18.05.2013 Views

Estructuras de Riego Superficial - Curso

Estructuras de Riego Superficial - Curso

Estructuras de Riego Superficial - Curso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INTRODUCCIÓN<br />

2<br />

Los cultivos pue<strong>de</strong>n expresar su potencial productivo cuando disponen <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> producción<br />

en la cantidad y oportunidad que los necesitan. Algunos <strong>de</strong> estos factores no pue<strong>de</strong>n ser controlados<br />

por e hombre, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la naturaleza como es el clima y las características naturales <strong>de</strong>l suelo;<br />

otros factores productivos pue<strong>de</strong>n ser controlados en mayor o menor grado, como el nivel <strong>de</strong> nutrientes<br />

<strong>de</strong>l suelo, estado sanitario <strong>de</strong>l cultivo, contenido <strong>de</strong> humedad <strong>de</strong>l suelo, etc.<br />

El agua que requieren los cultivos es aportada en forma natural por las precipitaciones, pero cuando<br />

ésta es escasa o su distribución no coinci<strong>de</strong> con los períodos <strong>de</strong> máxima <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> las plantas, es<br />

necesario aportar artificialmente.<br />

En general, el clima chileno se caracteriza por una concentración <strong>de</strong> la pluviometría en los meses <strong>de</strong><br />

otoño-invierno, produciéndose diversos grados <strong>de</strong> déficit hídrico en la temporada <strong>de</strong> primaveraverano,<br />

período que coinci<strong>de</strong> con el <strong>de</strong> mayor crecimiento <strong>de</strong> los cultivos, y por lo tanto, los meses <strong>de</strong><br />

mayor <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> agua. Bajo estas circunstancias un conocimiento <strong>de</strong> las diversas tecnologías <strong>de</strong><br />

riego cobran importancia, más aún si se <strong>de</strong>sea hacer un uso eficiente <strong>de</strong> este recurso que normalmente<br />

es escaso.<br />

La superficie regada <strong>de</strong>l país es <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1.500.000 hectáreas, <strong>de</strong> las cuales sólo tienen riego<br />

permanente aproximadamente 1.200.000 ha; por su parte, la Región <strong>de</strong>l Maule posee aproximadamente<br />

una superficie con riego permanente <strong>de</strong> unas 400.000 hectáreas y 80.000 ha con riego eventual.<br />

La disponibilidad <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> riego posibilita aumentar e intensificar el sistema productivo, ya que<br />

permite disponer <strong>de</strong> nuevas alternativas productivas, como también obtener un aumento <strong>de</strong> los rendimientos<br />

<strong>de</strong> los cultivos que se pue<strong>de</strong>n explotar en una agricultura <strong>de</strong> secano. Sin lugar a dudas que<br />

para aprovechar las ventajas <strong>de</strong> la agricultura <strong>de</strong> riego es necesario conocer las técnicas que permitan<br />

optimizar el manejo <strong>de</strong>l agua.<br />

La Secretaría Regional Ministerial <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> la Séptima Región, con el financiamiento <strong>de</strong> la<br />

Comisión Nacional <strong>de</strong> Sequía, ha auspiciado la publicación <strong>de</strong>l presente manual que ha sido preparado<br />

por el Programa <strong>de</strong> <strong>Riego</strong> <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Agropecuarias, el que está orientado a<br />

agricultores y extensionistas, y que junto con el Boletín “Tecnologías <strong>de</strong> <strong>Riego</strong>”, preten<strong>de</strong>n poner al<br />

alcance <strong>de</strong> los diferentes <strong>de</strong>stinatarios las principales tecnologías <strong>de</strong> riego susceptibles <strong>de</strong> aplicar<br />

preferentemente en la pequeña agricultura <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong>l Maule.<br />

En el presente manual no se abordan obras <strong>de</strong> riego como construcción <strong>de</strong> bocatomas y embalses, ni<br />

la construcción <strong>de</strong> estructuras que requieren cálculos hidráulicos especiales, como la construcción <strong>de</strong><br />

marcos partidores, sifones invertidos, canoas Parshall o <strong>de</strong> fondo plano.<br />

La Secretaría Regional Ministerial <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong>l Maule, la Comisión <strong>de</strong> Sequía y el<br />

Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Agropecuarias, con esta publicación esperan contribuir al auge <strong>de</strong> la agricultura<br />

regada <strong>de</strong>l sector campesino.<br />

ISAAC MALDONADO IBARRA<br />

INGENIERO AGRÓNOMO M.SC.<br />

DIRECTOR<br />

ESTACIÓN EXPERIMENTAL QUILAMAPU, INIA


I. CONDUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AGUAS<br />

1. CANALES<br />

3<br />

Las aguas <strong>de</strong> riego se conducen principalmente a través <strong>de</strong> canales, que se construyen <strong>de</strong> diferentes<br />

formas, tamaños y pendientes, lo que <strong>de</strong>termina la cantidad <strong>de</strong> agua que pue<strong>de</strong>n llevar, es <strong>de</strong>cir, el<br />

caudal, que generalmente se mi<strong>de</strong> en litros por segundo (lt/s).<br />

La capacidad <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong>be estar <strong>de</strong> acuerdo al caudal máximo que conducirá, que pue<strong>de</strong> ser la<br />

cantidad <strong>de</strong> agua necesaria para regar una <strong>de</strong>terminada superficie <strong>de</strong> terreno, o la cantidad que realmente<br />

tiene el agricultor para regar. Es antieconómico construirlos con una capacidad muy superior a<br />

la requerida.<br />

Para diseñar un canal se <strong>de</strong>be tener en cuenta:<br />

• La capacidad o cantidad <strong>de</strong> agua que va a conducir el canal, tema que veremos más a<strong>de</strong>lante.<br />

• El tipo <strong>de</strong> suelo don<strong>de</strong> se construirá el canal, el cual <strong>de</strong>termina los talu<strong>de</strong>s. El talud es la inclinación<br />

<strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l canal en relación a su base. En la Figura 1 se muestra un canal con talud<br />

1:1 y 2:1. En los suelos arcillosos se pue<strong>de</strong> usar un talud 1:1, en los francos y trumaos talud 2:1 y<br />

en los arenosos 3:1.<br />

Figura 1. Sección transversal <strong>de</strong> un canal, mostrando talud y otros <strong>de</strong>talles.<br />

• El <strong>de</strong>snivel o pendiente <strong>de</strong>l canal, que pue<strong>de</strong> ser o no igual a la pendiente <strong>de</strong>l suelo. La<br />

pendiente <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> suelo don<strong>de</strong> se construirá, pue<strong>de</strong> ser mayor en<br />

suelos arcillosos que en suelos arenosos. La pendiente en canales se expresa como una<br />

diferencia <strong>de</strong> altura por 1.000 m; por ejemplo una pendiente <strong>de</strong> 10/1.000 (0,010) significa<br />

que el fondo <strong>de</strong>l canal baja 10 metros en 1.000 m <strong>de</strong> trazo o lo que es lo mismo: 1 metro<br />

en 100 metros <strong>de</strong> canal. Los canales <strong>de</strong>ben trazarse con la pendiente a<strong>de</strong>cuada, ya que<br />

con pendientes muy altas, la velocidad <strong>de</strong>l agua en el canal eroiona el fondo <strong>de</strong>l canal;<br />

por otro lado, cuando la pendiente es muy baja se acumulan sedimentos en el canal pro-


4<br />

vocando el embancamiento <strong>de</strong> éste. En general, canales con pendientes inferiores a<br />

5/1.000 no producen problemas en los suelos.<br />

Cuando la pendiente <strong>de</strong>l terreno por don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>be trazar el canal es muy alta y no es<br />

posible variar el trazado o revestir el canal, se pue<strong>de</strong>n construir saltillos (Figura 2). El sector<br />

<strong>de</strong>l canal don<strong>de</strong> se construyan estas estructuras <strong>de</strong>be protegerse <strong>de</strong> la erosión causada<br />

por la caída <strong>de</strong>l agua, usando piedras, troncos, plástico, ramas, etc.<br />

Figura 2. Detalle <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> saltillos en canales.


La capacidad o cantidad <strong>de</strong> agua que pue<strong>de</strong> llevar un canal <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>:<br />

• La forma <strong>de</strong>l canal;<br />

• La altura <strong>de</strong>l agua en el canal; y<br />

• La pendiente <strong>de</strong>l canal.<br />

5<br />

La forma <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l ancho <strong>de</strong> la base y <strong>de</strong>l talud; para aumentar la capacidad Ud.<br />

pue<strong>de</strong> mantener el talud pero aumentar el ancho <strong>de</strong> la base, o bien mantener la base aumentando<br />

el alud.<br />

La altura <strong>de</strong>l agua en el canal; para <strong>de</strong>terminada pendiente y talud, el caudal <strong>de</strong>l canal va a<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la altura <strong>de</strong>l agua. Sobre la altura <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>be quedar un rebalse, que ue<strong>de</strong><br />

formarse con el material <strong>de</strong> la excavación <strong>de</strong>l canal.<br />

En los cuadros 1 y 2 se entregan los caudales máximos que pue<strong>de</strong>n transportar dos canales<br />

<strong>de</strong> diferentes formas y altura <strong>de</strong> agua.<br />

Cuadro 1. Caudal máximo (lt/s) que pue<strong>de</strong> transportar un canal con talud 1:1, con diferentes<br />

base, pendiente y altura <strong>de</strong> agua<br />

Base 20 cm Base 50 cm<br />

Desnivel, cm en 10 m Desnivel, cm en 10 m<br />

Altura <strong>de</strong> agua, cm 0,5 2 4 0,5 2 4<br />

10 12,6 25,3 35,7 29,0 58,1 82,2<br />

20 47,6 95,2 134,7 97,1 194,2 274,6<br />

30 110,1 220,2 311,4 203,8 407,5 576,3<br />

Nota: De rebalse se <strong>de</strong>ja la mitad <strong>de</strong> la altura <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l canal.<br />

Cuadro 2. Caudal máximo (lt/s) que pue<strong>de</strong> transportar un canal con talud 2:1, con diferentes<br />

base, pendiente y altura <strong>de</strong> agua<br />

Base 20 cm Base 50 cm<br />

Desnivel, cm en 10 m Desnivel, cm en 10 m<br />

Altura <strong>de</strong> agua, cm 0,5 20 40 0,5 20 40<br />

10 16,8 33,6 47,5 33,1 66,2 93,6<br />

20 73,8 147,5 208,6 123,4 246,7 348,9<br />

30 186,4 372,7 527,1 281,4 562,9 796,0<br />

Nota: De rebalse se <strong>de</strong>ja la mitad <strong>de</strong> la altura <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l canal.


