17.05.2013 Views

Descarga en PDF - Facultad de Filosofía y Letras - UNAM

Descarga en PDF - Facultad de Filosofía y Letras - UNAM

Descarga en PDF - Facultad de Filosofía y Letras - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Revista <strong>de</strong> Literaturas Populares, año II<br />

núm. 2, jul-dic. 2002<br />

Géneros y estéticas <strong>en</strong> la literatura tradicional<br />

Luis BELTRÁN ALMERÍA<br />

Universidad <strong>de</strong> Zaragoza<br />

Crítica <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> géneros etnopoéticos propuesto por Heda Jasan <strong>en</strong> su<br />

reci<strong>en</strong>te libro. Este expone con transpar<strong>en</strong>cia la situación actual <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong>l<br />

folclor literario, pero necesita ser superado <strong>en</strong> varios aspectos, como la concepción <strong>de</strong><br />

los géneros y los modos; la necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar una teoría estética, que<br />

rebase al empirismo y el mecanicismo <strong>de</strong> las clasificaciones; la compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong><br />

las profundas difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre la estética elevada <strong>de</strong> las clases dominantes y<br />

la estética popular y <strong>en</strong>tre sus respectivas concepciones <strong>de</strong>l tiempo ; la aceptación<br />

<strong>de</strong> que la literatura tradicional es, <strong>en</strong> es<strong>en</strong>cia, mixta, serio-cómica.<br />

No son frecu<strong>en</strong>tes, por <strong>de</strong>sgracia, libros como Motif, Type and G<strong>en</strong>re <strong>de</strong><br />

Heda Jason (2000), que son capaces <strong>de</strong> reunir <strong>en</strong> unas pocas páginas el<br />

saber <strong>de</strong> una época <strong>en</strong> torno a una disciplina, <strong>en</strong> este caso la literatura<br />

oral, sin r<strong>en</strong>unciar a la profundidad y al reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los límites<br />

<strong>de</strong>l saber. El libro <strong>de</strong> Jason resulta excepcional por la aus<strong>en</strong>cia absoluta <strong>de</strong><br />

ese discurso retórico vacuo que domina hoy las disciplinas humanísticas y<br />

por el notable rigor <strong>de</strong> su saber. El lugar <strong>de</strong> esa retórica está ocupado por<br />

un afán <strong>de</strong> exponer la situación actual <strong>de</strong>l patrimonio <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong>l<br />

folclor literario, lo que aporta una singular transpar<strong>en</strong>cia a los saberes y a<br />

los problemas que suscitan.<br />

Voy a int<strong>en</strong>tar aprovechar esa singular transpar<strong>en</strong>cia para abordar un<br />

problema c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> la investigación <strong>de</strong> la literatura folclórica y también<br />

<strong>de</strong> la literatura escrita, el problema <strong>de</strong> los géneros. La investiga- ción<br />

literaria actual ha vuelto la espalda a este problema por consi<strong>de</strong>rarlo una<br />

cuestión obsoleta e irresoluble, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que su utilidad no parece<br />

ser otra que la <strong>de</strong> elaborar clasificaciones <strong>de</strong> las obras literarias,<br />

clasificaciones que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace tiempo, se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> por herrami<strong>en</strong>tas<br />

REVISTA DE LITERATURAS POPULARES / AÑO II / NUMERO 2 I IULIO-DICIEMBRE DE 2002


68 Luis Beltrán Almería<br />

didácticas <strong>de</strong>sprovistas <strong>de</strong> relevancia para la verda<strong>de</strong>ra investigación. Pero he<br />

aquí que Jason trabaja <strong>en</strong> un campo don<strong>de</strong> las clasificaciones resultan<br />

fundam<strong>en</strong>tales y <strong>en</strong> el que difícilm<strong>en</strong>te pued<strong>en</strong> tratarse con <strong>de</strong>sdén los<br />

problemas <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong> una clasificación, con sus criterios y<br />

dinámica propios. Como la propia Jason señala, la investigación sobre la<br />

literatura folclórica ha sufrido la confusión <strong>en</strong>tre dos tareas difer<strong>en</strong>tes: la tarea <strong>de</strong><br />

ord<strong>en</strong>ar los textos con propósitos prácticos y la tarea <strong>de</strong> clasificar la literatura<br />

folclórica.<br />

Clasificar es, según Jason, una tarea compleja, que sólo pue<strong>de</strong> abordarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la base <strong>de</strong> una teoría <strong>de</strong>sarrollada y que no <strong>de</strong>be cont<strong>en</strong>er elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong><br />

arbitrariedad (29). Aarne había esbozado una simple lista con propósitos<br />

bibliográficos. Pero Thompson prefirió darle un estatuto superior —amparado<br />

por la presión <strong>de</strong> los folcloristas— y llamó a su revisión <strong>de</strong> la lista <strong>de</strong> Aarne<br />

clasificación. Este giro revela la dinámica <strong>de</strong> profesionalización <strong>de</strong>l folclorismo,<br />

que <strong>de</strong>manda instrum<strong>en</strong>tos más precisos que sirvan <strong>de</strong> apoyo a sus labores;<br />

esa profesionalización pue<strong>de</strong> conformarse con clasificar. Pero no hace falta<br />

ser un escéptico radical para compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r que la tarea <strong>de</strong> clasificar, si bi<strong>en</strong><br />

resulta una aspiración legítima, implica ciertas limitaciones que han <strong>de</strong> ser<br />

t<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta. Clasificar supone compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r el dominio <strong>de</strong> estudio como<br />

algo ya dado, más o m<strong>en</strong>os muerto. Y no sólo eso, supone también priorizar<br />

una tarea puram<strong>en</strong>te administrativa —la <strong>de</strong> colocar según un sistema— que<br />

relega otra tarea: la <strong>de</strong> establecer las relaciones <strong>de</strong> vecindad. Foucault ha señalado<br />

la distinción que <strong>de</strong>be darse <strong>en</strong>tre localizar y emplazar. No se trata tanto <strong>de</strong><br />

localizar un dato, <strong>de</strong>terminados textos o conocimi<strong>en</strong>tos, como <strong>de</strong> saber "qué<br />

relaciones <strong>de</strong> vecindad, qué tipo <strong>de</strong> almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to, <strong>de</strong> circulación, <strong>de</strong><br />

localización, <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong> elem<strong>en</strong>tos humanos se <strong>de</strong>b<strong>en</strong> mant<strong>en</strong>er<br />

prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> tal o cual situación para alcanzar tal o cual fin"<br />

(1999:433). Algo <strong>de</strong> esto ocurre con la clasificación <strong>de</strong> Jason, si bi<strong>en</strong> hay que<br />

t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que la propia Jason advierte que no existe la teoría que soporte<br />

una clasificación indiscutible (29). La suya es también provisional.<br />

Dado que esa provisionalidad no provi<strong>en</strong>e <strong>de</strong> las limitaciones <strong>en</strong> la<br />

asimilación <strong>de</strong> los estudios folclóricos sino <strong>de</strong> factores que permanec<strong>en</strong> aj<strong>en</strong>os a<br />

estos estudios, parece plausible que algui<strong>en</strong> aj<strong>en</strong>o al dominio folclorista t<strong>en</strong>ga<br />

algo que <strong>de</strong>cir sobre su situación actual —lo que pue<strong>de</strong><br />

ser mi caso. En otras palabras, Jason, al proponer una fórmula que pret<strong>en</strong><strong>de</strong><br />

