18.05.2013 Views

CURSO: HISTORIA DE MÉXICO II (PRECLÁSICO) - Universidad ...

CURSO: HISTORIA DE MÉXICO II (PRECLÁSICO) - Universidad ...

CURSO: HISTORIA DE MÉXICO II (PRECLÁSICO) - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PROFESOR<br />

Nombre<br />

Programas analíticos<br />

Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades<br />

<strong>CURSO</strong>:<br />

<strong>HISTORIA</strong> <strong>DE</strong> <strong>MÉXICO</strong> <strong>II</strong> (<strong>PRECLÁSICO</strong>)<br />

DATOS <strong>DE</strong>L <strong>CURSO</strong><br />

Nivel: Cuarto semestre de la licenciatura en Arqueología.<br />

Duración: 48 horas repartidas en 16 semanas<br />

Horario: Dos sesiones de 1.5 horas por semana<br />

Número de créditos: 7, 3 de teoría y 1 de práctica<br />

Característica de la clase: Obligatoria<br />

Clave de la Materia: TM401Arq<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El curso Historia de México <strong>II</strong> versa sobre las sociedades prehispánicas en el<br />

territorio actual de la República Mexicana en el Preclásico o Formativo (c. 2000<br />

a.n.e. hasta 200/300 n.e.) durante el cual se constituyeron el área cultural de<br />

Mesoamérica y sus rasgos peculiares en el centro y sur de México mientras en<br />

el sector norte del país la población permaneció al nivel de grupos nómadas de<br />

cazadores-recolectores-pescadores.<br />

Durante el segundo milenio a.n.e. se extendió la agricultura (cultivo de maíz,<br />

frijol, calabaza, chile y otras plantas domesticadas) como estrategia básica de<br />

la subsistencia por amplias porciones en el centro, sur y sureste de México así<br />

como en el norte de Centroamérica, lo cual condujo a la sedentarización de los<br />

habitantes en asentamientos permanentes. Con el crecimiento paulatino de la<br />

población y de los asentamientos aldeanos, la continua mejora de los cultivos y<br />

su rendimiento cada vez mayor se desarrollaron a lo largo del Preclásico Medio<br />

(c. 1200-600 a.n.e.) las primeras formaciones sociales complejas o<br />

estratificadas (señoríos y pequeños estados prístinos) sobre todo en el sur y<br />

sureste de México y partes aledañas de Guatemala. Como corolarios de una<br />

mayor complejidad socioeconómica emergían los patrones culturales<br />

específicamente mesoamericanos, como la arquitectura monumental de<br />

grandes estructuras agrupadas alrededor de plazas, una producción artesanal<br />

especializada (cerámica, escultura, textiles), sistemas de calendario y escritura<br />

así como una religión politeísta sumamente formalizada en un ceremonialismo<br />

ostentativo. Hacia fines de la época, durante el Preclásico Tardío, surgieron los<br />

primeros centros urbanos en las áreas nucleares de Mesoamérica y comenzaba


Programas analíticos<br />

Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades<br />

la expansión de grupos agrícolas mesoamericanos hacia el norcentro y<br />

noroeste de México.<br />

OBJETIVO GENERAL <strong>DE</strong>L <strong>CURSO</strong><br />

Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:<br />

Familiarizarse con los procesos fundamentales del desarrollo históricocultural<br />

