18.05.2013 Views

1.- Los primeros tiempos del Islam - UNED

1.- Los primeros tiempos del Islam - UNED

1.- Los primeros tiempos del Islam - UNED

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>1.</strong> <strong>Los</strong> <strong>primeros</strong> <strong>tiempos</strong> <strong>del</strong> <strong>Islam</strong><br />

Tema 4: NACIMIENTO Y EXPANSIÓN DEL ISLAM<br />

La península Arábiga antes <strong>del</strong> <strong>Islam</strong>. <strong>Los</strong> estados preislámicos: Himyaríes, Ghasaníes y Lajmíes.<br />

Mahoma y el nacimiento <strong>del</strong> <strong>Islam</strong>. La doctrina islámica.<br />

<strong>Los</strong> califas ortodoxos (632-661).<br />

Características de la expansión islámica.<br />

2. El califato Omeya (661-750).<br />

La Dinastía Omeya.<br />

La organización política de un Estado multiétnico<br />

3. Características de la expansión islámica (632-7509. El enfrentamiento con Bizancio<br />

Bibliografía:<br />

M. A. LADERO QUESADA: Edad Media, págs.: 165-175.<br />

M. GONZÁLEZ: Historia de la Edad Media, págs.: 53-60. = Claramunt<br />

J.A. GARCÍA DE CORTÁZAR: Edad Media, págs.: 123-134.<br />

ÁLVAREZ PALENZUELA, et al., Historia Universal de la Edad Media, Barcelona, Ariel, 2002<br />

GARCÍA DE CORTAZAR, SESMA MUÑOZ, Historia de la Edad Media. Una síntesis interpretativa, Madrid, Alianza<br />

Editorial, 1998<br />

<strong>1.</strong>- <strong>Los</strong> <strong>primeros</strong> <strong>tiempos</strong> <strong>del</strong> <strong>Islam</strong><br />

Introducción<br />

González, 53: La aparición <strong>del</strong> <strong>Islam</strong> a comienzos <strong>del</strong> siglo VII marca, sin duda, el inicio de una nueva era.<br />

Efectivamente, cambió el curso de la historia <strong>del</strong> pueblo árabe y también el de una amplia franja territorial que<br />

se extiende <strong>del</strong> Magreb a la península <strong>del</strong> Indostán, […] la expansión islámica determinó un segundo «reparto»<br />

<strong>del</strong> Mediterráneo (según Cortazar) y la aparición en el ámbito <strong>del</strong> mismo <strong>del</strong> tercer gran protagonista de la<br />

Edad Media europea. […] Mahoma, quien no sólo unificó a un pueblo hasta entonces dividido y situado casi al<br />

margen de la historia, sino que le dio, con una nueva religión, un destino […] Arabia había sido un mundo<br />

fragmentado e inorgánico, donde las luchas tribales interminables entre árabes <strong>del</strong> sur o yemeníes y el norte o<br />

gaisíes ensangrentaban periódicamente el territorio. <strong>Los</strong> contrastes sociales, económicos y políticos eran<br />

también muy acusados.<br />

<strong>1.</strong>- La península Arábiga antes <strong>del</strong> <strong>Islam</strong>. <strong>Los</strong> estados preislámicos: Himyaríes, Ghasaníes<br />

y Lajmíes.<br />

Península Arábiga: Se distinguen dos zonas:<br />

Norte y centro: Estepas y desiertos.<br />

Costa <strong>del</strong> oeste y sur: "Arabia Feliz" = Hadramaut, Yemen y el Hiyaz.<br />

Sin fronteras naturales y la movilidad de sus habitantes la convierten en permeables a las influencias de<br />

los vecinos.<br />

Sociedades preislámicas:<br />

<strong>1.</strong> Grupos tribales o familiares, caracterizados por la solidaridad mutua.<br />

2. Tendencia a la agrupación en grandes unidades vinculadas por lazos religiosos, culturales y<br />

comerciales.<br />

Relaciones con Persia y Bizancio: reparto de influencias a través de poderes locales<br />

Ambos imperios se reparten la influencia sobre la zona = Control de las rutas comerciales.<br />

Persia busca una salida al mar.<br />

Establecimiento de bases comerciales; envío de predicadores, mercenarios en los ejércitos imperiales.<br />

Grado en Geografía e Historia. Historia Medieval I 1


Tema 4: NACIMIENTO Y EXPANSIÓN DEL ISLAM<br />

Lajmíes: en el Golfo Pérsico. Su capital era al-Hira.<br />

Vasallos de los persas-<br />

Conversión al nestorianismo (s. VI).<br />

604: conquista militar de Cosroes II, la capital<br />

(al-Hira) se incorpora al Imperio Persa.<br />

o Consecuencia: debilitamiento de las fronteras<br />

que permite el ataque de los tribus beduinas,<br />

que lo vencen en la batalla de Du-l-Qar.<br />

Gasaníes: aliados de los bizantinos a los que facilitan<br />

jinetes dirigidos por filarcas.<br />

Sin capital fija.<br />

Conversión al monofisismo.<br />

Finales <strong>del</strong> VI = revueltas contra el emperador<br />

Mauricio duramente reprimidas.<br />

http://www.libreria-mundoarabe.com/Boletines/n%BA59%20Abr.08/NacimientoExpansion<strong>Islam</strong>.htm<br />