Géneros y estéticas <strong>en</strong> la literatura tradicional 69<br />

constituirse <strong>en</strong> cons<strong>en</strong>so para la actual etapa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estos estudios, no<br />

sólo ha tomado las lecciones <strong>de</strong> dosci<strong>en</strong>tos años <strong>de</strong> acumulación <strong>de</strong> saberes<br />

folcloristas, sino también elem<strong>en</strong>tos aj<strong>en</strong>os que expresan las insufici<strong>en</strong>cias <strong>de</strong><br />

esos saberes. En mi opinión, esos elem<strong>en</strong>tos son las categorías mecánicas con<br />

las que Jason pret<strong>en</strong><strong>de</strong> constituir su sistema <strong>de</strong> géneros. Estas categorías son<br />

tres: género, modo y simbolización, y <strong>en</strong> ellas se fundan otras tales como la<br />

oposición realista / fabuloso, o la distinción <strong>en</strong>tre numinoso y maravilloso,<br />

d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l dominio fabuloso. Veamos, <strong>en</strong> primer lugar, por qué estas categorías<br />

merec<strong>en</strong> la calificación <strong>de</strong> mecánicas.<br />

Quizá sean muchos los que cre<strong>en</strong> que las categorías abstractas han <strong>de</strong> ser<br />

siempre mecánicas, esto es, piezas conceptuales que actúan como <strong>en</strong>granajes <strong>de</strong><br />

un sistema sin que quepa preguntarse por la realidad <strong>de</strong> dichas categorías fuera<br />

<strong>de</strong>l sistema supuesto. Quiero <strong>de</strong>cir con esto que convi<strong>en</strong>e distinguir <strong>en</strong>tre<br />

categorías culturales, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su lugar <strong>en</strong> la vida, y otras que son simples<br />

supuestos <strong>de</strong> los teóricos para ll<strong>en</strong>ar vacíos <strong>en</strong> sus construcciones teóricas.<br />

El género <strong>en</strong> el mundo <strong>de</strong> las tradiciones<br />

Esa adscripción <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas categorías a la esfera <strong>de</strong> la vida pue<strong>de</strong> parecer<br />

problemática; <strong>en</strong> principio, no <strong>de</strong>bería serlo. Hay categorías <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to que<br />

se correspond<strong>en</strong> con f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os <strong>de</strong> la vida social y cultural; otras, <strong>en</strong> cambio,<br />

son sólo el resultado <strong>de</strong> la abstracción teórica y no sirv<strong>en</strong> sino a la economía <strong>de</strong><br />

esa teoría. El estructuralismo pret<strong>en</strong>dió construirse como teoría a partir <strong>de</strong> esas<br />

categorías abstractas y mecánicas. En la práctica, la distinción <strong>en</strong>tre unas y otras<br />

resulta más difícil, porque es frecu<strong>en</strong>te que categorías que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un fundam<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> la vida social y cultural son tomadas <strong>de</strong> forma mecánica. Y esto da lugar a un<br />

<strong>de</strong>sdibujami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la doble naturaleza <strong>de</strong> las categorías —social o mecánica—<br />

y a la impresión <strong>de</strong> que todas son iguales y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sus raíces <strong>en</strong> ese oscuro magma<br />

que es la teoría.<br />

Una <strong>de</strong> esas categorías socioculturales que ha sido tomada por mecánica y<br />

abstracta es la <strong>de</strong> género. En g<strong>en</strong>eral, basta trasladar una cate-


70 Luis Beltrán Almería<br />

goría social a un contexto mecánico para <strong>de</strong>snaturalizarla. Y esto suce<strong>de</strong> cuando<br />

género se equipara a modo, simbolización, etc. Hoy el concepto <strong>de</strong> género está<br />

<strong>de</strong>sprestigiado <strong>en</strong> las corri<strong>en</strong>tes dominantes <strong>de</strong> la teoría literaria. Curiosam<strong>en</strong>te,<br />

la razón para este <strong>de</strong>sprestigio es la misma que lo manti<strong>en</strong>e vivo <strong>en</strong> los estudios<br />

<strong>de</strong>l folclor, su utilidad para la clasificación. Los estudiosos <strong>de</strong> la literatura<br />

mo<strong>de</strong>rna observan la dificultad <strong>en</strong>orme <strong>de</strong> los esfuerzos clasificatorios. Esa<br />

dificultad se torna para muchos imposibilidad o, incluso, innecesidad. En<br />

cambio, <strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>o <strong>de</strong>l folclor la necesidad <strong>de</strong> la clasificación sigue si<strong>en</strong>do<br />

pat<strong>en</strong>te. Esta paradoja trasluce un problema histórico. Trataré <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribirlo <strong>de</strong><br />

forma abreviada.<br />

El concepto <strong>de</strong> género expresa el i<strong>de</strong>al creador <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> las tradiciones, con<br />

su t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a la agregación y a la infinita variación. El cu<strong>en</strong>to folclórico, <strong>en</strong> cuanto<br />

género, cumple el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> ofrecer valores es<strong>en</strong>ciales <strong>de</strong> la educación tradicional a<br />

través <strong>de</strong> una fabulación tradicional; se trata <strong>de</strong> ofrecer, por medio <strong>de</strong> una<br />

fábula, infinitas versiones <strong>de</strong> los valores imprescindibles para la <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> la vida<br />

<strong>en</strong> común. Otros géneros ofrec<strong>en</strong> también valores —el juego, la máxima, la<br />

mitificación, etc.— y se vinculan a otros aspectos <strong>de</strong> la vida social —la educación<br />

infantil para el cu<strong>en</strong>to, la educación <strong>de</strong>l adulto para la mitificación, etcétera.<br />

En razón <strong>de</strong>l carácter educador <strong>de</strong> los géneros tradicionales suele darse una<br />

cierta conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre ellos. Como señala Jason, los informantes compart<strong>en</strong><br />

varios géneros; pero esa comunidad <strong>de</strong> géneros no nos <strong>de</strong>be impedir apreciar el<br />

carácter autónomo <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos, que ti<strong>en</strong>e su propia evolución. El cu<strong>en</strong>to<br />

folclórico fue capaz <strong>de</strong> sobrevivir d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l campo literario histórico. Otros<br />

géneros como los refranes, las adivinanzas, ciertos juegos, se quedaron fuera <strong>de</strong><br />

ese campo, al m<strong>en</strong>os, hasta la fecha.<br />

La irrupción <strong>de</strong> la historia <strong>en</strong> el mundo <strong>de</strong> las tradiciones produjo un<br />

terremoto <strong>en</strong> el dominio <strong>de</strong> los géneros tradicionales. La observación que he<br />

formulado más arriba sobre los géneros que perdieron el estatuto <strong>de</strong> la creación<br />

y géneros que se mantuvieron <strong>en</strong> el dominio literario <strong>de</strong>be complem<strong>en</strong>tarse<br />

con otras que hicieron <strong>en</strong> su día p<strong>en</strong>sadores y filólogos. Platón se dio cu<strong>en</strong>ta<br />

