya que son pocas las<br />

que permanecen abiertas a lo largo <strong><strong>de</strong>l</strong> año (Secretaría <strong>de</strong> Planeación y Presupuesto, SEPLAP, 1985).<br />

Imagen 5. Planicie Costera <strong><strong>de</strong>l</strong> Pacífico Sur<br />

http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/<strong>estado</strong>s/oax/imgs20/f129.jpg


Ecosistemas Principales<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Laguna Tres Palos, Laguna Mitla, Laguna Chautengo, Laguna Coyuca, Laguna Nuxco, Laguna Tecomate, Laguna el Potosí,<br />

Río Balsas, Río el Naranjo (Quetzala), Río Atoyac, Río Copala, Río las Lajas, Río Marquelia , Río Coyuca, Río la Hamaca, Río<br />

Nexpa, Río las Cajas, Río la Tigra, Río Petatlán, Río Placitas, Río Coyuquilla, Río Papagayo, Río la Estancia, Río San Luis,<br />

Río Tecpan, Bahía Acapulco, Bahía Puerto Márquez, Bahía el Potosí, Playa San Luis, Playa Tlalcoyunque, Playa Tierra<br />

Colorada


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

MEDIO BIÓTICO<br />

Javier Jiménez Hernán<strong>de</strong>z, Cesareo Catalán Hevérastico, Yanik Ixchel Maldonado Astudillo,<br />

José Luis Rosas Acevedo


Introducción<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

El <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> es consi<strong>de</strong>rado como la cuarta entidad con mayor biodiversidad <strong>de</strong> la República Mexicana y el sexto<br />

lugar en organismos endémicos estatales, ya que se encuentra en la zona occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> transición <strong>de</strong> dos gran<strong>de</strong>s regiones<br />

zoogeográficas, la neártica y la neotropical.<br />

A pesar <strong>de</strong> que el <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> es una <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s con mayor biodiversidad a nivel nacional, sus ecosistemas y<br />

recursos naturales presentan un alto grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro, manifestándose esto en la pérdida <strong>de</strong> la flora y fauna silvestres. Esta<br />

importante riqueza natural está seriamente amenazada por la constante <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> los ecosistemas <strong>de</strong>bido <strong>de</strong> factores<br />

como el cambio <strong>de</strong> uso <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo, los incendios forestales, la <strong>de</strong>forestación, la <strong>de</strong>predación <strong>de</strong> flora y fauna silvestres, el<br />

escaso o nulo manejo <strong>de</strong> residuos sólidos, la expansión <strong>de</strong> la mancha urbana, la erosión <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo, el abatimiento <strong>de</strong> los<br />

mantos freáticos y la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> ríos en el estiaje, entre otros. Estas activida<strong>de</strong>s antropogénicas son los principales<br />

promotores <strong>de</strong> esta triste y alarmante situación. Actualmente se estima que 17,000 especies (plantas y animales) están en<br />

riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecer en nuestro <strong>estado</strong>, el cual es consi<strong>de</strong>rado como un lugar <strong>de</strong> alto en<strong>de</strong>mismo y riqueza en todos los<br />

grupos y presencia <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> distribución restringida (Semaren, 2007).<br />

A continuación se <strong>de</strong>scribe brevemente la flora y fauna con la que cuenta el <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>.<br />

Flora<br />

El <strong>estado</strong> presenta todos los tipos <strong>de</strong> vegetación <strong>de</strong> las zonas templadas, tropicales secas y costeras. Se calcula que hay en la<br />

entidad más <strong>de</strong> 6,000 especies <strong>de</strong> plantas; es <strong>de</strong>cir, el 20% <strong><strong>de</strong>l</strong> total reportado en México (hay 30,000 en todo México). La<br />

vegetación <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>, ha sido estudiada por varios investigadores, en general se encuentran varios tipos <strong>de</strong><br />

vegetación como: Bosque tropical caducifolio, Bosque tropical subcaducifolio, Bosque espinoso, Pastizal, vegetación halófita,


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

vegetación acuática, Bosque <strong>de</strong> Quercus, Bosque <strong>de</strong> Pinus, Bosque <strong>de</strong> Juniperus, Bosque mesófilo <strong>de</strong> montaña, Manglar,<br />

Bosque <strong>de</strong> galería, Palmar.<br />

Bosque tropical caducifolio<br />

Este tipo <strong>de</strong> vegetación está constituido <strong>de</strong> árboles que pier<strong>de</strong>n sus hojas en la época seca <strong><strong>de</strong>l</strong> año, durante un período <strong>de</strong> 5 a<br />

8 meses, se encuentra en gran parte en los <strong>de</strong>clives <strong>de</strong> la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> Balsas, en altitu<strong>de</strong>s entre 500 y 1,500 m, don<strong>de</strong> las<br />

especies <strong><strong>de</strong>l</strong> género Bursera son dominantes en esta comunidad, también se localiza en la costa <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>; los árboles<br />

mi<strong>de</strong>n aproximadamente 15 m <strong>de</strong> altura; La temperatura es superior a los 20°C y la precipitación media anual varía entre 500 y<br />

1,200 mm (Rzedowski, 1994). Generalmente los tallos <strong>de</strong> los árboles son cortos, robustos, torcidos y ramificados cerca <strong>de</strong> la<br />

base; varias especies presentan cortezas papiráceas; las copas son poco <strong>de</strong>nsas y muy abiertas. El “cuajiotal” es un tipo <strong>de</strong><br />

vegetación <strong>de</strong> esta comunidad y cubre extensas áreas, compuesta <strong>de</strong> especies <strong><strong>de</strong>l</strong> género Bursera (cuajiotes) y <strong>de</strong><br />

Pseudosmodingium pernisiosum; las especies más abundantes <strong><strong>de</strong>l</strong> cuajiotal son: B. longipes, B. morelensis, B. odorata, B.<br />

fagaroi<strong>de</strong>s y B. lancifolia, estas especies tienen corteza papiracea escamosa; los “copales” son otro grupo <strong>de</strong> árboles <strong>de</strong><br />

corteza no exfoliante como: B. jorullensis, B. vejarvazquesii, B. submoniliformis, B. bipinnata y B. bicolor. En este bosque, el<br />

cual se ubica en la cañada <strong><strong>de</strong>l</strong> Zopilote, pue<strong>de</strong>n observarse las especies <strong>de</strong> las cactáceas columnares y can<strong><strong>de</strong>l</strong>abriformes,<br />

Neobuxbaumia mezcalaensis y Pachycereus weberi (Imagen 6).


Bosque tropical subcaducifolio<br />

Imagen 6. Bosque tropical caducifolio<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Este bosque se presenta en el fondo <strong>de</strong> algunas cañadas, se <strong>de</strong>sarrolla entre 900 y 1,000 m <strong>de</strong> altitud y está constituido <strong>de</strong><br />

árboles <strong>de</strong> unos 20 m <strong>de</strong> altura. Sus principales componentes son Brosimum alicastrum, Trophis racemosa, Ficus insípida, F.<br />

petiolaris, y Enterolobium cyclocarpum. Otras especies comunes son Bursera grandifolia, Masticho<strong>de</strong>ndron capiri, Pterocarpus


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

orbicularis, Ficus cotinifolia, Sapium macrocarpum, Hauya rusbyi, Lysiloma acapulcensis y Guazuma tomentosa; el estrato<br />

arbustivo está formado <strong>de</strong> Hippocratea excelsa, H. celastroi<strong>de</strong>s y Combretum fruticosum (Catalán, 1997).<br />

Bosque espinoso<br />

El bosque espinoso está formado <strong>de</strong> árboles bajos y arbustivas, la mayoría son espinosos, perennifolios, <strong>de</strong> 4 a 8 m <strong>de</strong> altura,<br />

y en un alto porcentaje correspon<strong>de</strong>n a la familia <strong>de</strong> las leguminosas, se <strong>de</strong>sarrolla en lugares planos don<strong>de</strong> el suelo es más<br />

profundo o <strong>de</strong> poca pendiente. En la Cuenca baja <strong><strong>de</strong>l</strong> Balsas, las especies más importantes son: Prosopis laevigata,<br />

Pithecellobium dulce, Cercidium praecox, Caesalpinia coriaria, Haematoxylum brasiletto, Cordia elaeagnoi<strong>de</strong>s, Guaiacum<br />

coulteri, Ziziphus amole, Acacia cymbispina y Ximena americana; a<strong>de</strong>más, se encuentran otras especies como Pithecellobium<br />

acatlensis, Acacia farnesiana y A. cochliacantha (Rzedowski, 1994). En <strong>Guerrero</strong>, se encuentra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 0 a 200 msnm, en<br />

climas semiáridos y precipitación inferior a 700 mm. Algunas especies <strong>de</strong> este bosque son un recurso importante para el<br />

hombre como: Randia echinocarpa “tecolochi” especie medicinal, Hippocratea excelsa (mata piojo) y Pachyrhizus erosus<br />

(jicamilla) con propieda<strong>de</strong>s insecticidas (Catalán, 1997).<br />

Pastizal<br />

Los pastizales naturales se encuentran establecidos en varias partes <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong>, en el litoral <strong><strong>de</strong>l</strong> sureste <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>, se<br />

encuentran extensas superficies cubiertas <strong>de</strong> pastizal con Byrsonima crassifolia “nanche” y Curatella americana “tachicón”<br />

semejante en su fisonomía a la sabana, pero que crece en la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> cerros con pendiente variable, y con suelos <strong>de</strong> buen<br />

drenaje. La altitud oscila entre 450 a 1,100 m cerca <strong>de</strong> Marquelia e Iguala. Los componentes florísticos que <strong>de</strong>stacan son los<br />

géneros Aristida, Bouteloua, Buchloe, Erioneurom y Lycurus. A<strong>de</strong>más se encuentran los géneros Andropogon y Paspalum.<br />

También se pue<strong>de</strong>n encontrar los géneros Cathestecum y Opizia.


Vegetación Halofila<br />

La vegetación halófila se presenta en dos formas diferentes: la zona <strong>de</strong> marismas y la zona costera.<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

1. Marisma. En la zona <strong>de</strong> marismas el sustrato es limoso-arcilloso, con gran concentración <strong>de</strong> sales, las inundaciones <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

terreno son periódicas. La vegetación <strong>de</strong> estas áreas se caracteriza por ser abierta, con estrato arbóreo agrupado en isletas<br />

sobre prominencias <strong><strong>de</strong>l</strong> terreno, un estrato arbustivo <strong>de</strong> especies tolerantes a la salinidad y un estrato <strong>de</strong> hierbas en su<br />

mayoría anuales y suculentas que <strong>de</strong>saparece y resurge cada año. Los árboles que se presentan son: Bursera longipes,<br />

Conocarpus erecta, Caesalpina cacalaco. Los arbustos alcanzan 1.5 m <strong>de</strong> altura con las especies: Capparis flexuosa,<br />

Rauvolfia tetraphyla, Salpianthus arenarius. Las hierbas más abundantes son: Batis marítima, Sesuvium portulacastrum,<br />

Sporobolus wrightii.<br />

2. Zona costera. En la zona costera la vegetación no está sujeta a inundaciones, el sustrato es arenoso y probablemente aquí<br />

el factor limitante no es la salinidad, sino la carencia <strong>de</strong> agua, a diferencia <strong>de</strong> las marismas. El tipo <strong>de</strong> vegetación entre la orilla<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> mar y la orilla <strong>de</strong> la laguna, es vegetación dominada por hierbas, la mayoría rastreras o estoloníferas que se presentan en<br />

la época <strong>de</strong> lluvias. Solo, en ciertas hondonadas se <strong>de</strong>sarrollan algunos arbustos y árboles ramificados y esclerófilos. Los<br />

arbustos más frecuentes son: Coccoloba venosa, Diospyros acapulcensis, Jacquinia aurantiaca, Opuntia puberula. Las hierbas<br />

más representativas son: Distichlis spicata, Ipomoea pes-caprae, Okenia hipogaea, Tephrosia vicioi<strong>de</strong>s.<br />

Vegetación Acuática<br />

Una parte importante <strong>de</strong> vegetación flotante o sumergida se localiza en la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong> los ríos, entre ellos el río Coyuca<br />

y en el canal que une la laguna con el río.


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

1) Hidrófitas enraizadas <strong>de</strong> hojas flotantes: Nynphoi<strong>de</strong>s humoldtianum, Nymphaes ampla.<br />

2) Hidrófitas libremente flotadoras: Azolla caroliniana, Eichhornia crassipes, Lemna sp, Pistia stratiotes, Salvinia<br />

auriculata.<br />

3) Hidrófitas sumergidas: Ceratophyllum <strong>de</strong>mersum, Najas guadalupensis, Potamogeton crispus, Utricularia gibba.<br />

4) Hidrófitas enraizadas emergentes: En esta categoría se incluyen el tular, carrizal y agrupaciones <strong>de</strong> Ponte<strong>de</strong>ria<br />

sagittata.<br />

Bosque <strong>de</strong> Quercus<br />

Los bosques <strong>de</strong> Quercus en el <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> se ubican en las zonas montañosas, <strong>de</strong> clima templado y semihúmedo.<br />

Muchas especies <strong>de</strong> Quercus son caducifolios con un período <strong>de</strong> carencia follaje corto; el período <strong>de</strong> sequía es <strong>de</strong><br />

aproximadamente ocho meses. Se presentan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 450 a 2,800 msnm. Las especies más frecuentes en la Serra Madre <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Sur y Cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> Balsas son Quercus candicans, Q. peduncularis y Q. scytophylla (Rzedowski, 1994). En la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Balsas entre 1,700 y 200 msnm dominan las especies Q. magnolifolia, Q. acutifolia, Q. castanea y Q. peduncularis; estos<br />

árboles alcanzan hasta 12 m <strong>de</strong> altura, sin embargo, en las cañadas especies <strong>de</strong> Q. acutifolia llegan a tener hasta 18 m <strong>de</strong><br />

altura. En la Sierra Madre <strong><strong>de</strong>l</strong> Sur y en partes montañosas aisladas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> Balsas, las especies más<br />

frecuentes <strong>de</strong> este bosque son Q. magnoliifolia, Q. elliptica, Q. castanea y Q. conspersa; estas especies varían en altura y<br />

<strong>de</strong>nsidad (Rzedowski, 1994).<br />

Bosque <strong>de</strong> pino<br />

El bosque <strong>de</strong> pino ocupa las superficies montañosas <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>, y por su fisonomía se le distingue con facilidad <strong>de</strong><br />

otro tipo <strong>de</strong> vegetación (Figura 2), esta comunidad pue<strong>de</strong> estar mezclada con especies <strong><strong>de</strong>l</strong> género Quercus y otros. Las<br />

especies más comunes que ocurren en esta vegetación son: Pinus ayacahuite, P. chiapensis, P. leiophylla, P. teocote, P.


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

herrerai, P. lawsoni, P. tenuifolia, P. douglasiana, P. pseudustrobus, P. pringlei, P. michoacana, P. montezumae, P.<br />

durangensis, P. oocarpa, P. hartwegii, P. ayacahuite, P. michoacana, P. michoacana, P. montezumae (Rzedowski, 1994). A lo<br />

largo <strong>de</strong> la Sierra Madre <strong><strong>de</strong>l</strong> Sur, se presentan áreas pequeñas <strong>de</strong> P. oocarpa, entre 500 y 1500 msnm, esta especie se<br />

presenta en zonas francamente cálidas; en la vertiente exterior, se le ha observado a altitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hasta 150 m, mezclada con<br />

el bosque tropical (Rzedowski, 1994).<br />

Bosque <strong>de</strong> Juniperus<br />

En la Sierra <strong>de</strong> Taxco, este bosque cubre una extensión consi<strong>de</strong>rable formando bosquetes puros <strong>de</strong> Juniperus flácida, pero en<br />

ocasiones lo encontramos mezclado con Quercus magnoliifolia y Q. glacoidies, Lysiloma acapulcensis, algunas <strong>de</strong> las<br />

herbáceas que se presentan son: Bouteloua traiena, B. curtipendula, Panicum lepidulum, Eragrostis intermedia y Oxalis<br />

yucataenensis (Vázquez, 1993). Son árboles que pue<strong>de</strong>n medir <strong>de</strong> 4 a 6 m <strong>de</strong> alto (Rzedowski, 1994). La ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> esta<br />

especie se utiliza principalmente en la industria mueblera, por lo que la sobreexplotación hace difícil su regeneración natural.


Bosque mesófilo <strong>de</strong> montaña<br />

Imagen 7. Bosque <strong>de</strong> pino<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

El bosque mesófilo <strong>de</strong> montaña (BMM), permanece ver<strong>de</strong> durante todo el año, los árboles que predominan son <strong>de</strong> hoja<br />

perenne. Este tipo <strong>de</strong> bosque se localiza en zonas <strong>de</strong> clima húmedo <strong>de</strong> altura; en las áreas montañosas, ocupa sitios húmedos<br />

en regiones <strong>de</strong> relieve acci<strong>de</strong>ntado y pendiente pronunciada con suelos someros o profundos y abundante materia orgánica. El<br />

límite altitudinal inferior <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> vegetación se sitúa alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los 2,400 m y 2,800 m correspon<strong>de</strong> a la parte más alta<br />

(Rzedowski, 1994). En la cañada <strong><strong>de</strong>l</strong> Zopilote a 2,700 m <strong>de</strong> altitud, se <strong>de</strong>sarrolla el bosque mesófilo <strong>de</strong> montaña y se encuentra<br />

en las cañadas húmedas, el estrato arbóreo alcanza hasta 35 m, <strong>de</strong> altura promedio. Las especies más representantes en esta


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

área son: Chirantho<strong>de</strong>ndron pentadactylon, Abies guatemalensis, Clethra mexicana, Styrax argenteus, Cornus disciflora, Pinus<br />

ayacahuite, P. pseudostrobus, Oreopanax xalapensis, Quercus crassifolia, Q. conspersa, Q. candicans, Q. lauriana y Q.<br />

rubramenta. Este bosque presenta una gran diversidad florística; a<strong>de</strong>más, son <strong>de</strong> gran importancia por la protección a cuencas<br />

y manantiales; son <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra dura lo que dificulta a la industria ma<strong>de</strong>rera.<br />

Manglar<br />

Los manglares son comunida<strong>de</strong>s constituidas <strong>de</strong> especies arbóreas pue<strong>de</strong>n medir 25 m <strong>de</strong> altura, pero en ocasiones pue<strong>de</strong>n<br />

presentar menos <strong>de</strong>sarrollo, las especies casi únicas <strong>de</strong> los manglares son Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa,<br />

Avicenia germinans y Conocarpus erectus. Los manglares prosperan a orillas <strong>de</strong> lagunas costeras, bahías, <strong>de</strong>sembocaduras<br />

<strong>de</strong> ríos, con influencia <strong>de</strong> agua <strong><strong>de</strong>l</strong> mar, suelos profundos <strong>de</strong> textura fina, <strong>de</strong> agua tranquila o estancada (Rzedowski, 1994).<br />

En la Costa Chica, se han encontrado las cuatro especies características <strong>de</strong> los manglares: Rhyzophora mangle, Avicenia<br />

germinans, Laguncularia racemosa y Conocarpus erectus.<br />

Bosque <strong>de</strong> galería<br />

El bosque <strong>de</strong> galería se <strong>de</strong>sarrolla a lo largo <strong>de</strong> corrientes <strong>de</strong> agua permanentes durante la mayor parte <strong><strong>de</strong>l</strong> año. Está formado<br />

<strong>de</strong> árboles <strong>de</strong> entre 20 y 25 metros <strong>de</strong> altura, las principales componentes son: Taxodium mucronatum “sabino o ahuehuete”<br />

(Rzedowski, 1994), Ficus insipida “amate blanco”, Ficus sp., a<strong>de</strong>más se encuentra Licania arborea “cacahuananche”. Las<br />

localida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> se ha encontrado esta vegetación son las vegas <strong>de</strong> los Ríos Taxco, Temixco, Barranca <strong>de</strong> Tecalpulco y<br />

Barranca <strong>de</strong> Acamixtla (Vázquez, 1993), y en Los sabinos, cerca <strong>de</strong> Teloloapan. Otro Bosque <strong>de</strong> galería <strong>de</strong> Astianthus<br />

viminalis “azuchitl”, se encuentra cerca <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> Xalitla <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>.


Palmar<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

En la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> Balsas los palmares se <strong>de</strong>sarrollan sobre suelos calizos más o menos rocosos, <strong>de</strong> clima poco templado, en la<br />

transición hacia encinares; este tipo <strong>de</strong> palmar está formado <strong>de</strong> Brahea dulcis especie <strong>de</strong> mucha importancia económica. El<br />

palmar tiene una altura <strong>de</strong> 3 a 6 m, pue<strong>de</strong> ser una asociación pura o a veces con intercalación <strong>de</strong> Quercus, árboles <strong>de</strong><br />

Ipomoea y Acacia bilimekii. Se pue<strong>de</strong> encontrar por encima <strong><strong>de</strong>l</strong> cuajiotal y por <strong>de</strong>bajo <strong><strong>de</strong>l</strong> encinar entre 1,500 y 1,800 m <strong>de</strong><br />

altitud (Rzedowski, 1994), se le pue<strong>de</strong> encontrar en los cerros <strong><strong>de</strong>l</strong> Cañón <strong>de</strong> la Mano, <strong>Guerrero</strong> (Vázquez,1993; Catalán, 1997)<br />

y en los cerros cerca <strong>de</strong> Chilpancingo; en algunas partes <strong>de</strong> la región norte, Brachea dulcis (palma <strong>de</strong> sombrero) la<br />

encontramos formando manchones <strong>de</strong>scontinuos o en bosquetes <strong>de</strong> Quercus glaucoi<strong>de</strong>s y en bosque tropical caducifolio,<br />

asociado con Dodonaea viscosa (chapulixtle), Bouteloua curtipendula, B. media y Muhlembergia sp. entre las especies más<br />

importantes. En la región <strong>de</strong> la Montaña, esta especie también se encuentra en pequeños manchones asociados con otras<br />

especies arbustivas y herbáceas.<br />

Hongos<br />

Los hongos revisten un gran interés <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista alimenticio, etnológico, industrial y ecológico. En el <strong>estado</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Guerrero</strong> se tiene una fuerte tradición <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> estos organismos en las zonas <strong>de</strong> la montaña. Sin embargo, sólo se<br />

limita a la recolección <strong>de</strong> los mismos, y <strong>de</strong> manera muy incipiente se han cultivado hongos comestibles <strong><strong>de</strong>l</strong> género Pleurotus en<br />

los últimos años. En cuanto al conocimiento <strong>de</strong> la diversidad micológica, en <strong>Guerrero</strong> existen datos muy escasos. Los estudios<br />

<strong>de</strong> Guzmán (1995) y Cifuentes et al. (1993) estiman entre 120,000 y 140,000 el número <strong>de</strong> especies en nuestro país, con<br />

apenas 6,000 estudiadas, lo cual representa apenas entre 4.2 y 5%. Los macromicetos en el <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> registrados<br />

hasta 1982 son 50 especies, pertenecientes a 33 géneros <strong>de</strong> 9 familias. Los dos principales grupos son los ascomicetos y<br />

basidiomicetos. Algunas familias que están bien representadas en nuestro <strong>estado</strong> son Polyporaceae, Hymenochetaceae,<br />

Agaricaeae y Boletaceae.


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Algunos registros para <strong>Guerrero</strong> son Polyporus sanguineus, Panus crinitus y P. rudis, Panaeolus antillarum, Lentinus lepidius y<br />

Calvatia lilacina, Stereum guasapatum, Daedalea elegans, Fomes pinicola, Gano<strong>de</strong>rma cirtisii, G. lucidum, Lenzites saepiaria,<br />

Polyporua hydnoi<strong>de</strong>s, P. sulphureus, Auricularia mesentérica y A. polytricha; Schizophyllum commune, Boletellus ananas,<br />

Daldinia concéntrica, Laccaria amethystina y L. glabipres, Boletus sp, Lactarius indigo; así como el hongo alucinógeno<br />

Psilocybe mexicana. Sin embargo, estos registros representan apenas una pequeña fracción <strong>de</strong> la totalidad <strong>de</strong> macromicetos<br />

en el <strong>estado</strong>. Cifuentes et al., (1993) realizaron un estudio <strong>de</strong> los hongos macroscópicos en el Parque Ecológico Estatal<br />

Omiltemi, Chilpancingo, <strong>Guerrero</strong>. Recolectaron casi 700 ejemplares <strong>de</strong> hongos, <strong>de</strong> los cuales se <strong>de</strong>terminaron 205 especies.<br />

Del total <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong>terminadas el porcentaje <strong>de</strong> nuevos registros para México es <strong>de</strong> 7.3%, con un 73.2% <strong>de</strong> nuevos<br />

registros para el <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>. Lo cual sugiere que hay aún muchos organismos que faltan por i<strong>de</strong>ntificarse y reportarse<br />

para este <strong>estado</strong>. Actualmente se está <strong>de</strong>sarrollando un proyecto <strong>de</strong> investigación acerca <strong>de</strong> la biodiversidad <strong>de</strong> macromicetos<br />

en la zona norte <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> por investigadores (Jiménez-Hernán<strong>de</strong>z, J. y Catalán-Heverástico, C) <strong>de</strong> la UA. Ciencias<br />

Agropecuarias y Ambientales <strong>de</strong> Universidad Autónoma <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>, los avances que se tienen son consi<strong>de</strong>rables<br />

y representan una contribución importante para el conocimiento <strong>de</strong> la biodiversidad <strong>de</strong> estos organismos.<br />

Fauna<br />

La fauna <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> es variada y una <strong>de</strong> las más importantes a nivel nacional. Están reportadas 1,332 especies <strong>de</strong> vertebrados<br />

(<strong>de</strong> las cuales 326 se encuentran en peligro <strong>de</strong> extinción, siendo 114 especies endémicas <strong>de</strong> México), las cuales se<br />

mencionados a continuación:<br />

476 especies <strong>de</strong> aves (5º lugar, a nivel nacional )<br />

114 especies <strong>de</strong> reptiles (5º lugar, a nivel nacional 707 especies)<br />

115 especies <strong>de</strong> mamíferos (a nivel nacional están reportadas 438 especies)<br />

52 especies <strong>de</strong> mamíferos voladores (7º lugar a nivel nacional)<br />

63 especies <strong>de</strong> mamíferos terrestres (15º lugar a nivel nacional)


46 especies <strong>de</strong> anfibios (4º lugar, a nivel nacional están reportadas 300 especies)<br />

14 especies <strong>de</strong> peces (19º lugar a nivel nacional)<br />

9 especies marinas (8º lugar a nivel nacional)<br />

La fauna se combina entre la que vive en tierra y la que se <strong>de</strong>sarrolla en el mar o en los ríos y lagunas.<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

El grupo <strong>de</strong> insectos es uno <strong>de</strong> los más abundantes en la naturaleza. En el <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> las avispas, abejas (Apis<br />

mellifera), chicharra (Quesada gigas), comején (Nasutitermes sp.), cochinilla <strong><strong>de</strong>l</strong> nopal (Caccus cacti), jumiles (Euchistus<br />

taxcoensis), alacrán (Centruroi<strong>de</strong>s limpidus y C. mesei), mariposas (<strong>de</strong> las familias Papileonidae, Pieridae, Nymphalidae y<br />

Lycanidae), jején (Diptera simulidae) y zancudo (Ae<strong>de</strong>s aegypti) son los más abundantes. Actualmente la apicultura es una<br />

actividad importante para el <strong>estado</strong> y, los productos obtenidos <strong>de</strong> ella se comercializan a lo largo <strong>de</strong> la republica mexicana.<br />

La herpetofauna <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> está representada principalmente por organismos como el camaleón (Phrynosoma, especie<br />

amenazada), iguana (Ctenosaura, especie endémica y amenazada), cocodrilo (Crocodylus, especie en protección especial),<br />

coralillo (Micrurus, especie en protección especial), chirrionera (Coluber, especie estable), escorpión (Helo<strong>de</strong>rma horridum,<br />

especie amenazada), tilcuate (Drymarchon, especie estable), tortuga (Testudines y chelonia) y cuijas o besuconas<br />

(Hemidactylus frenatus, especie estable). Esta información hace evi<strong>de</strong>nte el establecer urgentemente programas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong><br />

algunas especies <strong>de</strong> herpetofuna que están en alguna categoría <strong>de</strong> riesgo y así evitar su <strong>de</strong>saparición.<br />

El conocimiento <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> muchas especies <strong>de</strong> aves en México es aún incompleto. En la Sierra Madre <strong><strong>de</strong>l</strong> Sur <strong>de</strong><br />

<strong>Guerrero</strong> ha sido explorada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XVIII. Los estudios en esta región se han concentrado principalmente en<br />

localida<strong>de</strong>s con buenas vías <strong>de</strong> acceso, como Omiltemi y Acahuizotla, lo que ha permitido muestreos e inventarios<br />

avifaunísticos más completos. Sin embargo, existen aun zonas en <strong>Guerrero</strong> como el oriente <strong>de</strong> la Sierra Madre <strong><strong>de</strong>l</strong> Sur, en la<br />

que el acceso es muy limitado y como consecuencia, el conocimiento avifaunístico es prácticamente inexistente. Almazán-<br />

Nuñez (2009) reporta para la Sierra Norte <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> un total <strong>de</strong> 101 especies (68 son resi<strong>de</strong>ntes permanentes, 29 visitantes


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

<strong>de</strong> invierno, tres transitorias y una visitante <strong>de</strong> verano), que correspon<strong>de</strong>n a 13 ór<strong>de</strong>nes y 34 familias. Un total <strong>de</strong> ocho<br />

especies son endémicas a México: Ortalis poliocephala (chachalaca), Streptoprocne semicollaris (vencejo), Cynanthus<br />

sordidus (colibrí), Melanerpes chrysogenys (carpintero enmascarado), Vireo hypochryseus (víreo dorado), Melanotis<br />

caerulescens (mulato azul), Melozone kieneri (rascador nuca rufa), Aimophila humeralis (zacatonero pecho negro) y cuatro<br />

cuasiendémicas (Turdus rufopalliatus (nirlo dorso rufo), Ptilogonys cinereus (capulinero gris), Pheucticus chrysopeplus (tigrillo<br />

real), Calocitta formosa (urraca). A<strong>de</strong>más, cinco especies están sujetas a protección especial (Accipiter striatus (esparvero<br />

chico), A. cooperii (gavilán <strong>de</strong> Cooper), Streptoprocne semicollaris (vencejo nuca blanca), Amazona finschi (cotorra serrana) y<br />

Aratinga canicularis (perico atolero). Sin embargo, estos datos solo representa el 13.6% la riqueza avifaunística conocida, la<br />

cual se eleva a 175 especies.<br />

La mastofauna silvestre <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> está conformada por al menos 149 especies, pertenecientes a 11 ór<strong>de</strong>nes, 27<br />

familias y 87 géneros. Sin embargo, se conoce poco sobre su comportamiento, ecología e historia natural <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> las<br />

especies. En los últimos 20 años se han publicado algunos trabajos que aportan información valiosa en estos aspectos. Entre<br />

algunos organismos que constituyen primeros registros para el <strong>estado</strong> están algunas especies <strong>de</strong> murciélago (Nyctinomops<br />

femorosaccus, Nyctinomops macrotis, etc.). A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> organismos como ardilla (Spermophilus, organismo endémico y sujeto<br />

a protección especial; Sciurus, organismo endémico y sujeto a protección especial), armadillo (Dasypus novemcinctus: especie<br />

estable), cacomixtle: Bassariscus astutus; especie endémica y amenazada), conejo (Sylvilagus insonus: organismo endémico y<br />

en peligro <strong>de</strong> extinción), coyote (Canis latrans), gato montés (Felis silvestris, jabalí (Sus scrofa), jaguar (Panthera onca:<br />

especie no endémica y en peligro <strong>de</strong> extinción), lobo (Canis lupus), mapache (Procyon lotor), oso hormiguero (Tamandua<br />

mexicana, especie endémica y en peligro <strong>de</strong> extinción), jaguarundi (Herpailurus yagouaroundi, especie amenazada), puerco<br />

espín (Coendou mexicanus), puma o león americano (Puma concolor), tejón (Nasua narica), ocelote (Leopardus wiedii,en<br />

peligro <strong>de</strong> extinción), tlacuache (Di<strong><strong>de</strong>l</strong>phis virginiana), tuza (Pappogeomys merriami), marta (Potos flavus), zorra (Urocyon<br />

cineroargenteus), zorrillo (Mephitis macroura), entre otros (Almazán-Catalán, et al., 2005).


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

El <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> se caracteriza por su gran potencial acuícola formado por unas 10 lagunas costeras. La ictiofauna en las<br />

lagunas costeras <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> está agrupada en dos clases, 2 divisiones, 6 superór<strong>de</strong>nes, 13 ór<strong>de</strong>nes, 22 subór<strong>de</strong>nes, 37<br />

familias, 67 géneros y 105 especies. Las familias mejor representadas en diversidad han sido Carangidae (2 especies),<br />

Sciaenidae (8 especies), Gobiidae (8 especies), Gerridae (7 especies), Urolophidae (6 especies), Engraulidae (5 especies),<br />

Poecilidae (5 especies), y Pomadasyidae (4 especies). La diversidad varía en el espacio y en el tiempo y muy pocas especies<br />

se encuentran presentes todo el año y a través <strong>de</strong> todo el sistema lagunar, algunas <strong>de</strong> estas especies son Galeichthys<br />

caerulescens (bagre marino), Mugil curema (lisa), Diapterus peruvianus (mojarra estuarina), Lile stolifera (sardineta),<br />

Dormitator latifrons, Mugil cephalus (lisa), Cichlasoma trimaculatum (mojarra), Gerres cinereus (mojarra blanca) y Gobionellus<br />

microdon (gobio plateado). En cuanto a la diversidad dulceacuícola, esta reportado para la provincia <strong><strong>de</strong>l</strong> Balsas (De la Vega-<br />

Salazar, 2003) las siguientes familias: Ameiuridae, characinidae, ciclidae, cyprinidae, goo<strong>de</strong>idae, ictialuridae y poecilidae. Los<br />

peces neotropicales <strong>de</strong> esta región están representados por un cíclido endémico, Cichlasoma istlanus (mojarra criolla) y<br />

algunas especies <strong>de</strong> poecilidos. Algunas especies invasoras neoárticas en esta región son Iliodon whitei, Islarius balsanus,<br />

Neotropis boucardi<br />

De acuerdo con la Secretaría <strong>de</strong> Desarrollo Rural (Se<strong>de</strong>r), el <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> se ubica como el segundo productor <strong>de</strong> bagre<br />

(Ictalurus punctatus). También se produce aunque en menor escala barrilete (Katsuwonus pelamis), carpa (Cyprinus carpio),<br />

cazón (Galeorhinus galeus), curvina (Micropogonias furnieri), charal (Chirostoma charari), huachinango (Lutjanus<br />

campechanus), jurel (Trachurus trachurus), lenguado (Solea solea), lisa (Mugil labrosus), pargo (Lutjanus colorado), robalo<br />

(Centropomus un<strong>de</strong>cimalis), sierra (Pristidae spp.) y tiburón (elasmobranquios). Estos organismos son los <strong>de</strong> mayor<br />

importancia comercial en el <strong>estado</strong>.<br />

Los moluscos son, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los insectos, el grupo más extendido sobre el planeta, <strong><strong>de</strong>l</strong> cual se han clasificado<br />

aproximadamente 200,000 especies. Se les encuentra lo mismo en la copa <strong>de</strong> los árboles que en las profundida<strong>de</strong>s abisales<br />

marinas. El estudio <strong>de</strong> estos animales ha ofrecido a los científicos, a través <strong>de</strong> la historia, temas por <strong>de</strong>más interesantes, por lo<br />

que es uno <strong>de</strong> los grupos mejor entendidos en la actualidad. En la entidad se producen gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ostión


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

(Crassostrea sp.), callo <strong>de</strong> hacha (Atrina sp.), caracol (Strombus alatus), pulpo (Octopus vulgaris), almeja (Dosinia sp.), abulón<br />

(Haliotis sp.) y calamar (Loligo vulgaris). A<strong>de</strong>más, la pesca <strong>de</strong> Crustáceos como camarón (Penaeus sp.), jaiba (Callinectes<br />

sapidus), langosta (Palinurus elephas), y langostino (Penaeus sp.) también es <strong>de</strong> importancia comercial.<br />

La información aquí presentada es una clara evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la riqueza biológica que <strong>Guerrero</strong> posee y, <strong>de</strong> igual modo muestra la<br />

necesidad <strong>de</strong> establecer y fomentar programas <strong>de</strong> manejo sustentable <strong>de</strong> la fauna y flora silvestre, ya muchas especies se<br />

encuentran en alguna categoría <strong>de</strong> riesgo y otras más son endémicas <strong>de</strong> esta zona geográfica.


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

ESPACIOS NATURALES<br />

Justiniano González González, Maximino Reyes Umaña, Naú Silverio Niño Gutiérrez


Introducción<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Para hablar <strong><strong>de</strong>l</strong> conocimiento y entendimiento <strong>de</strong> las áreas naturales o espacios <strong>de</strong> conservación natural en México, se <strong>de</strong>ben<br />

establecer sus antece<strong>de</strong>ntes históricos y la influencia que han tenido sobre su <strong>de</strong>finición. De ahí que podremos hablar <strong>de</strong> la<br />

conservación <strong>de</strong> bosques nacionales <strong>de</strong> Norteamérica; siguiendo con las culturas mesoamericanas y su propósito <strong>de</strong> lograr<br />

armonía con la naturaleza, remontándonos hasta la presencia hispana durante el Virreinato. Se consi<strong>de</strong>ra estos antece<strong>de</strong>ntes<br />

como los más importantes y que han incidido <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>terminante en nuestros días, <strong>de</strong> tal forma que han influido en las<br />

actuales políticas <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> áreas y espacios naturales en México y como garantes <strong>de</strong> su protección en beneficio <strong>de</strong><br />

toda la sociedad en su conjunto.<br />

Sobresalen en particular iniciativas <strong>de</strong> conservación diseñadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XIX hasta el término <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XX, tiempo<br />

en el que la conservación y protección <strong>de</strong> las áreas naturales se ha convertido en un asunto <strong>de</strong> gran relevancia ecológica y<br />

ambiental que trascien<strong>de</strong> las fronteras nacionales y se instala en el interés <strong>de</strong> una creciente comunidad internacional,<br />

propiciando a su vez su creación, normatividad y gestión óptima. Como ejemplo po<strong>de</strong>mos citar el gran movimiento <strong>de</strong><br />

conservación nacional <strong>de</strong> los recursos naturales que se dio en los años treinta, en la época <strong>de</strong> la <strong>de</strong>presión económica (1929-<br />

1941) cuando se estableció el Cuerpo Civil <strong>de</strong> Conservación como fuente alternativa <strong>de</strong> empleo para estimular la economía.<br />

Plantaron árboles, crearon parques nacionales y áreas <strong>de</strong> recreación, controlaron la erosión <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo, protegieron la vida<br />

silvestre y realizaron diversos proyectos <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> los bosques (Castañeda, 2006).<br />

Po<strong>de</strong>mos aseverar que es en 1876 cuando se crea la primera área protegida en México, <strong>de</strong>nominado el Desierto <strong>de</strong> los<br />

Leones, con el propósito <strong>de</strong> proteger los manantiales que abastecían <strong>de</strong> agua a la Ciudad <strong>de</strong> México. Sin embargo, no es<br />

hasta 1930 que este proceso tiene un impulso significativo y se crean diferentes áreas protegidas y reservas. En el año <strong>de</strong><br />

1988 se establece el Sistema Nacional <strong>de</strong> Áreas Protegidas que tiene como finalidad el manejo y la administración <strong>de</strong> dichas<br />

áreas. El <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> se compone <strong>de</strong> un mosaico <strong>de</strong> ecosistemas representativos <strong><strong>de</strong>l</strong> país, sin embargo, esta riqueza<br />

se ha venido perdiendo a ritmos acelerados <strong>de</strong>bido a los mecanismos <strong>de</strong> protección y conservación, que no van a la par <strong><strong>de</strong>l</strong>


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

<strong>de</strong>terioro. Para <strong>de</strong>sacelerar y revertir los procesos negativos es necesario <strong>de</strong>terminar estrategias <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> los recursos<br />

naturales que sean sustentables a largo plazo y generen bienestar a la población; las áreas naturales protegidas se<br />

encuentran entre las estrategias <strong>de</strong> conservación y manejo más ampliamente usadas (CONANP, 2007).<br />

Es un <strong>estado</strong> muy complejo don<strong>de</strong> se conjugan las interacciones <strong>de</strong> los diversos componentes <strong><strong>de</strong>l</strong> medio físico para dar lugar a<br />

una gran variedad <strong>de</strong> paisajes que se diversifican aún más por los impactos ambientales <strong>de</strong>rivados <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

socioeconómico. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista natural, son el relieve y el clima los principales factores que <strong>de</strong>terminan la variabilidad<br />

paisajística, contrastada por una geomorfología <strong>de</strong> montañas, valles y planicies costeras con climas que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los<br />

templados y cálidosubhúmedos hasta los semisecos y secos muy cálidos. A partir <strong>de</strong> estas características, se analizan muchas<br />

relaciones más que dan origen a otros componentes naturales (POET, 2007).<br />

En la actualidad, en el <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> se ubican tres Parques Nacionales que son: Parque Nacional Grutas <strong>de</strong><br />

Cacahuamilpa en los municipios <strong>de</strong> Pilcaya y Tetipac (1,600 Ha), Parque Nacional Juan Álvarez en el municipio <strong>de</strong> Chilapa <strong>de</strong><br />

Alvarez (528 Ha) y el Parque Nacional El Vela<strong>de</strong>ro en el municipio <strong>de</strong> Acapulco <strong>de</strong> Juárez (3,160 Ha), a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> dos Áreas<br />

<strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> Flora y Fauna fe<strong>de</strong>rales para la protección <strong>de</strong> la anidación <strong>de</strong> varias especies <strong>de</strong> tortuga marina: Tierra<br />

Colorada en el municipio <strong>de</strong> Cuajinicuilapa y Piedra <strong><strong>de</strong>l</strong> Tlalcoyunque en el municipio <strong>de</strong> Tecpan <strong>de</strong> Galeana, en conjunto<br />

cubren una superficie <strong>de</strong> 5,852 hectáreas, que correspon<strong>de</strong> a 0.09% <strong><strong>de</strong>l</strong> territorio guerrerense, situándose en el penúltimo<br />

lugar a nivel nacional en este rubro, siendo el promedio nacional en su porción terrestre 9.22% (CONANP, 2007).<br />

Subsistemas Naturales<br />

Las interconexiones y análisis multidisciplinarios entre los sistemas naturales <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> y sus componentes o<br />

subsistemas sociales, urbanos, regionales, locales, económicos, ambientales y culturales, han permitido <strong>de</strong>finir los criterios<br />

fundamentales para el manejo sustentable <strong>de</strong> los espacios naturales que coadyuvan a la búsqueda <strong>de</strong> mejor calidad <strong>de</strong> vida<br />

y conservación <strong>de</strong> los recursos y su entorno.


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> lo antes afirmado anteriormente lo constituye el trabajo realizado por la Secretaría <strong>de</strong> Planeación y<br />

Presupuesto (SEPLAN) en el año <strong>de</strong> 1985, elaborado por el Centro <strong>de</strong> Estudios y Proyectos Estadísticos <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Guerrero</strong> y con la colaboración <strong><strong>de</strong>l</strong> Instituto <strong>de</strong> Geografía Física <strong>de</strong> la UNAM, <strong>de</strong>nominado Geografía Física <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>. En<br />

dicho documento se persiguió discutir sobre la problemática <strong>de</strong> los recursos naturales <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> con fines <strong>de</strong> planeación, sin<br />

embargo no se <strong>de</strong>dicó suficiente análisis y discusión sobre los espacios naturales; finalmente se persiguieron fines <strong>de</strong><br />

aprovechamiento racional para el beneficio social. Se buscó el planteamiento <strong>de</strong> enfoque aplicado al análisis integral <strong>de</strong><br />

factores <strong><strong>de</strong>l</strong> medio físico natural y la dinámica que encierran cíclicamente.<br />

De acuerdo al POET (2007) <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>, la topografía montañosa existente ha permitido la formación <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

cuencas fluviales que podrían consi<strong>de</strong>rarse con alta potencialidad para <strong>de</strong>sarrollos hidráulicos, hidroenergéticos, turísticorecreativo<br />

y pesquero, favorables también para la instalación <strong>de</strong> nuevas áreas naturales protegidas, zonas <strong>de</strong> protección<br />

ecológica y <strong>de</strong> espacios naturales. Todo esto consi<strong>de</strong>rando las interacciones continuas entre dichos espacios y las condiciones<br />

ambientales que propician la conservación <strong>de</strong> flora y fauna. En cuanto a sus características geomorfológicas existen frenos<br />

continuos en cuanto al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s económicas y urbanas, alta vulnerabilidad y <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> ecosistemas; sin<br />

embargo la orografía sigue favoreciendo la formación <strong>de</strong> ecosistemas naturales, riqueza <strong>de</strong> paisajes naturales, y amplias y<br />

variadas condiciones para la formación <strong>de</strong> espacios naturales y conservación <strong><strong>de</strong>l</strong> entorno ambiental en todo el <strong>estado</strong>, así<br />

como también la existencia <strong>de</strong> refugios faunísticos y florísticos <strong>de</strong> condiciones y características únicas.<br />

Áreas Naturales Protegidas<br />

Las ANP (áreas Naturales Protegidas) es la figura más importante por su historia y empleo que reconoce la legislación<br />

mexicana para la conservación y protección <strong>de</strong> ecosistemas y la biodiversidad, esto se ha venido promoviendo principalmente<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los espacios gubernamentales (Anta F, 2007).


