18.05.2013 Views

(número 3) 2010 Cultivo de Scenedesmus obliquus/Cultivation of Sc

(número 3) 2010 Cultivo de Scenedesmus obliquus/Cultivation of Sc

(número 3) 2010 Cultivo de Scenedesmus obliquus/Cultivation of Sc

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Revista Computadorizada <strong>de</strong> Producción Porcina Volumen 17 (<strong>número</strong> 3) <strong>2010</strong><br />

<strong>Cultivo</strong> <strong>de</strong> <strong>Sc</strong>ene<strong>de</strong>smus <strong>obliquus</strong>/<strong>Cultivation</strong> <strong>of</strong> <strong>Sc</strong>ene<strong>de</strong>smus <strong>obliquus</strong><br />

COMPORTAMIENTO DE <strong>Sc</strong>ene<strong>de</strong>smus <strong>obliquus</strong> EN DIFERENTES MEDIOS DE CULTIVO<br />

V. Martínez 1 , E. Cruz 1 y A. Pellón 2<br />

1<br />

Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Porcinas, Gaveta Postal No. 1, Punta Brava. La Habana, Cuba<br />

email: vmartinez@iip.co.cu<br />

2 Centro Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Científicas. Gaveta Postal 6414. La Habana, Cuba<br />

RESUMEN<br />

Se evaluó el comportamiento <strong>de</strong> <strong>Sc</strong>ene<strong>de</strong>smus <strong>obliquus</strong> en diferentes medios <strong>de</strong> cultivos y se utilizaron dos reactores tipo columnas <strong>de</strong><br />

dos litros <strong>de</strong> capacidad empleando un medio con extracto <strong>de</strong> suelo, y un medio albañal sintético respectivamente. A ambos medios se<br />

les adicionó el inóculo <strong>de</strong>l cultivo (1%), en la fase logarítmica <strong>de</strong> crecimiento. Para mantener agitado y homogéneo el sistema se<br />

suministró aire a razón <strong>de</strong> 100 L/hora. El sitio <strong>de</strong> evaluación tenía una temperatura promedio <strong>de</strong> 29.7 o C. Los reactores trabajaron en<br />

modo discontinuo (batch). Se mantuvieron con un régimen <strong>de</strong> luz/oscuridad <strong>de</strong> 8/16 horas durante 18 días. Para seguir el<br />

comportamiento <strong>de</strong>l cultivo se <strong>de</strong>terminó la <strong>de</strong>nsidad óptica, la clor<strong>of</strong>ila a, los sólidos suspendidos volátiles, se midió el pH y la<br />

producción <strong>de</strong> biomasa en el sistema.<br />

La velocidad <strong>de</strong> crecimiento específico, µ, fue 0.16 d -1 para el cultivo en el medio <strong>de</strong> extracto <strong>de</strong> suelo y 0.33 d -1 para el cultivo en<br />

medio albañal sintético (P


Revista Computadorizada <strong>de</strong> Producción Porcina Volumen 17 (<strong>número</strong> 3) <strong>2010</strong><br />

<strong>Cultivo</strong> <strong>de</strong> <strong>Sc</strong>ene<strong>de</strong>smus <strong>obliquus</strong>/<strong>Cultivation</strong> <strong>of</strong> <strong>Sc</strong>ene<strong>de</strong>smus <strong>obliquus</strong><br />

INTRODUCCIÓN<br />

En los últimos años se ha incrementado el trabajo con las<br />

microalgas como fuente <strong>de</strong> una amplia gama <strong>de</strong> compuestos<br />

químicos <strong>de</strong> calidad, aceites y polisacáridos, acondicionadores<br />

<strong>de</strong>l suelo y en el tratamiento <strong>de</strong> residuales orgánicos e<br />

inorgánicos (Guzmán y Gato 2001; Molina y Fernán<strong>de</strong>z 2001;<br />

Wen y Chen 2001; Asker y Ohta 2002). Algunas son utilizadas<br />

para la obtención <strong>de</strong> nuevos fármacos, antimicrobianos,<br />

factores vitamínicos, bioestimulantes, y como fuente <strong>de</strong><br />

proteínas no convencionales (Choi 2002; Huheihel y Ishanu<br />

2002; Pinto y Pe<strong>de</strong>rsen 2002; Tonon y Harvey 2002).<br />

Dentro <strong>de</strong> los factores más importantes a tener en cuenta en<br />

el cultivo <strong>de</strong> microalgas se encuentran los nutrientes, que<br />

influyen directamente en el rendimiento, <strong>de</strong> ahí la importancia<br />