ocurridos durante el Formativo en Mesoamérica.<br />

Entender la importancia de la sedentarización con base en la agricultura<br />

de alto rendimiento y la consolidación de la vida aldeana campesina.<br />

Examinar la dinámica de la estratificación social incipiente en culturas<br />

agrícolas.<br />

Analizar modelos en torno a la división del trabajo y la especialización<br />

profesional.<br />

Apreciar los altos logros intelectuales originarios de Mesoamérica en el<br />

arte, la religión, la escritura y la astronomía.<br />

Enterarse de la diversificación lingüística, étnica y artística en las<br />

subregiones constituyentes de Mesoamérica.<br />

DISPOSICIONES PARA HACER MÁS EFICIENTE EL PROCESO <strong>DE</strong> ENSEÑANZA-APRENDIZAJE<br />

i. Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince<br />

minutos después de la hora marcada de inicio de clases;<br />

posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso.<br />

ii. No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de<br />

radiocomunicación durante las clases.<br />

iii. No ingerir alimentos en el salón de clases.<br />

iv. Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se<br />

recibirán en la fecha establecida dentro del programa de actividades.<br />

Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior<br />

mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura<br />

correspondiente.<br />

v. Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso<br />

contrario, no se aceptarán para su evaluación.<br />

TEMARIO Y PRINCIPALES ACTIVIDA<strong>DE</strong>S<br />

Introducción<br />

1. Unidad 1 3 H<br />

Subtemas 1.1 Definición del marco temporal y espacial<br />

1.2 Demarcación de las tres áreas principales Mesoamérica, Aridoamérica y<br />

Oasisamérica y sus características fundamentales<br />

Lecturas Obligatorias Carmena 1989; Manzanilla<br />

Urueta 1994; Pina Chan 1975<br />

y López 2000; Ochoa y<br />

Actividades<br />

- Lecturas, exposiciones y discusiones en clase (Cada alumno preparará y pre<br />

Exposiciones de los temas particulares, participación en los debates.


Programas analíticos<br />

Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades<br />

2. Unidad 2 9 H<br />

Tema: La transición del arcaico al formativo temprano en Mesoamérica<br />

Subtemas 2.1 La intensificación del cultivo y las primeras aldeas<br />

2.2 La invención de la cerámica<br />

2.3 La secuencia cultural del Valle de Tehuacán<br />

2.4 El Arcaico Final y Formativo Temprano en los valles centrales de Oaxaca<br />

2.5 El Formativo Temprano en el Centro de México<br />

2.6 El Formativo Temprano en Chiapas y Guatemala<br />

2.7 Interpretación cultural de objetos de barro cocido<br />

Lecturas Obligatorias Lec Byers 1967-; Flannery 1976; Flannery 1983; García Cook 1998; Niederberger<br />

1976; Voorhíes 1976<br />

Actividades - Las mismas de la unidad anterior.<br />

3. Unidad 3 9 H<br />

Tema: La consolidación de Mesoamérica en el formativo medio<br />

Subtemas 3.1 El Formativo Medio en el centro y norte de la Costa del Golfo<br />

3.2 La colonización de las tierras bajas mayas<br />

3.3 Las culturas El Opeño y Capacha en el Occidente de México<br />

3.4 El Formativo Medio en el litoral pacífico (de Guerrero a El Salvador)<br />

3.5 Sociedades aldeanas en el Altiplano Central<br />

3.6 EI Formativo Medio en Oaxaca<br />

Lecturas Obligatorias Ceja 1985; Coe 1965; Hammond 1991; MacNeish 1958; Marcus y Flannery 1996;<br />

Niederberger 1987; Oliveros 2004<br />

Actividades - Las mismas de la unidad anterior.<br />

4. Unidad 4 9 H<br />

Tema: La cultura Olmeca<br />

Subtemas 4.1 El Formativo Medio en el sur de la Costa del Golfo<br />

4.2 Los centros ceremoniales olmecas<br />

4.3 La escultura monumental olmeca<br />

4.4 Artes menores de los olmecas<br />

4.5 La manifestación olmeca en Chiapas, la Zona Maya y Centroamérica<br />

4.6 La manifestación olmeca en Oaxaca, Guerrero y el México Central<br />

Lecturas Obligatorias Bernal 1968; Clark 1994; Coe 1968; Lowe 1998; Chan 1990; Sharer y Grove<br />

1989; Soustelle 1995.<br />

Actividades - Las mismas de la unidad anterior.<br />

5. Unidad 5 9 H<br />

Tema: El formativo tardío en Mesoamérica y norte de México<br />

Subtemas 5.1 La urbanización incipiente en Oaxaca (Monte Albán)<br />

5.2 Los primeros centros urbanos en el Altiplano Central<br />

5.3 EI horizonte epi-olrneca en Veracruz, Chiapas y Guatemala<br />

5.4 El Protoclásico en Yucatán y el Petén<br />

5.5 Las culturas de Tumbas de Tiro en el Occidente de México<br />

5.6 El comienzo de la colonización mesoamericana en el Norte de México<br />

Lecturas Obligatorias Blanton 1978; Braniff 2001; Hansen 1990; Parsons 1986; Sandersetal. 1975;<br />

