18.05.2013 Views

INDUSTRIA TRADICIONAL LAS CANTERAS Y LA PIEDRA DE ...

INDUSTRIA TRADICIONAL LAS CANTERAS Y LA PIEDRA DE ...

INDUSTRIA TRADICIONAL LAS CANTERAS Y LA PIEDRA DE ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estratigráficamente se observa restos de los moluscos palustres o terrestres siendo<br />

abundantes en estas rocas del tipo Planorbis, Lymnaea, Bythinia y Helix entre otros. Esta<br />

caliza blanca miocena de Colmenar de Oreja es conocida con el nombre escueto de “Piedra<br />

de Colmenar”, lo que da ocasión con alguna frecuencia a la errónea frecuencia de que<br />

procede de algún otro Colmenar.<br />

Entre los propietarios de las canteras, llegó a figurar el Rey, pues para la obra del nuevo<br />

Palacio Real de Aranjuez, junto al viejo Maestrazgo de Santiago, que mandó construir<br />

Felipe II por el año 1561, se compro y excavó una cantera en el término de la villa de<br />

Colmenar. Fue la única cantera que desde su apertura vino haciéndose a cielo abierto, cosa<br />

muy aparente para un “cantero” con excepcionales medios económicos y técnicos, como<br />

era el Rey.<br />

En las demás canteras la explotación no se hizo así. Una tras otra fueron abriéndose<br />

mediante cala de la corteza terrestre y extracción por el sistema de galerías iluminadas con<br />

tragaluces abiertos al exterior en sus techos, que iban quedando sujetos por puntales de la<br />

propia piedra. El tipo de explotación solía ser familiar.<br />

La cantería tuvo su más esplendoroso momento durante el s.XVIII consumido en labrar el<br />

imponente edificio del Palacio Real de Madrid y la serie de estatuas de gran tamaño, en<br />

total 94, que le iban a coronar y que hoy andan en buena parte repartidas por diversos<br />

lugares de la Capital.<br />

El problema de aquellos tiempos, aparte de la penosa extracción de los bloques bajo tierra,<br />

era el transporte de tan pesados volúmenes. No existía otro que el lentísimo rodar de las<br />

carretas tiradas por bueyes y, para las mejores piezas, los carros falcados, que poseían cierta<br />

curvatura basada en la figura de la hoz. La piedra de Colmenar también fue usada ante o<br />

después en las iglesias de Colmenar y Chinchón, y en variedad de construcciones de<br />

Aranjuez y Madrid como la Palacio Real de Aranjuez, la Puertas de Alcalá y Toledo, la<br />

Catedral de la Almudena, la Casa de Velázquez, el Museo del Prado, el Observatorio<br />

Astronómico, Teatro Real, Banco de España, Palacio de Correos y Comunicaciones, o la<br />

Catedral y el Alcázar de Toledo.<br />

En la actualidad, la explotación de las pocas canteras que se siguen explotando está<br />

mecanizada y se hace a cielo abierto. Ya no hay peligro de derrumbamiento, ni de<br />

accidentes. Media docena de hombres realiza el trabajo que hacían antaño mil. La piedra<br />

cada vez esta más profunda y los costes de extracción aumentan.<br />

En las últimas décadas ha proliferado la fabricación de cal con las piedras más pequeñas y<br />

de inferior calidad. Sus utilidades son varias desde enriquecedor del abono, compuestos<br />

destinados a fortalecer las osamenta de determinados animales, la fabricación de vidrio o<br />

betún, cemento blanco, grava, etc.<br />

HORNOS Y TINAJAS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!