Himyaríes, gobernaban desde el siglo I d.C. en la Arabia meridional.<br />

Relaciones comerciales con los persas.<br />

525: Bizancio apoya a los abisinios monofisitas de Axum que invaden el Yemen por el control de la ruta de<br />

la seda.<br />

Campaña contra el Hiyaz (campaña <strong>del</strong> elefante) = derrotados por los persas (570), se convierte en un<br />

protectorado persa.<br />

Siglo VII: lucha entre Heraclio y Cosroes = debilitamiento de ambos imperios = facilita la expansión <strong>del</strong> <strong>Islam</strong>.<br />

Hiyaz: La Meca y Medina = centros comerciales y<br />

caravaneros.<br />

La Meca = confederación de tribus clientes en torno al<br />

santuario de la Piedra Negra (Kaaba).<br />

- Importantes comunidades de judíos y cristianos; y<br />

hanifíes (árabes monoteístas sin vinculación a religión<br />

alguna).<br />

Economía: nómadas = pastoreos y caravanas.<br />

Verano junto a los oasis = comercio.<br />

Sistema patrilineal agrupados en clanes.<br />

En algunos lugares grupos matrilineales.<br />

Grado en Geografía e Historia. Historia Medieval I 2


Tema 4: NACIMIENTO Y EXPANSIÓN DEL ISLAM<br />

Religión: Santuarios que favorecen un ideal religioso común. Todas las deidades estaban sometidas a una<br />

divinidad superior= Allah<br />

Onomástica árabe: Nombre propio (tradición bíblica y luego coránica). A veces se antepone un apelativa o<br />

kunya, encabezado por Abu (padre). Al nombre propio le sigue el apellido o filiación <strong>del</strong> individuo por medio de<br />

IBN (hijo de) o BINT (hija de ). A continuación el nombre de la tribu, ciudad o región de donde procedía. A veces<br />

se añade un sobrenombre o mote (Al-Mansur = el Victorioso).<br />

Lengua: Dialectos de la lengua árabe (lenguas semíticas). Coexisten con el arameo (Bizancio) el copto (Egipto) y<br />

el persa.<br />

<strong>1.</strong>2. Mahoma y el nacimiento <strong>del</strong> <strong>Islam</strong><br />

Fuentes: religiosas, históricas y literarias.<br />

Religiosas: El Corán, hechos y dichos <strong>del</strong> Profeta (Hadices) compuestos a partir <strong>del</strong> siglo IX, según personas que<br />

conocían al Profeta.<br />

Históricas: Biografía de Mahoma (de Ibn Isahq, mitad <strong>del</strong> s. VIII): conservada en una versión <strong>del</strong> egipcio Ibn<br />

Hisham, posterior y censurada.<br />

Características de las fuentes: carácter tardío y sagrado = dificultades para su estudio y crítica.<br />

MAHOMA<br />

González, 53-54: La figura de Mahoma ha sido enturbiada por su propia leyenda. Dentro <strong>del</strong> mundo islámico<br />

conviven dos visiones muy diferentes <strong>del</strong> Profeta: ajustada una a la realidad: otra deformada por milagros y<br />

prodigios. […] la figura de Mahoma está dotada de «una sólida historicidad» (C. Cahen), que hace posible trazar<br />

una biografía verosímil <strong>del</strong> Profeta. Sus <strong>primeros</strong> años, no son muy conocidos, infancia en La Meca, juventud,<br />

sus contactos con el exterior a través <strong>del</strong> comercio, su matrimonio con la rica viuda Jadicha. […] Aunque<br />

oscuros, estos años fueron decisivos, ya que marcaron su carácter y su formación religiosa. La estabilidad<br />

sentimental y económica que supuso su matrimonio le permitió madurar su pensamiento religioso y desarrollar,<br />

a través <strong>del</strong> mismo, su capacidad de organizador.<br />

- Se desconoce el año exacto de su nacimiento, el 552 o el 570 = año <strong>del</strong> Elefante.<br />

- Tampoco se conoce el año exacto de la revelación y de su muerte.<br />

- Formaba parte <strong>del</strong> clan de los Banu Hasim, perteneciente a la tribu de Qurays, una de las más ricas de La<br />

Meca.<br />

- Matrimonio con Jadiya: comercio de caravanas, contacto con judíos y cristianos.<br />