Spencer 1982; Townsend 1998<br />

Actividades - Las mismas de la unidad anterior.<br />

6. Unidad 6 9 H<br />

Tema: La dinámica cultural de Mesoamérica durante el Formativo<br />

Subtemas 6.1 Características de la vida campesina-aldeana en México y Centroamérica<br />

6.2 Modelos de complejidad social en culturas agrícolas primarias<br />

6.3 Formación de estados prístinos en Mesoamérica<br />

6.4La urbanización en Mesoamérica<br />

6.5 Desarrollo de la astronomía, del calendario y de la escritura<br />

6.6 Conformación de conceptos cosmológicos y religiosos<br />

Lecturas Obligatorias Aveni 1993; Blanton 1981; Caso 1967; Grove 1981; Grove y Joyce 1999; Hirth<br />

1984; Medina et al. 1986; Nicholson 1976; Wiesheu 1996<br />

Actividades - Las mismas de la unidad anterior.


ESTRATEGIAS <strong>DE</strong> ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE<br />

Programas analíticos<br />

Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades<br />

La base del curso son exposiciones de los temas particulares por parte del<br />

profesor y de los estudiantes, respectivamente, flanqueados por las lecturas<br />

semanales de textos generales relativos a los aspectos tratados. A partir de las<br />

exposiciones se profundizan y discuten críticamente los puntos tocados,<br />

desarrollando así una acumulación de conocimientos esenciales pertinentes al<br />

tema del curso y su reflexión analítica.<br />

ACREDITACIÓN<br />

La calificación del rendimiento académico de los alumnos en el semestre se<br />

basa principalmente en la calidad del ensayo escrito de 15 a 20 cuartillas sobre<br />

un subtema individual y su presentación oral ante la clase. Además se<br />

realizarán controles de lectura (oral o por escrito según el criterio de los<br />

estudiantes) tras cada unidad tratada. Además se tomará en cuenta la<br />

asistencia a las sesiones y la participación activa en los debates. De acuerdo al<br />

Reglamento de exámenes de la <strong>Universidad</strong> Autónoma de San Luis Potosí, se<br />

exige que el alumno tenga un mínimo de asistencia de dos tercios del total de<br />

las sesiones para tener derecho a la evaluación y acreditación de la materia.<br />

En otras palabras, se requiere del 66% de asistencia para ser elegible a la<br />

evaluación. Las ausencias por trabajo de campo/archivo se deberán justificar<br />

anticipadamente y deberán contar con la autorización del director de tesis y/o<br />

uno de los asesores. La proporcionalidad aproximada de las calificaciones<br />

particulares es la siguiente:<br />

Elaboración y/o presentación de: Porcentaje<br />

Ensayo 70%<br />

Exposición 10%<br />

Controles de lectura 10%<br />

Asistencia<br />

10%<br />

TOTAL 100%<br />

Las calificaciones se asentaran en una escala de O a 10; la calificación mínima<br />

aprobatoria es de 6 a 1O. Las calificaciones de 6 a 10 se asientan en número<br />

entero o punto medio (6.0 ó 6.5): las calificaciones reprobatorias se pueden<br />

asentar con cualquier décima (5.0 ó 5.3).<br />

NOTA:<br />

a) En caso de que alguna lectura no este disponible, el profesor responsable de la<br />

cátedra proporcionara una lectura opcional adicional de las que se encuentran dentro de las<br />

bibliografías.


Programas analíticos<br />

Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades<br />

b) Tanto en los exámenes escritos como en el ensayo no se puede incurrir en plagio de información,<br />

de hacerlo se aplicaran las sanciones previstas en los lineamientos de la CCSyH.<br />

c) La bibliografía está sujeta a una permanente actualización por parte de la Academia<br />

correspondiente.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

AGOSTA, Jorge R. y Javier ROMERO: Exploraciones en Monte Negro, Oaxaca<br />

(1937-38, 1938-39 y 1939-40). INAH, México, 1992.<br />

AGRINIER, Pierre: The Early Olmec Horizon at Mirador, Chiapas, México.<br />

Brigham Young University, Provo, 1984.<br />

ANDREWS IV, E. Wyllys y E. Wyllys ANDREWS V: Excavations at Dzibilchaltun,<br />

Yucatán, México. Tulane University, New Orleans, 1980.<br />

ARQUEOLOGÍA GUERRERO: Primer Coloquio de Arqueología y Etnohistoria del<br />

Estado de Guerrero. INAH, Gobierno del Estado de Guerrero, México,<br />

1986.<br />

AVENI, Anthony F.: Observadores del Cielo en el México Antiguo. Fondo de<br />

Cultura Económica, México, 1993.<br />

BARBA <strong>DE</strong> PIÑA CHAN, Beatriz: Tlapacaya. Un Sitio Preclásico de Transición.<br />