—y así lo señaló <strong>en</strong> Leyes 700-01— <strong>de</strong> que la confusión y la mezcla <strong>de</strong> los<br />

géneros tradicionales era una <strong>de</strong> las consecu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>l nuevo arte poético que<br />

había instaurado la <strong>de</strong>mocracia<br />

Géneros y estéticas <strong>en</strong> la literatura tradicional 71<br />

—libertad y teatrocracia, lo llama él. En 1870 el filólogo clásico alemán Erwin<br />

Roh<strong>de</strong> llamó la at<strong>en</strong>ción sobre el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sintegración <strong>de</strong> los géneros<br />

tradicionales <strong>en</strong> el mundo griego, que, según él, están <strong>en</strong> la base <strong>de</strong> la creación<br />

<strong>de</strong> la novela.<br />

Estas y otras observaciones que no vamos a recordar ahora muestran que los<br />

géneros tradicionales sufrieron un primer proceso <strong>de</strong> adaptación a la nueva<br />

cultura histórica con la aparición <strong>de</strong> la sociedad compleja, urbana e internacional,<br />

que caracteriza al periodo histórico. Y, con la llegada <strong>de</strong> la Mo<strong>de</strong>rnidad y <strong>de</strong> un<br />

<strong>en</strong>torno <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to individualista, los géneros que surgieron con la<br />

historia han sufrido un segundo proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sestabilización — Bajtín lo llamó<br />

novelizarían <strong>de</strong> los géneros. Estos dos procesos hac<strong>en</strong> m<strong>en</strong>os reconocible la raíz<br />

social <strong>de</strong> los géneros, que se han integrado <strong>en</strong> la esfera <strong>de</strong> la cultura elevada y<br />

que parec<strong>en</strong> autonomizarse y diluir su vínculo con la vida (con la fiesta, con el<br />

apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> costumbres y valores, con el po<strong>de</strong>r).<br />

Esa es la razón <strong>de</strong> que nuestro tiempo t<strong>en</strong>ga profundas dudas acerca <strong>de</strong> los<br />

géneros literarios y <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r su dinámica y sus<br />

relaciones <strong>de</strong> par<strong>en</strong>tesco. Dos revoluciones g<strong>en</strong>éricas han <strong>de</strong>jado un panorama<br />

sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te confuso y <strong>de</strong>sdibujado para que los esquemáticos y planos<br />

procesos <strong>de</strong> raciocinio que todavía se estilan <strong>en</strong> el mundo académico —a veces<br />

con pret<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> (post)mo<strong>de</strong>rnidad y progresismo cultural— puedan<br />

<strong>en</strong>contrar alguna luz <strong>en</strong> semejante panorama. Pero si algo <strong>de</strong>muestra la<br />

investigación <strong>de</strong> la literatura tradicional acumulada a lo largo <strong>de</strong> dos siglos<br />

es la unidad <strong>de</strong>l cu<strong>en</strong>to folclórico por más que ese género conviva con otros<br />

géneros, claram<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>ciables por su función social, su cont<strong>en</strong>ido y su<br />

forma.<br />

Retornemos a la línea es<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> nuestra argum<strong>en</strong>tación, la naturaleza <strong>de</strong> la<br />

serie categorial género, modo, simbolización. La teorización sobre los géneros<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Goethe y Schelling ha t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la necesidad <strong>de</strong> otras categorías<br />

que expliqu<strong>en</strong> la diversidad <strong>de</strong> géneros. Y el concepto auxiliar, complem<strong>en</strong>to<br />

obligado, al que se recurre es el <strong>de</strong> modo. El modo —también la modalización <strong>en</strong><br />

discursos más abstractos— ha servido como mecanismo reductor <strong>de</strong> la<br />

diversidad g<strong>en</strong>érica. El ejemplo <strong>de</strong> Goethe resulta ilustrador. Explica Goethe <strong>en</strong><br />

las "Notas al Diwán <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>te y Occid<strong>en</strong>te" que los géneros literarios —él los<br />

llama "varieda<strong>de</strong>s poéticas"— son muchos y da una lista abierta <strong>de</strong><br />

dieciocho


72 Luis Beltrán Almería<br />

géneros, <strong>en</strong>tre los que figura la fábula. Pero, según el poeta alemán, hay<br />

sólo tres formas naturales <strong>de</strong> poesía: épica, lírica y dramática. A estas<br />

tres formas las llama "modalida<strong>de</strong>s poéticas" y "pued<strong>en</strong> actuar juntas o<br />

separadas. En el más pequeño poema se las <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra a m<strong>en</strong>udo juntas"<br />

(1990:1883). A partir <strong>de</strong> ahí se ha hablado <strong>de</strong> los modos como instancias<br />

superiores al género, que sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do tres, según sean narrativos,<br />

dialogados o cantados, pues se consi<strong>de</strong>ra que estas son las tres formas<br />

naturales o básicas <strong>de</strong> <strong>en</strong>unciar literariam<strong>en</strong>te.<br />

Jason utiliza el concepto <strong>de</strong> modo <strong>en</strong> esa misma línea es<strong>en</strong>cialista,<br />

para reducir la diversidad <strong>de</strong> los géneros a unos grupos g<strong>en</strong>erales. Curiosam<strong>en</strong>te<br />

también son tres los modos <strong>de</strong> la literatura tradicional: realista,<br />

fabuloso y simbólico. Sin embargo, a esta tríada modal hay que<br />

hacerle algunas objeciones. La primera es que Jason parece vacilar al<br />

situar el modo a la misma altura que la simbolización para, finalm<strong>en</strong>te,<br />

reunir las dos categorías <strong>en</strong> un modo ecléctico simbólico. La segunda<br />

observación es que <strong>en</strong> la propuesta <strong>de</strong> Jason los modos son otra cosa <strong>de</strong> lo<br />

que han sido <strong>en</strong> la teoría <strong>de</strong> los géneros. Jason no <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> por modos el<br />

concepto frecu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> modos <strong>de</strong> la <strong>en</strong>unciación, sino lo que podríamos<br />

llamar modos <strong>de</strong> la repres<strong>en</strong>tación: realista, no realista y un tercero que no<br />

es ni lo uno ni lo otro, el simbólico. La tercera observación es un simple<br />

corolario <strong>de</strong> la anterior. El concepto <strong>de</strong> modo ha servido para llevarnos<br />

al dominio <strong>de</strong> la estética. Pero hemos llegado al dominio estético como<br />

qui<strong>en</strong> dice <strong>de</strong> contrabando, sin <strong>de</strong>clarar la mercancía que trasladamos. En<br />

otras palabras, la opacidad <strong>de</strong> términos como modo y simbolización<br />

<strong>en</strong>cubre la débil percepción <strong>de</strong>l dominio estético.<br />