REVELACIÓN: a los 40 años.<br />

González, 53-54: En 610 se produjo la revelación que iba a cambiar su vida y la <strong>del</strong> pueblo árabe. Aquélla tuvo<br />

lugar en una cueva <strong>del</strong> monte Hira, donde el ángel Gabriel le anunció su misión profética, de la que inicialmente<br />

sólo hizo partícipes a su mujer y a un reducido círculo de parientes y amigos. Cuando, años más tarde, inició la<br />

difusión de sus ideas entre los miembros de su propia tribu (los quraysíes), aparecieron los <strong>primeros</strong> problemas.<br />

Predicación que se basa en tres puntos: Fe en Allah, rechazo de los falsos dioses y la espera <strong>del</strong> Juicio Final.<br />

Condena <strong>del</strong> paganismo de La Meca = tensiones con los habitantes = huida a Yatrib (Medina)<br />

LA HÉGIRA: septiembre <strong>del</strong> 622: huida de La Meca, se establece en Medina (Yatrib) = inicio <strong>del</strong> calendario<br />

islámico.<br />

Aumenta la comunidad de creyentes = umma = se sustituye la religión por el clan como lazo de unión.<br />

Ataques a las caravanas que van a La Meca = reparto <strong>del</strong> botín y reserva de un quinto para Mahoma.<br />

Triunfo militar en Badr = Presión para convertir a los judíos que son expulsados de Medina.<br />

Regreso a La Meca = Pacto de al-Hudaybiyya, 628: Mahoma organiza peregrinación a La Meca, donde entra<br />

pacíficamente y recibe el juramento de fi<strong>del</strong>idad y obediencia de su población.<br />

Mahoma continuó residiendo en Medina.<br />

Grado en Geografía e Historia. Historia Medieval I 3


Tema 4: NACIMIENTO Y EXPANSIÓN DEL ISLAM<br />

Normas <strong>del</strong> <strong>Islam</strong>: Basadas en el Corán y la tradición (sunna)<br />

. Corán: Libro sagrado <strong>del</strong> <strong>Islam</strong>, revelado al profeta y trasmitido oralmente, aprendido de memoria y<br />

salmodiado por los recitadores Primera obra escrita en árabe. Dividido en capítulo (azora o suras). Cada<br />

versículo es una unidad en sí mismo.<br />

González, 54-55: La religión predicada por Mahoma se basa en una actitud de sometimiento absoluto o islam al<br />

poder divino. Pero el <strong>Islam</strong>, como ha sido destacado en infinidad de ocasiones, es algo más que una religión, ya<br />

que (R. Mantran). La predicación de Mahoma se contiene en lo fundamental en el Corán, que es a la vez<br />

el libro sagrado y el código de leyes de la comunidad islámica. Pero también tiene este carácter el libro de la<br />

S'unna, donde se contienen los dichos, hechos y tradiciones <strong>del</strong> Profeta.<br />

A pesar de su total oposición al politeísmo, que le llevó a rechazar cualquier representación iconográfica de la<br />

divinidad, Mahoma no tuvo inconveniente en integrar en la nueva religión algunos elementos de la religión<br />

tradicional de La Meca, como es el caso de la «piedra negra» o Kaaba. A pesar de ello, el <strong>Islam</strong> es radicalmente<br />

monoteísta. Allah -el único, el omnipotente, el misericordioso, el eterno y el creador de todo lo que existe- se<br />

reveló a los hombres a través de Mahoma, el último y definitivo eslabón de una cadena de profetas. Ésta es en<br />

esencia la profesión de fe islámica: «No hay más dios que Allah, y Muhammad es el Profeta de Allah», a los que<br />

se añaden otros: la inmortalidad <strong>del</strong> alma, la predestinación, la resurrección, el juicio final, etc. Una serie de<br />

normas morales: respeto a la vida, la devoción a los padres, la práctica de la caridad, etc., y unas obligaciones<br />

rituales y piadosas, consideradas como verdaderos<br />

<strong>Los</strong> cinco pilares <strong>del</strong> <strong>Islam</strong>:<br />

Confesión de fe o sahahada; oración ritual cinco veces al día, el ayuno durante el mes <strong>del</strong> ramadán, la<br />

limosna legal o zakat, la peregrinación a La Meca una vez en la vida,<br />

Se incorporan otras tradiciones como la guerra santa o yihad contra los politeístas que se<br />

oponen al <strong>Islam</strong> […]<br />

- Tras la sumisión <strong>del</strong> Hiyaz (630), el restos de tribus árabes se convierten = compromiso de no agresión y de<br />

defensa mutua.<br />

Mahoma fallece en Medina en el año 632.<br />

<strong>1.</strong>3.- <strong>Los</strong> califas ortodoxos y (632-661).<br />

Abu Bakr (632-634), Umar (634—644), Utman (644-656), Alí (656-661)<br />

Transmisión <strong>del</strong> poder a la muerte <strong>del</strong> profeta:<br />

