18.05.2013 Views

40. UH 05.40. SIERRA GORDA Y POLJE DE ZAFARRAYA Se sitúa ...

40. UH 05.40. SIERRA GORDA Y POLJE DE ZAFARRAYA Se sitúa ...

40. UH 05.40. SIERRA GORDA Y POLJE DE ZAFARRAYA Se sitúa ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>40.</strong> <strong>UH</strong> 05.<strong>40.</strong> <strong>SIERRA</strong> <strong>GORDA</strong> Y <strong>POLJE</strong> <strong>DE</strong> <strong>ZAFARRAYA</strong><br />

<strong>Se</strong> <strong>sitúa</strong> entre las provincias de Granada y Málaga, ocupando una extensión de unos<br />

305,5 km 2 . El Polje de Zafarraya se encuentra en el borde meridional de Sierra Gorda<br />

y está formada por una zona relativamente llana, con cotas comprendidas entre la<br />

900 y 1 000 m.s.n.m. La unidad está a caballo entre las cuencas del Guadalquivir y<br />

Sur, aunque su participación en Guadalquivir es superior.<br />

Desde el punto de vista de la geología regional, esta unidad se encuentra en el<br />

ámbito de las Cordilleras Béticas, en la zona Subbética y, de manera más concreta,<br />

en el dominio Subbético interno, con presencia marginal por el Este de materiales<br />

pertenecientes a la Depresión de Granada.<br />

Los materiales acuíferos son calizas y calizas dolomíticas jurásicas (del Lías). El<br />

sustrato impermeable lo constituyen los materiales arcillosos y evaporíticos del<br />

Triásico. Sobre el Polje aparecen rellenos post-orogénicos terciarios, formados por<br />

limos, margas, conglomerados y otros materiales con potencia total de unos 190<br />

metros.<br />

En el conjunto de la unidad se distinguen tres grandes subunidades: Sierra Gorda,<br />

Sierra de Gibalto y Polje de Zafarraya. La Subunidad de Sierra Gorda, con 305,5 km 2<br />

de extensión y potencia de más de 1 000 metros, constituye un buen ejemplo de<br />

morfología cárstica, caracterizada por el gran espesor de calizas y la forma de domo<br />

extremadamente fracturado, que ha permitido que los procesos cársticos se<br />

desarrollen con gran facilidad. Las formas de absorción están representadas por<br />

lenar, dolinas, uvaleas, poljes y simas. A efectos hidrogeológicos, resulta más<br />

interesante la descripción por sectores, en lugar de por subunidades:<br />

• <strong>Se</strong>ctor occidental de Sierra Gorda. Su principal punto de surgencia es el sector<br />

de Río Frío.<br />

• <strong>Se</strong>ctor oriental de Sierra Gorda. Los puntos principales de descarga son los<br />

manantiales de Loja y El Salar.<br />

• <strong>Se</strong>ctor Torrecilla-Los Revuelos. No existen salidas naturales relacionadas con<br />

este sector. En este sector se realiza una intensa explotación de las aguas<br />

subterráneas durante los meses de estiaje con destino al riego, lo que origina un<br />

problema de sobreexplotación local.<br />

• <strong>Se</strong>ctor de la Sierra de Alhama, formado por la Siera de Alhama, con los<br />

manantiales del Guaro como principal surgencia.<br />

• <strong>Se</strong>ctor de la Sierra de Gibalto, constituido por la sierra del mismo nombre. Sus


puntos de drenaje son la Fuente de la Lana y el manantial del Cortijo.<br />

• Detrítico del Polje de Zafarraya. Sobre un sustrato de calizas liásicas, se halla la<br />

formación margosa-arenosa terciaria y un aluvial cuaternario, ligados al arroyo de<br />

la Madre, rellenando la Depresión de Zafarraya, que albergan un manto freático<br />

que podría estar en eterminadas zonas en conexión hidráulica con el acuífero<br />

cárstico de Sierra Gorda. El nivel piezométrico se encuentra muy próximo a la<br />

superficie.<br />

La alimentación se produce por infiltración de las precipitaciones sobre los materiales<br />

permeables y de manera oculta desde otras unidades o sectores. En conjunto, la<br />

recarga se estima en 131 hm 3 /año, segregados en 117 para Sierra Gorda, 5 para<br />

Sierra de Gibalto y 9 para el Polje de Zafarraya.<br />

A usos urbanos se destinan unos 3,63 hm 3 /año, para una población de 23 037<br />

habitantes, para el abastecimiento de Loja, Venta del Rayo y La Tajea, Salar y<br />

Periana. Al regadío se destinan unos 7,6 hm 3 /año, con una superficie total de riego de<br />

2 223 hectáreas. Los recursos de la Sierra de Gibalto se utilizan muy escasamente en<br />

la actualidad.<br />

En las subunidades cársticas, las aguas son de baja salinidad, con residuo seco entre<br />

150 y 540 mg/l, correspondiendo las mayores concentraciones al final del estiaje<br />

como consecuencia de la explotación para usos agrícolas. La dureza varía entre 13 y<br />

