18.05.2013 Views

practica de laboratorio formacion de cristales con sales

practica de laboratorio formacion de cristales con sales

practica de laboratorio formacion de cristales con sales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Las sustancias orgánicas se forman naturalmente en los vegetales y animales pero<br />

principalmente en los primeros, mediante la acción <strong>de</strong> los rayos ultravioleta<br />

durante el proceso <strong>de</strong> la fotosíntesis: el gas carbónico y el oxígeno tomados <strong>de</strong> la<br />

atmósfera y el agua, el amoníaco, los nitratos, los nitritos y fosfatos absorbidos<br />

<strong>de</strong>l suelo se transforman en azúcares, alcoholes, ácidos, ésteres, grasas,<br />

aminoácidos, proteínas, etc., que luego por reacciones <strong>de</strong> combinación, hidrólisis<br />

y polimerización entre otras, dan lugar a estructuras más complicadas y variadas.<br />

La totalidad <strong>de</strong> los compuestos orgánicos están formados por enlace covalentes,<br />

mientras que los inorgánicos lo hacen mediante enlaces iónicos y covalentes.<br />

V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL<br />

1.- Prepara el siguiente montaje para <strong>de</strong>terminar los puntos <strong>de</strong> fusión: introduce<br />

una pequeña cantidad <strong>de</strong> cloruro <strong>de</strong> sodio y naftaleno triturados, en cada capilar,<br />

amárralos <strong>con</strong> un alambre <strong>de</strong> cobre al termómetro. Luego, en el vaso <strong>de</strong><br />

precipitados <strong>de</strong>posita 100 ml <strong>de</strong> aceite mineral y asegura el termómetro <strong>con</strong> unas<br />

pinzas cuidando <strong>de</strong> no tocar las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l vaso. Calienta y registra la<br />

temperatura cada 2 minutos hasta que se estabilice.<br />

2.- Determina el punto <strong>de</strong> ebullición <strong>de</strong>l agua y <strong>de</strong>l etanol, haciendo mediciones<br />

<strong>de</strong> temperatura cada 2 minutos.<br />

3.- Toma una gradilla <strong>con</strong> seis tubos <strong>de</strong> ensayo y vierte 2 ml <strong>de</strong> etanol, benceno,<br />

aceite, éter, urea y ácido esteárico, respectivamente. Luego adiciona a cada tubo<br />

2 ml <strong>de</strong> agua.<br />

Repite el ensayo cambiando el agua por tolueno. Registra los resultados en un<br />

cuadro.<br />

4.- Prepara en dos tubos <strong>de</strong> ensayo soluciones <strong>de</strong> cloruro <strong>de</strong> sodio y <strong>de</strong> nitrato <strong>de</strong><br />

plomo. Luego, vierte la solución <strong>de</strong> nitrato sobre la <strong>de</strong>l cloruro y registra los<br />

cambios y el tiempo transcurrido.<br />

5.- En un tubo <strong>de</strong> ensayo <strong>con</strong> <strong>de</strong>sprendimiento lateral y manguera <strong>de</strong>posita 2 ml<br />

<strong>de</strong> etanol. Luego, sumerge el tubo en un vaso que <strong>con</strong>tenga agua fría y adiciona<br />

poco a poco 1 ml <strong>de</strong> ácido sulfúrico, un par <strong>de</strong> perlas <strong>de</strong> vidrio y tapa el tubo.<br />

Pon el extremo <strong>de</strong> la manguera en otro tubo que <strong>con</strong>tenga una solución <strong>de</strong><br />

permanganato <strong>de</strong> potasio. Calienta suavemente el tubo <strong>con</strong> <strong>de</strong>sprendimiento<br />

hasta que observes cambios en el permanganato. Registra el cambio y el tiempo<br />

transcurrido.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!