17.05.2013 Views

INTRODUCCIÓN. - Gobierno de Aguascalientes

INTRODUCCIÓN. - Gobierno de Aguascalientes

INTRODUCCIÓN. - Gobierno de Aguascalientes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>INTRODUCCIÓN</strong>.<br />

1<br />

PROGRAMA DE LA ZONA METROPOLITANA<br />

Los retos que enfrenta el <strong>de</strong>sarrollo urbano <strong>de</strong> México en el nuevo<br />

siglo están relacionados con los cambios que a escala mundial dan<br />

forma y contenido al proceso <strong>de</strong> globalización. La apertura comercial y<br />

la reestructuración económica están teniendo como resultado una<br />

localización más diversificada <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s productivas en el<br />

territorio nacional, con la consecuente emergencia <strong>de</strong> nuevas<br />

ten<strong>de</strong>ncias en la distribución poblacional y en la expansión e<br />

interacción <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s.<br />

A su vez, la confrontación <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s y poblaciones que en<br />

momentos históricos se encontraban separadas geopolíticamente,<br />

pero que por necesida<strong>de</strong>s comerciales o económicas encontraron una<br />

necesidad <strong>de</strong> vínculo entre ellas, ahora <strong>de</strong>ben apren<strong>de</strong>r a integrarse <strong>de</strong><br />

manera física, respondiendo a las necesida<strong>de</strong>s que ahora se buscan<br />

en conjunto. Un número importante <strong>de</strong> estas ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> México<br />

rebasan hoy los límites <strong>de</strong>l municipio que originalmente las contuvo y<br />

se han extendido sobre las circunscripciones vecinas. En otros casos,<br />

ciuda<strong>de</strong>s situadas en municipios contiguos han establecido en su<br />

crecimiento contacto físico, dando lugar a “metropolizaciones”.<br />

Pero esto, y <strong>de</strong> acuerdo con las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> urbanización en México,<br />

en las próximas décadas, la mayor parte <strong>de</strong> su población estará<br />

concentrada en las ciuda<strong>de</strong>s y, principalmente, en las gran<strong>de</strong>s<br />

metrópolis, extendiendo e interconectando diversas regiones urbanas<br />

y acentuando presiones y <strong>de</strong>sequilibrios ecológico-ambientales, lo cual<br />

complicará las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la gestión político-administrativa.<br />

Sin embargo, y afrontando estos escenarios poco benéficos para su<br />

subsistencia, las gran<strong>de</strong>s metrópolis en el mundo han optado por ver<br />

la viabilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>shacerse <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo metropolitano mono céntrico,<br />

típico <strong>de</strong> la etapa fordista, y adoptar otro <strong>de</strong> carácter policéntrico, más<br />

complejo en principio, don<strong>de</strong> las periferias suburbanas sirven <strong>de</strong><br />

asiento a la <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s complementarias para el<br />

territorio, pero con mayores beneficios para el conjunto <strong>de</strong> las<br />

poblaciones involucradas.<br />

Para el caso específico <strong>de</strong> la zona metropolitana <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong><br />

<strong>Aguascalientes</strong>, 1 esta situación plantea nuevos retos en materia <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> competencias y <strong>de</strong> coordinación entre los tres ór<strong>de</strong>nes<br />

<strong>de</strong> gobierno, que posibiliten la planeación y administración integral <strong>de</strong>l<br />

territorio en el estado, la gestión eficiente <strong>de</strong> los servicios públicos y el<br />

ejercicio pleno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> sus ciudadanos serán elementos<br />

indispensables para la gobernabilidad y el <strong>de</strong>sarrollo sustentable en el<br />

estado.<br />

Motivo por el cual el presente documento tiene como objetivo<br />

principal, el visualizar la conformación or<strong>de</strong>nada y regulada <strong>de</strong> la zona<br />

metropolitana <strong>de</strong> <strong>Aguascalientes</strong>, pero sobre todo, <strong>de</strong>limitar el<br />

crecimiento <strong>de</strong> la misma, basado en los escenarios que el documento<br />

<strong>de</strong>muestre, para lograr que <strong>Aguascalientes</strong> sea una zona metropolitana<br />

con un equilibrio en su crecimiento físico, económico y social, para<br />

brindar como fin último la mejor calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l país y los mejores<br />

servicios para el ciudadano que participa <strong>de</strong> la misma, así como<br />

potenciar la oportunidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo a otros centros <strong>de</strong> población<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l estado con las características a<strong>de</strong>cuadas para participar en<br />

una <strong>de</strong>scentralización necesaria en nuestra entidad.<br />

1 SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL, C. N. (2005). SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL, CONSEJO<br />

NACIONAL DE POBLACIÓN, INMDelimitacion <strong>de</strong> Zonas Metropolitanas <strong>de</strong> México 2005. Mexico, D.F. : INSTITUTO<br />

NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRÁFÍA E INFORMÁTICA.<br />

AGUASCALIENTES-JESÚS MARÍA-SAN FRANCISCO DE LOS ROMO


Delimitación <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Estudio<br />

2<br />

PROGRAMA DE LA ZONA METROPOLITANA<br />

Para la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> la Zona Metropolitana <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> <strong>Aguascalientes</strong> se<br />

<strong>de</strong>fine a partir <strong>de</strong> los criterios establecidos por el INEGI, en su publicación<br />

Delimitación <strong>de</strong> Zonas Metropolitanas <strong>de</strong> México 2005, realizado por el Grupo<br />

Interinstitucional <strong>de</strong> Zonas Metropolitanas, el cual lo <strong>de</strong>finió en base a tres<br />

criterios o grupos <strong>de</strong> municipios metropolitanos 2 :<br />

La gestión <strong>de</strong> las zonas metropolitanas implica la concurrencia <strong>de</strong> dos o mas<br />

gobiernos municipales, y en ocasiones estatales, con sus respectivas<br />

autorida<strong>de</strong>s. Sin embargo, la falta <strong>de</strong> acuerdos, las diferencias en la<br />

normatividad urbana, las disposiciones administrativas contrapuestas y la<br />

ausencia <strong>de</strong> mecanismos eficaces <strong>de</strong> coordinación intersectorial e<br />

intergubernamental, representan serios obstáculos para el a<strong>de</strong>cuado<br />

funcionamiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las metrópolis, particularmente en lo que se<br />

refiere a la planeación y regulación <strong>de</strong> su crecimiento físico, la provisión <strong>de</strong><br />

servicios públicos y el cuidado <strong>de</strong> su entorno ambiental.<br />

Esta situación plantea nuevos retos en materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> competencias<br />

y <strong>de</strong> coordinación entre los tres ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> gobierno, que posibiliten la<br />

planeación y administración integral <strong>de</strong>l territorio, la gestión eficiente <strong>de</strong> los<br />

servicios públicos y el ejercicio pleno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> sus ciudadanos,<br />

elementos indispensables para la gobernabilidad y el <strong>de</strong>sarrollo sustentable <strong>de</strong><br />

las zonas metropolitanas <strong>de</strong>l país.<br />

Es así como:<br />

“La extensión territorial que incluye a la unidad político-administrativa que<br />

contiene la ciudad central, y las unida<strong>de</strong>s político-administrativas contiguas a<br />

ésta que tienen características urbanas, tales como sitios <strong>de</strong> trabajo o lugares<br />

<strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> trabajadores y que mantienen una interrelación socio<br />

económica directa, constante e intensa con la ciudad central, y viceversa.”<br />

(Unikel, 1978).<br />

Criterios <strong>de</strong> <strong>de</strong>limitación;<br />

1. Municipios centrales. Correspon<strong>de</strong>n a los municipios don<strong>de</strong> se<br />

localiza la ciudad principal que da origen a la zona metropolitana, los<br />

cuales se i<strong>de</strong>ntificaron a partir <strong>de</strong> las siguientes características:<br />

Municipios que comparten una conurbación intermunicipal,<br />

<strong>de</strong>finida ésta como la unión física entre dos o más localida<strong>de</strong>s<br />

censales <strong>de</strong> diferentes municipios y cuya población en conjunto<br />

ascien<strong>de</strong> a 50 mil o más habitantes.<br />

Municipios con localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 50 mil o más habitantes que<br />

muestran un alto grado <strong>de</strong> integración física y funcional con<br />

municipios vecinos predominantemente urbanos.<br />

Municipios con ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un millón o más habitantes.<br />

Municipios con ciuda<strong>de</strong>s que forman parte <strong>de</strong> una zona<br />

metropolitana transfronteriza, con 250 mil o más habitantes.<br />

2. Municipios exteriores <strong>de</strong>finidos con base en criterios estadísticos y<br />

geográficos. Son municipios contiguos a los anteriores, cuyas localida<strong>de</strong>s no<br />

están conurbadas a la ciudad principal, pero que manifiestan un carácter<br />

predominantemente urbano, al tiempo que mantienen un alto grado <strong>de</strong><br />

integración funcional con los municipios centrales <strong>de</strong> la zona metropolitana,<br />

<strong>de</strong>terminados a través <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las siguientes<br />

condiciones:<br />

Su localidad principal está ubicada a no más <strong>de</strong> 10<br />

kilómetros por carretera pavimentada y <strong>de</strong> doble carril, <strong>de</strong> la<br />

localidad o conurbación que dio origen a la zona<br />

metropolitana en cuestión.<br />

Al menos 15 por ciento <strong>de</strong> su población ocupada resi<strong>de</strong>nte<br />

trabaja en los municipios centrales <strong>de</strong> la zona metropolitana,<br />

o bien, 10 por ciento o más <strong>de</strong> la población que trabaja en el<br />

municipio resi<strong>de</strong> en los municipios centrales <strong>de</strong> esta última.<br />

2 SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL, C. N. (2005). SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL, CONSEJO<br />