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Las ANP son porciones terrestres o acuáticas <strong><strong>de</strong>l</strong> territorio nacional representativas <strong>de</strong> los diversos ecosistemas, en don<strong>de</strong> el<br />

ambiente original no ha sido esencialmente alterado por la mano <strong><strong>de</strong>l</strong> hombre, productoras <strong>de</strong> beneficio ecológicos cada vez<br />

más reconocidos y valorados (CONANP, 2009).<br />

La Ley General <strong>de</strong> Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA, 1998) establece la existencia <strong>de</strong> dos modalida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> ANP, las <strong>de</strong> competencia fe<strong>de</strong>ral y aquellas bajo la jurisdicción <strong>de</strong> los <strong>estado</strong>s. Actualmente <strong>de</strong> acuerdo a la legislación<br />

fe<strong>de</strong>ral vigente, las categorías <strong>de</strong> áreas Naturales Protegidas que operan en México son: Reservas <strong>de</strong> la Biosfera, Parques<br />

Nacionales, Monumentos Nacionales, Áreas <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> Recursos Naturales, Áreas <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> Flora y Fauna y<br />

Santuarios.<br />

De acuerdo al INE (1997) las áreas naturales protegidas <strong>de</strong>ben conceptualizarse como verda<strong>de</strong>ros proyectos regionales <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo sustentable, elementos estructuradores <strong>de</strong> nuevos procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>senvolvimiento social y progreso local, don<strong>de</strong><br />

se requiere <strong>de</strong> una inversión financiera que permita asimilar y hacer productivos esos esfuerzos.<br />

Los criterios para la protección <strong>de</strong> las ANP (Mapa 18), son consi<strong>de</strong>rados por la importancia para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la sociedad,<br />

para la viabilidad <strong>de</strong> los ecosistemas y <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico y social <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s; al mismo tiempo se ha previsto<br />

que en las ANP Fe<strong>de</strong>rales y Estatales, se protejan dichas zonas con esquemas <strong>de</strong> trabajo proactivo más que reactivo para<br />

ganar espacios e ir mejorando la percepción <strong>de</strong> los beneficios ambientales <strong>de</strong> las regiones protegidas (POET, 2007).<br />

En lo que se refiere al ámbito local la Ley <strong><strong>de</strong>l</strong> Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> (LEEPAEG,<br />

1991), <strong>de</strong>fine las Áreas Naturales Protegidas <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> con el propósito <strong>de</strong> coordinar y unificar las normas para su<br />

establecimiento, conservación, administración, <strong>de</strong>sarrollo y vigilancia <strong>de</strong> éstas. El <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> actualmente ocupa una<br />

extensión territorial <strong>de</strong> 64,282 km 2 <strong><strong>de</strong>l</strong> territorio nacional, pero en cuanto a la superficie protegida ocupa uno <strong>de</strong> los últimos<br />

lugares a nivel nacional, ya que cuenta con 5 Áreas Naturales Protegidas (ANP) con un total <strong>de</strong> 5,325.9 hectáreas, <strong>de</strong> las<br />

cuales caen en 2 diferentes categorías <strong>de</strong> manejo: Parque Nacional, que fueron <strong>de</strong>cretadas durante décadas atrás, y Santuario


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

más recientemente, sin embargo la mayoría <strong>de</strong> estas no se protegen ni manejan, e incluso no se le ha dado el valor requerido<br />

por su importancia ambiental, cultural, escénica, etc. La mayor parte <strong>de</strong> las posibles Áreas Naturales en el <strong>estado</strong> presentan<br />

una gran diversidad <strong>de</strong> ecosistemas, <strong>de</strong>bido a la compleja situación geográfica en que se encuentra, pero la dificultad radica en<br />

que no existen estudios en su totalidad <strong>de</strong> la vegetación <strong>de</strong> estas áreas, ignorando el grado <strong>de</strong> biodiversidad existente.<br />

Mapa 18. Areas Naturalles Protegidas


Parque Nacional El Vela<strong>de</strong>ro<br />

Ubicación Política<br />

Se encuentra ubicado al Sur <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>, en el Municipio <strong>de</strong> Acapulco.<br />

Superficie<br />

3,159 hectáreas.<br />

Ubicación Geográfica (coor<strong>de</strong>nadas)<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Se localiza geográficamente entre los meridianos <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas 9949'28'' y 9956'58'' <strong>de</strong> longitud oeste y entre los paralelos<br />

<strong>de</strong> 1649'03'' y 1654'51'' <strong>de</strong> latitud norte (Vargas, 1984: 204) (IMEP).<br />

Pertenece a la la provincia fisiográfica Sierra Madre <strong><strong>de</strong>l</strong> Sur, <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> tronco granítico <strong>de</strong> Acapulco. Las rocas aflorantes en el<br />

parque correspon<strong>de</strong>n al complejo Xolapa, representado por rocas metamórficas (esquistos <strong>de</strong> biotita a gneises <strong>de</strong> biotita, con<br />

cuarcitas y mármol; rocas intrusivas, rocas graníticas <strong><strong>de</strong>l</strong> Cretácico; y <strong>de</strong>pósitos sedimentarios y recientes. Los principales<br />

tipos <strong>de</strong> suelos están representados por el Solonchak gléyico, el regosol eútrico, el litosol y el feozem gleyico. La vegetación<br />

es <strong>de</strong> selva mediana subcaducifolia, se encuentra como reductos o manchones y las especies dominantes son los encinos<br />

Quercus affinis y Quercus laurina y selva baja caducifolia, este tipo <strong>de</strong> vegetación ha <strong>estado</strong> sometida a la presión originada<br />

por la gana<strong>de</strong>ría, en áreas perturbadas predominan las acacias Acacia cornigera y Acacia cymbispina, en el estrato herbáceo<br />

existen Bouteloua sp. y Heteropogon sp. La principal fauna silvestre es <strong>de</strong> aves canoras y reptiles como iguanas y serpientes,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estas últimas se tienen Boa constrictor imperator (Boa), Ctenosaura pectinata (Garrobo), Iguana iguana (Iguana<br />

ver<strong>de</strong>), Pandion haliaetus (Águila pescadora), Helo<strong>de</strong>rma horridum (Escorpión) y Penelope purpurascens (Cojolite). (SARH.<br />

1993: 14-15).


Parque Nacional Gral. Juan Álvarez<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Ubicación Política<br />

Se encuentra ubicado al Este <strong>de</strong> la Capital <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong>, Chilpancingo y en el Municipio <strong>de</strong> Chilapa <strong>de</strong> Alvarez.<br />

Superficie<br />

528 Hectáreas<br />

Ubicación Geográfica (coor<strong>de</strong>nadas)<br />

Se localiza geográficamente entre los meridianos <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas 9904'26'' y 9906'13'' <strong>de</strong> longitud oeste y entre los paralelos<br />

<strong>de</strong> 1735'05'' y 1736'39'' <strong>de</strong> latitud norte. Tiene un rango altitudinal que va <strong>de</strong> los 1,740 a los 2,180 m s.n.m. (FVM con base en<br />

INEGI).<br />

El parque nacional se encuentra en la provincia <strong>de</strong> la Sierra Madre <strong><strong>de</strong>l</strong> Sur, prevalece una configuración acci<strong>de</strong>ntada en todos<br />

los niveles altimétricos. Ocupa la porción más alta <strong>de</strong> la región conocida como el Ocotal. Dicha zona forma una meseta la cual<br />

esta ro<strong>de</strong>ada por abruptas pendientes y cañadas que se ubican principalmente al norte y este <strong>de</strong> la zona, al norte la Barranca<br />

Tlaxinga, al este la Barranca Ayotzinapa, y al sur la Barranca Tecamaxotlalaco. La geología esta compuesta por rocas<br />

sedimentarias y rocas metamórficas y algunas intrusivas se observan en algunos afloramientos; los afloramientos más<br />

antiguos, correspon<strong>de</strong>n al Cretácico <strong><strong>de</strong>l</strong> Albiano Cenomaniano. Se presentan dos tipos <strong>de</strong> suelos, las Rendzinas y el Regosol<br />

calcárico. En la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> Río Balsas-Mezcala, zona montañosa, arbolada en la cuenca superior <strong><strong>de</strong>l</strong> Río Atzacualoya,<br />

afluente <strong><strong>de</strong>l</strong> Mezcala, tributario <strong><strong>de</strong>l</strong> Río Balsas.<br />

Dentro <strong><strong>de</strong>l</strong> parque se forma un pequeño estanque <strong>de</strong> unos 1,000 m2 que tiene agua todo el año. Presenta un tipo <strong>de</strong> clima<br />

Semicálido Subhúmedo, la curva anual <strong>de</strong> la temperatura presenta un pico en los meses <strong>de</strong> mayo y junio alcanzando<br />

temperaturas <strong>de</strong> 21.5C, con media anual <strong>de</strong> 19.4C, y la más baja se observa en el mes <strong>de</strong> enero y que es <strong>de</strong> 16.4C. En cuanto


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

a la precipitación más alta correspon<strong>de</strong> al mes <strong>de</strong> julio con 176.3 mm. <strong>de</strong> aquí <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> gradualmente hasta el mes <strong>de</strong><br />

febrero y a partir <strong>de</strong> este se observa <strong>de</strong> nuevo un incremento hasta julio. La precipitación promedio anual es <strong>de</strong> 833.1 mm.<br />

La vegetación <strong><strong>de</strong>l</strong> área está representada, básicamente por bosque <strong>de</strong> Pino-Encino, las especies dominantes correspon<strong>de</strong>n al<br />

Pinus lawsonii y Quercus liebmannii y Q. sp.; pastizales inducido y cultivos agrícolas <strong>de</strong> temporal. Las especies amenazadas<br />

<strong>de</strong> orquí<strong>de</strong>as, son: Orchidaceae, Cypripedium irapeanum y Encyclia citrina y las especies raras, Encyclia ghiesbreghtiana, E.<br />

rowleyi y Habenaria entomantha. La fauna <strong>de</strong> esta zona está representada por Dasypus novemcinctus (Armadillo), Sciurus<br />

aureogaster (Ardilla), Nasua narica (Tejón), Urocyon cinereoargenteus (Zorra gris), Iguana (SARH, 1993).<br />

Parque Nacional Grutas <strong>de</strong> Cacahuamilpa<br />

Ubicación Política<br />

Se encuentra la mayor parte <strong><strong>de</strong>l</strong> parque en el <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> y una pequeña porción en el <strong>estado</strong> <strong>de</strong> Morelos. Ubicado al<br />

Norte <strong>de</strong> la Capital <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong>, Chilpancingo. En los Municipios <strong>de</strong> Pilcaya, Tetipac y Taxco en el <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>, y El<br />

Municipio <strong>de</strong> Coatlán <strong><strong>de</strong>l</strong> Río en el <strong>estado</strong> <strong>de</strong> Morelos. Comprendido la mayor parte <strong><strong>de</strong>l</strong> parque en el Municipio <strong>de</strong> Pilcaya (FVM<br />

con base en INEGI).<br />

Superficie<br />

1,600 hectáreas, <strong>de</strong> acuerdo a lo que estipula el <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> creación. González y Sánchez (1961: 50) mencionan que tienen<br />

1,232 hectáreas. Presenta una superficie <strong>de</strong> 2,708 hectáreas (Los vértices se fijaron mediante reconocimiento <strong>de</strong> campo,<br />

información <strong><strong>de</strong>l</strong> municipio, sub<strong><strong>de</strong>l</strong>egación <strong>de</strong> turismo y <strong>de</strong>creto presi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> fecha <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1936.


Ubicación Geográfica (coor<strong>de</strong>nadas)<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Se localiza geográficamente entre los meridianos <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas 99 28' 32'' y 99 31' 36'' <strong>de</strong> longitud oeste y entre los<br />

paralelos <strong>de</strong> 18 37' 04'' y 18 41' 43'' <strong>de</strong> latitud norte (FVM con base en INEGI).<br />

Se encuentra ubicado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la provincia fisiográfica <strong>de</strong> la Sierra Madre <strong><strong>de</strong>l</strong> Sur. Enclavado en una zona montañosa, <strong>de</strong><br />

rocas calizas <strong>de</strong> origen marino, formadas a través <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> años, constituyeron <strong>de</strong>spués parte <strong><strong>de</strong>l</strong> continente. Consta <strong>de</strong><br />

dos pisos separados en la vertical por cerca <strong>de</strong> 100 metros; el piso superior compren<strong>de</strong> las dos grutas secas <strong>de</strong> Cacahuamilpa<br />

y Carlos Pacheco; el inferior compren<strong>de</strong> los cursos subterráneos <strong>de</strong> los ríos Chontalcoatlán y San Jerónimo que atraviezan la<br />

alineación montañosa y forman a su salida <strong><strong>de</strong>l</strong> recorrido subterráneo el Río Amacuzac, uno <strong>de</strong> los principales tributarios <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Río Balsas. La gruta es una formación sencilla sin ramificaciones e importancia cuya longitud es <strong>de</strong> 1,380 metros a lo largo <strong>de</strong><br />

la cual se encuentra gran cantidad <strong>de</strong> formaciones estalagmíticas que también poseen poco interés por su mínimo <strong>de</strong>sarrollo<br />

(Gutiérrez, 1983: 153).<br />

En la superficie que abarca el parque nacional y que sirve <strong>de</strong> protección al río y a las grutas, se observa vegetación<br />

representada por selva baja caducifolia, pastizal inducido. las especies <strong>de</strong> valor cultural esta representadas por la algunas<br />

especies <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Burseraceae y <strong><strong>de</strong>l</strong> género Bursera, como Bursera bippinata, B. copallifera y B. jorullensis; para la<br />

elaboración <strong>de</strong> utensilios, Crecentia cujete (Cirián) y Crecentia alata (Cadili). El uso <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo <strong><strong>de</strong>l</strong> parque nacional se da <strong>de</strong> la<br />

siguiente manera. Uso Forestal 1,846.75 hectáreas (65.1%): Selva baja caducifolia baja secundaria - pastizal inducido<br />

(37.46%), selva baja caducifolia 387.5 hectáreas (13.66%), selva baja caducifolia secundaria 347.75 hectáreas (12.26%), selva<br />

baja caducifolia secundaria - palmar 36.5 hectáreas (1.28%). Agrícola 532 hectáreas (18.75%): Uso Agricultura <strong>de</strong> temporal<br />

permanente anual 452.25 hectáreas (15.94%), agricultura <strong>de</strong> temporal permanente anual - pastizal inducido 45.5 hectáreas<br />

(1.6%), agricultura <strong>de</strong> riego anual 21 hectáreas (0.74%), agricultura <strong>de</strong> temporal nomada 13.25 hectáreas (0.46%). Uso


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Pecuario 457.25 hectáreas (16.12%): Pastizal inducido - agricultura <strong>de</strong> temporal permanente anual 203.25 hectáreas (7.16%),<br />

pastizal inducido - selva baja caducifolia secundaria 151.25 hectáreas (5.33%), pastizal inducido 51.25 hectáreas (1.8%). La<br />

fauna <strong>de</strong> Cacahuamilpa esta representada por Bassariscus astutus (Cacomixtle), Nasua narica (Tejón), Procyon lotor<br />

(Mapache), Dasypus novemcinctus, Crotalus sp., Sceloporus formosus y Ophryacus undulatus. Las especies amenazadas, se<br />

reportan la Boa constrictor (Boa), Crotalus sp. (Víbora <strong>de</strong> cascabel), Ctenosaura sp. (Iguana) e Iguana Iguana (Iguana ver<strong>de</strong>),<br />

Sarcor-ramphus sp. (Zopilote), Cirtonyx montezumae (Codorniz pinta), Aguila chrysaetos (Águila real), Felis concolor (Puma),<br />

F. pardalis (Ocelote), F. wiedii (Tigrillo), F. yagouaroundi (Leo-ncillo) y Linyx rufus (Gato montes) (SARH 1994).


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

LA SITUACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE<br />

María Laura Sampedro Rosas, Ana Laura Juárez López y Gloria Torres Espino


Introducción<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la política ambiental en México, se ha marcado por seis gran<strong>de</strong>s etapas que comenzaron en la década <strong>de</strong> los<br />

setenta. Los logros más importantes han sido el “Programa Nacional para la Protección <strong><strong>de</strong>l</strong> Medio Ambiente (1990-1994)”, la<br />

<strong>de</strong>scentralización y vinculación con la política social, la creación <strong>de</strong> la Secretaria <strong>de</strong> Desarrollo Social (SEDESOL), el Instituto<br />

<strong>de</strong> Ecología (INE), la Procuraduría Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Protección al Ambiente (PROFEPA) y la Comisión Nacional para el<br />

Conocimiento y uso <strong>de</strong> la Biodiversidad (CONABIO). Actualmente, se ha articulado la política ambiental y el fomento productivo<br />

en el manejo <strong>de</strong> recursos naturales (pesca, forestal, agua), y se ha incorporado el paradigma <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo sustentable como<br />

eje rector <strong>de</strong> la política ambiental.<br />

Preocupación ambiental en el <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

El cuidado <strong><strong>de</strong>l</strong> medio ambiente en el <strong>estado</strong>, nace con la creación <strong>de</strong> la Procuraduría <strong>de</strong> Protección Ecológica en 1992, por<br />

<strong>de</strong>creto publicado en el Periódico Oficial <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>; por el que se adiciona con un capitulo I BIS al titulo Segundo<br />

<strong>de</strong> la Ley <strong><strong>de</strong>l</strong> Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>. Así permaneció hasta el primero <strong>de</strong> abril<br />

<strong>de</strong> 2004, cuando el Gobierno <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> crea la Secretaría <strong>de</strong> Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMAREN). Su objetivo<br />

ha sido salvaguardar las riquezas naturales <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong>, mediante instrumentos <strong>de</strong> políticas ambientales a través <strong>de</strong> la<br />

regulación, planes, programas y proyectos que aseguren la prevención y control <strong>de</strong> la contaminación, para lo cual, se<br />

comenzaron a evaluar los principales parámetros <strong>de</strong> contaminantes en el aire, suelo y agua.<br />

La contaminación <strong><strong>de</strong>l</strong> aire resulta <strong>de</strong> la utilización masiva <strong>de</strong> combustibles fósiles en la industria y la automoción. El suelo,<br />

pue<strong>de</strong> verse afectado por el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> Residuos Sólidos Urbanos (RSU), Residuos <strong>de</strong> Manejo Especial (RME) y Residuos<br />

Peligrosos Biológicos Infecciosos (RPBI). El agua es un recurso escaso <strong>de</strong> importancia vital, que se contamina por las


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

activida<strong>de</strong>s antropogénicas, como <strong>de</strong>scargas clan<strong>de</strong>stinas urbanas, <strong>de</strong> empresas y activida<strong>de</strong>s agrícolas (Bishop, 2000;<br />

Cisneros, 2001).<br />

Contaminación <strong><strong>de</strong>l</strong> aire<br />

Los contaminantes atmosféricos consisten en partículas suspendidas y se manifiestan en distintos grados y lugares. Los<br />

principales componentes son: dióxido <strong>de</strong> azufre (SO2), monóxido <strong>de</strong> carbono (CO), ozono (O3), óxido <strong>de</strong> nitrógeno (NO), óxido<br />

<strong>de</strong> hierro (FeO) y partículas suspendidas <strong>de</strong> diferentes pesos moleculares (PM2.5 y PM10).<br />

La SEMAREN (2009), realizó por primera vez monitoreos atmosféricos <strong>de</strong> julio a agosto en el 2008 y <strong>de</strong> junio a julio <strong><strong>de</strong>l</strong> 2009,<br />

en las cuatro ciuda<strong>de</strong>s con mayor población <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong>: Acapulco, Chilpancingo, Iguala y Zihuatanejo. Se utilizó la Unidad<br />

Móvil <strong>de</strong> Monitoreo Atmosférico <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> (UMMAG2), los resultados obtenidos fueron comparados contra la<br />

Norma NOM-021-SSA1-1993 para el monóxido <strong>de</strong> carbono (CO); NOM-022-SSA1-1993 para el dióxido <strong>de</strong> azufre (SO2); NOM-<br />

023-SSA1-1993 para el dióxido <strong>de</strong> nitrógeno (NO2); NOM-020-SSA1-1993 para ozono (O3) y NOM-025-SSA1-1993 para el<br />

caso <strong>de</strong> las partículas menores y mayores (PM2.5 Y PM10). Los resultados <strong>de</strong> gases y partículas obtenidos en el monitoreo no<br />

rebasaron los límites máximos <strong>de</strong> acuerdo con las normas <strong>de</strong> la Secretaria <strong>de</strong> Medio Ambiente y Recursos Naturales<br />

(SEMARNAT) y Secretaria <strong>de</strong> Salud (SSA). Con estos monitoreos, el <strong>estado</strong> es <strong>de</strong> las primeras entida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> país que inicia la<br />

evaluación y vigilancia <strong>de</strong> los gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro, como lo establece el gobierno fe<strong>de</strong>ral (SEMAREN, 2009).


Ozono ppm<br />

Coor<strong>de</strong>nadas UTM<br />

NAD 83<br />

Zona 14<br />

Elaboración con datos <strong>de</strong>:<br />

SEMAREN, 2009<br />

INEGI, 2001<br />

Mapa 19. Calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> aire, parámetro Ozono (O3)<br />

*En cuatro ciuda<strong>de</strong>s<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

En los mapas 19 y 20, tenemos la representación <strong>de</strong> los valores cuantificados <strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong> ozono y dióxidos <strong>de</strong><br />

nitrógeno (respectivamente), don<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Acapulco presenta los valores más altos en ambos parámetros, que no<br />

rebasan la norma, seguido por la ciuda<strong>de</strong>s Chilpancingo, Iguala y Zihuatanejo, los dos últimos con valores similares.


NO 2 ppm<br />

Mapa 20. Calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> aire, parámetro NO2<br />

*En cuatro ciuda<strong>de</strong>s<br />

Coor<strong>de</strong>nadas UTM<br />

NAD 83<br />

Zona 14<br />

Elaboración con datos <strong>de</strong>:<br />

SEMAREN, 2009<br />

INEGI, 2001<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

El mapa 21, representa la contaminación por dióxido <strong>de</strong> azufre, que sólo fue medido en tres ciuda<strong>de</strong>s, Acapulco, Iguala y<br />

Chilpancingo, este último fue el que presentó los valores más altos, pero que no sobrepasaron los límites <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la norma.<br />

Es importante recordar que el dióxido <strong>de</strong> azufre pue<strong>de</strong> ser soluble en agua y formar ácidos agresivos a la flora, fauna y a la<br />

salud humana.


SO2 ppm<br />

Mapa 21. Calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> aire, parámetro SO2<br />

*En tres ciuda<strong>de</strong>s<br />

Coor<strong>de</strong>nadas UTM<br />

NAD 83<br />

Zona 14<br />

Elaboración con datos <strong>de</strong>:<br />

SEMAREN, 2009<br />

INEGI, 2001<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

La presencia <strong><strong>de</strong>l</strong> monóxido <strong>de</strong> carbono se presenta en el mapa 22. La principal fuente <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong> este gas, son los motores<br />

<strong>de</strong> combustión interna.<br />

Los niveles más altos <strong>de</strong> este gas fueron <strong>de</strong>tectados en Zihuatanejo. Pero como es un gas estable, su presencia en<br />

microambientes como las banquetas <strong>de</strong> calles con intenso tránsito vehicular, son mayores que las concentraciones medidas, y<br />

aunque sus valores no exce<strong>de</strong>n la norma, pue<strong>de</strong> tener consecuencias fatales en personas con afecciones cardiacas


CO ppm<br />

Mapa 22. Calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> aire, parámetro CO<br />

*En cuatro ciuda<strong>de</strong>s<br />

Coor<strong>de</strong>nadas UTM<br />

NA D 83<br />

Zona 14<br />

Elaboración con datos <strong>de</strong>:<br />

SEMAREN, 2009<br />

INEGI, 2001<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

En los mapas 23 y 24 se pue<strong>de</strong> observar la concentración <strong>de</strong> partículas <strong>de</strong> peso molecular 2.5 y 10. Todos los valores están<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la norma, excepto los PM2.5 en Chilpancingo, ya que se encontraron valores <strong>de</strong> hasta 132 μg/m3 en un promedio<br />

horario <strong>de</strong> un día, cuando el límite <strong>de</strong> la norma es <strong>de</strong> 65 μg/m3. Estos valores altos se <strong>de</strong>ben a los incendios registrados<br />

durante los años <strong>de</strong> muestreo (2008 y 2009) en la región centro <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong>.<br />

La exposición a estos contaminantes pue<strong>de</strong> causar reducción en las funciones pulmonares. Las partículas suspendidas<br />

menores a 10 micras <strong>de</strong> diámetro aerodinámico pue<strong>de</strong>n ser inhaladas y llegar a los pulmones, causando daño a la salud. En la<br />

ciudad <strong>de</strong> Iguala se encontraron los valores más altos <strong>de</strong> PM10, aunque estas partículas sólo fueron medidas en Acapulco e<br />

Iguala.


PM 2.5(µm 3 )<br />

Coor<strong>de</strong>nadas UTM<br />

NAD 83<br />

Zona 14<br />

Elaboración con datos <strong>de</strong>:<br />

SEMAREN, 2009<br />

INEGI, 2001<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

En el <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> la contaminación atmosférica se incrementa, durante los meses <strong>de</strong> abril, mayo y junio, por la quema<br />

<strong>de</strong> pastizales, <strong>de</strong> incendios forestales y <strong>de</strong> la contaminación producto <strong>de</strong> la combustión <strong>de</strong> hidrocarburos (SEMAREN, 2009).<br />

Mapa 23. Calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> aire, parámetro PM 2.5<br />

*En cuatro ciuda<strong>de</strong>s


PM 10 (µm 3)<br />

Coor<strong>de</strong>nadas UTM<br />

NAD 83<br />

Zona 14<br />

Elaboración con datos <strong>de</strong>:<br />

SEMAREN, 2009<br />

INEGI, 2001<br />

Mapa 24. Presencia <strong>de</strong> partículas <strong>de</strong> peso molecular <strong>de</strong> 10 en dos ciuda<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong>.<br />

*En dos ciuda<strong>de</strong>s<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>


Generación <strong>de</strong> residuos sólidos urbanos (RSU).<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Una disposición ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> los RSU pue<strong>de</strong> causar contaminación en los suelos, por los lixiviados que generan. La<br />

transformación <strong>de</strong> la población rural en urbana y la actividad industrial generan gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> residuos, <strong>de</strong>rivados <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

consumo, que por su <strong>de</strong>nsidad y composición están provocando un grave <strong>de</strong>terioro <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo, aire, agua.<br />

En <strong>Guerrero</strong>, se generan más <strong>de</strong> 2,200 ton diarias <strong>de</strong> RSU con un promedio <strong>de</strong> 0.7gr per capita, <strong>de</strong> las cuales<br />

mayoritariamente es materia orgánica. Los servicios <strong>de</strong> limpieza recolectan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 593,650 ton al año, que son<br />

<strong>de</strong>positadas en siete rellenos sanitarios localizados en Acapulco, Chilapa, Ometepec, Buenavista <strong>de</strong> Cuellar y Zapotitlán<br />

Tablas, el resto es <strong>de</strong>positado en tira<strong>de</strong>ros clan<strong>de</strong>stinos, ríos, o barrancas (Programa Estatal para la Prevención y Gestión<br />

Integral <strong>de</strong> los Residuos <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> (PEPGIRG), 2009).<br />

En los últimos años, México se ha dotado <strong>de</strong> un marco jurídico para normar el manejo y disposición final <strong>de</strong> los residuos<br />

sólidos. La Ley General para la Prevención y Gestión Integral <strong>de</strong> los Residuos, entró en vigor en el 2004, que regula los RSU,<br />

los RPBI y los RME (Geo México, 2004).<br />

En el <strong>estado</strong> la normatividad es relativamente reciente. La Ley Orgánica <strong><strong>de</strong>l</strong> Municipio Libre <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> otorga a<br />

los Ayuntamientos faculta<strong>de</strong>s en torno a la gestión <strong>de</strong> los RSU. Con la Ley 593 <strong>de</strong> aprovechamiento y Gestión Integral <strong>de</strong> los<br />

Residuos Sólidos <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> (LAGEREG), que establece fomentar los esquemas <strong>de</strong> asociación <strong>de</strong> municipios<br />

para la prestación conjunta <strong>de</strong> servicios públicos, se contempla ampliar, diversificar y facilitar esquemas <strong>de</strong> financiamiento,<br />

operaciones e implementación <strong>de</strong> tecnologías limpias.


Ton/año indicador<br />

Coor<strong>de</strong>nadas UTM<br />

NAD 83<br />

Zona 14<br />

Elaboración con datos <strong>de</strong>:<br />

SEMAREN, 2009<br />

INEGI, 2001<br />

Mapa 25. Generación <strong>de</strong> RSU por municipio<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Con datos <strong>de</strong> SEMAREN (2009), se elaboró el mapa 25 que representa la generación <strong>de</strong> RSU por municipio. Los municipios<br />

con mayor generación <strong>de</strong> residuos Acapulco, Chilpancingo, Iguala, Taxco, Zihuatanejo y Chilapa (SEMAREN, 2009).<br />

Calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> agua.<br />

El agua es parte esencial <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong> los seres vivos. El agua <strong>de</strong> fuentes superficiales (ríos, lagos, cauces, etc.), es<br />

contaminada por activida<strong>de</strong>s domésticas (<strong>de</strong>sechos <strong>de</strong> alcantarillado), industriales y agrícolas (insumos químicos), causando


un <strong>de</strong>terioro en la flora, fauna y salud humana.<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

El Código Penal Fe<strong>de</strong>ral y la LEGEEPA (artículo 17), establecen que las aguas residuales <strong>de</strong> origen urbano <strong>de</strong>ben recibir<br />

tratamiento previo a su <strong>de</strong>scarga en ríos, cauces, vasos, aguas marinas, aguas <strong>de</strong> subsuelo y otros. El artículo 119 bis, señala<br />

que el gobierno estatal y municipal son los responsables <strong>de</strong> la prevención y control <strong>de</strong> contaminantes en aguas, y que a la<br />

fecha no se ha realizado en todos los municipios. De acuerdo con CONAGUA (2010), en el año 2008 había once<br />

potabilizadoras municipales; 40 plantas tratadoras <strong>de</strong> aguas residuales municipales y ocho plantas tratadoras <strong>de</strong> aguas<br />

industriales.<br />

Para <strong>de</strong>terminar los indicadores <strong>de</strong> contaminación por efluentes domésticos, se utilizaron los datos <strong>de</strong> viviendas con y sin<br />

drenaje (INEGI, 2005), se multiplicó por los factores <strong>de</strong> la técnica ERFCA (Weitzenfel, 1989), obteniéndose los valores <strong>de</strong> los<br />

diferentes parámetros (volumen <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos, DBO, DQO, SS, N, P) por municipio, que expresan un comportamiento espacial,<br />

diferencial y regional <strong>de</strong> la calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> agua (mapas 26, 27, 28, 29, 30 y 31).<br />

Los municipios con indicadores muy altos, altos y medios <strong>de</strong> la calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> agua por volumen <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos domiciliarios,<br />

<strong>de</strong>manda bioquímica y química <strong>de</strong> oxígeno, son: Acapulco <strong>de</strong> Juárez, Iguala <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y Taxco <strong>de</strong> Alarcón, Atoyac<br />

<strong>de</strong> Álvarez, Técpan <strong>de</strong> Galeana, Petatlán, Chilapa <strong>de</strong> Alvarez, Tlapa <strong>de</strong> Comonfort, Ometepec y Pungarabato. Los que tienen<br />

indicadores muy altos <strong>de</strong> sólidos suspendidos son: Técpan, Ometepec y Acapulco; este último también presenta indicadores<br />

muy altos <strong>de</strong> nitrógeno y fosforo.<br />

Otros municipios como Eduardo Neri, Coyuca <strong>de</strong> Catalán, Ayutla <strong>de</strong> los Libres, La Unión y José Azueta tienen indicadores<br />

bajos y los <strong>de</strong>más muy bajos en los diferentes parámetros (ver mapas 26, 27, 28, 29, 30 y 31).


10 3m 3/año indicador<br />

Coor<strong>de</strong>nadas UTM<br />

NAD 83<br />

Zona 14<br />

Elaboración con<br />

datos <strong>de</strong>:<br />

INEGI, 2005<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Mapa 26. Parámetro Volumen <strong>de</strong> Desecho Mapa 27. Parámetro Demanda Bioquímica <strong>de</strong><br />

Oxígeno (DBO5)<br />

* Para obtener los datos <strong>de</strong> cada municipio se utilizaron los datos <strong>de</strong> * Para obtener los datos <strong>de</strong> cada municipio se utilizaron<br />

INEGI (2005) y se aplicó la técnica ERFCA (Weitzenfel,1989). Sólo los datos <strong>de</strong> INEGI (2005) y se aplicó la técnica ERFCA<br />

son efluentes domésticos. (Weitzenfel,1989). Sólo son efluentes domésticos.<br />

Ton/año<br />

Coor<strong>de</strong>nadas UTM<br />

NAD 83<br />

Zona 14<br />

Elaboración con datos <strong>de</strong>:<br />

INEGI, 2005


Ton/año<br />

Coor<strong>de</strong>nadas UTM<br />

NAD 83<br />

Zona 14<br />

Elaboración con datos <strong>de</strong>:<br />

INEGI, 2005<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Mapa 28. Parámetro Demanda Química <strong>de</strong> Oxígeno (DQO) Mapa 29. Parámetro Sólidos Suspendidos (SS)<br />

* Para obtener los datos <strong>de</strong> cada municipio se utilizaron los datos * Para obtener los datos <strong>de</strong> cada municipio se utilizaron<br />

<strong>de</strong> INEGI (2005) y se aplicó la técnica ERFCA (Weitzenfel,1989). los datos <strong>de</strong> INEGI (2005) y se aplicó la técnica<br />

Sólo son efluentes domésticos. ERFCA (Weitzenfel,1989). Sólo son efluentes<br />

domésticos.<br />

Ton/año<br />

Coor<strong>de</strong>nadas UTM<br />

NAD 83<br />

Zona 14<br />

Elaboración con datos <strong>de</strong>:<br />

INEGI, 2005


Ton/año<br />

Coor<strong>de</strong>nadas UTM<br />

NAD 83<br />

Zona 14<br />

Elaboración con datos <strong>de</strong>:<br />

INEGI, 2005<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Mapa 30. Parámetro Nitrógeno (N) Mapa 31. Parámetro Fosforo (P)<br />

* Para obtener los datos <strong>de</strong> cada municipio se utilizaron los datos <strong>de</strong> * Para obtener los datos <strong>de</strong> cada municipio se<br />

INEGI (2005) y se aplicó la técnica ERFCA (Weitzenfel,1989). Sólo utilizaron los datos <strong>de</strong> INEGI (2005 y se aplicó la)<br />

son efluentes domésticos. técnica ERFCA (Weitzenfel,1989). Sólo son<br />

fluentes domésticos.<br />

Ton/año<br />

Coor<strong>de</strong>nadas UTM<br />

NAD 83<br />

Zona 14<br />

Elaboración con datos <strong>de</strong>:<br />

INEGI, 2005


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

La calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> aire en las cuatro ciuda<strong>de</strong>s monitoreadas no rebaso los límites máximos, solo se viola la norma en la ciudad <strong>de</strong><br />

Chilpancingo, <strong>de</strong>bido a los incendios, que es cuando aumentan las partículas PM 2.5. Respecto a los indicadores obtenidos<br />

con la técnica ERFCA <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> RSU y calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> agua, es necesario señalar que son valores aproximados. Sin<br />

embargo, estos indicadores nos dan un panorama una panorámica <strong>de</strong> la situación ambiental <strong>de</strong> los municipios <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Guerrero</strong>.


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

REFORMA AGRARIA Y TENENCIA DE LA TIERRA EN GUERRERO<br />

Tomás Bustamante Álvarez


Introducción. Los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la Reforma Agraria<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

La tenencia <strong>de</strong> la tierra ha sido uno <strong>de</strong> los elementos que ha <strong>de</strong>terminado la historia <strong>de</strong> lucha <strong>de</strong> los pueblos que hoy forman el<br />

<strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>. Algunos conceptos <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema agrario regional, por ejemplo, la tenencia comunal, tiene sus antece<strong>de</strong>ntes<br />

en la época precolonial con el calpulli azteca. 12 En las socieda<strong>de</strong>s agrícolas regionales, igual que las <strong>de</strong> Mesoamérica en<br />

general, a la llegada <strong>de</strong> los europeos ya existía diferencia en la posesión <strong>de</strong> las tierras <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s: las públicas, las<br />

que se daban en usufructo a los señores como prebendas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> linajes y las que se otorgaban como distinción en las<br />

guerras.<br />

Durante la Colonia el concepto <strong>de</strong> tenencia comunal <strong>de</strong> la tierra fue asimilado al marco jurídico español. La Corona concedió<br />

merce<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tierras a los pueblos indígenas con lo cual sentó las bases históricas <strong>de</strong> las dos formas <strong>de</strong> la propiedad social: el<br />

ejido y la comunidad agraria. 13<br />

La propiedad comunal <strong>de</strong> la tierra ha enfrentado diversos procesos históricos adversos. Durante la Colonia se dictaron<br />

disposiciones reales que afectaron a las comunida<strong>de</strong>s para dar origen a las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hacendados y/o latifundistas, tanto<br />

civiles como eclesiásticos; <strong>de</strong> ahí emanaron también las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Corona, las pequeñas propieda<strong>de</strong>s y los ejidos. El<br />

liberalismo <strong>de</strong> mediados <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XIX, trató <strong>de</strong> terminar con la tenencia comunal <strong>de</strong> la tierra. Vio en esta forma <strong>de</strong> propiedad un<br />

12 Posesión <strong>de</strong> la tierra por comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> personas ligadas por el parentesco. La institucionalización <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos a la tierra fueron<br />

adquiridos por las familias mediante la costumbre. Enrique Florescano. Origen y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los problemas agrarios en México 1500-1821.<br />

Editorial Era, México, 1976. P. 13<br />

13 El ejido es un término introducido por los españoles que está vinculado a la forma comunal prehispánica <strong>de</strong> usufructo <strong>de</strong> la tierra, tanto<br />

en la dotación <strong>de</strong> pueblos ya establecidos, como para otros en formación con la reubicación <strong>de</strong> indígenas. La comunidad agraria se<br />

entien<strong>de</strong> como las tierras que fueron reconocidas o restituidas a los pueblos indígenas y <strong>de</strong> las que tienen posesión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempo<br />

inmemorial. Núcleos Agrarios: Tabulados Básicos por Municipio: 1992-2006. PROCEDE-<strong>Guerrero</strong>, INEGI, SRA, 2007. P. 2


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

obstáculo para el progreso <strong>de</strong> México, y bajo su influencia política se dictaron leyes que tendieron a suprimirla y a fortalecer la<br />

propiedad privada.<br />

El porfiriato fue la mayor expresión <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>r alcanzado por la oligarquía terrateniente <strong>de</strong> hacendados y latifundistas; fue<br />

también la polarización extrema a que llegó la sociedad mexicana, con el <strong>de</strong>spojo <strong>de</strong> tierras a los indígenas y campesinos<br />

quienes <strong>de</strong> pronto se vieron <strong>de</strong>sprovistos <strong>de</strong> su medio ancestral <strong>de</strong> subsistencia, la tierra, y la concentración en gran<strong>de</strong>s<br />

dominios <strong>de</strong> terratenientes. Lo que siguió a esa situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad económica y social, fue la Revolución.<br />

La Revolución que inició en 1910 tuvo como premisa básica resolver el problema agrario, fue la <strong>de</strong>manda y razón <strong>de</strong> lucha <strong>de</strong><br />

uno <strong>de</strong> sus contingentes principales, los campesinos. La Ley <strong><strong>de</strong>l</strong> 6 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1915 dio un paso importante en esa<br />

perspectiva, con el reconocimiento y la restitución <strong>de</strong> tierras a las comunida<strong>de</strong>s. Pero fue la Constitución <strong>de</strong> 1917, en el artículo<br />

27, don<strong>de</strong> se establecieron los principios que rigen la existencia y funcionamiento <strong>de</strong> los núcleos agrarios, con un espíritu que<br />

privilegió el interés social y campesino, por encima <strong><strong>de</strong>l</strong> individual empresarial como lo establecía su antecesora <strong>de</strong> 1857. 14<br />

Los avatares que siguió la lucha por hacer realidad el artículo 27 es otra historia: la historia <strong>de</strong> la Reforma Agraria.<br />

La Reforma Agraria en <strong>Guerrero</strong><br />

El medio creado <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la revolución para llevar a la práctica el reparto <strong>de</strong> la tierra fue la Reforma Agraria. Ésta fue el<br />

proceso <strong>de</strong> expropiación y redistribución <strong>de</strong> la tierra, su función fue <strong>de</strong>terminante en la liberación <strong>de</strong> las tierras, fuerza <strong>de</strong><br />

14 La Ley 6 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1915, su autoría se <strong>de</strong>be a Luís Cabrera y Andrés Molina Enríquez entre otros constitucionalistas, quienes se<br />

apoyaron en el acervo <strong>de</strong> documentos programáticos que en distintos momentos, personajes, movimientos sociales y ten<strong>de</strong>ncias<br />

revolucionarias habían enarbolado y <strong>de</strong>mandado, entre los que se pue<strong>de</strong>n citar, los escritos <strong>de</strong> W. Luís Orozco, <strong>de</strong> Camilo Arriaga, <strong>de</strong> los<br />

hermanos Flores Magón y el Programa <strong><strong>de</strong>l</strong> Partido Liberal, Los gran<strong>de</strong>s problemas nacionales <strong>de</strong> A. Molina E., El Plan <strong>de</strong> San Luís <strong>de</strong><br />

Francisco I. Ma<strong>de</strong>ro, El Plan <strong>de</strong> Ayala <strong><strong>de</strong>l</strong> movimiento zapatista y el Plan <strong>de</strong> Guadalupe. Para mayor información véase Arnaldo Córdoba.<br />

La i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong> la Revolución Mexicana. Edición Era e Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Sociales UNAM, México, 1978.


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

trabajo y los mercados necesarios para el <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> capitalismo mexicano; constituye uno <strong>de</strong> los mayores impactos <strong>de</strong><br />

cambio que produjo la revolución, al <strong>de</strong>sestructurar los gran<strong>de</strong>s dominios territoriales y transformar el sistema <strong>de</strong> producción<br />

rural porfiriano; fue la concreción <strong>de</strong> la lucha campesina por cambiar y abrir nuevas opciones <strong>de</strong> vida.<br />

La Reforma Agraria fue un proceso lento, complejo y <strong>de</strong> fuertes contradicciones, no se rigió siempre por los mismos principios<br />

agraristas y tampoco siguió un plan preestablecido. La Revolución y la Constitución abrieron la opción <strong>de</strong> cambio, dando las<br />

pautas legales <strong>de</strong> transformación agraria, pero <strong>de</strong>bían ser los gobiernos los ejecutores <strong><strong>de</strong>l</strong> mandato constitucional. Ahí las<br />

diferentes actitu<strong>de</strong>s e interpretaciones: no todos los gobiernos, tanto fe<strong>de</strong>rales cómo estatales, tuvieron la misma conciencia,<br />

<strong>de</strong>cisión y voluntad política para llevar a la práctica el reparto agrario, mas bien, la preocupación <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> ellos fue cómo<br />

obstaculizar y frenarlo.<br />

La Reforma Agraria fue expresión también <strong>de</strong> la correlación <strong>de</strong> fuerzas agraristas y antiagraristas, <strong>de</strong> fuera y <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los<br />

gobiernos. En ese proceso, para el caso <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>, se observan tres momentos diferentes <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo: primero, las dos<br />

décadas que siguieron al movimiento armado; segundo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1940 hasta la Reforma <strong>de</strong> 1992; y tercero, los tiempos <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

PROCEDE.<br />

Primer momento. Después <strong><strong>de</strong>l</strong> movimiento social <strong>de</strong> 1910-1919, el panorama rural continuaba siendo el mismo que había<br />

<strong>de</strong>jado el porfiriato: la estructura agraria <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s dominios territoriales seguía intacta, hacendados y latifundistas<br />

continuaban siendo los poseedores <strong>de</strong> la tierra; el campesinado que había hecho una guerra, seguía sin tierra y ahora sin<br />

po<strong>de</strong>r trabajar siquiera las <strong>de</strong> los expatrones <strong>de</strong>bido a las rivalida<strong>de</strong>s heredadas <strong>de</strong> esa guerra, su pobreza era más crítica y<br />

<strong>de</strong>sesperante; los nuevos gobernantes, los más <strong>de</strong> ellos, vieron la revolución como el cambio <strong>de</strong> personas solamente; su<br />

acción era ambigua, exponentes <strong>de</strong> un discurso “revolucionario” y, al mismo tiempo, <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> su status social <strong>de</strong><br />

propietarios, favoreciendo la recomposición y continuidad <strong><strong>de</strong>l</strong> viejo régimen oligárquico.


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

A finales <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los años veinte, <strong>Guerrero</strong> seguía repartido en 560 gran<strong>de</strong>s propieda<strong>de</strong>s, entre las que <strong>de</strong>stacaban 91<br />

con extensiones mayores a las 5 000 hectáreas. 15 Las mejores tierras <strong>de</strong> labor seguían en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> hacendados y<br />

latifundistas, los gobernantes manifestaban poco interés por avanzar con la Reforma Agraria.<br />

El avance que tuvo el reparto agrario en los años veinte, respondió a cuestiones coyunturales más que a estrategias <strong>de</strong> política<br />

agraria. El gobierno <strong>de</strong> Álvaro Obregón, por ejemplo, repartió tierras a los campesinos que lucharon por él y en contra el<br />

carrancismo en <strong>Guerrero</strong>; Plutarco Elías Calles, repartió tierras a campesinos que lucharon contra el movimiento <strong><strong>de</strong>l</strong>ahuertista<br />

y en otros casos para enfrentar al movimiento cristero; los gobernadores Rodolfo Neri y Héctor F. López, hicieron algunas<br />

afectaciones <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus adversarios políticos, más por venganza que por convicción agrarista, con tierras <strong>de</strong><br />

agosta<strong>de</strong>ro y <strong>de</strong> mala calidad agrícola.<br />

Nuevamente fue la movilización y lucha campesina la que <strong>de</strong>strabó y obligó a los gobernantes a poner en práctica la ley y<br />

hacer realidad el reparto <strong>de</strong> la tierra. Las décadas <strong>de</strong> los años veinte y treinta, se caracterizaron por la movilización,<br />

organización y lucha campesina. En ese proceso por cumplir el mandato constitucional <strong>de</strong>stacaron dos gobernantes, Adrián<br />

Castrejón a nivel estatal y Lázaro Cár<strong>de</strong>nas a nivel nacional, fueron los que mejor respondieron a la <strong>de</strong>manda campesina, con<br />

la dotación <strong>de</strong> tierras y la formación <strong>de</strong> ejidos. 16<br />

Adrián Castrejón, exsoldado zapatista, llegó a la gubernatura en 1929, puso en práctica una activa política <strong>de</strong> reparto agrario.<br />

A<strong>de</strong>más, su gobierno se caracterizó por el impulso que dio a la organización campesina promoviendo su lucha por la vía <strong>de</strong> la<br />

gestión institucional. A él se <strong>de</strong>be la formación <strong>de</strong> la Liga <strong>de</strong> Resistencia Obrera y Campesina <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>, a la que se<br />

15<br />

Bustamante A. Tomás. Historia <strong>de</strong> la cuestión agraria en <strong>Guerrero</strong>. Período 1934-1940. Gobierno <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>, CEHAM, UAG,<br />

1987. P. 350<br />

16<br />

El ejido fue <strong>de</strong>finido <strong>de</strong> manera integral, como la unidad socioeconómica <strong>de</strong> producción, consumo y prestación <strong>de</strong> servicios, <strong>de</strong>stinada a<br />

satisfacer las necesida<strong>de</strong>s básicas y mejorar el bienestar <strong>de</strong> la población rural.