6<br />

Pérdidas <strong>de</strong> agua. En los canales normalmente hay pérdidas por diferentes causas (Figura<br />

3), pero cuando los canales están muy sucios o hay obstáculos que reducen la velocidad <strong>de</strong>l<br />

agua, las pérdidas por filtraciones aumentan.<br />

Figura 3. Tipos <strong>de</strong> pérdidas <strong>de</strong> agua en canales.<br />

Es importante reducir las pérdidas <strong>de</strong> agua en los canales, sobre todo cuando recorren gran<strong>de</strong>s<br />

distancias, ya que se han <strong>de</strong>tectado pérdidas diarias en canales <strong>de</strong> hasta 398 m 3 por<br />

cada kilómetro <strong>de</strong> recorrido, cantidad que alcanzaría para regar 1 ha <strong>de</strong> porotos.<br />

Las labores mínimas <strong>de</strong> mantención <strong>de</strong> canales indicadas en la Figura 4 le permitirán evitar<br />

pérdidas <strong>de</strong> agua y por lo tanto, podrá regar más superficie <strong>de</strong> cultivos; para ello tenga presente<br />

que:<br />

• Con las limpias no se <strong>de</strong>be cambiar la forma ni la pendiente <strong>de</strong>l canal.<br />

• Se <strong>de</strong>ben eliminar todos los obstáculos que disminuyan la velocidad <strong>de</strong>l agua, tales como<br />

piedras, raíces, troncos, árboles, arbustos y malezas, ya que aumentan las filtraciones en<br />

el canal.<br />

• Las limpias se <strong>de</strong>ben realizar a fines <strong>de</strong> invierno, para tener los canales en condiciones<br />

<strong>de</strong> funcionar al inicio <strong>de</strong> la primavera.


7<br />

Figura 4. Labores mínimas <strong>de</strong> mantención <strong>de</strong> canales.<br />

Se <strong>de</strong>ben sellar o revestir aquellos sectores <strong>de</strong>l canal don<strong>de</strong> hay muchas pérdidas, que se<br />

pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>ber a agrietamientos <strong>de</strong>l terraplén o <strong>de</strong>l fondo <strong>de</strong>l canal, o por ser el terreno muy<br />

permeable. Para sellar se pue<strong>de</strong> emplear suelo con alto contenido <strong>de</strong> greda o arcilla; si no se<br />

dispone <strong>de</strong> este material se pue<strong>de</strong> recubrir con plástico, siguiendo las pautas <strong>de</strong> la Figura 5.


9<br />

Figura 5. Etapas para sellar un canal con plástico.<br />

Así como los saltillos permiten trazar los canales en terrenos con mucha pendiente, las canoas<br />

(Figura 6) permiten conducir el agua sobre canales, quebradas, caminos, y sectores<br />

bajos <strong>de</strong>l predio, sin per<strong>de</strong>r la cota o nivel <strong>de</strong>l agua. Las canoas se pue<strong>de</strong>n construir <strong>de</strong> diferentes<br />

materiales, como metal, ma<strong>de</strong>ra o concreto, y generalmente tienen la misma forma <strong>de</strong>l<br />

canal.


2. SIFONES<br />

10<br />

Figura 6. Diversos tipos <strong>de</strong> canoas.<br />

La aplicación <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los canales o acequias <strong>de</strong> riego <strong>de</strong>be ser uniforme, <strong>de</strong> manera<br />

que se alcance a mojar la zona don<strong>de</strong> se encuentra la mayor parte <strong>de</strong> las raíces <strong>de</strong>l cultivo.<br />

Tradicionalmente cuando se usan métodos <strong>de</strong> riego gravitacionales, el agua se “taquea” en<br />

el canal, sacando tierra y “champas” <strong>de</strong> pasto, y luego se abre una “boca” en el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l<br />

canal por don<strong>de</strong> se saca una gran cantidad <strong>de</strong> agua; normalmente el regador no es capaz <strong>de</strong><br />

manejarla, y se producen pérdidas <strong>de</strong> agua y <strong>de</strong> suelo.<br />

Hay tecnologías sencillas que permiten distribuir el agua en forma fácil como son los sifones,<br />

manta <strong>de</strong> riego, cajas <strong>de</strong> distribución, mangas plásticas perforadas, acequias niveladas con<br />

tubos rectos.<br />

Los sifones son tubos que se curvan <strong>de</strong> diferentes formas y permiten sacar agua <strong>de</strong> un canal<br />

para aplicarla al suelo. Se construyen en diferentes materiales y diámetros, siendo los más<br />

económicos <strong>de</strong> PVC y los diámetros más usados los <strong>de</strong> 1,5 y 2”.<br />

El caudal que entregan los sifones <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l diámetro y <strong>de</strong> la altura <strong>de</strong> agua en el canal<br />

(Figura 7) entregando agua cuando la salida se encuentra sumergida o con caída libre.


11<br />

Figura 7. Esquema <strong>de</strong> los sifones.<br />

Los caudales que entregan los sifones se indican en el Cuadro 3.<br />

Cuadro 3. Caudal mínimo y máximo (lt/s) que entregan los sifones según su diámetro<br />

Caudal (lt/s)<br />

Diámetro <strong>de</strong>l sifón, pulgadas Mínimo Máximo<br />

1,0 0,4 0,8<br />

2,0 1,7 2,7<br />

2,5 2,7 4,3<br />

Nota: Caudal mínimo con 10 cm <strong>de</strong> altura <strong>de</strong> agua en el canal.<br />

Caudal máximo con 25 cm <strong>de</strong> altura <strong>de</strong> agua en el canal.<br />

Para trabajar con sifones los canales se <strong>de</strong>ben trazar con bor<strong>de</strong>s altos y bien apretilados,<br />

para lograr la altura <strong>de</strong> agua necesaria sin que el canal <strong>de</strong>sbor<strong>de</strong> antes <strong>de</strong>l sector don<strong>de</strong> se<br />

instalarán.<br />

Para elevar el nivel <strong>de</strong>l agua en el canal, se pue<strong>de</strong> usar una compuerta o taquear el canal<br />

con una manta <strong>de</strong> riego (Figura 8).


12<br />

Figura 8. Esquema <strong>de</strong> una manta <strong>de</strong> riego.<br />

Los sifones se ubican frente a cada surco, o en los sectores don<strong>de</strong> se sacará agua; en general<br />

se recomienda seguir los pasos indicados en la Figura 9. Si el sifón no lleva agua las causas<br />

pue<strong>de</strong>n ser:<br />

• Poca altura <strong>de</strong> agua en el canal en relación al nivel <strong>de</strong>l terreno a regar.<br />

• El sifón quedó con aire en su interior.<br />

• El sifón se <strong>de</strong>stapó sobre el nivel <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>l canal.<br />

9 A. Sumergir el sifón bajo el agua eliminando completamente<br />

el aire <strong>de</strong>l sifón y tapar la salida con la mano.


3. CAJAS DE DISTRIBUCIÓN<br />

13<br />

9 B. Sacar el sifón sin que la entrada <strong>de</strong>l sifón salga <strong>de</strong>l agua.<br />

9 C. Coloque la salida <strong>de</strong>l sifón frente al surco, y <strong>de</strong>stape<br />

el sifón bajo el nivel <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>l canal.<br />

Figura 9. Etapas para hacer funcionar los sifones.<br />

Son rectángulos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra (Figura 10) que se instalan horizontalmente en las orillas o bor<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los canales y permiten distribuir el agua a los surcos o sector a regar, sin romper el<br />

canal en cada riego. Se recomienda en cultivos permanentes sembrados en hileras como vid,<br />

frambuesas, espárragos y frutales en general.<br />

Al igual que los sifones, para trabajar con cajas <strong>de</strong> distribución se necesita un canal con bor<strong>de</strong>s<br />

altos y bien apretilados.<br />

Cuadro 4. Dimensiones interiores y superficie <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> agua en cajas <strong>de</strong> distribución<br />

Alto (cm) Ancho* (cm) Superficie (cm 2 )<br />

2,0 2,0 8<br />

3,5 2,0 14<br />

4,0 3,0 24<br />

5,0 5,4 54<br />

*Ancho <strong>de</strong> cada <strong>de</strong>scarga lateral.


14<br />

Cuadro 5. Caudal mínimo y máximo (lt/s) <strong>de</strong> cajas <strong>de</strong> distribución según superficie <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga<br />

Caudal (lt/s)<br />

Superficie <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga<br />

<strong>de</strong> la cama, cm 2 Mínimo Máximo<br />

6 0,6 0,9<br />

14 1,3 1,8<br />

24 2,3 3,2<br />

54 4,7 6,8<br />

Nota: Caudal mínimo con 10 cm <strong>de</strong> altura <strong>de</strong> agua sobre la caja.<br />

Caudal máximo con 25 cm <strong>de</strong> altura <strong>de</strong> agua sobre la caja.<br />

10 A. Detalle <strong>de</strong> una caja <strong>de</strong> distribución.<br />

10 B. Instalación <strong>de</strong> una caja en el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l canal.<br />

10 C. Vista general <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> cajas <strong>de</strong> distribución.<br />

Figura 10. Detalles y vista general <strong>de</strong> cajas <strong>de</strong> distribución.