- No se habían establecido normas ni Mahoma había designado sucesor Solución de compromiso: se recurre<br />

a compañeros <strong>del</strong> Profeta y unidos a su familia:<br />

Álvarez, 150-151: <strong>Los</strong> sucesos acaecidos a raíz de la muerte de Muhammad (632) se caracterizan, en buena<br />

medida, por la improvisación […] ABU BAKR (632-634), quraysí, musulmán de primera hora, fiel colaborador de<br />

Muhammad, y su suegro (padre de su esposa favorita Ahisa), […] El nuevo hombre fuerte de la umma adoptó el<br />

título de JALIFAT-ALLAH (= representante <strong>del</strong> Enviado de Dios), un título que pronto adoptaría la forma abreviada<br />

de jalifa o califa.<br />

- El Califa asume funciones religiosas y políticas.<br />

ABU BAKR (632-634):<br />

- Tribus beduinas intentan desvincularse de los pactos = guerras de apostasía = represión califal.<br />

- Canalizó la energía contra los deseos de disolver la umma con una política expansionista, que fue continuada<br />

por sus sucesores. Iniciando la primera expansión islámica.<br />

UMAR (634-644)<br />

Grado en Geografía e Historia. Historia Medieval I 4


Tema 4: NACIMIENTO Y EXPANSIÓN DEL ISLAM<br />

- Continúa la expansión.<br />

- Quraysíes y medineses controlan el Estado y las conquistas.<br />

Álvarez, 151-152: A la muerte de Abu Bakr, le sucedió Umar I (634-644), el segundo califa ortodoxo, otro quraysí, seguidor<br />

de la primera hora <strong>del</strong> profeta. Su corto y fructífero gobierno de diez años tuvo una extraordinaria importancia para la<br />

primitiva historia <strong>del</strong> islam. Supone […] la definitiva exaltación de los quraysíes […] bajo su gobierno, Mesopotamia y todo<br />

Irán, Siria, Palestina y Egipto pasaron a formar parte <strong>del</strong> primer imperio musulmán.<br />

- Creación de una secretaria donde se registraba los participantes en las campañas y su retribución.<br />

- El carácter islámico dado a la expansión se oponía a los intereses de los clanes de La Meca.<br />

- Umar fue asesinado. Dos candidatos: Alí, primo de Mahoma y casado con su hija Fátima y apoyado por los medineses,<br />

Utmán.<br />

UTMAN (644-656)<br />

- Recopilación <strong>del</strong> Corán y acusaciones de nepotismo.<br />

o Corán: El califa ordenó realizar una versión canónica eliminando las versiones discordantes.<br />

o Nepotismo: Gobierno en manos de sus familiares, favoreciendo claramente a las tribus de La Meca.<br />

- Rebeliones en Iraq y Egipto contra las medidas <strong>del</strong> califa = Utman fue asesinado.<br />

Álvarez, 151-152: Creyente quraysí de primera hora, pero que encabezaba el clan de los omeyas, uno de los sectores<br />

quraysíes de La Meca que, en un primer momento, más se había opuesto al <strong>Islam</strong>.<br />

Bajo el gobierno de Utmán se elabora, a instancias <strong>del</strong> califa, la versión definitiva <strong>del</strong> Corán.<br />

Se producen los <strong>primeros</strong> síntomas de descontento en el seno de la umma, a los que el califa respondió torpemente<br />

con una política claramente nepotista que pretendió colocar al frente de las responsabilidades de gobierno a fieles<br />

representantes de su clientela familiar<br />

ALÍ (656-661): Es proclamado califa<br />

Batalla <strong>del</strong> Camello: Quraysíes se unen en torno a Aisha (viuda de Mahoma) y se enfrentan a Alí cerca de Basora, en<br />

el año 656 = Triunfo de Alí<br />

- Cambios: igualdad de todos los creyentes.<br />

Muawiya, primo de Utmán, desde Siria, reclama venganza por el asesinato<br />

o Primera guerra civil <strong>del</strong> <strong>Islam</strong>: Alí y Muawiya se enfrentan en la Batalla de Siffín (657)<br />

o Arbitraje, que Alí ha de aceptar = División entre los partidarios de Alí = jariyíes.<br />

Alí muere asesinado.<br />

2.- El califato de Damasco<br />

2.<strong>1.</strong>- La dinastía Omeya (661-750)<br />

- Sucesión al califato: hasta entonces elegidos por una asamblea (shura) y confirmados por la comunidad de<br />

creyentes.<br />

Hay partidarios de que la elección se haga entre miembros de la familia de Mahoma: hijos de Alí y Fátima;<br />

hijos de Alí; miembros de la tribu Quraysh.<br />

Dos ramas de los Omeya: sufyaníes (tres califas) y los marwaníes (once califas).<br />

Inicio de la organización interna <strong>del</strong> califato según mo<strong>del</strong>o bizantino y persa o el existente en los territorios<br />

conquistados.<br />

MUAWIYA (661-680): miembro de los Quraysh fue proclamado califa y eligió Damasco como capital.<br />

