17.05.2013 Views

TABAQUISMO - Neumomadrid

TABAQUISMO - Neumomadrid

TABAQUISMO - Neumomadrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

NeumoTabaq-168 p 27/3/06 17:46 Página 124<br />

que supuso el 7,5% del gasto sanitario público.<br />

Sin embargo deducen que los fumadores,<br />

como consecuencia fundamentalmente de su<br />

mortalidad prematura, ocasionan un ahorro<br />

en prestaciones de la seguridad social de<br />

118.524 millones de pesetas. Si a esto se añade<br />

que en ese año de 1993 se recaudaron<br />

347.964 millones de pesetas por los impuestos<br />

del tabaco, encuentran un balance positivo<br />

del erario público de 224.211 millones de<br />

pesetas, por lo que concluyen que los fumadores<br />

se pagan con creces la factura sanitaria<br />

que originan (3) . Aun pudiendo ser cierta esta<br />

conclusión, hay que tener en cuenta que todos<br />

estos cálculos son muy hipotéticos. Además<br />

sólo se considera una parte del gasto ocasionado<br />

por el tabaquismo, pues estos modelos<br />

no suelen contemplar, por ejemplo, el<br />

absentismo laboral que es más alto entre los<br />

fumadores que entre los no fumadores. Las<br />

bajas entre las personas que fuman se deben,<br />

no sólo a enfermedades graves, como puede<br />

ser una enfermedad coronaria o respiratoria,<br />

sino también al hecho de que los fumadores<br />

son más susceptibles a la tos, los<br />

resfriados y la gripe (4) .<br />

Más recientemente se ha realizado un cálculo<br />

de los costes sanitarios directos generados<br />

por el consumo de tabaco en España. Parte<br />

de estos datos están publicados (5) y otros se<br />

han facilitado por gentiliza del Ministerio de<br />

Sanidad y Consumo. La metodología empleada<br />

utiliza los siguientes tres parámetros:<br />

– Prevalencia en la población española de<br />

seis enfermedades claramente relacionadas<br />

con el tabaco (EPOC, asma, enfermedad coronaria,<br />

enfermedad cerebro-vascular, cáncer<br />

de pulmón y bajo peso el nacer.<br />

– Datos epidemiológicos que indican la<br />

proporción en que los casos de estas enfermedades<br />

son atribuibles al tabaquismo.<br />

– Coste anual por caso para cada una de<br />

estas enfermedades.<br />

El ejercicio de estimación se realiza bajo<br />

dos supuestos, que difieren de las tasas de atribución<br />

de los casos. En el supuesto más conservador,<br />

el coste sanitario asciende a 438.000<br />

124<br />

J.M. CARRERAS CASTELLET<br />

millones de pesetas y en el más severo, a casi<br />

605.000 millones de pesetas, lo que equivale<br />

al 10% del gasto sanitario total.<br />

Beneficios para la salud de dejar de fumar<br />

Es indiscutible que lo mejor que puede<br />

hacer un fumador, independientemente de<br />

cuál sea su estado de salud, para conservar o<br />

mejorar ésta, es dejar de fumar. El riesgo asociado<br />

a la conducta de fumar disminuye muy<br />

significativamente al dejar de fumar.<br />

Mejora el perfil lipídico y disminuye la agregación<br />

plaquetaria por lo que, después de un<br />

año de abstinencia, el riesgo de infarto de miocardio<br />

o de accidente cerebrovascular disminuye<br />

a la mitad (6) .<br />

Los fumadores que dejan de fumar antes<br />

de los 50 años disminuyen un 50% el riesgo<br />

de muerte por enfermedades atribuibles al<br />

tabaquismo. Dependiendo del número de<br />

años de abstinencia se puede reducir el riesgo<br />

de cáncer de pulmón entre un 20 y un<br />

90% (7) .<br />

Además, al dejar de fumar se conoce desde<br />

hace tiempo que es la única medida que<br />

puede cambiar la historia natural de la EPOC,<br />

normalizando el declive de la función pulmonar<br />

(8) .<br />

Dificultad para dejar de fumar<br />

Para un gran número de fumadores dejar<br />

de fumar es difícil. En 1994, en EE.UU. el<br />

46,4% de los fumadores hicieron un intento<br />

serio de dejar de fumar, pero sólo el 5,7% permanecían<br />

abstinente al mes y sólo el 2,5% no<br />

fumaban al año (7) . Los fumadores, con el tiempo,<br />

desarrollan tolerancia a los efectos de la<br />

nicotina en lo que se conoce como neuroadaptación.<br />

Cuando deja de administrarse nicotina,<br />

el fumador neuroadaptado va a experimentar<br />

los característicos síntomas de<br />

abstinencia. La mayoría de estos síntomas<br />

alcanzan la máxima intensidad a las 24-48<br />

horas de haber dejado de fumar, disminuyendo<br />

su intensidad en 2-4 semanas. Algún síntoma,<br />

como el deseo de fumar, puede persistir durante<br />

meses e incluso años.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!