ENAH, México, 1956.<br />

BERNAL, Ignacio: El Mundo Olmeca. Editorial Porrúa, México, 1968.<br />

BLANTON, Richard E.: Monte Albán. Settlement Pattens at the Ancient<br />

Zapotec Capital. Academic Press, New York, 1978.<br />

BLANTON, Richard E.: The Rise of Cities. Supplement Archaeology, HMAI, J.<br />

Sabloff (ed.), pp. 392-400, Austín, 1981<br />

BOVE, Frederick J. Et al. (eds.): El Proyecto Balberta. La Transición entre el<br />

Formativo Terminal y el Clásico Temprano en la Costa Pacífica de<br />

Guatemala. Pittsburgh, 1993.<br />

BRANIFF, Beatriz: Morales, Guanajuato, y la Tradición Chupícuaro. INAH,<br />

México 1998.<br />

BRANIFF, Beatriz (ed.): La Gran Chichimeca. El Lugar de las Rocas Secas.<br />

México, 2001.<br />

BYERS, Douglas S. (ed.): The Prehistory of the Tehuacan Valley. 5 tomos,<br />

Austin, 1967-.<br />

CARMONA MACÍAS, Martha: Las Primeras Aldeas en México. El Horizonte<br />

Preclásico. INAH, México, 1989.<br />

CARMONA MACÍAS, Martha (ed.): El Preclásico o Formativo. INAH, México,<br />

1989.<br />

CASO, Alfonso: Los Calendarios Prehispánicos. UNAM, México, 1967.<br />

CEJA TENORIO, Jorge Fausto: Paso de la Amada. An Early Preclassic Site in the<br />

Soconusco, Chiapas, México. Brigham Young University, Provo, 1985.<br />

CLARK, John E. (ed.): Los Olmecas en Mesoamérica. México, 1994.<br />

COE, Michael D.: La Victoria. An Early Site on the Pacific Coast of<br />

Guatemala. Harvard University, Cambridge, 1961.<br />

Michael D. : The Jaguar's Children: Pre-Classic Central México. New York,<br />

1965.


Programas analíticos<br />

Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades<br />

COE, Michael D. : America's First Civilization. Discovering the Olmec. New<br />

York, 1968.<br />

COE, Michael D. y Richard A. DIEHL: In the Land of the Olmec. Austin, 1980.<br />

COE, Michael D. y Kent V. FLANNERY: Early Cultures and Human Ecology in<br />

South Coastal Guatemala. Washington, 1967.<br />

CYPHERS, Ann: Escultura Olmeca de San Lorenzo Tenochtitlán. UNAM, México,<br />

2004.<br />

CYPHERS, Ann: Chalcatzingo, Morelos. Estudio de Cerámica y<br />

Sociedad. Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México,<br />

1992.<br />

DRENNAN, Robert D.: Fábrica San José and Middle Formative Society in the<br />

Valley of Oaxaca. University of Michigan, Ann Arbor, 1976.<br />

DRUCKER, Philip: La Venta, Tabasco: A Study of Olmec Ceramics<br />

and Art. Srnithsonian Institution, Washington, 1952.<br />

DRUCKER, Philip et al.: Excavations at La Venta, Tabasco. Washington, 1955.<br />