La estética tradicional<br />

Quizá conv<strong>en</strong>ga constatar una primera conclusión: no sólo para clasificar,<br />

sino para compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r algo <strong>de</strong> la creación verbal tradicional necesitamos<br />

<strong>de</strong>sarrollar una estética. Sin el marco <strong>de</strong> una teoría estética, los<br />

saberes acumulados acerca <strong>de</strong> las tradiciones no podrán traspasar las<br />

fronteras <strong>de</strong>l empirismo y <strong>de</strong>l mecanicismo. Po<strong>de</strong>mos añadir a este postulado<br />

que para compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r la creación verbal histórica también necesitamos<br />

una teoría estética, pero ese no es ahora nuestro tema.<br />

Géneros y estéticas <strong>en</strong> la literatura tradicional 73<br />

La cuestión es cómo plantear una estética <strong>de</strong> las tradiciones. La propuesta <strong>de</strong><br />

Jason es oponer realismo a fabulismo y ambos conceptos a simbolización o,<br />

quizá mejor, repres<strong>en</strong>tación (fabulosa o realista) a simbolización. En mi<br />

opinión, esta propuesta conti<strong>en</strong>e algo <strong>de</strong> verdad, pero traslada esquemas <strong>de</strong> la<br />

actualidad al mundo <strong>de</strong> las tradiciones sin la <strong>de</strong>bida consi<strong>de</strong>ración. Y el<br />

resultado es poco productivo —tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la clasificación<br />

como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong> la compr<strong>en</strong>sión—, pues <strong>en</strong> tales categorías quasi estéticas se<br />

agrupan géneros distintos cuyas relaciones <strong>de</strong> par<strong>en</strong>tesco y vecindad no son<br />

precisam<strong>en</strong>te explicitadas por esta ord<strong>en</strong>ación. Sería, <strong>en</strong> cambio, esperable que<br />

una ord<strong>en</strong>ación que respondiera a criterios más firmes —los estéticos, <strong>en</strong> mi<br />

opinión— <strong>de</strong>be revelar esas vecinda<strong>de</strong>s o par<strong>en</strong>tescos naturales <strong>en</strong>tre los<br />

géneros y sus varieda<strong>de</strong>s.<br />

Analizaremos, pues, qué tipo <strong>de</strong> estética conti<strong>en</strong>e la propuesta <strong>de</strong> Jason y<br />

hacia qué principios estéticos <strong>de</strong>beríamos avanzar, si es que son posibles<br />

principios <strong>en</strong> el mundo <strong>de</strong> la oralidad popular. Como he señalado, Jason<br />

concibe un sistema <strong>de</strong> géneros regido por los principios <strong>de</strong> modo y<br />

simbolización. Por modo <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> la oposición que suele ocupar el lugar <strong>de</strong> la<br />

estética <strong>en</strong> los estudios literarios <strong>de</strong> nuestro tiempo: la oposición <strong>en</strong>tre realismo<br />

e i<strong>de</strong>alismo. Por simbolización <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> un modo m<strong>en</strong>or que da lugar a una<br />

corta lista <strong>de</strong> seis géneros que parec<strong>en</strong> escapar a la oposición anterior. Veamos<br />

esto con algo más <strong>de</strong> <strong>de</strong>t<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to. Los estudios literarios <strong>de</strong> nuestra época —es<br />

<strong>de</strong>cir, la filología mo<strong>de</strong>rna— han t<strong>en</strong>dido a rechazar el punto <strong>de</strong> vista estético<br />

—que, bi<strong>en</strong> se ha criticado como una falacia, bi<strong>en</strong> se le expulsa a los dominios<br />

<strong>de</strong> la filosofía. Tras ese rechazo se sitúa el fracaso <strong>de</strong> la estética filosófica<br />

<strong>de</strong>cimonónica o, <strong>en</strong> el ámbito anglosajón, la certeza <strong>de</strong> que la perspectiva estética<br />

es, <strong>en</strong> realidad, una perspectiva aristocrática, autoritaria y jerarquizante, que<br />

expresa el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la clase dominante —la seriedad, la elevación. Esa<br />

había sido la propuesta <strong>de</strong> M. Amold y, ante ese elitismo reaccionario, la mejor<br />

actitud parecía el rechazo <strong>de</strong> tal punto <strong>de</strong> vista y la búsqueda <strong>de</strong> perspectivas<br />

<strong>de</strong>mocratizadoras.<br />

Que la estética <strong>de</strong> Arnold emana <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> vista elitista y conservador <strong>de</strong><br />

la clase dirig<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l siglo xix es algo evid<strong>en</strong>te. En cambio, que la respuesta a<br />

esa estética conservadora sea negar la estética no lo es. De hecho, la filología <strong>de</strong>l<br />

siglo XX ha seguido <strong>de</strong> manera poco cons-


74 Luis Beltrán Almería<br />

cí<strong>en</strong>te una doctrina estética que podríamos llamar filológica. Esa doctrina<br />

estética-filológica ha opuesto dos estéticas alternativas: el i<strong>de</strong>alismo y<br />

el realismo. El i<strong>de</strong>alismo sería una repres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> la realidad <strong>de</strong>cantada,<br />

seleccionada y, por tanto, embellecida, mi<strong>en</strong>tras que el realismo<br />

sería una repres<strong>en</strong>tación directa y sin <strong>de</strong>puración alguna <strong>de</strong> la realidad.<br />

Esta doctrina se ha aplicado masivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todas las filologías<br />

mo<strong>de</strong>rnas, con pequeñas variantes y matices que no cambian lo es<strong>en</strong>cial<br />

<strong>de</strong> ese criterio orgánico. Suele acompañar a este criterio la cre<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la<br />

es<strong>en</strong>cialidad <strong>de</strong> esta oposición, que aparecería ya <strong>en</strong> la épica antigua y se<br />

manti<strong>en</strong>e hasta la novela o la poesía <strong>de</strong> hoy. Lo que ha hecho Jason con<br />

su propuesta es trasladar esta noción orgánica <strong>de</strong> la crítica mo<strong>de</strong>rna al<br />

dominio <strong>de</strong> la literatura tradicional, si bi<strong>en</strong> ha retocado la vetusta noción<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>alismo por fabulismo —para luego <strong>de</strong>sgajar <strong>de</strong> este concepto<br />

otros más operativos— y ha añadido el apéndice <strong>de</strong>l simbolismo.<br />

Si observamos la propuesta <strong>de</strong> Jason <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el criterio <strong>de</strong> las asociaciones<br />

que permite, veremos un resultado <strong>de</strong>sigual y un tanto <strong>de</strong>cepcionante.<br />