<strong>de</strong> llevar a cabo estudios a escala <strong>de</strong> laboratorio con cepas <strong>de</strong><br />

interés científico y comercial.<br />

El género <strong>Sc</strong>ene<strong>de</strong>smus se utiliza en el tratamiento <strong>de</strong> aguas<br />

residuales por su capacidad <strong>de</strong> remover nutrientes y metales<br />

pesados con gran eficiencia y rapi<strong>de</strong>z. Sin embargo, también<br />

es conocido su uso por los diferentes productos que se<br />

pue<strong>de</strong>n obtener <strong>de</strong> la misma como pigmentos, proteasas,<br />

amilasas, <strong>de</strong> gran importancia en la industria alimentaria,<br />

cosmética y en el tratamiento <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s como el<br />

cáncer, la diabetes y otras <strong>de</strong> origen viral (Huheihel y Ishanu<br />

2002; León y Martín 2003; Carballo y Tuan 2003) a<strong>de</strong>más en<br />

la obtención <strong>de</strong> hidrógeno como combustible (De la Rosa y<br />

Montes 2001).<br />

Numerosos artículos han sido publicados sobre medios <strong>de</strong><br />

cultivos para el mantenimiento <strong>de</strong> cepas <strong>de</strong> <strong>Sc</strong>ene<strong>de</strong>smus a<br />

escala <strong>de</strong> laboratorio, sin embargo, si bien es cierto que las<br />

cepas mas conocidas <strong>de</strong> <strong>Sc</strong>ene<strong>de</strong>smus <strong>obliquus</strong> o<br />

<strong>Sc</strong>enes<strong>de</strong>smus quadricauda crecen muy bien en casi todos los<br />

medios minerales para algas <strong>de</strong> agua dulce, esto no implica la<br />

conveniencia <strong>de</strong> todos los medios para todos los aislamientos<br />

<strong>de</strong> <strong>Sc</strong>ene<strong>de</strong>smus, pues existen ciertas especies que por<br />

razones <strong>de</strong>sconocidas crecen lentamente en soluciones <strong>de</strong><br />

cultivo en las cuales otras prosperan( Borowitzka 1988).<br />

El objetivo <strong>de</strong>l presente trabajo fue estudiar el comportamiento<br />

<strong>de</strong> <strong>Sc</strong>ene<strong>de</strong>smus <strong>obliquus</strong> en diferentes medios <strong>de</strong> cultivo.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Microorganismo utilizado<br />

La cepa <strong>de</strong> la especie utilizada fue el alga ver<strong>de</strong> <strong>Sc</strong>ene<strong>de</strong>smus<br />

<strong>obliquus</strong> a partir <strong>de</strong> la colección <strong>de</strong> microalgas <strong>de</strong>l<br />

Departamento <strong>de</strong> Estudios sobre Contaminación Ambiental,<br />

Centro Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Científicas la cual fue<br />

mantenida en medio Agar extracto <strong>de</strong> suelo (AES) según<br />

(Jones y Cannon 1988).<br />

Desarrollo <strong>de</strong> cultivos en reactores<br />

Se utilizaron dos reactores tipo columnas <strong>de</strong> dos litros <strong>de</strong><br />

capacidad cada uno. En un reactor se empleó medio Extracto<br />

<strong>de</strong> Suelo (AES) y en el otro medio Albañal Sintético (AS)<br />

según (Martínez 1982) respectivamente, a los cuales se les<br />

adicionó el inóculo <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> Secenes<strong>de</strong>smus <strong>obliquus</strong><br />

(1%), en la fase logarítmica <strong>de</strong> crecimiento. Para mantener<br />

agitado y homogéneo el sistema se suministró aire a razón <strong>de</strong><br />