EKHOLM, Gordon F.: Excavations at Tampico and Panuco in the Huasteca,<br />

México. American Museum of Natural History, New York, 1944.<br />

FLANNERY, Kent V. (ed.): The Early Mesoamerican Village. New York, 1976.<br />

FLANNERY, Kent V. (ed.): Guilá Naquitz. Archaic Foraging and Early Agriculture<br />

in Oaxaca, Mexico. Academic Press, New York, 1986.<br />

FLANNERY, Kent V. y Joyce MARCUS (eds.): The Cloud People. Divergent<br />

Evolution of the Zapotec and Mixtec Civilizations. Academic Press, New<br />

York, 1983.<br />

FLANNERY, Kent V. y Joyce MARCUS: Early Formative Pottery of the Valley of<br />

Oaxaca, Mexico. University of Michigan, Ann Arbor, 1994.<br />

FLANNERY, Kent V. y Joyce MARCUS: Excavations at San José Mogote 1. The<br />

Household Archaeology. University of Michigan, Ann Arbor, 2005.<br />

FLANNERY, Kent V. et al.: The Preceramic and Formative of the Valley of<br />

Oaxaca. Supplemet Archaeology HMAI, J. Sabloff (ed.), pp. 48-93, Austin,<br />

1981.<br />

FLORES, Dolores: Ofrendas Funerarias de Chupícuaro, Guanajuato. Catálogo<br />

de las Colecciones Arqueológicas del Museo Nacional de Antropología,<br />

INAH, México, 1992.<br />

FUENTE, Beatriz de la: Escultura Monumental Olmeca. Catálogo. Con la<br />

Colaboración de Nelly Gutiérrez Solana. Cuadernos de Historia del Arte 1,<br />

Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, México, 1973.<br />

FUENTE, Beatriz de la: Los Hombres de Piedra. Escultura Olmeca. Instituto de<br />

Investigaciones Estéticas, UNAM, México, 1977.<br />

GARBER, James F.: Archaeology at Cerros, Belize, Central America. Volume <strong>II</strong>:<br />

The Artifacts. Southern Methodist University Press, Dallas, 1989.<br />

GARCÍA COOK, Ángel: Las Cerámicas Más Tempranas en México. Revista de<br />

Arqueología Mexicana 14, pp. 7-64, Instituto Panamericano de Geografía<br />

e Historia, México, 1998.<br />

GARCÍA MOLL, Roberto et al.: Catálogo de Entierros de San Luis Tlatilco,<br />

México. Temporada IV. INAH, México, 1991.<br />

GROVE, David C.: San Pablo, Nexpa, and the Early Formative Archaeology of<br />

Morelos, México. Vanderbilt University, Nashville, 1974.


Programas analíticos<br />

Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades<br />

GROVE, David C.: The Formative Period and the Evolution of Complex Culture.<br />

