18.05.2013 Views

Expediente de Radicación No ... - Rama Judicial

Expediente de Radicación No ... - Rama Judicial

Expediente de Radicación No ... - Rama Judicial

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Proceso: Ejecutivo Mixto<br />

Demandante: Banco <strong>de</strong> Bogotá.<br />

Demandado: Jaime Alberto Vélez <strong>de</strong> Villa y otra.<br />

Apelación <strong>de</strong> Sentencia: 35-00-919-01<br />

TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE BOGOTÁ<br />

D.C.<br />

SALA CIVIL<br />

Magistrado Ponente: LUIS ROBERTO SUÁREZ GONZÁLEZ<br />

Proyecto discutido y aprobado en Sala <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l 7 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2009, Acta 42.<br />

Bogotá D. C., cinco <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> dos mil diez.<br />

Deci<strong>de</strong> el Tribunal el recurso <strong>de</strong> apelación que el apo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> la<br />

parte <strong>de</strong>mandante interpuso contra la sentencia proferida por el<br />

Juzgado Treinta y Cinco Civil <strong>de</strong>l Circuito <strong>de</strong> esta ciudad el tres <strong>de</strong><br />

junio <strong>de</strong> dos mil nueve <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso ejecutivo mixto<br />

a<strong>de</strong>lantado por Banco <strong>de</strong> Bogotá contra Jaime Alberto Vélez <strong>de</strong><br />

Villa y Adriana María Quintero Urreta.<br />

ANTECEDENTES<br />

1.- En <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l diez <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2000 el funcionario <strong>de</strong><br />

primer grado libró or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> pago con relación a la <strong>de</strong>manda<br />

ejecutiva que aquí se trata, por evi<strong>de</strong>nciar la existencia <strong>de</strong> una<br />

obligación clara, expresa y exigible, proveniente <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>mandados, respecto <strong>de</strong> la suma <strong>de</strong> dinero contenida en el<br />

pagaré <strong>No</strong>. 600010508, por valor <strong>de</strong> $219.900.000, por concepto<br />

<strong>de</strong>l capital, más los intereses <strong>de</strong> mora liquidados a la tasa <strong>de</strong>l<br />

29.16% anual <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 3 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1999 hasta el pago<br />

total <strong>de</strong> la misma.<br />

LRSG 35-00-919-01 1


2.- La ejecutada Adriana María Quintero Urreta se notificó por<br />

intermedio <strong>de</strong> apo<strong>de</strong>rado, quien en oportunidad propuso las<br />

<strong>de</strong>fensas <strong>de</strong> “excepción <strong>de</strong> la obligación por novación” y<br />

“excepción <strong>de</strong> inexistencia <strong>de</strong> garantía hipotecaria y <strong>de</strong><br />

inexistencia <strong>de</strong> la garantía prendaría”.<br />

Posteriormente, el ejecutado Jaime Alberto Vélez <strong>de</strong> Villa se<br />

notificó <strong>de</strong>l mandamiento <strong>de</strong> pago y propuso las excepciones <strong>de</strong><br />

“prescripción <strong>de</strong> la acción cambiaria directa”, “falta <strong>de</strong> requisitos<br />

que el título <strong>de</strong>be contener y que la ley no supla expresamente –<br />

ausencia y/o violación <strong>de</strong> instrucciones”, “omisión <strong>de</strong> los requisitos<br />

necesarios para el ejercicio <strong>de</strong> la acción y la <strong>de</strong> haberse llenado el<br />

título sin cumplir lo acordado en el negocio causal” y la “genérica”.<br />

3.- El 3 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> dos mil nueve el Juzgado Treinta y Cinco Civil<br />

<strong>de</strong>l Circuito <strong>de</strong> esta ciudad dictó sentencia <strong>de</strong>clarando probada la<br />

excepción <strong>de</strong> prescripción <strong>de</strong> la acción cambiaria propuesta por el<br />