Grado en Geografía e Historia. Historia Medieval I 5


Tema 4: NACIMIENTO Y EXPANSIÓN DEL ISLAM<br />

- Sucesión: hereditaria <strong>del</strong> hijo o hermano <strong>del</strong> califa, con la confirmación de los jefes de las tribus que prestan<br />

juramento de fi<strong>del</strong>idad al heredero.<br />

- Oposición a Muawiya: SHI’A O CHIÍSMO Y LOS JARIYÍES<br />

. CHIÍSMO: Hasán, hijo de Alí, aceptó al nuevo califa, no así Husayn que se rebeló y fue ajusticiado.<br />

. JARIYÍES: califa el mejor musulmán. Golfo Pérsico y Norte de África.<br />

- <strong>Los</strong> partidarios de Muawiya y de la sucesión entre los Quraysh se llamaron SUNNÍES<br />

González, 55-56: El nuevo califa, apoyado por el elemento árabe, se propuso como primer objetivo restaurar la<br />

autoridad califal, muy debilitada tras el desastroso gobierno de Alí. Álvarez, 160-161: fortalecimiento de la<br />

autoridad, centrada en Damasco, la nueva capital. Se gesta un Estado en el que todos los resortes <strong>del</strong> poder<br />

estaban controlados por el califa. González, 55-56: Para ello se puso en marcha una serie de reformas políticas y<br />

administrativas, claramente centralizadoras, acentuándose el carácter político <strong>del</strong> califa.<br />

(Ladero, 172-3) El triunfo de MU'AWIYA (661-680) era el de su clan, los omeyas, […] <strong>Los</strong> omeyas, como los<br />

abbassíes que les sucedieron a partir de 750, eran clanes quraysíes, descendientes el uno de Umayya, el otro de<br />

al'-Abbas, tío <strong>del</strong> profeta. Mu'awiya imprimió una orientación nueva al califato, descuidando en parte su anterior<br />

carácter prioritario de jefatura religiosa y poniendo mayor empeño en su condición de autocracia política. El<br />

cambio era necesario, sin duda, para atender a las necesidades gubernativas de un imperio vastísimo y<br />

heterogéneo pero, unido esto a las resistencias religiosas, a la negativa a plasmar en igualdad política la fe<br />

religiosa común -puesto que se acentuó la superioridad árabe-, y a las mismas querellas internas entre árabes,<br />

surgieron los argumentos y acusaciones futuras sobre la «impiedad» de los omeyas, bien aprovechados por sus<br />

enemigos.<br />

González, 55-56: Las viejas capitales religiosas de La Meca y Medina fueron definitivamente abandonadas,<br />

pasando DAMASCO a ser la capital <strong>del</strong> nuevo Estado. Se reguló la sucesión califal, contando con la anuencia de las<br />

tribus árabes, convertidas en sostenedoras y casi exclusivas beneficiarias <strong>del</strong> nuevo orden.<br />

A la muerte de Muawiya II = dos pretendientes: Ibn al-Zubayr (hijo de uno de los compañeros de Mahoma) y<br />

Marwan (Omeya)<br />

. División <strong>del</strong> mundo árabe en dos: QAYSÍES (NORTE) Y YEMENÍES (SUR)<br />

. BATALLA DE MARY TAHIT (684): Derrota de los qaysíes por los yemeníes partidarios de Marwan.<br />

- Marwan Ibn al Hakam (684-685): Inaugura la rama marwaní de los Omeya.<br />

. Revuelta chiíta en Kufa sofocada.<br />

ABD AL-MALIK (685-705):<br />

Periodo de prosperidad: Sigue la expansión territorial y la organización <strong>del</strong> Estado.<br />

Problemas con chiítas y jariyitas en Iraq y Persia.<br />

Sigue periodo de cortos califatos:<br />

Problemas con los recién convertidos que reclaman la igualdad entre los musulmanes.<br />

UMAR II (717-720): Intenta solucionar el problema de los musulmanes no árabes.<br />

o Mantenimiento de los territorios cuya administración podía garantizar.<br />

HISHAM (724-743): Manifestación de la crisis<br />

Rebeliones de jarichitas y chiítas.<br />

Conflictos en las zonas más alejadas <strong>del</strong> califato.<br />

MARWAN II (744-750): Último califa Omeya<br />

Aunque intentó frenar la disidencia entre los Omeya, no pudo frenar a los jariyíes (Kufa y Mosul).<br />