En el epígrafe <strong>de</strong> géneros realistas conviv<strong>en</strong> la novella, la épica y<br />

la canción tradicional, cuyos vínculos parec<strong>en</strong> a simple vista más bi<strong>en</strong><br />

superficiales. En el modo numinoso se agrupan las ley<strong>en</strong>das <strong>en</strong> toda su<br />

amplia gama, con algunas incrustaciones curiosas: el mito, la teogonia, el<br />

cu<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l gran <strong>en</strong>gaño (tipo relato <strong>de</strong> Adán) y los textos rituales. En el<br />

grupo <strong>de</strong> lo maravilloso aparec<strong>en</strong> los cu<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> hadas <strong>en</strong> todo su variado<br />

muestrario. Y <strong>en</strong> el apartado <strong>de</strong> lo simbólico se agrupan géneros<br />

tan diversos como el cu<strong>en</strong>to-fórmula, el cu<strong>en</strong>to exagerado, la parábola, el<br />

cu<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los <strong>en</strong>anitos, la broma y el proverbio, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> común un<br />

didactismo radical.<br />

Quizá podamos sospechar sin riesgo a equivocarnos <strong>de</strong>masiado que los<br />

criterios tomados para <strong>de</strong>splegar esta clasificación resultan algo artificiosos<br />

y que la clasificación misma une lo evid<strong>en</strong>te y le aña<strong>de</strong> algo más<br />

sin conseguir conv<strong>en</strong>cer. Con todo, un aspecto no <strong>de</strong>be ser pasado por<br />

alto: esta clasificación apunta una cierta jerarquización social. Las ley<strong>en</strong>das<br />

se situarían <strong>en</strong> la cúspi<strong>de</strong> <strong>de</strong> esa jerarquía, seguidas por los cu<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> hadas<br />

y el modo simbólico —que sería un modo para los más torpes. Rompe<br />

esta gradación el primer grupo, el realista, sin duda el más arbitrario <strong>de</strong><br />

todos estos conjuntos, pues combina géneros elevados, como la<br />

Géneros y estéticas <strong>en</strong> la literatura tradicional 75<br />

épica, con géneros bajos como la canción popular y la novella. Pero criticar una<br />

propuesta así es una tarea <strong>de</strong>masiado fácil. Mucho más complicado resulta<br />

siempre dar i<strong>de</strong>as y puntos <strong>de</strong> vista que ayud<strong>en</strong> a mejorar el panorama. Y con<br />

esta tarea vamos a tratar <strong>de</strong> comprometernos.<br />

¿Qué criterios difer<strong>en</strong>ciadores po<strong>de</strong>mos <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> el mundo <strong>de</strong> las<br />

tradiiones? ¿Acaso no es el mundo tradicional es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te igualitario? ¿No es<br />

ese el mundo <strong>en</strong> el que el género humano es "como agua <strong>en</strong> el agua", según la<br />

feliz fórmula <strong>de</strong> Bataille? Si<strong>en</strong>do el mundo tribacl que se funda <strong>en</strong> las<br />

tradiciones es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te igualitario, pued<strong>en</strong> señalarse, <strong>en</strong> cambio, algunos<br />

factores <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad que nos servirán para as<strong>en</strong>tar una doctrina estética sobre<br />

los factores sociales. En la mayoría <strong>de</strong> las culturas tradicionales conocidas —tal<br />

vez, <strong>en</strong> todas— hemos percibido una incipi<strong>en</strong>te <strong>de</strong>sigualdad, una cierta división<br />

<strong>de</strong> tareas, <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong>l chamán, que pue<strong>de</strong> llegar a ser toda una<br />

casta sacerdotal —<strong>en</strong> las socieda<strong>de</strong>s teocráticas— y también una incipi<strong>en</strong>te<br />

casta gobernante —el rey y sus hijos, <strong>en</strong> el cu<strong>en</strong>to tradicional. Al emerger una<br />

casta gobernante, ya sea aristocrática o sacerdotal, o ambas cosas a la vez,<br />

aparec<strong>en</strong> géneros y toda una estética elevada que legitima esa incipi<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong>sigualdad. Esos géneros van dirigidos a la educación y consolidación <strong>de</strong> la<br />

casta dirig<strong>en</strong>te. De esta estética elevada forman parte la épica, la teogonia y los<br />

mitos, la historia sagrada y las ley<strong>en</strong>das (locales y nacionales), la ley divina,<br />

repres<strong>en</strong>taciones semiteatrales —como la tragedia ática—, textos rituales, etc. Sus<br />

esc<strong>en</strong>arios son el palacio real y el templo. Sus rasgos es<strong>en</strong>ciales son la elevación<br />

heroificadora y la expresión <strong>de</strong> una id<strong>en</strong>tidad nacional o <strong>de</strong> casta, al tiempo que<br />

se exaltan los valores familiar-patriarcales. El carácter elevado <strong>de</strong> esta estética<br />

—o <strong>de</strong> estos géneros— comporta un tipo especial <strong>de</strong> palabra, lo que po<strong>de</strong>mos<br />

llamar palabra poética, que suele t<strong>en</strong>er un arropami<strong>en</strong>to versal y un carácter<br />

cerrado, concluso, que impi<strong>de</strong> cualquier réplica, matiza-ción, reac<strong>en</strong>tuación por<br />

parte <strong>de</strong>l público al que se dirige. 1<br />

1 Jason también distingue <strong>en</strong>tre literatura elevada y docta y literatura folclórica. La<br />

primera es sabia y exige la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> expertos para su transmisión. Expresaría los<br />

valores c<strong>en</strong>trales <strong>de</strong> la comunidad. La segunda es popular, expresaría los valores<br />

periféricos y no precisa <strong>de</strong> expertos profesionales, tales corno escribas, sacerdotes,<br />

rapsodas, etc. (19-20). Sin embargo, no ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta


76 Luis Beltrán Almería<br />

Estos dos ámbitos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sus mom<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> transición. No son dos<br />

estéticas separadas por una frontera infranqueable. Hay elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong><br />

heroificación <strong>en</strong> ciertos cu<strong>en</strong>tos —los <strong>de</strong> hadas, por ejemplo— y, al contrario,<br />

hay elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> metamorfosis <strong>en</strong> géneros elevados. Pero sí pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cirse que son dominios autónomos porque se ori<strong>en</strong>tan a dos sectores<br />

distintos: a las castas dirig<strong>en</strong>tes, el primero; y a todos los públicos —<strong>en</strong> el<br />

s<strong>en</strong>tido social y <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> la edad—, los segundos. Los segundos<br />

constituy<strong>en</strong> la etapa <strong>de</strong> la educación primaria. Los primeros cumpl<strong>en</strong> la<br />

función social <strong>de</strong> la educación superior. Esa difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> nivel explica el<br />

escaso <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la estética elevada <strong>en</strong> muchas culturas. Se ha<br />

asociado la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la épica, por ejemplo, a las culturas <strong>de</strong> los pueblos<br />

<strong>de</strong> pastores, que exig<strong>en</strong> un mayor grado <strong>de</strong> jerarquización y <strong>de</strong><br />

militarización. Los pueblos agricultores, <strong>en</strong> cambio, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> unas tradiciones<br />

verbales que ap<strong>en</strong>as <strong>de</strong>sbordan la estética popular. En otras palabras, el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una estética tradicional elevada marca la etapa agónica <strong>de</strong>l<br />

mundo <strong>de</strong> las tradiciones, una etapa <strong>en</strong> la que afloran contradicciones que<br />

<strong>de</strong>sembocan <strong>en</strong> la constitución <strong>de</strong> "estados nacionales" y que, por tanto,<br />

edifican la antesala <strong>de</strong> la historia con su cultura escrita.<br />