<strong>de</strong>mandado Jaime Alberto Vélez <strong>de</strong> Villa, la cual hizo extensiva a<br />

la otra ejecutada. Como consecuencia, <strong>de</strong>claró terminado el<br />

proceso, <strong>de</strong>cretó el levantamiento <strong>de</strong> las medidas cautelares y<br />

con<strong>de</strong>nó en costas y perjuicios a la parte <strong>de</strong>mandante.<br />

EL RECURSO<br />

Inconforme con lo <strong>de</strong>cidido, la entidad ejecutante interpuso<br />

recurso <strong>de</strong> apelación con el propósito <strong>de</strong> lograr que la sentencia<br />

sea revocada y en su lugar que se con<strong>de</strong>nara a los <strong>de</strong>mandados<br />

a pagar las sumas reconocidas en el mandamiento <strong>de</strong> pago,<br />

alegando que se <strong>de</strong>bió tener por notificado al <strong>de</strong>mandado Vélez<br />

<strong>de</strong> Villa por conducta concluyente, teniendo en cuenta que éste<br />

LRSG 35-00-919-01 2


esidía en el mismo lugar don<strong>de</strong> se enteró a la otra ejecutada y<br />

que a<strong>de</strong>más, partiendo <strong>de</strong> que los <strong>de</strong>udores son solidarios, no<br />

tiene porque beneficiar la prosperidad <strong>de</strong> la excepción <strong>de</strong><br />

prescripción a los dos, cuando a la ejecutada Quintero Urreta se<br />

le notificó oportunamente y contestó la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los<br />

términos legales.<br />

CONSIDERACIONES<br />

1. La prescripción <strong>de</strong> la acción cambiaria es el medio <strong>de</strong> extinguir<br />

la responsabilidad <strong>de</strong> los intervinientes en el título valor y opera<br />

por el simple transcurso <strong>de</strong>l tiempo señalado en la ley sin que se<br />

ejerciten las acciones respectivas para obtener su pago,<br />

excepción que por su reconocido carácter objetivo, requiere ser<br />

alegada en todos los casos, dada la restricción legal existente en<br />

torno a su <strong>de</strong>claración oficiosa.<br />

Una vez se inicia el término prescriptivo, por la omisión <strong>de</strong>l<br />

acreedor <strong>de</strong> ejercitar las acciones que la ley le otorga, es posible<br />

que el lapso transcurrido no cuente o se pierda, por concurrencia<br />

<strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> las causales que tipifican la suspensión o su<br />

interrupción, fenómeno este último que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse como la<br />

pérdida <strong>de</strong>l tiempo que había corrido para la extinción <strong>de</strong> la<br />

obligación, la cual pue<strong>de</strong> ser natural o civil, materializándose esta<br />

por la presentación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda, siempre que el mandamiento<br />

<strong>de</strong> pago se notifique al <strong>de</strong>udor <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los preclusivos plazos<br />

que señala el artículo 90 C. <strong>de</strong> P. C.<br />

2. En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, observa la Sala que la autoridad<br />

judicial <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> analizar que los <strong>de</strong>mandados estaban<br />

obligados en el mismo grado, <strong>de</strong>claró configurada la prescripción<br />

LRSG 35-00-919-01 3


<strong>de</strong> la acción la que extendió al otro <strong>de</strong>mandado, <strong>de</strong>cisión contra la<br />

que la entidad acreedora formuló la presente alzada.<br />

En la sustentación <strong>de</strong>l recurso propuesto por la parte actora<br />

<strong>de</strong>stacó la mala fe <strong>de</strong>l ejecutado Vélez <strong>de</strong> Villa, en virtud <strong>de</strong> su<br />

renuencia a la notificación para proponer excepciones a<br />

sabiendas <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong>l proceso, incurriendo en un<br />

enriquecimiento ilícito, a pesar <strong>de</strong> que utilizó los dineros <strong>de</strong>l<br />

banco, resaltando sobre el particular que se le <strong>de</strong>bió tener por<br />

notificado por conducta concluyente a partir <strong>de</strong>l enteramiento<br />

efectivo <strong>de</strong> la otra ejecutada; igualmente sentó su inconformidad<br />