33 º F. La facies hidroquímica predominante es la bicarbonatada, con predominio de<br />

los sulfatos sobre los cloruros. En los manantiales se detecta la presencia de nitratos<br />

en concentraciones comprendidas entre 4 y 17 mg/l, obteniénose, una vez más, los<br />

mayores valores al final del estiaje.<br />

En el acuífero detrítico del polje de Zafarraya las facies son similares, salvo en<br />

algunos puntos anómalos en el que el residuo seco es superior a 450 mg/l.<br />

En definitiva, las aguas de la unidad presentan buena calidad para su uso en<br />

abastecimiento y regadío.<br />

El riesgo de contaminación es alto, por su carácter carbonatado. El asentamento de<br />

núcleos urbanos en su extremo meridional (Zafarraya, Ventas de Zafarraya y El<br />

Almendra, entre otros) constituyen un serio peligro por los vertidos residuales líquido<br />

sy sólidos. Análogamente, la población de Loja podría ocasionar problemas de<br />

contaminación. El Polje de Zafarraya es, sin duda, el área más vulnerable, tanto por<br />

los núcleos urbanos como por las actividades agrícolas que sobre él se desarrollan.<br />

Existe una red piezométrica con un único punto y una red hidrométrica y de calidad<br />

constituidas por 11 puntos, con periodicidades en las medidas bimestral y semestral,<br />

respectivamente.


42. <strong>UH</strong> 05.42. TEJEDA-ALMIJARA-LAS GUÁJARAS<br />

<strong>Se</strong> <strong>sitúa</strong> entre las provincias de Granada y Málaga, ocupando en esta última, parte de<br />

la comarca de la Axarquía. En los bordes de la unidad se localizan numerosos<br />

núcleos de población, destacando Nerja en Málaga y Alhama de Granada, Padul y<br />

Dúrcal en la provincia de Granada, la mayor parte de los cuales se abastecen con<br />

aguas de la unidad. La mayor parte del área ocupada por los acuíferos de esta<br />

unidad corresponde a superficies forestales, repobladas fundamentalmente de pinos.<br />

La unidad está a caballo entre las cuencas del Guadalquivir y Sur.<br />

La vertiente norte de la unidad drena hacia los ríos Cacín y Alhama, tributarios del<br />

Genil, regulándose los caudales en el embalse de los Bermejales, sobre el Cacín (al<br />

que se trasvasa el Alhama). La vertiente meridional drena hacia los ríos Vélez y<br />

Guadalfeo.<br />

Desde el punto de vista de la geología regional, esta unidad se encuentra en el<br />

dominio Alpujárride, formación constituida por un conjunto de mantos de corrimiento,<br />

individualizados y superpuestos tectónicamente (mantos de La Herradura, Salobreña<br />

y Los Guajares). Todos tienen la característica común de poseer un conjunto basal de<br />

baja permeabilidad y otro superior carbonatado, con calizas, dolomías y mármoles,<br />

permeable que pueden alcanzar en conjunto más de 1 000 metros de espesor. La<br />

superficie de afloramientos permeables alcanza en conjunto una extensión de unos<br />

720 km 2 .<br />

En el conjunto de la unidad se distinguen ocho grandes subunidades:<br />

• Subunidad de Sierra Tejeda. Con 90 km 2 , sus entradas se deben a la infiltración<br />

del agua de lluvia y se estiman entre 26 y 33 hm 3 /año. Existen en ella pocas<br />

explotaciones significativas. Sus surgencias más destacadas son los manantiales<br />

de Alhama y Játar que drenan hacia el Genil y La Fajara (río Bermuza, tributario<br />

del Vélez).<br />

• Subunidad de Las Fuentes. Pequeño acuífero de 7,5 km 2 , con escasos recursos.<br />

• Subunidad de Rodaderos. Con 8 km 2 de superficie, presenta descargas<br />

superiores a las que debería tener con la simple infiltración del agua de lluvia, lo<br />

que hace suponer que esté conectada con Sierra Tejeda. <strong>Se</strong> han medido en época<br />

de lluvia, 6 hm 3 /año.<br />

• Subunidad de El Charcón, de 2,5 km 2 y escaso interés hidrogeológico.<br />

• Subunidad Almijara-Las Guájaras, que ocupa el sector centro-oriental, con unos<br />

370 km 2 de superficie. Sus recursos se han estimado en unos 90 hm 3 /año y, sin


embargo, la explotación mediante bombeo es reducida, sin superar 1 hm 3 /año.<br />

• Subunidad de Las Alberquillas . Con 64 km 2 de superficie, es donde se<br />

concentran las mayores explotaciones por bombeo de la unidad y corresponden a<br />

la cuenca Sur. <strong>Se</strong> la supone conectada con la de Almijara, de la que recibiría entre<br />

8 y 10 hm 3 en año seco. Los recursos totales de esta subunidad se estiman en 24<br />

hm 3 /año.<br />

• Subunidad de Las Albuñuelas, de delimitación imprecisa respecto a la de<br />

Almijara, tiene unos recursos estimados en 40 hm 3 /año.<br />

En conjunto, las pequeñas subunidades de Las Fuentes, Rodaderos y Charcón<br />

reúnen unos recursos inferiores a 10 hm 3 /año. En cualquier caso, todas las cifras<br />

dadas son orientativas, por lo que no será posible dar en la parte normativa criterios<br />

concretos sobre los volúmenes de explotación anuales admisibles.<br />

Los usos urbanos, industriales y agrícolas de la cuenca del Guadalquivir son,<br />

pequeños comparados con los de la cuenca Sur. El abastecimiento a Alhama de<br />