Pero la jerarquía social no es el único criterio plausible para esbozar<br />

una teoría estética <strong>de</strong> los géneros tradicionales. También la oposición<br />

<strong>en</strong>tre la seriedad y la risa merece ser consi<strong>de</strong>rada. Jason suele confrontar<br />

géneros neutros o puros —por llamarles <strong>de</strong> alguna manera— a las<br />

correspondi<strong>en</strong>tes versiones carnavalescas. Así, por ejemplo, confronta<br />

una épica histórica, nacional o universal, con una épica carnavalesca.<br />

También a la ley<strong>en</strong>da sagrada le opone una ley<strong>en</strong>da sagrada carnavalesca.<br />

Incluso, variantes <strong>de</strong>l cu<strong>en</strong>to <strong>de</strong> hadas como el cu<strong>en</strong>to <strong>de</strong> hadas<br />

heroico o el cu<strong>en</strong>to <strong>de</strong> hadas <strong>de</strong> recomp<strong>en</strong>sa y castigo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sus correspondi<strong>en</strong>tes<br />

variantes carnavalescas. De este hecho, que se da también<br />

<strong>en</strong>tre las ley<strong>en</strong>das y <strong>en</strong> las novellas, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducirse la seriedad <strong>de</strong> la<br />

mayoría <strong>de</strong> los géneros tradicionales, que se vería replicada por la risa<br />

<strong>de</strong> la carnavalización. Sin embargo, esta posible interpretación me parece<br />

fuera <strong>de</strong> lugar. La literatura tradicional es, <strong>en</strong> es<strong>en</strong>cia, serio-cómi-ca,<br />

mixta. Como han visto los más profundos investigadores, ese carác-<br />

esta difer<strong>en</strong>cia a la hora <strong>de</strong> establecer su clasificación modal y<br />

mezcla <strong>en</strong> el grupo realista elem<strong>en</strong>tos doctos y populares.<br />

Géneros y estéticas <strong>en</strong> la literatura tradicional 77<br />

ter mixto se da <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la épica hasta el cu<strong>en</strong>to, aun <strong>en</strong> distintos grados. Las<br />

culturas tradicionales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un carácter ing<strong>en</strong>uam<strong>en</strong>te alegre que<br />

compatibiliza la risa con la seriedad. Sólo <strong>en</strong> la cultura histórica se produce el<br />

divorcio <strong>en</strong>tre la seriedad y la risa durante la larga etapa hege-monizada por el<br />

dogmatismo. En la etapa mo<strong>de</strong>rna, tanto la seriedad como la risa han<br />

experim<strong>en</strong>tado un consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong>bilitami<strong>en</strong>to, lo que permite su conflu<strong>en</strong>cia,<br />

nuevam<strong>en</strong>te.<br />

Si, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, los géneros tradicionales pose<strong>en</strong> la doble ori<strong>en</strong>tación<br />

s<strong>en</strong>o-cómica, <strong>de</strong>beríamos explicar qué función cumpl<strong>en</strong> esas variantes<br />

carnavalescas. Debo admitir que no dispongo <strong>de</strong> una explicación. En algún<br />

caso es claro que proced<strong>en</strong> <strong>de</strong> mixtificaciones, <strong>de</strong> mezclas <strong>de</strong> géneros. La<br />

Batracomiomaquia parece combinar las fábulas <strong>de</strong> animales con la épica. Pero<br />

también este es un caso claro <strong>de</strong> parodia y se trata <strong>de</strong> un poema escrito —al<br />

m<strong>en</strong>os, la versión conocida— que imita parodiando las fórmulas épicas y<br />

<strong>de</strong>terminados pasajes leídos <strong>en</strong> las obras <strong>de</strong> Hornero y Hesíodo. Si este carácter<br />

paródico fuera g<strong>en</strong>eralizable nos <strong>en</strong>contraríamos con muestras tardías <strong>de</strong> crítica<br />

—<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cultura escrita— a una cultura oral tradicional que se percibe como<br />

<strong>de</strong>svalorizada y anticuada.<br />

La cuestión <strong>de</strong>l idilio<br />

Pero ese eje jerárquico no es el único que atraviesa el dominio <strong>de</strong> la estética<br />

tradicional. Un conjunto <strong>de</strong> géneros tradicionales son atravesados por una<br />

estética peculiar, el idilio. El idilio es una estética que ha llamado la at<strong>en</strong>ción<br />

<strong>de</strong> los teóricos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo xvill; Schiller le <strong>de</strong>dicó páginas memorables. En el<br />

siglo XX Bajtín reconoció una <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> perviv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la estética<br />

tradicional.<br />

El idilio tradicional es una estética tradicionalm<strong>en</strong>te agrícola, pues consiste<br />

<strong>en</strong> la sublimación <strong>de</strong>l apego a la tierra natal. Esa relación con la tierra natal se<br />

expresa mediante la observación <strong>de</strong>l crecimi<strong>en</strong>to familiar, ya sea <strong>en</strong> la<br />

formación <strong>de</strong> la familia y el crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la prole, ya <strong>en</strong> el crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las<br />

fa<strong>en</strong>as agrícolas. Un ejemplo <strong>de</strong> idilio tradicional es el Génesis, sobre todo las<br />

sagas <strong>de</strong> Abraham, Isaac y Jacob. Otra manifestación idílica es el libro <strong>de</strong><br />

Ruth. Se trata <strong>de</strong> una estética <strong>en</strong> la que lo es<strong>en</strong>cial es el espacio familiar. El<br />

tiempo ti<strong>en</strong>e un papel m<strong>en</strong>or;


78 Luis Beltrán Almería<br />

adopta formas ríclicas, la <strong>de</strong> las g<strong>en</strong>eraciones, por ejemplo. En la literatura<br />

idílica histórica el estilo es es<strong>en</strong>cial, pues el l<strong>en</strong>guaje se contagia <strong>de</strong> los<br />

elem<strong>en</strong>tos naturales y <strong>de</strong> los ritmos cíclicos naturales y toda expresión se<br />

asi<strong>en</strong>ta sobre imág<strong>en</strong>es naturales. Recuér<strong>de</strong>se la fórmula mosaica que<br />

<strong>de</strong>scribe la tierra prometida (esto es, la <strong>de</strong> los antepasados): "la tierra que<br />

mana leche y miel".<br />

Jason apunta a los relatos <strong>de</strong>l conflicto familiar (que constituy<strong>en</strong> una<br />

etapa <strong>de</strong> lo idílico) d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l modo realista. Y es que, <strong>en</strong> efecto, el idilio<br />

pue<strong>de</strong> ser tomado por una especie <strong>de</strong> realismo primitivo o tradicional<br />

(salvando, eso sí, incómodos <strong>de</strong>talles, como la paternidad <strong>de</strong> Abraham<br />

y Sara a los ci<strong>en</strong> años, el diálogo con los dioses y otras incid<strong>en</strong>cias). No<br />

obstante, muchos idilios tradicionales irían a parar al cajón <strong>de</strong> lo<br />

numinoso, según Jason, <strong>en</strong> el que ha situado las ley<strong>en</strong>das —sagradas y<br />