en los efectos otorgados a la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> prescripción<br />

propuesta por uno <strong>de</strong> los ejecutados, respecto <strong>de</strong> la integridad <strong>de</strong>l<br />

extremo pasivo.<br />

3. En el presente conflicto entonces, no hay discusión en cuanto a<br />

que los <strong>de</strong>mandados se obligaron en el mismo grado, ni que<br />

operó la prescripción para uno <strong>de</strong> ellos, pues aunque la parte<br />

actora alega que el ejecutado Vélez <strong>de</strong> Villa se notificó por<br />

conducta concluyente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el enteramiento <strong>de</strong> la otra ejecutada,<br />

así como que la concurrencia <strong>de</strong> la prescripción se <strong>de</strong>bió a su<br />

mala fe, lo cierto es que en el expediente no existe prueba <strong>de</strong> una<br />

notificación que se le surtiera con anterioridad, ni <strong>de</strong> actos <strong>de</strong><br />

ocultamiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>udor, <strong>de</strong>biéndose memorar al respecto, que si<br />

consi<strong>de</strong>raba que el ejecutado ten<strong>de</strong>nciosamente eludía la<br />

comunicación le habría bastado para corregir esa anómala<br />

situación, intentar <strong>de</strong> manera oportuna, su emplazamiento para la<br />

posterior intimación <strong>de</strong>l mandamiento <strong>de</strong> pago por medio <strong>de</strong> un<br />

auxiliar <strong>de</strong> la justicia, resultando, entonces, que el análisis <strong>de</strong> la<br />

inconformidad planteada se limitara a que se hubiere favorecido<br />

<strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> la prescripción que se <strong>de</strong>claró al otro<br />

LRSG 35-00-919-01 4


<strong>de</strong>mandado a la señora Adriana María Quintero Urreta, quien se<br />

notificó en los términos que prevé el artículo 90 adjetivo –que para<br />

la época en la que se intentó la intimación era <strong>de</strong> 120 días<br />

contados a partir <strong>de</strong> la notificación al actor <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> pago-,<br />

formulando excepciones contra el mandamiento <strong>de</strong> pago,<br />

pensamiento que proce<strong>de</strong> a evaluar el Tribunal, conforme a las<br />

siguientes reflexiones:<br />

3.1. En el or<strong>de</strong>namiento mercantil, el artículo 632 <strong>de</strong>l C. <strong>de</strong><br />

C., señala que “Cuando dos o más personas suscriban un título<br />

valor, en un mismo grado, como giradores, otorgantes,<br />

aceptantes, endosantes, avalistas, se obligarán solidariamente”,<br />

punto sobre el que conviene memorar que en materia cambiaria el<br />

tema <strong>de</strong> la prescripción y <strong>de</strong> su interrupción tiene un doble<br />

tratamiento en cuanto a su operancia, puesto que si se trata <strong>de</strong><br />

signatarios en el mismo grado, trae como secuela que las causas<br />

<strong>de</strong> interrupción <strong>de</strong> la prescripción se comuniquen 1 ; mientras que<br />

para la prescripción no está previsto por el or<strong>de</strong>namiento legal tal<br />

efecto.<br />

3.2. En punto tocante con la prescripción, el artículo 2513<br />

civil dispone que quien “quiera verse beneficiado con la<br />

prescripción <strong>de</strong>be alegarla…”, perspectiva que en principio, <strong>de</strong>ja<br />

en claro que a pesar <strong>de</strong> la concurrencia <strong>de</strong>l tiempo objetivo que se<br />

exige para su operancia sin embargo es posible no premiarse con<br />

ella, si no se alega, eventualidad en la que la obligación cobrada<br />

continúa surtiendo efectos, tema <strong>de</strong>stacado por la Corte Suprema<br />

al señalar que su alegación "es una facultad <strong>de</strong> que está investido<br />

el <strong>de</strong>udor y, por lo tanto, solo a él correspon<strong>de</strong> ejercitar" (Cas. 17<br />

<strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1945, LIX, 724).<br />

1 C. <strong>de</strong> C. artículo 792.<br />

LRSG 35-00-919-01 5


4. En el caso bajo análisis el juzgador reconoció que como los<br />

<strong>de</strong>mandados son <strong>de</strong>udores solidarios <strong>de</strong> la obligación garantizada,<br />

la extinción <strong>de</strong> la misma <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong>l triunfo <strong>de</strong> la prescripción<br />

propuesta por uno <strong>de</strong> ellos “se hace extensiva a ambos<br />

<strong>de</strong>mandados, por tratarse, en este caso, <strong>de</strong> una acción cambiaria<br />

directa” (fl. 141; Cdno. 1), conclusión <strong>de</strong> la que en el sentir <strong>de</strong>l<br />

tribunal es necesario sentar estos comentarios:<br />

4.1. Del contenido literal <strong>de</strong>l título valor base <strong>de</strong> ejecución, la<br />

garantía prendaria e hipotecaria que lo respalda, fluye que el<br />

ejecutado Jaime Alberto Vélez <strong>de</strong> Villa prometió pagar la suma<br />

incorporada al pagaré, por lo que se le vinculó a la presente<br />

ejecución como <strong>de</strong>udor cambiario y propietario <strong>de</strong> los bienes<br />

garantes en ejercicio <strong>de</strong> la acción real, mientras que a la señora<br />

Adriana María Quintero Urreta tan sólo en la primera <strong>de</strong> las<br />

calida<strong>de</strong>s expuestas, dado que esta apenas suscribió el referido<br />

cartular, pero no es titular <strong>de</strong> dominio <strong>de</strong> dichos bienes, <strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

resulta evi<strong>de</strong>nte que sobre ambos recae la acción cambiaria, pero<br />

no la real, razón por la cual se acudió a la acción mixta, en<br />

procura <strong>de</strong> perseguir a todos los <strong>de</strong>udores y, por en<strong>de</strong>, la<br />

integridad <strong>de</strong>l patrimonio <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos.<br />

4.2. Así mismo, <strong>de</strong>l pagaré fluye que los <strong>de</strong>mandados<br />

prometieron pagar al Banco <strong>de</strong> Bogotá la suma incorporada en<br />

condición <strong>de</strong> cootorgantes y por tanto obligados en un mismo<br />

grado cambiario y a<strong>de</strong>más solidarios (fl. 632 C.Cio.), por lo que<br />

hay lugar a la comunicación <strong>de</strong> las causas que interrumpen la<br />

prescripción, que para la situación analizada, consiste en la<br />

notificación a uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>mandados, ocurrida el día 3 <strong>de</strong><br />

LRSG 35-00-919-01 6


septiembre <strong>de</strong> 2001, lo que provoca como efecto la pérdida <strong>de</strong>l<br />

término transcurrido para el ejecutado Vélez <strong>de</strong> Villa.<br />

Sobre el tópico es preciso anotar que la ley le brinda al acreedor<br />

la posibilidad <strong>de</strong> impedir el triunfo <strong>de</strong>l medio extintivo en comento,<br />

entre otros mecanismos, con la interrupción <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la<br />

presentación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda, para lo cual es necesario notificar al<br />

ejecutado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l término previsto en la norma adjetiva; si este<br />

cometido no se logra la prescripción pue<strong>de</strong> evitarse si la<br />

intimación a los <strong>de</strong>mandados se realiza <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l lapso<br />

sustancial; pero si esa noticia no se da en ninguno <strong>de</strong> los citados<br />

lapsos, la prescripción opera y no hay lugar a hechos interruptivos<br />

por comunicar, pues estos no se generaron.<br />

5. En el caso concreto, ninguna duda existe en torno a que la<br />

prescripción se interrumpió con la notificación que <strong>de</strong>l<br />

mandamiento <strong>de</strong> pago se realizara a la <strong>de</strong>mandada Quintero<br />

Urreta -3 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2001-, causa que a la voz <strong>de</strong>l artículo<br />