4. MANGAS PLÁSTICAS<br />

15<br />

Las mangas plásticas facilitan la conducción <strong>de</strong>l agua en suelos con alta infiltración, don<strong>de</strong><br />

las pérdidas en las canales son altas. Las limitantes que presentan es que no se pue<strong>de</strong>n usar<br />

con <strong>de</strong>sniveles <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 60 cm por cada 100 metros <strong>de</strong> manga y que se acumula la basura<br />

que acarrea el agua; por estas razones <strong>de</strong>be cuidarse su uso para aumentar su duración (Figura<br />

11 A).<br />

La manga se perfora para distribuir el agua a los surcos o sector o regar; para cerrar estos<br />

orificios se hacen tapones <strong>de</strong> goma <strong>de</strong> mayor tamaño, colocándoles un trozo <strong>de</strong> cáñamo y un<br />

palo con el cual se tira y se tapa la salida (Figura 11 B).<br />

Para disminuir la presión en las mangas se pue<strong>de</strong> emplear un tambor <strong>de</strong> 200 litros, el que se<br />

perfora y se le instala un trozo <strong>de</strong> tubería <strong>de</strong> un diámetro que permita colocar la manga que<br />

trae el agua. La salida se instala a un nivel más bajo en el tambor con el mismo sistema;<br />

a<strong>de</strong>más se pue<strong>de</strong> colocar una tapa que permite regular la cantidad <strong>de</strong> agua que sale por la<br />

manga (Figura 11 C).<br />

11 A. Funcionamiento <strong>de</strong> mangas.<br />

11 B. Detalles <strong>de</strong> tapones.


16<br />

11 C. Detalle <strong>de</strong> tambor regulador <strong>de</strong> presión.<br />

Figura 11. Instalación y <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> mangas plásticas.<br />

5. TUBERÍA CON COMPUERTAS O CALIFORNIANO MÓVIL<br />

En el sistema californiano móvil o tubería con compuertas se conduce el agua a baja presión,<br />

a través <strong>de</strong> tuberías <strong>de</strong> 200 a 250 mm (8 a 10”); con este sistema se pue<strong>de</strong>n regar cultivos<br />

anuales sembrados o plantados en hileras con problemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>snivel en la cabecera <strong>de</strong> riego.<br />

Las compuertas se colocan a la distancia que se requiere <strong>de</strong> acuerdo al cultivo y permiten<br />

regular el caudal que se aplica a cada surco.<br />

La presión necesaria se pue<strong>de</strong> obtener <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un tranque acumulador o simplemente por el<br />

<strong>de</strong>snivel <strong>de</strong>l canal (Figura 12).<br />

Figura 12. Sistema californiano móvil.<br />

6. TUBERÍA ENTERRADA O CALIFORNIANO FIJO<br />

El sistema californiano fijo o tubería enterrada (Figura 13) es similar al californiano móvil, y en<br />

lugar <strong>de</strong> válvulas para regular el caudal se emplean las siguientes estructuras:<br />

• Válvula beta: se inserta en la tubería para distribuir el agua en un sector <strong>de</strong> riego.<br />

• Elevador y campanas <strong>de</strong> distribución: permiten sacar el agua <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la tubería hasta la<br />

superficie.<br />

• Válvula <strong>de</strong> huerto: permite regular la salida <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el elevador.


• Cámara reguladora <strong>de</strong> presión: se emplean para regular la presión.<br />

• Válvula alfa-alfa: se instalan al final <strong>de</strong> la tubería para <strong>de</strong>scargar o limpiar el sistema.<br />

17<br />

Figura 13. Sistema californiano fijo.<br />

7. ACEQUIAS NIVELADAS CON TUBOS RECTOS<br />

El sistema <strong>de</strong> acequias niveladas con tubos rectos es similar a las cajas <strong>de</strong> distribución, pero<br />

se emplean trozos <strong>de</strong> tuberías <strong>de</strong> plástico, tipo Plansa o PVC <strong>de</strong> 1” ó 2” <strong>de</strong> diámetro. Se instalan<br />

en forma horizontal a un mismo nivel en el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l canal; <strong>de</strong>ben quedar a 2 cm sobe<br />

el nivel normal <strong>de</strong>l agua en el canal (Figura 14).<br />

Los canales don<strong>de</strong> se instalen los tubos <strong>de</strong>ben ser parejos y tener poco <strong>de</strong>snivel. Se <strong>de</strong>ben<br />

instalar compuertas para elevar y regular el nivel <strong>de</strong>l agua en el canal; si los tubos son <strong>de</strong> 1”<br />

instale una compuerta cada 20 a 25 tubos; si los tubos son <strong>de</strong> 2” <strong>de</strong>je no más <strong>de</strong> 15 tubos<br />

entre una compuerta y otra.<br />

Como los tubos están nivelados, cuando se eleva el nivel <strong>de</strong>l agua en el canal, por cada tubo<br />

sale el mismo caudal.


18<br />

Figura 14. Esquema <strong>de</strong> instalación y funcionamiento <strong>de</strong> acequias niveladas con tubos rectos.<br />

II. MÉTODOS DE RIEGO<br />

1. EFICIENCIA DE RIEGO<br />

Se <strong>de</strong>be regar en forma eficiente los diferentes potreros o cultivos que tiene el agricultor,<br />

aprovechando la mayor cantidad <strong>de</strong> agua posible. Por ejemplo, al regar con riego tendido<br />

generalmente se usa mucho agua, que es difícil controlar y gran parte va a caer a los <strong>de</strong>sagües,<br />

comparado con el riego por aspersión, don<strong>de</strong> normalmente toda el agua que se aplica<br />

la absorbe el suelo, lográndose una gran eficiencia.<br />

El agua que se aplica al suelo, pue<strong>de</strong> seguir los siguientes caminos:<br />

• Infiltrarse en el suelo, mojando hasta la zona <strong>de</strong> las raíces <strong>de</strong>l cultivo; ésta es el agua útil<br />

para las plantas y se <strong>de</strong>be tratar que la mayor parte <strong>de</strong>l agua llegue hasta esta zona.<br />

• Infiltrarse en el suelo penetrando a mayor profundidad que las raíces, esta agua no la<br />

aprovechan las plantas. A este tipo <strong>de</strong> pérdidas se le llama percolación profunda.<br />

• Escurrir por la superficie más allá <strong>de</strong>l sector a regar, esta agua generalmente cae en los<br />

<strong>de</strong>sagües o inunda caminos, es una pérdida que se llama escurrimiento superficial.<br />

La eficiencia <strong>de</strong> riego es la cantidad <strong>de</strong> agua útil para el cultivo que queda en el suelo <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> un riego, en relación al total <strong>de</strong>l agua que se aplicó. Generalmente se mi<strong>de</strong> en porcentaje<br />

o litros <strong>de</strong> agua útil en el suelo por cada 100 litros aplicados. La eficiencia la <strong>de</strong>termina<br />

en gran medida el método <strong>de</strong> riego utilizado cuyos valores se presentan en el Cuadro 6.


19<br />

Cuadro 6. Eficiencia o cantidad <strong>de</strong> agua útil para las plantas que queda en el suelo según el<br />

método <strong>de</strong> riego<br />

Agua útil para el cultivo<br />

Método <strong>de</strong> riego Litros por cada 100 litros aplicados<br />

<strong>Riego</strong> tendido 20 a 30<br />

<strong>Riego</strong> por surco 40 a 70<br />

<strong>Riego</strong> por platabandas 50 a 60<br />

<strong>Riego</strong> por aspersión 65 a 80<br />

<strong>Riego</strong> por goteo 90 a 95<br />

Las cantida<strong>de</strong>s que se señalan sirven como información general, ya que se pue<strong>de</strong> usar un<br />

riego tecnificado como riego por surcos, pero emplear mucho tiempo <strong>de</strong> riego con lo que se<br />

producirá una excesiva percolación profunda o escurrimiento superficial, bajando la eficiencia.<br />

Mejorar la eficiencia <strong>de</strong> riego es regar mejor y significa:<br />

• Mantener la zona <strong>de</strong> raíces <strong>de</strong> los cultivos sin excesos ni falta <strong>de</strong> agua.<br />

• Evitar inundaciones en los sectores más bajos <strong>de</strong>l potrero, con lo que se evitan las coceduras<br />

y enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l cuello <strong>de</strong> las plantas.<br />

• Disminuir los problemas <strong>de</strong> drenaje.<br />

• Aumentar los rendimientos <strong>de</strong> los cultivos.<br />

• Regar más superficie con la misma agua que llega al predio.<br />

Para lograr una buena eficiencia con cualquier método <strong>de</strong> riego se <strong>de</strong>ben conocer algunos<br />

problemas generales que se presentan al regar y sus posibles soluciones, que se indican en<br />

el Cuadro 7. Éstas se <strong>de</strong>ben a<strong>de</strong>cuar a la realidad <strong>de</strong> cada agricultor.<br />

Cuadro 7. Problemas que se pue<strong>de</strong>n presentar en el riego y sus soluciones<br />

Problema No se <strong>de</strong>be hacer Se recomienda<br />

Como sacar el agua - Romper la acequia. - Usar compuertas.<br />

<strong>de</strong> la acequia para regar - Taquear con tierra. - Usar manta <strong>de</strong> riego.<br />

- Usar sifones o cajas <strong>de</strong> distribución.<br />

Al regar, mucho agua - Dejar correr el agua todo el tiempo. - Usar menos agua para regar.<br />

cae al <strong>de</strong>sagüe - Usar sifones o cajas.<br />

- Reducir el caudal cuando el agua<br />

llega al final <strong>de</strong>l paño a regar.<br />

Cuántos días se <strong>de</strong>jan pasar - Esperar que el suelo se seque - Sacar muestra <strong>de</strong> suelo y estimar<br />

entre un riego y el siguiente completamente. humedad.


2. RIEGO TENDIDO<br />

20<br />

El riego tendido es la forma más antigua <strong>de</strong> aplicar el agua a los cultivos; no se efectúan mayores<br />

trabajos para emparejar o nivelar el suelo, perdiéndose gran cantidad <strong>de</strong>l agua. Generalmente<br />

no se aprovechan más <strong>de</strong> 20 a 30 litros <strong>de</strong> agua por cada 100 litros que se aplican<br />

al potrero. Se emplean caudales <strong>de</strong> agua muy altos, que son difíciles <strong>de</strong> manejar, lo que produce<br />

una distribución muy dispareja <strong>de</strong>l agua en el potrero, quedando sectores con exceso<br />

<strong>de</strong> riego y otros con escasez <strong>de</strong> agua.<br />

El trabajo y la inversión que se <strong>de</strong>ben realizar para usar este método se reduce al trazado <strong>de</strong><br />

los canales. Se pue<strong>de</strong>n regar prácticamente todos los suelos y cultivos; si se ve en la obligación<br />

<strong>de</strong> usarlo, utilícelo sólo en pra<strong>de</strong>ras o cereales y evite regar cultivos sembrados en hilera<br />

o frutales.<br />

Por los problemas que se han analizado no es un método recomendable, sin embargo, se<br />

pue<strong>de</strong> mejorar la eficiencia al consi<strong>de</strong>rar algunos aspectos <strong>de</strong> manejo tales como:<br />

• Para elevar el nivel <strong>de</strong>l agua en el canal use una manta <strong>de</strong> riego o construya compuertas;<br />

no ha tacos <strong>de</strong> tierra, ya que tendrá que romper los pretiles y per<strong>de</strong>rá suelo.<br />

• Para sacar el agua <strong>de</strong>l canal, use sifones o cajas <strong>de</strong> distribución, no rompa los bor<strong>de</strong>s o<br />

pretiles <strong>de</strong> los canales.<br />

• Haga los regueros con poca pendiente, máximo 8 cm en 10 metros, siguiendo las curvas<br />

<strong>de</strong> nivel <strong>de</strong>l terreno (regueros en curva <strong>de</strong> nivel) permitiendo que el agua corra suave por<br />

el potrero entre una reguera y otra (Figura 15).<br />

• Riegue el tiempo necesario para mojar hasta la zona <strong>de</strong> raíces <strong>de</strong>l cultivo.<br />

• Use una cantidad <strong>de</strong> agua que pueda controlar con facilidad.<br />

• No espere que las plantas se vean marchitas para regar <strong>de</strong> nuevo.<br />

• Riegue paños pequeños con lo que podrá manejar mejor el agua.<br />

Figura 15. Regueros en curva <strong>de</strong> nivel.