<strong>de</strong> otros tipos. Ley<strong>en</strong>das, sagas, etc. forman parte <strong>de</strong> lo que nosotros<br />

apreciamos como historias familiares y que, <strong>en</strong> una compr<strong>en</strong>sión superior,<br />

po<strong>de</strong>mos llamar estética <strong>de</strong>l idilio. Esta estética no recoge los elem<strong>en</strong>tos<br />

<strong>de</strong> metamorfosis que suel<strong>en</strong> fundar el cu<strong>en</strong>to tradicional. Ti<strong>en</strong>e<br />

su eje <strong>en</strong> el crecimi<strong>en</strong>to. Una <strong>de</strong> las <strong>de</strong>rivaciones históricas <strong>de</strong>l crecimi<strong>en</strong>to<br />

natural idílico será la educación, el crecimi<strong>en</strong>to intelectual.<br />

El idilio es una estética que sust<strong>en</strong>ta una id<strong>en</strong>tidad familiar y espacial.<br />

Es la estética <strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tidad <strong>de</strong> la tribu, <strong>de</strong>l nosotros <strong>de</strong>l espacio<br />

familiar conocido, fr<strong>en</strong>te a un ellos, el mundo <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>sconocido. Esto<br />

quiere <strong>de</strong>cir que es una estética <strong>de</strong>l periodo final <strong>de</strong> las tradiciones, <strong>en</strong><br />

el que la tribu se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta a un proceso <strong>de</strong> construcción nacional con las<br />

tribus hermanas fr<strong>en</strong>te a otras naciones o fe<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> tribus. Muchas<br />

sagas idílicas se limitan a relatar las aportaciones <strong>de</strong> los antepasados<br />

a la construcción nacional. Otros géneros idílicos se limitan a la<br />

construcción familiar, sin alcanzar todavía la etapa <strong>de</strong> la construcción<br />

nacional. En algún caso, como el libro <strong>de</strong> Ruth, po<strong>de</strong>mos ver los dos<br />

mom<strong>en</strong>tos. El drama idílico <strong>de</strong> Ruth se limita a su marco familiar. Su<br />

marido ha muerto, y ella <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra un nuevo marido, trabajando para<br />

él <strong>en</strong> el campo. Pero al final se ha añadido una nota: <strong>de</strong> su estirpe nacerá<br />

el Mesías. La reconstrucción familiar <strong>de</strong> Ruth es también un paso <strong>en</strong><br />

la construcción <strong>de</strong>l estado teocrático.<br />

Esa t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l idilio a superar el marco familiar para convertirlo<br />

<strong>en</strong> un marco nacional revela su ori<strong>en</strong>tación hacia los géneros elevados:<br />

Géneros y estéticas <strong>en</strong> la literatura tradicional 79<br />

las sagas, las baladas, las ley<strong>en</strong>das, etc. Pero también son posibles géneros<br />

idílicos que se c<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la ruptura <strong>de</strong>l marco familiar (las tragedias áticas y<br />

otros géneros semejantes, pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el libro <strong>de</strong> Samuel, por ejemplo),<br />

géneros que expresan la crisis final <strong>de</strong> la familia patriarcal (esto es, <strong>de</strong> la<br />

familia poliginética). La aparición <strong>de</strong> la estética <strong>de</strong>l idilio supone una<br />

revolución <strong>en</strong> el marco <strong>de</strong> los géneros tradicionales. Compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r la génesis<br />

<strong>de</strong> esa revolución y su dinámica constituye hoy uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s retos <strong>de</strong><br />

los estudios <strong>de</strong> la tradición.<br />

Algunas consi<strong>de</strong>raciones metodológicas<br />

Vamos a terminar subrayando algunas cuestiones metodológicas es<strong>en</strong>ciales.<br />

Los folcloristas suel<strong>en</strong> contemplar su campo <strong>de</strong> acción como un gran<br />

yacimi<strong>en</strong>to arqueológico <strong>de</strong>l que se van rescatando las piezas para trasladarlas<br />

a una <strong>en</strong>orme biblioteca, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>positan <strong>de</strong>bidam<strong>en</strong>te ord<strong>en</strong>adas. Tal<br />

concepción ha sido útil para recuperar y recopilar docum<strong>en</strong>tos, pero ofrece<br />

resist<strong>en</strong>cias para una compr<strong>en</strong>sión profunda <strong>de</strong>l f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o. Una bu<strong>en</strong>a<br />

muestra <strong>de</strong> esto es que el <strong>de</strong>bate que pres<strong>en</strong>ta Jason se da <strong>en</strong> torno a la<br />

noción <strong>de</strong> clasificación, esto es, <strong>en</strong> torno al mejor producto <strong>de</strong> esas tareas<br />

arqueológicas y a sus limitaciones para seguir a<strong>de</strong>lante y <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> una nueva<br />

etapa <strong>de</strong> la investigación sobre la imaginación tradicional.<br />

Esa nueva etapa <strong>de</strong>be com<strong>en</strong>zar por subrayar la unidad <strong>de</strong> la imaginación<br />

tradicional y compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r esa unidad como un mundo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as distinto <strong>de</strong>l<br />

mundo histórico. Quizá no baste que las relaciones <strong>en</strong>tre las obras <strong>de</strong> la<br />

oralidad y <strong>en</strong>tre los elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la cultura tradicional son <strong>de</strong> distinta<br />

naturaleza que las obras y los elem<strong>en</strong>tos culturales <strong>de</strong> la escritura y <strong>de</strong>l<br />

periodo histórico. Un paso más allá consistiría <strong>en</strong> compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r la percepción<br />

especial <strong>de</strong>l tiempo que rige <strong>en</strong> el mundo <strong>de</strong> las tradiciones.<br />

El tiempo <strong>de</strong> las tradiciones no ti<strong>en</strong>e un curso lineal horizontal como la flecha<br />

<strong>de</strong>l tiempo histórico, que parte <strong>de</strong>l pasado para llegar al futuro. El tiempo<br />

tradicional es vertical y suele repres<strong>en</strong>tarse como un ciclo, el ciclo <strong>de</strong> la vida. La<br />

verticalidad <strong>de</strong>l tiempo tradicional quiere <strong>de</strong>cir que se ori<strong>en</strong>ta hacia la conexión<br />

<strong>en</strong>tre el cielo, la tierra y los infiernos (el


80 Luis Beltrán Almería<br />

subsuelo). La concepción horizontal <strong>de</strong>l tiempo histórico ha v<strong>en</strong>ido<br />

a sustituir la concepción vertical tradicional, que explica los hechos no<br />

<strong>en</strong> virtud <strong>de</strong> una experi<strong>en</strong>cia y <strong>de</strong> unas causas y proyectados hacia una<br />

meta, que es su consecu<strong>en</strong>cia, sino como influ<strong>en</strong>cia y pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los<br />

dioses y <strong>de</strong> los muertos. El mundo celeste rige los <strong>de</strong>stinos y las obras<br />

<strong>de</strong> los vivos, que han <strong>de</strong> ser repetición <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> los antepasados,<br />