Fue víctima de la revuelta abasí, que acabó con todos los Omeya, excepto Abderramán I, que logró<br />

llegar a al-Andalus.<br />

Grado en Geografía e Historia. Historia Medieval I 6


Tema 4: NACIMIENTO Y EXPANSIÓN DEL ISLAM<br />

Álvarez, 160-61: sunníes: la mayoría de los árabes, para quienes la dirección de la comunidad debía recaer en<br />

un miembro de la tribu de los quraysíes, la de Mahoma, y para quienes el califa no es más que un soberano<br />

temporal que debía salvaguardar la religión […] SIÍES: defendía la jefatura de la comunidad para un descendiente<br />

de Mahoma, en la línea de su yerno Alí, cuyo carácter de santidad e infalibilidad lo elevaba a una categoría<br />

superior, para ellos el papel religioso <strong>del</strong> califa estaba por encima <strong>del</strong> temporal […]<br />

http://ruizmaso.blogspot.es/1234807980/<br />

González, 55-56: El califato omeya conoció<br />

múltiples conflictos internos. A los problemas<br />

arrastrados de la época anterior con los seguidores<br />

de la familia de Alí, especialmente numerosos en<br />

Iraq y Persia, y muy pronto organizados como<br />

tendencia disidente, tanto desde el punto de vista<br />

político como desde el religioso (shiíes o shiitas), se<br />

añadieron otros, que hicieron de la época omeya<br />

una etapa histórica especialmente conflictiva.<br />

Ciertas dificultades se derivaron de la incapacidad<br />

de algunos califas para introducir las "oportunas<br />

reformas administrativas. Pero la principal fuente de<br />

conflictos fue el cerrado carácter árabe que los<br />

omeyas imprimieron a la administración <strong>del</strong> Estado,<br />

dejando fuera, como ciudadanos de segundo orden,<br />

a los nuevos musulmanes. La manifestación más<br />

radical de este sentimiento antiárabe fue el<br />

JARICHISMO, que propugnaba «el principio de igualdad<br />

absoluta entre todos los musulmanes» (D. Sour<strong>del</strong>).<br />

En este ambiente de frustración y descontento se<br />

gestó el sangriento golpe de Estado de 750, dirigido<br />

por Abu-I-Abbas, que acabó con la dinastía y el<br />

Estado omeyas.<br />

González, 55-56: El califato omeya conoció múltiples conflictos internos. A los problemas arrastrados de la<br />

época anterior con los seguidores de la familia de Alí, especialmente numerosos en Iraq y Persia, y muy pronto<br />

organizados como tendencia disidente, tanto desde el punto de vista político como desde el religioso (shiíes o<br />

shiitas), se añadieron otros, que hicieron de la época omeya una etapa histórica especialmente conflictiva.<br />

Ciertas dificultades se derivaron de la incapacidad de algunos califas para introducir las "oportunas reformas<br />

administrativas. Pero la principal fuente de conflictos fue el cerrado carácter árabe que los omeyas imprimieron a<br />

la administración <strong>del</strong> Estado, dejando fuera, como ciudadanos de segundo orden, a los nuevos musulmanes. La<br />

manifestación más radical de este sentimiento antiárabe fue el JARICHISMO, que propugnaba «el principio de<br />

igualdad absoluta entre todos los musulmanes» (D. Sour<strong>del</strong>). En este ambiente de frustración y descontento se<br />

gestó el sangriento golpe de Estado de 750, dirigido por Abu-I-Abbas, que acabó con la dinastía y el Estado<br />

omeyas.<br />

2.2.- La organización política de un Estado multiétnico<br />

Estado islámico = conjunto de territorios con población, etnias y religiones muy variadas.<br />

Árabes: a la cabeza de la comunidad de creyentes.<br />

Ejercicio de las armas y distribución <strong>del</strong> botín adquirido.<br />

Grado en Geografía e Historia. Historia Medieval I 7


Tema 4: NACIMIENTO Y EXPANSIÓN DEL ISLAM<br />

En las zonas desérticas se mantuvo el modo de vida de las tribus beduinas convertidas.<br />

Conversos: clientes (MAWLÀ pl. MAWALI): se incluyen en el <strong>Islam</strong> a través de su vinculación con una familia<br />

musulmana y los lazos de clientela.<br />

Cautivos de guerra o esclavos manumitidos que a ser liberados adquieren este tipo de lazos.<br />

Personas libres, que voluntariamente se vinculan.<br />

Estatus inferior al de los árabes: lucharán por la igualdad reconocida en el Corán.<br />

PROTEGIDOS O DIMMÍES: Resto de la población.<br />

“Religiones <strong>del</strong> libro” = judíos, cristianos y zoroastras.<br />

En las zonas rurales se mantiene el cristianismo. Obispos y clero mantienen el control de sus<br />

comunidades.<br />

- La estructura eclesiástica se mantuvo hasta fines <strong>del</strong> siglo VIII.<br />

- Se construyeron iglesias nuevas<br />

Desempeñaron puestos de gobierno<br />

Umar II (717-720): Empeora la situación:<br />

- Aumento de impuestos.<br />

- Prohibición a los judíos de peregrinar a Jerusalén.<br />

- Campañas de conversión entre los zoroastras realizadas por los chiítas.<br />

ESCLAVOS: heredados o cautivos de guerra.<br />

El <strong>Islam</strong> favoreció su manumisión a través de la clientela.<br />