792 se comunicó a todos los obligados solidarios, <strong>de</strong> quienes se<br />

predica están en el mismo grado cambiario, evento sobre el que<br />

surge la discusión en torno a los efectos que genera para la litis el<br />

éxito <strong>de</strong> la excepción <strong>de</strong> prescripción propuesta por el señor<br />

Jaime Alberto Vélez <strong>de</strong> Villa en su condición <strong>de</strong> obligado solidario,<br />

partiendo <strong>de</strong> que su intimación, según se observa, se realizó por<br />

fuera <strong>de</strong>l lapso que prevé el artículo 90 adjetivo, como también<br />

con extralimitación <strong>de</strong>l término sustancial, esto es, con <strong>de</strong>sprecio<br />

<strong>de</strong> los tres años que la ley prevé para la extinción <strong>de</strong> la acción<br />

cambiaria y que lo llevó a proponer la excepción <strong>de</strong> prescripción,<br />

el 29 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2008 (fl. 85; cdno. 1).<br />

LRSG 35-00-919-01 7


Sobre el tema es necesario recordar que la interrupción <strong>de</strong> la<br />

prescripción <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la notificación <strong>de</strong>l mandato <strong>de</strong> pago trae<br />

como efecto la pérdida <strong>de</strong>l tiempo trascurrido entre la exigibilidad<br />

<strong>de</strong> la obligación y aquella fecha; sin olvidar que es consecuencia,<br />

también propia <strong>de</strong> la interrupción que el lapso <strong>de</strong> extinción por el<br />

inejercicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho comienza nuevamente a contarse, puesto<br />

que el resultado <strong>de</strong> la interrupción “es la prescin<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> todo el<br />

tiempo <strong>de</strong> inercia corrido hasta entonces, <strong>de</strong> modo que el<br />

cómputo se reinicia, con la posibilidad prácticamente in<strong>de</strong>finida <strong>de</strong><br />

que se repitan los fenómenos, hasta que el término respectivo<br />

transcurra íntegro nuevamente” 2 aunque solo para los sujetos a<br />

los que no se les hubiere intimado <strong>de</strong> aquel auto, pues como<br />

estos todavía no están vinculados al proceso, esta inicial<br />

interrupción no pue<strong>de</strong> producir efectos <strong>de</strong>finitivos respecto <strong>de</strong><br />

ellos, pues <strong>de</strong> aceptar que esa pérdida <strong>de</strong>l tiempo trascurrido es<br />

perentoria se le estaría cercenando el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa a los<br />

que están por notificar o a quienes no se ha <strong>de</strong>mandado.<br />

En este or<strong>de</strong>n y dado que a partir <strong>de</strong>l día siguiente <strong>de</strong>l hecho<br />

interruptivo comienza a correr para los ejecutados que no han<br />

sido notificados <strong>de</strong>l proveído <strong>de</strong> apremio, un nuevo plazo extintivo,<br />

en principio el sustancial, <strong>de</strong> la notificación <strong>de</strong> la evocada<br />

provi<strong>de</strong>ncia se va a <strong>de</strong>terminar si el ejercicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho cuya<br />

prescripción ya se había interrumpido, <strong>de</strong>finitivamente se salva, o<br />

por el contrario <strong>de</strong>cae, en tanto esa intimación se realice por fuera<br />

<strong>de</strong>l nuevo lapso a que se ha hecho referencia; siendo <strong>de</strong><br />

importancia reiterar que aceptar respecto <strong>de</strong> las personas que no<br />

hubieren sido notificadas <strong>de</strong>l mandamiento <strong>de</strong> pago, que ésta se<br />

tornó en imprescriptible para el proceso, se incurre en “un<br />

2 Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia. Sentencia <strong>de</strong>l 28 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1984. M.P. Dr. José María<br />

Esguerra Samper. Orientación judicial que fue avalada por el legislador en el artículo 8 <strong>de</strong> la<br />