Granada y Zafarraya, para unos 8 000 habitantes conjuntos, supone un suministro<br />

anual de unos 0,8 hm 3 . En cambio, para la cuenca del Sur y procedente de la<br />

Subunidad de Las Alberquillas se destinan unos 7,1 hm 3 /año para abastecimiento<br />

urbano, equivalentes a una población de unos 75 000 habitantes y 6,8 hm 3 /año para<br />

agricultura, con los que pueden atenderse unas 1 700 hectáreas. En el extremo<br />

nororiental de la unidad existen 5 manantiales con los que se está tramitando los<br />

expedientes de declaración de aguas minero-medicinales. Son los denominados<br />

Vacamías (2) y Urquízar (3).<br />

Las aguas son poco mineralizadas, 200 a 400 mg/l, y de facies bicarbonatas cálcicas<br />

y cálcico-magnésicas. En la subunidad de Las Alberquillas, próximo ya al litoral, se<br />

han detectado indicios de posible salinización a causa de la fuerte explotación.<br />

El riesgo de contaminación es alto, por su carácter carbonatado y el gran desarrollo<br />

del "karst". En el sector próximo a la costa de Málaga se clausuraron vertederos de<br />

residuos sólidos que podían inducir un alto grado de contaminación. En la cuenca del<br />

Guadalquivir no parece haber problemas.<br />

Existe una red de control con 19 puntos.<br />

Los estudio recientemente llevados a cabo llevan a la conclusión de que sería<br />

necesario una redefinición de la unidad, planteando dos grandes conjuntos (podrían<br />

ser dos unidades), ambos con carácter intercuenca. El primero sería la Sierra de<br />

Tejeda, incluyendo la subunidad del mismo nombre y las de Las Fuentes, Rodaderos<br />

y Charcón. Son acuíferos en la actualidad escasamente explotados pero que<br />

contribuirían a mejorar la regulación del río Vélez, cuenca del Sur. El otro conjunto<br />

incluiría el resto de la actual unidad.


43. <strong>UH</strong> 05.43. <strong>SIERRA</strong> Y MIOCENO <strong>DE</strong> ESTEPA<br />

Esta unidad, correspondiente al sistema acuífero EA, según la antigua nomenclatura<br />

del I.T.G.E., se <strong>sitúa</strong> en la cuenca media del Guadalquivir, en concreto en la cuenca<br />

baja del Genil. Tiene una superficie aflorante del orden de 55 km 2 , con una superficie<br />

envolvente del orden 208 km 2 .<br />

<strong>Se</strong> enmarca en la comarca sevillana de Estepa y están ubicados en ella, los núcleos<br />

de población de: Casariche, Estepa, Gilena, Lora de Estepa, Pedrera y la Roda de<br />

Andalucía.<br />

Los materiales que presentan mayor interés corresponden a la serie calcáreo<br />

dolomítica del Jurásico (Sierra de Estepa) y a los materiales detríticos carbonatados<br />

del Mioceno del Noroeste de Estepa, encuadrados en el Dominio Subbético.<br />

• Sierra de Estepa<br />

La Sierra de Estepa se extiende sobre una superficie de unos 100 km 2 . El acuífero<br />

se asienta sobre las calizas y dolomías jurásicas, individualizadas en cinco<br />

subunidades independientes (Estepa, Aguilas, Pleites, Hacho de Lora y Alamedilla)<br />

cuyos afloramientos ocupan unos 33 km 2 .<br />

<strong>Se</strong> trata de un acuífero libre de elevada permeabilidad por fracturación y<br />

karstificación de más de 150 m de potencia.<br />

• Mioceno de Estepa<br />

Esta subunidad engloba dos acuíferos superpuestos, de edad Miocena,<br />

constituidos por areniscas, arenas, calizas y margas. Están independizados entre<br />

sí por un paquete de margas azules del Andaluciense, de unos 40 m de potencia.<br />

El acuífero detrítico-carbonatado inferior es multicapa con una potencia detectada<br />

variable entre los 8 y 13 m. Su extensión lateral no está claramente definida y la<br />

base impermeable está conformada por margas y arcillas del Trías.<br />

El acuífero superior, de carácter libre, queda limitado al N y E por los ríos Genil y<br />

Yeguas; al O por sedimentos margosos del Mesozoico y Mioceno. El límite Sur<br />

puede definirse por la línea de contacto de las margas y arcillas del Trías. La<br />

potencia del acuífero varía entre 10 y 40 m, condicionada al paleozóico del<br />

substrato subbético.