3. RIEGO POR SURCOS<br />

21<br />

El riego por surcos se adapta a cultivos sembrados en hileras como papas, porotos, remolacha,<br />

cebollas, ajos, hortalizas y frutales en general. El agua corre por el potrero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los<br />

sectores más altos a los más bajos, por pequeños canales o surcos que se trazan entre las<br />

hileras <strong>de</strong> siembra o plantación.<br />

La eficiencia promedio <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> riego por surcos alcanza al 50%, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> 100 litros<br />

que se aplican, sólo 50 lt quedan disponibles para las plantas. Para usar este método con<br />

alta eficiencia se requiere tener el suelo parejo sin <strong>de</strong>sniveles, <strong>de</strong> lo contrario se reventarán<br />

los surcos o bien se apozará el agua. Para lograr una buena eficiencia se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>terminar<br />

los siguientes factores:<br />

Largo <strong>de</strong> surcos<br />

El largo <strong>de</strong> los surcos va a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> suelo, <strong>de</strong> la pendiente <strong>de</strong>l potrero y <strong>de</strong> la<br />

cantidad <strong>de</strong> agua a aplicar:<br />

• En los suelos arcillosos los surcos pue<strong>de</strong>n ser más largos que en los suelos arenosos.<br />

• En los potreros más parejos los surcos pue<strong>de</strong>n ser más largos que en los potreros con<br />

más <strong>de</strong>snivel.<br />

• Si la cantidad <strong>de</strong> agua a aplicar es alta, los surcos pue<strong>de</strong>n ser más largos.<br />

A manera <strong>de</strong> información general se muestran en el Cuadro 8 los largos <strong>de</strong> surcos recomendados<br />

para diferentes tipos <strong>de</strong> suelos y pendientes.<br />

Cuadro 8. Largo máximo <strong>de</strong> surcos (m) para diferentes suelos y pendientes, para un riego<br />

equivalente a 10 cm <strong>de</strong> agua<br />

Tipo <strong>de</strong> suelo<br />

Desnivel <strong>de</strong>l suelo<br />

(cm en 100 metros) Arenoso Franco Arcilloso<br />

25 220 350 460<br />

50 145 245 310<br />

100 115 190 250<br />

Separación entre surcos<br />

La distancia entre los surcos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> suelo; en suelos arcillosos el agua se mueve<br />

más en sentido lateral que en profundidad, por lo que la distancia entre surcos pue<strong>de</strong> ser<br />

mayor que en los suelos arenosos (Figura 16).


22<br />

Figura 16. Perfil <strong>de</strong> hume<strong>de</strong>cimiento <strong>de</strong> dos suelos.<br />

Para <strong>de</strong>terminar la distancia entre los surcos se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l suelo, las recomendaciones<br />

<strong>de</strong> distancia <strong>de</strong> siembra <strong>de</strong>l cultivo y la posibilidad <strong>de</strong> ajustar la máquina<br />

sembradora a la distancia que se necesita. Para verificar si la distancia es la correcta conviene<br />

realizar una prueba antes <strong>de</strong> la siembra; se hacen dos surcos a la distancia <strong>de</strong>terminada y<br />

se riega, luego se hace un hoyo entre los dos surcos y se verá si se alcanzó a mojar bien<br />

hasta la profundidad radicular. Si no se ha logrado un buen traslape <strong>de</strong> la humedad los surcos<br />

<strong>de</strong>ben juntarse.<br />

En remolacha se pue<strong>de</strong>n sembrar dos hileras más juntas (a 30 cm) y luego <strong>de</strong>jar una entrehilera<br />

<strong>de</strong> 60 cm, y así sucesivamente. Por la entrehilera <strong>de</strong> 60 cm se trazan los surcos <strong>de</strong> riego<br />

(Figura 17).<br />

Cantidad <strong>de</strong> agua a aplicar<br />

Figura 17. Surcos pareados en remolacha.<br />

En el riego por surcos se <strong>de</strong>be controlar bien el agua que se aplica para no provocar erosión<br />

al suelo y lograr altas eficiencias, por lo que se recomienda usar sifones, cajas <strong>de</strong> distribución,<br />

mangas plásticas, o los sistemas californiano móvil o fijo.<br />

Al iniciar el riego se <strong>de</strong>be aplicar la máxima cantidad <strong>de</strong> agua que pue<strong>de</strong> llevar el surco sin<br />

causar erosión o arrastre <strong>de</strong> terrones o partículas en el fondo; una vez que el agua llega al<br />

final <strong>de</strong>l surco se <strong>de</strong>be reducir el caudal a la mitad, con lo que disminuye las pérdidas por<br />

escurrimiento y percolación. Este caudal reducido se mantiene hasta completar el tiempo<br />

necesario para regar hasta la zona <strong>de</strong> raíces <strong>de</strong>l cultivo.


23<br />

Para reducir el caudal existen varias alternativas:<br />

• Si usa un sifón por surco, hundir la entrada <strong>de</strong>l sifón hacia el fondo <strong>de</strong>l canal, <strong>de</strong> manera<br />

que se levante la salida (Figura 18).<br />

• Si usa dos sifones por surco, <strong>de</strong>jar sólo uno.<br />

• Si tiene una compuerta en el canal, baje el nivel <strong>de</strong>l agua sin mover los sifones.<br />

• Si usa cajas <strong>de</strong> distribución o sistema californiano, cierre parcialmente las compuertas o<br />

válvulas.<br />

18 A. Al inicio <strong>de</strong>l riego emplear el caudal máximo que no erosione el surco.<br />

18 B. Cuando el agua llega al final <strong>de</strong>l surco, reducir el caudal<br />

a la mitad levantando la salida <strong>de</strong>l sifón.<br />

Figura 18. Regulación <strong>de</strong>l caudal usando sifones.<br />

Variaciones <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> riego por surcos (Figura 19)<br />

Los surcos se pue<strong>de</strong>n trazar rectos en suelos con <strong>de</strong>sniveles inferiores a 2 m en 100 metros,<br />

y el trazado se pue<strong>de</strong> modificar <strong>de</strong> acuerdo a las características <strong>de</strong> los suelos.<br />

• Surcos en zig-zag: se emplean en cultivos permanentes, especialmente en suelos arcillosos,<br />

don<strong>de</strong> la penetración <strong>de</strong>l agua en el suelo es muy lenta; <strong>de</strong> esta manera se permite<br />

un mayor tiempo <strong>de</strong> contacto <strong>de</strong>l agua con el suelo.<br />

• Surcos en contorno: cuando el suelo tiene <strong>de</strong>masiada pendiente, un <strong>de</strong>snivel sobre 2 m<br />

en 100 metros y no es posible nivelarlo, se trazan los surcos siguiendo las curvas <strong>de</strong> nivel<br />

<strong>de</strong>l terreno.<br />

• En frutales se pue<strong>de</strong>n hacer tazas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> cada árbol, llevando el agua <strong>de</strong> una taza<br />

a otra por surcos, <strong>de</strong> esta manera se pue<strong>de</strong> aplicar la cantidad <strong>de</strong> agua necesaria sin mojar<br />

el tronco <strong>de</strong>l árbol.


24<br />

19 A. Surcos en zig-zag.<br />

19 B. Tazas.


4. RIEGO POR PLATABANDAS O BORDES<br />

25<br />

19 C. Surcos en contorno.<br />

Figura 19. Diferentes formas <strong>de</strong> surcos.<br />

El método <strong>de</strong> riego por platabandas no se encuentra muy difundido en el país; se adapta<br />

principalmente a pra<strong>de</strong>ras y cereales. Se requiere <strong>de</strong> un suelo nivelado, con un <strong>de</strong>snivel<br />

máximo <strong>de</strong> 7 m en 100 metros en el sentido <strong>de</strong>l riego y sin <strong>de</strong>snivel en el sentido perpendicular<br />

al riego. Para que se logren las eficiencias que se han mencionado es necesario disponer<br />

<strong>de</strong> un gran caudal y <strong>de</strong>snivel <strong>de</strong> 2 a 3%.<br />

El agua se <strong>de</strong>ja correr por franjas <strong>de</strong> terreno niveladas, limitadas por bor<strong>de</strong>s; se <strong>de</strong>be disponer<br />

<strong>de</strong> estructuras como cajas <strong>de</strong> distribución o sifones para lograr un buen manejo <strong>de</strong>l agua,<br />

<strong>de</strong> manera que la altura <strong>de</strong>l agua no sobrepase la altura <strong>de</strong> los bor<strong>de</strong>s, causando su <strong>de</strong>strucción<br />

(Figura 20).


26<br />

Las platabandas necesitan pendiente pareja en el sentido <strong>de</strong>l riego y sin <strong>de</strong>snivel entre los bor<strong>de</strong>s.<br />

Figura 20. Esquema <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong> platabandas.<br />

Cuando el agua ha avanzado ¾ <strong>de</strong> la platabanda, se <strong>de</strong>be reducir el caudal a un tercio <strong>de</strong>l<br />

inicial, y se termina <strong>de</strong> regar hasta que el agua moje la zona <strong>de</strong> raíces <strong>de</strong>l cultivo.<br />

El ancho <strong>de</strong> la platabanda está relacionado con la calidad <strong>de</strong> la nivelación <strong>de</strong> suelos y el<br />

caudal disponible para regar. En el Cuadro 9 se entregan valores <strong>de</strong> largos y anchos <strong>de</strong> platabandas,<br />

para aplicar una altura <strong>de</strong> 10 cm <strong>de</strong> agua.<br />

Cuadro 9. Largos máximos <strong>de</strong> platabandas (m) para diferentes suelos y pendientes, con altura<br />

<strong>de</strong> riego <strong>de</strong> 10 cm <strong>de</strong> agua<br />

Tipo <strong>de</strong> suelo<br />

Desnivel <strong>de</strong>l suelo<br />

(cm en 100 metros) Arenoso Franco Arcilloso<br />

25 245 400 400<br />

50 150 305 400<br />

100 90 185 400<br />

5. RIEGO POR ASPERSIÓN<br />

El riego por aspersión es un método <strong>de</strong> riego mecanizado o presurizado, ya que necesita <strong>de</strong><br />

mecanismos que generan presión para mover el agua. Con este método <strong>de</strong> riego no es necesario<br />

nivelar el suelo, y se pue<strong>de</strong> regar un potrero recién sembrado sin causar problemas<br />

<strong>de</strong> erosión o <strong>de</strong> corrimiento <strong>de</strong> las semillas, si se usa la presión y el aspersor a<strong>de</strong>cuado.<br />

Las partes básicas <strong>de</strong> un equipo <strong>de</strong> riego por aspersión se indican en la Figura 21.