Ley 791 <strong>de</strong> 2003.<br />

LRSG 35-00-919-01 8


imposible lógico y jurídico que si una prescripción extintiva ha sido<br />

renunciada o interrumpida, <strong>de</strong> ahí en a<strong>de</strong>lante la obligación se<br />

convierta en irredimible, con clara transgresión <strong>de</strong>l mandato<br />

constitucional” 3 .<br />

En concordancia con lo expuesto, queda en evi<strong>de</strong>ncia que en el<br />

tema que se juzga, con la notificación a la señora Quintero Urreta<br />

realizada el día 3 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong>l año 2001, se interrumpió la<br />

prescripción para todos los cootorgantes <strong>de</strong>l pagaré, esto es,<br />

también respecto <strong>de</strong>l señor Vélez <strong>de</strong> Villa, reiniciándose el término<br />

<strong>de</strong> prescripción para este, lo cual pone <strong>de</strong> presente que para<br />

cuando se le intimó <strong>de</strong>l mandamiento <strong>de</strong> pago -29 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong><br />

2008- ya había <strong>de</strong>caído la acción, pues entre la fecha <strong>de</strong><br />

interrupción y la <strong>de</strong> su enteramiento, intermedió un tiempo muy<br />

superior a los tres años que contempla la ley para la extinción <strong>de</strong><br />

la acción, consumándose a favor <strong>de</strong> este sujeto procesal la<br />

prescripción, medio <strong>de</strong>fensivo propuesto en oportunidad.<br />

6. Probada como está la extinción <strong>de</strong> la obligación por ocurrencia<br />

<strong>de</strong> la prescripción propuesta por el señor Vélez <strong>de</strong> Villa, es<br />

necesario <strong>de</strong>terminar los efectos que produce este hecho sobre la<br />

obligación cambiaria, por lo que es <strong>de</strong> rigor abordar el tema <strong>de</strong> la<br />

condición <strong>de</strong> obligados solidarios que a la voz <strong>de</strong>l artículo 632 <strong>de</strong>l<br />

C. <strong>de</strong> Co. tienen los ejecutados, siendo preciso resaltar, en este<br />

sentido, que la “solidaridad pasiva tiene como rasgo característico<br />

el que todos y cada uno <strong>de</strong> los obligados respon<strong>de</strong>n por el total <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>uda; es <strong>de</strong>cir, que a los ojos <strong>de</strong>l acreedor cada <strong>de</strong>udor<br />

respon<strong>de</strong> como si fuera el único que se encuentra en la parte<br />

pasiva <strong>de</strong>l vínculo obligacional” 4 , <strong>de</strong>terminación que acompasa<br />

3 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

4 Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia. Sala <strong>de</strong> Casación Civil. Sentencia enero 11 <strong>de</strong> 2000.<br />

LRSG 35-00-919-01 9


con lo estatuido en el artículo 1571 <strong>de</strong> la codificación civil, que<br />

faculta al acreedor para dirigirse “contra todos los <strong>de</strong>udores<br />

solidarios conjuntamente, o contra cualquiera <strong>de</strong> ellos a su<br />

arbitrio, sin que por éste pueda oponérsele el beneficio <strong>de</strong><br />

división”, efecto igualmente previsto en el artículo 785 comercial.<br />

Así mismo, comporta relievar que la jurispru<strong>de</strong>ncia ha<br />

puntualizado que la citada solidaridad “constituye una especie <strong>de</strong><br />

todo indivisible <strong>de</strong> tal manera que existiendo la obligación<br />

respecto <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>udores existe respecto <strong>de</strong> todos” 5 ,<br />

postura <strong>de</strong> la que se concluye que la obligación solidaria es<br />

unitaria e inescindible –aunque no necesariamente indivisible- 6 ,<br />

elucidación que pone <strong>de</strong> presente que extinta la misma respecto<br />

<strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> los que la contrajeron en esa condición, los<br />