Supplement Archaeology HMAI, J. Sabloff (ed.), pp. 373-391, Austin,<br />

1981.<br />

GROVE, David C.: Chalcatzingo. Excavations on the Olmec Frontier. London,<br />

1984.<br />

GROVE, David C. (ed.): Ancient Chalcatzingo. University of Texas Press,<br />

Austin, 1987.<br />

GROVE, David C. y Rosemary A. JOYCE (eds.): Social Patterns in Pre-Classic<br />

Mesoamerica. Dumbarton Oaks, Washington, 1999.<br />

HAMMOND, Norman: Cuello: An Early Maya Community in Belize. Cambridge,<br />

1991.<br />

HANSEN, Richard D.: Excavations in the Tigre Complex, El Mirador, Petén,<br />

Guatemala. Brigham Young University, Provo, 1990.<br />

HEIZER, Robert F. y John A. GRAHAM (eds.): Observations on the Emergence<br />

of Civilization in Mesoamerica. University of California, Berkeley, 1971.<br />

HIRTH, Kenneth G. (ed.): Trade and Exchange in Early Mesoamerica.<br />

Albuquerque, 1984.<br />

HOWELL, Wayne K. y Denise Ranae Evans COPELAND: Excavations<br />

at El Mirador, Petén, Guatemala: The Danza and Monos Complexes.<br />

Provo, 1989.<br />

ICHON, Alain y Marie Charlotte ARNAULD: Le Protoclassique á La<br />

Lagunita, El Quiché, Guatemala. Paris, 1985.<br />

ICHON, Alain y Rene VIEL: La Periode Formative á La Lagunita et dans le<br />

Quiche Meridional, Guatemala. Paris, 1984.<br />

KELLY, Isabel T.: Ceramic Sequence in Colima: Capacha, an Early Phase.<br />

Tucson, 1980.<br />

KOSAKOWSKY, Laura J.: Preclassic Maya Pottery at Cuello, Belize. Tucson,<br />

1987.<br />

LAPORTE, Juan Pedro y Juan Antonio VALDÉS: TikaI y Uaxactún en el<br />

Preclásico. UNAM, México 1993.<br />

LORENZO, José Luis y Lorena MIRAMBELL (eds.): Tlapacoya: 35 000 Años de<br />

Historia del Lago del Chalco. INAH, México, 1986.<br />

LOWE, Gareth W.: Mesoamérica Olmeca: Diez Preguntas. INAH, México, 1998.<br />

LOWE, Gareth W., Thomas A. LEE, Jr. y Eduardo MARTÍNEZ ESPINOSA: Izapa:<br />

An Introduction to the Ruins and Monuments. Brigham Young University,<br />

Provo, 1982.<br />

MacNEISH, Richard S.: An Early Archaeological Site Near Panuco, Veracruz.<br />

Philadelphia, 1954.<br />

MacNEISH, Richard S.: Preliminary Archaeological Investigations in the Sierra<br />

de Tamaulipas, México. Philadelphia, 1958.<br />

MacNEISH, Richard S.: E! Origen de la Civilización Mesoamericana Visto desde<br />

Tehuacán. INAH, México, 1964.<br />

MacNEISH, Richard S.: Tehuacan's Accomplishments. Supplement Archaeology<br />

HMAI, J. Sabloff (ed.), pp. 31-47, Austin, 1981.<br />

MANZANILLA, Linda y Leonardo LÓPEZ LUJAN (eds.): Historia Antigua de<br />

México, Volumen I. INAH, UNAM, México, 2000.


Programas analíticos<br />

Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades<br />

MARCUS, Joyce: On the Nature of the Mesoamerican City. The<br />

Ancient Civilizations of Mesoamerica. A Reader, M. Smith y M. Masson<br />

(eds.), pp. 49-82, Blackwell, Oxford, 2000.<br />

MARCUS, Joyce y Kent V. FLANNERY: Zapotec Civilization. How Urban<br />

Society Evolved in Mexico's Oaxaca Valley. Thames and Hudson, London,<br />

1996.<br />

MEDINA, Andrés et al. (eds.): Origen y Formación del Estado en Mesoamérica.<br />

UNAM, México, 1986.<br />

MÜLLER, Florencia: La Cerámica de Cuicuilco B. Un Rescate Arqueológico.<br />

México, 1990.<br />

NICHOLSON, H. B. (ed.): Origins of Religious Art & Iconography in Preclassic<br />

Mesoamerica. Los Angeles, 1976.<br />

NIE<strong>DE</strong>RBERGER BETTON, Christine: Zohapilco. Cinco Milenios de Ocupación<br />

Humana en un Sitio Lacustre de la Cuenca de México. INAH, México,<br />

1976.<br />

NIE<strong>DE</strong>RBERGER BETTON, Christine: Paleopaysages et Archéologie Pre-<br />

Urbaine de Bassin de México (Mexique). 2 tomos, CEMCA, México, 1987.<br />

NIE<strong>DE</strong>RBERGER, Christine y Rosa Ma. REYNA ROBLES (eds.): El<br />