La Sierra de Estepa presenta un carácter libre. La recarga del sistema se realiza por<br />

infiltración del agua de lluvia, que en años húmedos supera el 50% de la precipitación<br />

total (unos 600 mm/año). La circulación del agua, condicionada por la karstificación y<br />

zonas de drenaje y explotación, se dirige preferentemente hacia las vertientes<br />

meridionales. Los manantiales de mayor entidad, han permanecido secos desde el<br />

inicio de los bombeos.<br />

En el Mioceno de Estepa, el acuífero superior de carácter libre y el inferior, la recarga<br />

se produce por infiltración del agua de lluvia, y en menor cuantía por retornos de los<br />

riegos. Las extracciones tienen lugar mediante bombeos, y en el nivel superior, por<br />

drenajes difusos y en forma de pequeños manantiales, hacia los ríos Genil y Yeguas.<br />

En el acuífero superior la circulación del agua subterránea tiene dirección preferencial<br />

N-S, quedando dividido el flujo en sentidos opuestos por una divisoria hidrogeológica,<br />

que coincide con el eje del anticlinal de Cerro Gordo.<br />

Los niveles freáticos del acuífero Sierra de Estepa, responden rápidamente a las<br />

precipitaciones, sufriendo variaciones estacionales del orden de 3 m/año. <strong>Se</strong> pueden<br />

superar los 6 m/año en zonas puntuales, durante años de pluviometría escasa. En la<br />

evolución piezométrica de los últimos años controlada por éste I.T.G.E., se aprecia un<br />

descenso progresivo de los niveles, muy acusado en la zona de Pedrera, con una<br />

gran respuesta en la recuperación, al cesar la sequía (año 1984-1985).<br />

En el Mioceno de Estepa, los registros llevados a cabo por el I.T.G.E. en el entorno<br />

del sondeo La Calderona (que abastecía a Herrera, Marinaleda y El Rubio), reflejan<br />

un descenso continuado de los niveles como consecuencia de la sobreexplotación del<br />

acuífero confinado, del orden de 4-5 m/año.<br />

En el acuífero libre, sólo existen datos de evolución piezométrica de 3 años<br />

hidrológicos, correspondientes a captaciones de la parte meridional. Aunque la serie<br />

es corta, los datos parecen indicar un descenso progresivo de 1 m/año, con<br />

oscilaciones estacionales del orden de 2 m.<br />

Del balance disponible (año 1986) se desprende que la recarga anual es de 11,2<br />

hm 3 /año, con salidas para abastecimiento urbano, riego y salidas naturales estimadas<br />

en 10 hm 3 /año.<br />

Las aguas subterráneas de la unidad se utilizan para abastecimiento público y usos<br />

agrícolas. La totalidad de los núcleos ubicados en la unidad, como parcialmente dos<br />

núcleos fuera de ella, se abastecen con aguas subterráneas de la misma. Los puntos<br />

de abastecimiento son: 154140024 (Gilena), 154180003 (Pedrera), 154180040<br />

(Aguadulce y Osuna), 164110020 y 164110027 (Lora de Estepa), 164110001<br />

(Estepa) y 164110025 (Casariche). El consumo anual es 5 hm 3 , para una población<br />

de 42 978 habitantes. El uso para riego se estima en 3,5 hm 3 /año, equivalentes a<br />

unas 635 hectáreas.


Por lo que se refiere a la calidad de las aguas, las de la Sierra de Estepa son<br />

generalmente potables, de facies bicarbonatadas cálcicas, duras y con residuo seco<br />

por debajo de 0,5 g/l. El contenido en iones Cl - -2<br />

y SO4 es bajo aunque aumenta<br />

cuando las aguas han estado en contacto con el substrato triásico.<br />

Con relación al Mioceno de Estepa, las características hidroquímicas de los dos<br />

acuíferos, libre y confinado, son similares. <strong>Se</strong> trata de aguas duras, bicarbonatadascloruradas,<br />

cálcico-sódicas. <strong>Se</strong> observa un progresivo aumento de la mineralización<br />

del agua en su recorrido por el acuífero, siendo muy altas en las zonas de descarga.<br />

El acuífero de la Sierra de Estepa presenta una contaminación por compuestos<br />

nitrogenados, habiéndose detectado variaciones estacionales de contenidos de iones<br />

que aumentan a partir de la primavera y decrecen en invierno. Aunque no superan los<br />

límites de potabilidad, según normativa vigente, presentan cierta tendencia al<br />

aumento. Tiene su origen en focos de contaminación urbanos y ganaderos, sin<br />

descartarse una posible contaminación orgánica de origen natural. Este hecho cobra<br />

especial interés, dado que este acuífero constituye la principal, y a veces, única<br />

fuente de abastecimiento de las poblaciones de la zona.<br />

Con referencia al acuífero Mioceno de Estepa, la actividad agrícola hace que los<br />

contenidos en NO3 - sean elevados. Este hecho unido a los vertidos incontrolados de<br />

alpechines son las causas principales de que, habitualmente, el agua no sea tolerable<br />

para el consumo humano, así como la existencia de riesgos de salinización y<br />

alcalinización edáfica por los riegos, especialmente con aguas del acuífero superior,<br />

en las proximidades del río Yeguas. Las aguas residuales y vertidos humanos,<br />

aunque sí se saben su ubicación, no se dispone de información actualizada sobre<br />

volumen y cantidades de los mismos. Al respecto, se ha de decir, que la mayor parte<br />

de las ubicaciones de vertederos de residuos sólidos, están sobre el acuífero kárstico.<br />

La red piezométrica de la Unidad está compuesta por 15 piezómetros. Los<br />

piezómetros ubicados en la Sierra de Estepa se controlaban mensualmente. Los del<br />

Mioceno, bimestralmente. Los últimos datos de piezometría datan de 1989.<br />

Entre 1984 y 1988 se realizó el seguimiento de una red de calidad de las aguas,<br />

compuesta por los puntos de abastecimiento de los núcleos urbanos integrados en la<br />

unidad. En el año 1993 se ha reanudado esta red, muestreando un total de 3 puntos.