Hubo un importante desarrollo de los mercados de esclavos.<br />

ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO<br />

- División en provincias: Al principio tres: Egipto, Cufa y Basora, que fueron ampliándose y modificándose<br />

conforme se expandía el califato.<br />

- Cada provincia contaba con una autoridad militar (por lo general árabe) y una fiscal (cliente de alto rango).<br />

- Divisiones que también tienen un carácter militar, fiscal.<br />

- Las grandes capitales contaban con cecas.<br />

- Al final <strong>del</strong> periodo Omeya:<br />

- Egipto: capital en Fustat (El Cairo)<br />

- Iraq, Jurasán, Transoxiana: capital en Cufa.<br />

- Arabia: capital en Medina.<br />

- Azarbaiyán, Armenia y la Alta Mesopotamia: capital Mosul.<br />

- Siria: dependía directamente de los Omeyas.<br />

Yund (provincia militar): Emesa, Damasco, Jordania y Palestina, a la que se añade Qinnisrin<br />

(Shalkís) bajo Yazid I.<br />

- Ifiquiya: capital Qayrawan y al-Andalus capital Córdoba.<br />

- Las provincias incluyen otras de menor rango, con capital en una metrópolis administrativa.<br />

Coras: En un tercer nivel. Cuentan con capital propia.<br />

Distritos rurales: Se encontraban por debajo de las coras.<br />

Abd al-Malik: Modificaciones en la administración:<br />

- Impone el árabe como lengua de la administración.<br />

- Reforma la moneda, abandonando los mo<strong>del</strong>os bizantinos y persas.<br />

- Convierte Jerusalén en un gran centro religioso.<br />

Grado en Geografía e Historia. Historia Medieval I 8


Tema 4: NACIMIENTO Y EXPANSIÓN DEL ISLAM<br />

Álvarez, 153-54: La expansión, la conversión de una extraordinaria cantidad de tierra en dominio de los<br />

<strong>primeros</strong> califas, creó algunos problemas a los que la incipiente administración califal dio soluciones de<br />

emergencia. Dichas soluciones, que constituyen el inicial fundamento institucional <strong>del</strong> imperio árabe, son en<br />

gran parte debidas al genio organizador <strong>del</strong> califa Umar I y tienden a cubrir tres objetivos prioritarios:<br />

- Aseguramiento militar de las zonas conquistadas<br />

- Regulación jurídica de la dependencia respecto a la umma de las diferentes zonas ocupadas.<br />

-Creación de los organismos financieros básicos que permitieran el racional aprovechamiento de la<br />

explotación económica de dichas zonas.<br />

Se crean nuevos emplazamientos militares (amsar), situados estratégicamente en las vías de comunicación,<br />

controlando las zonas de avituallamiento, sin por ello perturbar la vida económica de las ciudades ya existentes,<br />

imponiendo en ellas de modo artificial comunidades árabes de control. Sólo algunos emplazamientos se<br />

ubicaron en ciudades que, habiendo sido resistentes, fueron militarmente ocupadas como es el caso de Damasco<br />

o Merv (Jurasán).<br />

Otro mecanismo de aseguramiento de la tierra era el reparto de posesiones entre musulmanes adeptos en zonas<br />

alejadas de Arabia.<br />

En cuanto al segundo objetivo, la regulación de dependencia jurídica de las zonas incorporadas, las autoridades<br />

califales recurrieron a las disposiciones coránicas aún dispersas y a la tradición <strong>del</strong> Profeta. En este sentido, se<br />

hizo una clara diferencia, desde el principio entre paganos y gentes <strong>del</strong> Libro a quienes se otorgaba el título de<br />

dimmíes o «protegidos» y cuyas propiedades, en caso de no haber opuesto seria resistencia, eran respetadas, así<br />

como su religión y costumbres; a cambio, pagaban una serie de tributos (yizya y jaray ) que compensaban su no<br />

participación en la guerra santa.<br />

En cuanto al tercer objetivo, el organismo financiero básico fue el diwan o registro, una especie de ministerio de<br />

finanzas encargado de centralizar la tributación de los dimmi, racionalizar la percepción <strong>del</strong> quinto <strong>del</strong> botín y<br />

cualquier otro recurso destinado al Estado (yizya o impuesto personal; jaray o impuesto sobre la tierra; usr o<br />

diezmo).<br />

3.- Características de la expansión islámica (632-750). El enfrentamiento<br />

con Bizancio.<br />

Se señalan cuatro periodos:<br />

<strong>1.</strong> Primera expansión (623-656): Arabia, Siria, Iraq, Egipto y algunos territorios de Persia.<br />

Umar funda: Basora, cufa y Fustat (El Cairo): base de operaciones de la siguiente expansión.<br />

