18.05.2013 Views

INDUSTRIA TRADICIONAL LAS CANTERAS Y LA PIEDRA DE ...

INDUSTRIA TRADICIONAL LAS CANTERAS Y LA PIEDRA DE ...

INDUSTRIA TRADICIONAL LAS CANTERAS Y LA PIEDRA DE ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

garbanzos aguantan años enteros sin perder la piel, se concentra la sustancia del jamón, y el<br />

trigo y la cebada rechazan la presencia del gorgojo.<br />

La tinaja tradicional era la panzuda o cónica, sin embargo, después de la Guerra Civil, con<br />

el fin de aprovechar espacio y tener más capacidad de almacenamiento en las bodegas, se<br />

comenzó a hacer la cilíndrica y otro tipo que llamaban guareña, parecida a la cilíndrica<br />

pero con el culo cóncavo, para darle mayor resistencia.<br />

Hasta los años 60 funcionaron los hornos, teniendo a su vecino Chinchón entre sus buenos<br />

clientes. Una de estas famosas y enormes tinajas de Colmenar de Oreja presidió el Pabellón<br />

de Madrid en la Expo-92 de Sevilla, al igual que la tinaja que decora los jardines de la Casa<br />

del Príncipe de Asturias y que fue un regalo del Ayuntamiento de Colmenar de Oreja con<br />

motivo de su boda con Doña Letizia Ortiz Rocasolano. En la plaza que acompaña la tinaja<br />

se puede leer:<br />

“Las tinajas conservan el equilibrio perfecto, ya que la arcilla ha sido distribuida en ellas de<br />

forma exacta”. “En su formación se emplean nueve meses, el mismo tiempo que un niño en<br />

el vientre de su madre” 22 de mayo de 2004.<br />

EL ESPARTO<br />

El trabajo del esparto más que una profesión en sí era una habilidad común a los habitantes<br />

del pueblo. Era normal ver en los años 50 y 60 a jubilados o ancianos charlando a las<br />

puertas de sus casas o paseando con un manojo de esparto bajo el brazo haciendo miñuelo.<br />

En todas partes del pueblo se trabajaba el esparto, pero era en el barrio que todavía lleva su<br />

nombre, el Barrio de la Espartería, en donde se concentraba la máxima actividad, que en el<br />

año 1751 llegan a contabilizarse 108 fabricantes, cuya producción venían a comprar de toda<br />

la Castilla.<br />

El lugar natural de trabajo era la calle. En cualquier época del año las calles del Barrio<br />

Descaderado presentaban una actividad y ocupación totales. Tejían serones para llevar la<br />

carga en las caballerías, aguaderas para transportar cántaros de agua, valeos con los que<br />

recoger los excrementos de las caballerías, pitas para atar los melones, cinchas para la<br />

caballería, esteras o alfombras, ramales, sogas, maromas y múltiples utilidades necesarias<br />

en la época.<br />

La materia prima se recogía en los alrededores de Colmenar, donde crecía naturalmente la<br />

atocha y el albardín, que crecían más cuanto más se cogían. La maceración era el paso<br />

siguiente, poniendo el remojo el esparto durante 21 días, transcurridos los cuales se<br />

golpeaban con una maza de madera hasta que tenían la suavidad requerida para su<br />

cometido: miñuelo o albardín. Después llegaba el tejido de las pleitas que viene a ser la<br />

columna vertebral del trabajo, de 14 - 25 o 28 ramales, según para lo que se fuera a<br />

emplear.<br />

Tiempos atrás el esparto en rama de esta zona era tan deseado que S.M. Carlos IV hubo de<br />

prohibir su extracción fuera del reino y la saca de libanés que se fabricaban, como se<br />

advierte en la Real Cédula de Octubre de 1790.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!