44. <strong>UH</strong> 05.44. ALTIPLANOS <strong>DE</strong> ÉCIJA<br />

La unidad hidrogeológica Altiplanos de Écija (05.44), correspondiente al acuífero 29 a,<br />

según la antigua nomenclatura del ITGE, se <strong>sitúa</strong> entre las provincias de <strong>Se</strong>villa y<br />

Córdoba, en el seno de la Depresión del Guadalquivir. La mayor parte se ubica al<br />

Noreste de la provincia sevillana, en la comarca de la Campiña.<br />

Los núcleos de población de la Unidad son, entre otros de menor importancia,<br />

Cañada Rosal, Écija, Fuentepalmera, Fuentes de Andalucía, Guadalcazar, La<br />

Campana, La Carlota, La Luisiana, La Victoria, Los Arenales y Villanueva del Rey.<br />

Para el abastecimiento urbano no se utiliza las aguas de la unidad, ya que en su<br />

mayor parte están integrados en sistemas mancomunados con aguas de otra<br />

procedencia, normalmente de origen superficial. De hecho, la población abastecida<br />

con aguas subterráneas se estima en unos 2 200 habitantes, porcentaje ínfimo<br />

respecto al total.<br />

La unidad se engloba en uno de los bordes de la Depresión del Guadalquivir. El<br />

substrato impermeable está constituido por el olistostroma subbético, de carácter<br />

margo-yesífero, y aflora al Sur de la Unidad. A grandes rasgos, la unidad está<br />

constituida por conjuntos margo-arenosos, fundamentalmente de edad Mioceno<br />

superior-Plioceno y por los depósitos aluviales de los principales ríos.<br />

Constituye un acuífero permeable por porosidad, con carácter libre. <strong>Se</strong> distinguen tres<br />

formaciones susceptibles de almacenar agua: formación para-autóctona, que<br />

aunque a escala regional es impermeable, en esta unidad se comporta como<br />

semipermeable, en base a las intercalaciones de areniscas que presenta,<br />

Pliocuaternario y Cuaternario. La principal de las tres, a efectos hidrogeológicos, es<br />

la constituida por los materiales del Pliocuaternario.<br />

Su extensión total de 1 319 km 2 , de los que 1 070 corresponden a la formación<br />

Pliocuaternaria y 248 a los depósitos aluviales. El espesor medio de los materiales<br />

acuíferos oscila entre 5 y 20 metros y aumenta desde las márgenes del valle aluvial<br />

hacia el centro.<br />

La recarga del acuífero se produce por infiltración del agua de lluvia y recirculación de<br />

los excedentes de riego. Las salidas se realizan en los bordes de la formación<br />

pliocuaternaria mediante surgencias difusas y manantiales muy diseminados. <strong>Se</strong><br />

localizan en el contacto de las margas y los materiales del Pliocuaternario y drenan a<br />

los arroyos y ríos de la Unidad. También tienen lugar por las obras de captación<br />

existentes (pozos y sondeos). Los niveles del agua oscilan entre 7 y 10 metros. de<br />

profundidad, dependiendo, fundamentalmente, de la topografía. En la unidad se<br />

observa desde 1982 a 1991 una variación positiva de nivel medio de 1,71 metros.<br />

Un ensayo de balance, con datos de 1982, reformado con datos de abastecimiento<br />

de 1992, arroja los siguientes resultados:


• Entradas<br />

- Infiltración agua de lluvia (12% P) 70 hm 3 /año<br />

- Infiltración de excedentes de riego: 7 hm 3 /año<br />

------------<br />

Total entradas 77 hm 3 /año<br />

• Salidas<br />

- Regadío: 35-40 hm 3 /año<br />

- Manantiales y surgencias difusas: 15 hm 3 /año<br />

- Abastecimiento: 0,21 hm 3 /año<br />

--------------<br />

Total salidas 50,2-55,2 hm 3 /año<br />

<strong>Se</strong> observa que hay un superávit de las entradas frente a las salidas, cifrado en 26,8-<br />

21,8 hm 3 /año.<br />

El uso preferente al que se destinan las aguas de la Unidad es el regadío.<br />

Actualmente, se considera un uso agrícola cifrado en 34,87 hm 3 /año, para unas 5 054<br />

hectáreas en riego. Con destino a abastecimiento se consumen 0,21 hm 3 /año; tan<br />

sólo tres municipios utilizan, en régimen mixto, aguas de la Unidad para<br />

abastecimiento urbano.<br />

En general, las aguas son duras, bicarbonatadas cálcicas, cuya mineralización se<br />

incrementa progresivamente en la dirección del flujo. Las aguas de la formación<br />

Pliocuaternaria no son aptas para el consumo humano debido a la alta contaminación<br />

que presentan por fertilizantes (en numerosos puntos los iones nitrogenados superan<br />

los 50 mg/l). Para la actividad agrícola, casi todas están dentro de la clasificación C3-<br />

S1.<br />

Las aguas de la formación para-autóctona, de facies cloruradas cálcicas, presentan<br />

una elevada salinidad, debida a estar en contacto con materiales yesíferos del<br />

substrato. No son aptas para el consumo humano, y para el riego son aptas<br />

únicamente para los cultivos con alta tolerancia a la salinidad.<br />

La Unidad presenta un riesgo previsible de contaminación de las aguas subterráneas<br />

de grado variable. Los focos de contaminación existentes en el área son debidos a los<br />

residuos urbanos (sólidos y líquidos) y a las actividades agrícolas principalmente. La<br />

actividad agrícola ha provocado que las aguas de la unidad dejen de ser aptas para el<br />

consumo humano. El principal contaminante detectado está constituido por los<br />

compuestos nitrogenados. En el año 1981 se vertieron en la Unidad 175 UFN/ha/año,<br />

lo que supone un total de 525 000 UFN.


