18.05.2013 Views

EL RECETARIO REGIONAL DE CALAKMUL - fomixcampeche.gob.mx

EL RECETARIO REGIONAL DE CALAKMUL - fomixcampeche.gob.mx

EL RECETARIO REGIONAL DE CALAKMUL - fomixcampeche.gob.mx

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El lunes “fríjol con puerco”, el miércoles “puchero” y<br />

así hasta llegar al domingo… nuestra cultura nos permite<br />

cocinar y gozar de una dieta balanceada día con<br />

día sin tener que pensar en el menú. ¿Cómo sería, sin embargo,<br />

tener que inventar qué cocinar todos los días y escoger<br />

los ingredientes sin conocerlos?. Esto puede suceder si viajamos<br />

a un lugar donde no venden salsa. Para evitar volvernos<br />

locos e irremediablemente desnutridos, los mexicanos que<br />

viajamos a Estados Unidos, por ejemplo, podemos abandonar<br />

los tacos por las hamburguesas pero, ¿qué sucede cuando<br />

el lugar a donde vamos carece de una cultura culinaria y,<br />

además, importa pocos alimentos?<br />

columna invitada<br />

el ReCetaRio Regional de Calakmul:<br />

ContRibuCión paRa FoRmaR una<br />

tRadiCión CulinaRia loCal<br />

dr. Francisco d. Gurri García y vera Flores medina*<br />

A principios de los setentas, miles de mexicanos abandonaron<br />

sus montañas, altiplanicies, valles y costas para empezar<br />

una nueva vida en las selvas del sur de Campeche. Trajeron<br />

semillas, animales y sueños de una vida que desde la infancia<br />

imaginaron. Desafortunadamente, las selvas campechanas no<br />

podían ofrecer condiciones de vida similares a las que los colonos<br />

habían abandonado. Las matitas que tan fácil se daban<br />

en Guanajuato aquí no pegaron, se las comían los insectos y si<br />

pegaban, no sabían igual. Las plantas, animalitos, las hierbas<br />

que tan buen sazón le daban al caldo no se encontraban por<br />

ningún lado y aunque había de sobra hierbas, plantas y animales<br />

locales no sabían quién les podría decir cuáles podían usar.<br />

*El Colegio de la Frontera Sur-Unidad Campeche. El texto original se publicó en Novedades de Campeche Suplemento dominical; Campeche, Campeche, domingo 9 de Mayo de 2004.<br />