27<br />

Figura 21. Partes <strong>de</strong> un equipo <strong>de</strong> riego por aspersión.<br />

• La bomba. Las bombas se pue<strong>de</strong>n emplear para equipos <strong>de</strong> riego por aspersión o para<br />

elevar agua y regar por métodos gravitacionales. Para elegir el mo<strong>de</strong>lo a<strong>de</strong>cuado se <strong>de</strong>be<br />

tener en cuenta:<br />

• La cantidad <strong>de</strong> agua que se necesita aplicar o elevar.<br />

• La presión total <strong>de</strong> la bomba, que es la suma <strong>de</strong>:<br />

• La altura entre el nivel <strong>de</strong>l agua y la bomba (altura <strong>de</strong> succión).<br />

• La altura entre el nivel <strong>de</strong> la bomba y el nivel <strong>de</strong> los aspersores o <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> la<br />

bomba.<br />

• Las pérdidas que se producen en las tuberías y fittings.<br />

• La presión que necesitan los aspersores.<br />

• El diámetro <strong>de</strong> entrada y salida <strong>de</strong> la bomba.<br />

• El tipo <strong>de</strong> energía disponible, ya que hay bombas con motor eléctrico, con motor <strong>de</strong><br />

bencina o petróleo y bombas movidas con el eje toma <strong>de</strong> fuerza <strong>de</strong>l tractor.<br />

• Las tuberías. Se <strong>de</strong>be elegir a<strong>de</strong>cuadamente el diámetro <strong>de</strong> las tuberías. A mayor diámetro<br />

el costo es mayor, sin embargo, se necesitan bombas <strong>de</strong> menor potencia, que son<br />

más baratas y gastan menos combustible. Las tuberías <strong>de</strong> menor diámetro son más baratas,<br />

pero oponen más resistencia al paso <strong>de</strong>l agua por lo que necesitan una bomba <strong>de</strong><br />

mayor tamaño.<br />

Para <strong>de</strong>terminar el diámetro <strong>de</strong> la tubería a usar se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar el costo <strong>de</strong> las tuberías,<br />

valor <strong>de</strong> la bomba y gastos <strong>de</strong> combustible, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l caudal <strong>de</strong> agua a aplicar.<br />

Generalmente las tuberías móviles son <strong>de</strong> aluminio o PVC, con diámetros entre 2,5” a 4”<br />

con acople rápido y un largo <strong>de</strong> 6 metros.<br />

• Aspersores. Existe una gran variedad <strong>de</strong> aspersores que varían en la presión que necesitan<br />

y la cantidad <strong>de</strong> agua que pue<strong>de</strong>n tirar, es <strong>de</strong>cir, el diámetro que pue<strong>de</strong>n regar en<br />

una posición.<br />

• Accesorios y fittings. Se necesita una serie <strong>de</strong> accesorios y fittings como ser válvulas<br />

<strong>de</strong> pie o sapo, válvulas <strong>de</strong> paso, uniones y reducciones, los que se <strong>de</strong>ben especificar con<br />

el equipo completo.<br />

Cuando riegue por aspersión trate <strong>de</strong> regar en las horas con menor viento, incluso hágalo <strong>de</strong><br />

noche, ya que aún vientos suaves alteran la distribución <strong>de</strong>l agua en el suelo (Figura 22).


28<br />

Figura 22. El viento afecta la distribución <strong>de</strong>l agua en el riego por aspersión.<br />

Se sugiere que antes <strong>de</strong> comprar un equipo <strong>de</strong> riego por aspersión consulte a un especialista,<br />

ya que Ud. <strong>de</strong>be comprar el equipo o la bomba dimensionada a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su<br />

predio.<br />

Recuer<strong>de</strong> que para lograr una buena eficiencia con el riego por aspersión se necesita <strong>de</strong> un<br />

buen diseño <strong>de</strong>l equipo, y condiciones <strong>de</strong> manejo y operación a<strong>de</strong>cuados.<br />

Hay que evitar que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> comprar un equipo <strong>de</strong> riego o una bomba se <strong>de</strong> cuenta que<br />

no le solucionó el problema <strong>de</strong> riego que tenía, no porque el equipo sea malo, sino porque no<br />

era el apropiado para su campo.<br />

III. CANTIDAD DE AGUA QUE NECESITA EL PREDIO<br />

La cantidad <strong>de</strong> agua que necesitan las plantas para su <strong>de</strong>sarrollo y crecimiento está relacionada<br />

con factores <strong>de</strong>l suelo, <strong>de</strong>l clima y <strong>de</strong> la propia planta.<br />

En este capítulo se verá como influyen los diferentes factores que para el agricultor los tenga<br />

en cuenta y le ayu<strong>de</strong>n a tomar <strong>de</strong>cisiones sobre cuándo regar y la cantidad <strong>de</strong> agua a emplear.<br />

1. EL SUELO<br />

Para ver cómo influye el suelo en la cantidad <strong>de</strong> agua que necesitan los cultivos, es importante<br />

conocer algunas características <strong>de</strong>l suelo, como los componentes y la textura.<br />

Componentes <strong>de</strong>l suelo<br />

El suelo está compuesto por material mineral, materia orgánica, aire y agua (Figura 23).


29<br />

Figura 23. Componentes <strong>de</strong>l suelo.<br />

• Sólidos: almacenan la mayoría <strong>de</strong> los nutrientes que necesitan las plantas y permiten<br />

que la raíz actúe como anclaje <strong>de</strong> la planta al suelo. Está constituido por una fracción mineral<br />

y otra orgánica.<br />

• Aire: permite el intercambio <strong>de</strong> gases entre la atmósfera y los organismos vivos <strong>de</strong>l suelo,<br />

entre ellos la raíz.<br />

• Líquidos: la fase líquida aporta el agua que requieren los cultivos y los otros organismos<br />

<strong>de</strong>l suelo. Sirve para transportar y disolver los nutrientes.<br />

Textura<br />

La parte sólida <strong>de</strong>l suelo está formada por una mezcla <strong>de</strong> tres tipos <strong>de</strong> partículas: arena, limo<br />

y arcilla (Figura 24), cada una tiene diferentes características químicas y físicas.<br />

Figura 24. Los componentes <strong>de</strong> la parte mineral <strong>de</strong>l suelo son arena, limo y arcilla.<br />

La proporción relativa en que se encuentra la arena, el limo y la arcilla se llama textura y caracteriza<br />

a los diferentes tipos <strong>de</strong> suelo. Por ejemplo, se dice que un suelo es <strong>de</strong> textura arenosa,<br />

gruesa o liviana cuando tiene gran cantidad <strong>de</strong> arena, poco limo y arcilla; asimismo la<br />

textura <strong>de</strong> un suelo es franca o media cuando tiene bastante limo y arena y poca arcilla. Un<br />

suelo es <strong>de</strong> textura arcillosa, fina o pesada, cuando tiene una gran proporción <strong>de</strong> arcilla y<br />

limo y muy poca arena (Figura 25).


30<br />

Figura 25. La proporción <strong>de</strong> arena, limo y arcilla caracteriza la textura <strong>de</strong> los suelos.<br />

Entonces la textura es la proporción en que se encuentran las diferentes partículas minerales<br />

<strong>de</strong>l suelo. Así se habla <strong>de</strong> texturas gruesas o livianas para referirse a suelos más arenosos;<br />

<strong>de</strong> texturas pesadas o finas para señalar aquellos suelos con un mayor contenido <strong>de</strong> arcilla, y<br />

texturas medias para referirse a suelos francos.<br />

En la práctica la textura permite conocer:<br />

• La capacidad o velocidad <strong>de</strong> infiltración <strong>de</strong> agua. En los suelos arenosos es mucho más<br />

rápida que en los suelos arcillosos.<br />

• La capacidad <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> agua. Los suelos arcillosos almacenan más agua<br />

útil para las plantas que los suelos francos y arenosos (Figura 26). Los riegos serán más<br />

distanciados en suelos con mayor capacidad <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> agua.<br />

Figura 26. Los suelos francos y bien estructurados almacenan más agua útil<br />

para las plantas que los suelos arenosos.


2. EL CLIMA<br />

31<br />

Las características <strong>de</strong>l clima que afectan la cantidad <strong>de</strong> agua que necesitan las plantas son<br />

la radiación, la temperatura, el viento y las precipitaciones (Figura 27).<br />

Figura 27. La radiación, el viento, la temperatura y las lluvias afectan<br />

la cantidad <strong>de</strong> agua que necesitan las plantas.<br />

• Radiación. A mayor radiación o luminosidad mayor evaporación, por lo tanto los riegos<br />

<strong>de</strong>ben ser más frecuentes.<br />

• Viento. A mayor velocidad <strong>de</strong>l viento, el suelo se seca más rápido y las plantas transpiran<br />

más, requiriendo riegos más frecuentes.<br />

• Temperatura. En los días calurosos, las plantas transpiran más y los riegos <strong>de</strong>ben ser<br />

más frecuentes.<br />

• Humedad <strong>de</strong>l aire. Mientras más seco es el aire, las plantas pier<strong>de</strong>n más agua y los riegos<br />

<strong>de</strong>ben ser más frecuentes.


32<br />

• Precipitaciones. Influyen directamente en la cantidad <strong>de</strong> agua que necesitan las plantas.<br />

Para los efectos <strong>de</strong> riego, son útiles sólo las lluvias sobre 15 mm. Es <strong>de</strong>cir, si cae una lluvia<br />

<strong>de</strong> 20 mm, se consi<strong>de</strong>ra como riego sólo 5 mm.<br />

En resumen, los días con temperaturas altas, vientos fuertes y aire seco, provocan mayores<br />

pérdidas <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el suelo y mayor consumo por las plantas, por lo que los riegos <strong>de</strong>ben<br />

ser más frecuentes. Al contrario, los riegos <strong>de</strong>ben ser más distanciados si los días son<br />

más frescos, con vientos suaves, temperaturas más bajas y aire húmedo.<br />

3. EL CULTIVO<br />

Existen numerosos factores propios <strong>de</strong> cada cultivo que influyen en la cantidad <strong>de</strong> agua que<br />

necesitan para un óptimo <strong>de</strong>sarrollo, siendo los más importantes el sistema radicular y el follaje.<br />

Sistema Radicular. La raíz <strong>de</strong> la planta a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> servir como anclaje al suelo, absorbe el<br />

agua y los nutrientes que necesita la planta para su <strong>de</strong>sarrollo. El tamaño <strong>de</strong> la raíz <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>l cultivo y <strong>de</strong> su estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo (Figura 28).<br />

Figura 28. En las plantas el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sistema<br />

radicular está en proporción a la parte aérea.<br />

Hay algunos factores que limitan o alteran el <strong>de</strong>sarrollo normal <strong>de</strong> las raíces (Figura 29) como<br />

capas <strong>de</strong> suelo compactadas o pie <strong>de</strong> arado, capas <strong>de</strong> suelo muy arcillosas o <strong>de</strong>masiado<br />

arenosas, capas <strong>de</strong> piedras y aguas subterráneas.