Respecto a los vertidos urbanos, en la provincia de Córdoba se realiza su vertido en<br />

vertederos controlados. Los de <strong>Se</strong>villa, se vierten en vertederos incontrolados (13 530<br />

tm/año).<br />

La red piezométrica de la Unidad está formada en la actualidad por 14 puntos; es<br />

controlada por el ITGE desde 1982 y se realizan medidas con periodicidad semestral.<br />

La mayoría de los puntos (11) captan aguas de la formación Pliocuaternaria. El resto,<br />

captan en materiales aluviales del río Guadalquivir. La red de calidad de la Unidad<br />

está formada por tres puntos, integrados en la red piezométrica.


45. <strong>UH</strong> 05.45. <strong>SIERRA</strong> MORENA<br />

La Unidad hidrogeológica Sierra Morena (05.45), con una superficie permeable total<br />

de 740 km 2 , se <strong>sitúa</strong> a caballo entre las provincias de Huelva, Badajoz, <strong>Se</strong>villa y<br />

Córdoba. Engloba formaciones calizo-pizarrosas paleozoicas de tales provincias,<br />

además de otros materiales semipermeables asociados a ellas.<br />

Hidrográficamente, se ubica en la margen derecha de la cuenca baja del<br />

Guadalquivir, excepto la parte más occidental, al Oeste de Aracena, que se <strong>sitúa</strong> en<br />

la cuenca hidrográfica del Guadiana. La Unidad se extiende a lo largo del Norte de las<br />

provincias de Huelva, <strong>Se</strong>villa y Córdoba y está limitada por rectas imaginarias entre<br />

las poblaciones de Aroche, Fuentes de León, Valverde de Llerena, Villafranca de<br />

Córdoba y La Puebla de los Infantes. Hidrogeológicamente, está limitada por<br />

materiales impermeables del Paleozoico. En el sector oriental limita con las unidades<br />

hidrogeológicas Aluvial del Guadalquivir (05.46) y Niebla-Posadas (05.49).<br />

Los núcleos de población ubicados en la poligonal actual son:<br />

• Provincia de Huelva: Aracena, Aracenilla, Arroyomolinos de León, Cala,<br />

Carboneras, Corteconcepción, Fuenteheridos, La Umbría, Los Marines, Puerto Gil,<br />

Puerto Moral.<br />

• Provincia de Badajoz: Fuente del Arco, Fuentes de León, Malcocinado, Puebla<br />

del Maestre.<br />

• Provincia de <strong>Se</strong>villa: Alanís, Cazalla de la Sierra, Constantina, Guadalcanal, Las<br />

Navas de la Concepción, San Nicolás del Puerto.<br />

• Provincia de Córdoba: Cerro Muriano, Hornachuelos, La <strong>Se</strong>villana, Los Angeles,<br />

Los Molares, Mesas de Guadalora, Paterna, Pedroches, San Calixto y Santa María<br />

de Trassierra.<br />

Los núcleos de población ubicados en los afloramientos calizos son (incluidos los de<br />

la cuenca del Guadiana):<br />

• Provincia de Huelva: Alajar, Aracena, Aroche, Arroyomolinos de León, Cala,<br />

Cañaveral de León, Castaño del Robledo, Corteconcepción, Fuenteheridos,<br />

Galaroza, El Repilado, Higuera de la Sierra, Jabugo, Las Chinas, La Umbría,<br />

Linares de la Sierra, Los Marines, Navahermosa, Santa Olalla de Cala, Puerto<br />

Moral, Valdecanal, Valdezufre.<br />

• Provincia de Badajoz: Fuente del Arco, Puebla del Maestre.


• Provincia de <strong>Se</strong>villa: Alanís, Almadén de la Plata, Cazalla de la Sierra,<br />

Constantina, El Real de la Jara, Guadalcanal, La Puebla de los Infantes.<br />

• Provincia de Córdoba: Cerro Muriano, Hornachuelos, Los Molares, Pedroches y<br />

Santa María de Trassierra.<br />

La Unidad se encuentra enclavada en el seno del borde Sur de la Meseta, la cual está<br />

formada por batolitos graníticos y materiales paleozoicos plegados durante la<br />

orogenia hercínica, con una dirección NO-SE. Los materiales aflorantes en la región<br />

se han visto afectados por sucesivas fases orogénicas, lo que condiciona una<br />

complejidad estructural elevada. Están constituidos por las formaciones carbonatadas<br />

del Cámbrico y Precámbrico, que constituyen las principales alineaciones montañosas<br />

de la zona, y las tobas ácidas existentes en la Sª de Aracena. <strong>Se</strong> incluyen, además,<br />

los materiales cuaternarios de travertino, ampliamente representados en la subunidad<br />

más occidental. La serie carbonatada se presenta con intercalaciones de pizarras. La<br />

proporción de las pizarras aumenta hacia el Este, al mismo tiempo que disminuye el<br />

número y espesor de los estratos calizos. La potencia es variable, oscilando entre<br />