fgurri@ecosur.<strong>mx</strong>.<br />

Fomix CampeChe Revista › 21


COLUmNA INvItADA<br />

Por lo general,<br />

las responsables<br />

de difundir<br />

y sostener la<br />

cultura culinaria<br />

que nos nutre<br />

y engorda son<br />

nuestras madres.<br />

La falta de conocimiento de los ecosistemas<br />

locales suele ser responsable de la<br />

mayoría de los problemas de subsistencia<br />

que enfrentan los colonos alrededor del<br />

mundo. El problema suele exacerbarse<br />

en lugares como Calakmul, en el sur de<br />

Campeche, donde los colonos eran también<br />

los únicos pobladores. Tuvieron que<br />

aprender a conocer su ecosistema a través<br />

de la experimentación y el fracaso. Cada<br />

uno suplió la falta de una cultura que lo<br />

guiara utilizando su ingenio, una experiencia<br />

previa inadecuada y, como dice<br />

el refrán, echando a perder. Este proceso<br />

se da en todos los ámbitos, cuando<br />

los migrantes son agricultores tienen que<br />

re-aprender a sembrar y, en la cocina, las<br />

mujeres tienen que re-aprender a cocinar.<br />

Re-aprender a cocinar cuando se depende<br />

de ingredientes locales desconocidos<br />

puede ser una odisea frustrante y peligrosa<br />

para los niños que requieren de una nutri-<br />

ción balanceada. Por lo general, los hijos<br />

de padres migrantes son más susceptibles<br />

a la desnutrición pudiendo presentar hasta<br />

el doble de la prevalencia que los de las<br />

familias no migrantes. En 2004, en el Estado<br />

de Campeche, alrededor del 40 por<br />

ciento de los niños de 1 a 5 años estaban<br />

desnutridos, mientras que en Calakmul era<br />

de hasta el 52.5 por ciento.<br />

Por lo general, las responsables de difundir<br />

y sostener la cultura culinaria que<br />

nos nutre y engorda son nuestras madres.<br />

Amas de casa, cocineras locales y herederas<br />

de un conocimiento que refleja la<br />

experiencia de generaciones que han<br />

experimentado con casi todos los ingredientes<br />

que les proporciona su ambiente.<br />

En la península de Yucatán y en casi todo<br />

el México rural, las hijas pasan a vivir a la<br />

casa de la familia del marido y transmiten<br />

su conocimiento a éste, su familia y después<br />

a sus hijos. El constante migrar de<br />

hijas convertidas en madres disemina el<br />

conocimiento generado en una cocina individual<br />

y convierte la “receta de mamá”<br />

en plato típico y los guisos que hacen las<br />

familias de Pomuch, Mérida y Valladolid en<br />

“cocina yucateca”.<br />

Este proceso, desgraciadamente para los<br />

fundadores de las nuevas comunidades<br />

de Calakmul, es demasiado lento. Además<br />

tan sólo el tres por ciento de los jefes de<br />

familia nacieron allí, a excepción de esta<br />

reducida minoría, los hogares de las comunidades<br />

son encabezados por cocineras<br />

que aprendieron de mujeres que cocinaban<br />

con ingredientes no disponibles<br />

para ellas. A lo largo de veinte años, estas<br />

señoras fueron probando, desechando e<br />

incorporando ingredientes disponibles en<br />

la localidad hasta generar recetas nutritivas<br />

propias, con sabores adecuados a los<br />

gustos de sus familiares. Sin duda, cuando<br />

sus hijas se muden a la unidad doméstica<br />

de los maridos diseminarán este conocimiento.<br />

Muchas ya lo han hecho, pero si<br />

consideramos que en el municipio la edad<br />

para casarse es entre 17 y 18 años, probablemente<br />

el proceso de formación de una<br />

tradición culinaria rica en platillos con ingredientes<br />

nutritivos locales tardará otros<br />

40 años.<br />

Consciente de la vulnerabilidad nutricional<br />

a la que estaban expuestos los colonos del<br />

sur de Campeche, la Línea de Antropología<br />

Ecológica de El Colegio de la Frontera<br />

Sur-Unidad Campeche, inició un proyecto<br />

de investigación para averiguar si y cómo,<br />

los campesinos de Calakmul, Campeche,<br />

cubrían sus necesidades nutrimentales.<br />

Como parte del proyecto, los investigadores<br />

se propusieron generar un recetario<br />

que contribuyera a acelerar la formación<br />

de una cultura culinaria local. Para lograrlo,<br />

se visitó a 24 madres de familia que habían<br />

adaptado el conocimiento culinario de sus<br />

COLUmNA INvItADA<br />

El constante migrar<br />

de hijas convertidas<br />

en madres, disemina<br />

el conocimiento<br />

generado en una<br />

cocina individual<br />

y convierte la<br />

“cocina de mamá”<br />

en plato típico…<br />

22 › ABRIL - JUNIO 2011 FOmIx CAmpeChe RevIstA › 23


COLUmNA INvItADA<br />

mApA DeL mUNICIpIO De CALAkmUL<br />