33<br />

Figura 29. En el suelo pue<strong>de</strong>n existir problemas para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las raíces.<br />

Algunos <strong>de</strong> estos problemas tiene solución:<br />

• En suelos con pie <strong>de</strong> arado se pue<strong>de</strong> usar un arado cincel que rompa la capa compactada;<br />

en situaciones más críticas se <strong>de</strong>be recurrir al arado subsolador.<br />

• El nivel <strong>de</strong> las aguas subterráneas se pue<strong>de</strong> controlar construyendo drenes profundos.<br />

Otros problemas como las capas <strong>de</strong> arcilla o arena en el perfil <strong>de</strong>l suelo no tienen solución,<br />

y se <strong>de</strong>ben adaptar las técnicas <strong>de</strong> cultivo y riego a la condición <strong>de</strong>l suelo.<br />

El Follaje. Sobre el 90% <strong>de</strong>l agua que absorbe la planta vuelve a la atmósfera por la transpiración<br />

y respiración <strong>de</strong> las hojas. A mayor <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l cultivo las plantas necesitan mayor<br />

cantidad <strong>de</strong> agua. El agua que necesitan los cultivos correspon<strong>de</strong> al agua que se evapora<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el suelo y el agua que transpiran las plantas; a este conjunto se le llama evapotranspiración<br />

(Figura 30).<br />

Figura 30. Pérdidas <strong>de</strong> agua en cultivos.


34<br />

Es complicado medir la evapotranspiración <strong>de</strong>l cultivo, por lo que se usa una forma indirecta<br />

que es la ban<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> evaporación (Figura 31), que relaciona la cantidad <strong>de</strong> agua que necesita<br />

el cultivo con la que se evapora <strong>de</strong> dicha ban<strong>de</strong>ja.<br />

De acuerdo a las investigaciones realizadas se ha <strong>de</strong>terminado que la mayoría <strong>de</strong> los cultivos<br />

anuales y frutales, en el período que consumen más agua necesitan una cantidad <strong>de</strong> agua<br />

similar a la cantidad que se evapora <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una Ban<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> Evaporación Clase A, excepto el<br />

arroz que necesita un 30% más <strong>de</strong> agua.<br />

Figura 31. Ban<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> evaporación clase A.<br />

En el Cuadro 10 se muestran los caudales que se necesitan para regar algunos cultivos, en<br />

la zona <strong>de</strong> Talca, durante el período <strong>de</strong> mayor consumo <strong>de</strong> agua.


35<br />

Cuadro 10. Caudales requeridos por hectárea en el período <strong>de</strong> máxima <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los cultivos<br />

en la zona <strong>de</strong> Talca, según el método <strong>de</strong> riego recomendado (lt/s/ha)<br />

Mes máxima <strong>Riego</strong> Regueros en<br />

Cultivo <strong>de</strong>manda tendido curvas a nivel Surcos<br />

Trigo Diciembre 2,38 1,49 -<br />

Arroz Dic.-enero 2,29* - -<br />

Maíz Enero 2,40 1,50 1,09<br />

Remolacha Dic. a febrero 2,38 1,50 1,09<br />

Maravilla Febrero 2,82 1,77 1,29<br />

Manzanos Enero - - 1,05<br />

Perales Enero - - 0,92<br />

Ajo Nov.-diciembre - - 1,29<br />

Tomates Nov.-febrero - - 1,32<br />

Frambuesas Enero - - 1,12<br />

Espárragos Enero - - 1,26<br />

Papas Diciembre - - 1,11<br />

Porotos Diciembre-enero 2,51 - 1,14<br />

Trébol blanco Nov. a febrero 2,50 1,57 -<br />

*<strong>Riego</strong> por inundación.<br />

Por ejemplo, si al campo le legan 15 lt/s Ud. podría regar 6 ha <strong>de</strong> remolacha con riego tendido,<br />

10 ha si se usa regueros en curva <strong>de</strong> nivel y 13 ha si riega por surcos.<br />

En muchas partes aún se usa el término “regador” para medir caudal; en realidad no es una<br />

unidad apropiada ya que el valor es variable <strong>de</strong> acuerdo al caudal que trae el río <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

se saca el agua; tradicionalmente se hace equivalente 1 regador a 15 lt/s.<br />

IV. TÉCNICAS PRÁCTICAS EN RIEGO<br />

En este capítulo se entregan algunas técnicas sencillas que le permitirán mejorar la eficiencia<br />

en el manejo <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> riego, como por ejemplo medir la pendiente <strong>de</strong>l suelo, estimar la<br />

humedad o la textura <strong>de</strong>l suelo.<br />

1. Medición <strong>de</strong> la pendiente<br />

La pendiente es el <strong>de</strong>snivel (hacia arriba o abajo) <strong>de</strong>l terreno en relación a un sector que se<br />

toma como base. La distancia se mi<strong>de</strong> vertical y se expresa en porcentaje; por ejemplo una<br />

pendiente <strong>de</strong> 2%, significa que el terreno sube o baja 2 metros por cada 100 metros <strong>de</strong> largo.<br />

Se pue<strong>de</strong> medir usando un nivel <strong>de</strong> manguera, para lo que se necesita:<br />

• 2 palos rectos o listones <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> 2” x 2” y <strong>de</strong> 2 metros <strong>de</strong> largo.<br />

• 1 lienza o cor<strong>de</strong>l <strong>de</strong> 11 metros.<br />

• 14 metros <strong>de</strong> manguera transparente <strong>de</strong> ½”.


El nivel se construye <strong>de</strong> la siguiente forma:<br />

36<br />

• A 1,5 m <strong>de</strong> altura en los trozos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra se marca el 0, y a partir <strong>de</strong> esta marca se hacen<br />

marcas cada 2 cm hasta completar 20 cm hacia arriba y hacia abajo (Figura 32).<br />

• Se amarra a ambos listones frente a las marcas anteriores la manguera plástica.<br />

• A 10 cm <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> los listones se amarra la lienza, <strong>de</strong> manera que al separar los palos<br />

que<strong>de</strong>n a una distancia <strong>de</strong> 10 metros.<br />

Para medir en el terreno:<br />

• Se llena la manguera con agua y en uno <strong>de</strong> los listones se hace coincidir el nivel <strong>de</strong>l<br />

agua con el cero. Se mantiene este listón parado en el suelo y se avanza hasta que la<br />

lienza que<strong>de</strong> estirada.<br />

• Una vez que se ha avanzado los 10 metros, se para el otro listón en el suelo y se mi<strong>de</strong> la<br />

altura a que se encuentra el nivel <strong>de</strong>l agua.<br />

• Al parar los listones <strong>de</strong>ben quedar lo más <strong>de</strong>recho posibles.<br />

• La distancia entre el 0 y el nivel <strong>de</strong>l agua representa el <strong>de</strong>snivel en centímetros que hay<br />

en 10 metros.<br />

• Para conocer el <strong>de</strong>snivel en 100 metros o porcentaje, el <strong>de</strong>snivel medido se multiplica por<br />

10. Por ejemplo, si la distancia entre el 0 y el nivel <strong>de</strong>l agua es <strong>de</strong> 4 cm, la pendiente es<br />

40 cm en 100 metros, ó 0,40 m en 100 metros ó 0,4%.


2. Estimar la textura <strong>de</strong>l suelo<br />

37<br />

Figura 32. Esquema <strong>de</strong> un nivel <strong>de</strong> manguera.<br />

La textura <strong>de</strong>l suelo es un componente importante en riego, ya que <strong>de</strong>termina la capacidad<br />

<strong>de</strong> almacenamiento e infiltración <strong>de</strong> agua. La capacidad <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> un<br />

suelo y las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong>terminan la frecuencia <strong>de</strong> riego, es <strong>de</strong>cir, el<br />

tiempo entre un riego y el siguiente; y la capacidad <strong>de</strong> infiltración <strong>de</strong>termina el tiempo <strong>de</strong> riego,<br />

es <strong>de</strong>cir, el tiempo que se <strong>de</strong>be regar para hume<strong>de</strong>cer la zona <strong>de</strong> raíces <strong>de</strong>l cultivo. Por<br />

estas razones se incluye un método práctico para estimar la textura <strong>de</strong>l suelo.<br />

La textura se <strong>de</strong>be estimar por sectores <strong>de</strong> suelo <strong>de</strong> aspecto similar, pue<strong>de</strong> ser un potrero<br />

completo o sólo una parte; en cada uno <strong>de</strong> los sectores se saca un equivalente a 5 muestras<br />

por hectárea, evitando muestrear <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> árboles, sectores altos, fal<strong>de</strong>os o sectores poco<br />

representativos <strong>de</strong>l potrero.<br />

El procedimiento es el siguiente:<br />

• En cada lugar don<strong>de</strong> se sacará la muestra, se hace un hoyo cuadrado <strong>de</strong>l ancho <strong>de</strong> la<br />

pala y <strong>de</strong> 40 a 50 cm <strong>de</strong> profundidad.<br />

• Se mezcla bien la tierra <strong>de</strong> cada hoyo, se saca medio kilo y se hecho en un bal<strong>de</strong>; una<br />

vez que se han sacado las muestra <strong>de</strong> todo los lugares se mezcla bien la tierra que se<br />

recogió <strong>de</strong> los diferente hoyos.


38<br />

• Se toma un puñado <strong>de</strong> tierra <strong>de</strong>l bal<strong>de</strong> y se compara el aspecto con los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

la Figura 33.<br />

3. Estimar la humedad <strong>de</strong>l suelo<br />

Figura 33. Estimación <strong>de</strong> la textura al tacto.<br />

En las figuras 34 a 36 se muestra un procedimiento que le permite estimar, para diferentes<br />

tipos <strong>de</strong> suelos, si se <strong>de</strong>be regar o si todavía queda agua útil para la planta en el suelo.<br />

La muestra <strong>de</strong> suelo <strong>de</strong>be ser representativa <strong>de</strong>l sector o potrero que se quiere estimar, y se<br />

<strong>de</strong>be sacar a la profundidad don<strong>de</strong> se encuentra la mayor concentración <strong>de</strong> raíces.


39<br />

Use la figura correspondiente a la textura <strong>de</strong> su suelo.<br />

Figura 34. Estimación <strong>de</strong> la humedad en un suelo arenoso.