<strong>de</strong> los fundadores <strong>de</strong> la tribu o <strong>de</strong> los dioses mismos. El pasado<br />

absoluto —no el pasado más próximo <strong>de</strong> la experi<strong>en</strong>cia, el pasado histórico—<br />

rige la actualidad. Y el futuro es el mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l final absoluto,<br />

<strong>de</strong>l apocalipsis, <strong>de</strong> la caída <strong>de</strong> los dioses y carece <strong>de</strong> todo valor, por eso<br />

se compr<strong>en</strong><strong>de</strong> como la gran catástrofe.<br />

Esta concepción vertical ha sido compr<strong>en</strong>dida <strong>en</strong> otros términos, con<br />

otro l<strong>en</strong>guaje, por otros teóricos, incluidos los folcloristas. Max Lüthi<br />

(1982:4-10), a propósito <strong>de</strong>l cu<strong>en</strong>to, la llamó unidim<strong>en</strong>sionalidad<br />

(Eindim<strong>en</strong>-sionalitat), concepto que confronta la multidim<strong>en</strong>sionalidad <strong>de</strong><br />

la ley<strong>en</strong>da ("los personajes corri<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> los cu<strong>en</strong>tos no si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> que un<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro con un ser <strong>de</strong> otro mundo sea un <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro con otra<br />

dim<strong>en</strong>sión sobr<strong>en</strong>atural", lo que sí suce<strong>de</strong> <strong>en</strong> la ley<strong>en</strong>da). Norbert Elias<br />

ha hecho profundas observaciones tanto sobre la concepción<br />

histórica <strong>de</strong>l tiempo como sobre la concepción tradicional. 2<br />

Esta concepción <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong>be ser complem<strong>en</strong>tada con otras nociones,<br />

sobre todo con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la igualdad es<strong>en</strong>cial <strong>de</strong>l hombre <strong>en</strong> las<br />

culturas tradicionales, igualdad matizada por las jerarquías <strong>de</strong> la edad,<br />

con su correspondi<strong>en</strong>te división <strong>de</strong> tareas, y <strong>de</strong> los roles sexuales, que<br />

también incorporan una división <strong>de</strong> tareas. Sólo las revoluciones tardías<br />

(la aparición <strong>de</strong> la agricultura, <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría, la revolución tecnológica<br />

que supuso la fundición <strong>de</strong> los metales) introdujeron nuevos elem<strong>en</strong>tos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad, <strong>en</strong> es<strong>en</strong>cia, la aparición <strong>de</strong> las castas sacerdotales y<br />

militares, profesionales <strong>de</strong>l cal<strong>en</strong>dario y <strong>de</strong> la guerra. Esas castas requerirán<br />

una id<strong>en</strong>tidad (el fundam<strong>en</strong>to cultural <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad). Y esa<br />

id<strong>en</strong>tidad <strong>de</strong> casta se apoya <strong>en</strong> los géneros elevados <strong>de</strong> la tradición —el<br />

idilio elevado <strong>de</strong> las sagas e historias nacionales, la épica, las ley<strong>en</strong>das...<br />

2<br />

He tratado esta cuestión más ext<strong>en</strong>sa y profundam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> “Sobre la sociología <strong>de</strong>l<br />

tiempo” (Beltrán, 2000: 91-100).<br />

Géneros y estéticas <strong>en</strong> la literatura tradicional 81<br />

Para los <strong>de</strong>sposeídos —los que no son cooptados por las castas, que son<br />

siempre la inm<strong>en</strong>sa mayoría— quedan los géneros bajos y más antiguos <strong>de</strong> la<br />

tradición —los cu<strong>en</strong>tos, las canciones, los juegos verbales—, que ni requier<strong>en</strong><br />

la creación <strong>de</strong> una id<strong>en</strong>tidad ni cre<strong>en</strong> <strong>en</strong> la <strong>de</strong>sigualdad.<br />

Todo esto nos lleva a una conclusión que ya fue a<strong>de</strong>lantada hace<br />

bastante tiempo por Lutz Róhrich: que la aproximación a los géneros <strong>de</strong> la<br />

tradición requiere profundizar <strong>en</strong> la prehistoria religiosa y cultural, y también<br />

al contrario —y esto es lo importante—, que los géneros tradicionales ofrec<strong>en</strong><br />

un gran tesoro todavía sin revelar acerca <strong>de</strong> las culturas tradicionales, pues<br />

<strong>de</strong>b<strong>en</strong> permitir el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una estética que ofrezca una nueva perspectiva<br />

a las investigaciones culturales <strong>de</strong> la tradición (1956:13 ss.). Max Lüthi<br />

recogió esa i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Róhrich con <strong>en</strong>tusiasmo. Pero la propuesta <strong>de</strong> un<br />

sistemare géneros etnopoéticos <strong>de</strong> H. Jason lo ha olvidado.<br />

Bibliografía citada<br />

BELTRÁN ALMERÍA, Luis, 2000. "Sobre la sociología <strong>de</strong>l tiempo". Riff-<br />

Raff 14: 91-100.<br />

FOUCAULT, Michel, 1999. "Espacios difer<strong>en</strong>tes". En Estética, Ética y Herm<strong>en</strong>éutica.<br />

Obras es<strong>en</strong>ciales III. Trad. A. Gabilondo. Barcelona: Paidós,<br />

431-441. GOETHE, J. W., 1990. Obras completas. Trad. R. Cansinos Ass<strong>en</strong>s,<br />

4 1 ed.<br />

Madrid: Aguilar. Vol. 1,1883. JASON, Heda, 2000. Motif, Type and G<strong>en</strong>re.<br />

Helsinki: Aca<strong>de</strong>mia Sci<strong>en</strong>tarum<br />

F<strong>en</strong>nica. LÜTHI, Max, 1982. The European Folktale: Form and Nature (Das<br />

europaische<br />

Volkmiirch<strong>en</strong>). Trad. J. D. Niles. Fila<strong>de</strong>lfia: istn. RÓHRICH, Lutz, 1956.<br />

March<strong>en</strong> una Wirklichkeit: Eine volkskundliche<br />

Untersuchung. Wiesbad<strong>en</strong>: Steiner.


Título: “Géneros y estéticos <strong>en</strong> la literatura tradicional”<br />

Autor: Beltrán Almería, Luis<br />

Fu<strong>en</strong>te: Revista <strong>de</strong> Literaturas Populares, año II, núm. 2, julio-diciembre<br />

2002.<br />

Publicado por: <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Filosofía</strong> y <strong>Letras</strong>, <strong>UNAM</strong><br />

Palabras clave: Géneros folclóricos, género, modo.<br />

Copyright<br />

Revista <strong>de</strong> Literaturas Populares es propiedad <strong>de</strong> la Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México y su<br />

cont<strong>en</strong>ido no <strong>de</strong>berá ser copiado, <strong>en</strong>viado o subido a ningún servidor o sitio electrónico a m<strong>en</strong>os que se t<strong>en</strong>ga<br />

el permido <strong>de</strong>l autor. Sin embargo, los usuarios podrán bajar e imprimir el artículo para uso individual.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!