y COmUNIDADes De LAs AUtORAs<br />

De LAs ReCetAs<br />

lugares de origen para preparar alimentos<br />

adecuados al gusto familiar con ingredientes<br />

disponibles en la región.<br />

Se filmó y estudió todo el proceso de<br />

elaboración de alimentos. Se observaron<br />

los procedimientos, se pesaron los ingredientes<br />

y, cuando las señoras terminaron<br />

de cocinar, nos sentamos a la mesa para<br />

comerlos. Por las caras observadas en el<br />

equipo de trabajo y la forma como los más<br />

desvergonzados repetían las porciones,<br />

concluimos que los guisos de nuestras anfitrionas<br />

no sólo eran considerados sabrosos<br />

por sus familiares, sino que podían ser<br />

degustados por otros paladares.<br />

Una vez registrado el procedimiento, la segunda<br />

autora elaboró los platillos en la cocina<br />

de su casa y los analizamos para tener<br />

mayor idea de su contenido nutrimental.<br />

Los más nutritivos y considerados más sabrosos,<br />

se eligieron para elaborar el recetario,<br />

aunque para mejorar la calidad nutricia<br />

las recetas fueron modificadas tratando<br />

de que no perdieran su sabor original.<br />

Como el objetivo del recetario era promover<br />

recetas sabrosas y nutritivas elaboradas<br />

con productos locales entre<br />

las cocineras de Calakmul y difundir en<br />

el municipio los conocimientos generados<br />

en cocinas particulares durante 20<br />

años, el recetario se formuló para que<br />

lo utilizaran las mujeres de la región. La<br />

tarea no fue fácil. La mayoría de ellas,<br />

el 75 por ciento, estudió menos del tercer<br />

grado de primaria; es decir podrían<br />

considerarse como iletradas funcionales.<br />

Por si fuera poco, muchas de ellas<br />

hablaban como primer idioma una lengua<br />

indígena y algunas no sabían español.<br />

Finalmente, había comunidades<br />

sin electricidad y las mujeres cocinaban<br />

sus alimentos en fogones de leña.<br />

Con ese público en mente, se elaboraron<br />

dibujos para indicar ingredientes,<br />

pesos y medidas, agregando fotografías<br />

de las mismas cocineras preparando<br />

los guisos. Estas imágenes acompañan<br />

instrucciones escritas de manera que<br />

cualquiera que haya sido guiado a través<br />

de una o dos recetas, puede utilizar<br />

las imágenes como guía para elaborar<br />

las demás. Estas imágenes le dieron al<br />

recetario un valor artístico agregado, así<br />

que seguramente se exhibe con orgullo<br />

en las cocinas del municipio.<br />

Las fotografías muestran instrumentos<br />

y herramientas de cocinas funcionales<br />

sin electricidad, con pisos de tierra,<br />

láminas y madera; los instrumentos y<br />

las cocinas disponibles para las amas<br />

de casa para quienes está hecho el recetario.<br />

Las imágenes y las instrucciones<br />

se prestan para qué señoras que<br />

cocinan en un fogón, utilizan molinos<br />

de mano o molcajetes, tapas de tambores<br />

como comal e ingredientes que<br />

se pueden guardar sin la ayuda de un<br />

refrigerador, elaboren las recetas sin<br />

temor por falta de herramientas o cocinas<br />

inadecuadas.<br />

Los alimentos fotografiados se encuentran<br />

en tablas, platos de vidrio con florecitas,<br />

mesas de tablones … en fin, en<br />

los espacios en donde las cocineras de<br />

Calakmul elaboran sus alimentos. La<br />

belleza de lo que se come, después<br />

COLUmNA INvItADA<br />

de todo, está en el sabor, el cariño que<br />

inspira a la cocinera y todos aquellos<br />

espacios y olores que nos recuerdan el<br />

lugar donde compartimos los alimentos<br />

con nuestros seres queridos.<br />

Terminamos esta breve descripción del<br />

Recetario Regional de Calakmul, invitándoles<br />

a cocinar alguna de sus recetas.<br />

Confiamos en que tendrán todas las<br />

herramientas para elaborar el platillo y<br />

disfrutarlo si se encuentran en un municipio<br />

marginado. Si por el contrario<br />

poseen una cocina moderna, estamos<br />

seguros de que podrán hacer las adecuaciones<br />

necesarias para elaborar el<br />

platillo. Lo que no podemos garantizar<br />

es que encuentren todos los ingredientes.<br />

Después de todo, este recetario es<br />

resultado de 20 años de adaptación a<br />

las duras condiciones de vida de personas<br />

relativamente aisladas en las selvas<br />

del sur de Campeche y, así como la cultura<br />

culinaria de las madres de los colonos<br />

es inadecuada para la selva, los<br />

platillos de la selva no necesariamente<br />

podrán elaborarse en otros ambientes.<br />

24 › ABRIL - JUNIO 2011 FOmIx CAmpeChe RevIstA › 25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!