<strong>de</strong>más <strong>de</strong>udores se liberan <strong>de</strong> esta, pues como se expuso, no es<br />

posible su fraccionamiento, a menos que se renuncie a ella por<br />

parte <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>udores, caso en el que la obligación<br />

subsiste para él, con la posibilidad <strong>de</strong> su cobro, pero <strong>de</strong>scontada<br />

la cuota <strong>de</strong> ese <strong>de</strong>udor en el crédito, en tanto que “extinguida esta<br />

respecto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>udor, no pue<strong>de</strong> el acreedor hacerla efectiva <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>más <strong>de</strong>udores sino con <strong>de</strong>ducción <strong>de</strong> la cuota real <strong>de</strong> dicho<br />

<strong>de</strong>udor en la <strong>de</strong>uda, porque si pudiera <strong>de</strong>mandarla íntegra,<br />

entonces el que la satisficiese podría exigir aquella cuota, lo que<br />

equivaldría a que la prescripción <strong>de</strong> que se trata no surtiese sus<br />

efectos legales. Así es que en este caso se disminuirían los<br />

<strong>de</strong>udores y la obligación primitiva” 7 .<br />

Con igual orientación y dado que la prescripción se encuentra<br />

prevista en la legislación patria como un modo <strong>de</strong> extinguir las<br />

5 Vélez, Fernando. Estudio sobre el Derecho Civil Colombiano, Tomo VI, pág. 274.<br />

6 Art. 1582 C.C.<br />

7 Vélez, Fernando. Ob citada, pág. 273.<br />

LRSG 35-00-919-01 10


obligaciones civiles (numeral 10 artículo 1625 C. C.), ante el<br />

advenimiento <strong>de</strong> esta se extingue la obligación para todos los<br />

<strong>de</strong>udores in solidum, en la forma como se estaba exigiendo en el<br />

proceso, muy con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que al resultado <strong>de</strong> la misma,<br />

la ley la califique como obligación natural 8 , en tanto que “la<br />

obligación natural no se reconoce más que en el momento en que<br />

muere con la ejecución voluntaria, porque "es en la constatación<br />

<strong>de</strong> su muerte en don<strong>de</strong> se encuentra la prueba <strong>de</strong> la vida''. (CSJ,<br />

Sentencia <strong>de</strong>l 25 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1966); lo cual pone <strong>de</strong> presente<br />

que para que surja la obligación natural, entre otras causas, es<br />

necesario que la civil se haya extinguido por la prescripción.<br />

7. Colofón <strong>de</strong> lo discurrido, la extinción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la<br />

prescripción <strong>de</strong> la acción beneficia a todos, en virtud <strong>de</strong> su<br />

connotación indisoluble, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> refulge que el fenómeno<br />

<strong>de</strong>clarado a favor <strong>de</strong>l señor Vélez <strong>de</strong> Villa, como obligado<br />

solidario, provoca el <strong>de</strong>caimiento <strong>de</strong>l débito cambiario para los<br />

<strong>de</strong>más solidarios, no porque se entienda que este también<br />

propuso el medio extintivo, en tanto que la prescripción siempre<br />

requiere <strong>de</strong> expresa petición <strong>de</strong> parte 9 , sino porque al <strong>de</strong>caer el<br />

<strong>de</strong>recho sustancial 10 , no hay contenido obligacional que justifique<br />

la continuación <strong>de</strong> la ejecución iniciada con base en ella, al no<br />

subsistir nada que exigir por esta vía.<br />

En este sentido no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jarse en el olvido que la “novación<br />

entre el acreedor y uno cualquiera <strong>de</strong> los <strong>de</strong>udores solidarios,<br />

liberta a los otros, a menos que estos accedan a la obligación<br />

nuevamente constituida” 11 , pensamiento que se repite en el inciso<br />

8 Art. 1527 C.C.<br />

9 Art. 2513 <strong>de</strong>l C.C.<br />

10 Art. 1625 <strong>No</strong>. 10 ib.<br />

11 Art. 1576 <strong>de</strong>l C. C.<br />

LRSG 35-00-919-01 11


2º <strong>de</strong>l artículo 1570, <strong>de</strong>biéndose agregar que si bien no existe en<br />

el <strong>de</strong>recho colombiano norma expresa, como existe en la<br />

codificación francesa, sobre los efectos <strong>de</strong> la extinción por<br />

prescripción <strong>de</strong> la obligación solidaria respecto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más<br />

obligados, es consecuencia “precisa <strong>de</strong> la solidaridad pasiva.<br />

