17.05.2013 Views

PDF - Revista Rebeldía

PDF - Revista Rebeldía

PDF - Revista Rebeldía

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

sido domesticado, y nosotros decimos que no. Que<br />

seguimos luchando, que es nuestro modo de vida.<br />

Tantos años nos ha costado aprender y desarrollar lo<br />

que somos ahora, que no tan fácil vamos a volver a la<br />

vida que el sistema impone, una vida egoísta, aislada,<br />

que sólo genera individuos competitivos, al servicio<br />

del sistema… del capitalismo”, dice el Loko.<br />

El punk inició como un movimiento contra la<br />

“buena” música que sonaba en las radios en los años<br />

setenta, poco a poco fue tomando la forma de un movimiento<br />

ideológico. En sus primeras manifestaciones,<br />

el punk buscaba incomodar a lo establecido, era<br />

lo opuesto al “buen gusto”, la moral y la tradición. Sus<br />

canciones y su modo de vestir transgredían con el fin<br />

de liberarse de los estigmas sociales. A finales de los<br />

setenta, con la aparición del “hardcore”, el punk retoma<br />

un posicionamiento político más claro, en donde la<br />

conciencia de la situación política, social y económica<br />

empezó a ser el punto de partida para tomar acciones<br />

autónomas y autogestivas en contra del sistema, en<br />

contra del autoritarismo y por la libertad. Su ser rebelde<br />

se hizo social y está presente desde entonces.<br />

Para el Loko, el punk “es un modo de ser, el punk<br />

rompe con muchas barreras, crea individuos libres, inspira<br />

para que la gente tome el control de su vida. Luchar<br />

contra el control que existe es luchar por tener el control<br />

de ti mism@ y hacer lo que tú quieres”. En sus<br />

primeros años, el punk tenía como premisa básica que<br />

no había futuro, esta idea surgió de la canción “Dios<br />

salve a la reina”, de los británicos “The Sex Pistols”.<br />

No hay futuro, porque el futuro no existe, existimos<br />

nosotros. Ante esto, se hizo necesario y urgente que las<br />

personas asumieran las riendas de su vida en todos los<br />

sentidos. “Ser una mejor persona y mostrar a otros que<br />

es posible vivir de otra manera. Puedes vestir diferente<br />

o puedes vestirte como cualquier persona, pero lo que<br />

hace la diferencia es cómo piensas, cómo desarrollas<br />

tu vida y cómo contribuyes para que otra gente tome el<br />

control de sus acciones, se organice y luche por crear<br />

formas de andar más alternativas”.<br />

Para Alejandro, mucho de lo que ha aprendido lo<br />

ha adquirido al introducirse a la vida punk. El punk es<br />

“aprender a ser uno mismo”, dice. “El punk te enseña<br />

a luchar contra muchas cosas, pero también te enseña<br />

a luchar contra ti mismo. Me ha enseñado a romper<br />

con prejuicios”. En el Manifiesto Punk, escrito por<br />

Greg Graffin, se lee: “L@s Punks aprenden... que los<br />

PREJUICIOS están equivocados, este es el principio<br />

mediante el que ell@s rigen sus vidas; ell@s no lo<br />

aprendieron de un libro de texto. Sin el afán por entender<br />

y cuestionar las creencias mantenidas, la verdad<br />

permanece cubierta detrás de la costumbre, la inactividad,<br />

y la ideología dominante”.<br />

Aprender a ser un@ mism@ es no conformarse<br />

con lo que ya está establecido; es no repetir los conceptos<br />

imperantes; es cuestionar; es rechazar los dogmas;<br />

es revisarse constantemente y decidir a partir de<br />

esa revisión crítica hacia dónde quieres ir; es expresar<br />

tus opiniones; es buscar tu verdad y cuestionar la idea<br />

de que existe una única verdad. Es “romper con todos<br />

los vicios que el sistema te ha dado y aprender a hacer<br />

las cosas por ti mism@”.<br />

El punk, aunque en esencia se mantiene, ha ido<br />

transformándose y revolucionando a los tiempos y lugares<br />

actuales. Nos comparte Loko que, actualmente,<br />

se están desarrollando actividades de difusión de la cultura<br />

punk y que “se está mirando cómo era la escena en<br />

cada tiempo y lo que estamos haciendo ahora es buscar<br />

amistad, mejor convivencia y crear comunidad entre los<br />

mismos punks” de diferentes generaciones. “Queremos<br />

generar el sentido de comunidad y trabajar sobre eso,<br />

para desarrollar cosas mejores entre nosotr@s”.<br />

Con ejemplos, Alejandro nos platica de la solidaridad<br />

que se practica en la escena punk y también<br />

señala: “El punk es coto, no dice vuélvete un mártir<br />

de la revolución, no. Te enseña a hacer una lucha<br />

divertida”. Para ellos, el “punk no es droga, no es<br />

vandalismo, no es destrucción, aunque hay personas<br />

que lo hacen, eso son personas en sí. El punk es una<br />

alternativa, de ahí que cada quien lo tome y lo desarrolle”.<br />

En el local no se toma alcohol, ni se permiten<br />

las drogas. Algunos punks que los visitan no están de<br />

acuerdo, dice Loko. “Creen que no se debe prohibir,<br />

nosotros decimos que no estamos prohibiendo, que<br />

estamos mostrando lo que somos. Nosotros no tomamos,<br />

no fumamos. No queremos proyectarle a la<br />

gente una buena imagen, no. Esto es lo que somos,<br />

queremos que la gente nos vea como somos”.<br />

Y sentencia a la gente que los critica —quienes<br />

han llegado incluso a acusarlos de capitalistas por cobrar<br />

15 ó 20 pesos en una tocada, con el fin de juntar<br />

para la renta—: “la crítica será válida si quien la hace

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!