150 m (Almadén de la Plata) y 1 500 m (Las Navas-Hornachuelos).<br />

En función de la agrupación de los materiales permeables, por efecto de la<br />

compartimentación de las diferentes unidades estructurales, se distinguen las<br />

siguientes nueve subunidades:<br />

- 05.45.1 Galaroza-Zufre.<br />

- 05.45.2 Cañaveral-Santa Olalla.<br />

- 05.45.3 Almadén de la Plata.<br />

- 05.45.4 Guadalcanal-San Nicolás.<br />

- 05.45.5 Constantina-Cazalla.<br />

- 05.45.6 Puebla de los Infantes.<br />

- 05.45.7 Las Navas-Hornachuelos.<br />

- 05.45.8 Peñones-Castaño.<br />

- 05.45.9 Sta. Mª de Trassierra-Córdoba.<br />

La subunidad Galaroza-Zufre se encuentra a caballo entre las cuencas hidrográficas<br />

del Guadalquivir y el Guadiana. El resto de las subunidades se ubican en la cuenca<br />

hidrográfica del Guadalquivir. Cada una de las subunidades son acuíferos<br />

permeables por fisuración y karstificación, de carácter libre, aunque pueden estar<br />

también parcialmente confinados. <strong>Se</strong> encuentran limitados por formaciones<br />

impermeables del Paleozoico, siendo el contacto, frecuentemente, tectónico; las<br />

subunidades más orientales limitan también con materiales permeables<br />

postorogénicos de edad miocena (Unidad 05.49) y con materiales aluviales del río<br />

Guadalquivir (Unidad 05.46).<br />

Existe en las distintas subunidades un comportamiento hidrogeológico similar. <strong>Se</strong><br />

produce una circulación de agua subterránea que se dirige fundamentalmente en


dirección paralela a los ejes longitudinales de los afloramientos permeables.<br />

La recarga se produce fundamentalmente a partir de la infiltración del agua de lluvia<br />

caída directamente sobre los afloramientos permeables. La descarga natural se<br />

origina, de forma puntual, en los manantiales y obras de captación, con destino<br />

abastecimiento y uso agrícola, y, de forma difusa, en los cauces de los ríos que<br />

atraviesan la Unidad cuando el cauce se encuentra a menor cota que la piezometría<br />

existente en las proximidades del mismo. En las subunidades más orientales existe<br />

una descarga adicional a los materiales permeables postorogénicos de edad<br />

miocena, con los que limitan.<br />

Existe una acusada variación anual en el caudal de los manantiales y ríos drenantes,<br />

lo cual hace suponer que existe un sensible descenso en los niveles de agua durante<br />

los períodos de estiaje. Durante la época de lluvias, e inmediatamente después,<br />

puntualmente, los caudales de surgencias son importantes,llegando a superar los 20<br />

l/seg.<br />

Los balances hídricos resumidos para cada una de las nueve subunidades son los<br />