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

incorporaron los principales lí<strong>de</strong>res agraristas <strong>de</strong> las diversas regiones y sobrevivientes <strong>de</strong> movimientos sociales cómo el<br />

escu<strong>de</strong>rismo <strong>de</strong> Acapulco, el vidalista <strong>de</strong> la Costa Gran<strong>de</strong> y caudillos <strong>de</strong> grupos armados que actuaban en distintas partes <strong>de</strong><br />

la entidad; con los exsoldados <strong>de</strong> la revolución se formó el Frente Zapatista <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>. El gobernador Castrejón realizó 300<br />

dotaciones provisionales a igual número <strong>de</strong> núcleos <strong>de</strong> campesinos organizados. Ese agrarismo <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> la década <strong>de</strong><br />

los años treinta fue premisa y avance estatal <strong><strong>de</strong>l</strong> agrarismo car<strong>de</strong>nista que venía a nivel nacional.<br />

Don Lázaro Cár<strong>de</strong>nas fue el presi<strong>de</strong>nte que con mayor <strong>de</strong>cisión y convicción política llevó a la práctica la Reforma Agraria. Fue<br />

un convencido promotor y formador <strong>de</strong> ejidos. Vio en él, el paradigma <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural y campesino, y la forma <strong>de</strong><br />

organización más a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> los campesinos para hacer producir la tierra, y tener un justo reparto <strong>de</strong> la riqueza que en ella<br />

se produce. 17 La organización económica <strong>de</strong> los campesinos en ejidos, para el agrarismo car<strong>de</strong>nista era la expresión social <strong>de</strong><br />

la revolución hecha gobierno y la alternativa social al régimen oligárquico y terrateniente que con él se negaba.<br />

Durante el gobierno <strong>de</strong> Cár<strong>de</strong>nas se realizaron 358 dotaciones ejidales; la superficie repartida fue <strong>de</strong> 534 897 hectáreas que<br />

fueron afectadas a 268 propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 220 haciendas y latifundios. 18 El reparto agrario car<strong>de</strong>nista se llevó a cabo en áreas<br />

agrícolamente más productivas, cómo lo eran los valles <strong>de</strong> Tierra Caliente, Costa Chica, Costa Gran<strong>de</strong> y región Centro. Así<br />

respondió también a la presión y exigencia <strong>de</strong> los campesinos. En esos espacios estaban las tierras que más <strong>de</strong>fendían los<br />

propietarios, por lo que las confrontaciones agrarias eran más agudas. Aquí se evi<strong>de</strong>ncia que la intensidad <strong>de</strong> la lucha agraria<br />

tuvo relación directa con la calidad <strong>de</strong> la tierra, lo que significa que era el valor o la renta <strong>de</strong> la tierra lo que disputaron<br />

campesinos y propietarios.<br />

17 Cár<strong>de</strong>nas, L.. Obras completas. UNAM, T.3, 1986. P. 22<br />

18 Bustamante, T. “Ob. Cit.”, 1987. P. 390


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Para 1940 las gran<strong>de</strong>s propieda<strong>de</strong>s seguían dominando en el territorio <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>, pero el sistema económico <strong>de</strong> las<br />

haciendas estaba siendo <strong>de</strong>sarticulado y el ejido se conformaba como opción campesina <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. En esa perspectiva<br />

trabajó el car<strong>de</strong>nismo, quién estuvo consciente que no bastaba con entregar la tierra, era necesario apoyar y <strong>de</strong>sarrollar el<br />

ejido <strong>de</strong> manera integral: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su dotación hasta asegurarle mercado a sus productos; el control <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong> los<br />

productos <strong>de</strong> consumo <strong><strong>de</strong>l</strong> productor; asegurar que el ingreso <strong><strong>de</strong>l</strong> campesino fuera lo necesario para su subsistencia,<br />

librándose <strong>de</strong> la especulación y el abuso <strong>de</strong> un comercio <strong>de</strong>sorganizado; los núcleos ejidales <strong>de</strong>bían ser dotados <strong>de</strong> escuelas y<br />

maestros, casas <strong>de</strong> salud y personal médico, así cómo <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> comunicación y servicios comunitarios. Con el <strong>de</strong>sarrollo<br />

rural integral se lograrían dos propósitos básicos: beneficiar y elevar las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los campesinos, y garantizar la<br />

soberanía alimentaria, puesto que el progreso <strong>de</strong> un país radica en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su agricultura y México <strong>de</strong>be lograr su<br />

prosperidad antes que todo en el campo. 19<br />

Al final <strong><strong>de</strong>l</strong> gobierno <strong>de</strong> Cár<strong>de</strong>nas, el avance agrario era <strong>de</strong> 669 ejidos, que comprendían una superficie <strong>de</strong> un poco más <strong>de</strong> un<br />

millón <strong>de</strong> hectáreas y una población atendida <strong>de</strong> 63,262 campesinos. Sin embargo, a pesar <strong><strong>de</strong>l</strong> avance que expresaban las<br />

cifras, el reparto agrario no resolvió la falta <strong>de</strong> tierras para trabajar; la topografía <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> y la resistencia <strong>de</strong> los<br />

terratenientes a ser afectados, fue <strong>de</strong>finiendo que fueran las áreas no productivas las que se entregaron a los campesinos. Por<br />

ejemplo, <strong><strong>de</strong>l</strong> total <strong>de</strong> ejidos formados 200 no tenían tierras <strong>de</strong> labor, en otros casos eran mínimas las áreas <strong>de</strong> labor. Las áreas<br />

productivas seguían en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los propietarios, quienes las fueron cediendo lentamente, en diversos casos mediaron hasta<br />

15 ampliaciones ejidales para lograr mejores tierras <strong>de</strong> trabajo. 20<br />

El car<strong>de</strong>nismo fue <strong>de</strong>terminante en el avance <strong><strong>de</strong>l</strong> reparto <strong>de</strong> la tierra a los campesinos; su política agrarista <strong>de</strong>sarticuló el<br />

sistema económico rural basado en las haciendas; impulsó la formación <strong>de</strong> ejidos como la forma <strong>de</strong> organización para el<br />

19 Cár<strong>de</strong>nas, L. Ob. Cit. P. 278<br />

20 Bustamante A. Tomás. Historia General <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>, Vol. IV. INAH, Gobierno <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>, JGH Editores, México, 1998. P.<br />

274. En el cuadro y gráficas finales se muestra en cifras y la ten<strong>de</strong>ncia que tubo el reparto agrario <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>.


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo económico y social <strong><strong>de</strong>l</strong> campesino; fomentó la organización campesina cómo condición para conquistar la tierra,<br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rla y hacerla producir; finalmente, esa movilización y organización <strong>de</strong> la población rural controlada por el gobierno se<br />

convirtió en soporte social <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema político mexicano.<br />

Segundo momento. El cambio <strong>de</strong> presi<strong>de</strong>nte en 1940, fue también un cambio <strong>de</strong> política al campo. La reforma agraria que<br />

había <strong>de</strong>jado andando Cár<strong>de</strong>nas, pronto se le dio otro sentido: fue frenado el reparto agrario, el ejido <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> verse como la<br />

estrategia principal <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural y se reformó el artículo 27 constitucional para dar mayores garantías a la gran<br />

propiedad <strong>de</strong> la tierra. La opción rural y agrícola <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo fue sustituida por el mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o industrial y urbano <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Con los gobiernos <strong>de</strong> Miguel Alemán, Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz, la tierra siguió pasando a los campesinos<br />

(como se observa en el tabla 5), pero se trató <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> monte, bosques, agosta<strong>de</strong>ros y en menor medida tierras <strong>de</strong> labor.<br />

Los gobiernos, autoproclamados revolucionarios, <strong>de</strong>bían seguir repartiendo la tierra por que <strong>de</strong> esa manera se i<strong>de</strong>ntificaban<br />

con la revolución. A<strong>de</strong>más, era la manera <strong>de</strong> asegurar la sumisión y el control político <strong>de</strong> los campesinos a la Confe<strong>de</strong>ración<br />

Nacional Campesina, al Partido Revolucionario Institucional y al gobierno.<br />

Durante esos gobiernos, en <strong>Guerrero</strong>, se repartió la Sierra Madre <strong><strong>de</strong>l</strong> Sur. Las gran<strong>de</strong>s áreas forestales estaban en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

latifundistas <strong>de</strong> origen nacional y extranjeros; fue el interés por la ma<strong>de</strong>ra lo que motivó su afectación y la forma más fácil y<br />

barata <strong>de</strong> conseguir su explotación, fue convirtiendo esos predios en ejidos. Por ejemplo, Melchor Ortega, hombre que venía<br />

<strong>de</strong> la revolución, fundador <strong><strong>de</strong>l</strong> Partido Nacional Revolucionario y padrino <strong><strong>de</strong>l</strong> presi<strong>de</strong>nte Alemán, promovió la afectación <strong>de</strong><br />

gran<strong>de</strong>s propieda<strong>de</strong>s en los municipios <strong>de</strong> Tecpan y Petatlán y formó ahí ejidos con los trabajadores <strong>de</strong> sus aserra<strong>de</strong>ros, para<br />

<strong>de</strong>spués, <strong>de</strong> acuerdo con las autorida<strong>de</strong>s agraria, se le dio la concesión <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> extensas y ricas áreas forestales <strong>de</strong><br />

la Costa Gran<strong>de</strong>. Caso similar fue la Silvicultora Forestal <strong>de</strong> la papelera San Rafael y Peña Pobre <strong><strong>de</strong>l</strong> grupo Banamex, quién<br />

en su disputa por los bosques <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> Chilpancingo, Heliodoro Castillo y Leonardo Bravo, con Arturo San Román,


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

promovieron la afectación <strong>de</strong> los dominios territoriales <strong><strong>de</strong>l</strong> segundo, con los que formaron ejidos con los pastores <strong>de</strong> cabras y<br />

trabajadores <strong>de</strong> los aserra<strong>de</strong>ros, <strong>de</strong>spués tuvieron concesiones <strong>de</strong> explotación forestal con los nuevos poseedores, los<br />

ejidatarios.<br />

Con los gobiernos poscar<strong>de</strong>nistas, el ejido <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> ser la figura social y económica básica <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural y campesino.<br />

Situación que <strong>de</strong>jó a los ejidatarios en sus labores <strong>de</strong> cultivo a expensas <strong>de</strong> los acaparadores, intermediarios y agiotistas que<br />

eran los mismos que habían tenido las tierras antes; mediante la compra en versa (tipo <strong>de</strong> crédito) <strong>de</strong> la producción<br />

campesina, los aperos <strong>de</strong> labranza, los animales <strong>de</strong> tiro, los productos <strong>de</strong> consumo y la comercialización <strong>de</strong> la producción<br />

rural, los poseedores <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> producción fueron apropiándose <strong>de</strong> los procesos, sobre todo, con los cultivos<br />

comerciales como eran la copra, el ajonjolí, el maíz, el cacahuate, el café y otros; ahí los expropietarios perdieron la tierra, pero<br />

se reapropiaron <strong>de</strong> los procesos productivos, convirtieron al ejidatario en un tipo <strong>de</strong> productor asalariado en su propia parcela;<br />

los campesinos tenían la tierra, pero no eran dueños <strong>de</strong> lo que producían.<br />

En la década <strong>de</strong> los años ochenta, el reparto agrario fue <strong>de</strong>clarado agotado, no había más tierras que afectar aunque seguía<br />

habiendo <strong>de</strong>mandantes. Con ello se cerró el ciclo <strong><strong>de</strong>l</strong> reparto <strong>de</strong> tierras y para quienes veían en esta acción la función <strong>de</strong> la<br />

reforma agraria, ésta agotaba su razón <strong>de</strong> ser.<br />

De esa manera la Reforma Agraria que había surgido <strong>de</strong> la Revolución; que había logrado mayor socialización <strong>de</strong> la tierra y<br />

había reducido la polarización social rural; que favoreció la organización <strong>de</strong> los campesinos en ejidos, en la perspectivas <strong>de</strong> ser<br />

las unida<strong>de</strong>s económicas y autogestivas <strong>de</strong> la producción rural; que <strong>de</strong>sactivó el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> las oligarquías regionales <strong>de</strong><br />

hacendados y latifundistas estaba llegando a su final. Los diversos intereses que le obstaculizaron su sentido social la<br />

redujeron finalmente a solo el reparto <strong>de</strong> tierras, <strong>de</strong>jando el <strong>de</strong>sarrollo rural integral como utopía viva <strong><strong>de</strong>l</strong> campo mexicano.


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Así la Reforma Agraria como el reparto <strong>de</strong> tierras que fue, significó cambios sociales, pero sobre todo económicos,<br />

redimensionó la función <strong>de</strong> la tierra y <strong>de</strong> los campesinos, dinamizó las relaciones capitalistas <strong>de</strong> producción, integró <strong>de</strong> mejor<br />

manera los recursos naturales y sociales <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la economía nacional e internacional. En ese contexto, el<br />

ejido como propiedad colectiva <strong>de</strong> la tierra poco había aportado; su carácter social comenzó a morir al mismo tiempo que<br />

nació. Ahora el ejido había envejecido como retórica <strong><strong>de</strong>l</strong> discurso oficial, junto con los campesinos que lo formaron, por lo que<br />

<strong>de</strong>jaban <strong>de</strong> ser funcionales al sistema y <strong>de</strong>bía cambiar. Ese cambio fue colocarlo en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparición con la<br />

privatización <strong>de</strong> las tierras ejidales y comunales.<br />

Tercer momento o tiempos <strong><strong>de</strong>l</strong> PROCEDE. En el contexto caracterizado por el neoliberalismo económico y político <strong>de</strong> finales<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> siglo pasado, fue reformado el artículo 27 <strong>de</strong> la Constitución en 1992. Fueron diversos los argumentos con que se justificó<br />

dicha reforma, unos <strong>de</strong> tipo histórico, por ejemplo: que el ejido no había cumplido con su cometido <strong>de</strong> producir los alimentos<br />

necesarios y tampoco había mejorado las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los campesinos; que la figura jurídica <strong>de</strong> la tenencia agraria<br />

ejidal se había distorsionado y que la realidad no correspondía con lo que marcaba la ley, era el caso por ejemplo, el carácter<br />

no enajenable e inalienable, ya que había un activo mercado <strong>de</strong> tierras ejidales, sobre todo urbanas violando las normas<br />

legales. La propiedad colectiva o social era una formalidad que había <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>r a la realidad, lo que realmente<br />

había era propiedad individual <strong>de</strong> la tierra. A<strong>de</strong>más, había que mo<strong>de</strong>rnizar la función <strong><strong>de</strong>l</strong> ejido. En esa perspectiva fue<br />

re<strong>de</strong>finido el concepto: como la posesión <strong>de</strong> las tierras, bosques y aguas entregadas por el gobierno a un núcleo <strong>de</strong> población<br />

campesina para su explotación. 21 Había que quitar las trabas que representaba su carácter corporativo y dar certeza al<br />

inversionista agrícola y pecuario, legalizando la asociación con los ejidatarios; a<strong>de</strong>más, el contexto globalizante <strong>de</strong> los<br />

mercados exigía quitar trabas legales y <strong>de</strong> fronteras nacionales. Ese neoliberalismo fue la estrategia adoptada por los<br />

gobiernos <strong>de</strong> México como filosofía política y económica, que aplicada al campo significó liberar el mercado <strong>de</strong> tierras ejidales<br />

21 Núcleos Agrarios. Ob Cit. P.2


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

y legitimar su propiedad individual, con la i<strong>de</strong>a spenceriana que la libertad traería el incremento <strong>de</strong> las inversiones, lo que<br />

generaría mayor producción, que es lo que el campo necesita para mejorar las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> su población.<br />

En la perspectiva anterior, y con el objetivo <strong>de</strong> dar certidumbre jurídica a la tenencia <strong>de</strong> la tierra, mediante la expedición <strong>de</strong><br />

certificados y títulos, se creo el Programa <strong>de</strong> Certificación <strong>de</strong> Derechos Ejidales y Titulación <strong>de</strong> Solares (PROCEDE), que<br />

empezó a medir y certificar las parcelas en 1992 y terminó en el 2006. En este año se informa que se ha cumplido, en general,<br />

con los propósitos que le dieron origen al programa, aunque no estén certificados la totalidad <strong>de</strong> núcleos agrarios. 22 En el caso<br />

<strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> quedan cien ejidos pendientes <strong>de</strong> medir y certificar. Diversas son las razones que no han <strong>de</strong>jado terminar el<br />

proceso <strong>de</strong> legalización, entre ellas se encuentran: conflictos <strong>de</strong> límites; ejecuciones y acciones administrativas pendientes <strong>de</strong><br />

resolución; la existencia <strong>de</strong> juicios en tribunales agrarios o instancias jurisdiccionales; rechazo al Programa; problemas sociales<br />

y políticos internos. 23 En estos casos, con el fin <strong>de</strong> mantener vigente la opción <strong>de</strong> certificación, se abrió el Programa <strong>de</strong> Fondo<br />

<strong>de</strong> Apoyo para los Núcleos Agrarios sin Regularizar <strong>de</strong>pendiente <strong><strong>de</strong>l</strong> Registro Agrario Nacional.<br />

El marco legal reformado en 1992 (artículo 27 <strong>de</strong> la Constitución y Ley Agraria) reconoce tres formas <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> tierras y<br />

aguas: pública, privada y social. Esta última es la más representativa en <strong>Guerrero</strong>, el 79.3% correspon<strong>de</strong> a los núcleos<br />

agrarios: ejidos y comunida<strong>de</strong>s agrarias. 24<br />

22 “Núcleo Agrario. Es el ejido o comunidad constituido legalmente mediante: a) Resolución Agraria Administrativa, b) Resolución<br />

jurisdiccional o, c) Acuerdo <strong>de</strong> volunta<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> conformidad con lo establecido en los artículos 90 y 91 <strong>de</strong> la Ley Agraria.” Núcleos Agrarios:<br />

Tabulados Básicos por Municipio 1992-2006. PROCEDE-GRO, INEGI, SRA., 2007. P. 74<br />

23 Procuraduría Agraria, página Web.<br />

24 Ibi<strong>de</strong>m.


Conclusión<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

La Reforma Agraria con sentido social e integral <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural, que emanó <strong>de</strong> la revolución, cerró su ciclo histórico y abrió<br />

otro diferente con la reforma <strong>de</strong> 1992. Esta reforma legitimó los nuevos procesos <strong>de</strong> cambios que vivía el campo mexicano, <strong>de</strong><br />

ten<strong>de</strong>ncia a la individualización y privatización <strong>de</strong> las tierras <strong>de</strong> tipo social (neoliberalismo agrario), mediante la certificación <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rechos ejidales, con lo cual se buscaba capitalizar e incrementar la producción agropecuaria, lo que mejoraría las<br />

condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población rural. A más <strong>de</strong> quince años <strong>de</strong> vigencia <strong>de</strong> reforma agraria neoliberal, no se observan<br />

cambios en la perspectiva que fue diseñada, <strong>de</strong> activar los mercados <strong>de</strong> tierras, <strong>de</strong> asociación <strong>de</strong> inversionistas con ejidatarios<br />

y crecimiento <strong>de</strong> la producción agropecuaria; mas bien, el campesino vive otro ciclo <strong>de</strong> crisis, caracterizado por el abandono <strong>de</strong><br />

tierras, la migración y baja producción. La individualización agraria, el retiro <strong>de</strong> apoyos públicos al campo y la liberación <strong>de</strong><br />

mercados, <strong>de</strong>jaron en mayor <strong>de</strong>samparo al productor campesino, quien está enfrentando esa realidad mediante dos<br />

estrategias: la migración y el cultivo <strong>de</strong> enervantes. El PROCEDE da certeza jurídica a la propiedad social <strong>de</strong> la tierra, pero no<br />

cambia la condición <strong>de</strong> pobreza e injusticia que sigue caracterizando al campo mexicano.<br />

Finalmente la estructura agraria a que dio lugar el reparto agrario se presenta a continuación. Primero, las cifras <strong>de</strong> ejidos y<br />

comunida<strong>de</strong>s, superficie y poseedores que se reconocen antes <strong>de</strong> la Reforma <strong>de</strong> 1992. Después, el resultado <strong>de</strong> la medición y<br />

certificación que realizó el PROCEDE, que es el panorama agrario <strong>de</strong> ejidos y comunida<strong>de</strong>s que existe en <strong>Guerrero</strong>. 25<br />

25 La superficie <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> es <strong>de</strong> 6’428,200 hectáreas; 5´102,836 hectáreas es la superficie social o <strong>de</strong> núcleos agrarios, el resto<br />

1’325,364 hectáreas, correspon<strong>de</strong>ría a la propiedad privada y a la pública. El PROCEDE ha medido 4’567,127 hectáreas y regularizado<br />

4’523,230 hectáreas. Pág. web <strong>de</strong> la Procuraduría Agraria, 2010.


Tabla 4. Ejidos y comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> antes y <strong>de</strong>spués <strong><strong>de</strong>l</strong> PROCEDE<br />

Año Ejidos y Comunida<strong>de</strong>s Superficie (ha) Beneficiarios<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

1991 1,223 4’567,207 197,855<br />

2006 1,156 26 5’102,836 189,192<br />

Fuentes: <strong>Guerrero</strong>, 1991. Panorama agropecuario VII Censo agropecuario, INEGI; Proce<strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>, 2007. Núcleos<br />

agrarios. Tabulados básicos por municipio 1992006. www.INEGI.org.mx<br />

Tabla 5 . Dotaciones <strong>de</strong> tierras en <strong>Guerrero</strong>,<br />

por períodos presi<strong>de</strong>nciales, 1920-1985<br />

Periodo Dotaciones Sup. Ha. Beneficiados<br />

1920-1934 311 509,966<br />

38,816<br />

1935-1940 358 569,203<br />

24,449<br />

1941-1946 48 226,033<br />

2,320<br />

1947-1952 132 779,010<br />

6,194<br />

1953-1958 129 746,656<br />

3,178<br />

1959-1964 85 610,083<br />

6,423<br />

1965-1970 180 1,127,862<br />

6,972<br />

1971-1976 35 157,104<br />

2,193<br />

1977-1982 106 183,404<br />

7,953<br />

1983-1985 7 11,436<br />

656<br />

Fuentes: Historial Agrario, SRA, 1985; Estadísticas Agrarias<br />

Nacionales, SRA, 1887<br />

26 El total <strong>de</strong> núcleos agrarios en <strong>Guerrero</strong> es <strong>de</strong> 1256 y 1156 son los cuentan con cartografía y están regularizados.


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

LA POBLACIÓN<br />

Artemio López Ríos, Gabriela Barroso Cal<strong>de</strong>rón, Adrián Urióstegui Flores, Ramiro Morales<br />

Hernán<strong>de</strong>z, Darbelio Agatón Lorenzo, Alejandro Díaz Garay


Introducción<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

En México y América Latina, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> los años cincuenta, los procesos <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong> la estructura<br />

económica han sido concomitantes a los cambios que se dieron en el patrón reproductivo <strong>de</strong> estas socieda<strong>de</strong>s (Torres, 1983).<br />

Esto es, la necesidad <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a empleo y fuentes <strong>de</strong> ingreso, favorece procesos <strong>de</strong> concentración poblacional en función<br />

<strong>de</strong> la dinámica integradora que representan los procesos <strong>de</strong> urbanización, pero también por el <strong>de</strong>sgaste <strong><strong>de</strong>l</strong> territorio en<br />

términos <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s en el medio rural.<br />

Las características y el dinamismo que asumen grupos <strong>de</strong> población en el espacio, en ocasiones esta <strong>de</strong>terminada por la<br />

composición física <strong><strong>de</strong>l</strong> ambiente, tanto como por las tradiciones y la historia particular <strong>de</strong> cada entorno socio territorial. El<br />

<strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> no podía ser la excepción; la historia <strong>de</strong> la entidad da cuenta <strong>de</strong> importantes procesos <strong>de</strong> transformación<br />

social y económica don<strong>de</strong> ciertos sectores poblacionales han jugado rol <strong>de</strong>terminante.<br />

Para abordar el tema poblacional en <strong>Guerrero</strong>, se tuvo acceso a información y a recursos bibliográficos limitados. Tal<br />

inconveniente se trató <strong>de</strong> salvar con el uso <strong>de</strong> la síntesis en tanto recurso metodológico. La insuficiente información para<br />

algunos períodos también influyó <strong>de</strong> manera consi<strong>de</strong>rable en la elaboración <strong>de</strong> mapas, por lo que se precisó la utilización <strong>de</strong><br />

gráficos en el afán <strong>de</strong> ilustrar la composición <strong>de</strong> la población, sus formas <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo rural y urbano, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

factores que inci<strong>de</strong>n directamente en el incremento o disminución poblacional como la morbilidad o el fenómeno migratorio.<br />

Perfil socio<strong>de</strong>mográfico <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Según datos proporcionados por diversos censos <strong>de</strong> población <strong><strong>de</strong>l</strong> Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística y Geografía, INEGI, el<br />

<strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> en el año 1900 tenía una población <strong>de</strong> 474,594 personas; diez años más tar<strong>de</strong> la cifra se eleva a 594, 276


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

habitantes (ver gráfica 4). Para el año 1921, se incrementa a 566,836 y en 1930 pasa a 641,690 habitantes. En los años<br />

setenta la población se dispara a 1´ 597, 360 guerrerenses, ascendiendo a 3´115,202 según cifras <strong><strong>de</strong>l</strong> conteo <strong><strong>de</strong>l</strong> año 2005.<br />

Gráfica 4<br />

Fuente: Elaborada con datos <strong><strong>de</strong>l</strong> INEGI, 1900-2005<br />

En 1950 la población pasa a 919,386 habitantes. La distribución por sexo se integra por 452,730 hombres y 466,656 mujeres.<br />

Atendiendo a su composición por sexo, históricamente el sector femenino ha sido predominante en el <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>,<br />

excepto en el año 1960 cuando se reporta una proporción superior <strong>de</strong> hombres (593,417) con respecto a 593,299 mujeres.<br />

Des<strong>de</strong> 1990 la ten<strong>de</strong>ncia es el <strong>de</strong>clive <strong>de</strong> la población masculina, explicado quizá porque a partir <strong>de</strong> esa fecha se generaliza la<br />

migración hacia los <strong>estado</strong>s unidos (ver gráfica 5).


Gráfica 5<br />

Fuente: Elaborada con datos <strong><strong>de</strong>l</strong> INEGI, 1930-2005<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Consi<strong>de</strong>rando los resultados <strong>de</strong>finitivos <strong><strong>de</strong>l</strong> II Conteo <strong>de</strong> Población y Vivienda <strong>de</strong> 2005, en <strong>Guerrero</strong> se contabilizan 3´ 115, 202<br />

personas, <strong>de</strong> las que 51.9% son mujeres y 48.1 % hombres, representando el tres por ciento <strong>de</strong> los 103.3 millones que<br />

conforman la población nacional. Para esa fecha la población <strong>de</strong> la entidad registra una tasa media <strong>de</strong> crecimiento anual <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

0.2%, cuando en el quinquenio anterior lo hizo al 1.3%.<br />

En el ámbito económico, hasta mediados <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XX la característica y dinámica <strong>de</strong> la economía <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> se i<strong>de</strong>ntifica por<br />

la predominancia <strong>de</strong> la actividad agrícola. Para ese momento, el medio rural era el espacio don<strong>de</strong> se sustentaba la dinámica<br />

económica nacional y por en<strong>de</strong>, <strong>Guerrero</strong> no podía ser la excepción, máxime y cuando la entidad se caracteriza por una


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

fisiografía acci<strong>de</strong>ntada que favorece la dispersión poblacional, fenómeno asociado en ese entonces al carácter rural <strong>de</strong> la<br />

actividad económica.<br />

De acuerdo a registros <strong>de</strong> INEGI, hasta antes <strong>de</strong> 1990 los habitantes se encontraban distribuidos <strong>de</strong> manera mayoritaria en el<br />

ámbito rural guerrerense (ver gráfica 6). En la década <strong>de</strong> los cincuenta <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XX, las cifras registran que <strong>de</strong> 919,386<br />

pobladores 720,135 habitan en el medio rural y, el resto (199,251) se asentaba en zonas urbanizadas. Coinci<strong>de</strong>ntemente, a<br />

principios <strong>de</strong> los años noventa se incrementa la migración rural interna hacia algunos centros urbanos pero sobremanera hacia<br />

el vecino país <strong><strong>de</strong>l</strong> norte.<br />

Por otra parte, y <strong>de</strong> manera concomitante a la dinámica poblacional, en algunas entida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> sur <strong><strong>de</strong>l</strong> México se i<strong>de</strong>ntifican<br />

<strong>de</strong>sajustes estructurales que dan cuenta <strong>de</strong> dinámicas concentradoras <strong>de</strong> personas en <strong>de</strong>terminadas zonas. En tal perspectiva,<br />

una característica que <strong>de</strong>fine a entida<strong>de</strong>s como <strong>Guerrero</strong>, aún y a pesar <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>de</strong> concentración poblacional a mediados<br />

<strong>de</strong> los años cincuenta, es la ausencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo industrial, reflejada con mayor fuerza por la marginación y pobreza que<br />

incuba en su estructura económica y social.


Gráfica 6<br />

Fuente: Elaborado con datos <strong><strong>de</strong>l</strong> INEGI, 1960-2005<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

De acuerdo a la información que aporta la gráfica anterior, hasta la década <strong>de</strong> los años ochenta, la población rural se<br />

manifiesta en su condición <strong>de</strong> sector predominante. Sin embargo, a principios <strong>de</strong> los noventa la proporción rural-urbano<br />

empieza a cambiar. Consi<strong>de</strong>rando la evi<strong>de</strong>ncia estadística señalada, a partir <strong>de</strong> 1995 se observa <strong>de</strong>crecimiento <strong>de</strong> los<br />

asentamientos rurales mientras se proyecta ten<strong>de</strong>ncia favorable <strong>de</strong> su <strong>de</strong>splazamiento hacia zonas urbanas.


Distribución territorial <strong>de</strong> la población<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

En junio <strong>de</strong> 2009, los seis municipios más poblados son: Acapulco <strong>de</strong> Juárez, que representa el 23% <strong><strong>de</strong>l</strong> total <strong>de</strong> la entidad y<br />

Chilpancingo <strong>de</strong> los Bravo, que representa el 6.9%. En este or<strong>de</strong>n aparece Iguala <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, Chilapa <strong>de</strong> Álvarez,<br />

José Azueta y Taxco <strong>de</strong> Alarcón que sumados representan el 14 por ciento.<br />

En el <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> el 42.4% <strong>de</strong> su población resi<strong>de</strong> en localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 2,500 habitantes, 17.2% en localida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> 2,500 a menos <strong>de</strong> 15 mil pobladores, 11.7% en asentamientos <strong>de</strong> 15 mil a menos <strong>de</strong> 100 mil pobladores y 28.7% en<br />

ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 100 mil personas.<br />

Natalidad en el <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Los datos sobre natalidad y mortalidad en México y en sus diferentes entida<strong>de</strong>s, es una variable <strong>de</strong>mográfica incluida<br />

relativamente joven. Tal información encontrada en la fuente oficial, el INEGI, se empieza a cuantificar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años 90´s a<br />

la fecha. En tal sentido, la falta <strong>de</strong> registro histórico <strong>de</strong> las variables natalidad y mortalidad en el <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> impi<strong>de</strong>n<br />

hacer seguimiento y comparativos, por lo que tal vez las cifras registradas no permitan apreciar con precisión la particularidad<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> fenómeno.<br />

Sin embargo, la carencia <strong>de</strong> información se intenta cubrir haciendo un comparativo entre las estadísticas registradas en<br />

<strong>Guerrero</strong> y la información disponible a nivel nacional. Si consi<strong>de</strong>ramos los datos <strong>de</strong> la gráfica 4, el <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> se ubica<br />

por encima <strong>de</strong> la media nacional en lo referente a natalidad. Tal situación invariablemente se asocia a que <strong>Guerrero</strong> sigue<br />

siendo una <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s que registra las peores condiciones <strong>de</strong> acceso a la salud, a la vivienda y a otros servicios básicos<br />

para la seguridad y el bienestar social.


Gráfica 7<br />

Comparación <strong><strong>de</strong>l</strong> índice <strong>de</strong> natalidad en <strong>Guerrero</strong> y a nivel nacional<br />

Morbilidad y mortalidad en el <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Fuente: Elaborado con datos <strong><strong>de</strong>l</strong> INEGI, 2010<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

En el rubro <strong>de</strong> atención a la salud, el <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> en el 2005 registra que la población <strong>de</strong>rechohabiente a servicios <strong>de</strong><br />

salud fue <strong><strong>de</strong>l</strong> 23.7%, este dato en el año 2000 fue <strong>de</strong> 20.3%, siendo este indicador a nivel nacional <strong><strong>de</strong>l</strong> 46.9 por ciento. El<br />

Instituto Mexicano <strong><strong>de</strong>l</strong> Seguro Social brinda servicio médico al 49.6% <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechohabientes en la entidad, seguido <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

ISSSTE que atien<strong>de</strong> al 32.4% y <strong><strong>de</strong>l</strong> Seguro Popular que cubre al 12.9%, en tanto que el porcentaje restante es cubierto por<br />

otras instituciones públicas o privadas.


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

De los factores recurrentes y asociados al índice <strong>de</strong> morbilidad, en <strong>Guerrero</strong> se presentan problemas como la insuficiente<br />

atención a la salud, incremento <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s por falta <strong>de</strong> información y la recurrencia <strong>de</strong> malos hábitos. Si a ello se suma<br />

el fenómeno <strong>de</strong> la violencia, estos factores se concretan en incremento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>cesos oficialmente registrados.<br />

Por lo que respecta al fenómeno <strong>de</strong> la mortalidad, al igual que en natalidad, la entidad guerrerense registra una ten<strong>de</strong>ncia por<br />

encima <strong>de</strong> la media nacional. Excepto en 1995, <strong>de</strong> los años 1990 al 2009 la entidad suriana mantiene un punto por encima <strong>de</strong><br />

los registros nacionales (ver gráfica 8).<br />

Gráfica 8 Índice <strong>de</strong> mortalidad en <strong>Guerrero</strong> y a nivel nacional<br />

Fuente: Elaborado con datos <strong><strong>de</strong>l</strong> INEGI, 2010


Panorama histórico sobre morbilidad en el <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>.<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Las fuentes actuales disponibles (respecto al punto <strong>de</strong> vista histórico sobre la morbilidad en <strong>Guerrero</strong>) son muy limitadas. Sin<br />

embargo, sí es posible confirmar la existencia <strong>de</strong> obras que han abordado el panorama que se refiere a la situación <strong>de</strong> los<br />

primeros pobladores que habitaron dicho espacio:<br />

“<strong>Guerrero</strong> formó, durante el Período preclásico mesoamericano (2500 a.c.-200), una <strong>de</strong> las ocho regiones en que se dividió<br />

este territorio, contando a<strong>de</strong>más con importante presencia olmeca que <strong>de</strong>jó gran influencia en la cultura <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong>, como la<br />

característica <strong><strong>de</strong>l</strong> "Hombre Jaguar" (internet 1).<br />

Todo parece indicar que, los primeros pobladores que ocuparon la actual entidad, <strong>de</strong> manera constante presentaron una serie<br />

<strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s relacionadas con su estilo <strong>de</strong> vida nómada, con sus activida<strong>de</strong>s ocupacionales vinculadas a la recolección,<br />

caza y pesca, o bien por consecuencia <strong>de</strong> las complicaciones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> tratamientos que estaban cimentados en un<br />

limitado conocimiento científico respecto a la atención y prevención <strong>de</strong> la morbilidad endémica. Las principales afecciones, sin<br />

duda, se suscitaban <strong>de</strong> manera epidémica cotidiana, y se fusionaban (directa o indirectamente) con un modo <strong>de</strong> subsistencia y<br />

un contexto ritual, tecnológico e i<strong>de</strong>ológico propio <strong>de</strong> su época.<br />

Al parecer (hablando en hipótesis), en este ámbito fueron muy frecuentes las enfermeda<strong>de</strong>s gastrointestinales, producto <strong>de</strong><br />

una <strong>de</strong>ficiente higiene que se tenía en el proceso <strong>de</strong> alimentación, y en la preparación, recolección y consumo <strong>de</strong> los productos<br />

que eran extraídos directamente <strong>de</strong> las diversas zonas ecológicas que conformaban el entonces <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>.<br />

La alta inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> amibiasis, ascariasis, parasitosis (por gusanos planos y redondos) e intoxicación alimentaria bacteriana<br />

también se agregaría a la lista <strong>de</strong> un cuadro constante que presentaba la población adulta e infantil <strong>de</strong> la región. En este marco


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

también cabe mencionar la presencia (sobretodo en zonas templadas) <strong>de</strong> afecciones respiratorias agudas, faringitis y<br />

amigdalitis estreptocócicas relacionadas con los cambios climáticos estacionales.<br />

Asimismo, parecen haber sido comunes las enfermeda<strong>de</strong>s y muertes <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes, ya sea por los limitados efectos<br />

que podían tener los antibióticos herbolarios (conocidos <strong>de</strong> manera empírica) en afecciones graves, tales como heridas<br />

profundas o fracturas expuestas, y que <strong>de</strong>rivaron <strong>de</strong> las labores <strong>de</strong> caza y <strong>de</strong>fensa <strong><strong>de</strong>l</strong> territorio, o bien, <strong>de</strong> una mortalidad por<br />

septicemia <strong>de</strong>bido a la falta <strong>de</strong> atención a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> las mismas, o <strong>de</strong> la exposición constante <strong>de</strong> dichas heridas a los<br />

elementos contaminados <strong><strong>de</strong>l</strong> ambiente natural (agua, suelo o fauna, por ejemplo).<br />

Las muertes violentas también marcarían la pauta <strong>de</strong>bido a los constantes conflictos entre grupos rivales en disputa <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

territorio, y/o por el control <strong>de</strong> lugares que contaban con recursos importantes para la subsistencia.<br />

En las zonas <strong>de</strong> alta humedad y en ámbitos costeros las micosis en la piel serían una constante, asimismo la <strong>de</strong>snutrición<br />

mo<strong>de</strong>rada y alta en las zonas montañosas marginadas. Debido a la continua interacción <strong><strong>de</strong>l</strong> hombre con el medio en la<br />

búsqueda <strong>de</strong> satisfacer sus necesida<strong>de</strong>s, también se presentaron variados cuadros <strong>de</strong> picaduras <strong>de</strong> alacrán, e infestaciones<br />

por pulgas, piojos y sarna.<br />

Aunque existían parteras empíricas en dicho entorno, no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scartar una presencia <strong>de</strong> morbilidad y mortalidad<br />

ocasionada por el <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> graves complicaciones <strong>de</strong>rivadas <strong><strong>de</strong>l</strong> embarazo, parto y puerperio o bien, <strong>de</strong>bido a<br />

malestares originados en el periodo perinatal o <strong><strong>de</strong>l</strong> aborto espontáneo.<br />

Se tiene conocimiento histórico <strong>de</strong> muchas <strong>de</strong> las afecciones que incidían en los grupos mesoamericanos (Sepúlveda, 1988).<br />

En este sentido se ha llegado a mencionar que:


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

“Parece ser que fueron múltiples las enfermeda<strong>de</strong>s que atacaron a la población indígena prehispánica, algunas <strong>de</strong> ellas fueron<br />

claramente i<strong>de</strong>ntificadas por los europeos, quienes tradujeron el nombre indígena <strong><strong>de</strong>l</strong> mal al castellano, este fue el caso <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

asma, <strong>de</strong> la hidropesía, el catarro, la epilepsia, la ictericia, la sífilis y la lepra; sin embargo, registraron a otras con diversos<br />

nombres, o les dieron el <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> sus síntomas; así a la artritis se le menciona como gota, dolor <strong>de</strong> articulaciones, dolor <strong>de</strong><br />

huesos por frío, hinchazón <strong>de</strong> articulaciones, encogimiento <strong>de</strong> algún miembro, etcétera.” (Sepúlveda, 1988:75).<br />

Es posible que muchos <strong>de</strong> estos malestares también pudieron suscitarse en habitantes que antiguamente ocuparon el territorio<br />

que hoy conforma el Estado <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>; sin embargo, la comprobación científica <strong>de</strong> esta última afirmación se <strong>de</strong>ja para<br />

estudios posteriores.<br />

En el mismo sentido y en el panorama <strong>de</strong> morbilidad endémica <strong>de</strong>scrito, el hombre primitivo buscó variadas alternativas <strong>de</strong><br />

atención, cometiendo repetidos errores y experimentando <strong>de</strong>scubrió productos animales y plantas propias <strong>de</strong> la región que<br />

tenían ciertas propieda<strong>de</strong>s curativas. Se tienen referencias <strong>de</strong> obras que han tratado <strong>de</strong> estudiar este conocimiento tradicional<br />

difundido (tanto <strong>de</strong> manera oral, como escrita), por las diversas generaciones.<br />

Ejemplo <strong>de</strong> ello es la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> algunas plantas nativas mencionadas en recopilaciones realizadas por el Gobierno <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Estado <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> (2001), tales como el “cacahuananche”, en don<strong>de</strong> “tradicionalmente son empleados en <strong>Guerrero</strong> sus<br />

hojas y raíz para aliviar dolores <strong>de</strong> cabeza, la disípela y la sarna” o bien, la “cabalonga”, <strong>de</strong> la cual “los indígenas<br />

precortesianos usaban su leche para curar la sor<strong>de</strong>ra, las úlceras, escoriaciones y la sarna, también mojaban un algodón con<br />

ella para aliviar dolores <strong>de</strong> muela y la almendra <strong>de</strong> la semilla molida y mezclada con grasa, servía para tratar las hemorroi<strong>de</strong>s y<br />

contrarrestar el veneno <strong>de</strong> las serpientes” (ibíd).


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

También las alternativas <strong>de</strong> atención tradicionales, las enfermeda<strong>de</strong>s, la nosología popular y la recopilación <strong>de</strong> las hierbas<br />

medicinales que se han usado en mayor medida en localida<strong>de</strong>s tales como Taxco <strong>de</strong> Alarcón, son mencionadas en trabajos<br />

recientes <strong>de</strong> Urióstegui (2007).<br />

Migración en el <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Para muchas familias el fenómeno migratorio ha sido una alternativa concreta ante las enormes carencias <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la falta<br />

<strong>de</strong> empleo en <strong>Guerrero</strong>. La migración se clasifica en internacional y migración interna. La migración internacional en <strong>Guerrero</strong><br />

tiene por antece<strong>de</strong>ntes el “Programa Bracero” que se <strong>de</strong>sarrolló en los Estados Unidos a principios <strong>de</strong> los años cuarenta <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

siglo pasado. Des<strong>de</strong> ese entonces, el <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> ha sido impactado por el <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> fuerza laboral que ha<br />

salido <strong><strong>de</strong>l</strong> país para contratarse a bajo precio por ser consi<strong>de</strong>rada mano <strong>de</strong> obra barata en el país vecino.<br />

La migración históricamente se venía concentrando en algunos municipios ubicados en la Zona Norte y en la Tierra Caliente,<br />

razón por la cual a dicha franja se le conoce como zona <strong>de</strong> migración tradicional. De acuerdo al mapa 32, elaborado con datos<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Consejo nacional <strong>de</strong> Población, CONAPO, se muestra clara dominancia <strong><strong>de</strong>l</strong> fenómeno migratorio en la década <strong>de</strong> los<br />

noventa <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo pasado.


Mapa 32. Migración tradicional y emergente<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

En fecha reciente a la migración internacional que se registra en municipios <strong>de</strong> la Costa Gran<strong>de</strong>, y en menor grado en Costa<br />

Chica y La Montaña, se le <strong>de</strong>fine como emergente. La característica <strong>de</strong> este <strong>de</strong>splazamiento es que se incorpora la migración<br />

femenina, lo que muchas <strong>de</strong> las veces incluye al resto <strong>de</strong> integrantes <strong><strong>de</strong>l</strong> núcleo familiar.<br />

A nivel nacional Durand (1998), señala que la mayoría <strong>de</strong> los flujos migratorios han provenido tradicionalmente <strong><strong>de</strong>l</strong> Occi<strong>de</strong>nte y<br />

Centro-Norte <strong>de</strong> México, en particular <strong>de</strong> los <strong>estado</strong>s <strong>de</strong> Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Zacatecas, Durango, San Luis Potosí


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

y, en menor medida, Colima y Aguascalientes. No obstante, en las últimas dos décadas la migración internacional se ha<br />

extendido espacialmente, incorporándose a las dinámicas migratorias históricas <strong>estado</strong>s como Chihuahua, Distrito Fe<strong>de</strong>ral,<br />

Estado <strong>de</strong> México, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Veracruz y <strong>Guerrero</strong>, conformando una región migratoria<br />

emergente (Rodríguez, 2003). Se le llama emergente por su reciente participación en la migración internacional, <strong>de</strong>stacando<br />

por los flujos <strong>de</strong> personas y <strong>de</strong> remesas en el contexto nacional.<br />

En el 2002, CONAPO diseñó la metodología para estimar el índice <strong>de</strong> intensidad migratoria México-Estados Unidos, a escalas<br />

estatal y municipal, por medio <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong> componentes principales con el fin <strong>de</strong> resumir la evi<strong>de</strong>ncia captada por la<br />

muestra censal <strong>de</strong> INEGI 2000. La unidad <strong>de</strong> medición fueron los hogares. Se tomaron cuatro indicadores: hogares que<br />

reciben remesas, con emigrantes, con migrantes circulares (regreso antes <strong>de</strong> 1995) y <strong>de</strong> retorno (regreso entre 1995 y 2000).<br />

A partir <strong>de</strong> construir seis intervalos don<strong>de</strong> el valor más bajo representa los hogares don<strong>de</strong> no se registraron migraciones al<br />

momento <strong><strong>de</strong>l</strong> censo poblacional, se <strong>de</strong>finieron los grados <strong>de</strong> intensidad migratoria: Muy alto, alto, medio, bajo, muy bajo y nulo<br />

(CONAPO, 2002).<br />

En <strong>Guerrero</strong>, son cinco los municipios con un grado <strong>de</strong> intensidad migratoria "muy alto", trece con "alto". Estos dieciocho<br />

municipios representan la migración histórica <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>, predominan las regiones norte y tierra caliente; la montaña es un<br />

caso atípico. El resto <strong>de</strong> los municipios fueron clasificados con un grado <strong>de</strong> intensidad migratoria "medio", "bajo" y "muy bajo",<br />

sin que exista un municipio que escape al fenómeno migratorio internacional. Estos últimos representan la región emergente<br />

<strong>de</strong> la migración guerrerense hacia Estados Unidos.<br />

Referente a la migración interna, es pertinente señalar que durante los últimos cinco años (2004-2009) salieron <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Guerrero</strong> poco menos <strong>de</strong> 78 mil personas que se dirigieron al <strong>estado</strong> <strong>de</strong> Morelos (14.8%), Estado <strong>de</strong> México (11.6%), Baja<br />

California (9.7%), Distrito Fe<strong>de</strong>ral (8.9%), Michoacán (8.3%), Baja California Sur (7.9%) y Sinaloa (7.6%).


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

En el año 2000 el 2.0% <strong>de</strong> los resi<strong>de</strong>ntes se clasificaban como inmigrantes recientes, en virtud <strong>de</strong> que habían llegado a la<br />

entidad en los últimos cinco años; en 2005 tal proporción representó el 1.2 por ciento. Esto es, en los últimos cinco años<br />

llegaron a vivir a la entidad poco más <strong>de</strong> 32 mil personas proce<strong>de</strong>ntes <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> México (22.5%), Distrito Fe<strong>de</strong>ral (16.6%),<br />

Morelos (10.5%), Michoacán (8.1%) y <strong>de</strong> Oaxaca (5.3%). El Conteo <strong>de</strong> Población no cuantificó el flujo <strong>de</strong> migración<br />

internacional.


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

LAS CIUDADES<br />

Osbelia Alcaraz Morales, Andrea Babini Baan, Jesús Hernán<strong>de</strong>z Torres, Agustín Carlos Salgado<br />

Galarza


EL PROCESO DE URBANIZACIÓN Y EL ÁMBITO RURAL<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

La gran diversidad geográfica <strong><strong>de</strong>l</strong> territorio guerrerense originó importantes nichos ecológicos, con variedad <strong>de</strong> flora y fauna,<br />

que dotaron a los primeros pobladores <strong>de</strong> agua, alimentos y recursos para su adaptación al medio y para la consolidación <strong>de</strong><br />

importantes asentamientos humanos con organizaciones sociopolíticas complejas. En el actual <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> los<br />

olmecas tuvieron un <strong>de</strong>sarrollo en el preclásico representado por Teopantecuanitlán y restos <strong>de</strong> esta cultura en la actual ciudad<br />

<strong>de</strong> Chilpancingo. Durante el preclásico y el clásico, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la cultura Mezcala produjo un estilo propio, presente en la<br />

Organera-Xochipala, Cuetlajuchitlan Ahuináhuac y otros sitios a lo largo <strong>de</strong> la cuenca hidrológica Balsas-Mezcala. La influencia<br />

teotihuacana se hizo presente en las distintas regiones <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong>, principalmente en el centro ceremonial Soledad <strong>de</strong> Maciel<br />

en la Costa Gran<strong>de</strong>. Durante el postclásico los mexicas dominaron la zona norte <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> y otras regiones llegando a los<br />

límites <strong>de</strong> los territorios pertenecientes a la cultura yope, <strong>de</strong> la cual se conserva el asentamiento <strong>de</strong>nominado Tehuacalco, en el<br />

actual municipio <strong>de</strong> Chilpancingo.<br />

La organización <strong><strong>de</strong>l</strong> espacio <strong><strong>de</strong>l</strong> ámbito indígena pre urbano se construyó situando los centros ceremoniales y zonas<br />

resi<strong>de</strong>nciales <strong>de</strong> los “principales” en las partes altas, con trazo ortogonal, en relación con la naturaleza y el cosmos y<br />

elaborados sistemas hidráulicos. El resto <strong>de</strong> la población, <strong>de</strong>dicada a las activida<strong>de</strong>s agrícolas, se asentaba en el espacio<br />

circundante, en las partes bajas, <strong>de</strong> manera dispersa.<br />

La conquista española <strong><strong>de</strong>l</strong> actual territorio guerrerense -buscando una salida al Pacífico para el comercio y expansión <strong>de</strong> sus<br />

dominios y la explotación <strong>de</strong> minerales y recursos forestales- conllevó a la apertura <strong>de</strong> nuevas rutas <strong>de</strong> comunicación<br />

siguiendo en muchas ocasiones las ya habilitadas por los pueblos indígenas. Las políticas coloniales <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong><br />

naturales en “repúblicas <strong>de</strong> indios” y en núcleos urbanos <strong>de</strong> españoles se establecieron por una parte, siguiendo la pauta <strong>de</strong><br />

localización <strong>de</strong> la población nativa y por otra, en lugares nuevos según sus diferentes funciones: Taxco y Zumpango,


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

originados por el asentamiento <strong>de</strong> campamentos mineros; Mazatlán, Palo Blanco, Chilpancingo, Tepecoacuilco y otros a lo<br />

largo <strong><strong>de</strong>l</strong> Camino Real, como poblados <strong>de</strong> apoyo para los viajeros y comerciantes que iban <strong>de</strong> paso a las localida<strong>de</strong>s más<br />

importantes en su recorrido hacia el centro <strong><strong>de</strong>l</strong> país, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el puerto <strong>de</strong> Acapulco a la ciudad <strong>de</strong> México: Iguala, centro<br />

económico <strong>de</strong> concentración y distribución <strong>de</strong> productos; y Acapulco, <strong>de</strong>stinado al embarco y <strong>de</strong>sembarco <strong>de</strong> mercancías<br />

provenientes <strong>de</strong> Asia y <strong>de</strong> otras regiones <strong>de</strong> la Nueva España.<br />

Los españoles implantaron en América mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os urbanos que se adaptaron a las distintas particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada sitio pero<br />

generalmente siguieron una traza reticular originada a partir <strong>de</strong> la plaza central. Las or<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong> Felipe II señalaban:<br />

“Comenzando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la plaza mayor y sacando <strong>de</strong> ella las calles”. La plaza por lo general fue el resultado <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar una<br />

manzana sin edificar, utilizada para activida<strong>de</strong>s cívicas, culturales, comerciales y como plaza <strong>de</strong> armas. La ciudad, a partir <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

primer cuadrante, se dividió en barrios o cuarteles con características homogéneas; las manzanas se subdividieron en cuatro o<br />

seis partes, formando lotes cuadrados o rectangulares don<strong>de</strong> se edificaron las viviendas generalmente con patio central,<br />

corredores y huertas. Los núcleos urbanos establecidos en el actual <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> respon<strong>de</strong>n a este trazado y<br />

organización espacial, que varía <strong>de</strong> acuerdo a las condiciones geográficas, localización, emplazamiento y activida<strong>de</strong>s<br />

económicas o funciones.<br />

Así es como las ciuda<strong>de</strong>s cuyo emplazamiento lo permitió, por su situación en valles o terrenos planos, fueron trazadas o<br />

alineadas “a cor<strong><strong>de</strong>l</strong> y regla” como es el caso <strong>de</strong> Chilpancingo, Iguala, Tixtla, Chilapa, Tlapa, Zumpango, Ometepe, entre<br />

muchas otras. Por otro lado, en las localida<strong>de</strong>s ubicadas a orilla <strong><strong>de</strong>l</strong> mar, el puerto se estableció como un elemento or<strong>de</strong>nador<br />

y la plaza se situó contigua al mismo, constituyendo la llamada “plaza abierta al mar” a partir <strong>de</strong> la cual se trazó la ciudad con<br />

calles y manzanas ortogonales en la medida que las pendientes lo permitieron, como es el caso <strong>de</strong> Acapulco. Otro ejemplo <strong>de</strong><br />

organización <strong><strong>de</strong>l</strong> espacio urbano es <strong>de</strong> los centros mineros, como Taxco, don<strong>de</strong> se mantiene la centralidad <strong>de</strong> la plaza pero la<br />

traza es irregular a causa <strong>de</strong> su adaptación a las pendientes <strong><strong>de</strong>l</strong> lugar.