100 L/h, que fue medido con un regulador <strong>de</strong> flujo. Los<br />

reactores trabajaron en modo discontinuo (batch), se<br />

mantuvieron con un régimen <strong>de</strong> luz /oscuridad <strong>de</strong> 8/16 horas<br />

durante 16 días y la iluminación se obtuvo mediante lámparas<br />

fluorescentes <strong>de</strong> 40 w. Se colocaron en un local cuya<br />

temperatura media era <strong>de</strong> 29.7 o C. Las muestras se tomaron<br />

con una frecuencia <strong>de</strong> 0, 2, 5, 7, 9,12 y 16 días.<br />

Determinación <strong>de</strong> variables biocinéticas<br />

Se <strong>de</strong>terminó la Densidad óptica, clor<strong>of</strong>ila a, sólidos<br />

suspendidos volátiles, pH y la producción <strong>de</strong> biomasa en el<br />

sistema, siguiendo las recomendaciones <strong>de</strong> los métodos<br />

normalizados para el análisis <strong>de</strong> aguas y aguas residuales<br />

(AWWA/ APHA/WEF 2000).<br />

A partir <strong>de</strong> los resultados se calculó la velocidad <strong>de</strong><br />

crecimiento específica (μ) y el tiempo <strong>de</strong> duplicación (td) <strong>de</strong> los<br />

sistemas mediante las fórmulas:<br />

ln (x 2 / x1)<br />

µd –1 = ------------------<br />

t2 -- t1<br />

don<strong>de</strong>:<br />

X 2 = concentración <strong>de</strong> biomasa al final <strong>de</strong> un intervalo <strong>de</strong><br />

tiempo escogido.<br />

X 1 = concentración <strong>de</strong> biomasa al principio <strong>de</strong> un intervalo <strong>de</strong><br />

tiempo escogido.<br />

t 2 – t 1= tiempo transcurrido entre los intervalos escogidos.<br />

td = 0.6931/µ<br />

Para el análisis estadístico <strong>de</strong> los resultados se aplicó la<br />

prueba t <strong>de</strong> Stu<strong>de</strong>nt (Steel et al 1997) para series apareadas<br />

con un nivel <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong>l 95 %.. Los datos se procesaron<br />

con el paquete <strong>de</strong> programas estadístico Micros<strong>of</strong>t Excel y se<br />

utilizó una regresión lineal simple para los datos <strong>de</strong> sólidos<br />

suspendidos volátiles y clor<strong>of</strong>ila a.<br />

RESULTADOS Y DISCUSION<br />

En la tabla 1 se presenta el comportamiento <strong>de</strong> la producción<br />

<strong>de</strong> biomasa en el medio Extracto <strong>de</strong> suelo y en Albañal<br />

sintético.<br />

Tabla 1. Comportamiento <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong><br />

biomasa (mg/L) <strong>de</strong> <strong>Sc</strong>ene<strong>de</strong>smus<br />

<strong>obliquus</strong> en diferentes medios<br />

Medio<br />

tiempo Extracto <strong>de</strong> Albañal<br />

(días) suelo Sintético EE±<br />

0 34.33 42.00 1.9*<br />

2 41.67 65.00 3.1*<br />

5 72.67 85.00 2.5**<br />

7 63.00 71.30 3.0*<br />

9 41.67 55.33 2.2**<br />

12 31.67 31.67 2.0<br />

16 24.70 28.40 2.2<br />

* P< 0.05 ** P< 0.01<br />

235


Revista Computadorizada <strong>de</strong> Producción Porcina Volumen 17 (<strong>número</strong> 3) <strong>2010</strong><br />

<strong>Cultivo</strong> <strong>de</strong> <strong>Sc</strong>ene<strong>de</strong>smus <strong>obliquus</strong>/<strong>Cultivation</strong> <strong>of</strong> <strong>Sc</strong>ene<strong>de</strong>smus <strong>obliquus</strong><br />

Se encontraron diferencias significativas en este indicador<br />

hasta los nueve días, durante el tiempo investigado,<br />

apreciándose los valores más altos en el medio Albañal<br />

Sintético, lo cual pue<strong>de</strong> estar dado por la existencia en el<br />

mismo <strong>de</strong> nutrientes fundamentales como el bicarbonato, la<br />

peptona y una mezcla <strong>de</strong> elementos traza que estimulan el<br />

crecimiento algal, a<strong>de</strong>más en este medio el nitrógeno está<br />

presente en forma amoniacal, condición que favorece una<br />

mayor asimilación <strong>de</strong> este nutriente por la microalga (Huertas y<br />