Ampliándolo tenemos que, extinguida la <strong>de</strong>uda por un <strong>de</strong>udor o<br />

más bien, por pago o bien por cualquiera <strong>de</strong> otro <strong>de</strong> los<br />

medios equivalentes a éste…, el acreedor queda sin acción<br />

contra los <strong>de</strong>más <strong>de</strong>udores, y a la que establezca a alguno o<br />

algunos <strong>de</strong> éstos, pue<strong>de</strong> oponerse la excepción<br />

correspondiente” 12 .<br />

Epílogo <strong>de</strong> lo expuesto y en consonancia con el artículo 1568 <strong>de</strong>l<br />

C. Civil, constituyen presupuestos <strong>de</strong> la solidaridad por pasiva que<br />

haya pluralidad <strong>de</strong> personas en calidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>udores; pluralidad <strong>de</strong><br />

vínculos; unidad <strong>de</strong> prestación; que ésta recaiga sobre cosa<br />

divisible; y <strong>de</strong>claración expresa <strong>de</strong> las partes, <strong>de</strong>l testamento o <strong>de</strong><br />

la ley que permita exigir <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>udores el total <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>uda, modalidad obligacional que provoca <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus efectos,<br />

que el pago, la novación, la confusión, la interrupción <strong>de</strong> la<br />

prescripción, la cosa juzgada, la constitución en mora los cobije a<br />

todos, mientras que la condonación y la suspensión <strong>de</strong> la<br />

prescripción opera personalmente, pero hay rebaja para todos <strong>de</strong><br />

la cuota perdonada, siendo <strong>de</strong> importancia recordar respecto <strong>de</strong>l<br />

pago, que el realizado por uno <strong>de</strong> los obligados in solidum,<br />

beneficia a los <strong>de</strong>más, aspecto <strong>de</strong>stacado por la Corte Suprema al<br />

señalar que la “solidaridad implica un beneficio para el acreedor<br />

en virtud <strong>de</strong>l cual pue<strong>de</strong> exigir el pago total <strong>de</strong> la obligación <strong>de</strong><br />

cualquiera <strong>de</strong> los <strong>de</strong>udores solidarios, tal como se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong> lo<br />

12 Vélez, Fernando. Ob citada, pág. 273.<br />

LRSG 35-00-919-01 12


dispuesto en el inciso 2º <strong>de</strong>l artículo 1568 <strong>de</strong>l C. Civil;<br />

correlativamente el pago que realice uno o varios <strong>de</strong> éstos<br />

también extingue la obligación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más respecto <strong>de</strong>l<br />

acreedor”. (CSJ. Sentencia S-217 <strong>de</strong>l 27 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2002);<br />

razones por las que <strong>de</strong>cisión impugnada habrá <strong>de</strong> ser confirmada.<br />

DECISIÓN<br />

En mérito <strong>de</strong> lo expuesto la Sala Civil <strong>de</strong> Decisión <strong>de</strong>l Tribunal<br />

Superior <strong>de</strong> Bogotá, Administrando justicia en nombre <strong>de</strong> la<br />

República y por Autoridad <strong>de</strong> la ley,<br />

RESUELVE<br />

PRIMERO: CONFIRMAR, por las razones expuestas, la <strong>de</strong>cisión<br />

impugnada.<br />

SEGUNDO: Sin costas en esta instancia.<br />

<strong>No</strong>tifíquese.<br />

LUÍS ROBERTO SUÁREZ GONZÁLEZ<br />

Magistrado Ponente<br />

110013103035200000919-01<br />

GERMÁN VALENZUELA VALBUENA<br />

Magistrado<br />

110013103035200000919-01<br />

LRSG 35-00-919-01 13


OSCAR FERNANDO YAYA PEÑA<br />

Magistrado<br />

110013103035200000919-01<br />

LRSG 35-00-919-01 14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!