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

El <strong>de</strong>sarrollo y consolidación <strong>de</strong> las estructuras económicas coloniales dieron auge a las principales localida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> actual<br />

<strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>: a lo largo <strong><strong>de</strong>l</strong> Camino Real México-Acapulco se <strong>de</strong>sarrollaron las ciuda<strong>de</strong>s más importantes <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong>:<br />

Acapulco, Chilpancingo, Iguala y Taxco; en los caminos hacia La Montaña: Tixtla, Chilapa y Tlapa; hacia Tierra Caliente:<br />

Teloloapan, Ciudad Altamirano y Coyuca <strong>de</strong> Catalán; y en los caminos que comunican las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la franja costera:<br />

Coyuca <strong>de</strong> Benítez, Atoyac, Tecpan, Petatlán, Zihuatanejo (Costa Gran<strong>de</strong>) y San Marcos, San Luis Acatlán y Ometepec (Costa<br />

Chica), por citar las más importantes.<br />

El crecimiento <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s durante los siglos posteriores se <strong>de</strong>sarrolló a partir <strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> núcleo original, -que correspon<strong>de</strong> a<br />

los centros históricos- extendiéndose <strong>de</strong> manera gradual. Es a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XX, con la apertura <strong>de</strong> la carretera México-<br />

Acapulco, que se impulsa el <strong>de</strong>sarrollo turístico en el <strong>estado</strong> y Acapulco <strong>de</strong>spunta como el mayor centro urbano y turístico <strong>de</strong> la<br />

entidad. A su vez, la ciudad <strong>de</strong> Taxco, que se había caracterizado por su actividad minera, se incorpora como centro turístico y<br />

<strong>de</strong>staca por su producción artesanal <strong>de</strong> joyería platera. Posteriormente, la ciudad <strong>de</strong> Zihuatanejo, en la Costa Gran<strong>de</strong>, también<br />

<strong>de</strong>spega como ciudad turística <strong>de</strong> playa. La mejora y apertura <strong>de</strong> nuevas vías <strong>de</strong> comunicación, como lo es la Autopista <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Sol, afianza el <strong>de</strong>sarrollo turístico, e inva<strong>de</strong> la franja costera principalmente, transformado el paisaje y la economía <strong>de</strong> la región.<br />

La crisis <strong><strong>de</strong>l</strong> campo y la falta <strong>de</strong> competitividad <strong>de</strong> los productos en el mercado local y nacional, ha provocado que el <strong>estado</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Guerrero</strong> -que había tenido características esencialmente rurales- comience a concentrar en sus ciuda<strong>de</strong>s principales a la<br />

mayoría <strong>de</strong> la población estatal en busca <strong>de</strong> mejores condiciones <strong>de</strong> vida, ocasionando un rápido y <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nado crecimiento<br />

urbano, fenómeno que ha creado escasez <strong>de</strong> suelo urbano, vivienda, servicios, infraestructuras, equipamientos y un grave<br />

<strong>de</strong>terioro ambiental. En contraste, en las áreas rurales subsisten miles <strong>de</strong> pequeñas poblaciones y caseríos dispersos en<br />

condiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y marginación, lo que ha causado el <strong>de</strong>spoblamiento y aumento <strong>de</strong> la emigración <strong>de</strong> población<br />

hacia las ciuda<strong>de</strong>s principales <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong>, a las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> país y al exterior (EEUU y Canadá principalmente).


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Como resultado, se ha establecido en <strong>Guerrero</strong> un patrón <strong>de</strong> asentamientos caracterizado por la concentración <strong>de</strong> la mayoría<br />

<strong>de</strong> la población en pocas localida<strong>de</strong>s urbanas a lo largo <strong>de</strong> los principales ejes <strong>de</strong> comunicación y el resto <strong>de</strong> la población,<br />

asentada en más <strong>de</strong> 7,000 pequeñas poblaciones rurales y caseríos dispersos.<br />

Crecimiento <strong>de</strong> las urbanizaciones<br />

Las ciuda<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> iniciaron su mayor crecimiento a mediados <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XX, como resultado <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

turístico y <strong>de</strong> servicios. En este apartado se revisará la evolución <strong>de</strong> las diez ciuda<strong>de</strong>s más importantes <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> que son las<br />

más gran<strong>de</strong>s por su cantidad <strong>de</strong> población y extensión territorial. En or<strong>de</strong>n, iniciando con la <strong>de</strong> mayor dimensión según datos<br />

<strong>de</strong> INEGI, son las siguientes: Acapulco <strong>de</strong> Juárez, Chilpancingo <strong>de</strong> los Bravo, Iguala <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, Zihuatanejo, Taxco<br />

<strong>de</strong> Alarcón, Tlapa <strong>de</strong> Comonfort, Ciudad Altamirano, Chilapa <strong>de</strong> Álvarez, Zumpango <strong><strong>de</strong>l</strong> Río y Tixtla <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>.<br />

Acapulco <strong>de</strong> Juárez, a principios <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XX era la quinta ciudad por su tamaño; en 1900 y 1910 contaba con 4,932 y 5,900<br />

habitantes respectivamente; los efectos <strong>de</strong> la revolución mexicana originaron que en el veinte su población se redujera a 5,768<br />

habitantes. Con la inauguración <strong>de</strong> la carretera a la ciudad <strong>de</strong> México en 1927, se inició como centro turístico, para 1930 ya<br />

tenía 6,529 habitantes. En los cuarenta llegó a ser el puerto turístico más importante <strong><strong>de</strong>l</strong> país, por lo que entonces contó con<br />

9,933 habitantes y fue la segunda urbe más gran<strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong>. A partir <strong>de</strong> esta década se convirtió en el lugar <strong>de</strong> diversión <strong>de</strong><br />

políticos y artistas reconocidos, así como el sitio <strong>de</strong> inversión <strong>de</strong> capital nacional y extranjero. Des<strong>de</strong> 1950 (28,512 habitantes)<br />

es la urbe más gran<strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>. Esta localidad siguió creciendo <strong>de</strong> forma notable durante la segunda mitad <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

siglo pasado, incrementando su población a 49,149 en 1960, pero con el turismo <strong>de</strong> masas aumentó 3.5 veces más, llegando a<br />

tener 174,378 habitantes en 1970. En el 2000 tuvo 620,656 habitantes y una extensión territorial <strong>de</strong> 14,475. Se convirtió en un<br />

polo <strong>de</strong> atracción al generar empleo en un <strong>estado</strong> don<strong>de</strong> se carece <strong>de</strong> industria y existe poca agricultura y gana<strong>de</strong>ría.


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Chilpancingo <strong>de</strong> los Bravo, al ser la capital <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong>, concentra activida<strong>de</strong>s administrativas, por lo que en 1900 era la<br />

localidad más gran<strong>de</strong> con 7,497 habitantes. Sin embargo, esta situación cambió en las décadas posteriores, los movimientos<br />

armados empezaban en las capitales, lo que originó que en 1920 la población se redujera a 5,955, mientras que en 1910 tenía<br />

7,994. A partir <strong>de</strong> 1930 la población empezó a crecer, en ese período fue la segunda ciudad con 8,315 habitantes; <strong>de</strong> 1940 a<br />

1970 ocupó el tercer sitio porque Iguala era mayor. La ubicación <strong>de</strong> centros educativos, como los <strong>de</strong> la Universidad Autónoma<br />

<strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>, originó la concentración <strong>de</strong> la población estudiantil, por lo que a partir <strong>de</strong> los ochenta pasó a ser la segunda<br />

ciudad. La construcción <strong>de</strong> la Autopista <strong><strong>de</strong>l</strong> Sol en 1994 también influyó en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> Chilpancingo. La capital, a<strong>de</strong>más,<br />

se convirtió en el núcleo económico <strong>de</strong> concentración y distribución <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> la zona centro, aumentando su población<br />

en el 2000 a 142,746 y su mancha urbana a 2,220 Has. (Tabla 6 y mapa 33). Chilpancingo a fines <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo pasado, extendió<br />

su territorio a tal grado que conurbó físicamente a la localidad <strong>de</strong> Petaquillas.<br />

Mapa 33.


Mapa 34<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

En el caso <strong>de</strong> Iguala <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, durante el siglo pasado, se mantuvo como una <strong>de</strong> las urbes más importantes. Se<br />

consolidó como centro comercial <strong>de</strong> la zona norte <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong>, abasteciendo también a la zona <strong>de</strong> Tierra Caliente; a<strong>de</strong>más<br />

cuenta con industria como la joyería en oro. En 1900 tenía 7,463 habitantes. En los años <strong>de</strong> 1910 a 1940 fue la ciudad más<br />

gran<strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong>. A partir <strong>de</strong> 1950 y hasta 1970 ocupó el segundo lugar; <strong>de</strong> 1980 a la fecha es la tercera ciudad <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

Acapulco y Chilpancingo, al no pasar por Iguala la Autopista <strong><strong>de</strong>l</strong> Sol se inhibió su <strong>de</strong>sarrollo. En el 2000 llegó a tener 104,759<br />

habitantes y un área urbana <strong>de</strong> 2,256 hectáreas (Tabla 6 y Mapa 34).


Mapa 35<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Durante la primera mitad <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XX Zihuatanejo era una pequeña al<strong>de</strong>a que no llegaba a los 1,000 habitantes; en 1960 contó<br />

con 1,619 y en 1970 triplicó su población con 4,879 habitantes. Durante la década <strong>de</strong> los ochenta la localidad creció<br />

notablemente, cinco y media veces, pasando <strong>de</strong> 6,887 habitantes en 1980 a 37,328 en 1990. En el 2000 incrementó su<br />

población a 56,853 habitantes y su extensión territorial a 867 hectáreas (tabla 6 y mapa 35), lo que coloca a Zihuatanejo en la<br />

cuarta ciudad más gran<strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong>. Esencialmente por su vocación turística creció notablemente en pocos años, hoy se<br />

conecta con la ciudad <strong>de</strong> Morelia, Michoacán, mediante una autopista, lo que sirve para atraer turistas <strong>de</strong> éste y otros <strong>estado</strong>s<br />

<strong>de</strong> la república mexicana.


Mapa 36.<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Taxco <strong>de</strong> Alarcón durante el siglo XX, fue una <strong>de</strong> las tres ciuda<strong>de</strong>s turísticas más importantes <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> junto con Acapulco y<br />

Zihuatanejo; <strong>de</strong> esta forma, <strong>de</strong> 1950 a 1990 fue la cuarta ciudad más gran<strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong>. También cuenta con industria <strong>de</strong><br />

joyería <strong>de</strong> plata, lo que ha generado que esté <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las diez ciuda<strong>de</strong>s más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la entidad. Para el 2000 era la<br />

quinta, con 50,488 habitantes y una mancha urbana <strong>de</strong> 987 hectáreas (tabla 6 y mapa 36).


Mapa 37<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Tlapa <strong>de</strong> Comonfort <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo pasado es la urbe más importante <strong>de</strong> la montaña. Se convirtió en el centro comercial <strong>de</strong><br />

esta zona <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> y en el 2000 tenía 31,235 con un área urbana <strong>de</strong> 752 hectáreas (Tabla 8 y mapa 37). En el primer tercio<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> siglo que nos ocupa, Chilapa <strong>de</strong> Álvarez fue una <strong>de</strong> las tres ciuda<strong>de</strong>s más importantes <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong>; ahí se ubicaron los<br />

po<strong>de</strong>res <strong>de</strong> la religión católica durante el siglo XX, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser el centro <strong>de</strong> intercambio y concentración <strong>de</strong> mercancías <strong>de</strong><br />

la región; en el 2000 tuvo 31,235 habitantes y una mancha urbana <strong>de</strong> 558 Has. (Tabla 6 y Mapa 31). Ciudad Altamirano<br />

también llamada Pungarabato, en las últimas décadas <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XX se consolidó como el núcleo económico <strong>de</strong> concentración y<br />

distribución <strong>de</strong> productos más importante <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> Tierra Caliente. En el 2000 contó con 23,336 habitantes y una<br />

extensión territorial <strong>de</strong> 816 Has. (Tabla 8).


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Mapa 38 Mapa 39<br />

Hasta los años ochenta <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XX, Tixtla <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> se mantuvo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las cinco ciuda<strong>de</strong>s más importantes <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong>,<br />

abastecía a la capital y al puerto <strong>de</strong> Acapulco <strong>de</strong> hortalizas y flores. Con la recomposición <strong>de</strong> la red urbana <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Guerrero</strong>, Zumpango <strong><strong>de</strong>l</strong> Río y Tixtla han sido afectadas por la influencia comercial, administrativa y <strong>de</strong> servicios que concentra<br />

la capital <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong>, por su cercanía a ésta; en el año 2000 tenían 20,112 y 20,099 habitantes respectivamente y un territorio<br />

urbano <strong>de</strong> 368 y 305 has. (Tabla 6 y Mapas 38 y 39).


CIUDAD<br />

Tabla 6. Cantidad <strong>de</strong> Habitantes en el siglo XX<br />

Número <strong>de</strong> habitantes por década<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000<br />

Acapulco 4,932 5,900 5,768 6,529 9,933 28,512 49,149 174,378 301,902 515,374 620,656<br />

Chilpancingo <strong>de</strong> los Bravo 7,497 7,994 5,955 8,315 8,834 12,673 18,022 36,193 67,498 97,165 142,746<br />

Iguala <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia 7,463 8,195 10,855 12,008 12,756 19,422 26,845 45,355 66,005 83,412 104,759<br />

Zihuatanejo 124 218 223 338 624 863 1,619 4,879 6,887 37,328 56,583<br />

Taxco <strong>de</strong> Alarcón 3,874 3,860 2,371 3,554 4,963 10,023 14,773 27,089 36,315 41,836 50,488<br />

Tlapa <strong>de</strong> Comonfort 3,117 3,428 3,320 2,634 2,976 3,066 4,453 6,676 13,221 20,863 31,235<br />

Chilapa <strong>de</strong> Álvarez 7,399 7,339 7,510 7,143 6,094 7,336 7,368 9,204 13,326 16,332 22,511<br />

Ciudad Altamirano 1,979 4,087 3,777 4,046 4,777 6,014 8,694 12,050 16,697 23,336<br />

Zumpango <strong><strong>de</strong>l</strong> Río 2,117 2,441 2,463 3,333 3,266 3,901 6,859 8,162 11,246 15,690 20,112<br />

Tixtla <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> 6,316 6,448 5,512 5,511 6,130 7,097 8,500 10,334 14,963 17,079 20,099


Mapa 40 Mapa 41<br />

Centralización y <strong>de</strong>scentralización<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

El actual patrón <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> la población en México se <strong>de</strong>sarrolló en la década <strong>de</strong> los 40 con la industrialización <strong><strong>de</strong>l</strong> país.<br />

Debido a este proceso, los centros urbanos se convirtieron en focos <strong>de</strong> atracción para los <strong>de</strong>splazados <strong><strong>de</strong>l</strong> campo, lo que<br />

generó gran concentración <strong>de</strong> población, empleo, equipamientos e infraestructuras en el altiplano central, conformado gran<strong>de</strong>s<br />

aglomeraciones urbanas como la Zona Metropolitana <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> México, Monterrey y Guadalajara, con afluencia <strong>de</strong><br />

población proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> los <strong>estado</strong>s más pobres como Zacatecas, Guanajuato, <strong>Guerrero</strong>, Hidalgo, Michoacán, Oaxaca y<br />

Chiapas. En contraste, se generó gran dispersión y aislamiento <strong>de</strong> población en las zonas más atrasadas <strong><strong>de</strong>l</strong> país. A partir <strong>de</strong>


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

la problemática urbana se plantea la necesidad <strong>de</strong> un marco jurídico para la planeación, establecida en la Ley General <strong>de</strong><br />

Asentamientos Humanos (LGAH) aprobada en 1976 y en el Plan Nacional <strong>de</strong> Desarrollo Urbano (PNDU) en 1978, buscando<br />

resolver las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> crecimiento urbano y distribución <strong>de</strong> la población lo que planteó la exigencia <strong>de</strong> evolucionar hacia<br />

un sistema <strong>de</strong> centros urbanos para intentar evitar el <strong>de</strong>sarrollo polarizado, impulsando las ciuda<strong>de</strong>s intermedias como un<br />

elemento fundamental <strong><strong>de</strong>l</strong> equilibrio regional entre el centro y la periferia <strong><strong>de</strong>l</strong> país.<br />

El PNDU estableció como objetivo transformar el mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> ocupación <strong><strong>de</strong>l</strong> territorio en apoyo a la <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong> la vida<br />

nacional, mediante un sistema jerárquico <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s para prestación <strong>de</strong> servicios y el control <strong><strong>de</strong>l</strong> crecimiento <strong>de</strong> la Zona<br />

Metropolitana <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> México. Con este fin, se planteó el Sistema Urbano Nacional (SUN) y se conformó el un Sistema<br />

Nacional <strong>de</strong> Ciuda<strong>de</strong>s compuesto <strong>de</strong> treinta y tres subsistemas jerarquizados, uno por entidad fe<strong>de</strong>rativa, para intentar<br />

equilibrar procesos, diferenciar regiones y brindar servicios especializados y mínimos <strong>de</strong> bienestar. La estructura <strong>de</strong> los<br />

Subsistemas <strong>de</strong> Ciuda<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>finió a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> diagnóstico <strong>de</strong> las funciones que asumen como lugares centrales,<br />

diferenciados en rangos y por función, así como <strong>de</strong> sus áreas <strong>de</strong> influencia.<br />

El Subsistema <strong>de</strong> Ciuda<strong>de</strong>s en el <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> se conformó por 17 localida<strong>de</strong>s que asumen cada una el papel <strong>de</strong> lugar<br />

central, consi<strong>de</strong>rando sus áreas <strong>de</strong> influencia cubren casi la totalidad <strong><strong>de</strong>l</strong> espacio estatal. Por la importancia <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

que <strong>de</strong>sarrollan, como por su nivel <strong>de</strong> equipamiento, las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Acapulco <strong>de</strong> Juárez, Chilpancingo <strong>de</strong> los Bravo e Iguala<br />

<strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia son <strong>de</strong> rango 1 a nivel estatal. Cada una <strong>de</strong> estas localida<strong>de</strong>s da origen a una región funcional <strong>de</strong> las<br />

cuales se conforman como centro principal, con áreas <strong>de</strong> influencia directa y al mismo tiempo, con la integración <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong><br />

los 14 lugares centrales <strong>de</strong> rango inferior atien<strong>de</strong>n las necesida<strong>de</strong>s y servicios <strong>de</strong> la entidad. Las tres regiones <strong>de</strong>sarrollan<br />

distintas activida<strong>de</strong>s y tienen características diferentes entre sí, y se integran a nivel nacional <strong>de</strong> manera in<strong>de</strong>pendiente<br />

abasteciendo al país <strong>de</strong> materias primas agrícolas gana<strong>de</strong>ras, forestales y mineras; mano <strong>de</strong> obra barata y <strong>de</strong> temporal <strong>de</strong> baja<br />

calificación y servicios turísticos a nivel nacional e internacional, en tres localida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> Subsistema: Acapulco en relación


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

directa con la Zona Metropolitana <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> México; Taxco en relación con la ciudad <strong>de</strong> Cuernavaca y Zihuatanejo en<br />

relación con Lázaro Cár<strong>de</strong>nas.<br />

La localidad <strong>de</strong> Acapulco es articuladora <strong>de</strong> una región funcional conformada por 27 municipios. Es la localidad más importante<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> subsistema por su volumen <strong>de</strong> población y su relevancia en el contexto nacional por su actividad turística, nivel <strong>de</strong> servicios<br />

y actividad económica. Esta situación encuentra su origen en la inversión pública y privada y su cercanía con la Zona<br />

Metropolitana <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> México, con la cual ha aumentado su interrelación a partir <strong>de</strong> la autopista <strong><strong>de</strong>l</strong> Sol, lo que le<br />

permite también su integración en el contexto nacional y por otro lado, condiciona su relación con su entorno inmediato.<br />

De la región funcional <strong>de</strong> Acapulco, 12 municipios <strong>de</strong> los 27 que la conforman, se <strong>de</strong>dican a la agricultura y gana<strong>de</strong>ría, con<br />

comportamientos diferentes como son los municipios que se relacionan directamente con Acapulco: Juan R. Escu<strong>de</strong>ro, Coyuca<br />

<strong>de</strong> Benítez y Benito Juárez, ubicados a lo largo <strong>de</strong> la carretera fe<strong>de</strong>ral Acapulco-Zihuatanejo. Otros municipios que se articulan<br />

con lugares centrales con activida<strong>de</strong>s comerciales y <strong>de</strong> servicios y que median la relación <strong>de</strong> Acapulco con la Costa Chica son<br />

Ometepec, San Marcos, San Luis Acatlán y <strong>de</strong> éstos se establece la interrelación con localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Montaña. Los<br />

municipios que generan vínculos con lugares centrales que consumen su producción primaria son Azoyú, Cuajinicuilapa,<br />

Xochistlahuaca e Igualapa, todas comunida<strong>de</strong>s indígenas. En la Costa Gran<strong>de</strong>, los municipios <strong>de</strong> La Unión, José Azueta,<br />

Tecpan <strong>de</strong> Galeana, Coahuayutla, Atoyac se relacionan con Acapulco y con otras localida<strong>de</strong>s como Lázaro Cár<strong>de</strong>nas,<br />

Michocán.<br />

La localidad <strong>de</strong> Chilpancingo es el lugar central y centro principal <strong>de</strong> la región conformada por 22 municipios. La región<br />

presenta una distribución dispersa <strong>de</strong> población y organización productiva <strong>de</strong> auto subsistencia. Chilpancingo, lugar central por<br />

su condición <strong>de</strong> capital <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong>, asume funciones político-administrativas. Cuenta con la Universidad Autónoma <strong>de</strong><br />

<strong>Guerrero</strong>. Esto le permite ser <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> población <strong>de</strong> prácticamente toda la entidad y establecer relaciones con todas las


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

localida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> subsistema. Su área <strong>de</strong> influencia directa está formada por las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ocho municipios: Chilpancingo,<br />

Zumpango, Tixtla, Gral. Heliodoro Castillo, Quechultenango, Leonardo Bravo, Mochitlan y Quechultenango, con producción<br />

agropecuaria <strong>de</strong> auto subsistencia, principalmente maíz y frijol, basada en el trabajo familiar, con bajos exce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

producción. También se da la explotación forestal <strong>de</strong> pino, oyamel y encino, cuyo <strong>de</strong>stino es el D.F. y en menor medida<br />

Acapulco y otros lugares.<br />

Los municipios <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> la Montaña: Atlixtac, Ahuecuotzingo, Tlapa, Olinalá, Alcozauca, Xalpatlahuac, Copanatoyac,<br />

Tlalistaquilla, Cuelac, Atlamajalcingo, Huamuxtitlan, Xochihuehuelan y Alpoyeca muestran alta integración entre ellos, y con<br />

Chilapa y Zitlala. Por su lejanía y difícil comunicación con Chilpancingo, la distribución dispersa <strong>de</strong> su población, sus formas <strong>de</strong><br />

producción y su cercanía con el <strong>estado</strong> <strong>de</strong> Puebla y Morelos tien<strong>de</strong>n a integrarse con estas entida<strong>de</strong>s. Esta región tiene una<br />

economía agrícola gana<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> subsistencia basada en el trabajo familiar y tiene una fuerte emigración <strong>de</strong> jornaleros agrícolas<br />

a otras regiones <strong><strong>de</strong>l</strong> país.<br />

La región <strong>de</strong>terminada por el Lugar Central Iguala, está formada por dieciocho municipios. La ciudad <strong>de</strong> Iguala asume la<br />

función <strong>de</strong> concentrar la producción agrícola con fines <strong>de</strong> comercialización fuera <strong><strong>de</strong>l</strong> subsistema. Establece relación directa con<br />

los municipios <strong>de</strong> Arcelia, Teloloapan, Buenavista <strong>de</strong> Cuellar y Hitzuco <strong>de</strong> los Figueroa, Cuetzala, Cocula, Tepecoacuilco,<br />

Taxco <strong>de</strong> Alarcón; y por su atracción <strong>de</strong> servicios, tiene relación con los municipios <strong>de</strong> Apaxtla, San Miguel Totolapan,<br />

Tlapehuala y Tlalchapa. Ciudad Altamirano asume funciones <strong>de</strong> ciudad central, pues atrae población en busca <strong>de</strong> servicios<br />

educativos y <strong>de</strong> salud y por ser sector comercial y sus servicios dirigidos a activida<strong>de</strong>s productivas y Taxco <strong>de</strong> Alarcón, ubicada<br />

cerca <strong>de</strong> los límites <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong>, por sus activida<strong>de</strong>s mineras, artesanales y turísticas tien<strong>de</strong> a vincularse fuera <strong><strong>de</strong>l</strong> subsistema y<br />

cuenta con un alto nivel <strong>de</strong> servicios para la <strong>de</strong>manda local.


Planes <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento territorial y <strong><strong>de</strong>l</strong> litoral<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

En el contexto nacional, existen como los primeros planes que se conocen algunos en forma <strong>de</strong> documentos, los cuales tenían<br />

un carácter más bien político y se establecían en ellos postulados y pretensiones <strong>de</strong> los diferentes caudillos que los<br />

promulgaban, entre los más conocidos: el Plan <strong>de</strong> San Luis (Francisco I. Ma<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> 1910), el Plan <strong>de</strong> Guadalupe (Venustiano<br />

Carranza 1913) el Plan <strong>de</strong> Ayala (Emiliano Zapata 1911) y el Plan <strong>de</strong> Agua Prieta.<br />

En el lapso entre 1917 a 1930 no se diseñaron planes en don<strong>de</strong> se establecieran objetivos y priorida<strong>de</strong>s para los distintos<br />

gobiernos, por lo que se utilizó la Constitución Política <strong>de</strong> 1917 como marco <strong>de</strong> referencia para las acciones relacionadas con<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> país.<br />

Es a partir <strong>de</strong> los años treinta que la planeación logra contar con las bases suficientes para generar un documento como<br />

respuesta a las transformaciones que se daban en el país. El gobierno <strong><strong>de</strong>l</strong> General Lázaro Cár<strong>de</strong>nas <strong><strong>de</strong>l</strong> Río (1934-1940)<br />

elaboró con apoyo en la consulta pública <strong>de</strong> su campaña, el Primer Plan Sexenal <strong>de</strong> nuestro país, en don<strong>de</strong> se presentaron<br />

varias alternativas para conducir integralmente el <strong>de</strong>sarrollo nacional, a partir <strong>de</strong> un documento político y pragmático. El Plan<br />

consi<strong>de</strong>raba un conjunto <strong>de</strong> postulados generales <strong>de</strong> política económica que constituyó un avance sistemático en el proceso<br />

<strong>de</strong> planeación.<br />

En los años treinta el Gobierno Fe<strong>de</strong>ral, por medio <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Comunicaciones y Obras Públicas contando con el<br />

apoyo <strong><strong>de</strong>l</strong> General Juan Andrew Almazán secretario <strong><strong>de</strong>l</strong> ramo, <strong>de</strong>cidió empren<strong>de</strong>r obras <strong>de</strong> mejoramiento en todo el país. Esta<br />

propuesta se realizó para la ciudad <strong>de</strong> México y el puerto <strong>de</strong> Acapulco por medio <strong><strong>de</strong>l</strong> Primer Plano Regulador en 1931, su autor<br />

el Arq. Carlos Contreras en colaboración con el Arq. Juan Legarreta y el Ing. Justino Fernán<strong>de</strong>z. La importancia <strong>de</strong> esta


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

primera propuesta para el puerto <strong>de</strong> Acapulco, fue plantear una vía que diera unidad turística a la Bahía <strong>de</strong> Santa Lucia, es el<br />

caso <strong>de</strong> la Costera Miguel Alemán que todavía hoy en día está vigente.<br />

En el Diario Oficial <strong><strong>de</strong>l</strong> 13 <strong>de</strong> Octubre 1945, se establecía que las obras que se llevaran a efecto en el puerto <strong>de</strong> Acapulco,<br />

tendrían que ser en base al Plano Regulador; dicho documento fue elaborado por el Arq. Carlos Contreras y proponía como<br />

acción principal el proyecto <strong>de</strong> un parque en la zona <strong>de</strong> la Quebrada, cerca <strong>de</strong> la Playa <strong>de</strong> Caleta.<br />

El crecimiento espectacular <strong>de</strong> Acapulco triplicó su población entre 1960 y 1970, por lo que las autorida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rales se vieron<br />

en la necesidad <strong>de</strong> plantear el <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> turismo y el mejoramiento <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> los<br />

barrios populares <strong>de</strong> la ciudad. Debido al <strong>de</strong>sarrollo constante, la ciudad <strong>de</strong> Acapulco necesitaba mejorar sus condiciones <strong>de</strong><br />

infraestructura, por lo que el Plan Director Urbano para la Ciudad <strong>de</strong> Acapulco <strong>de</strong> 1980 elaborado por el Arq. Xavier Cortes<br />

Rocha, enfocaba la mayoría <strong>de</strong> sus acciones al mantenimiento y construcción <strong>de</strong> equipamientos necesarios para mejorar los<br />

servicios en el Puerto <strong>de</strong> Acapulco.<br />

Como se pue<strong>de</strong> observar, la planeación en la ciudad <strong>de</strong> Acapulco siempre ha sido muy prolífica, aunque esto no se ha visto<br />

reflejado en su or<strong>de</strong>namiento y en su crecimiento. A partir <strong><strong>de</strong>l</strong> año <strong>de</strong> 1987 el H. Ayuntamiento Municipal <strong>de</strong> Acapulco toma la<br />

responsabilidad <strong>de</strong> elaborar los instrumentos <strong>de</strong> la Planeación para la ciudad, posteriormente se realizan los planes<br />

municipales <strong>de</strong> los años <strong>de</strong> 1993 y 1997, la última actualización es <strong><strong>de</strong>l</strong> año 2007.<br />

En lo que respecta a la Planeación territorial en la zona centro <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>, en específico en Chilpancingo capital<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong>, la elaboración <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> planeación se inicia en el año <strong>de</strong> 1981 con el Plan <strong>de</strong> Desarrollo Urbano <strong>de</strong><br />

Centro <strong>de</strong> Población, aprobado por el <strong>de</strong>creto número 248 <strong><strong>de</strong>l</strong> 9 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1982, haciendo mención <strong>de</strong> que las actualizaciones<br />

<strong>de</strong>berán realizarse cada cinco años <strong>de</strong> acuerdo a la Ley. Su primera actualización se realizó en el año <strong>de</strong> 1986, se autorizó en


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

el acuerdo <strong>de</strong> cabildo <strong><strong>de</strong>l</strong> 18 <strong>de</strong> octubre 1988 y se publicó en el <strong>de</strong>creto número 102 <strong><strong>de</strong>l</strong> 9 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1988. Debido al<br />

constante crecimiento <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s siempre serán importantes las actualizaciones <strong>de</strong> los planes, ya que las ciuda<strong>de</strong>s van<br />

teniendo nuevas necesida<strong>de</strong>s. En la capital <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong>, la última actualización se aprobó el 25 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2004 por el cabildo<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> H. Ayuntamiento Municipal <strong>de</strong> Chilpancingo.<br />

En relación a la ciudad <strong>de</strong> Iguala <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, fue en el año <strong>de</strong> 1983 cuando se elaboró el primer Plan <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Urbano <strong>de</strong> Centro <strong>de</strong> Población, el cual fue aprobado en el <strong>de</strong>creto número 74 <strong><strong>de</strong>l</strong> 16 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1983, como lo estipula<br />

la Ley <strong>de</strong> Desarrollo Urbano <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>. Otra ciudad importante por su crecimiento urbano, económico y<br />

poblacional es Chilapa <strong>de</strong> Álvarez, consi<strong>de</strong>rada un centro <strong>de</strong> intercambio comercial. En este sitio, el Plan <strong>de</strong> Desarrollo Urbano<br />

<strong>de</strong> Centro <strong>de</strong> Población se elaboró en el año 2005, pero no fue aprobado por el Cabildo Municipal.<br />

En la Costa Gran<strong>de</strong> en el Municipio Zihuatanejo, el Primer Plan <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> Centro <strong>de</strong> Población se elaboró en el año <strong>de</strong><br />

1983, siendo aprobado en acuerdo <strong>de</strong> cabildo en el año <strong>de</strong> 1987. La primera actualización <strong>de</strong> dicho instrumento <strong>de</strong> planeación<br />

se hizo en el año <strong>de</strong> 1991 y se aprobó por acuerdo <strong>de</strong> cabildo municipal el 8 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1991, siendo publicado en el <strong>de</strong>creto<br />

número 16 <strong><strong>de</strong>l</strong> 25 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1992. Con relación a su última actualización, ésta se efectúo en el año <strong>de</strong> 2004.<br />

En relación a otros municipios <strong>de</strong> la Costa Gran<strong>de</strong>, como Atoyac <strong>de</strong> Álvarez, Tecpan <strong>de</strong> Galeana y Petatlán, sus primeros<br />

Planes <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> Centro <strong>de</strong> Población se elaboraron simultáneamente el año <strong>de</strong> 1984 y fueron aprobados por acuerdo<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> cabildo a finales <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo año.<br />

En la región <strong>de</strong> la Costa Chica, en los municipios <strong>de</strong> Ayutla, Azoyu, Copala, Cuajinicuilapa, Cuautepec, Florencio Villareal,<br />

Igualapa, Juchitan, Marquelia, Ometepec, San Luis Acatlán, Tecoanapa, Tlacoachistlahuaca y Xochistlahuaca, como


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

antece<strong>de</strong>nte inmediato se realizó un diagnóstico urbano en el año <strong>de</strong> 2005 y posteriormente, en el año 2008, se elaboró un<br />

Plan Regional para darle impulso al <strong>de</strong>sarrollo urbano y económico <strong>de</strong> esta zona tan importante <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>.


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

ESTRUCTURA, COMPOSICIÓN Y ESPECIALIZACIÓN ECONÓMICA<br />

Rocío López Velasco, David Peláez Nava, Celia Hernán<strong>de</strong>z Diego


Introducción<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

El <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> experimentó una serie <strong>de</strong> transformaciones en su estructura regional heterogénea y <strong>de</strong>sigual.<br />

Particularmente, en la transición que va <strong>de</strong> finales <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XX e inicios <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XXI, las regiones guerrerenses expresan los<br />

efectos espaciales fruto <strong>de</strong> la estructura económica, las políticas urbanas y los cambios históricos en los sectores productivos.<br />

Aunque los ajustes socioeconómicos asumen especificaciones concretas en los territorios, al mismo tiempo, generan una serie<br />

<strong>de</strong> articulaciones entre los espacios regionales. Bajo esta dinámica se ha i<strong>de</strong>ntificado una clara ten<strong>de</strong>ncia en la que<br />

predominan las activida<strong>de</strong>s secundarias y terciarias y que tienen que ver con el consumo e intercambio <strong>de</strong> bienes y servicios,<br />

más que su producción. Entre los impactos que se reconocen en este proceso <strong>de</strong> terciarización fragmentada (dirigida por los<br />

capitales privados) se presenta un repliegue <strong><strong>de</strong>l</strong> resto <strong>de</strong> los sectores económicos, sobre todo <strong><strong>de</strong>l</strong> sector primario.<br />

Se ilustra y expone la distribución y contrastación territorial <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s económicas y <strong>de</strong> la población ocupada por<br />

sectores a nivel regional y una aproximación <strong>de</strong> la estructura, composición y especialización económica <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Guerrero</strong>. Esta i<strong>de</strong>a se aborda en dos partes. Primero, se explora la propagación <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s económicas <strong><strong>de</strong>l</strong> sector<br />

secundario (manufacturero) y el esparcimiento <strong>de</strong> los establecimientos <strong><strong>de</strong>l</strong> sector terciario, en mayor medida los que tienen que<br />

ver con servicios turísticos y el comercio. Segundo, la localización <strong>de</strong> tales establecimientos y <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra por sectores<br />

económicos permitirá <strong>de</strong>scribir si existe una estructura económica equilibrada y diversificada o bien, especializada y aglutinada<br />

en ciertas activida<strong>de</strong>s económicas a “nivel regional”. Para este propósito se calcularon índices <strong>de</strong> concentración-dispersión que<br />

muestran los efectos dinámicos que han influido en la evolución <strong>de</strong> las regiones <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> entre 1989 y 2004. Los resultados<br />

indican la evolución cuantitativa <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s económicas bajo la influencia <strong>de</strong> probables factores macroeconómicos que<br />

han transformado <strong>de</strong> manera significativa, a lo largo <strong>de</strong> dicho período, el sistema económico, lo cual ha permitido <strong>de</strong>tectar<br />

efectos significativos en los niveles <strong>de</strong> vecindad regional.


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Asimismo, en el contexto <strong>de</strong> un sistema económico regional, se tratarán <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r algunas cuestiones: ¿Cómo cambia la<br />

distribución regional <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> en el lapso consi<strong>de</strong>rado? ¿Cómo se concentran espacialmente las unida<strong>de</strong>s económicas? o<br />

¿Cómo se da la <strong>de</strong>sigualdad entre las regiones? Esto con el propósito <strong>de</strong> obtener la información estadística pertinente que<br />

permita estimar los cambios más relevantes que puedan ayudar a explicar los <strong>de</strong>splazamientos que ocurren <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las<br />

regiones económicas <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>. De esta manera, se i<strong>de</strong>ntificarán <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los sectores económicos primario,<br />

secundario y terciario, los efectos <strong>de</strong> concentración y <strong>de</strong>sigualdad regional. Particularmente, si se tienen en cuenta estos<br />

resultados, se podría llegar a perfilar la capacidad competitiva <strong>de</strong> las regiones <strong>de</strong> la entidad. En este caso, la estrategia<br />

empírica consi<strong>de</strong>raría el crecimiento competitivo (Richardson, 1973), según el cual si una región aumenta su participación en<br />

algún agregado macroeconómico –como el caso <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s económicas– una o más regiones tienen que reducir sus<br />

participaciones al mismo tiempo. Otras <strong>de</strong> las ventajas en este enfoque es que combina una visión temporal y dinámica <strong>de</strong> la<br />

estadística espacial, lo que permite a su vez, tener un esquema más cercano <strong>de</strong> la transformación que experimentan las<br />

regiones. En concreto, para cada región se han elaborado tres dispositivos <strong>de</strong> análisis: el índice <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> Theil,<br />

Theil normalizado y el coeficiente <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> Gini. Estos índices permiten estimar los cambios intra e inter regionales al<br />

mantener los mismos parámetros para todos los espacios consi<strong>de</strong>rados. Esta cualidad ha permitido ubicarlos entre los índices<br />

más utilizados en los análisis <strong>de</strong> estadística espacial.


Sectores primario, secundario y terciario 27<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Históricamente, la región suroeste <strong>de</strong> México, <strong>de</strong> la que forma parte el <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>, se ha caracterizado por ser un área<br />

especializada en activida<strong>de</strong>s agropecuarias. Aún con lo acci<strong>de</strong>ntado <strong><strong>de</strong>l</strong> terreno, la diversidad en suelo y clima, ha mantenido a<br />

<strong>Guerrero</strong> como productor <strong>de</strong>stacado en frutos (limón, papaya, mango, tamarindo, plátano, sandía, melón, limón, pepino),<br />

granos (café, maíz, frijol, sorgo, ajonjolí, cacahuate), oleaginosas (coco) y en algunos otros cultivos como jamaica, jitomate y<br />

chile (Jiménez y Camposortega, 1998:120; Marañon, 1998:310). De igual manera, la actividad piscícola, pesca y acuacultura<br />

han sido activida<strong>de</strong>s practicadas por la población <strong>de</strong> las zonas costeras <strong>de</strong> la entidad, al punto <strong>de</strong> formar una parte importante<br />

en la economía sobre todo en cuanto a empleos y producción <strong>de</strong> alimentos más que en su contribución al PIB (OCDE,<br />

2007:325). La gana<strong>de</strong>ría y la explotación forestal (Estrada, 1994:85) representan otra especialidad <strong>de</strong> la región.<br />

Adicionalmente, las características geográficas <strong>de</strong> la entidad en cuanto clima, áreas costeras, infraestructura urbana,<br />

incentivos gubernamentales y relaciones con otras entida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> país y el extranjero, favorecieron el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la actividad<br />

turística. Ejemplo <strong>de</strong> ello es el puerto <strong>de</strong> Acapulco y posteriormente Ixtapa- Zihuatanejo. En conjunto, este entorno geográficoeconómico<br />

favoreció la implantación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s primarias, secundarias y terciarias. Éstas tuvieron su impacto en la<br />

distribución <strong>de</strong> la población ocupada por sectores económicos y por activida<strong>de</strong>s productivas, reflejándose, a su vez, en el<br />

espacio regional. Los datos muestran una actividad económica altamente dinámica; <strong>de</strong>stacando en ello, el sector secundario y<br />

terciario, ya que en general las unida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> sector primario son familiares, no asalariadas y tien<strong>de</strong>n más al autoconsumo que<br />

27 En este trabajo, en primer término se calcularon los índices <strong>de</strong> concentración, dispersión y <strong>de</strong>sigualdad a nivel estatal con la variable<br />

unida<strong>de</strong>s económicas ubicadas en el sector secundario y terciario. Información que publica el Instituto <strong>de</strong> Geografía, Estadística e<br />

Informática (INEGI) cada cuatro años en los Censos Económicos y sólo procesa información <strong>de</strong> estos dos sectores. Por otra parte, para<br />

calcular estos índices en el sector agropecuario se trabajo con la variable población ocupada por sectores <strong>de</strong> actividad con base al Censo<br />

General <strong>de</strong> Población y Vivienda 1980, 1990, 2000. INEGI recopila esta información cada diez años empleando diferente metodología a la<br />

utilizada en los Censos Económicos, por ese motivo en primer lugar se trabaja solo con unida<strong>de</strong>s económicas y posteriormente con<br />

población ocupada por sectores <strong>de</strong> actividad.


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

a la rentabilidad económica. En un acercamiento a la capacidad productiva estatal, se retomó la distribución porcentual <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

número <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s económicas para cada una <strong>de</strong> las siete regiones que conforman el <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> entre 1989 y 2004,<br />

cuya distribución porcentual se expresa en el gráfica 9.<br />

Gráfica 9. Distribución porcentual <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s económicas por región (%)<br />

Fuente: Elaboración propia con base en Censos Económicos, INEGI, 1989, 1994,1999 y 2004.<br />

Según la gráfica la región Norte reúne más <strong><strong>de</strong>l</strong> 30% <strong>de</strong> los establecimientos manufactureros, le sigue la región Centro que<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1994 inició concentrando el 19% para terminar con poco más <strong><strong>de</strong>l</strong> 27%. Para el sector terciario sobresale la región<br />

Acapulco, la cual inició agrupando el 35% sin embargo, en el periodo disminuye su participación al registrar el 30% para 2004.


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

En este mismo sector y en segundo lugar, vuelve a sobresalir la región Norte quien terminó centralizando más <strong><strong>de</strong>l</strong> 20% <strong>de</strong> los<br />

establecimientos <strong><strong>de</strong>l</strong> sector servicios en los cuatro años.<br />

Para tener una visión <strong><strong>de</strong>l</strong> progreso <strong>de</strong> concentración- dispersión económica a nivel regional con esta información se calcularon<br />

los índices <strong>de</strong> Theil, Theil normalizado y Gini 28 , para así obtener un indicador estatal tanto para el sector secundario como el<br />

terciario. Si los índices tien<strong>de</strong>n a alejarse <strong>de</strong> cero indicarían un proceso <strong>de</strong> concentración territorial <strong>de</strong> los establecimientos;<br />

resultados que pue<strong>de</strong>n apoyar la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una fase <strong>de</strong> especialización económica regional, por el contrario su alejamiento<br />

indicarían un fenómeno <strong>de</strong> dispersión e insuficiente especialización económica regional.<br />

Los resultados <strong>de</strong> los índices <strong>de</strong> Theil, Theil normalizado (ver tabla 7), al distanciarse <strong>de</strong> cero indican una concentración<br />

territorial ascen<strong>de</strong>nte para la actividad manufacturera; resultados que alientan la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una especialización económica –<br />

regional y refuerzan la información <strong>de</strong> la grafica 9, la cual señala a la región Norte como la zona que mayor número <strong>de</strong><br />

establecimientos concentra en los años estudiados.<br />

28 Theil = 0, si la variable se encuentra equitativamente distribuida.<br />

Theil = Log n, el valor total lo posee sólo una observación. En este ejercicio Log “n” = 85<br />

Theil normalizado será mayor o igual a 0, la variable se encuentra equitativamente distribuida.<br />

Theil normalizado será menor o igual a 1, el valor lo posee sólo una observación.<br />

Gini: Cuando los valores se acercan a 0, se interpreta como una mayor dispersión.<br />

Gini: Cuando los valores se acercan a 1, se interpreta como una mayor concentración.