Pasado Arqueológico de Guerrero. CEMCA, INAH, México, 2002.<br />

OCHOA CASTILLO, Patricia: Secuencia Cronológica de Tlatilco. Temporada IV.<br />

México, 1982.<br />

OCHOA CASTILLO, Patricia" y Oscar ORUETA CAÑADA: La Sala del Preclásico<br />

del Altiplano. INAH, México, 1994.<br />

OLIVEROS MORALES, José Arturo: Hacedores de Tumbas en El Opeño, Jacona,<br />

Michoacán. El Colegio de Michoacán, Zamora, 2004.<br />

PARRY, William J.: Chipped Stone Tools in Formative Oaxaca, México:<br />

Their Procurement, Production and Use. University of Michigan, Ann<br />

Arbor, 1987.<br />

PARSONS, Lee Allen: The Origins of Maya Art: Monumental Stone Sculpture of<br />

Kaminaljuyu, Guatemala, and the Southern Pacific Coast. Washington,<br />

1986.<br />

PIÑA CHAN, Román: Las Culturas Preclásicas de la Cuenca de México. México,<br />

1955.<br />

PIÑA CHAN, Román: Tlatilco. 2 tomos, INAH, México, 1958.<br />

PIÑA CHAN, Román (ed.): Del Nomadismo a los Centros Ceremoniales.<br />

México. Panorama Histórico y Cultural VI, INAH, México, 1975.<br />

PIÑA CHAN, Román: Los Olmecas. La Cultura Madre. Lunwerg, Madrid, 1990.<br />

PIÑA CHAN, Román y Luis COVARRUBIAS: El Pueblo del Jaguar (Los Olmecas<br />

Arqueológicos). México, 1964.<br />

PIRES-FERREIRA, Jane W.: Formative Mesoamerican Exchange Networks With<br />

Special Reference to the Valley of Oaxaca. University of Michigan, Ann<br />

Arbor, 1975.<br />

PORTER, Muriel: Excavations at Chupicuaro. Philadelphia, 1956.<br />

QUIRARTE, Jacinto: El Estilo Artístico de Izapa. UNAN, México, 1973.<br />

REYNA-ROBLES, Rosa María: Cerámica de Época Olmeca en Teopantecuanitlán,<br />

Guerrero. INAH, México, 1996.<br />

REYNA ROBLES, Rosa María: La Cultura Arqueológica Mezcala. INAH, México,<br />

2006.


Programas analíticos<br />

Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades<br />

REYNA ROBLES, Rosa Ma. y Lauro GONZÁLEZ QUINTERO: Rescate<br />

Arqueológico de un Espacio Funerario de Época Olmeca en Chilpancingo,<br />

Guerrero. INAH, México, 1998.<br />

ROBLES GARCÍA, Nelly M.: Las Unidades Domésticas del Preclásico Superior en<br />

la Mixteca Alta. Oxford, 1988.<br />

SAN<strong>DE</strong>RS, William T. et al.: The Formative Period Occupation of the<br />

Valley. 2 vols., The Pennsylvania State University, University Park,<br />

1975.<br />

SCHÁVELZON, Daniel: La Pirámide de Cuicuilco. INAH, México, 1983.<br />

SERRA PUCHE, Mari Carmen: Vida Cotidiana. Un Día, Un Año, Un Milenio.<br />

Periodo Formativo de la Cuenca de México 1000 a.C. - 100 d.C.<br />

Cuernavaca, 1993.<br />

SHARER, Robert L y David C. GROVE (eds.): Regional Perspectives on the<br />

Olmec. Cambridge University Press, Cambridge, 1989.<br />

SHARER, Robert J. (ed.): The Prehistory of Chalchuapa, El Salvador. 3<br />

tomos, University of Pennsylvania Press, Philadelphia, 1978.<br />

SOUSTELLE, Jacques: Los Olmecas. Fondo de Cultura Económica, México,<br />

1995.<br />

SPENCER, Charles: The Cuicatlan Cañada and Monte Alban: A Study of Prímary<br />

State Formation. New York, 1982.<br />

TOWNSEND, Richard F. (ed.): Ancient West México. New York, 1998.<br />

VAILLANT, George: Excavations at Zacatenco. New York, 1930.<br />

VAILLANT, George: Excavations at Ticoman. New York, 1932.<br />

VAILLANT, George: Excavations at El Arbolillo. New York, 1935.<br />

VAILLANT, George y Suzannah VAILLANT: Excavations at Guaiupita. New York,<br />

1934.<br />

VOORHIES, Barbara: The Chantuto People: An Archaic Period Soaety of the<br />

Chiapas Littoral, México. Brigham Young University, Provo, 1976.<br />

WHALEN, Michael E.: Excavations at Santo Domingo Tomaltepec:<br />

Evolution of a Formative Community in the Valley of Oaxaca, México.<br />

University of Michigan, Ann Arbor, 1981.<br />

WIESHEU, Walburga: Cacicazgo y Estado Arcaico: Evolución y<br />

Distinción Arqueológica de Organizaciones Sociopolíticas Complejas.<br />

INAH, México, 1996.<br />

ZARATE, Roberto: Excavaciones de un Sitio Preclásico en San Mateo<br />

Etlatongo Nochixtíán, Oaxaca, México. BAR International Series 322,<br />

Oxford, 1987.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!