40<br />

Figura 35. Estimación <strong>de</strong> la humedad en un suelo franco.


41<br />

Figura 36. Estimación <strong>de</strong> la humedad en un suelo arcilloso.<br />

V. AFOROS O MEDICIONES DE CAUDALES EN CANALES<br />

Para el agricultor que dispone <strong>de</strong> agua para regar es importante conocer la cantidad <strong>de</strong> agua<br />

(caudal) que recibe en el predio, la que transportan los canales, o po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>terminar el caudal<br />

que entregan algunas estructuras como los sifones, por lo que se ha estimado conveniente<br />

dar a conocer algunos métodos.<br />

1. MÉTODO DEL FLOTADOR


42<br />

Este método es el más sencillo, pero sólo permite estimar en forma aproximada el caudal. Se<br />

<strong>de</strong>be estimar la velocidad <strong>de</strong>l agua y el área <strong>de</strong>l canal.<br />

El sector <strong>de</strong>l canal don<strong>de</strong> se hagan las mediciones <strong>de</strong>be ser lo más recto y parejo posible,<br />

<strong>de</strong>be estar ubicado lejos <strong>de</strong> curvas o cambios <strong>de</strong> dirección <strong>de</strong>l canal, y <strong>de</strong>be estar limpio, sin<br />

piedras, troncos, arbustos ni malezas.<br />

Para usar el método <strong>de</strong> flotador se necesita una huincha, un flotador (una pelota, un trozo <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra, una botella vacía y tapada, etc.), un reloj que pueda medir segundos, cuerda o<br />

alambre y 4 estacas.<br />

Se proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

a. Medición <strong>de</strong> la velocidad<br />

Seguir las pautas <strong>de</strong> la Figura 37, repitiendo al menos 5 veces la medida, y con el tiempo<br />

que <strong>de</strong>mora al flotador en recorrer 10 metros buscar el factor <strong>de</strong> velocidad “Fv” en el<br />

Cuadro 11.<br />

Elegir un sector <strong>de</strong>l canal lo más recto posible y medir 10 metros.<br />

Marcar con alambre o cor<strong>de</strong>l sobre el canal el inicio y el término <strong>de</strong>l sector a medir.


43<br />

Lanzar el flotador al canal 3 metros antes <strong>de</strong> la primera medida.<br />

Cuando el flotador pasa por la primera medida se toma el tiempo que <strong>de</strong>mora en recorrer los 10 metros.<br />

Cuando el flotador pasa por la segunda medida, se termina <strong>de</strong> tomar el tiempo. Se recupera el flotador.<br />

Con el tiempo se busca el factor FV en el Cuadro 11.<br />

Figura 37. Medición <strong>de</strong> la velocidad <strong>de</strong>l agua por el método <strong>de</strong>l flotador.


44<br />

Cuadro 11. Tabla para <strong>de</strong>terminar el factor “Fv” según el tiempo empleado por un flotador en<br />

recorrer 10 m<br />

Tiempo Factor Tiempo Factor Tiempo Factor<br />

(s) Fv (s) Fv (s) Fv<br />

4 2.125,0 60 141,7 88 96,6<br />

10 850,0 62 137,1 90 94,4<br />

15 566,7 64 132,8 92 92,4<br />

20 475,0 66 128,9 94 90,4<br />

25 340,0 68 125,0 96 88,5<br />

30 283,3 70 121,4 98 86,7<br />

35 242,9 72 118,1 100 85,0<br />

40 212,5 74 114,9 102 83,3<br />

45 188,9 76 111,8 104 81,7<br />

50 170,0 78 108,9 106 80,2<br />

52 163,5 80 106,3 108 78,7<br />

54 157,4 82 103,7 110 77,3<br />

56 151,8 84 101,2 125 68,0<br />

58 146,6 86 98,8 130 65,4<br />

Ejemplo: si el flotador se <strong>de</strong>mora 66 segundos en recorrer 10 m, el factor Fv es 128,9.<br />

b. Medición <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l canal<br />

• Se divi<strong>de</strong> el ancho <strong>de</strong>l canal en tramos iguales <strong>de</strong> 20 a 40 cm para <strong>de</strong>terminar los puntos<br />

don<strong>de</strong> se medirá la altura <strong>de</strong>l agua; en el ejemplo estos puntos están a 30 cm (Figura 38).<br />

Medir el ancho <strong>de</strong>l canal.


45<br />

Hacer divisiones entre 25 y 40 cm y medir la profundidad <strong>de</strong>l agua.<br />

Figura 38. Determinación <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> un canal.<br />

En los puntos <strong>de</strong>terminados se mi<strong>de</strong> la profundidad <strong>de</strong>l agua, en metros. El primer y último<br />

punto se ubican siempre en el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l canal, por lo tanto, la profundidad <strong>de</strong>l agua es 0,0 m.<br />

• Se traspasan los datos a las columnas 1 y 2 <strong>de</strong>l Cuadro 12. Las columnas 3 y 4 se calculan<br />

<strong>de</strong> acuerdo a:<br />

• La columna 3 correspon<strong>de</strong> al promedio <strong>de</strong> dos lecturas seguidas, por ejemplo el valor<br />

0,215 es el resultado <strong>de</strong> sumar 0,25 m y 0,18 m, lo que resulta 0,43, y luego se divi<strong>de</strong><br />

por 2.<br />

• La columna 4 es el resultado <strong>de</strong> multiplicar la altura promedio calculada en la columna<br />

3, por la distancia entre las lecturas. Por ejemplo, 0,0645 es el resultado <strong>de</strong> multiplicar<br />

0,215 por 0,3 m.<br />

• El área total es la suma <strong>de</strong> los valores parciales <strong>de</strong> la columna 4; en el caso <strong>de</strong>l ejemplo<br />

el área total es 0,165 m 2 .<br />

Cuadro 12. Cálculo <strong>de</strong>l área promedio <strong>de</strong> un canal<br />

Columna 1 Columna 2 Columna 3 Columna 4<br />

Profundidad Altura Área<br />

Punto agua (m) agua (m) promedio (m 2 )<br />

A 0,00<br />

B 0,12<br />

C 0,25<br />

D 0,18<br />

E 0,00<br />

0,060 0,0180<br />

0,185 0,0555<br />

0,215 0,0645<br />

0,090 0,0270<br />

Área total 0,165


c. Cálculo <strong>de</strong>l caudal. El caudal está dado por la siguiente expresión:<br />

Q = A x Fv<br />

Don<strong>de</strong>:<br />

Q = es el caudal, en lt/s<br />

A = es el área, en m 2<br />

Fv = es el factor <strong>de</strong> velocidad.<br />

Supongamos que se hacen 5 mediciones y el flotador en recorrer 10 metros se <strong>de</strong>mora:<br />

Medición 1: 69 s<br />

Medición 2: 63 s<br />

Medición 3: 66 s<br />

Medición 4: 68 s<br />

Medición 5: 65 s<br />

Suma total: 330 s<br />

El promedio es 330: 5 = 66 s.<br />

46<br />

Con el valor 66 s se busca el factor “Fv” en el Cuadro 11, que en este ejemplo tiene un valor<br />

<strong>de</strong> 128,9.<br />

El área se <strong>de</strong>terminó en el Cuadro 12 y es <strong>de</strong> 0,165 m 2 : <strong>de</strong> manera que aplicamos la fórmula:<br />

Q = A x Fv<br />

Q = 0,165 x 128,9 = 21,2 lt/s<br />

2. MÉTODO VOLUMÉTRICO<br />

Este método se basa en medir el tiempo que <strong>de</strong>mora en llenarse un bal<strong>de</strong> <strong>de</strong> un volumen<br />

conocido. Al dividir la capacidad <strong>de</strong>l bal<strong>de</strong> (litros) por el tiempo empleado (segundos) se obtiene<br />

el caudal en lt/s, como se indica en la siguiente fórmula:<br />

Caudal (lt/s) =<br />

Volumen <strong>de</strong>l bal<strong>de</strong> (litros)<br />

Tiempo que <strong>de</strong>mora en llenarse (s)<br />

Como toda el agua se <strong>de</strong>be recibir en un bal<strong>de</strong> u otro recipiente, este método sirve para medir<br />

caudales no muy gran<strong>de</strong>s, como el gasto <strong>de</strong> sifones, caja <strong>de</strong> distribución, caudal en un<br />

surco, la <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> algunos aspersores, salidas <strong>de</strong> sistemas californianos.<br />

En el Cuadro 13 se dan los caudales para diferentes volúmenes en relación al tiempo que<br />

<strong>de</strong>mora en llenarse el bal<strong>de</strong>.


47<br />

Cuadro 13. Tabla para <strong>de</strong>terminar el caudal (lt/s) según el tiempo empleado para llenar distintos<br />

volúmenes<br />

Tiempo Volumen <strong>de</strong>l recipiente<br />

Empleado<br />

(s) 5 lt 10 lt 20 lt<br />

1 5,00 10,00 20,00<br />

2 2,50 5,00 10,00<br />

3 1,63 3,33 6,66<br />

4 1,25 2,50 5,00<br />

5 1,00 2,00 4,00<br />

6 0,83 1,67 3,33<br />

7 0,71 1,42 2,86<br />

8 0,63 1,25 2,50<br />

9 0,55 1,11 2,22<br />

10 0,50 1,00 2,00<br />

11 0,45 0,90 1,81<br />

12 0,42 0,83 1,67<br />

13 0,38 0,77 1,54<br />

14 0,36 0,71 1,43<br />

15 0,33 0,66 1,33<br />

16 0,32 0,63 1,25<br />

17 0,29 0,59 1,18<br />

18 0,28 0,56 1,11<br />

19 0,26 0,53 1,05<br />

20 0,25 0,50 1,00<br />

21 0,24 0,48 0,95<br />

22 0,23 0,45 0,90<br />

24 0,21 0,42 0,83<br />

25 0,20 0,40 0,80<br />

3. OTRAS ESTRUCTURAS<br />

Existen otras estructuras, como los verte<strong>de</strong>ros, canoas Parshall y canoas <strong>de</strong> fondo plano,<br />

que permiten medir con exactitud el caudal, cuyo uso es más complejo que los métodos explicados<br />

anteriormente. Mayores antece<strong>de</strong>ntes sobre estas estructuras se pue<strong>de</strong>n encontrar<br />

en el Boletín Técnico “Tecnologías <strong>de</strong> <strong>Riego</strong>”, publicado por INIA con el auspicio <strong>de</strong> la Secretaría<br />

Regional Ministerial <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> la VII Región y <strong>de</strong> la Comisión Nacional <strong>de</strong> Sequía.<br />