Tabla 7. Índice <strong>de</strong> Theil, Theil normalizado y Gini en el sector secundario <strong>de</strong><br />

<strong>Guerrero</strong>, 1989, 1994, 1999, 2004<br />

Índice 1989 1994 1999 2004<br />

Índice <strong>de</strong> Theil 0.24 0.27 0.23 0.30<br />

Índice <strong>de</strong> Theil normalizado 0.28 0.32 0.28 0.36<br />

Coeficiente <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> Gini -3.20 -2.95 -2.90 -2.89<br />

Fuente: Elaboración propia con base en Censos Económicos, INEGI, 1989, 1994,1999 y 2004.<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Respecto al coeficiente <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> Gini, aún cuando los resultados son negativos, fortifica la noción <strong>de</strong> una clara<br />

concentración territorial. Este fenómeno concentrador se explica porque en el <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> el sector secundario,<br />

particularmente la actividad industrial, no tiene una participación predominante en la economía estatal, ésta se práctica<br />

especialmente en la región Norte don<strong>de</strong> se trabaja la extracción <strong>de</strong> plata y alguna activida<strong>de</strong>s artesanales como textiles y<br />

peletería <strong>de</strong> ganado vacuno.<br />

Con los mismos parámetros metodológicos para el sector terciario, los índices <strong>de</strong> Theil y Theil normalizado indican una<br />

propensión hacia cero (ver tabla 8). Estos resultados hacen suponer que la capacidad <strong>de</strong> carga espacial <strong>de</strong> las regiones<br />

disminuye es <strong>de</strong>cir, las unida<strong>de</strong>s económicas abocadas a ofertar servicios tien<strong>de</strong>n a dispersarse en las siete regiones <strong>de</strong><br />

<strong>Guerrero</strong>.


Tabla 8. Índice <strong>de</strong> Theil, Theil normalizado y Gini en el sector terciario <strong>de</strong><br />

<strong>Guerrero</strong>, 1989, 1994, 1999, 2004<br />

Índice 1989 1994 1999 2004<br />

Índice <strong>de</strong> Theil 0.23 0.22 0.19 0.166<br />

Índice <strong>de</strong> Theil normalizado 0.12 0.12 0.10 0.08<br />

Coeficiente <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> Gini - 3.58 - 3.55 - 3.48 - 3.36<br />

Fuente: Elaboración propia con base en Censos Económicos, INEGI, 1989, 1994,1999 y 2004.<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

En este sentido el coeficiente <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> Gini apuntala el origen <strong>de</strong> un abanico <strong>de</strong> dispersión <strong>de</strong> la actividad terciaria al<br />

ir también disminuyendo su valor. Mientras que en 1989 la región con el mayor número <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s económicas en el sector<br />

terciario fue Acapulco, a mediados <strong>de</strong> los años noventa la economía <strong>de</strong> otras regiones iniciaron la explotación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

terciarias como fue el caso <strong>de</strong> las regiones <strong>de</strong> Costa Gran<strong>de</strong>, Centro y Norte (ver gráfica 9). Presunción que se confirma al<br />

expresar en el mapa 42 la distribución espacial <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s económicas <strong><strong>de</strong>l</strong> sector servicios a nivel regional para el año<br />

2004.


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Mapa 42. Distribución regional <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s económicas <strong><strong>de</strong>l</strong> sector terciario en <strong>Guerrero</strong>, 2004<br />

Fuente: Elaboración propia con base en Censos Económicos, INEGI, 2004.<br />

Por el contrario, para el sector manufacturero los resultados <strong>de</strong> los índices sugieren un proceso <strong>de</strong> centralización. Hecho que<br />

se expresa en la región Norte y Centro, quienes acapararon un gran porcentaje <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s económicas para el año 2004 lo<br />

cual podría explicarse por la vecindad que tienen con <strong>estado</strong>s <strong>de</strong> mayor participación industrial, como Morelos, el Estado <strong>de</strong><br />

México y Puebla (ver mapa 43).


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Mapa 43. Distribución regional <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s económicas <strong><strong>de</strong>l</strong> sector manufacturero en <strong>Guerrero</strong>, 2004<br />

Fuente: Elaboración propia con base en Censos Económicos, INEGI, 2004.<br />

Distribución <strong>de</strong> la población ocupada por sectores económicos y por regiones en el <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Utilizando la variable población ocupada por sectores <strong>de</strong> actividad y por región se pue<strong>de</strong> apreciar la peculiaridad o especialidad<br />

económica <strong>de</strong> cada región (ver gráfico 10). Por ejemplo, la región Costa Chica en los cuatro años, emplea en mayor<br />

proporción mano <strong>de</strong> obra en el sector primario lo cual hace pensar que la estructura económica <strong>de</strong> esta zona se basa en


Porcentaje<br />

60.00<br />

50.00<br />

40.00<br />

30.00<br />

20.00<br />

10.00<br />

0.00<br />

1980 1990 2000 2004 1980 1990 2000 2004 1980 1990 2000 2004<br />

Primario Secundario Terciario<br />

Años<br />

Acapulco<br />

Tierra Caliente<br />

Región Norte<br />

Centro<br />

Montaña<br />

Costa Gran<strong>de</strong><br />

Costa Chica<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

activida<strong>de</strong>s agropecuarias. Por el contrario, al observar los datos <strong>de</strong> la región Acapulco, éste sobresale por registrar<br />

porcentajes elevados en población ocupada por el sector terciario.<br />

Gráfica 10. Población ocupada por sectores económicos a nivel regional en el <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>, 1980-2004 (%)<br />

Fuente: Censo General <strong>de</strong> Población y Vivienda 1980, 1990, 2000. Censo Económico 2004. INEGI.<br />

No obstante al obtener los índices con estos datos se explica con más claridad el fenómeno <strong>de</strong> concentración – dispersión <strong>de</strong><br />

la mano <strong>de</strong> obra ocupada por sectores, lo cual también contribuye a compren<strong>de</strong>r la especialización económica regional.<br />

Los índices que se obtuvieron para el sector primario indican la dispersión territorial <strong>de</strong> la población trabajadora en el sector.<br />

Esto se explica porque los resultados <strong>de</strong> los índices al permanecer con valores cercanos a cero señalan la nula concentración


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

regional <strong>de</strong> la población y por en<strong>de</strong> <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s primarias. Con todo, llama la atención, la evolución <strong><strong>de</strong>l</strong> índice <strong>de</strong> Gini el<br />

cual representa una progresiva aglomeración regional <strong>de</strong> los trabajadores en el sector primario para el año 2004, lo cual<br />

corrobora la progresiva y mayor participación porcentual <strong>de</strong> la Costa Chica en el año 2004 (Ver tabla 9 y gráfico 10).<br />

Tabla 9. Índice <strong>de</strong> Theil, Theil normalizado y Gini <strong>de</strong> la población ocupada en el sector primario,<br />

1980, 1990, 2000 y 2004<br />

Índice 1980 1990 2000 2004 29<br />

Índice <strong>de</strong> Theil 0.05 0.30 0.0.8 0.09<br />

Índice <strong>de</strong> Theil normalizado 0.06 0.40 0.09 0.11<br />

Coeficiente <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> Gini 0.15 0.15 0.24 0.99<br />

Fuente: Elaboración propia con base en datos <strong><strong>de</strong>l</strong> Censo General <strong>de</strong> Población y Vivienda, 1980, 1990,<br />

2000 y Censo Económico, 2004. INEGI,<br />

Por otra parte, los índices confirman la congregación regional <strong><strong>de</strong>l</strong> sector secundario, situación que pue<strong>de</strong> ratificar la incipiente<br />

práctica manufacturera en el <strong>estado</strong>.<br />

29<br />

Para este año se hizo una proyección <strong>de</strong> población ocupada en el sector primario utilizando datos <strong>de</strong> los Censos <strong>de</strong> Población 1980,<br />

1990 y 2000


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Tabla 10. Índice <strong>de</strong> Theil, Theil normalizado y Gini <strong>de</strong> la población trabajadora en el sector secundario,<br />

1980, 1990, 2000 y 2004<br />

Índice 1980 1990 2000 2004<br />

Índice <strong>de</strong> Theil 3.52 0.26 0.15 0.31<br />

Índice <strong>de</strong> Theil normalizado 4.17 0.31 0.18 0.37<br />

Coeficiente <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> Gini 0.52 0.31 0.78 0.15<br />

Fuente: Elaboración propia con base en datos <strong><strong>de</strong>l</strong> Censo General <strong>de</strong> Población y Vivienda, INEGI, 1980, 1990, 2000 y Censo<br />

Económico 2004.<br />

Sin embargo en el 2004 el índice <strong>de</strong> Gini arroja el dato 0.15 el cual se podría interpretar como la incipiente proliferación<br />

territorial <strong>de</strong> esta práctica económica ocasionada -entre otros factores- por las persistentes crisis <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

agropecuarias, el <strong>de</strong>sestimulo <strong>de</strong> los productores por la actividad productiva agrícola, insuficientes estímulos <strong>de</strong> una política<br />

pública “<strong>de</strong>sarticulada y <strong>de</strong>sinteresada” que adolece <strong>de</strong> un enfoque integral y la baja rentabilidad en la comercialización <strong>de</strong><br />

productos (Ver tabla 10).<br />

Particularmente, los índices <strong>de</strong> Theil para el sector terciario inician representado una incipiente concentración en 1980,<br />

<strong>de</strong>spués registran un aumento, lo que indica un fenómeno <strong>de</strong> concentración progresiva <strong>de</strong> la población trabajadora en<br />

activida<strong>de</strong>s terciarias. (Ver tabla 11).


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Tabla 11. Índice <strong>de</strong> Theil, Theil normalizado y Gini <strong>de</strong> la población trabajadora en el sector terciario,<br />

1980, 1990, 2000 y 2004<br />

Índice 1980 1990 2000 2004<br />

Índice <strong>de</strong> Theil 0.14 0.43 0.29 0.31<br />

Índice <strong>de</strong> Theil normalizado 0.16 0.50 0.34 0.37<br />

Coeficiente <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> Gini 1.21 -0.43 0.34 -0.36<br />

Fuente: Elaboración propia con base en datos <strong><strong>de</strong>l</strong> Censo General <strong>de</strong> Población y<br />

Vivienda, INEGI, 1980, 1990, 2000 y Censo Económico 2004.<br />

Situación que se explica por la gran atracción <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra que ejerció la zona <strong>de</strong> Acapulco por la actividad turística en los<br />

años 1980-1990.<br />

Después los valores <strong>de</strong> los índices inscriben una disminución <strong>de</strong> la concentración a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> año 2000. Suceso que el índice<br />

<strong>de</strong> Gini confirma al pasar <strong>de</strong> 1.21 (1980) a -0.36 (2004). Este <strong>de</strong>scenso en la aglomeración <strong>de</strong> la ocupación en activida<strong>de</strong>s<br />

terciarias se explica por una progresiva propagación <strong>de</strong> empleos en servicios personales o públicos en gran parte <strong>de</strong> las<br />

regiones. Empleos que compensan, a su vez, los ingresos disminuidos por la falta <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trabajos formales y<br />

bien remunerados en el sector primario y secundario.<br />

Este fenómeno se pue<strong>de</strong> expresar en el mapa 44, don<strong>de</strong> se representa a la región Acapulco como una más <strong>de</strong> las 4 regiones<br />

que ofertan empleos en el sector servicios.


Comentarios finales<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Mapa 44. Distribución regional <strong>de</strong> la población ocupada en el sector terciario en <strong>Guerrero</strong>, 2004<br />

Fuente: Elaboración propia con base al Censo Económicos 2004. INEGI.<br />

La estructura sectorial <strong>de</strong> la economía guerrerense incluye una serie <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s productivas que se soportan en la<br />

interacción <strong>de</strong> diferentes agentes. En el sector primario, como sector extractivo se reconocen todas aquellas activida<strong>de</strong>s que<br />

tienen relación con la agricultura, gana<strong>de</strong>ría, pesca, minería o explotación forestal. Por su parte, el sector secundario incluye la<br />

transformación <strong>de</strong> recursos naturales, materiales o materias primas en productos manufacturados. En el caso <strong><strong>de</strong>l</strong> sector


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

terciario, éste incluye todas las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> prestación <strong>de</strong> servicios, manejo <strong>de</strong> flujos (dinero, mercancías, recursos<br />

humanos, materiales) o intermediación <strong>de</strong> recursos que se presentan tanto al interior <strong><strong>de</strong>l</strong> sector como con otros sectores.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista territorial, cada uno <strong>de</strong> estos tres sectores económicos tiene un peso específico que los diferencia. Así<br />

se van constituyendo espacios regionales que enriquecen la economía <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> con dinámicas internas y<br />

externas propias. Aunque cada sector es importante en el ámbito socioeconómico, mantienen <strong>estado</strong>s diferenciales <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo, los cuales se ven reflejados en el ámbito territorial <strong>de</strong> sus estructuras regionales.<br />

Al analizar el caso <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> queda claro que las unida<strong>de</strong>s económicas <strong><strong>de</strong>l</strong> sector primario son las más <strong>de</strong>sfavorecidas en<br />

su nivel <strong>de</strong> remuneración, seguridad social, acceso a los servicios públicos y mejores estándares <strong>de</strong> vida. Situación que explica<br />

el abandono progresivo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s primarias. A pesar <strong>de</strong> ello, la población <strong><strong>de</strong>l</strong> sector primario –que incluye<br />

principalmente a campesinos, productores agropecuarios y trabajadores <strong><strong>de</strong>l</strong> campo– sigue teniendo un peso importante en<br />

todo el <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>. Sin embargo, hay una clara ten<strong>de</strong>ncia en la población trabajadora <strong><strong>de</strong>l</strong> sector agrícola que busca<br />

otras alternativas <strong>de</strong> trabajo en el sector secundario o terciario para traspasar la barrera <strong>de</strong> subsistencia, temporalidad o baja<br />

rentabilidad <strong><strong>de</strong>l</strong> sector primario. Aunado a esto, el territorio agrícola presenta “suelos poco aptos y sobreexplotados, incipiente<br />

infraestructura productiva y escasez <strong>de</strong> recursos hidráulicos; <strong>de</strong>scapitalización, usura y dificultad para la comercialización”<br />

(Estrada, 1999:228).También es frecuente encontrarse con una fuerza <strong>de</strong> trabajo joven que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> migrar a otras entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

México o <strong><strong>de</strong>l</strong> extranjero en busca <strong>de</strong> mejores condiciones económicas y <strong>de</strong> vida.<br />

La cercanía con otros <strong>estado</strong>s productivos le ha permitido a <strong>Guerrero</strong> incentivar <strong>de</strong> manera incipiente el <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> sector<br />

secundario. Sin embargo, estos esfuerzos no han sido suficientes. Para ello, todavía es necesario elevar el nivel <strong>de</strong><br />

tecnificación <strong><strong>de</strong>l</strong> campo, integrar el espacio guerrerense con otras entida<strong>de</strong>s a partir <strong>de</strong> medios más sofisticados <strong>de</strong> transporte,<br />

establecer tecnologías <strong>de</strong> información y comunicación en la productividad sectorial, integrar a <strong>Guerrero</strong> en una dinámica <strong>de</strong><br />

mayores estímulos a la industrialización, procesos tecnológicos y científicos. Hoy, en el sector secundario es posible apreciar


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

algunas unida<strong>de</strong>s productivas que congregan proyectos redituables, sin embargo, son acaparados por intermediarios o<br />

agentes capitalistas consolidados. Falta reconocer el valor agregado que pue<strong>de</strong>n alcanzar los productos <strong><strong>de</strong>l</strong> campo al<br />

diversificarse, las <strong>de</strong>rramas tecnológicas <strong>de</strong> proyectos agroindustriales y comerciales autogestivos y sobre todo, la capacidad<br />

competitiva <strong><strong>de</strong>l</strong> capital social en el sector secundario.<br />

Por otro lado, históricamente el sector terciario ha mostrado mayores ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> crecimiento, sobre todo en aquellas<br />

regiones con ventajas <strong>de</strong> atractivos turísticos y <strong>de</strong> conectividad con el resto <strong><strong>de</strong>l</strong> país y el extranjero. Situación que ha<br />

posicionado al sector terciario como el principal generador <strong>de</strong> valor agregado y empleos directos e indirectos en el <strong>estado</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Guerrero</strong>. Adicionalmente, cabe señalar que, el crecimiento expansivo <strong><strong>de</strong>l</strong> sector terciario no es sólo un fenómeno que enfrenta<br />

<strong>Guerrero</strong>, por el contrario, es una clara ten<strong>de</strong>ncia que se hilvana con complejos sistemas a nivel local, regional, nacional y<br />

global Como es posible apreciar, <strong>Guerrero</strong> ha experimentado a lo largo <strong>de</strong> su reestructuración regional un crecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

sector servicios, sobre todo en aquellas activida<strong>de</strong>s relacionadas con el turismo. En términos económicos, la actividad turística<br />

<strong>de</strong>sempeña el papel más importante <strong><strong>de</strong>l</strong> sector terciario en el <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>. El turismo ha contribuido al impulso <strong>de</strong><br />

acciones económicas relacionadas con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s recreativas, <strong>de</strong> servicios y <strong>de</strong> infraestructura. Así han<br />

emergido hoteles, restaurantes, centros <strong>de</strong> esparcimiento, plazas comerciales, centros <strong>de</strong> servicios turísticos y <strong>de</strong> transporte.<br />

Sin embargo, tales empresas se han concentrado en zonas que estimulan el <strong>de</strong>sarrollo turístico y económico, sin una clara red<br />

articulada <strong>de</strong> estrategias regionales para todo el <strong>estado</strong>.<br />

Cabe puntualizar que el crecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> sector terciario no pue<strong>de</strong> mantenerse invariable si se <strong>de</strong>scuida el nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> sector primario y secundario. En este caso, aunque el sector servicios ha ganado mayores espacios en la economía<br />

estatal, los sectores primario y secundario constituyen una hélice fundamental en el crecimiento potencial <strong><strong>de</strong>l</strong> sector servicios,<br />

al constituirse como la fuente principal <strong>de</strong> insumos, materias primas, productos, empleos y recursos naturales o transformados.<br />

Por ello, habría que apelar por un esquema suficientemente argumentado en las variaciones, cualida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

uno <strong>de</strong> los sectores, y posteriormente, proporcionar las directrices <strong>de</strong> cambio hacia una economía sectorial y regional más<br />

equitativa que combine lo regional con la viabilidad económica, geográfica y social.<br />

Cada uno <strong>de</strong> los sectores económicos estimula directa o indirectamente el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las regiones, por ello, es prioritario<br />

reconocer las capacida<strong>de</strong>s potenciales <strong>de</strong> cada sector y vincularlas entre sí. Aquí es don<strong>de</strong> el rol <strong>de</strong> las políticas institucionales<br />

adquiere un papel central, al asumir la responsabilidad directriz <strong>de</strong> acciones encaminadas al mejoramiento <strong>de</strong> las condiciones<br />

sociales y económicas. En dicho esquema, la región más que una <strong><strong>de</strong>l</strong>imitación geográfica o institucionalizada, es un referente<br />

socioeconómico <strong>de</strong>finido por actores, recursos y patrones históricos y culturales. Bajo este reconocimiento, sin duda, cada<br />

sector económico amerita incentivos particulares para su análisis. Sin embargo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva regional, es necesario<br />

enten<strong>de</strong>rlos sobre todo como estructuras interrelacionadas. En otros términos, las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada sector operan en<br />

esquemas <strong>de</strong> vinculación diferencial, pero al mismo tiempo forman parte <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s productivas compartidas.<br />

En efecto, la especialización económica <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> permite vislumbrar la <strong>de</strong>bilidad y estancamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> sector<br />

primario, el difícil crecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> sector secundario y el fracturado posicionamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> sector terciario. En el caso estudiado<br />

<strong>de</strong>staca <strong>de</strong> sobremanera el sector servicios, en especifico, la actividad turística y comercial <strong>de</strong> la región Acapulco por el<br />

número <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s económicas. Mientras que las regiones <strong>de</strong> la Montaña y Costa Chica son las que tienen la posición menos<br />

favorecida en ambas activida<strong>de</strong>s. Por su parte, los resultados <strong>de</strong> los índices han sugerido que la región Norte tiene mayor<br />

concentración <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s económicas en el sector secundario <strong>de</strong>bido en gran parte a su vecindad con <strong>estado</strong>s <strong>de</strong> mayor<br />

participación industrial, como Morelos, Estado <strong>de</strong> México y Puebla. De igual manera, los índices que se obtuvieron indican y<br />

corroboran la dispersión territorial <strong>de</strong> la población trabajadora en el sector primario. Los datos históricos también han<br />

confirmado la concentración regional <strong><strong>de</strong>l</strong> sector secundario. En el caso <strong>de</strong> los servicios, aunque mantienen una ten<strong>de</strong>ncia<br />

oscilante <strong>de</strong> concentración, siguen ganando terreno en la actividad productiva general <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>. Finalmente, el


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

punto es, enten<strong>de</strong>r el comportamiento interno <strong>de</strong> cada sector sin <strong>de</strong>scuidar en ningún momento el resto <strong>de</strong> las escalas en las<br />

que accionan como procesos productivos interrelacionados.


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

PARTIDOS POLÍTICOS<br />

Manuel Ángel Rodríguez Rodríguez


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

En México como en muchos países <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo la revolución francesa tuvo influencia. Esta no fue sólo <strong>de</strong> manera i<strong>de</strong>ológica<br />

sino también en la creación <strong>de</strong> instituciones. Ya que pasado el triunfo <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia trasladaron sus ten<strong>de</strong>ncias políticas<br />

a la masonería. Esto por la ausencia <strong>de</strong> organizaciones políticas. Los que pertenecían al “rito escocés” eran seguidores <strong>de</strong> la<br />

corriente política que consi<strong>de</strong>raba que los cambios <strong>de</strong>bían realizarse <strong>de</strong> manera mo<strong>de</strong>rada y superficial. Mientras que los que<br />

practicaban el “rito yorkino” eran opositores a la monarquía y exigían cambios profundos en la situación política y económica<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> país. Estos posteriormente fueron i<strong>de</strong>ntificados como puros (liberales) y mo<strong>de</strong>rados (conservadores).<br />

Cuando se inició la vida in<strong>de</strong>pendiente la política se realizaba por la vía <strong>de</strong> las armas. Cada lí<strong>de</strong>r revolucionario se convirtió en<br />

un caudillo o cacique <strong>de</strong> mayor o menor importancia <strong>de</strong> acuerdo a las batallas en que participó y el número <strong>de</strong> revolucionarios<br />

que le brindaban lealtad. Y la ascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Porfirio Díaz no es la excepción. Al ver que si continuaba Benito Juárez en el<br />

po<strong>de</strong>r no tendría oportunidad <strong>de</strong> llegar a gobernar <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> iniciar un movimiento armado. Al iniciar su gobierno Díaz los grupos<br />

políticos carecían <strong>de</strong> soli<strong>de</strong>z lo que le permitió llevar a cabo alianzas con los caciques y caudillos más dóciles y someter<br />

aquellos que eran rebel<strong>de</strong>s. Eventualmente logra controlar el espectro político nacional y las ten<strong>de</strong>ncias tanto liberal como<br />

conservadora se convirtieron en un tenue recuerdo <strong><strong>de</strong>l</strong> pasado. Po<strong>de</strong>mos encontrar en dos opiniones <strong>de</strong> Díaz las razones <strong>de</strong><br />

por qué logró mantenerse en el po<strong>de</strong>r por más <strong>de</strong> 30 años: “Los indios forman más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> nuestro pueblo pero se<br />

interesan poco en política. Están ya acostumbrados a mirar a los que ocupan alguna autoridad como jefes, en vez <strong>de</strong> pensar<br />

por sí mismos. Esta es una ten<strong>de</strong>ncia que heredaron <strong>de</strong> los españoles que les enseñaron a abstenerse <strong>de</strong> tener injerencia en<br />

los asuntos públicos y a confiar en el gobierno como un solo guía.” “Los principios <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia no han implantado lo<br />

bastante en nuestro pueblo. Nuestra dificultad ha sido que el pueblo no se preocupa bastante sobre asuntos políticos para la<br />

<strong>de</strong>mocracia. El mexicano, individualmente, y por lo general, se preocupa <strong>de</strong>masiado <strong>de</strong> sus propios <strong>de</strong>rechos y está siempre<br />

dispuesto a reclamarlo. Pero no se preocupa mucho <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los otros. Piensa en sus privilegios, pero no en sus<br />

<strong>de</strong>beres.” Pero Bulnes sintetizó lo que el pueblo <strong>de</strong> Mexico quería: que el sucesor <strong>de</strong> Porfirio Díaz fuera la ley.


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Francisco Ignacio Ma<strong>de</strong>ro haciendo suyo el reclamo popular organiza el Partido Nacional Anti reeleccionista y que en coalición<br />

con el Partido Nacionalista Democrático lo <strong>de</strong>signan como candidato a la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República. A estos dos partidos<br />

gran<strong>de</strong>s, pero no nacionales, se suman “partidos” locales organizados en municipios y capitales <strong>de</strong> los <strong>estado</strong>s. Las<br />

fraudulentas elecciones <strong><strong>de</strong>l</strong> 26 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1910 le dieron el triunfo una vez más a Porfirio Díaz. Ma<strong>de</strong>ro sale a San Antonio,<br />

Texas, don<strong>de</strong> redacta el Plan <strong>de</strong> San Luis don<strong>de</strong> <strong>de</strong>sconoce la elección y llama al levantamiento armado. “La Revolución” no<br />

fue en realidad más que una sucesión <strong>de</strong> revueltas populares, la primera contra el régimen <strong>de</strong> Porfirio Díaz y la oligarquía que<br />

gobernaba el país <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía más <strong>de</strong> 30 años”. En ella participaron grupos <strong>de</strong> las más variadas i<strong>de</strong>ologías y visiones <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

futuro <strong>de</strong> México. Des<strong>de</strong> socialistas y agraristas hasta latifundistas en busca <strong>de</strong> asegurar su futuro y patrimonio. En <strong>Guerrero</strong> el<br />

movimiento ma<strong>de</strong>rista estuvo encabezado por Ambrosio Figueroa y sus hermanos. Estos eran apoyados por Matías Chávez en<br />

Iguala, el alcal<strong>de</strong> Martín Vicario y Eucaria Apreza en Tlalchapa que aportaban armas y dinero al movimiento.<br />

Partido Obrero <strong>de</strong> Acapulco<br />

Un caso diferente <strong>de</strong> los que se fundaron en la época fue el Partido Obrero <strong>de</strong> Acapulco (POA) fundado por Juan Ranulfo<br />

Escu<strong>de</strong>ro el 7 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1919. Nueve meses antes que la fundación <strong><strong>de</strong>l</strong> Partido Comunista Mexicano. Este partido surge<br />

ante la situación socio económica en que se encuentran los acapulqueños y el control férreo que tienen los españoles sobre lo<br />

político, económico y social. El semanario Regeneración fue el vehículo <strong>de</strong> difusión que utilizó Escu<strong>de</strong>ro para dar a conocer los<br />

<strong>de</strong>smanes <strong>de</strong> los españoles en contra <strong>de</strong> los acapulqueños. En sus páginas se señalaron las maniobras y errores<br />

gubernamentales así como todo tipo <strong>de</strong> violación a la ley y actos <strong>de</strong> corrupción que eran <strong>de</strong>scubiertos. De igual forma llamaba<br />

a participar electoralmente y exigir posteriormente el cumplimiento <strong>de</strong> lo prometido.


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

El 1 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1920 el POA <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> participar electoralmente y presenta a Escu<strong>de</strong>ro como su candidato a Presi<strong>de</strong>nte<br />

Municipal <strong>de</strong> Acapulco. Su campaña electoral fue dirigida a los obreros y trabajadores con los que había hecho contacto<br />

cuando organizó la Liga <strong>de</strong> Trabajadores a Bordo <strong>de</strong> los Barcos y Tierra que le mereció la expulsión <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>.<br />

En esa ocasión se refugió en la capital <strong><strong>de</strong>l</strong> país don<strong>de</strong> tiene contacto con anarquistas y miembros <strong>de</strong> la Casa <strong><strong>de</strong>l</strong> Obrero<br />

Mundial. I<strong>de</strong>as que se vieron reflejadas en el programa político <strong><strong>de</strong>l</strong> POA<br />

1- Pago justo por la jornada <strong>de</strong> trabajo.<br />

2- Defensa <strong>de</strong> los Derechos Humanos.<br />

3- Sanear las autorida<strong>de</strong>s.<br />

4- Participar en las elecciones.<br />

5- Exigir la jornada <strong>de</strong> ocho horas <strong>de</strong> trabajo.<br />

6- Propagar la educación.<br />

7- Conseguir tierra para los campesinos.<br />

8- Hacer las gestiones convenientes para que se abriera la carretera México – Acapulco.<br />

9- Empren<strong>de</strong>r una campaña enérgica contra las enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

Partido Nacional Revolucionario (PRM, PRI)<br />

Como hemos señalado anteriormente, la política en el México pos revolucionario iba tomada <strong>de</strong> la mano con las armas.<br />

Cuando algún caudillo no estaba satisfecho con los resultados <strong>de</strong> un proceso electoral o preveía que no iba a ser favorecido<br />

con la <strong>de</strong>signación como candidato alistaba a sus seguidores y buscaba prevalecer por medios <strong>de</strong> la violencia. Ante el<br />

asesinato <strong>de</strong> Álvaro Obregón se previó la necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir la candidatura a la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> manera institucional. En el<br />

último mensaje dado a la nación por Plutarco Elías Calles planteó “la necesidad <strong>de</strong> resolver nuestros problemas políticos y


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

electorales por nuevos métodos y nuevos procedimientos […]”.Entre los revolucionarios ya surgía la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> crear un partido<br />

único con el que se i<strong>de</strong>ntificaran todos los mexicanos que estuviesen a favor <strong>de</strong> profundizar el proceso revolucionario. En el<br />

mes <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1928 se crea el comité organizador para la fundación <strong>de</strong> lo que sería un nuevo partido. Al entregar la<br />

presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la república Calles se incorpora a dicho comité. La convocatoria para la conformación <strong><strong>de</strong>l</strong> Partido Nacional<br />

Revolucionario (PNR) no fue a todos los grupos políticos existentes sino solo a los <strong>de</strong> credo y ten<strong>de</strong>ncia revolucionaria. Y si<br />

quedaran dudas, Calles planteaba la necesidad <strong>de</strong> reagrupar las fuerzas revolucionarias para po<strong>de</strong>r poner en vigor la<br />

Constitución <strong>de</strong> 1917, aplicar el programa <strong>de</strong> la revolución para sacar <strong><strong>de</strong>l</strong> estancamiento económico y social al país y acabar<br />

con la anarquía política, el <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n y la rebelión. Por lo que el PNR fue i<strong>de</strong>ntificado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un inicio con los militares y grupos<br />

políticos que participaron en la Revolución Mexicana. El 4 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1929 en Querétaro se hace la <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong><br />

constitución <strong><strong>de</strong>l</strong> partido que Calles había impulsado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la presi<strong>de</strong>ncia. Siendo nombrado oficialmente como presi<strong>de</strong>nte a<br />

Manuel Pérez Treviño. En este evento fundacional el <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> estuvo representado en la integración <strong><strong>de</strong>l</strong> Comité<br />

Nacional Directivo por el Ingeniero L. León. En este mismo año es electo gobernador el General Adrián Castrejón Castrejón<br />

postulado por el Partido Socialista <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> en alianza con el PNR. No es hasta el 1933 que Bulmaro Tapia y<br />

Terán es fundador y responsable <strong><strong>de</strong>l</strong> Nacional Revolucionario en el <strong>estado</strong>.<br />

En la primera convención extraordinaria celebrada en octubre <strong>de</strong> 1932 se aprueban dos aspectos que fueron trascen<strong>de</strong>ntes<br />

para la política nacional:<br />

1- La no re elección inmediata <strong>de</strong> los legisladores y <strong>de</strong>finitiva para los que ocupen la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la república.<br />

2- Se <strong>de</strong>clara incompatible con el PNR la autonomía <strong>de</strong> los partidos estatales y son obligados a diluirse en el Partido<br />

Nacional.


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Emulando a su antecesor Lázaro Cár<strong>de</strong>nas <strong><strong>de</strong>l</strong> Río a la sazón presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la república emite un manifiesto en diciembre <strong>de</strong><br />

1937 don<strong>de</strong> justifica la renovación <strong><strong>de</strong>l</strong> PNR. El nuevo partido que se llamará <strong>de</strong> la Revolución Mexicana (PRM) se integra con<br />

cuatro fuerzas que se convierten en sus primeros sectores: Obrero, Militar, Campesino y Popular. El día 30 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1938<br />

se inauguró la Asamblea Constituyente <strong><strong>de</strong>l</strong> PRM con la presencia <strong>de</strong> las fuerzas políticas señaladas. Quedando como<br />

presi<strong>de</strong>nte Luis I. Rodríguez. El 10 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1940 es excluido el sector militar como parte integrante <strong><strong>de</strong>l</strong> PRM dando<br />

paso más a<strong><strong>de</strong>l</strong>ante a la fundación <strong><strong>de</strong>l</strong> Partido <strong>de</strong> la Revolución Mexicana (PARM). En representación <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

asiste a la fundación <strong><strong>de</strong>l</strong> PRM Bulmaro Terán y Tapia quien fue <strong>de</strong>signado para que iniciara los trabajos <strong>de</strong> dicho partido en el<br />

<strong>estado</strong> y fungiera como primer presi<strong>de</strong>nte <strong><strong>de</strong>l</strong> Comité Directivo Regional.<br />

Como resultado <strong>de</strong> la campaña presi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> 1940 don<strong>de</strong> triunfa Manuel Ávila Camacho el PRM queda <strong>de</strong>teriorado por las<br />

actuaciones <strong>de</strong> gobernadores <strong>de</strong> ese partido que en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> sus intereses particulares afectan los intereses partidarios. El<br />

18 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1946 se celebra la Asamblea Constitutiva <strong><strong>de</strong>l</strong> que se llamara Partido Revolucionario Institucional (PRI). En su<br />

<strong>de</strong>claración <strong>de</strong> principios se manifiesta que tanto para hombre o mujer habrá iguales condiciones en el trabajo, en los <strong>de</strong>rechos<br />

civiles y en los políticos. Fue electo como presi<strong>de</strong>nte <strong><strong>de</strong>l</strong> PRI Rafael P. Gamboa y como Secretario General Ernesto P.<br />

Uruchurtu. Una vez más Bulmaro Tapia y Terán funge como fundador <strong><strong>de</strong>l</strong> PRI en <strong>Guerrero</strong> pero en esta ocasión recae en<br />

Caritino Maldonado Pérez la responsabilidad <strong>de</strong> ser el primer presi<strong>de</strong>nte <strong><strong>de</strong>l</strong> Comité Regional en el <strong>estado</strong>.<br />

El PRI en <strong>Guerrero</strong> como en el resto <strong><strong>de</strong>l</strong> país mantuvo un control férreo sobre los procesos electorales. No fue hasta el 1980<br />

que a un partido <strong>de</strong> oposición le fue reconocido un triunfo en el <strong>estado</strong>. En 1989 se inicio un proceso <strong>de</strong> equidad competitiva y<br />

<strong>de</strong> alternancia política.


Partido <strong>de</strong> Acción Nacional<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

El Partido <strong>de</strong> Acción Nacional se constituye el 16 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1939 y logra su registro como partido político legalmente<br />

constituido el 2 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1948. Lo conforman ciudadanos inconformes con algunas medidas aprobadas por el PRI, como fue<br />

la educación socialista, y antiguos integrantes <strong>de</strong> la Unión Nacional Sinarquista.<br />

Los ciudadanos que eventualmente participaron en la fundación <strong><strong>de</strong>l</strong> PAN en <strong>Guerrero</strong> se aglutinaron inicialmente alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

la candidatura <strong>de</strong> Juan Andreu Almazán. Encabezaba el Comité Estatal adherido al Comité Central <strong>de</strong> Reconstrucción<br />

Nacional Filogonio Mora que fue el principal promotor <strong>de</strong> Acción Nacional en el <strong>estado</strong>. Un aspecto que <strong>de</strong>bió haber motivado<br />

a Mora a participar con el nuevo partido fue que Gómez Morín fue su profesor en la Universidad Nacional <strong>de</strong> México. El 12 <strong>de</strong><br />

julio <strong>de</strong> 1939 se constituyó el Comité Regional <strong><strong>de</strong>l</strong> PAN en <strong>Guerrero</strong> dándole notificación a Gómez Morín el día 21 <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo<br />

mes. Entre las personas que asisten a la Ciudad <strong>de</strong> México a la constitución <strong>de</strong> Acción Nacional estuvieron Filogonio Mora,<br />

Antonio Deloya Téllez, Petra Delgado, Feliciano Alarcón Celerino Vega, Andrés Mora, Francisco Navarrete, Ramón López y<br />

Juan Pavón. El primer consejo nacional <strong><strong>de</strong>l</strong> PAN se realizó en la Ciudad <strong>de</strong> México el día 3 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1939 asistiendo<br />

por el <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> Filogonio Mora y Enrique Olea Leyva.<br />

Partido Comunista Mexicano (PSUM, PSM, PRD)<br />

A inicios <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XX en México se había introducido en agrupaciones sociales y políticas las i<strong>de</strong>as socialistas y anarquistas.<br />

La más conocida <strong>de</strong> estas lo fue la Casa <strong><strong>de</strong>l</strong> Obrero Mundial. El Partido Obrero Socialista es el antece<strong>de</strong>nte más antiguo que<br />

hemos encontrado don<strong>de</strong> un partido <strong>de</strong> “izquierda” participa en un proceso electoral. En el 1926 se fundó la Alianza <strong>de</strong><br />

Partidos Socialistas <strong>de</strong> la República figurando como presi<strong>de</strong>nte Gonzalo N. Santos. El Licenciado Guillermo L. Miller fungió<br />

como vocal en dicha Alianza en representación <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>. En noviembre <strong>de</strong> 1919 fue fundado el Partido


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Comunista Mexicano (PCM) como parte <strong><strong>de</strong>l</strong> movimiento comunista que se gesta con el triunfo <strong>de</strong> la Revolución Rusa. Diez<br />

años más tar<strong>de</strong> se <strong>de</strong>clara ilegal y en 1935 con Lázaro Cár<strong>de</strong>nas <strong><strong>de</strong>l</strong> Río recupera su registro y con esto su legalidad. Cinco<br />

años más tar<strong>de</strong> tiene que regresar a la clan<strong>de</strong>stinidad. Finamente recupera su legalidad nuevamente en 1979 en el gobierno<br />

<strong>de</strong> José López Portillo y Pacheco. La sección guerrerense <strong><strong>de</strong>l</strong> Partido Comunista surge en la Normal <strong>de</strong> Ayotzinapa en 1933<br />

por medio <strong><strong>de</strong>l</strong> maestro Hipólito Cár<strong>de</strong>nas. Ya en la legalidad en 1935 tiene una fuerte influencia entre los maestros llegando a<br />

ser obligatoria la participación <strong>de</strong> estos en el PC. En 1939 el 90 % <strong>de</strong> los maestros guerrerenses militan en este partido.<br />

En 1941 el profesor Herón Varela es electo presi<strong>de</strong>nte municipal <strong>de</strong> Tlapa <strong>de</strong> Comonfort por el PC y José Gutiérrez es<br />

nombrado por el gobernador Alberto Flores Berber secretario <strong>de</strong> gobierno. Así que cuando este es <strong>de</strong>stituido un militante <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

PC quedó al frente <strong><strong>de</strong>l</strong> gobierno <strong>de</strong> manera temporal.<br />

Durante los periodos en que estuvo proscrito el PCM participó electoralmente bajo las siglas y nombres <strong>de</strong> grupos políticos<br />

legales o que se formaban ex profeso para cumplir con la normatividad. Como en el 1934 cuando bajo la ban<strong>de</strong>ra <strong><strong>de</strong>l</strong> Bloque<br />

Obrero y Campesino participó electoralmente. Otra ocasión fue un año antes <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>clarado ilegal cuando en 1928 el<br />

General zapatista Adrián Castrejón Castrejón fue electo gobernador siendo el candidato <strong><strong>de</strong>l</strong> Partido Socialista <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Guerrero</strong> en alianza con el Partido Comunista Mexicano. En 1981 el PCM al fusionarse con el Movimiento <strong>de</strong> Acción y Unidad<br />

Socialista, el Partido <strong><strong>de</strong>l</strong> Pueblo Mexicano y el Movimiento <strong>de</strong> Acción Popular solicita su cambio <strong>de</strong> nombre por el <strong>de</strong> Partido<br />

Socialista Unificado <strong>de</strong> México (PSUM). Seis años más tar<strong>de</strong> cambia su nombre por el Partido Mexicano Socialista (PMS).<br />

En 1988 coinci<strong>de</strong>n tres elementos que darán paso a un parte aguas en la vida política <strong>de</strong> México: problemas económicos,<br />

<strong>de</strong>scontento político y falta <strong>de</strong> transparencia en la selección <strong><strong>de</strong>l</strong> candidato <strong><strong>de</strong>l</strong> PRI a la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la república. Lo que<br />

provoca en un primer momento una escisión <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> Revolucionario Institucional creándose la Corriente Crítica li<strong>de</strong>rada por<br />

Cuauhtémoc Cár<strong>de</strong>nas Solórzano y Porfirio Muñoz Ledo. La disputa se centra entre dos visiones <strong>de</strong> futuro para México: los


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

neoliberales a favor <strong>de</strong> la globalización y su inserción <strong>de</strong> México <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ella y los nacionalistas que se oponen a dicha<br />

apertura. Los planteamientos principales son:<br />

1- Participación ciudadana en las <strong>de</strong>cisiones importantes <strong><strong>de</strong>l</strong> país.<br />

2- Empren<strong>de</strong>r “proyectos <strong>de</strong> reforma política y <strong>de</strong> modificaciones a los procedimientos <strong>de</strong> trabajo <strong><strong>de</strong>l</strong> partido, que lo<br />

vigoricen mediante la participación más directa y permanente <strong>de</strong> las bases en las <strong>de</strong>cisiones que las afectan,<br />

particularmente en la selección <strong>de</strong> candidatos a los cargos <strong>de</strong> elección popular en todos los niveles”.<br />

3- Acabar con la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica <strong><strong>de</strong>l</strong> extranjero comenzando por renegociar la <strong>de</strong>uda externa.<br />

La Corriente Crítica obtuvo más atención fuera <strong>de</strong> su partido que <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> PRI lo que ocasionó una ruptura con el mismo.<br />

Comenzaron a coincidir con sus propuestas otros partidos y movimientos sociales que terminaron convergiendo en lo que<br />

llamaron el Frente Democrático Nacional (FDN). Algunos <strong>de</strong> estos habían sido aliados leales <strong><strong>de</strong>l</strong> PRI. El Frente Democrático<br />

presento como su candidato a la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la república a Cuauhtémoc Cár<strong>de</strong>nas sufriendo el PRI su ruptura más<br />

importante en sus 60 años <strong>de</strong> vida política. Un año más tar<strong>de</strong>, el 5 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1989 se funda el Partido <strong>de</strong> la Revolución<br />

Democrática ya que el PMS le ce<strong>de</strong> la franquicia electoral agilizando con esto los trámites legales necesarios.<br />

El Partido Comunista nunca tuvo en <strong>Guerrero</strong> una fuerza política <strong>de</strong> importancia. Sin embargo existía una amplia diversidad <strong>de</strong><br />

movimientos que se <strong>de</strong>nominaban <strong>de</strong> izquierda y que coincidían en eventos específicos como podían ser la elección para<br />

rector <strong>de</strong> la universidad o candidaturas para presi<strong>de</strong>ntes municipales. Cuando surge el FDN los diferentes movimientos <strong>de</strong><br />

<strong>Guerrero</strong> se integran a su formación y lí<strong>de</strong>res históricos <strong><strong>de</strong>l</strong> comunismo en el <strong>estado</strong> como Pablo Sandoval y el tres veces<br />

rector Rosalío Wences Reza que aglutinaba a su alre<strong>de</strong>dor diferentes grupos (ACNR, Punto Crítico, OIR – LM) políticos se<br />

incorporan a su organización. Dentro <strong>de</strong> los órganos <strong>de</strong> dirección el <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> a <strong>estado</strong> representado en diferentes


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

momentos. En el Primer Consejo Nacional lo estuvo con Rosalío Wences Reza y Humberto Zazueta, que si bien no es<br />

originario <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> ha hecho vida política en el <strong>estado</strong>.<br />

Consi<strong>de</strong>raciones finales<br />

El <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> ha contribuido a la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y la revolución mexicana mucho más <strong>de</strong> lo que lo ha hecho en el<br />

aspecto electoral. No ha tenido la pre eminencia, por ejemplo, <strong>de</strong> Yucatán con el Partido <strong><strong>de</strong>l</strong> Sureste. Su participación siempre<br />

ha sido en grupos políticos coaligados o participando con partidos importantes en el ámbito nacional que han hecho vida<br />

política en la entidad. <strong>Guerrero</strong> ha carecido <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> ciudadanos que hayan podido imponer sus intereses frente a los<br />

intereses <strong><strong>de</strong>l</strong> centro.


Mapa 45. Mapa 46.<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>


Mapa 47 Mapa 48<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>


Mapa 49 Mapa 50<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>


Mapa 51 Mapa 52<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>


Mapa 53 Mapa 54<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

LA EDUCACIÓN EN GUERRERO O SISTEMA EDUCATIVO EN GUERRERO<br />

Eliseo Guajardo Ramos


INTRODUCCIÓN<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

La Constitución Política <strong>de</strong> los Estados Unidos Mexicanos establece, en su artículo tercer constitucional, que la educación<br />

preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica obligatoria y, en su fracción V, señala que el <strong>estado</strong><br />

promoverá y aten<strong>de</strong>rá todos los tipos y modalida<strong>de</strong>s educativas –incluidas la inicial y la superior- para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

nación 30 .<br />

Con este encargo <strong>de</strong> política social, <strong>Guerrero</strong> es una entidad que se esfuerza por cumplirlo, sin embargo tiene múltiples<br />

contrastes don<strong>de</strong> convergen atractivos polos turísticos y zonas extremadamente pobres carentes, incluso, <strong>de</strong> infraestructura y<br />

servicios públicos.<br />

Aquí, se hablara <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> presente <strong>de</strong> la educación en el <strong>estado</strong> partiendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1995-2005, con un comparativo educativo,<br />

para iniciar en 2005 cuando hubo cambio <strong>de</strong> administración y se generó una estabilidad en la gestión, y por en<strong>de</strong>, en el sector<br />

educativo. En este sentido y para efectos educativos, la entidad se encuentra dividida no en siete regiones administrativas sino<br />

en ocho regiones escolares, <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la división <strong>de</strong> la región Montaña, en Alta y Baja.<br />

Un aspecto <strong><strong>de</strong>l</strong>icado <strong>de</strong> afrontar en la entidad es una difícil geografía que no coadyuva mucho para el establecimiento <strong>de</strong> la<br />

infraestructura <strong>de</strong> los servicios en general, mucho menos <strong>de</strong> la educación en particular. Por ejemplo, en el año 2000, había<br />

7,719 localida<strong>de</strong>s con una población menor a 2,500 personas, lo que hacía que el 44.7% <strong>de</strong> la población guerrerense viviera<br />

en este tipo <strong>de</strong> comunidad. Ya en 2005, había disminuido al 42.4%, lo que representaba más <strong>de</strong> un millón 300 mil habitantes.<br />

Localida<strong>de</strong>s pequeñas, <strong>de</strong> difícil acceso, cuyo equipamiento tiene un costo elevado.<br />

30 Constitución Política <strong>de</strong> los Estado Unidos Mexicanos.


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Basta observar <strong>de</strong> reojo para saber que tanto la población guerrerense como la infraestructura <strong>de</strong> servicios públicos se<br />

encuentran concentrados en sus tres principales ciuda<strong>de</strong>s: Acapulco, Chilpancingo e Iguala, las que juntas reúnen casi el 45%<br />

<strong>de</strong> la población en el <strong>estado</strong>. De igual manera, los servicios educativos muestran centralizados en estas tres principales<br />

ciuda<strong>de</strong>s, lo que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> generar el consabido flujo migratorio y <strong>de</strong>mográfico suscita una inequidad en la oferta <strong>de</strong> los<br />

mismos. Es <strong>de</strong>cir, mientras que un 42% <strong>de</strong> la población habita en localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 2,500 habitantes, un 45% vive en<br />

las tres principales ciuda<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong>. Gran<strong>de</strong>s contrastes.<br />

SITUACIÓN EDUCATIVA 1995-2005<br />

En 1996, la matrícula escolar guerrerense reportó un total 993 mil diez estudiantes al fin <strong>de</strong> cursos 1995-1996 abarcando todos<br />

los niveles: la educación inicial, la básica obligatoria, la media superior y la superior, siendo su población en 1995 <strong><strong>de</strong>l</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

2 millones 916 mil 567 habitantes.<br />

Para 2005, la población total <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> era <strong>de</strong> 3 millones 115 mil habitantes, es <strong>de</strong>cir, aumento en 200 mil personas más.<br />

Consecuentemente, la matrícula escolar guerrerense creció en varios puntos porcentuales en sólo una década. Los niveles<br />

que más crecieron en estos años fueron el nivel secundaria, seguido por el <strong>de</strong> preescolar, media superior y superior. De<br />

acuerdo como la curva <strong>de</strong>mográfica lo señala, el único nivel que va reduciéndose es el <strong>de</strong> primaria, ten<strong>de</strong>ncia que aumento en<br />

los siguientes años y que contribuye al rediseño <strong>de</strong> la política educativa en cuanto a la formación <strong>de</strong> profesores en las escuelas<br />

normales <strong>de</strong> la entidad.<br />

De esta manera, la matrícula total en 2005 pasó a 1 millón 108 mil 674 alumnos estudiando en los centros escolares, tanto <strong>de</strong><br />

sostenimiento público como privado, en todos los niveles educativos, situación que se <strong>de</strong>talla en el tabla 12 <strong><strong>de</strong>l</strong> comparativo<br />

histórico


MODELO EDUCATIVO<br />

Tabla 12 Comparativo histórico 1995-2005<br />

1995-1996 2005-2006<br />

escuelas docentes alumnos escuelas docentes alumnos<br />

Inicial 25 125 4,021 35 193 6,392<br />

Preescolar 2,971 6,283 138,073 3,781 8,559 173,122<br />

Primaria 4,798 22,222 573,611 4,776 25,202 560,395<br />

Secundaria 812 8,143 141,641 1,378 8,335 189,653<br />

Media Superior 1 339 6,394 92,170 459 5,944 118,435<br />

Superior 79 2,338 43,494 149 4,704 60,677<br />

TOTAL 9,024 45,505 993,010 10,578 52,937 1,108,674<br />

1 Incluye Capacitación para el Trabajo<br />

Fuente: Departamento <strong>de</strong> Estadística, SEG, 2010.<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Reglamentada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Constitución política <strong>de</strong> los Estados Unidos Mexicanos y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Ley General <strong>de</strong> Educación, la<br />

educación en el <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> sigue los presupuestos establecidos nacionalmente y marca sus priorida<strong>de</strong>s a nivel estatal<br />

–gracias al Programa Sectorial <strong>de</strong> Educación respectivo- por lo que está obligado posibilitar las mismas oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

acceso al sistema educativo.<br />

Éstas son las diferentes modalida<strong>de</strong>s educativas vigentes en la entidad que están aseguradas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las ocho regiones por<br />

sus respectivos niveles escolares.