Colman 2002; VanHunnik y Amoroso 2002; Binaghi 2003)<br />

Las ecuaciones <strong>de</strong> regresión obtenidas para cada medio <strong>de</strong><br />

cultivo fueron para el medio AES, y = 51.19x + 6.5261 con R 2 =<br />

0.9836 y para el medio AS, y = 70.26x + 4.4022 con R 2 =<br />

0.9684<br />

El ajuste <strong>de</strong> la recta <strong>de</strong> regresión entre los valores <strong>de</strong> clor<strong>of</strong>ila<br />

(ca) y los sólidos suspendidos volátiles (SSV) para los medios<br />

AES y AS fue satisfactorio con valores <strong>de</strong> 0.98 y 0.96 en el<br />

coeficiente <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación, respectivamente. Para ambos<br />

medios se obtuvo una correlación lineal entre los SSV y la<br />

concentración <strong>de</strong> clor<strong>of</strong>ila a, en el medio Albañal Sintético la<br />

correlación fue SSV= 70.26 + 4.40 ca y para el medio<br />

Extracto <strong>de</strong> Suelo, SSV= 51.19 + 6.52 ca (AES). La<br />

existencia <strong>de</strong> esta correlación permite ahorrar tiempo y<br />

reactivos para <strong>de</strong>terminar la concentración <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> estos<br />

parámetros.<br />

En la tabla 2 se presentan las velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crecimiento<br />

específico y el tiempo <strong>de</strong> duplicación en los dos medios <strong>de</strong><br />

cultivo investigados.<br />

Tabla 2. Velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crecimiento específico y<br />

tiempo <strong>de</strong> duplicación en los dos medios<br />

<strong>de</strong> cultivo<br />

Medios <strong>de</strong> Medias μ<br />

cultivo<br />

1<br />

(d –1 )<br />

Extracto<br />

Suelo<br />

0.16<br />

Albañal<br />

Sintético 0.33<br />

EE±<br />

0.03<br />

0.12**<br />

1 Velocidad <strong>de</strong> crecimiento especifico<br />

2 tiempo <strong>de</strong> duplicación<br />

**P


Revista Computadorizada <strong>de</strong> Producción Porcina Volumen 17 (<strong>número</strong> 3) <strong>2010</strong><br />

<strong>Cultivo</strong> <strong>de</strong> <strong>Sc</strong>ene<strong>de</strong>smus <strong>obliquus</strong>/<strong>Cultivation</strong> <strong>of</strong> <strong>Sc</strong>ene<strong>de</strong>smus <strong>obliquus</strong><br />

Pinto, E. y Pe<strong>de</strong>rsen, E. 2002. "Simultaneous <strong>de</strong>tection <strong>of</strong><br />

thiamine and its phosphate esters from microalgae by HPLC."<br />

Biochemical and Biophysical Research Communications<br />

291(2): 344-348<br />

Steel R.G.W., Torrie, J.H. y Dickey, M. 1997. Principles and<br />

Procedures <strong>of</strong> Statistics. A biometrical Approach. MacGraw-Hill<br />

Book Company Incompany (third edition). New Cork. 666 pp.<br />

Tonon, T. y Harvey, D. 2002. Long chain polyunsaturated fatty<br />

acid production and partitioning to triacylglycerols in four<br />

microalgae. Phytochemistry, 61(1):15-24<br />

VanHunnik, E. y Amoroso, G. 2002. Uptake <strong>of</strong> CO2 and<br />

bicarbonate by intact cells and chloroplasts <strong>of</strong> Tetraedron<br />

minimum and Chlamydomonas noctigama. Planta, 215(5):763-<br />

769<br />

Wen, Z.Y. y Chen, F. 2001. Optimization <strong>of</strong> nitrogen sources<br />

for heterotrophic production <strong>of</strong> eicosapentaenoic acid by the<br />

diatom Nitzschia laevis. Enzyme and Microbial Technology,<br />

29(6-7):341-347<br />

237

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!