VI. ENFRENTANDO PERÍODOS DE ESCASEZ DE AGUA<br />

En este capítulo se entregan algunas i<strong>de</strong>as que se pue<strong>de</strong>n adoptar como prácticas permanentes<br />

en el predio, y le permitirán disminuir los efectos <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> agua en los cultivos.<br />

Algunas las pue<strong>de</strong>n adoptar en conjunto con otros vecinos, ya que afectan los canales por


48<br />

don<strong>de</strong> se recibe el agua, otras normas se pue<strong>de</strong>n ir adoptando en forma paulatina, a medida<br />

que se <strong>de</strong>n las condiciones o existan los recursos económicos para hacerlo.<br />

Las i<strong>de</strong>as que se proponen se pue<strong>de</strong>n agrupar en normas para el manejo <strong>de</strong> cultivos, y normas<br />

para el manejo <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong>l predio.<br />

1. MANEJO DE CULTIVOS<br />

Los cultivos tienen ciertos períodos críticos en que la falta <strong>de</strong> agua en el suelo los afecta,<br />

causando disminuciones importantes en su rendimiento. La falta <strong>de</strong> agua en dichos períodos<br />

causa daños que no se recuperan aunque se <strong>de</strong>n buenos riegos posteriormente.<br />

En el Cuadro 14 se presentan en forma resumida para algunos cultivos el método <strong>de</strong> riego, la<br />

profundidad radicular activa, que es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> el cultivo saca la mayor parte <strong>de</strong>l agua y<br />

los períodos críticos más importantes <strong>de</strong>l cultivo, es <strong>de</strong>cir, cuando <strong>de</strong>bemos preocuparnos<br />

que no les falte el agua.<br />

Las siguientes medidas se recomiendan en los años <strong>de</strong> escasez <strong>de</strong> agua en cultivos anuales,<br />

pra<strong>de</strong>ras y frutales:<br />

• Haga un cálculo <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> agua que necesitan los cultivos, especialmente en los<br />

meses en que llega menos agua al campo.<br />

• Compare el agua que llega al campo con el agua que necesitan los cultivos, y siembre<br />

sólo la superficie que pueda regar en el mes que recibe menos agua. El resto <strong>de</strong>l campo<br />

<strong>de</strong>díquelo a cultivos que necesitan más agua en otros meses, o bien <strong>de</strong>stine la superficie<br />

que no pueda regar a cultivos <strong>de</strong> secano.<br />

• Para disminuir las pérdidas <strong>de</strong> agua en la preparación <strong>de</strong> suelos, use arado cincel; no<br />

abuse <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong>l suelo.<br />

• Para asegurar una buena germinación haga un riego profundo y abundante antes <strong>de</strong><br />

sembrar; en los frutales dé un riego profundo y abundante al inicio <strong>de</strong> la brotación.<br />

• En cultivos anuales siembre las varieda<strong>de</strong>s más rápidas, lo más temprano posible <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> las fechas recomendadas, aplicando todo el nitrógeno a la siembra como salitre.<br />

• Elimine las malezas en bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> canales y cultivos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la siembra hasta la cosecha.<br />

• Para disminuir la evaporación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el suelo coloque una capa <strong>de</strong> aserrín, viruta o paja<br />

bajo la copa <strong>de</strong> los árboles, en la entrehilera <strong>de</strong> cultivos hortofrutícolas como frambuesa,<br />

espárragos, etc. y en general en los cultivos permanentes plantados en hileras.<br />

• Asegure el riego durante los períodos críticos <strong>de</strong> los cultivos.<br />

• En condiciones <strong>de</strong> sequías extremas en los frutales y viñedos, hacer una poda en ver<strong>de</strong><br />

inmediatamente finalizada la cosecha.<br />

• Siembra varieda<strong>de</strong>s con diferentes precocida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> manera que no coincidan los períodos<br />

<strong>de</strong> máximo consumo <strong>de</strong> agua ni tampoco los períodos críticos.


49<br />

Cuadro 14. Método <strong>de</strong> riego, profundidad radicular activa y períodos críticos para el riego <strong>de</strong><br />

algunos cultivos<br />

Profundidad<br />

Método radicular<br />

Cultivo riego activa (cm) Períodos críticos<br />

Trigo Platabanda 30 Macolla, inicio <strong>de</strong> floración, período inicial <strong>de</strong><br />

formación <strong>de</strong> granos.<br />

Porotos Surcos 30 Primera hoja trifoliada, inicio <strong>de</strong> floración y<br />

formación <strong>de</strong> vainas.<br />

Maíz Surcos 80 Inicio <strong>de</strong> floración y llenado <strong>de</strong> grano.<br />

Papas Surcos 60 Período inicial <strong>de</strong> formación y crecimiento <strong>de</strong><br />

tubérculos.<br />

Maravilla Surcos 80 Período vegetativo final (empiezan a aparecer<br />

flores), período <strong>de</strong> floración y llenado <strong>de</strong><br />

granos.<br />

Remolacha Surcos 60 Período <strong>de</strong> emergencia y establecimiento <strong>de</strong>l<br />

cultivo y período <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> la cosecha.<br />

Tomate Surcos 70 Transplante, antes y durante la floración y<br />

período <strong>de</strong> crecimiento rápido <strong>de</strong>l fruto.<br />

Vid Surcos 100 Des<strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> brotación a pinta <strong>de</strong>l grano.<br />

Sandía Surcos 60 Desarrollo <strong>de</strong> guías, período <strong>de</strong> floración y<br />

crecimiento <strong>de</strong>l fruto.<br />

Cebolla Surcos 30 Transplante, período <strong>de</strong> rápido <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

bulbo.<br />

Hortalizas Surcos 20-50 Hortalizas <strong>de</strong> tubérculos o bulbos (rabanito,<br />

zanahoria, camote): etapa <strong>de</strong> formación y<br />

crecimiento <strong>de</strong> tubérculos o bulbos.<br />

Hortalizas <strong>de</strong> hojas (lechuga, acelga): transplante<br />

y período <strong>de</strong> crecimiento rápido <strong>de</strong><br />

hojas.<br />

Hortalizas <strong>de</strong> fruto (tomate, berenjena):<br />

transplante y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> floración a cosecha.


2. Manejo <strong>de</strong>l agua fuera <strong>de</strong>l predio<br />

50<br />

Con el objeto <strong>de</strong> mejorar la disponibilidad <strong>de</strong> agua en el predio se sugieren realizar los siguientes<br />

trabajos en la red <strong>de</strong> canales e infraestructuras <strong>de</strong> riego fuera <strong>de</strong>l predio:<br />

• Haga con anticipación todos los trabajos <strong>de</strong> mantención y reparación <strong>de</strong> las bocatomas,<br />

asegurándose que estén terminados en la primera quincena <strong>de</strong> agosto (para la VII Región).<br />

• Limpie y selle los canales en los lugares con filtraciones visibles, eliminando cuevas <strong>de</strong><br />

camarones, grietas, etc.<br />

• Revise periódicamente y cuando sea necesario repare las estructuras hidráulicas, lo que<br />

ayuda a evitar pérdidas <strong>de</strong> agua:<br />

• Canoas: revise sus pare<strong>de</strong>s y fondo, cuidando que no haya pérdidas ni obstáculos.<br />

• Marcos partidores: cui<strong>de</strong> que no haya acumulación <strong>de</strong> sedimentos, el estado <strong>de</strong> las<br />

agujas y retire los obstáculos que alteran el paso <strong>de</strong>l agua.<br />

• Sifones y alcantarillas: revise posibles obstrucciones o acumulación <strong>de</strong> sedimentos<br />

que alteren su capacidad y flujo <strong>de</strong> agua.<br />

• Organícese con otros regantes nombrando directores por ramales, y aumente el número<br />

<strong>de</strong> celadores durante la temporada <strong>de</strong> riego para evitar hurtos <strong>de</strong> agua.<br />

• Forme con otros regantes un sistema <strong>de</strong> vigilancia eficiente y permanente <strong>de</strong>l canal, especialmente<br />

en aquellos tramos don<strong>de</strong> la asociación <strong>de</strong> canalistas o comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

agua no tienen acceso directo al canal.<br />

3. Manejo <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l predio<br />

Las medidas que se proponen a continuación permitirán mejorar y facilitar el manejo y disponibilidad<br />

<strong>de</strong> agua en el predio:<br />

• Construya marcos partidores en los canales don<strong>de</strong> reciba o entregue agua, ya sea propia<br />

o <strong>de</strong> los vecinos.<br />

• Mida la cantidad <strong>de</strong> agua que llega al predio.<br />

• Instale o repare las estructuras que faciliten la distribución <strong>de</strong> agua al interior <strong>de</strong>l predio,<br />

como compuertas, cajas <strong>de</strong> distribución, acequias niveladas con tubos rectos, etc.<br />

• Desarrolle con su profesional asesor un programa <strong>de</strong> emparejamiento y nivelación <strong>de</strong><br />

suelos, <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> ir <strong>de</strong> a poco estableciendo sistemas <strong>de</strong> riego más tecnificados y <strong>de</strong><br />

mayor eficiencia.<br />

• Si tiene tranques revise las estructuras <strong>de</strong> entrada y salida, que no haya acumulación <strong>de</strong><br />

sedimentos ni objetos que alteren el paso <strong>de</strong>l agua; para evitar que se embanque el tranque<br />

construya <strong>de</strong>sarenadores (tramo <strong>de</strong> canal sin <strong>de</strong>snivel).<br />

• Trace los canales lo más recto y cortos posible, evitando las curvas muy pronunciadas.<br />

• Use elementos que faciliten la aplicación <strong>de</strong> agua, como sifones, tubos rectos, cajas <strong>de</strong><br />

distribución, mangas plásticas, etc.<br />

• Riegue <strong>de</strong> noche, <strong>de</strong>jando para el riego nocturno los potreros más fáciles <strong>de</strong> regar, usando<br />

en lo posible sifones o cajas <strong>de</strong> distribución, lo cual facilitará el trabajo bajo estas condiciones.


51<br />

• Si tiene riego por turnos y éstos no son muy distanciados, riegue bien un sector <strong>de</strong>l campo<br />

en un turno y el restante en el siguiente.<br />

• Reutilice el agua que ha caído a los <strong>de</strong>sagües, elevándola con una bomba para regar<br />

otros sectores <strong>de</strong>l campo.<br />

• Determine la cantidad <strong>de</strong> agua que llega al campo en los diferentes meses <strong>de</strong> la temporada<br />

<strong>de</strong> riego, estableciendo los períodos en que recibe menos agua. Consi<strong>de</strong>re su propia<br />

experiencia, la información que le puedan dar las organizaciones <strong>de</strong> regantes y la<br />

asesoría <strong>de</strong> extensionistas <strong>de</strong> su sector.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!