Nivel Inicial<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Está dirigida a infantes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su nacimiento hasta los 3 años teniendo por objeto cultivar la exploración, las capacida<strong>de</strong>s y la<br />

autonomía <strong><strong>de</strong>l</strong> menor, y al mismo tiempo, proteger su salud emocional cuidando su <strong>de</strong>sarrollo integral, gracias a dos<br />

modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atención: la escolarizada y la no escolarizada.<br />

Des<strong>de</strong> luego, la primera se <strong>de</strong>sarrolla en los Centros <strong>de</strong> Desarrollo Infantil (CENDIs), y la no escolarizada se realiza a través<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Programa para Abatir el Rezago en Educación Inicial y Básica (PAREIB) 31 basado en la participación <strong>de</strong> la familia y la<br />

sociedad para <strong>de</strong>splegar las competencias, habilida<strong>de</strong>s, actitu<strong>de</strong>s y conocimientos <strong>de</strong> los menores <strong>de</strong> 4 años y procurar su<br />

permanencia en el sistema educativo.<br />

Nivel Preescolar<br />

Encaminada a niñas y niños <strong>de</strong> entre 3 y 5 años <strong>de</strong> edad. Se preten<strong>de</strong> estimular su <strong>de</strong>sarrollo intelectual, emocional y motriz<br />

<strong>de</strong> manera propedéutica para que ingrese a la educación primaria, asimismo, busca potencializar un <strong>de</strong>sarrollo integral y<br />

armónico para adquirir habilida<strong>de</strong>s, hábitos, valores y <strong>de</strong>splegar su autonomía, creatividad y actitu<strong>de</strong>s sociales, tanto en su<br />

comunidad como en el jardín <strong>de</strong> niños 32 .<br />

31 Secretaría <strong>de</strong> Educación <strong>Guerrero</strong>. http://www.guerrero.gob.mx/?P=programasgobierno&prg=110<br />

32 Secretaría <strong>de</strong> Educación <strong>Guerrero</strong>. http://www.guerrero.gob.mx/?P=readart&ArtOr<strong>de</strong>r=ReadArt&Article=82


Nivel Primaria<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Destinada a una población en edad escolar <strong>de</strong> entre 6 y 14 años, tiene por objetivo <strong>de</strong>splegar su personalidad <strong>de</strong> manera<br />

armónica en un ámbito social activando sus faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> razonamiento y abstracción, pudiendo ser escolar para niños, y, no<br />

escolarizada la <strong>de</strong> los adultos. Por ley es obligatoria y gratuita pudiéndose dividir en general, indígena y la otorgado por<br />

CONAFE. Por su parte, el servicio <strong>de</strong> Educación Indígena adapta los programas <strong>de</strong> primaria a las necesida<strong>de</strong>s regionales y<br />

utiliza métodos bilingüe-biculturales.<br />

Derivado <strong>de</strong> la implementación <strong><strong>de</strong>l</strong> plan y programas <strong>de</strong> educación primaria en 1993, se prevé un calendario anual <strong>de</strong> 200 días<br />

laborales, con una jornada <strong>de</strong> cuatro horas <strong>de</strong> clase al día, o lo que es lo mismo, una programación <strong>de</strong> 800 horas anuales <strong>de</strong><br />

trabajo en aula.<br />

Nivel Secundaria<br />

La educación Secundaria es básica y obligatoria <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1993 y está enfocada a adolescentes <strong>de</strong> entre 12 y 16 años. Les<br />

procura herramientas básicas para su aprendizaje a lo largo <strong>de</strong> la vida, a través <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> competencias relacionadas<br />

con lo afectivo, lo social, la naturaleza y la vida <strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong>sarrollando la capacidad <strong>de</strong> reflexión y análisis.<br />

Este nivel tiene varias modalida<strong>de</strong>s: las Generales (formación general y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s), las Técnicas (formación<br />

humanista y el uso <strong>de</strong> la tecnología), las Telesecundarias (educación a través <strong>de</strong> medios electrónicos y <strong>de</strong> la comunicación) y<br />

la Secundaria para Trabajadores (general sin incluir activida<strong>de</strong>s tecnológicas, ni educación física) 33 .<br />

33 Secretaría <strong>de</strong> Educación <strong>Guerrero</strong>. http://www2.sepdf.gob.mx/que_hacemos/secundaria.jsp


CONAFE<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

El Consejo Nacional <strong>de</strong> Fomento Educativo (CONAFE) imparte cursos comunitarios en zonas que por su aislamiento y<br />

escasez <strong>de</strong> población han carecido <strong>de</strong> escuelas <strong>de</strong> educación primaria. Como se anotó al principio, las características<br />

geográficas <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong>mandan fuertemente este tipo <strong>de</strong> educación.<br />

Todas sus escuelas son unitarias, es <strong>de</strong>cir, están al cuidado <strong>de</strong> un solo instructor, que atien<strong>de</strong> a todos los grupos.<br />

Tiene varias modalida<strong>de</strong>s: agrícola migrante es para niños jornaleros migrantes funcionando con el mismo plan <strong>de</strong> estudios y<br />

materiales básicos <strong>de</strong> los cursos comunitario; CONAFE indígena se proporciona a niños <strong>de</strong> pequeñas comunida<strong>de</strong>s indígenas<br />

dispersas, y CONAFE itinerante, cuyo mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o educativo brinda atención a la población infantil <strong>de</strong> los circos que carece <strong>de</strong><br />

opciones escolares.<br />

Nivel Media Superior<br />

Está centrado en <strong>de</strong>splegar las habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación, pensamiento y toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones posibilitando su inserción en<br />

el mercado laboral, sustentando su formación profesional y propiciando la adopción <strong>de</strong> valores universalmente aceptados en la<br />

sociedad. Es el nivel intermedio <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema educativo nacional para jóvenes <strong>de</strong> entre 14 y 20 años.<br />

En la actualidad, existen tres tipos <strong>de</strong> programa: el bachillerato general, cuyo propósito principal es preparar a los alumnos<br />

para ingresar a instituciones <strong>de</strong> educación superior; el profesional técnico que proporciona una formación para el trabajo; y el<br />

bivalente o bachillerato tecnológico que es una combinación <strong>de</strong> ambos (CONALEP y CECyTEG) pudiéndose impartir bajo las


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> enseñanza abierta y educación a distancia. Hoy en día, la opción técnica ofrece ya la posibilidad <strong>de</strong> ingreso a<br />

la educación superior.<br />

Particularmente en <strong>Guerrero</strong>, la <strong>de</strong>manda educativa <strong>de</strong> este nivel supera el techo financiero programado por lo que El Colegio<br />

<strong>de</strong> Bachilleres ha sido a lo largo <strong>de</strong> la última década la opción que se ofrece a los jóvenes para continuar sus estudios. Así, se<br />

crea el Bachillerato por cooperación y el Bachillerato municipal, el primero financiado por el gobierno estatal y los padres <strong>de</strong><br />

familia, y el segundo básicamente por los municipios y los padres <strong>de</strong> familia; ambos reciben el reconocimiento oficial <strong>de</strong><br />

estudios por parte <strong>de</strong> El Colegio.<br />

Por su parte, la Universidad Autónoma <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> (UAG) fuera <strong>de</strong> las Preparatorias oficiales, diseñó la opción <strong>de</strong><br />

Preparatorias Populares por Cooperación, con reconocimiento oficial <strong>de</strong> estudios por parte <strong>de</strong> la Universidad. En la actualidad,<br />

hay 50 Preparatorias <strong>de</strong> este tipo en el <strong>estado</strong>, son escuelas que trabajan gracias al apoyo <strong>de</strong> padres <strong>de</strong> familia y los<br />

municipios.<br />

Igualmente, existen las Preparatorias Fe<strong>de</strong>rales (PREFECO) por Cooperación proporcionadas por la Dirección General <strong>de</strong><br />

Bachillerato <strong>de</strong> la SEP, y requiere el pago <strong>de</strong> una colegiatura para ingresar y terminar sus estudios.<br />

Nivel Superior<br />

Va dirigida a jóvenes <strong>de</strong> entre 17 y 25 años. Esta educación compren<strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> formación profesional y/o <strong>de</strong> investigación<br />

impartidos en una institución acreditada para otorgar un diploma oficial. Los estudios pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> Técnico Superior<br />

Universitario (generalmente tres años <strong>de</strong> estudio) impartidos en la Universida<strong>de</strong>s Tecnológicas y en la UAG; Licenciatura<br />

(cuatro años), Maestría y Doctorado, así como la Educación Normal y los cursos <strong>de</strong> Actualización y Especialización. Se cuenta


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

con gran gama <strong>de</strong> opciones <strong>de</strong> educación superior pública: universida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rales, estatales, tecnológicas, politécnicas e<br />

interculturales, institutos tecnológicos, escuelas normales, centro <strong>de</strong> actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> magisterio (CAM’s) y unida<strong>de</strong>s<br />

académicas <strong>de</strong> la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) 34 .<br />

CONTEXTO ACTUAL<br />

Actualmente, el sistema educativo estatal atien<strong>de</strong> a un millón 84 mil 798 estudiantes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> educación inicial hasta educación<br />

superior en el inicio <strong><strong>de</strong>l</strong> ciclo escolar 2009-2010. Lo anterior se pue<strong>de</strong> percibir por nivel escolar en la gráfico 11.<br />

34 Ley General <strong>de</strong> Educación.<br />

Grafica 11.


Mapa 55 nivel regional, en las ocho regiones y los diferentes niveles <strong><strong>de</strong>l</strong> sector.<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

La presencia <strong>de</strong> los servicios escolares, por municipio, se percibe en el siguiente mapa: don<strong>de</strong> las zonas en amarillo<br />

representan las que cuentan con todos los servicios educativos, los <strong>de</strong> color azul cuentan con al menos 5 o 4, mientras que las<br />

zonas en rojo tienen 3 o menos.


INVESTIGACIÓN Y POSGRADO<br />

Mapa 56<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

En este mismo ciclo escolar 2009-2010, se reporta que los estudios <strong>de</strong> posgrado en especialidad, maestría y doctorado son<br />

proporcionados por 45 escuelas, tanto <strong>de</strong> financiamiento público como privado, con el trabajo <strong>de</strong> 634 docentes y una matrícula


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

total <strong>de</strong> 2 mil 332 alumnos atendidos en Universidad, Institutos, UPN, CAM’s, Escuelas Normales y varias instituciones<br />

privadas. Situación que se sintetiza en la tabla 13.<br />

Tabla 13<br />

2 Posgrado<br />

Alumnos Docentes Escuelas<br />

Posgrado 2,332 634 45 1<br />

Fuente: Departamento <strong>de</strong> Estadística <strong>de</strong> la SEG. Inicio <strong>de</strong> cursos 2009-2010.<br />

En el total <strong>de</strong> escuelas <strong>de</strong> posgrado se incluyeron 32 planteles que a<strong>de</strong>más ofrecen licenciatura.Con respecto al ámbito <strong>de</strong> la<br />

investigación, el Consejo <strong>de</strong> Ciencia Tecnología e Innovación <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> (COCYTIEG) posee un Padrón Estatal<br />

<strong>de</strong> Investigadores -actualizado en 2009- con un total <strong>de</strong> 197 investigadores perteneciendo el 68% <strong>de</strong> ellos a la Universidad<br />

Autónoma <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> (UAG). Del total, el 48% cuenta con doctorado, el 43% con maestría, el 5% con especialidad y un 4%<br />

con licenciatura; <strong>de</strong> ellos, 75 pertenecen al Sistema Estatal <strong>de</strong> Investigadores (SEI).<br />

En 2006, <strong>Guerrero</strong> contaba con 29 miembros <strong><strong>de</strong>l</strong> Sistema Nacional <strong>de</strong> Investigadores. No obstante, datos actualizados a 2009,<br />

establece que hay 40 investigadores inscritos en <strong>Guerrero</strong>, <strong>de</strong> los cuales 30 son nivel 1, 2 son Nivel 2 y 8 son candidatos a<br />

miembros 35 .<br />

ESCUELAS INCORPORADAS<br />

En 2009, las escuelas que impartían educación básica <strong>de</strong> sostenimiento privado eran en su totalidad 355 centros escolares,<br />

mismos que a veces imparten preescolar, primaria y secundaria en las mismas instalaciones pero con diferente clave <strong>de</strong><br />

35 Datos actualizados por el Consejo <strong>de</strong> Ciencia, Tecnología e Innovación <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> (COCYTIEG).


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

incorporación. El nivel más ofertado es preescolar, seguido <strong>de</strong> primaria y <strong>de</strong>spués secundaria, mientras que por zona <strong>de</strong><br />

influencia, los servicios se concentran en Acapulco, Costa Gran<strong>de</strong> y Norte en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia. En el nivel Medio Superior,<br />

incluyendo Capacitación para el Trabajo, se tienen 235 centros escolares, centralizados en Acapulco, Centro, Costa Gran<strong>de</strong> y<br />

Norte.<br />

En educación superior, <strong>de</strong> los 165 PE <strong>de</strong> licenciatura con Registro <strong>de</strong> Vali<strong>de</strong>z Oficial <strong>de</strong> Estudios (RVOE) registrados en el<br />

<strong>estado</strong>, 97 se otorgan en la región <strong>de</strong> Acapulco, 29 en la región Centro, 12 en Costa Gran<strong>de</strong> y 11 tanto en Norte como en<br />

Tierra Caliente. Por otro lado, los PE <strong>de</strong> maestría se reducen a 57, <strong>de</strong> los cuales 30 se imparten en Acapulco y 14 en Centro<br />

principalmente. Respecto a los Doctorado, sólo se tienen 4 PE <strong>de</strong> sostenimiento privado registrados, siendo 2 impartidos en<br />

Acapulco y 2 en Centro.<br />

INDICADORES EDUCATIVOS<br />

El promedio <strong>de</strong> escolaridad nacional <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> 15 años y más durante el ciclo escolar 2007-2008 es <strong>de</strong> 8.3 años, la<br />

media <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> es <strong>de</strong> 6.9 años, lo que lo coloca en el número 30. A continuación, se pue<strong>de</strong>n observar algunos <strong>de</strong> los<br />

indicadores educativos más importantes que dan una aproximación <strong>de</strong> la situación en la entidad.<br />

Cobertura educativa<br />

Es el porcentaje <strong>de</strong> alumnos que asisten al sistema educativo nacional calculado respecto al número <strong>de</strong> personas en edad <strong>de</strong><br />

estudiar dicho ciclo, se trata <strong>de</strong> un claro indicador <strong>de</strong> la capacidad <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema educativo para aten<strong>de</strong>r a la población en edad<br />

<strong>de</strong> estudiar.


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Tal como lo muestra el cuadro siguiente, la cobertura estatal estaba situada en la parte más baja <strong>de</strong> todos los <strong>estado</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> país.<br />

Sin embargo, se tenía una mejor cobertura en secundaria que en media superior y superior, ambas están situadas en el<br />

antepenúltimo lugar nacional.<br />

Absorción escolar<br />

Tabla 14 Cobertura educativa<br />

2008-2009<br />

Nivel educativo Nacional Estado Lugar nacional<br />

SECUNDARIA 95.2 92.0 22<br />

BACHILLERATO 56.4 47.2 29<br />

SUPERIOR 74.4 55.1 29<br />

Fuente: INEGI. Prospectiva <strong>Guerrero</strong> 2010.<br />

Es la relación porcentual entre el nuevo ingreso en el primer grado <strong>de</strong> un nivel educativo en ciclo escolar y el egreso <strong><strong>de</strong>l</strong> último<br />

grado <strong><strong>de</strong>l</strong> nivel educativo inmediato inferior <strong><strong>de</strong>l</strong> ciclo escolar pasado. Solo aplica al nivel <strong>de</strong> Secundaria así como a los niveles<br />

<strong>de</strong> los tipos educativos media superior y superior 36 .<br />

Como se pue<strong>de</strong> percibir, este indicador <strong>de</strong> absorción no está muy bien situado en la escala nacional. En el ciclo escolar 2005-<br />

2006, se tuvo una absorción en el nivel bachillerato mucho mejor que la lograda en el ciclo 2007-2008. En los otros dos<br />

niveles, <strong>de</strong> Secundaria y <strong>de</strong> Superior se mantuvieron en los mismos estándares salvo ligeras variaciones.<br />

36 Secretaría <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> Guanajuato. http://www.seg.guanajuato.gob.mx/glosariot/Paginas%20Wiki/Inicio.aspx


Tabla 15 Absorción escolar<br />

2005-2006 2007-2008<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Nivel educativo Nacional Estado Lugar nacional Nacional Estado Lugar nacional<br />

SECUNDARIA 94.9 88.4 31 95.5 90.8 31<br />

BACHILLERATO 84.9 84.3 17 86.9 79.5 28<br />

SUPERIOR 79.9 53.4 30 74.4 55.1 29<br />

Pérdida escolar<br />

Fuente: INEGI. Prospectiva <strong>Guerrero</strong> 2008 y Prospectiva <strong>Guerrero</strong> 2010.<br />

La pérdida escolar en el <strong>estado</strong> es el acumulado <strong>de</strong> la <strong>de</strong>serción y la reprobación escolar comparado frente a la población <strong>de</strong><br />

los rangos <strong>de</strong> edad que <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> estudiar el nivel educativo en cuestión. Esta situación se sintetiza en el cuadro que a<br />

continuación se presenta.


Tabla 16 Pérdida escolar<br />

Rango <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s Población total 2006 1 Población escolar 2 Perdida<br />

escolar 3<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Cobertura<br />

Estatal 5<br />

Cobertura<br />

10 – 14 396,125 Secundaria 196,904 40,418 49.70% 39.50%<br />

15 – 19 332,940 Media Superior 97,057 42,390 29.15% 16.41%<br />

20 – 24 252,404 Superior 57,041 4 ** 22.59% **<br />

Notas:<br />

1<br />

INEGI. II Conteo <strong>de</strong> Población y Vivienda 2005.<br />

2<br />

Los datos correspon<strong>de</strong>n al fin <strong>de</strong> cursos 2008-2009 incluye a la Universidad Autónoma <strong>de</strong><br />

<strong>Guerrero</strong> y son tomados <strong><strong>de</strong>l</strong> Departamento <strong>de</strong> Estadística <strong>de</strong> la S. E. G.<br />

3<br />

La pérdida escolar es el resultante <strong>de</strong> la suma <strong>de</strong> la reprobación y la <strong>de</strong>serción al final <strong><strong>de</strong>l</strong> ciclo<br />

escolar en la matrícula.<br />

4<br />

El número <strong>de</strong> estudiantes fue tomado <strong><strong>de</strong>l</strong> concentrado estadístico <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> cursos 2009-2010,<br />

sin contar con el dato <strong><strong>de</strong>l</strong> posgrado.<br />

5<br />

La cobertura estatal es la resultante <strong>de</strong> la población en edad <strong>de</strong> cursar el nivel educativo y la<br />

matrícula <strong>de</strong> estudiantes.<br />

6<br />

La cobertura real es el porcentaje <strong>de</strong> población en edad <strong>de</strong> cursar sus estudios eliminando la<br />

perdida escolar.<br />

** No se cuenta con la estadística <strong>de</strong>bido a que, tanto en las Universida<strong>de</strong>s como en los Institutos<br />

tecnológicos, no se coinci<strong>de</strong> con el término <strong>de</strong> ciclo escolar.<br />

real 6


Deserción escolar<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Es el abandono <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s escolares por parte <strong><strong>de</strong>l</strong> alumno antes <strong>de</strong> concluir un grado o nivel educativo. Este abandono<br />

pue<strong>de</strong> ocurrir entre el primer y último día <strong><strong>de</strong>l</strong> ciclo escolar (<strong>de</strong>serción intracurricular) o entre ciclos escolares (<strong>de</strong>serción<br />

intercurricular). Si se presta atención, en todos los niveles, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ciclo escolar 2005-2006 este indicador no ha mostrado<br />

mejoría alguna, sino al contrario ha ido en <strong>de</strong>clive, con excepción, <strong><strong>de</strong>l</strong> nivel secundaria.<br />

Tabla 17 Deserción escolar<br />

2005 – 2006 2008 – 2009<br />

Nivel educativo Nacional Estado Lugar Nacional Nacional Estado Lugar Nacional<br />

PRIMARIA 1.2 1.9 5 1.1 2.6 1<br />

SECUNDARIA 7.1 11 2 6.8 7.9 7<br />

BACHILLERATO 15.4 13.8 26 15 15.8 15<br />

Reprobación escolar<br />

Fuente: INEGI. Prospectiva <strong>Guerrero</strong> 2008 y Prospectiva <strong>Guerrero</strong> 2010.<br />

Es el porcentaje <strong>de</strong> alumnos que no acreditaron los conocimientos necesarios establecidos en los planes y programas <strong>de</strong><br />

estudio <strong>de</strong> cualquier grado o curso y que por lo tanto se ven en la necesidad <strong>de</strong> repetirlo. En secundaria, educación media<br />

superior y superior éste indicador hace referencia a los alumnos que concluyen sus estudios correspondientes al grado<br />

cursado con a<strong>de</strong>udo <strong>de</strong> materias. <strong>Guerrero</strong> se sitúa en los primeros lugares <strong>de</strong> reprobación en primaria, mientras que en los<br />

niveles <strong>de</strong> secundaria y media superior son levemente menores.


Eficiencia terminal<br />

Tabla 18 Reprobación escolar<br />

2005 – 2006 2008 – 2009<br />

Nivel educativo Nacional Estado Lugar Nacional Nacional Estado Lugar Nacional<br />

PRIMARIA 4.3 7.3 2 3.8 6.6 3<br />

SECUNDARIA 18 15 24 - - -<br />

BACHILLERATO 37.8 39.7 17 - - -<br />

Fuente: INEGI. Prospectiva <strong>Guerrero</strong> 2008 y Prospectiva <strong>Guerrero</strong> 2010.<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Es el porcentaje <strong>de</strong> alumnos que concluyen oportunamente los estudios correspondientes a un nivel educativo <strong>de</strong> acuerdo al<br />

número <strong>de</strong> años programados. Se pue<strong>de</strong> calcular tomando como referencia el número <strong>de</strong> personas que termina el ciclo en un<br />

periodo <strong>de</strong>terminado por normas institucionales, con relación al total <strong>de</strong> inscritos en el mismo periodo.<br />

Cuadro 19 Eficiencia terminal<br />

2005 – 2006 2008 – 2009<br />

Nivel educativo Nacional Estado Lugar Nacional Nacional Estado Lugar Nacional<br />

PRIMARIA 91.8 83.3 32 93.8 88.5 31<br />

SECUNDARIA 79.2 68.9 31 80.9 76.4 28<br />

BACHILLERATO 60.5 64.4 17 61.7 57.5 24<br />

Fuente: INEGI. Prospectiva <strong>Guerrero</strong> 2008 y Prospectiva <strong>Guerrero</strong> 2010.


Rezago educativo<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Entendido como el grupo <strong>de</strong> mexicanos mayores <strong>de</strong> 14 años que no han terminado los nueve grados <strong>de</strong> educación básica<br />

constitucionalmente obligatoria, que se constituye como una limitante para el <strong>de</strong>sarrollo personal y social. Derivado <strong>de</strong> esta<br />

nueva constitucionalidad, en 1993 hubo un aumento en las cifras <strong>de</strong>sproporcionado en la ten<strong>de</strong>ncia <strong><strong>de</strong>l</strong> rezago educativo en el<br />

país,<br />

Ya en 2000, el país registraba 33.3 millones <strong>de</strong> hombres y mujeres <strong>de</strong> 15 años y más (53.1%) con rezago. Se <strong>de</strong>be reconocer<br />

que este problema afecta en mayor medida a las mujeres y se concentra en las poblaciones más marginadas, por ejemplo, en<br />

las localida<strong>de</strong>s con menos <strong>de</strong> 2,500 habitantes, don<strong>de</strong> el 79% <strong>de</strong> sus habitantes no ha terminado la secundaria. En <strong>Guerrero</strong>,<br />

esto se acentúa, como se mencionó al principio, <strong>de</strong>bido a su tan acci<strong>de</strong>ntada geografía 37 . En el año 2009, <strong>Guerrero</strong><br />

presentaba 1 millón 074 mil 806 hombres y mujeres <strong>de</strong> 15 años y más que no contaban con sus estudios básicos completos, la<br />

misma información reportaba que <strong>Guerrero</strong> ocupaba el octavo lugar en rezago educativo.<br />

Tabla 19 Rezago educativo<br />

Región Población <strong>de</strong> 15 años y más Rezago total Porcentaje<br />

Tierra Caliente 156,205 97,967 62.71<br />

Norte 298,786 165,218 55.29<br />

Centro 362,888 202,331 55.75<br />

Montaña Alta 132,660 90,511 68.22<br />

Montaña Baja 41,536 32,494 78.23<br />

37 INEGI. Síntesis <strong>de</strong> resultados. Estados Unidos Mexicanos. II Conteo <strong>de</strong> población y vivienda 2005.<br />

ww.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/doc/presentacion.pps?c...


Costa Gran<strong>de</strong> 252,519 134,786 53.37<br />

Costa Chica 227,673 144,519 63.47<br />

Acapulco 474,943 187,646 39.50<br />

Total 1,947,210 1,055,472 54.20<br />

Fuente: IEEJAG, 2010.<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Con datos actuales <strong><strong>de</strong>l</strong> Instituto Estatal para la Educación <strong>de</strong> Jóvenes y Adultos en <strong>Guerrero</strong> (IEEJAG), se consi<strong>de</strong>ra que el<br />

rezago educativo total <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> es <strong>de</strong> 1,055,472 habitantes que no han terminado sus estudios constitucionalmente<br />

obligatorios, contemplando a los analfabetas y a las personas sin primaria o secundaria terminada. De tal manera, que las<br />

zonas más marginadas son la Montaña Baja y la Alta, seguidos <strong>de</strong> Costa Chica y Tierra Caliente, mientras que la ciudad <strong>de</strong><br />

Acapulco, tiene relativamente hablando, poco rezago educativo. Porcentualmente éste disminuye conforme es más gran<strong>de</strong> el<br />

tamaño <strong>de</strong> la localidad. La referencia se pue<strong>de</strong>n observar en el siguiente Tabla 19 y el gráfico 12.<br />

Gráfic 12


Calidad educativa<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Des<strong>de</strong> hace unos años, la evaluación <strong>de</strong> la práctica educativa en <strong>Guerrero</strong> a través <strong>de</strong> indicadores confiables se ha venido<br />

<strong>de</strong>sarrollando como una cultura transparente <strong>de</strong> rendición <strong>de</strong> cuentas. A través <strong>de</strong> los Comités Interinstitucionales <strong>de</strong> la<br />

Evaluación <strong>de</strong> la Educación (CIEES) se preten<strong>de</strong> evaluar las funciones y los programas académicos que se imparten en las<br />

instituciones <strong>de</strong> Educación Superior.<br />

Tan sólo la Universidad Autónoma <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> (UAG) -en el periodo 2006-2008- logró incrementar <strong>de</strong> 9 a 20 Programas<br />

Educativos (PE) <strong>de</strong> buena calidad, siendo durante 2007 y 2008 el mayor incremento, es <strong>de</strong>cir, en un año creció <strong>de</strong> manera<br />

significativa el número <strong>de</strong> PE <strong>de</strong> licenciatura evaluado <strong>de</strong> la Universidad. Es así que, a 2010, la UAG mantiene 29 PE en el<br />

nivel 1 <strong>de</strong> licenciatura y maestría, mientras 21 más se encuentran en evaluación.<br />

Asimismo, las Escuelas Normales <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> comenzaron un proceso <strong>de</strong> mejora institucional, lo que llevo a que 3 <strong>de</strong> ellas<br />

obtengan su PE en el nivel 1 <strong>de</strong> los CIEES, mientras una cuarta, recibe el nivel 2. Los PE evaluados son: Licenciatura en<br />

Telesecundaria y Preescolar, respectivamente.<br />

Por la parte tecnológica, los Institutos Tecnológicos <strong>de</strong> Acapulco, <strong>de</strong> Ciudad Altamirano y <strong>de</strong> la Costa Gran<strong>de</strong> mantienen 5 PE<br />

en el nivel 1; lo mismo pasa con las Universida<strong>de</strong>s Tecnológicas, tanto la <strong>de</strong> la Región Norte –con 4 PE en nivel 1, lo que<br />

equivale al 85% <strong>de</strong> su matricula- como la <strong>de</strong> la Costa Gran<strong>de</strong> –mantiene sus 6 PE en el nivel 1, es <strong>de</strong>cir, el 100% <strong>de</strong> su<br />

matrícula- se encuentran en estándares <strong>de</strong> calidad educativa.<br />

Otro tema relevante, es la construcción <strong>de</strong> Cuerpos Académicos (CA) en las instituciones <strong>de</strong> educación superior. Se trata <strong>de</strong><br />

grupos <strong>de</strong> profesores <strong>de</strong> Tiempo Completo (PTC), <strong>de</strong> preferencia con el grado <strong>de</strong> doctor, que participan en una o varias líneas


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

<strong>de</strong> estudio o <strong>de</strong> investigación multi y/o disciplinaria con un objetivos y metas académicas 38 , éstos pue<strong>de</strong>n ser en formación, en<br />

consolidación o consolidados. Lo anterior en el marco <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa <strong>de</strong> Mejoramiento <strong><strong>de</strong>l</strong> Profesorado (PROMEP).<br />

Actualmente, hay uno CA en la Universidad Pedagógica Nacional, mientras que la Universidad Autónoma <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> cuenta<br />

con 116 en formación y 11 en consolidación, en dato <strong>de</strong> 2008 39 .<br />

Orientación <strong>de</strong> la Educación Superior en el <strong>estado</strong><br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> la matrícula universitaria y tecnológica, resulta interesante apreciar cuál ha sido la<br />

orientación <strong>de</strong> la misma a través <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo. Durante el ciclo escolar 1992-1993, el área <strong>de</strong> Ciencias Sociales y Administrativas<br />

concentraba el 59.48% <strong>de</strong> las preferencias, seguido muy atrás <strong>de</strong> la Ingeniería y Tecnología (17.18%), <strong>de</strong>spués Educación y<br />

Humanida<strong>de</strong>s (10.56%), Ciencias <strong>de</strong> la Salud (8.92%) y al final las áreas <strong>de</strong> Ciencias Agropecuarias (2.15%) y las Ciencias<br />

Naturales y Exactas con apenas (1.71%) <strong>de</strong> la matrícula 40 . Mientras que el 53.3% <strong>de</strong> la matrícula es <strong>de</strong> sexo masculino, por<br />

área <strong>de</strong> conocimiento, se muestra que la Ingeniería y Tecnología y Humanida<strong>de</strong>s y Ciencias <strong>de</strong> la Salud son dominadas por la<br />

población femenina y que la presencia <strong><strong>de</strong>l</strong> sexo masculino domina las Ciencias Agropecuarias.<br />

A nivel nacional, la distribución en 2009 41 es un 45% para Ingenierías y Tecnologías, un 34% para Ciencias Sociales y<br />

Administrativas y un 10% para las Ciencias <strong>de</strong> la Salud, con lo que se pue<strong>de</strong> observar que hay una preferencia a nivel nacional<br />

por las Ingenierías y Tecnologías sobre las Ciencias Sociales y Administrativas. En 2010, las preferencias estatales indican<br />

38<br />

SEP. Cuerpos académicos http://promep.sep.gob.mx/Convocatorias/Convocatorias2010/ConvNuevas/CAS.pdf<br />

39<br />

Universidad Autónoma <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>. III Tercer Informe <strong>de</strong> Labores 2008-2009. Arturo Contreras Gómez, abril <strong>de</strong> 2009.<br />

40<br />

SEG-CASDES. Estudio <strong>de</strong> la oferta y diversificación <strong>de</strong> la Educación Superior en el Estado, 2007, p.13.<br />

41<br />

Murayama, Ciro. “Financiamiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la Educación Superior 2000-2009. Entre la inercia y el mercado” en Metapolítica, Núm.<br />

70, p. 64.


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

que 44 <strong>de</strong> cada cien guerrerenses en nivel superior se inclinan por las Ciencias Sociales y Administrativas (siendo Derecho,<br />

Contaduría, Psicología y Administración los PE más <strong>de</strong>mandados); 20 optan por las Ingenierías y Tecnologías, seguidos <strong>de</strong> la<br />

Educación y Humanida<strong>de</strong>s (17), Ciencias <strong>de</strong> la Salud (13), mientras que las Ciencias Agropecuarias y las Ciencias Naturales y<br />

Exactas tienen a 3 <strong>de</strong> cada 100 respectivamente 42 .<br />

42 Elaboración propia a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> Anuario Estadístico <strong>de</strong> la UAG y datos <strong><strong>de</strong>l</strong> Departamento <strong>de</strong> Estadística <strong>de</strong> la SEG.


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

ZONAS ARQUEOLÓGICAS<br />

Esperanza Elizabeth Jiménez García


Introducción<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Los primeros pobladores parecen remontarse a un periodo <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> hace 14000 a 9000 años, cuando en diversos lugares<br />

<strong>de</strong> México se han encontrado sitios <strong>de</strong> matanza asociados a restos <strong>de</strong> megafauna, casi siempre <strong>de</strong> mamutes, con artefactos<br />

<strong>de</strong> piedra. En el <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> se han localizado estos animales en la región <strong>de</strong> La Montaña (Olinalá y Zapotitlán Tablas)<br />

y en el Centro (Zumpango, Chilpancingo y Chichihualco).<br />

Hace unos 7000 años aparecieron los primeros indicios <strong>de</strong> domesticación y para el año 4500 antes <strong>de</strong> nuestra Era, la<br />

agricultura llegó a ser la principal fuente <strong>de</strong> alimentos, surgiendo así las primeras socieda<strong>de</strong>s se<strong>de</strong>ntarias. Con la agricultura, el<br />

hombre se convirtió en productor <strong>de</strong> alimentos, aprovechando y transformando algunos <strong>de</strong> los recursos ya existentes en su<br />

medio ambiente. Algunas <strong>de</strong> las primeras plantas cultivadas en México fueron la calabaza (Cucurbita), el chile (Capsicum), el<br />

aguacate (Persea) y un tipo primitivo <strong>de</strong> maíz (Zea). La domesticación <strong><strong>de</strong>l</strong> frijol (Phaseolus) es más tardía, <strong>de</strong> hace<br />

aproximadamente unos 5000 años, aunque había especies silvestres <strong>de</strong> frijol utilizadas como alimento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace 10000<br />

años.<br />

La población prehispánica 50 que habitó el actual <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> se <strong>de</strong>sarrolló en un territorio <strong>de</strong> orografía intrincada y<br />

abundante agua fluvial, cuya corriente principal, el río Balsas, atraviesa al <strong>estado</strong> <strong>de</strong> Este a Oeste y <strong>de</strong>semboca en los límites<br />

con Michoacán. Esos pobladores, aunque recibieron una fuerte influencia cultural 51 <strong><strong>de</strong>l</strong> resto <strong>de</strong> Mesoamérica, 52 Centro y<br />

50<br />

En el mapa sólo se señalan los lugares mencionados en el texto; sin embargo, a la fecha se han registrado más <strong>de</strong> dos mil sitios. La<br />

época prehispánica se consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la aparición <strong><strong>de</strong>l</strong> hombre hasta el año 1521, cuando los españoles conquistaron a México-<br />

Tenochtitlan.<br />

51<br />

Cultura se refiere a cualquier lugar u objeto modificado y/o creado por el hombre, incluyendo aspectos no materiales como la lengua,<br />

religión, i<strong>de</strong>ología, economía y política. En el caso <strong>de</strong> la Arqueología, serían los restos que sobrevivieron para dar cuenta <strong>de</strong> su pasado.<br />

52<br />

Área que durante el siglo XVI, en términos generales abarcaba casi todo el territorio nacional, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Sinaloa y Veracruz hasta<br />

Centroamérica, incluso Nicaragua.


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Sudamérica, tuvieron sus propios rasgos que aún están en proceso <strong>de</strong> estudio. A su vez, la influencia que <strong>Guerrero</strong> ejerció<br />

sobre el resto <strong>de</strong> Mesoamérica se observa claramente en las piezas Mezcala que se han encontrado en Teotihuacán,<br />

Xochicalco, Veracruz y Templo Mayor <strong>de</strong> México-Tenochtitlan, entre otros. Las piedras semipreciosas, las conchas, las plumas<br />

y las pieles <strong>de</strong> jaguar fueron sólo algunos <strong>de</strong> los objetos suntuarios que <strong>Guerrero</strong> proveyó al exterior por medio <strong><strong>de</strong>l</strong> comercio<br />

durante dos mil años, y en sus últimas etapas precolombinas, incluyeron el oro y el cobre, como parte <strong><strong>de</strong>l</strong> tributo.<br />

Olmecas<br />

La presencia olmeca en <strong>Guerrero</strong> todavía no pue<strong>de</strong> ser explicada; sin embargo, es evi<strong>de</strong>nte la existencia <strong>de</strong> materiales<br />

arqueológicos típicamente olmecas, como las figurillas humanas asexuadas y regor<strong>de</strong>tas con cara <strong>de</strong> niño y boca <strong>de</strong> jaguar,<br />

catalogadas como “Baby face” (imagen 8). También es característica la iconografía que sintetiza la imagen <strong>de</strong> la serpiente y el<br />

jaguar, como se observa en muchos sitios distribuidos en casi todo el <strong>estado</strong>, cuya antigüedad abarca <strong><strong>de</strong>l</strong> año 1200 al 500<br />

antes <strong>de</strong> Cristo (a.C.).


Imagen 8 Personaje Olmeca proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> San Luis Acatlán, Costa Chica <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Fuente: Miguel Pérez Negrete, Centro INAH <strong>Guerrero</strong><br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Teopantecuanitlán, como parte <strong>de</strong> su arquitectura monumental tiene cuatro monolitos con los relieves <strong>de</strong> un rostro ajaguarado<br />

y basamentos piramidales con rombos que esquematizan las manchas <strong>de</strong> la piel <strong>de</strong> una víbora <strong>de</strong> cascabel. La extensión <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

sitio, la arquitectura monumental y la complejidad <strong>de</strong> sus esculturas, señalan a Teopantecuanitlán como un centro ceremonial<br />

que impactó sobre muchos pueblos <strong>de</strong> las regiones Norte y La Montaña y otros sitios <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> Morelos, como<br />

Chalcatzingo. El empleo <strong>de</strong> la bóveda falsa en sitios olmecas como el mismo Teopantecuanitlán y Chilpancingo, indica fuertes


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

nexos i<strong>de</strong>ológicos y religiosos con grupos humanos establecidos en el Golfo <strong>de</strong> México, Chiapas y Guatemala, quienes<br />

heredarían esta forma <strong>de</strong> construcción que alcanzaría posteriormente su esplendor con la cultura Maya.<br />

Otras formas <strong>de</strong> manifestación olmeca fueron estelas como la <strong>de</strong> Amuco <strong>de</strong> la Reforma (San Miguel Amuco) y pintura mural<br />

plasmada en abrigos rocosos, como pue<strong>de</strong> apreciarse en Oxtotitlán, Juxtlahuaca y Cacahuaziziqui, sitios <strong>de</strong> La Montaña. Con<br />

yelmo o máscara <strong>de</strong> ave, representaron a sus dioses, quienes otorgaban el agua que hacían salir <strong>de</strong> las cuevas don<strong>de</strong><br />

moraban, para regar los sembradíos.<br />

Mezcalenses<br />

Uno <strong>de</strong> los principales sitios <strong>de</strong> la cultura Mezcala es Xochipala, en la región centro <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong>. Este asentamiento, junto con<br />

muchos más distribuidos en su periferia, presentan características arquitectónicas, cerámicas y líticas como parte <strong>de</strong> una larga<br />

tradición local <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos olmecas hasta los mexicas. Los elementos arquitectónicos son: templos con pilares al frente y<br />

empleo <strong>de</strong> arco o bóveda falsa en los techos internos, este último como herencia <strong>de</strong> los olmecas <strong>de</strong> Teopantecuanitlán y <strong>de</strong><br />

Chilpancingo.<br />

La cerámica principal <strong>de</strong> los sitios es la llamada “Granular”, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes <strong>de</strong> Cristo y hasta la época teotihuacana, era en<br />

forma <strong>de</strong> cajetes, ollas y tecomates con un baño blanco fugitivo y <strong>de</strong>coración <strong>de</strong> líneas rojas o negras. Cuando <strong>de</strong>clinó<br />

Teotihuacán, las formas cambiaron a ánforas o forma <strong>de</strong> bules con algunos diseños hechos al pastillaje en la parte superior<br />

para señalar cejas, ojos, nariz y boca <strong>de</strong> personas o animales, a quienes pintaban con franjas negras u ocre sobre un<br />

recubrimiento <strong>de</strong> color crema.


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Miguel Covarrubias, en la década <strong>de</strong> los años 40 <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo pasado, <strong>de</strong>tectó un área cultural a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> río Balsas y Mezcala,<br />

que se caracterizaba por tener pequeños objetos <strong>de</strong> piedra tallados con trazos sencillos y esquemáticos. Pertenecían a una<br />

tradición lapidaria compuesta por figurillas antropomorfas (Imagen 9), máscaras, efigies <strong>de</strong> animales, vasijas miniatura y<br />

templos, principalmente. Estas piezas sagradas, que por cientos <strong>de</strong> años formaron parte <strong>de</strong> rituales, a través <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo fueron<br />

incorporando trazos y diseños primero olmecas y luego teotihuacanos, sin per<strong>de</strong>r su forma <strong>de</strong> tallado. Durante la época<br />

mexica, su uso se difundió aún más y se emplearon para ser estucadas y pintadas, muchas <strong>de</strong> ellas como <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s agrícolas<br />

en ofrendas <strong><strong>de</strong>l</strong> Templo Mayor <strong>de</strong> México-Tenochtitlan.<br />

Imagen 9. Piezas Estilo Mezcala excavadas en el sitio Carrizalillo, Región Centro <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Fuente: Rodolfo Lobato Rodríguez, Centro INAH <strong>Guerrero</strong>


Teotihuacanos<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

En casi todo el <strong>estado</strong> se ha <strong>de</strong>tectado arquitectura, escultura, cerámica y figurillas semejantes en el color <strong><strong>de</strong>l</strong> barro y en<br />

diseños a los materiales <strong>de</strong> Teotihuacán. De Tepecoacuilco proce<strong>de</strong>n dos fragmentos <strong>de</strong> estelas i<strong>de</strong>ntificadas como los dioses<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> agua, Tláloc y Chalchiuhtlicue y en Chilpancingo se encontró una estela también con rostro <strong>de</strong> Tláloc (Imagen 10). Los<br />

sitios <strong>de</strong> Contlalco en Tlapa y Las Minas en Alpoyeca, fueron importantes asentamientos con arquitectura <strong>de</strong> talud-tablero y<br />

braseros con iconografía teotihuacana. En Alcozauca existe un sitio cuyos materiales incluían vasos <strong>de</strong> barro ricamente<br />

estucados con diferentes colores. La cronología <strong>de</strong> este periodo abarca <strong><strong>de</strong>l</strong> año 200 al 750 <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Cristo (d.C.).<br />

En Costa Gran<strong>de</strong> y Costa Chica los materiales muestran evi<strong>de</strong>ntes formas teotihuacanas. Sin embargo, los sitios son un poco<br />

más tardíos, entre los años 750 y 900 d.C., es <strong>de</strong>cir, que estos asentamientos tuvieron su auge en una etapa transicional entre<br />

la cultura Teotihuacana y la Tolteca. Probablemente las relaciones económicas, políticas y religiosas entre las costas<br />

guerrerenses con el Altiplano Central mexicano se interrumpieron por la caída <strong>de</strong> Teotihuacán y surgieron entonces centros<br />

regionales como La Soledad <strong>de</strong> Maciel en Petatlán, Atoyac, La Sabana en Acapulco y Piedra Labrada en Ometepec, entre<br />

otros.<br />

Los materiales <strong>de</strong> las costas <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> son más similares a los <strong>de</strong> áreas aledañas que a los <strong><strong>de</strong>l</strong> Centro <strong>de</strong> México. En Costa<br />

Gran<strong>de</strong>, las cerámicas parecen asociarse con tradiciones locales <strong>de</strong> las costas <strong>de</strong> Michoacán y Colima y con el río Balsas, en<br />

tanto que la Costa Chica estaba más vinculada con Oaxaca. En ambos casos pudo haber ocurrido un renovado interés<br />

comercial e incluso movimientos <strong>de</strong> población <strong>de</strong>s<strong>de</strong> y hacia ambos extremos costeños.


Imagen 10. Estela con la representación <strong><strong>de</strong>l</strong> dios Tláloc localizada en Chilpancingo, Gro.<br />

Centros regionales postTeotihuacanos<br />

Fuente: Museo Regional <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>-INAH<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

En el sitio La Soledad <strong>de</strong> Maciel se localizan monumentos arquitectónicos dispuestos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> plazas, juegos <strong>de</strong> pelota,<br />

esculturas y pozuelos incorporados a rituales <strong>de</strong> fertilidad. En la arquitectura <strong>de</strong> Costa Gran<strong>de</strong> se emplearon bloques <strong>de</strong> barro<br />

o adobes dispuestos <strong>de</strong> manera transversal para lograr gran<strong>de</strong>s volúmenes y altura, convirtiéndolos así en basamentos<br />

piramidales que remataban en su parte superior con templos aparentemente hechos <strong>de</strong> troncos y materiales perece<strong>de</strong>ros.