2. Segunda expansión (661-683): Primeros Omeyas.<br />

. Parte de Túnez, que se perdió, y Jurasán.<br />

. Acuñación de monedas.<br />

. Ejércitos sirios se convierten en colonizadores.<br />

. Se detiene por la segunda guerra civil (683-692); se firma una tregua con Bizancio.<br />

3. Tercera expansión (692-718):<br />

. Magreb, Península Ibérica, Transoxiana y el Sind (India).<br />

. Derrota musulmana ante Constantinopla (717-718)<br />

. Problemas internos: Detención de la expansión.<br />

- Intento de organización de los nuevos territorios.<br />

4. Cuarta expansión (720-740): Sin grandes resultados.<br />

- Objetivo más ideológico que real: graves problemas internos.<br />

- Avances por el Norte de África, Cáucaso y Transoxiana, pero con graves problemas.<br />

Grado en Geografía e Historia. Historia Medieval I 9


Tema 4: NACIMIENTO Y EXPANSIÓN DEL ISLAM<br />

- 740: revuelta beréber: demuestra la imposibilidad de mantener política expansionista.<br />

González, 55: En cuestión de pocos años, los árabes, dirigidos por dos míticos generales, Jalid y Amr ibn al-As,<br />

obtuvieron espectaculares éxitos militares -batallas de Yarmuk, Heliópolis, Qadisiyya y Nihavend-, que les<br />

permitieron arrebatar al Imperio bizantino las provincias de Palestina, Siria y Egipto, y conquistar el Imperio<br />

persa.<br />

Esta vertiginosa expansión, realizada en tan corto tiempo y a expensas de Estados en apariencia tan<br />

poderosos, sorprendió a los propios protagonistas de las conquistas, y todavía nos sigue pareciendo algo<br />

extraordinario y casi «milagroso». Se ha discutido hasta la saciedad sobre si fue un producto de la casualidad o<br />

de la premeditación, y se han manejado infinidad de explicaciones, que van desde las religiosas -difusión <strong>del</strong><br />

<strong>Islam</strong> a «punta de espada»- y económicas -la conquista como resultado de un proceso migratorio provocado<br />

por la aridificación de Arabia-, hasta las de índole política -la guerra hacia el exterior como forma de impedir<br />

la disolución de la unidad de los árabes conseguida por Mahoma; la situación de agotamiento y de crisis en<br />

que se encontraban tanto bizantinos como persas sasánidas, que acababan de salir de una larga y cruenta<br />

guerra Todo esto puede ser cierto. Pero aun así, la conquista sigue pareciéndonos sorprendente desde el punto<br />

de vista militar. Porque, a pesar de los problemas de persas y bizantinos, los árabes estaban en clara<br />

inferioridad numérica y táctica. A la postre, tal vez tenga razón M. Canard cuando propone la tesis de que las<br />

causas que explican la expansión árabe fueron «el incontenible entusiasmo religioso» y «el incontenible<br />

estímulo <strong>del</strong> hambre» (F. Gabrieli).<br />

Álvarez, 151-152: En resumen, en poco más de diez años el mundo árabe había sido capaz de expandirse<br />

desde la Cirenaica hasta más allá <strong>del</strong> Caspio, ¿cómo fue posible? Tradicionalmente se han considerado tres<br />

factores, <strong>del</strong> lado árabe:<br />

a) Factor religioso. La fogosidad de la nueva religión impregnaría de entusiasmo a sus <strong>primeros</strong> creyentes,<br />

conscientes de su papel histórico y sabedores de las recompensas divinas que conllevaba la guerra santa.<br />

b) Factor económico. Las limitadas reservas económicas de la Península exigirían, en el momento de plantearse<br />

la construcción de una entidad superior en Arabia, la expansión como único mecanismo de supervivencia a<br />

través, no sólo <strong>del</strong> botín, sino de la ocupación de zonas de especial importancia económico-comercial.<br />

c) Factor político. Las autoridades árabes necesitaban de un elemento de cohesión, además <strong>del</strong> religioso, para<br />

mantener en la estricta obediencia al nuevo régimen a las tribus y clanes beduinos, tradicionalmente incapaces<br />

de construir comunidades políticas amplias; ese elemento de cohesión y encauzamiento de energías<br />

disgregadoras de la umma sería la guerra y sus positivos efectos económicos.<br />

También se habla de la debilidad de las estructuras políticas y económicas de los dos imperios afectados,<br />

imperio sasánida y bizantino.<br />

- Las guerras bizantino-persas (Heraclio): incapacidad militar de ambos imperios para detener a los<br />

musulmanes.<br />

- La desaparición o debilitamiento de los reinos tapón facilitó el camino a los árabes.<br />

- Contaron con el apoyo de la población: fuerte presión fiscal, descontento religioso.<br />

- Favorables condiciones tras la conquista: pago de un impuesto territorial (JARAY) y una capitación (YIZYÁ)<br />

- Capacidad militar de los invasores.<br />

Grado en Geografía e Historia. Historia Medieval I 10

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!