NACIONAL DE POBLACIÓN, INMDelimitacion <strong>de</strong> Zonas Metropolitanas <strong>de</strong> México 2005. Mexico, D.F. : INSTITUTO<br />

NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRÁFÍA E INFORMÁTICA.<br />

AGUASCALIENTES-JESÚS MARÍA-SAN FRANCISCO DE LOS ROMO


3<br />

PROGRAMA DE LA ZONA METROPOLITANA<br />

Tienen un porcentaje <strong>de</strong> población económicamente<br />

activa ocupada en activida<strong>de</strong>s industriales,<br />

comerciales y <strong>de</strong> servicios mayor o igual a 75 por<br />

ciento.<br />

Tienen una <strong>de</strong>nsidad media urbana <strong>de</strong> por lo menos 20<br />

habitantes por hectárea.<br />

3. Municipios exteriores <strong>de</strong>finidos con base en criterios <strong>de</strong><br />

planeación y política urbana. Son municipios que se encuentran<br />

reconocidos por el gobierno fe<strong>de</strong>ral y local como parte <strong>de</strong> una zona<br />

metropolitana, a través <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> instrumentos que regulan su<br />

<strong>de</strong>sarrollo urbano y la or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> su territorio, in<strong>de</strong>pendientemente<br />

<strong>de</strong> su situación respecto <strong>de</strong> los criterios señalados en el punto<br />

anterior. Para su incorporación se tomó en cuenta el cumplimiento <strong>de</strong><br />

al menos una <strong>de</strong> las siguientes condiciones:<br />

3a. Estar incluidos en la <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong> zona conurbada o zona<br />

metropolitana correspondiente.<br />

3b. Estar consi<strong>de</strong>rados en el programa <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> zona<br />

conurbada o zona metropolitana respectivo.<br />

3c. Estar reconocidos en el Programa Nacional <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Urbano y Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l Territorio vigente.<br />

UBICACIÓN DE LA ZONA METROPOLITANA DE AGUASCALIENTES<br />

La <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong>fine como zona metropolitana al conjunto <strong>de</strong><br />

dos o más municipios don<strong>de</strong> se localiza una ciudad <strong>de</strong> 50 mil o más<br />

habitantes, cuya área urbana, funciones y activida<strong>de</strong>s rebasan el límite<br />

<strong>de</strong>l municipio que originalmente la contenía, incorporando como parte<br />

<strong>de</strong> sí misma o <strong>de</strong> su área <strong>de</strong> influencia directa a municipios vecinos,<br />

predominantemente urbanos, con los que mantiene un alto grado <strong>de</strong><br />

integración socioeconómica; en esta <strong>de</strong>finición se incluye a<strong>de</strong>más a<br />

aquellos municipios que por sus características particulares son<br />

relevantes para la planeación y política urbanas.<br />

De acuerdo al proceso metodológico propuesto <strong>de</strong> <strong>de</strong>termina<br />

que la zona metropolitana se encuentra <strong>de</strong>finida por los municipios <strong>de</strong><br />

<strong>Aguascalientes</strong>, Jesús María y San Francisco <strong>de</strong> los Romo, según los<br />

resultados obtenidos y presentados por el siguiente gráfico.<br />

AGUASCALIENTES-JESÚS MARÍA-SAN FRANCISCO DE LOS ROMO


UBICACIÓN.<br />

4<br />

PROGRAMA DE LA ZONA METROPOLITANA<br />

La Zona Metropolitana, esta integrada por los municipios <strong>de</strong><br />

<strong>Aguascalientes</strong>, Jesús María y San Francisco <strong>de</strong> los Romo, cuenta con<br />

una extensión <strong>de</strong> 190,336.68 has que representa el 33.83% <strong>de</strong>l<br />

territorio <strong>de</strong>l Estado.<br />

La Zona Metropolitana colinda al Norte con el municipio <strong>de</strong> Pabellón<br />

<strong>de</strong> Arteaga, al Oriente con el municipio <strong>de</strong> El Llano y al Poniente con<br />

los municipios <strong>de</strong> San José <strong>de</strong> Gracia y Calvillo.<br />

Las principales vías <strong>de</strong> accesibilidad son: la carretera Fe<strong>de</strong>ral 45, que<br />

comunica <strong>de</strong> norte a sur con las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Zacatecas, Lagos <strong>de</strong><br />

Moreno, Jalisco, León, Guanajuato; la carretera Fe<strong>de</strong>ral 70 que<br />

comunica <strong>de</strong> oriente a poniente con el municipio <strong>de</strong> Calvillo hasta la<br />

ciudad <strong>de</strong> San Luis Potosí.<br />

Las coor<strong>de</strong>nadas geográficas extremas <strong>de</strong>l polígono <strong>de</strong> la Zona<br />

Metropolitana son:<br />

Norte: 2445199.981805m<br />

Oriente: 790657.275221 m<br />

Poniente 765636.941305 m<br />

Sur: 2396993.166607m.<br />

AGUASCALIENTES-JESÚS MARÍA-SAN FRANCISCO DE LOS ROMO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!