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

En Cerro <strong>de</strong> Los Monos, municipio <strong>de</strong> Tlalchapa en Tierra Caliente, la arquitectura monumental incorporó columnas esculpidas<br />

con motivos <strong>de</strong> conchas, <strong>de</strong> diseños similares a los <strong>de</strong> Teotihuacán (Imagen 11). En cambio, <strong><strong>de</strong>l</strong> sitio Piedra Labrada <strong>de</strong>stacan<br />

las estelas cuyos personajes sintetizan imágenes con diseños <strong><strong>de</strong>l</strong> Centro <strong>de</strong> México pero con un estilo <strong>de</strong> representación<br />

zapoteco. Tehuacalco, un asentamiento ubicado cerca <strong>de</strong> Tierra Colorada-Acapulco, forma parte <strong>de</strong> otro tipo <strong>de</strong> arquitectura<br />

hecho a base <strong>de</strong> lajas dispuestas horizontal y verticalmente para recubrir sus montículos <strong>de</strong> tierra y se asocian a<br />

petrograbados como parte <strong>de</strong> rituales vinculados al cielo, la tierra, la lluvia y el sol.<br />

Cada uno <strong>de</strong> estos sitios fue una cabecera regional que controlaba diversos caseríos cercanos, como pequeños satélites<br />

dispersos que compartían los mismos vestigios culturales, posiblemente por haber pertenecido a una misma filiación étnica,<br />

aunque con reminiscencias materiales teotihuacanas y persistiendo la imagen <strong>de</strong> la serpiente emplumada, con cierto énfasis<br />

por realizar cultos <strong>de</strong>stinados a la lluvia, al agua y a la fertilidad. Estos centros cívico-religiosos, que empiezan por el año 650<br />

d.C., se consolidaron <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la caída <strong>de</strong> Teotihuacán y su importancia se extendió hasta por el año 1300 d.C.,<br />

estableciendo nexos con la cultura Tolteca <strong><strong>de</strong>l</strong> Centro <strong>de</strong> México.


Toltecas<br />

Imagen 11. Fragmento <strong>de</strong> columna, Sitio Cerro <strong>de</strong> Los Monos, Gro.<br />

Fuente: Museo Regional <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>-INAH<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Los restos materiales asociados a la cultura tolteca en <strong>Guerrero</strong> son numerosos y ocurren en distintos puntos <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong>. Por<br />

ejemplo, la cerámica “Plumbate tohil”, o sea <strong>de</strong> acabado plomizo, que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la costa entre Chiapas y Guatemala, señala<br />

que algunos sitios <strong>de</strong> Costa Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>bieron encontrarse inmersos en las complejas re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comercio cuando dominaban los<br />

bélicos toltecas <strong>de</strong> Tula-Xicocotitlan, Hidalgo. Sitios específicos con ese tipo <strong>de</strong> material son Atoyac-San Jerónimo y


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Tetmilican. De Corral Falso, en Costa Gran<strong>de</strong> y cerca <strong>de</strong> San Luis Acatlán, en la Costa Chica, se han reportado vasijas con<br />

formas típicamente toltecas: son <strong>de</strong> cuerpo bulboso con base anular y <strong>de</strong>coradas con diseños esgrafiados complejos.<br />

Otra característica tolteca son las figurillas humanas <strong>de</strong> barro “Mazapa”, cuyo cuerpo aplanado es similar a una galleta; han<br />

sido localizadas principalmente en Costa Gran<strong>de</strong>. La región <strong>de</strong> La Montaña se distingue con el hallazgo <strong>de</strong> una figurilla<br />

femenina hecha en ma<strong>de</strong>ra y proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Cueva <strong>de</strong> Oztocámac. De esta misma región, particularmente <strong>de</strong> Tetmilican,<br />

provienen varias esculturas <strong>de</strong> estilo tolteca (Imagen 12) y un disco <strong>de</strong> oro semejante a los recuperados en el Cenote <strong>de</strong> los<br />

Sacrificios en Chichén Itzá y al disco dorsal que soportan sobre la espalda los atlantes <strong>de</strong> Tula. Otros dos sitios con restos<br />

toltecoi<strong>de</strong>s, han sido Chilpancingo y Los Tepoltzis, cerca <strong>de</strong> Tixtla; el primero <strong>de</strong> ellos con evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> braseros rituales y en<br />

el segundo se <strong>de</strong>scubrió un arma curva hecha <strong>de</strong> piedra caliza, no <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra como los <strong>de</strong> Chichén Itzá, objeto <strong>de</strong> guerra<br />

propio <strong>de</strong> la clase gobernante <strong>de</strong> Tula.<br />

El hallazgo <strong>de</strong> materiales en Tula <strong>de</strong> etapas más tempranas, indica que la relación <strong>de</strong> sus pobladores con el resto <strong>de</strong><br />

Mesoamérica parece remontarse al año 750/800 d.C., por lo que su área <strong>de</strong> influencia y/o dominio sobre el área <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

podría consi<strong>de</strong>rarse entre los años 800 y 1200 d.C., lo que explicaría sus vínculos con sitios como La Soledad <strong>de</strong> Maciel.


Purhépechas<br />

Imagen 12. Fragmento <strong>de</strong> estela, Sitio Tetmilican, Región <strong>de</strong> La Montaña, <strong>Guerrero</strong><br />

Fuente: Museo Regional <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>-INAH<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Los principales restos arqueológicos que señalan el contacto o la presencia <strong>de</strong> los purhépechas o tarascos en <strong>Guerrero</strong>, son<br />

cerámicos. El antiguo asentamiento <strong>de</strong> Tzintzuntzan, la capital <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>río Tarasco, se encontraba en Michoacán, y sus


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

relaciones comerciales y políticas se extendieron hacia la Tierra Caliente <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> y sobre el cauce <strong><strong>de</strong>l</strong> río Balsas hasta su<br />

<strong>de</strong>sembocadura en el mar.<br />

Las fuentes etnohistóricas mencionan algunos <strong>de</strong> los asentamientos en <strong>Guerrero</strong> que tuvieron nexos con la cultura purhépecha<br />

durante el siglo XVI y que pudieron entrar en conflicto con las ocupaciones mexicas: Zacango, Quayameo (Guayameo),<br />

Sirandaro (Zirándaro), Zirapitío (Zirapítiro), Cuyucan (Coyuca <strong>de</strong> Catalán), Apatzingani (Cutzamala), Pungari-hoato (Ciudad<br />

Altamirano), Tauengo-hoato (Tanganhuato), Tiringueo, Tzacapu-hoato (Zacapuato) y Ajuchitlán. Algunos datos arqueológicos<br />

recuperados a la fecha parecen confirmar las fuentes escritas: en la porción <strong><strong>de</strong>l</strong> Bajo Balsas, que compren<strong>de</strong> <strong>de</strong> la presa “El<br />

Infiernillo” a “La Villita”, las cerámicas tienen <strong>de</strong>coración al negativo (Imagen 13), las estructuras arquitectónicas son <strong><strong>de</strong>l</strong> tipo<br />

yácata y los restos humanos muestran la costumbre <strong>de</strong> cremar a los muertos. A<strong>de</strong>más, entre “El Infiernillo” y San Miguel<br />

Totolapan, el material cerámico presenta similitu<strong>de</strong>s con el proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Apatzingán, Cojumatlán, Tzintzuntzan y Cuitzeo,<br />

sitios michoacanos. Otra vía <strong>de</strong> incursión purhépecha a <strong>Guerrero</strong> <strong>de</strong>bió ocurrir por la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> río Tepalcatepec, don<strong>de</strong> se ha<br />

observado cerámica “Chandío Blanco sobre rojo”, pipas y vasijas con asa-verte<strong>de</strong>ra y con asa-estribo, formas semejantes a las<br />

originarias <strong>de</strong> Tzintzuntzan. Objetos <strong>de</strong> Coyuca <strong>de</strong> Catalán y <strong>de</strong> los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> Santiago y Mexiquito, también son<br />

equiparables.


Mixteco-poblanos<br />

Imagen 13. Vasija relacionada a la cerámica tarasca o purhépecha<br />

Fuente: José Hernán<strong>de</strong>z Rivero, Centro INAH Estado <strong>de</strong> México<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

El conocimiento sobre la presencia <strong>de</strong> objetos mixtecos en <strong>Guerrero</strong> sólo ha ocurrido <strong>de</strong> manera esporádica. Únicamente los<br />

sitios <strong>de</strong> Comaltepec y Cualac, en la porción aledaña a Oaxaca, mostraron cerámica oaxaqueña <strong><strong>de</strong>l</strong> periodo Posclásico (años


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

1300 a 1521 d.C.), y en el sitio La Picuda, en Acapulco, se encontró un mosaico <strong>de</strong> turquesa con motivos mixtecos. En la<br />

región Norte <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> es don<strong>de</strong> se ha reportado material clasificado como “Cholula polícromo” (Imagen 14), asociado<br />

generalmente con cerámica “Azteca IV”, lo que podría significar la importación <strong>de</strong> piezas <strong>de</strong> Puebla-Oaxaca por parte <strong>de</strong> gente<br />

mexica en las etapas próximas a la llegada <strong>de</strong> los españoles en el siglo XVI.<br />

En la región <strong>de</strong> La Montaña existieron asentamientos mixtecos y poblanos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la época teotihuacana; sin embargo, los<br />

restos arqueológicos indican que se impuso la tradición nahua <strong><strong>de</strong>l</strong> Altiplano, predominando primero lo teotihuacano y luego lo<br />

tolteca.<br />

Imagen 14. Olla mixteco-poblana<br />

Fuente: Museo Regional <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>-INAH


Mexicas<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Durante el periodo Posclásico Tardío, entre los años 1200/1300 y 1521 d.C., poblaciones mexicas o pueblos nahuas bajo la<br />

protección <strong>de</strong> México-Tenochtitlan, se <strong>de</strong>splazaron hacia varios puntos <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>. Con el propósito <strong>de</strong> vigilar la entrega <strong>de</strong><br />

tributos y controlar los pueblos sometidos, se establecieron guarniciones y centros ceremoniales en lugares estratégicos. Entre<br />

ellos, se encuentra la fortaleza <strong>de</strong> Oztuma en Acapetlahuaya, y Huitzuco, Tlaxmalac e Ixcateopan <strong>de</strong> Cuauhtémoc como<br />

centros ceremoniales en las regiones Norte y Huamuxtitlán en La Montaña. Los mexicas compitieron con los purhépechas en<br />

las regiones Norte y Tierra Caliente, en el Centro y Costa Gran<strong>de</strong> con grupos aún no <strong>de</strong>finidos, y hacia Acapulco con los yopis.<br />

La presencia <strong>de</strong> piezas cerámicas y <strong>de</strong> imitación como las “Azteca III y IV” (Imagen 15) en Teloloapan, Cocula, Iguala,<br />

Tepecoacuilco y Huitzuco, revela el área como lugar <strong>de</strong> paso constante <strong>de</strong> los mexicas en sus incursiones guerreras hacia la<br />

Costa Gran<strong>de</strong>. Los cajetes “Azteca III” en la porción norte <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong> Tepecoacuilco indica la llegada <strong>de</strong> gente mexica en<br />

una época temprana, y la cerámica “Texcoco rojo” y “Azteca IV” señala la permanencia <strong>de</strong> la misma población para tiempos<br />

más tardíos. Hacia el sur <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong> Tepecoacuilco no se reporta cerámica azteca, por lo que es probable que grupos<br />

locales que empleaban cerámica “Yestla-Naranjo” en ese punto, hayan permanecido más o menos autónomos.<br />

Al sur <strong>de</strong> Tlacotepec se ubica el sitio Yestla, que parece constituir el centro <strong>de</strong> una cultura que se caracterizaba por los<br />

entierros en cuevas, con cráneos aparentemente <strong>de</strong>formados, uso <strong>de</strong> cerámica “Yestla-Naranjo” y producción abundante <strong>de</strong><br />

objetos <strong>de</strong> cobre (orejeras, anillos, argollas y láminas). Posiblemente fueron registrados como Tepuztecas en las fuentes<br />

documentales <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XVI. La coexistencia <strong>de</strong> dichos objetos con sellos planos, bezotes <strong>de</strong> obsidiana ver<strong>de</strong> y malacates <strong>de</strong> la<br />

época Azteca III y IV vislumbran activas relaciones comerciales entre la región Centro <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> con los mexicas, quienes<br />

posteriormente integrarían como sus sujetos en la Provincia Tributaria <strong>de</strong> Tepecoacuilco.


Imagen 15. Vasija trípo<strong>de</strong> <strong>de</strong> tradición azteca<br />

Fuente: Museo Regional <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>-INAH<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

RED Y SISTEMA DE TRANSPORTE<br />

Alma Villaseñor Franco


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

En el <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>, los principales modos <strong>de</strong> transporte son: el terrestre, aéreo y marítimo. En la entidad predominan las<br />

carreteras si bien se cuenta con la presencia <strong>de</strong> aeropuertos internacionales y puertos, estos últimos por la actividad turística,<br />

como pue<strong>de</strong> observarse en el mapa 57.<br />

Mapa57. <strong>Guerrero</strong>: principales modos <strong>de</strong> transporte, 2005<br />

<strong>Guerrero</strong> cuenta con dos aeropuertos internacionales, uno ubicado en la ciudad <strong>de</strong> Acapulco y otro en Zihuatanejo. Del año <strong>de</strong><br />

1995 a 2008, los viajes realizados a la ciudad <strong>de</strong> Acapulco disminuyeron <strong>de</strong> 1’237,792 pasajeros a 975 190 para el año 2008,


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

cabe señalar que hubo un notable <strong>de</strong>scenso para el año <strong>de</strong> 2003, cuando arribaron sólo 655,430; para la ciudad <strong>de</strong><br />

Zihuatanejo <strong>de</strong> 40’101,934 a .83’031,434. El elevado tráfico aéreo <strong>de</strong> pasajeros en estas localida<strong>de</strong>s es <strong>de</strong>bido a que ambas<br />

tienen una fuerte actividad turística, siendo ambas importantes <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> playa.<br />

Gráfica 13 Pasajeros atendidos en los aeropuertos por aeropuerto según nivel y tipo <strong>de</strong> aviación, 1995-2008<br />

Fuente: ASA. Gerencia <strong>de</strong> Apoyo a la Mejora Continua.<br />

En cuanto al transporte marítimo el arribo <strong>de</strong> pasajeros por puerto presenta características similares al transporte aéreo, e el<br />

puerto <strong>de</strong> Acapulco, una disminución <strong>de</strong> 15, 650 pasajeros en el año <strong>de</strong> 1995 a 102,566 en 2008, mientras que en el caso <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

puerto <strong>de</strong> Zihuatanejo, arribaron 32,187 en 1995 y para el año 2008, 205 805, cifra aun mayor que el puerto <strong>de</strong> Acapulco.


La red carretera en el <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Gráfica 14. <strong>Guerrero</strong>: Arribo <strong>de</strong> pasajeros por puerto, 1995-2008<br />

Fuente: SCT. Coordinación General <strong>de</strong> Puertos y Marina Mercante.<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la infraestructura carretera estatal, <strong>de</strong>pendió <strong>de</strong> factores externos, en 1927 se inicia la construcción <strong>de</strong> la<br />

carretera México-Acapulco, para comunicar a la capital <strong><strong>de</strong>l</strong> país con el puerto; para 1966 se procedió a la construcción <strong>de</strong> la<br />

vía Acapulco Pinotepa Nacional en la Costa Chica <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>, con el objetivo <strong>de</strong> mejorar la comunicación con las costas. De<br />

los años 1975 a 1985 se construyó la carretera <strong>de</strong> Chilpancingo a Acatlán <strong>de</strong> Osorio, para mejorar la comunicación <strong>de</strong> la<br />

capital estatal con el <strong>estado</strong> <strong>de</strong> puebla y comunicar así a las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> La Montaña


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

La autopista <strong><strong>de</strong>l</strong> sol inicio su construcción a partir <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1989 -1993, en un período intenso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong><br />

autopistas; la carretera Tlapa Marquelia proporcionaría un acceso más corto a la región <strong><strong>de</strong>l</strong> a Montaña con la costa.<br />

Es hasta fines <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los años setenta que se favorece la construcción <strong>de</strong> los caminos troncales y alimentadores. No<br />

se cuenta con una red vial <strong>de</strong>nsa, por lo que no es suficiente para la creciente <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> la población, <strong><strong>de</strong>l</strong> año 1995 al 2008<br />

se pasó <strong>de</strong> 3,813 a 4,544 km (16 %) mientras que a nivel nacional fue <strong>de</strong> 95 916 km a 132,729 km. (28%).<br />

Gráfica 15. <strong>Guerrero</strong>: Longitud <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> carreteras pavimentadas en kilómetros, 1995-2008<br />

Pavimentadas: Compren<strong>de</strong> carreteras libres, alimentadoras estatales, caminos rurales y <strong>de</strong> cuota (estatales, <strong>de</strong> dos y cuatro o<br />

más carriles).Fuente: SCT. Subsecretaría <strong>de</strong> Infraestructura


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Si bien el tamaño <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> todo el <strong>estado</strong> 3’115,202 no es my elevado en comparación con otros <strong>estado</strong>s , las<br />

localida<strong>de</strong>s urbanas tuvieron un incremento que mantiene la articulación <strong>de</strong> dichas localida<strong>de</strong>s con las <strong>de</strong> mayor tamaño, con<br />

la capital estatal y el puerto <strong>de</strong> Acapulco, la red vial articula a dichas localida<strong>de</strong>s constituyendo una estructura en forma <strong>de</strong> ejes<br />

transversales que se integran al corredor Chilpancingo Acapulco- Se intensifican los comunicaciones transversales entre los<br />

principales ejes carreteros y las barreras <strong>de</strong> relieve al interior <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> aún no han sido superadas.<br />

El <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> cuenta con una infraestructura <strong>de</strong> (132,749 km) <strong>de</strong> carreteras pavimentadas, <strong>de</strong> las cuales el 91% son<br />

carreteras fe<strong>de</strong>rales o estatales <strong>de</strong> transito libre. De estas el 86% se les <strong>de</strong>nomina carreteras pavimentadas libres <strong>de</strong> dos<br />

carriles (mapa 57). Este tipo <strong>de</strong> caminos permiten la comunicación a las localida<strong>de</strong>s más importantes <strong>de</strong> cada región.<br />

Densidad vial<br />

El <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> cuenta con una extensión territorial <strong>de</strong> 63,624 km 2 , en la cual se asienta una población <strong>de</strong> poco más <strong>de</strong><br />

3 millones <strong>de</strong> habitantes, los cuales acce<strong>de</strong>n a la región a través <strong>de</strong> 132,749 km <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s carreteras, <strong>de</strong> las cuales 123,344<br />

están pavimentadas. Para obtener el indicador <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad vial, se utiliza un cociente que dividirá la superficie total <strong>de</strong> la zona<br />

<strong>de</strong> estudio entre la longitud <strong>de</strong> la red carretera. Se toma como unidad espacial los 81 municipios <strong>de</strong> la entidad, y como<br />

resultado se obtuvo que dicha <strong>de</strong>nsidad es baja a nivel estatal.<br />

La mayor <strong>de</strong>nsidad vial se ubica generalmente asociados a los municipios con la menor extensión territorial, ubicándose en la<br />

región <strong>de</strong> la Montaña, Representan menos <strong><strong>de</strong>l</strong> 1% <strong>de</strong> la longitud <strong>de</strong> la red carretera, por lo que ocupan solo una ínfima porción<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> territorio estatal, cabe señalar que no significa que posean las mejores condiciones. La menor <strong>de</strong>nsidad vial se presenta<br />

dieciocho municipios, que representan el 22% <strong>de</strong> la longitud vial. De los cuales <strong>de</strong>staca Acapulco, Iguala, Taxco y Tlapa como<br />

municipios con el núcleo <strong>de</strong> mayor concentración <strong>de</strong> infraestructura vial por superficie <strong>de</strong> la región. Esto <strong>de</strong>bido a la cercanía


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

con el centro <strong><strong>de</strong>l</strong> país, esto es con los <strong>estado</strong>s <strong>de</strong> México, Morelos y Puebla. El resto <strong>de</strong> los municipios presentan alto grado <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>nsidad por ser pequeños territorialmente y tener importantes re<strong>de</strong>s carreteras que crucen por ellos.<br />

Rangos <strong>de</strong><br />

Densidad<br />

vial<br />

Tabla 20. <strong>Guerrero</strong>: Longitud <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> carreteras pavimentadas en kilómetros, 2008<br />

Densidad<br />

Vial<br />

Número <strong>de</strong><br />

municipios<br />

%<br />

Número<br />

<strong>de</strong><br />

habitantes<br />

%<br />

Longitud<br />

vial (miles)<br />

%<br />

Superficie<br />

km2<br />

Muy alta 0.51 - 1.00 2 2.5 10,991 0.4 201.0 1.6 244.1 0.4<br />

Alta 0.32 - 0.50 18 22.2 474,194 15.2 2,283.9 18.5 5,847.0 9.2<br />

Media 0.23 - 0.31 15 18.5 425,519 13.7 2,107.9 17.1 7,797.3 12.3<br />

Baja 0.16 - 0.22 24 29.6 1,606,999 51.6 4,815.3 39.0 25,451.2 40.0<br />

Muy Baja 0.03 - 0.15 22 27.2 597,499 19.2 2,926.3 23.7 24,284.8 38.2<br />

Total 81 100 3,115,202 100 12,334.4 100 63,624.3 100<br />

Fuente: elaboración propia<br />

La <strong>de</strong>nsidad media se presenta en el 19% <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> Chilpancingo, Chilapa y Altamirano, es <strong>de</strong>cir en ciuda<strong>de</strong>s con<br />

importancia regional. Sin embargo, sólo representan el 12% <strong>de</strong> la superficie, por lo que se aprecia una concentración <strong>de</strong> la red<br />

carretera en estos municipios.<br />

El grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad baja se encuentra en el 30% <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> estudio, su distribución marca una<br />

ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> acceso a las localida<strong>de</strong>s urbanas <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong>. Asimismo, se encuentra el municipio <strong>de</strong> Acapulco, si bien en este se<br />

encuentra la localidad con mayor tamaño <strong>de</strong> la población, la <strong>de</strong>nsidad se presenta para todo el <strong>estado</strong>. En cuanto a la<br />

<strong>de</strong>nsidad vial más baja se encuentra, en veintidós municipios con una superficie territorial <strong><strong>de</strong>l</strong> 38% <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong>. Ocupan la<br />

%


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

mayor superficie territorial (40%) y sin embargo, solo cuentan con cuentan con el 23% <strong>de</strong> la longitud carretera <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong>,<br />

correspon<strong>de</strong> a las regiones <strong>de</strong> la Montaña y serrana-.<br />

Los municipios que presentan muy baja <strong>de</strong>nsidad vial, se caracterizan por ser extensos en superficie, lo que es un factor que<br />

influye <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>terminante en su nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad vial. Esto se explica en virtud <strong>de</strong> que, aunque algunos son municipios<br />

importantes en cuanto al peso <strong>de</strong> población, la extensión <strong>de</strong> la red carretera no alcanza a cubrir la totalidad <strong>de</strong> la superficie.<br />

Los municipios ubicados al oeste y sur-oeste, tienen escasez re<strong>de</strong>s carreteras en virtud <strong>de</strong> dos factores principales, la<br />

extensión <strong>de</strong> su territorio, y lo acci<strong>de</strong>ntado <strong><strong>de</strong>l</strong> relieve.<br />

Mapa 58. <strong>Guerrero</strong>: <strong>de</strong>nsidad vial 2007


Índice <strong>de</strong> Engel<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

El índice <strong>de</strong> Engel evita el sesgo que la población o el tamaño <strong><strong>de</strong>l</strong> territorio generan en el índice <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad vial, e integra la<br />

dinámica que existe entre la red carretera y la población, que se dan sobre el espacio terrestre. 43 . Este índice <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad, da<br />

como resultado cuatro niveles <strong>de</strong> relación <strong>de</strong> la red carretera con la población y su superficie, don<strong>de</strong> el rango mayor representa<br />

que la infraestructura carretera es a<strong>de</strong>cuada a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la población y al tamaño <strong>de</strong> su superficie, lo que se traduce<br />

en una mejor accesibilidad. Mientras que el menor rango refleja una insuficiencia <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s que comuniquen a una población<br />

que necesita estos servicio, lo que se traduce en un a menor accesibilidad.<br />

En mayor nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad se presenta en tres municipios, que se caracterizan por encontrarse al norte <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> con<br />

acceso a las carreteras que llevan a Toluca, Cuernavaca, Puebla y Ciudad <strong>de</strong> México, su extensión territorial no es muy<br />

gran<strong>de</strong> y hay un equilibrio con la población. Representan el 3.4% <strong>de</strong> la longitud carretera y la cual abastece al 0.6% <strong>de</strong> la<br />

población (Cuadro).<br />

43 Realizar un análisis espacial más preciso es necesario incluir las tres variables en un solo cociente, el cual se expresa <strong>de</strong> la siguiente<br />

forma:<br />

Ie = [ L /( (S) (P) )] * 100<br />

Don<strong>de</strong>:<br />

L= longitud <strong>de</strong> la vía Km.<br />

P= población<br />

S= superficie km 2


Rangos <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Índice <strong>de</strong><br />

Engel<br />

Índice <strong>de</strong><br />

Engel<br />

Número <strong>de</strong><br />

municipios<br />

Tabla 21. <strong>Guerrero</strong>: Índice <strong>de</strong> Engel<br />

%<br />

Número<br />

<strong>de</strong><br />

habitantes<br />

%<br />

Longitud<br />

vial<br />

%<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Superficie<br />

Muy alto 8.88 - 13.23 3 3.7 18,639 0.6 415.1 3.4 810.9 1.3<br />

Alto 5.27 - 8.87 12 14.8 120,118 3.9 1,543.0 12.5 5,109.0 8.0<br />

Medio 3.17 - 5.26 33 40.7 793,158 25.5 5,834.7 47.3 29,753.7 46.8<br />

Bajo 1.73 - 3.16 23 28.4 1,078,480 34.6 3,502.4 28.4 21,082.3 33.1<br />

Muy Bajo 0.50 - 1.72 10 12.3 1,104,807 35.5 1,039.2 8.4 6,868.4 10.8<br />

Total 81 100 3,115,202 100 12,334.4 100 63,624.3 100<br />

Fuente: elaboración propia<br />

En el rango medio <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad, se encuentran los municipios que presentan un equilibrio entre los tres elementos <strong>de</strong> este<br />

indicador, presentan una estructura espacial <strong>de</strong>finida por la cercanía a los ejes carreteros <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>, y al mismo<br />

tiempo, se ubican cercanos a zonas urbanas <strong>de</strong> menor rango <strong>de</strong> la entidad. Se encuentra la mayor cantidad <strong>de</strong> municipios<br />

(40.7%), que cuentan con el 46.8% <strong>de</strong> la red carretera.<br />

En cuanto, al nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad más bajo, se encuentran ubicados municipios con localida<strong>de</strong>s urbanas importantes como<br />

Acapulco, Chilpancingo, Chilapa, que representan el 35% <strong>de</strong> total <strong>de</strong> la población. Y algunos <strong>de</strong> estos municipios conforman<br />

un eje longitudinal por la porción central <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>.<br />

km2<br />

%


Mapa 59. <strong>Guerrero</strong>: índice <strong>de</strong> Engel, 2005<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Se observa un suficiente territorial <strong>de</strong> la red vial en los municipios <strong>de</strong> Acapulco y Chilpancingo contrario a los principales<br />

centros urbanos <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> en general el ritmo <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la población es mayor al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la infraestructura vial.<br />

Deriva un impacto directo en su accesibilidad. Por otro lado, se encuentran los municipios con baja cantidad <strong>de</strong> población, <strong>de</strong><br />

la región <strong>de</strong> la Montaña, que carecen también <strong>de</strong> infraestructura vial suficiente para aten<strong>de</strong>r sus necesida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>bido a que<br />

son los municipios con mayor extensión territorial <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong>. Pero también la falta <strong>de</strong> infraestructura se <strong>de</strong>be a factores como


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

el relieve montañosos, y su lejanía con los centros urbanos. Lo que se traduce en una disminución <strong>de</strong> su accesibilidad, pero en<br />

un sentido <strong>de</strong> aislamiento.<br />

Análisis <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> la infraestructura carretera<br />

El <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> cuenta con una red vial insuficiente para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las relaciones económicas-territoriales y<br />

sociales tanto regionales como intrarregionales. Sin embargo, se pue<strong>de</strong> analizar la accesibilidad vial que presenta una red<br />

carretera <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> su influencia, es <strong>de</strong>cir, la proximidad o cercanía <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s a la red vial y el<br />

tiempo que pue<strong>de</strong> tardar en <strong>de</strong>splazarse <strong>de</strong> un punto <strong>de</strong>terminado a otro a través <strong>de</strong> la red.<br />

Áreas <strong>de</strong> servicio (Rangos <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento)<br />

El análisis <strong>de</strong> la accesibilidad por medio <strong>de</strong> la distancia en kilómetros ofrece, una visión general <strong>de</strong> la accesibilidad que la<br />

población tiene a la red carretera. Asimismo, es necesario conocer la accesibilidad <strong>de</strong> esta red <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> un<br />

coste <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento. Lo anterior se lleva a cabo mediante la aplicación <strong>de</strong> isócronas, como indicador <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> un punto <strong>de</strong>terminado hacia el resto <strong>de</strong> la red, con base en el coste <strong>de</strong>nominado tiempo. El resultado<br />

son áreas <strong>de</strong> un mismo tiempo <strong>de</strong> recorrido (isócronas), como coberturas territoriales. Las cuales indican que a mayor tiempo<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento menor será la accesibilidad, <strong><strong>de</strong>l</strong> punto a partir <strong>de</strong> la red carretera y viceversa. Se utilizan las localida<strong>de</strong>s<br />

mayores a 5000 habitantes <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> <strong>de</strong>bido a que son los principales centros <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> equipamiento<br />

y servicios que articulan el sistema <strong>de</strong> asentamientos regional y la red <strong>de</strong> carreteras con las localida<strong>de</strong>s. A<strong>de</strong>más, son los<br />

nodos <strong>de</strong> conexión entre los municipios y hacia el resto <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong>. También, estas localida<strong>de</strong>s se convierten en los centros<br />

proveedores <strong>de</strong> servicios, para el resto <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s.


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

El resultado que arroja este indicador es el área <strong>de</strong> influencia que las localida<strong>de</strong>s urbanas, ejercen sobre el resto <strong>de</strong> las<br />

localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la entidad en cuanto a su proximidad en tiempo <strong>de</strong> recorrido. Son más accesibles aquellas que realicen un<br />

menor tiempo <strong>de</strong> recorrido a algún centro urbano; mientras que más aisladas o <strong>de</strong>svinculadas <strong>de</strong> la región la localida<strong>de</strong>s que<br />

consuman mayor tiempo en el recorrido.<br />

En el rango <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> los quince minutos se encuentra el casi el 28% <strong>de</strong> la población, por lo que se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir, que la<br />

accesibilidad <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> que refleja este indicador es buena. Si se toma en cuenta que el traslado se realice en un sistema <strong>de</strong><br />

transporte automotor, aunque solamente abarca al 9.7% <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s correspondientes a las localida<strong>de</strong>s urbanas.<br />

Rangos <strong>de</strong> tiempo<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento<br />

Tabla 22. <strong>Guerrero</strong>: Rangos <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento<br />

Número <strong>de</strong><br />

habitantes<br />

%<br />

Número <strong>de</strong><br />

localida<strong>de</strong>s<br />

% Superficie (km 2 ) %<br />

0 – 15 888,748 28.5 698 9.7 3,734.1 5.9<br />

15 – 30 392,934 12.6 1,063 14.8 9,779.8 15.4<br />

30 – 45 907,893 29.2 876 12.2 9,186.3 14.4<br />

45 – 60 261,248 8.4 986 13.7 8,148.5 12.8<br />

60 – 90 341,855 11.0 1,561 21.7 14,306.0 22.5<br />

90- 120 205,434 6.6 1,167 16.2 10,393.7 16.3<br />

120 – 150 84,423 2.7 632 8.8 6,219.9 9.8<br />

150 – 180 29,639 1.0 202 2.8 1,761.4 2.8<br />

180 – 210 1,309 0.0 5 0.1 90.0 0.1<br />

Total 3,113,483 100 7,190 100 63,619.7 100<br />

Fuente: elaboración propia


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

En el segundo y tercer rango, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> los 15 a 30 minutos y 30 a 45, se ubican el 12.6% y el 29% respectivamente y<br />

correspon<strong>de</strong>n a las localida<strong>de</strong>s cercanas a los centros urbanos. Se aprecia la influencia que las localida<strong>de</strong>s urbanas tienen en<br />

toda la entidad al abarcar al 70% <strong>de</strong> la población, sin embargo sólo cubre el 27% <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s-<br />

En los rangos mayores a los 45 minutos se ubica el 30% <strong>de</strong> los habitantes y más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s relativamente<br />

<strong>de</strong>svinculadas <strong><strong>de</strong>l</strong> área <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s urbanas y a la complejidad <strong><strong>de</strong>l</strong> relieve. La población que se asienta en<br />

estos rangos, tiene que hacer recorridos <strong>de</strong> más <strong>de</strong> una hora para tener acceso a los centros urbanos. Esta distancia no es<br />

significativa si el modo <strong>de</strong> transporte es automotor, sin embargo, si el recorrido tiene que hacerlo a pie, el recorrido pue<strong>de</strong> durar<br />

más <strong>de</strong> cuatro horas, por lo que estas localida<strong>de</strong>s se encuentran, en una situación <strong>de</strong> aislamiento.


Mapa 60. Áreas <strong>de</strong> servicio (Rangos <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento)<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Lo anterior permite hacer un análisis <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> accesibilidad <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento que la población requiere para tener acceso a los diversos servicios que las localida<strong>de</strong>s urbanas ofrecen la<br />

población mixta y rural. Estos servicios pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> salud, educativos, <strong>de</strong> empleo, comerciales e incluso <strong>de</strong> esparcimiento.


Transito diario y parque vehicular<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

El parque vehicular en el <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>, compuesto <strong>de</strong> autómoviles, camiones <strong>de</strong> pasajeros, camiones <strong>de</strong> carga y<br />

motocicletas se concentra en los municipios <strong>de</strong> Acapulco, Chilpancingo, Iguala, Taxco, mismos que concentran la ayor parte<br />

<strong>de</strong> las localidaes urbanas y <strong>de</strong> la población estatal. En cuanto al tránsito diario promedio anual, se lleva a cabo por los<br />

principales ejes carreteros, <strong>de</strong>stacando la carretera y la autopista a Acapulco, así como la carretera costera. (mapa 60)<br />

Gráfica 16. <strong>Guerrero</strong>: parque vehicular por clase <strong>de</strong> vehiculo, 2008


Mapa 61. <strong>Guerrero</strong>: Tránsito diario promedio anual y tasa <strong>de</strong> motorización, 2008<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>


LISTA DE MAPAS<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Mapa. 1. Principales lenguas no nahuas hablados en <strong>Guerrero</strong>, siglo XVI.<br />

Mapa. 2. Ruta <strong>de</strong> Acapulco a México (1803).<br />

Mapa. 3. El México antiguo o la Nueva España con las costas <strong>de</strong> La Florida (1702).<br />

Mapa. 4. El Virreinato <strong>de</strong> la Nueva España (1786-1821).<br />

Mapa. 5. Carta Eclesiástica. Obispado <strong>de</strong> Chilapa, <strong>Guerrero</strong> (1885)<br />

Mapa. 6. Región costera <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>.<br />

Mapa. 7. Estados <strong><strong>de</strong>l</strong> Sureste <strong>de</strong> México (1857).<br />

Mapa. 8. Regiones judiciales <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> en 1880.<br />

Mapa. 9. Regiones <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> en 1885<br />

Mapa. 10. Regiones políticas y municipios actuales <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Mapa 11. Cantidad <strong>de</strong> hablantes <strong>de</strong> lengua indígena se encuentra en la región <strong>de</strong> la Montaña<br />

Mapa 12. Las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s y los centros turísticos aparecen como lugares <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> migrantes.<br />

Mapa 13. Cinco nuevos municipios en <strong>Guerrero</strong><br />

Mapa 14. Población indígena con mayor persistencia <strong>de</strong> la “religión católica”<br />

Mapa 15. La distribución <strong>de</strong> no católicos según el grado <strong>de</strong> marginación<br />

Mapas 16 y 17. Distribución geográficamente <strong>de</strong> adscripción religiosa en el <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1950 al 2000.<br />

Mapa 18. Áreas Naturales Protegidas<br />

Mapa 19. Calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> aire, parámetro Ozono (O3)<br />

Mapa 20. Calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> aire, parámetro NO2<br />

Mapa 21. Calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> aire, parámetro SO2<br />

Mapa 22. Calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> aire, parámetro CO<br />

Mapa 23. Calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> aire, parámetro PM 2.5<br />

Mapa 24. Presencia <strong>de</strong> partículas <strong>de</strong> peso molecular <strong>de</strong> 10 en dos ciuda<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong>.


Mapa 25. Generación <strong>de</strong> RSU por municipio<br />

Mapa 26. Parámetro Volumen <strong>de</strong> Desecho<br />

Mapa 27. Parámetro Demanda Bioquímica <strong>de</strong> Oxígeno (DBO5)<br />

Mapa 28. Parámetro Demanda Química <strong>de</strong> Oxígeno (DQO)<br />

Mapa 29. Parámetro Sólidos Suspendidos (SS)<br />

Mapa 30. Parámetro Nitrógeno (N)<br />

Mapa 31. Parámetro Fosforo (P)<br />

Mapa 32. Migración tradicional y emergente<br />

Mapa 33. Crecimiento histórico <strong>de</strong> Chilpancingo, Gro.<br />

Mapa 34. Crecimiento histórico <strong>de</strong> Taxco, Gro.<br />

Mapa 35. Crecimiento <strong>de</strong> Zihuatanejo hasta el 2000<br />

Mapa 36. Crecimiento histórico <strong>de</strong> Acapulco, Gro.<br />

Mapa 37. Crecimiento <strong>de</strong> ciudad Altamirano, Gro. hasta el 2000<br />

Mapa 38. Crecimiento histórico <strong>de</strong> Chilapa <strong>de</strong> Álvarez, Gro.<br />

Mapa 39. Crecimiento histórico <strong>de</strong> la CD. Tixtla <strong>de</strong> Gro.<br />

Mapa 40.Crecimiento histórico <strong>de</strong> Iguala <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, Gro.<br />

Mapa 41.Crecimiento histórico <strong>de</strong> la Cd. <strong>de</strong> Tlapa, Gro<br />

Mapa 42. Distribución regional <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s económicas <strong><strong>de</strong>l</strong> sector terciario en <strong>Guerrero</strong>, 2004<br />

Mapa 43. Distribución regional <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s económicas <strong><strong>de</strong>l</strong> sector manufacturero en <strong>Guerrero</strong>, 2004<br />

Mapa 44. Distribución regional <strong>de</strong> la población ocupada en el sector terciario en <strong>Guerrero</strong>, 2004<br />

Mapa 45. resultados electoral por municipios 1980<br />

Mapa 46. resultados electoral por municipios 1983<br />

mapa 47. resultados electoral por municipios 1986<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>


Mapa 48. Resultados electoral por municipios 1989<br />

Mapa 49. Resultados electoral por municipios 1993<br />

Mapa 50. Resultados electoral por municipios 1996<br />

Mapa 51. Resultados electoral por municipios 1999<br />

Mapa 52. Resultados electoral por municipios 2002<br />

Mapa 53. Resultados electoral por municipios 2005<br />

Mapa 54. Resultados electoral por municipios 2008<br />

Mapa 55. Nivel regional, en las ocho regiones y los diferentes niveles <strong><strong>de</strong>l</strong> sector<br />

Mapa 56. Niveles educativos en <strong>Guerrero</strong><br />

Mapa57. <strong>Guerrero</strong>: principales modos <strong>de</strong> transporte, 2005<br />

Mapa 58. <strong>Guerrero</strong>: <strong>de</strong>nsidad vial 2007<br />

Mapa 59. <strong>Guerrero</strong>: índice <strong>de</strong> Engels, 2005<br />

Mapa 60. Áreas <strong>de</strong> servicio (Rangos <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento)<br />

Mapa 61. <strong>Guerrero</strong>: Tránsito diario promedio anual y tasa <strong>de</strong> motorización, 2008<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>


LISTA DE IMÁGENES<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>


Imagenes1 y 2. El cacho <strong>de</strong> oro, carrizal <strong>de</strong> Bravo, municipio <strong>de</strong> Leonardo Bravo, <strong>Guerrero</strong><br />

Imagen 3. Selva Baja Caducifolia<br />

Imagen 4. Sierra Madre <strong><strong>de</strong>l</strong> Sur<br />

Imagen 5. Planicie Costera <strong><strong>de</strong>l</strong> Pacífico Sur<br />

Imagen 6. Bosque tropical caducifolio<br />

Imagen 7. Bosque <strong>de</strong> pino<br />

Imagen 8 Personaje Olmeca proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> San Luis Acatlán, Costa Chica <strong>de</strong><br />

<strong>Guerrero</strong><br />

Imagen 9. Piezas Estilo Mezcala excavadas en el sitio Carrizalillo, Región Centro <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Imagen 10. Estela con la representación <strong><strong>de</strong>l</strong> dios Tláloc localizada en Chilpancingo, Gro.<br />

Imagen 11. Fragmento <strong>de</strong> columna, Sitio Cerro <strong>de</strong> Los Monos, Gro.<br />

Imagen 12. Fragmento <strong>de</strong> estela, Sitio Tetmilican, Región <strong>de</strong> La Montaña, <strong>Guerrero</strong><br />

Imagen 13. Vasija relacionada a la cerámica tarasca o purhépecha<br />

Imagen 14. Olla mixteco-poblana<br />

Imagen 15. Vasija trípo<strong>de</strong> <strong>de</strong> tradición azteca<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>


LISTA DE TABLAS<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Tabla 1 Municipios actuales <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Tabla 2. Las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> suelos dominantes en <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> (INEGI, 1999).<br />

Tabla No. 3.- Principales elevaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Tabla 4. Ejidos y comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> antes y <strong>de</strong>spués <strong><strong>de</strong>l</strong> PROCEDE<br />

Tabla 5 . Dotaciones <strong>de</strong> tierras en <strong>Guerrero</strong>.<br />

Tabla 6. Cantidad <strong>de</strong> Habitantes en el siglo XX<br />

Tabla 7. Índice <strong>de</strong> Theil, Theil normalizado y Gini en el sector secundario <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>, 1989, 1994, 1999, 2004<br />

Tabla 8. Índice <strong>de</strong> Theil, Theil normalizado y Gini en el sector terciario <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>, 1989, 1994, 1999, 2004<br />

Tabla 9. Índice <strong>de</strong> Theil, Theil normalizado y Gini <strong>de</strong> la población ocupada en el<br />

Sector primario, 1980, 1990, 2000 y 2004<br />

Tabla 10. Índice <strong>de</strong> Theil, Theil normalizado y Gini <strong>de</strong> la población trabajadora<br />

en el sector secundario, 1980, 1990, 2000 y 2004<br />

Tabla 11. Índice <strong>de</strong> Theil, Theil normalizado y Gini <strong>de</strong> la población trabajadora en el sector terciario, 1980, 1990, 2000 y 2004<br />

Tabla 12 Comparativo histórico 1995-2005<br />

Tabla 13. 2 Posgrado<br />

Tabla 14 Cobertura educativa<br />

Tabla 15 Absorción escolar<br />

Tabla 16 Pérdida escolar<br />

Tabla 17 Deserción escolar<br />

Tabla 18 Reprobación escolar<br />

Cuadro 19 Eficiencia terminal<br />

Tabla 19 Rezago educativo<br />

Tabla 20. <strong>Guerrero</strong>: Longitud <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> carreteras pavimentadas en kilómetros, 2008


Tabla 21. <strong>Guerrero</strong>: Índice <strong>de</strong> Engel<br />

Tabla 22. <strong>Guerrero</strong>: Rangos <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>


LISTA DE GRAFICAS<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>


GRÁFICA 1. DOTACIONES DE TIERRA EN GUERRERO 1920-1985<br />

GRÁFICA 2. BENEFICIADOS POR DOTACIONES EN GUERRERO 1920-1985<br />

GRÁFICA 3. SUPERFICIE DOTADA EN GUERRERO (HA). 1920-1985<br />

GRÁFICA 4. POBLACIÓN DE GUERRERO 1857-2005<br />

GRÁFICA 5. POBLACIÓN DE GUERRERO POR SEXO 1857-2005<br />

GRÁFICA 6. POBLACIÓN RURAL Y URBANA DE GUERRERO 1950-2005<br />

GRÁFICA 7. COMPARACIÓN DEL ÍNDICE DE NATALIDAD EN GUERRERO Y A NIVEL NACIONAL<br />

GRÁFICA 8 ÍNDICE DE MORTALIDAD EN GUERRERO Y A NIVEL NACIONAL<br />

GRÁFICA 9. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS UNIDADES ECONÓMICAS POR REGIÓN (%)<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

GRÁFICA 10. POBLACIÓN OCUPADA POR SECTORES ECONÓMICOS A NIVEL REGIONAL EN EL ESTADO DE GUERRERO, 1980-2004 (%)<br />

GRAFICA 11. MATRICULA ALUMNOS 2009-2010<br />

GRÁFICA 12. REZAGO EDUCATIVO EN GUERRERO<br />

GRÁFICA 13 PASAJEROS ATENDIDOS EN LOS AEROPUERTOS POR AEROPUERTO SEGÚN NIVEL Y TIPO DE AVIACIÓN, 1995-2008<br />

GRÁFICA 14. GUERRERO: ARRIBO DE PASAJEROS POR PUERTO, 1995-2008<br />

GRÁFICA 15. GUERRERO: LONGITUD DE LA RED DE CARRETERAS PAVIMENTADAS EN KILÓMETROS, 1995-2008<br />

GRÁFICA 16. GUERRERO: PARQUE VEHICULAR POR CLASE DE VEHICULO, 2008


BIBLIOGRAFÍA<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Alcaraz M., O. 2007. La arquitectura <strong>de</strong> los hoteles <strong>de</strong> Acapulco. 1927-1959. México: Universidad Autónoma <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>.<br />

Alcaraz M., O. 2009. Evolución <strong>de</strong> la Arquitectura hotelera en Acapulco, <strong>Guerrero</strong>. México. CONACYT y Universidad<br />

Autónoma <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>.<br />

Almazán-Catalán, J. A., Sánchez-Hernán<strong>de</strong>z, C., Romero-Almaraz, M. L. (2005). Registros sobresalientes <strong>de</strong> mamíferos <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

<strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>, México. Acta zoológica mexicana, 21(3): 155-157.<br />

Almazán-Nuñez, R. O. (2009). Información adicional sobre la avifauna <strong>de</strong> la sierra norte <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>. Acta<br />

zoológica mexicana, 25(3): 537-550.<br />

Anta Fonseca Salvador. 1999. Estrategias para la conservación <strong>de</strong> áreas naturales protegidas en el <strong>estado</strong> <strong>de</strong> Oaxaca.<br />

Revista Gaceta Ecológica No. 50. INE-SEMARNAT. México.<br />

Arana, R.M. 1990. Proyecto Coatlán; área Tonatico-Pilcaya. México, INAH, Colección Científica No. 200<br />

Babini B., A. 2005. Taxco <strong>de</strong> Alarcón. Evolución <strong>de</strong> una antigua ciudad minera. Análisis <strong><strong>de</strong>l</strong> espacio urbano y tipologías<br />

arquitectónicas. México: Universidad Autónoma <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>.<br />

Bartra, A., 1996, <strong>Guerrero</strong> bronco: campesinos, ciudadanos y guerrilleros en la Costa Gran<strong>de</strong>, México, Ediciones sinfiltro.<br />

Belanger, C. y Paradis, L.I. 1985. Proyecto Mezcala fase II: La Trinchera. México, Informe en el Archivo Técnico <strong>de</strong> la<br />

Coordinación Nacional <strong>de</strong> Arqueología <strong><strong>de</strong>l</strong> INAH<br />

Bernal, I. 1951. Nuevos <strong>de</strong>scubrimientos en Acapulco, México. The Civilizations of Ancient America. University of Chicago<br />

Press, XXXIX International Congress of Americanists, (1): 52-56<br />

Boletín <strong>de</strong> la Sociedad Mexicana <strong>de</strong> Geografía y Estadística, Población <strong>de</strong> la República, periódico La Abeja núm. 18, 9 nov.<br />

<strong>de</strong> 1958, 1a. Época, t. VII, Méx., Imprenta <strong>de</strong> A. Boix, 1859.<br />

Brading D.A. Ed. 2005, Caudillos y campesinos en la Revolución Mexicana, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, México<br />

Bradford, J. M. and G. R. Foster. 1996. Interrill soil erosion and slope steepness factors. Soil Sci. Soc. Am. J. 60: 909 – 915.<br />

Bustamante A, T, 1987 “Periodo 1934-1940”, en Historia <strong>de</strong> la cuestión agraria mexicana. Estado <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>. 1867-1940.<br />

Gobierno <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>, UAG, Centro <strong>de</strong> estudios históricos <strong><strong>de</strong>l</strong> agrarismo en México. México.