siguientes:<br />

• Subunidad Galaroza-Zufre.<br />

Entradas: - P media anual: 133 hm 3 /año<br />

- Lluvia útil media anual (1): 72 hm 3 /año<br />

Salidas: - Escorrentía y manantiales: 10 hm 3 /año<br />

- Extracción pozos y sondeos: 2 hm 3 /año<br />

- Abastecimiento: 2,5 hm 3 /año<br />

• Subunidad Cañaveral-Santa Olalla.<br />

Entradas: - Precipitación: 45 hm 3 /año<br />

- Lluvia útil: 22-25 hm 3 /año<br />

Salidas: - Escorrentía y manantiales: 2,5 hm 3 /año<br />

- Extracción pozos y sondeos: 2 hm 3 /año<br />

- Abastecimiento: 0,55 hm 3 /año<br />

• Subunidad Almadén de la Plata.<br />

Entradas: - Precipitación: 8 hm 3 /año<br />

- Lluvia útil: 4-4,5 hm 3 /año


Salidas: - Escorrentía y manantiales: 0,4 hm 3 /año<br />

- Extracción pozos y sondeos: 0,6 hm 3 /año<br />

- Abastecimiento: 0,14 hm 3 /año<br />

• Subunidad Guadalcanal-San Nicolás.<br />

Entradas: - Precipitación: 133 hm 3 /año<br />

- Lluvia útil: 65-73 hm 3 /año<br />

Salidas: - Escorrentía y manantiales: 10,5 hm 3 /año<br />

- Extracción pozos y sondeos: 2,5 hm 3 /año<br />

- Abastecimiento: 0,76 hm 3 /año<br />

• Subunidad Constantina-Cazalla.<br />

Entradas: - Precipitación: 61 hm 3 /año<br />

- Lluvia útil: 30-33 hm 3 /año<br />

Salidas: - Escorrentía y manantiales: 6 hm 3 /año<br />

- Extracción pozos y sondeos: 1 hm 3 /año<br />

- Abastecimiento: 0,76 hm 3 /año<br />

• Subunidad Puebla de los Infantes.<br />

Entradas: - Precipitación: 22 hm 3 /año<br />

- Lluvia útil: 11-12 hm 3 /año<br />

Salidas: - Escorrentía y manantiales: 0,78 hm 3 /año<br />

- Extracción pozos y sondeos: 0,25 hm 3 /año<br />

- Abastecimiento: 0,30 hm 3 /año<br />

• Subunidad Las Navas-Hornachuelos.<br />

Entradas: - Precipitación: 69 hm 3 /año<br />

- Lluvia útil: 34-38 hm 3 /año<br />

Salidas: - Escorrentía y manantiales: 3 hm 3 /año<br />

- Extracción pozos y sondeos: 1 hm 3 /año<br />

- Abastecimiento: 0,31 hm 3 /año<br />

La descarga a materiales permeables postorogénicos en contacto, no ha sido<br />

estimada.


• Subunidad Peñones-Castaño.<br />

Entradas: - Precipitación: 44 hm 3 /año<br />

- Lluvia útil: 22-24 hm 3 /año<br />

Salidas: - Escorrentía y manantiales: 1 hm 3 /año<br />

- Extracción pozos y sondeos: 1 hm 3 /año<br />

No ha sido estimada la descarga que con bastante probabilidad debe producirse al<br />

embalse del Bembézar.<br />

• Subunidad Sta. Mª de Trassierra-Córdoba.<br />

Entradas: - Precipitación: 92 hm 3 /año<br />

- Lluvia útil: 45-51 hm 3 /año<br />

Salidas: - Escorrentía y manantiales: 7 hm 3 /año<br />

- Extracción pozos y sondeos: 1 hm 3 /año<br />

Como resumen, para la totalidad de los afloramientos calizos se tiene una lluvia útil<br />

cifrada en 305-333 hm 3 /año y unas salidas de 58 hm 3 /año.<br />

El uso para abastecimiento urbano está cifrado en 5,45 hm 3 /año para el total de la<br />

Unidad, para una población que en conjunto se eleva a unos 56.900 habitantes. La<br />

mayor parte de las poblaciones ubicadas en el área se abastecen con aguas de la<br />

Unidad. En la provincia de Huelva son 27 poblaciones (37 abastecimientos), en la<br />

provincia de <strong>Se</strong>villa 8 (20 abastecimientos) y en la de Badajoz son 2 (3<br />

abastecimientos).<br />

El uso de aguas subterráneas en la Unidad con destino regadío está cifrado en 1,8<br />

hm 3 /año, equivalentes a unas 442 hectáreas.<br />

Las aguas subterráneas presentan facies bicarbonatada-cálcicas, tratándose de<br />

aguas de buena calidad. El residuo seco es inferior a 700 mgr/l, los contenidos en<br />

cloruros se mantienen por debajo de 100 mg/l y los nitratos en ningún caso superan<br />

los 50 mg/l.<br />

Los materiales que constituyen la Unidad presentan un riesgo previsible de<br />

contaminación de las aguas subterráneas, calificado como alto en la mayor parte de<br />

su extensión, y grado variable en los afloramientos más orientales. Los focos<br />

potenciales de contaminación son los derivados de los asentamientos urbanos, sobre


todo. La cantidad de residuos sólidos urbanos que se generan se detallan a<br />

continuación (año 1991; sin datos de la provincia de Badajoz):<br />

• Poblaciones ubicadas en afloramientos calizos: 12 484 tm/año (5 495 Huelva,<br />

5 657 <strong>Se</strong>villa, 1 332 Córdoba).<br />

• Términos municipales que engloban los afloram ientos calizos: 107 452 tm/año<br />

(6 737 Huelva, 6 179 <strong>Se</strong>villa, 94 425 Córdoba).<br />

• Poblaciones ubicadas dentro de la poligonal actual: 8 273 tm/año (2 201<br />

Huelva, 4 740 <strong>Se</strong>villa, 1 332 Córdoba).<br />

En la provincia de Córdoba se realiza el tratamiento de R.S.U. en vertederos de tipo<br />

controlado y ámbito comarcal.<br />

En la provincia de <strong>Se</strong>villa se realiza el vertido en vertederos de tipo incontrolado;<br />

estos vertederos están ubicados sobre calizas, excepto en Constantina y Navas de la<br />

Concepción. Los de La Puebla de los Infantes, Almadén de la Plata y Cazalla de la<br />

Sierra están situados fuera de la poligonal actual.<br />

En la provincia de Huelva la recogida se realiza en vertederos de tipo incontrolado.<br />

Recientemente, ha entrado en funcionamiento un vertedero controlado en Linares de<br />

la Sierra, en el que se recogen los RSU de Alajar, Aracena, Corteconcepción,<br />

Cortelazor, Fuenteheridos, Galaroza, Higuera de la Sierra, Linares de la Sierra, Los<br />

Marines, Puerto Moral, Valdelarco y Zufre.<br />

Las aguas residuales de las poblaciones ubicadas en las calizas se vierten sin<br />

depurar a cauces superficiales, excepto en El Real de la Jara, donde existe<br />

depuradora en funcionamiento.<br />

El I.T.G.E. tiene establecida una red hidrométrica y de aforos, en la que se hicieron<br />

mediciones durante el período 1985/89. Está constituida por 4 manantiales y 18<br />

puntos de aforo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!