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Bustamante A.T., 1998. Historia general <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>. Revolución y Reconstrucción, Vol. IV. INAH, Gobierno <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Guerrero</strong>, JGH Editores. México.<br />

Bustamante A. T., 1987. Historia <strong>de</strong> la cuestión agraria en <strong>Guerrero</strong>. Período 1934-1940. Gobierno <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>,<br />

CEHAM, UAG.<br />

Buve, R., 1985, “Los gobernadores <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> y la movilización <strong>de</strong> los campesinos en Tlaxcala”, en Brading, D. A. (coord.),<br />

Caudillos y campesinos en la Revolución Mexicana, Ed. FCE, México<br />

Canabal, B. D. Cienfuegos, J.J. Flores, et. al. 2002. Moviendo montañas... transformando la geografía <strong><strong>de</strong>l</strong> Po<strong>de</strong>r en el Sur <strong>de</strong><br />

México. Chilpancingo. El Colegio <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>.<br />

Castañeda R. J. 2006. Las áreas protegidas <strong>de</strong> México: De su origen precoz a su consolidación tardía.Scripta Nova. Revista<br />

electrónica <strong>de</strong> Geografía y Ciencias Sociales. Volumen X. Número 218 (13). Universidad <strong>de</strong> Barcelona. España.<br />

Cár<strong>de</strong>nas L., 1986. Obras completas. UNAM, T.3<br />

Catalán, H. C. (1997). Flora <strong><strong>de</strong>l</strong> Cañón <strong>de</strong> la Mano Negra, Municipios <strong>de</strong> Buenavista <strong>de</strong> Cuellar e Iguala, <strong>Guerrero</strong>, México.<br />

Tesis <strong>de</strong> Maestría en Ciencias. Colegio <strong>de</strong> Postgraduados, Montecillos, Edo. Méx., México.<br />

Chadwick, R. 1971. Archaeological Synthesis of Michoacan and Adjacent Regions. Handbook of Middle American Indians.<br />

Austin, University of Texas Press, (11): 657-693<br />

Centro <strong>de</strong> Estudios y Proyectos Estadísticos <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>, 1985, Geografía física <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>,<br />

Gobierno <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>, Pp. 155<br />

Claval, 1982, Espacio y po<strong>de</strong>r, Ed. FCE, México.<br />

Cifuentes, J., M. Villegas y L. Pérez–Ramírez. (1993). Hongos macroscópicos. In Historia natural <strong><strong>de</strong>l</strong> Parque Ecológico<br />

Estatal Omiltemi, Chilpancingo, <strong>Guerrero</strong>, México, I. Luna–Vega, y J. Llorente (eds.). Consejo Nacional para el<br />

Conocimiento y Uso <strong>de</strong> la Biodiversidad/Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México, México, D.F. 588 p<br />

Collins, W. W., and C. O. Quelset. 1999. Biodiversity in agroecosystems. CRC Press. New York, N. Y., USA.<br />

Commons, A. 2003. Gestión y nacimiento <strong>de</strong> un <strong>estado</strong>, Inv. Geog., Bol. <strong><strong>de</strong>l</strong> Inst. <strong>de</strong> Geog. (50): 196-219.


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Conap. 2007. Áreas Naturales Protegidas <strong>de</strong> México, estatales, <strong><strong>de</strong>l</strong> distrito fe<strong>de</strong>ral y municipales. Mapa y folleto informativo<br />

Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas-SEMARNAT. México.<br />

Conapo, 2002. Índice Nacional <strong>de</strong> Migración,<br />

Conapo-Gobierno <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>. (1988). Estudio socioeconómico <strong><strong>de</strong>l</strong> Subsistema <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s Acapulco-<br />

Chilpancingo-Iguala. México: Gobierno <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>.<br />

Córdoba A., 1978. La i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong> la Revolución Mexicana. Edición Era e Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Sociales UNAM, México.<br />

Estadísticas Históricas <strong>de</strong> México. Página Web.<br />

Cortés F. y Rubalcava R. M. 1982. Técnicas estadísticas para el estudio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad social. El Colegio <strong>de</strong><br />

México/FLACSO, México. pp. 53-88.<br />

Covarrubias, M. 1948. Tipología <strong>de</strong> la industria <strong>de</strong> la piedra tallada y pulida en la cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> río Mezcala. IV Mesa Redonda:<br />

El Occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> México. México, SMA, pp. 86-90<br />

Danohuve, D. 2002. Entre el caimán y el jaguar. Los pueblos indios <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>. México, CIESAS, INI.<br />

De la Vega-Salazar, M. Y. (2003). Situación <strong>de</strong> los peces dulceacuícolas en México. Ciencias. 72: 20-30.<br />

Díaz O., C.L. 1986. La presencia teotihuacana en las estelas <strong>de</strong> Tepecoacuilco. Arqueología y etnohistoria <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Guerrero</strong>. México, INAH-Gobierno <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>, pp. 203-208<br />

Estrada, C. Alba Teresa. 1994. “<strong>Guerrero</strong>” en González, C. P. y Ca<strong>de</strong>na, R.J. (Ed.) La república mexicana. Mo<strong>de</strong>rnización y<br />

<strong>de</strong>mocracia, <strong>de</strong> Aguascalientes a Zacatecas. Vol. II, La Jornada-UNAM, México. pp. 85-118.<br />

_______. 1999. “Organización social y construcción <strong>de</strong> alternativas: el movimiento campesino <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>” en Cazés, D.<br />

Creación <strong>de</strong> alternativas en México. Comp. Creación <strong>de</strong> alternativas en México. UNAM, México.pp. 225-245.<br />

García, E. 1986. Apuntes <strong>de</strong> climatología. México, D. F. México.<br />

______, E. 1988. Modificaciones al sistema <strong>de</strong> clasificación climática <strong>de</strong> Köppen. México, D. F., México.


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

García <strong>de</strong> Miranda, E., y Z. Falcón <strong>de</strong> Gyves. 1977, Nuevo <strong>Atlas</strong> Porrúa <strong>de</strong> la República Mexicana, Ed. Porrúa, S. A., México,<br />

D. F., pp. 197<br />

Garza, G. 2009. Historia <strong>de</strong> una acentuada <strong>de</strong>sarticulación territorial: el <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>. Inv. Geog., Boletín <strong><strong>de</strong>l</strong> Instituto <strong>de</strong><br />

Geografía. (68): 116-130.<br />

Gobierno <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>. 1991. Ley <strong><strong>de</strong>l</strong> Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>. Ley<br />

publicada en el Periódico Oficial <strong><strong>de</strong>l</strong> Gobierno <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado No. 24 Alcance.<br />

Gobierno <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>, 2001a. “Plantas medicinales <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>, 1a parte”. En Así somos. Órgano quincenal <strong>de</strong><br />

información cultural, centro <strong>de</strong> investigación y cultura <strong>de</strong> la secretaría <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo social <strong><strong>de</strong>l</strong> gobierno <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado<br />

<strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>. México, Gobierno <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>-Secretaría <strong>de</strong> Desarrollo Social. Número 179.<br />

Gobierno <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>, 2001b. “Plantas medicinales <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>, 2a parte”. En Así somos. Órgano quincenal <strong>de</strong><br />

información cultural, centro <strong>de</strong> investigación y cultura <strong>de</strong> la secretaría <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo social <strong><strong>de</strong>l</strong> gobierno <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado<br />

<strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>. México, Gobierno <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>-Secretaría <strong>de</strong> Desarrollo Social. Número 180.<br />

García B., J. 1988. Problemas y perspectivas <strong>de</strong> los estudios prehistóricos en México. Orígenes <strong><strong>de</strong>l</strong> hombre americano<br />

(Seminario), González J., A. («ed.»). México, SEP, pp. 333-341<br />

García C., A. 1988. Plantas y animales domesticados en América. Orígenes <strong><strong>de</strong>l</strong> hombre americano (Seminario), González J.,<br />

A. («ed.»). México, SEP, pp. 265-274<br />

García P., J. 1941. Estudio preliminar <strong>de</strong> la zona arqueológica <strong>de</strong> Texmelincan, <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>. El México antiguo, Nos. 7-<br />

10. México, Sociedad Alemana Mexicanista, (V): 341-364<br />

Garrido, L. J. 1986. El partido <strong>de</strong> la revolución institucionalizada, México, Cien <strong>de</strong> México, Siglo XXI.<br />

Garza, G. 2003. La urbanización <strong>de</strong> México en el siglo XX. México: El Colegio <strong>de</strong> México<br />

González M., R. 2003. Evaluación <strong>de</strong> la erosión <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo mediante el conocimiento científico y local, productividad <strong>de</strong><br />

agrosistemas, estimación <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> suelo y manejo <strong>de</strong> estrategias para su conservación, en la cuenca <strong>de</strong> la<br />

laguna <strong>de</strong> Tuxpan, <strong>Guerrero</strong>. Tesis <strong>de</strong> Doctor en Ciencias. Colegio <strong>de</strong> Postgraduados, Montecillo, México, México.


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

González Navarro, M. 1968. La Confe<strong>de</strong>ración Nacional Campesina: un grupo <strong>de</strong> presión en la reforma agraria mexicana,<br />

México, Costa Amic.<br />

Grove, D. 1970. Los murales <strong>de</strong> la cueva <strong>de</strong> Oxtotitlán, Acatlán, <strong>Guerrero</strong>. México, INAH, Serie Investigaciones No. 23<br />

Gutiérrez R. J. (Coordinador). 1983. Excursiones - Recreación - Convivencia - Esparcimiento - Educación - Cultura. Editorial<br />

Limusa. México, D.F. 566 páginas.<br />

Guzmán, G. (1995). La diversidad <strong>de</strong> hongos en México. Ciencias 39:52–57.<br />

Fahmel B., B. 1988. Mesoamérica tolteca, sus cerámicas <strong>de</strong> comercio principales. México, UNAM, Instituto <strong>de</strong> Investigaciones<br />

Antropológicas<br />

FAO-UNESCO-ISRIC. 1990. Mapa Mundial <strong>de</strong> Suelos. Leyenda Revisada. Versión en español <strong>de</strong> T. Carballas F. Macías, F.<br />

Díaz – Fierros, M. Carballas y J. A. Fernán<strong>de</strong>z. Universidad <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Compostela, España. Roma, Italia.<br />

Femat Ramírez, R. 1985. Los partidos políticos: antece<strong>de</strong>ntes, México, Joaquín Porrúa Editores.<br />

Foht, H. D. 1985. Fundamentos <strong>de</strong> la ciencia <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo. CECSA, México, D. F., México.<br />

Fuentes Díaz, V. 1996. Los partidos políticos en México, México, Editorial Porrúa.<br />

Hart, J. M., 1990, “La guerra <strong>de</strong> los campesinos <strong><strong>de</strong>l</strong> suroeste mexicano en los años 1840. Conflicto en una sociedad<br />

transicional” en Revuelta, rebelión y revolución. La lucha rural en México <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XVI al siglo XX, ed. Era, México.<br />

Hernán<strong>de</strong>z R., J. 1994. Arqueología <strong>de</strong> la frontera tarasco-mexica. Conformación, estrategia y tácticas <strong>de</strong> control estatal.<br />

México, INAH-ENAH, tesis <strong>de</strong> Licenciatura en Arqueología.<br />

Hernán<strong>de</strong>z T., J. 2006. Organización <strong><strong>de</strong>l</strong> espacio urbano en las ciuda<strong>de</strong>s medias <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>. México: Universidad<br />

Autónoma <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>.<br />

Humbold, A. De. 1812. <strong>Atlas</strong> géographique et physique du Royaume <strong>de</strong> La Nouvelle-Espagne, fundado sobre las<br />

observaciones astronómicas, <strong>de</strong> medidas trigonométricas y <strong>de</strong> nivelaciones barométricas. Paris, Chez G. Defour et<br />

C.ie.<br />

--------------1808. Ensayo Político sobre el Reino <strong>de</strong> la Nueva España,


Illa<strong>de</strong>s, C., 2000, Breve historia <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>. FCE, México<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

INE-Semarnat. 2007. Áreas naturales protegidas: economía e instituciones. Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> trabajo. No. 3. México.<br />

INE/ Semarnat, 2001, La Calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> Agua en los Sistemas Costeros <strong>de</strong> México, Coordinación <strong>de</strong> Turismo y Zonas Costeras<br />

<strong>de</strong> México, INE, México, Pp. 150<br />

INEGI. 1910-2000. Censo General <strong>de</strong> Población y Vivienda. México.<br />

INEGI, Censos Económicos. 1989, 1994,1999 y 2004.México.<br />

INEGI, 1980. X, Censo General <strong>de</strong> Población y Vivienda Tabulados básicos. Aguascalientes, México<br />

INEGI, 1990. XI, Censo General <strong>de</strong> Población y Vivienda Tabulados básicos. Aguascalientes, México<br />

INEGI, 1995. Conteo <strong>de</strong> Población y Vivienda. Tabulados básicos. Aguascalientes, México<br />

INEGI, 1991. VII Censo Agropecuario. Aguascalientes, México<br />

INEGI. 1998. Estadísticas <strong><strong>de</strong>l</strong> medio ambiente. México, 1997. Aguascalientes, Ags., México.<br />

INEGI. 2000a. Estadísticas <strong><strong>de</strong>l</strong> medio ambiente. México, 1999. Aguascalientes, Ags., México.<br />

INEGI, 2000. XII Censo General <strong>de</strong> Población y Vivienda. Aguascalientes, México<br />

INEGI, 2005. II Conteo <strong>de</strong> Población y Vivienda. Tabulados básicos, Aguascalientes, México<br />

INEGI, 2005. Marco Geoestadístico Municipal, Aguascalientes, México<br />

INEGI, 2005. IIConteo General <strong>de</strong> Población, Aguascalientes, México<br />

INEGI, 2007. VIII Censo Agropecuario. Aguascalientes, México.<br />

INEGI. 2010. Anuario Estadístico <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>. Aguascalientes, México.<br />

INEGI. 2008. Perspectiva <strong>Guerrero</strong> 2008. México D. F.<br />

Instituto Mexicano <strong><strong>de</strong>l</strong> Transporte, 2004, Levantamiento Carretero. México<br />

Jenny, J. 1980. The soil resource: origin and behavior. Third printing. Springer – Verlag. New York, N. Y., USA.<br />

Jiménez O. René A. y Camposortega C. Sergio. 1998. Combate a la pobreza y al rezago social en el <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>.<br />

UNAM-CRIM y UAA, México.


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Jiménez G., E. 2004. Arqueología <strong>de</strong> La Montaña <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> y el Códice Azoyú 1. Apuntes para compren<strong>de</strong>r su historia<br />

regional durante los siglos XVI y XVII. México, UNAM, Facultad <strong>de</strong> Filosofía y Letras, Tesis <strong>de</strong> Maestría en Estudios<br />

Mesoamericanos<br />

Jiménez G., E. 2007. La Montaña. <strong>Guerrero</strong>, una mirada antropológica e histórica. Artís, G., Rubio, M.A. y Wacher, M.<br />

(«eds.»). México, INAH, Colección Regiones <strong>de</strong> México, pp. 75-106<br />

Jiménez G., E., Martínez D.,G. y Arboleyda C., A. 1998. Arqueología. Historia general <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>. México, INAH-Gobierno<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Estado <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>-JGH Editores, (I): 23-140<br />

Joseph, G. M 1985. “El caciquismo y la Revolución: Carrillo Puerto en Yucatán”, en Brading, D. A. (coord.), Caudillos y<br />

campesinos en la Revolución Mexicana, Ed. FCE, México.<br />

Knight, A. 2005, “Caudillos y campesinos en el México revolucionario, 1910-1917”, en Brading, D. A. (coord.), Caudillos y<br />

campesinos en la Revolución Mexicana, Ed. FCE, México.<br />

Krauze, E. 1999. Siglo <strong>de</strong> caudillos: biografía política <strong>de</strong> México (1810 – 1910), México, Tusquets Editores.<br />

Lajous, A., 1981. Los orígenes <strong><strong>de</strong>l</strong> partido único en México, Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México.<br />

Lasso <strong>de</strong> la Vega, J. 1987 La corriente <strong>de</strong>mocrática, Mexico, Editorial Posada.<br />

Leyva Castrejón, R. M. 2010. Un nuevo PRI para un nuevo <strong>Guerrero</strong>: la historia <strong><strong>de</strong>l</strong> PRI en <strong>Guerrero</strong>, México, Comité Estatal<br />

<strong>de</strong> I<strong>de</strong>ología y Editorial.<br />

Lister, R. 1948. An Archaeological Survey of the Region about Teloloapan, <strong>Guerrero</strong>. IV Mesa Redonda: El occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

México. México, SMA, pp. 107-122<br />

Lister, R. 1971. Archaeological Synthesis of <strong>Guerrero</strong>. Handbook of Middle American Indians. Austin, University of Texas<br />

Press, (11): 619-631<br />

Lobato R., R. 2009. Informe parcial: Proyecto especial Soledad <strong>de</strong> Maciel, Petatlán, Gro., Fase II (2008-2009). México, INAH,<br />

Archivo Técnico <strong>de</strong> la Coordinación Nacional <strong>de</strong> Arqueología, 4 tomos.<br />

Manzanilla L., R. 2008. La región arqueológica <strong>de</strong> la Costa Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>. México, INAH, Colección Científica No. 526


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Marañón, Boris. 1998. “La expansión <strong>de</strong> la agroexportación no tradicional en América Latina” en Torres, T. Felipe (Ed.) El<br />

sector agropecuario mexicano. Después <strong><strong>de</strong>l</strong> colapso económico. Plaza y Valdés, México<br />

Martínez D., G. 1979. Huamuxtitlán, Informe preliminar. México, INAH, Centro Regional Morelos-<strong>Guerrero</strong><br />

Martínez D., G. 1994. Los olmecas en el <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>. Los olmecas en Mesoamérica, John Clark («ed.»). México, El<br />

Equilibrista, pp. 143-164<br />

Martínez S., C. 1952. El cerro <strong>de</strong> los monos y su tradición. Tlalocan, (3)<br />

Matos M., E. 1980. Informe <strong>de</strong> la revisión <strong>de</strong> los trabajos arqueológicos realizados en Ichcateopan, <strong>Guerrero</strong>. México, UNAM<br />

McGowan, G.L. 2004. La separación <strong><strong>de</strong>l</strong> Sur o cómo Juan Álvarez creó su <strong>estado</strong>. México, El Colegio Mexiquense, A.C.<br />

Millán Sánchez, J. M. 2009. 70 años <strong>de</strong> PAN en <strong>Guerrero</strong> 1939 – 1946,México, Fundación Rafael Preciado.<br />

Miranda Arrieta, E, 2006.Entre armas y tradiciones, CIESAS, México.<br />

Montaldo, P. 1982. Agroecología <strong><strong>de</strong>l</strong> trópico americano. Instituto Interamericano <strong>de</strong> Cooperación para la Agricultura. San José,<br />

Costa Rica.<br />

Moreno, D. 1982. Los partidos políticos <strong><strong>de</strong>l</strong> México contemporáneo, México Costa Amic.<br />

Moreno, G. 1998. Algunas consi<strong>de</strong>raciones en torno a la población mexiquense durante el siglo XIX, Papeles <strong>de</strong> Población,<br />

(16): 101-147.<br />

Müller, F. 1955. Una efigie femenina <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Cualac, <strong>Guerrero</strong>. El México Antiguo. México, Sociedad Alemana<br />

Mexicanista, (VIII): 135-140<br />

Müller, F. 1979. Estudio tipológico provisional <strong>de</strong> la cerámica <strong><strong>de</strong>l</strong> Balsas Medio. México, INAH, Colección Científica No. 78<br />

Murayama, Ciro. Financiamiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la Educación Superior 2000-2009. Entre la inercia y el mercado. En<br />

Metapolítica, Núm. 70, julio-septiembre 2010, México D. F., p. 61-65.<br />

Nie<strong>de</strong>rberger, Ch. y Reyna R., R.M. («eds.»). 2002. El pasado arqueológico <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>. México, Centro Francés <strong>de</strong> Estudios<br />

Mexicanos y Centroamericanos- Gobierno <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>-INAH.


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001. (2002). Protección ambiental-Especies nativas <strong>de</strong> México <strong>de</strong> flora y fauna<br />

silvestres-Categorías <strong>de</strong> riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista <strong>de</strong> especies en<br />

riesgo. Diario Oficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración.<br />

OCDE. 2007. Política agropecuaria y pesquera en México. Logros recientes continuación <strong>de</strong> las reformas. París.<br />

O'Gorman, E. 1937. Historia <strong>de</strong> las divisiones territoriales <strong>de</strong> México. México, Porrúa.<br />

Ortiz S., C. A. 1999. Los levantamientos etnoedafológicos. Tesis <strong>de</strong> Doctor en Ciencias. Colegio <strong>de</strong> Postgraduados.<br />

Montecillo, Méx. México.<br />

Ortiz S., C. A. y H. E. Cuanalo <strong>de</strong> la C. 1981. Introducción a los levantamientos <strong>de</strong> suelos. Colegio <strong>de</strong> Postgraduados.<br />

Chapingo, México. México.<br />

Paradis, L. 1990. Revisión <strong><strong>de</strong>l</strong> fenómeno olmeca. Arqueología (Segunda época). México, INAH, Subdirección <strong>de</strong> Estudios<br />

Arqueológicos, (3): 33-40<br />

Parra, C. y Barrera, R. 1989. Informe <strong><strong>de</strong>l</strong> rescate arqueológico en la colonia Pirámi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Contlalco-Tlapa, Gro. México,<br />

Centro INAH <strong>Guerrero</strong><br />

Paucic, A., 1980, Geografía general <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>, FONAPAS <strong>Guerrero</strong>. Gobierno <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado, México<br />

Pérez N., M. y Arana A., R. 2006. Proyecto arqueológico Tehuacalco, Temporada 2006. México, INAH-Gobierno <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Guerrero</strong><br />

Piña Ch., R. 1960. Algunos sitios arqueológicos <strong>de</strong> Oaxaca y <strong>Guerrero</strong>. Revista Mexicana <strong>de</strong> Estudios Antropológicos, vol.<br />

XVI. México<br />

Programa Universitario México Nación Multicultural y Secretaría <strong>de</strong> Asuntos Indígenas. 2009. Estado <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

Económico y social <strong>de</strong> los pueblos indígenas <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>. PUMC-SAI, México, Tomo II (Colección Estado <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo Económico y social <strong>de</strong> los pueblos indígenas), pp. 307<br />

Reyna R., R.M. 2006. La cultura arqueológica Mezcala. México, INAH, Colección Científica No. 487


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Reyna R., R.M. y Martínez D., G. 1989. Hallazgos funerarios <strong>de</strong> la época olmeca en Chilpancingo, <strong>Guerrero</strong>. Arqueología<br />

(Segunda época). México, INAH, Subdirección <strong>de</strong> Estudios Arqueológicos, (1): 13-22<br />

Richardson H. W. y Townroe P. M. 1986. Regional policies in <strong>de</strong>veloping countries, in Handbook of Regional and Urban<br />

Economics. Ed. P. Nijkamp, Vol I. North-Holland, Amsterdam. pp. 647-678.<br />

Rodríguez B., F. 1986. Desarrollo cultural en la región <strong>de</strong> Mezcala-Tetela <strong><strong>de</strong>l</strong> Río”, Arqueología y etnohistoria <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Guerrero</strong>. México, INAH-Gobierno <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>, pp. 155-170<br />

Romero P., F. J. 2005. El <strong>de</strong>sarrollo urbano en <strong>Guerrero</strong>: el equipamiento urbano en Chilpancingo y su impacto en la ciudad.<br />

México: Instituto Politécnico Nacional. Tesis <strong>de</strong> Maestría. s/e.<br />

Rzedowski, J. (1994). Vegetación <strong>de</strong> México. Editorial Limusa. Escuela Nacional <strong>de</strong> Ciencias Biológicas. Instituto Politécnico<br />

Nacional. México, D.F.<br />

Salazar Adame, J. 1998, “La mo<strong>de</strong>rnización”, Historia general <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>. Vol III CONACULTA- INAH, Gobierno <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado<br />

<strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>, México.<br />

Sánchez G., A. 1998. Clasificación y or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> la vegetación <strong>de</strong> Sierra <strong>de</strong> Catorce, San Luis Potosí. Tesis <strong>de</strong> Maestría en<br />

Biología <strong>de</strong> Recursos Vegetales. Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México. México, D. F., México.<br />

Salgado G., A. C. 2007. Políticas urbanas <strong>de</strong> Acapulco. México: Universidad Autónoma <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>.<br />

SARH. 1993. Diagnóstico <strong><strong>de</strong>l</strong> Parque Nacional Juan N. Alvarez, Estado <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>. Subsecretaría Forestal y <strong>de</strong> Fauna.<br />

Promotora Agropecuaria Universal, S.A. <strong>de</strong> C.V. 85 páginas, más anexos.<br />

SARH. 1993. Diagnóstico <strong><strong>de</strong>l</strong> parque Nacional El Vela<strong>de</strong>ro, Estado <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>. Subsecretaría Forestal y <strong>de</strong> Fauna. Promotora<br />

Agropecuaria Universal, S.A. <strong>de</strong> C.V. 54 páginas, más anexos.<br />

SARH. 1994. Diagnóstico <strong><strong>de</strong>l</strong> Parque Nacional Grutas <strong>de</strong> Cacahuamilpa, Estado <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>. Subsecretaría Forestal y <strong>de</strong><br />

Fauna. Promotora Agropecuaria Universal, S.A. <strong>de</strong> C.V. 95 páginas, más anexos.<br />

Schmidt, P. 1990. Arqueología <strong>de</strong> Xochipala, <strong>Guerrero</strong>. México, UNAM, Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Antropológicas.<br />

Semaren <strong>Guerrero</strong>. 2007. Programa <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento Ecológico Territorial <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>. México.


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Semaren, Gobierno <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>, 2007, POET Programa <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento Ecológico Territorial <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado <strong>de</strong><br />

<strong>Guerrero</strong>, (POET), Actualización <strong>de</strong> la caracterización y diagnósticos sectoriales, Fases I y II, , Pp. 49<br />

Semarnat. 1996. “Ley General <strong><strong>de</strong>l</strong> Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) y sus modificaciones”. México. Pp.<br />

67<br />

Secretaría <strong>de</strong> Desarrollo Urbano <strong><strong>de</strong>l</strong> Gobierno <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>. 2009. Diagnostico urbano <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong><br />

<strong>Guerrero</strong><br />

Seplap. 1985. Geografía física <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>. Centro <strong>de</strong> Estudios y Proyectos Estadísticos <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>.<br />

Secretaría <strong>de</strong> Planeación y Presupuesto. Gobierno <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>.<br />

Sepúlveda María Teresa, 1988. La medicina entre los purépechas prehispánicos. México, UNAM.<br />

Silverstein, J. 2004. Un Estudio <strong>de</strong> la Frontera Azteca-Tarasca <strong><strong>de</strong>l</strong> Posclásico Tardío en el Norte <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>, México: El<br />

Proyecto Oztuma-Cutzamala, 1998.<br />

Soil Survey Staff. 1999. Soil Taxonomy. A basic system of soil classification for making and interpreting soil surveys. 2nd ed.<br />

United States Department of Agriculture. Washington, DC., USA.<br />

Sparovek, G. and E. Schnug. 2001. Temporal erosion-induced soil <strong>de</strong>gradation and yield loss. Soil Sci. Soc. Am. J. 65:1479-<br />

1486.<br />

Taibo, P. I. S/F. El socialismo en un solo puerto (Acapulco 1919 – 1923) el movimiento escu<strong>de</strong>rista, México, Universidad<br />

Autónoma <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>.<br />

Torres Mario, 1983. Cambios en el comportamiento reproductivo y su vinculación con los cambios en la estructura agraria en<br />

América Latina, en Memorias <strong><strong>de</strong>l</strong> Congreso Latinoamericano <strong>de</strong> Población y Desarrollo, Ed. UNAM, Colmex,<br />

PISPAL, Méx.<br />

Universidad Autónoma <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>. III Tercer Informe <strong>de</strong> Labores 2008-2009. Arturo Contreras Gómez, abril <strong>de</strong> 2009.<br />

Universidad Autónoma <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>. Dirección General <strong>de</strong> Planeación y Evaluación Institucional. Anuario Estadístico 2009-<br />

2010, 2010. Versión electrónica. p. 136.


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Urióstegui Adrián, 2007. “Medicina tradicional en Taxco <strong>de</strong> Alarcón, <strong>Guerrero</strong>”. Tesis <strong>de</strong> Doctorado. México, UNAM.<br />

Vázquez, V.S. 1993. Leguminosas <strong>de</strong> las cuencas <strong>de</strong> los Ríos Temixco, Taxco e Iguala, <strong>Guerrero</strong>, México. Tesis Profesional.<br />

Escuela Superior <strong>de</strong> Agricultura. Universidad Autónoma <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>. Iguala, <strong>Guerrero</strong>. México.<br />

Villela, S. 1989. Nuevo testimonio rupestre olmeca en el oriente <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>. Arqueología (Segunda época). México, INAH,<br />

Subdirección <strong>de</strong> Estudios Arqueológicos, (2): 37-48<br />

Weitlaner, R. 1948. Exploración arqueológica en <strong>Guerrero</strong>. IV Mesa Redonda: El Occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> México. México, SMA, pp. 77-<br />

85<br />

Wican<strong>de</strong>r, R. y J. S. Monroe. 2000. Fundamentos <strong>de</strong> geología. Segunda ed. Internacional Thomson Editores. México, D. F.,<br />

México.


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Internet:<br />

Comités Interinstitucionales <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> la Educación Superior (CIEES), 2010.<br />

http://www.ciees.edu.mx/ciees/inicio.php<br />

Consejo <strong>de</strong> Ciencia Tecnología e Innovación <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> (COCYTIEG),<br />

2010.http://www.guerrero.gob.mx/?P=autonomos&Or<strong>de</strong>r=ViewAll&key=53<br />

Constitución Política <strong>de</strong> los Estados Unidos Mexicanos. 2006. (Reformado mediante <strong>de</strong>creto publicado en el Diario Oficial<br />

<strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración el 07 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2006), México D. F.<br />

http://www.or<strong>de</strong>njuridico.gob.mx/Fe<strong>de</strong>ral/PJ/CJF/Acuerdos/2006/07042006(1).pdf<br />

González González, Jorge et al. 2004. Los paradigmas <strong>de</strong> la calidad educativa. De la autoevaluación a la acreditación. Unión<br />

<strong>de</strong> Universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> América Latina, A. C., México D. F., 204. http://www.udual.org/CIDU/ColUDUAL/15/15.pdf<br />

Instituto Estatal para la Educación <strong>de</strong> Jóvenes y Adultos <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> (IEEJAG), 2010.<br />

http://www.guerrero.gob.mx/?P=autonomos&key=45<br />

INEA. 2009. Rezago educativo 2009. México D. F. http://www.inea.gob.mx/transparencia/pdf/Rezago_2009.pdf<br />

INEGI. 2005. II Conteo <strong>de</strong> Población y Vivienda 2005. México D. F. http://cuentame.inegi.gob.mx/poblacion/habitantes.aspx<br />

INEGI. 2004. El rezago educativo en la población mexicana. México D.F., p. 463<br />

http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/continuas/sociales/educacion/2004/El%<br />

20rezago%20educativo%20en%20la%20población%20mexicana_2.pdf<br />

INEGI. 2010. Perspectiva <strong>Guerrero</strong> 2010. México D. F.<br />

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/perspectivas/perspectiva-gro.pdf<br />

INEGI. 2010. Cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> información oportuna regional. Primer trimestre, 2010. Número 103, México, p.<br />

207http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/biblioteca/Default.asp?accion=2&upc=702825000539<br />

INEGI. Síntesis <strong>de</strong> resultados. Estados Unidos Mexicanos. II Conteo <strong>de</strong> población y vivienda 2005.<br />

ww.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/doc/presentacion.pps?c...


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

INEE-SEP. 2006. Panorama Educativo <strong>de</strong> México 2006. México, D. F.<br />

http://www.inee.edu.mx/in<strong>de</strong>x.php/publicaciones/informes-institucionales/panorama-educativo/3411<br />

Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong><strong>de</strong>l</strong> Trabajo. Nueva ley publicada. 2006. (Reformado mediante <strong>de</strong>creto publicado en el Diario Oficial <strong>de</strong> la<br />

Fe<strong>de</strong>ración el 17 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2006), México D. F. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125.pdf<br />

Ley General <strong>de</strong> Educación. 2009. (Reformado mediante <strong>de</strong>creto publicado en el Diario Oficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración el 22 <strong>de</strong> junio<br />

<strong>de</strong> 2009), México D. F. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/proceso/lx/200_DOF_22jun09.pdf<br />

Ley <strong><strong>de</strong>l</strong> Seguro Social. 2009. (Reformado mediante <strong>de</strong>creto publicado en el Diario Oficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración el 26 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong><br />

2009), México D. F. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lss/LSS_ref10_26may09.pdf<br />

Programa Universitario México Nación Multicultural y Secretaría <strong>de</strong> Asuntos Indígenas. 2009. Estado <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

Económico y social <strong>de</strong> los pueblos indígenas <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>. PUMC-SAI, México, Tomo I (Colección Estado <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo Económico y social <strong>de</strong> los pueblos indígenas), pp. 507<br />

http://www.nacionmulticultural.unam.mx/E<strong>de</strong>spig/<br />

SEP. 2000, Perfil <strong>de</strong> la Educación en México. México, D. F.<br />

http://www.uaemex.mx/planeacion/InfBasCon/Perfil<strong><strong>de</strong>l</strong>aEducacionenMexico.pdf<br />

Secretaría <strong>de</strong> Educación Pública y Organización <strong>de</strong> Estados Iberoamericanos. 1994. Sistema Educativo Nacional <strong>de</strong><br />

México: 1994; [Informe realizado por Germán Álvarez Mendiola (et. al.)].- México D. F.<br />

http://www.oei.es/quipu/mexico/in<strong>de</strong>x.html#sis<br />

Secretaría <strong>de</strong> Educación <strong>Guerrero</strong> (SEG). 2010. http://www.guerrero.gob.mx/?P=secretarias&key=7<br />

Secretaría <strong>de</strong> Educación <strong>Guerrero</strong>. http://www.guerrero.gob.mx/?P=programasgobierno&prg=110<br />

Secretaría <strong>de</strong> Educación <strong>Guerrero</strong>. http://www.guerrero.gob.mx/?P=readart&ArtOr<strong>de</strong>r=ReadArt&Article=82<br />

Secretaría <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> Guanajuato. Glosario <strong>de</strong> términos.<br />

http://www.seg.guanajuato.gob.mx/glosariot/Paginas%20Wiki/Inicio.aspx<br />

SEP. Cuerpos académicos. http://promep.sep.gob.mx/Convocatorias/Convocatorias2010/ConvNuevas/CAS.pdf


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Tribunal Superior <strong>de</strong> Justicia <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>, 2010. Historia. http://www.tsj-<br />

guerrero.gob.mx/tribunal/institucion/historia.html: 09/08/2010.<br />

Enciclopedia Wikipedia, (2010), Estado <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> [en línea] México, [http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_<strong>de</strong>_<strong>Guerrero</strong>].<br />

Proce<strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>, 2007. Núcleos agrarios. Tabulados básicos por municipio 1992006. www.INEGI.org.mx


SOBRE LOS AUTORES<br />

<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong>


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Osbelia Alcaraz Morales, doctora en arquitectura por la Facultad <strong>de</strong> Arquitectura-UNAM, México. Profesora Investigadora<br />

Tiempo Completo <strong>de</strong> la Unidad Académica <strong>de</strong> Arquitectura y Urbanismo-UAG, Miembro <strong><strong>de</strong>l</strong> SNI nivel I, y Profesora con Perfil<br />

Deseable otorgado por la SEP. Medalla Alfonso Caso (mejor estudiante <strong>de</strong> doctorado en arquitectura 2002), Premio Estatal al<br />

Mérito en Arquitectura “Pedro Pellandini Cusi”, otorgado por la Aca<strong>de</strong>mia Nacional <strong>de</strong> Arquitectura. Capítulo Acapulco 2010.<br />

Babini Baan Andrea, doctora en urbanismo por la Universidad <strong>de</strong> Cantabria, España. Profesora Investigadora Tiempo<br />

Completo <strong>de</strong> la Unidad Académica <strong>de</strong> Arquitectura y Urbanismo-UGRO. Miembro <strong><strong>de</strong>l</strong> SNI, nivel I, y Profesora con Perfil<br />

Deseable otorgado por la SEP. Premio Estatal al Mérito en Arquitectura “Pedro Pellandini Cusi”, otorgado por la Aca<strong>de</strong>mia<br />

Nacional <strong>de</strong> Arquitectura. Capítulo Acapulco 2010.<br />

Cristina Gabriela Barroso Cal<strong>de</strong>rón, doctora en <strong>de</strong>mografía social por la Escuela <strong>de</strong> Altos Estudios en Ciencias Sociales,<br />

Francia. Profesora Investigadora Tiempo Completo <strong>de</strong> la UCDR-UAGRO. Miembro <strong><strong>de</strong>l</strong> SNI, nivel I, y Profesora con Perfil<br />

Deseable otorgado por la SEP.<br />

Tomas Bustamante Álvarez, doctor en ciencias sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.<br />

Profesor Investigador Tiempo Completo <strong>de</strong> la UA <strong>de</strong> Turismo-UAGRO, Miembro <strong><strong>de</strong>l</strong> SNI, nivel I, y Profesor con Perfil Deseable<br />

otorgado por la SEP y Premio Nacional <strong>de</strong> Estudios Agrario 1996.<br />

Cesario Catalán Heverástico, doctor en botánica por el Colegio <strong>de</strong> Posgraduados, México. Profesor Investigador Tiempo<br />

Completo <strong>de</strong> la UA <strong>de</strong> Ciencias Agropecuarias y Ambientales-UAGRO, Profesor con Perfil Deseable otorgado por la SEP.<br />

Alejandro Díaz Garay, doctor en geografía por la UNAM, Profesor Investigador Tiempo Completo <strong>de</strong> la UA <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la<br />

Tierra-UAGRO. Miembro <strong><strong>de</strong>l</strong> SNI, nivel I. Profesor con Perfil Deseable, otorgado por la SEP.


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Justiniano González González, doctor en <strong>de</strong>sarrollo regional, por la UCDR-UAGRO. Profesor e Investigador Tiempo Completo<br />

y Director <strong>de</strong> la UCDR-UAGRO. Profesor con Perfil Deseable, otorgado por la SEP.<br />

Ricardo González Mateos, doctor en edafología por el Colegio <strong>de</strong> Posgraduados, Montecillo, Estado <strong>de</strong> México. Profesor<br />

Investigador Tiempo Completo <strong>de</strong> la UA <strong>de</strong> Ciencias Agropecuarias y Ambientales-UAGRO, Profesor con Perfil Deseable,<br />

otorgado por la SEP.<br />

Eliseo Guajardo Ramos, maestro en enseñanza superior, por la Universidad Autónoma <strong>de</strong> Nuevo León. Director Adjunto <strong>de</strong> la<br />

Organización <strong>de</strong> Estados Iberoamericanos. ExSubsecretario <strong>de</strong> Educación Media Superior y Superior, Secretaría <strong>de</strong> Educación<br />

<strong>Guerrero</strong>. Reconocimiento a la “Excelencia <strong><strong>de</strong>l</strong> Desarrollo Profesional”, otorgado por la Universidad Autónoma <strong>de</strong> Nuevo León.<br />

Monterrey, 2005, Reconocimiento al Promotor más Destacado en el Movimiento <strong>de</strong> Integración Educativa Escolar y Social por<br />

su Apoyo al Desarrollo Técnico 1996, otorgado por la Confe<strong>de</strong>ración Mexicana <strong>de</strong> Organizaciones en Favor <strong>de</strong> la Persona con<br />

Discapacidad Intelectual A.C. CONFE, México, D.F., 1996,<br />

Diego Celia Hernán<strong>de</strong>z, maestra en estudios urbanos y regionales, Facultad <strong>de</strong> Planeación Urbana-Universidad Autónoma <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Estado <strong>de</strong> México.<br />

Jesús Hernán<strong>de</strong>z Torres, doctor en urbanismo por la Universidad <strong>de</strong> Cantabria, España. Profesor Investigador Tiempo<br />

Completo <strong>de</strong> la UA <strong>de</strong> Arquitectura y Urbanismo-UAGRO. Miembro <strong><strong>de</strong>l</strong> SNI, nivel I y Profesor con Perfil Deseable, otorgado por<br />

la SEP. Premio Estatal al Mérito en Arquitectura “Pedro Pellandini Cusi”, otorgado por la Aca<strong>de</strong>mia Nacional <strong>de</strong> Arquitectura.<br />

Capítulo Acapulco 2006.


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Javier Jiménez Hernán<strong>de</strong>z, doctor en biotecnología por el Centro <strong>de</strong> Investigación y <strong>de</strong> Estudios Avanzados <strong><strong>de</strong>l</strong> IPN. Profesor<br />

Investigador Tiempo Completo <strong>de</strong> la UA <strong>de</strong> Ciencias Agropecuarias y Ambientales-UAGRO. Candidato al SNI y Profesor con<br />

Perfil Deseable, otorgado por la SEP.<br />

Artemio López Ríos, doctor en <strong>de</strong>sarrollo regional por UA <strong>de</strong> Desarrollo Regional-UAGRO. Profesor Investigador Tiempo<br />

Completo <strong>de</strong> la UCDR-UAGRO. Profesor con Perfil Deseable, otorgado por la SEP.<br />

Rocío López Velasco, doctora en ciencias económicas por la UAM-Iztapalapa. Profesora Investigadora Tiempo Completo <strong>de</strong> la<br />

UCDR, UAGRO. Miembro <strong><strong>de</strong>l</strong> SNI, nivel. Profesora con Perfil Deseable, otorgado por la SEP, Premio al Mérito en Economía:<br />

“Plácido García Reynoso” otorgado por el Gobierno <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong> y Premio al Mérito UAM-Iztapalapa (1997).<br />

Yanik Ixchel Maldonado Astudillo, maestra en bioprocesos por el IPN. Profesora <strong>de</strong> la UAEM.<br />

Ramiro Morales Hernán<strong>de</strong>z, doctor en <strong>de</strong>sarrollo regional por la UCDR-UAGRO. Profesor Investigador Tiempo Completo <strong>de</strong> la<br />

UCDR-UAGRO, Profesor con Perfil Deseable, otorgado por la SEP.<br />

Naú Silverio Niño Gutiérrez, doctor en geografía Facultad <strong>de</strong> Filosofía y Letras, UNAM. Profesor Investigador Tiempo Completo<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Centro <strong>de</strong> Investigación y Posgrado en Estudios Socioterritoriales. Miembro <strong><strong>de</strong>l</strong> SNI, nivel I y Profesor con Perfil Deseable,<br />

otorgado por la SEP.<br />

Luís Fernando Ocampo Marín, Ph. D with a major in Political Economics, Pacific Western University. EEUU. Profesor<br />

Investigador Tiempo Completo <strong><strong>de</strong>l</strong> Centro <strong>de</strong> Investigación y Posgrado en Estudios Socioterritoriales-UAGRO, Profesor con<br />

Perfil Deseable, otorgado por la SEP.


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

David Peláez Nava, maestro en <strong>de</strong>sarrollo regional por la UCDR-UAGRO. Profesor Investigador Tiempo Completo <strong>de</strong> la<br />

Unidad Académica <strong>de</strong> Economía, UAGRO.<br />

Maximino Reyes Umaña, maestro en ciencias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo regional, UCDR-UAGRO. Encargado <strong><strong>de</strong>l</strong> Laboratorio en Sistemas<br />

<strong>de</strong> Información Geográfica <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> Desarrollo Regional, UAGRO.<br />

América Rodríguez, doctora en ciencias sociales, por la Universidad Iberamericana. Profesora Investigadora Tiempo Completo<br />

<strong>de</strong> la UCDR, UAGRO. Miembro <strong><strong>de</strong>l</strong> SNI, nivel. Profesora con Perfil Deseable, otorgado por la SEP,<br />

Manuel Ángel Rodríguez Rodríguez, doctor en ciencias políticas por la Facultad <strong>de</strong> Ciencia Políticas y Sociales, UNAM.<br />

Profesor Investigador Tiempo Completo <strong><strong>de</strong>l</strong> Instituto Internacional <strong>de</strong> Estudios Políticos Avanzados Ignacio Manuel Altamirano,<br />

UAGRO. Miembro <strong><strong>de</strong>l</strong> SNI, nivel I y Profesor con Perfil Deseable, otorgado por la SEP. Premio Medalla Gabino Barreda 1980.<br />

José Luís Rosas Acevedo, doctor en biotecnología por la Universidad <strong>de</strong> Colima. Gol<strong>de</strong>n Royal Starat por la mejor contribución<br />

extranjera, grupo biotechnology, Kasetsart University, Thailand, por el Grupo Profesor Investigador Tiempo Completo <strong>de</strong> la<br />

UCDR, UAGRO. Profesor con Perfil Deseable, otorgado por la SEP.<br />

Jaime Salazar Adame, doctor en ciencias políticas por la Universidad Autónoma <strong>de</strong> Madrid, España. Profesor Investigador<br />

Tiempo Completo <strong>de</strong> la Unidad Académica <strong>de</strong> Filosofía y Letras, UAGRO. Miembro <strong><strong>de</strong>l</strong> SNI, nivel I, y Profesor con Perfil<br />

Deseable, otorgado por la SEP.


<strong>Atlas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>estado</strong> <strong>de</strong> <strong>Guerrero</strong><br />

Agustín Salgado Galarza, doctor en urbanismo por la UNAM. Profesor Investigador Tiempo Completo <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong><br />

Arquitectura, UAGRO. Miembro <strong><strong>de</strong>l</strong> SNI, nivel I, y Profesor con Perfil Deseable, otorgado por la SEP. Premio Estatal al Mérito<br />

en Arquitectura “Pedro Pellandini Cusi”, otorgado por la Aca<strong>de</strong>mia Nacional <strong>de</strong> Arquitectura. Capítulo Acapulco 2010.<br />

Irma Solano Díaz, maestra en estudios socioterritoriales por el Centro <strong>de</strong> Investigación y Posgrado en Estudios<br />

Socioterritoriales, campus Acapulco. UAGRO.<br />

Gloria, Torres Espino, maestra en ciencias por _____________________ . Profesora Investigadora Tiempo Completo <strong>de</strong> la<br />

UCDR-UAGRO.<br />

Adrián Urióstegui Flores, doctor en geografía por la UNAM. Profesor Investigador Tiempo Completo <strong>de</strong> la Unidad Académica<br />

<strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, UAGRO: Miembro <strong><strong>de</strong>l</strong> SNI, nivel I, y Profesor con Perfil Deseable, otorgado por la SEP.<br />

Merce<strong>de</strong>s Villacorta López, doctora en historia por la Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid, España. Profesora <strong>de</strong> la Unidad<br />

Académica <strong>de</strong> Antropología Social, UAGRO.<br />

Alma Villaseñor Franco, doctora en geografía por la UNAM. Profesora Investigadora Tiempo Completo <strong>de</strong> la Unidad<br />

Académica <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, UAGRO. Miembro <strong><strong>de</strong>l</strong> SNI, nivel I, y Profesor con Perfil Deseable, otorgado por la SEP.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!