18.05.2013 Views

Abriendo surcos - Virtual.chapingo.mx

Abriendo surcos - Virtual.chapingo.mx

Abriendo surcos - Virtual.chapingo.mx

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Abriendo</strong> <strong>surcos</strong><br />

CLARIDADES<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

Para que el campo produzca a bajos costos y se acceda con firmeza a los procesos de distribución,<br />

industrialización y comercialización, la organización es el factor fundamental, pues con ello se logrará<br />

un intercambio justo entre el agro y la ciudad y se obtendrá un mejor nivel de vida de los productores.<br />

Así lo afirmó el actuario Mario Barreiro Perera, Director en Jefe de ASERCA, al inaugurar, con la<br />

representación del Secretario de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Francisco Labastida Ochoa,<br />

la Primera Convención Nacional de Empresas Comercializadoras Regionales Agropecuarias.<br />

Con este evento, se resumieron los esfuerzos que durante más de tres años ha realizado ASERCA, en<br />

cuanto a la organización de los productores agropecuarios en empresas comercializadoras, como una<br />

alternativa de solución a los problemas que presenta la comercialización de productos agropecuarios.<br />

La formación y operación de estas empresas ha logrado unir el proceso productivo al de la comercialización,<br />

organizando a los productores que concurren al mercado de manera conjunta, evitando el intermediarismo,<br />

excesivo y la especulación y los comisionistas que son los beneficiarios del esfuerzo de productores y de<br />

instituciones de apoyo en el agro.<br />

Los avances en materia de organización empresarial de los productores representan una transformación<br />

del sector agropecuario; nuevas formas de asociación entre los productores e inversionistas y hacer de la<br />

agricultura una actividad más rentable. Con esta primera convención, las empresas comercializadoras<br />

iniciaron un diálogo permanente e intercambio de experiencias con miras a fortalecer su organización<br />

empresarial.<br />

En este foro se explicaron por parte de SECOFI los mecanismos de apoyo financiero y logístico, para<br />

poder modernizar la comercialización de productos, así como la regulación del mercado interior.. Hacienda<br />

expuso las bondades del régimen simplificado del tratamiento fiscal. FOCIR comentó que el campo<br />

mexicano requiere de capital de riesgo y menos acreedores y esta posibilidad la ofrece la asociación<br />

entre productores, inversionistas y empresarios del sector rural. BANCOMEXT dio a conocer un catálogo<br />

de servicios que ofrece, así como para identificar nuevos mercados y fortalecer los actuales y los recursos<br />

disponibles para promover y apoyar la producción para la exportación.<br />

Por otra parte, se informó sobre el manejo de productos agrícolas en las Centrales de Abasto del país,<br />

quedando de manifiesto que para concurrir a estos mercados, los productores necesitan organizarse, con<br />

el objeto de conocer los mercados y poder comercializar en mejores condiciones.<br />

El sector comercial participó en un panel donde los representantes de las tiendas de autoservicio (Gigante,<br />

Aurrera, Comercial Mexicana, Kmart y Walmart) comentaron sobre la operación de las principales<br />

tiendas de autoservicio del país. Asimismo, el grupo Pulsar Internacional informó sobre las estrategias<br />

que llevan a cabo para la exportación de fruta a Europa, U.S.A y Canadá, en asociación con los productores<br />

organizados.<br />

Al concluir la convención se reconoció que falta mucho por hacer, empero, la organización de los<br />

productores es un hecho y que a través de la consolidación de estas empresas, estamos transformando al<br />

sector agropecuario en una actividad empresarial, que eleve el nivel de vida del campesino y sus familias.<br />

1


DIRECTORIO<br />

Revista mensual producida y editada por<br />

Apoyos y Servicios a la Comercialización<br />

Agropecuaria, Organo Desconcentrado<br />

de la Secretaría de Agricultura,<br />

Ganadería y Desarrollo Rural, fundado en<br />

1991.<br />

Editor Responsable:<br />

Director en Jefe:<br />

Act. Mario Barreiro Perera<br />

Comité Editorial:<br />

Coordinadores Generales:<br />

Lic. Héctor Fanghanel Hernández<br />

Ing. Carlos Montañez Villafaña<br />

Director General de Información y<br />

Análisis de Mercados:<br />

Miguel Yoldi<br />

Colaboradores:<br />

Lic. Juventino Olvera González<br />

J. Roberto Sánchez Robles<br />

Lic. Raúl Ochoa Bautista<br />

Francisco Rodríguez Cruz<br />

Julian Roque Zavaleta<br />

Lic. César Ortega Rivas<br />

Lic. Carlos Cortés López<br />

Claridades Agropecuarias es una<br />

publicación mensual, como órgano de<br />

difusión de Apoyos y Servicios a la<br />

Comercialización Agropecuaria<br />

(ASERCA). La publicación es<br />

considerada de segunda clase. Se reciben<br />

colaboraciones cuyo contenido e ideas<br />

no necesariamente coinciden con los de<br />

la Institución.<br />

La responsabilidad de los trabajos<br />

firmados es exclusiva de los autores y no<br />

de Apoyos y Servicios a la<br />

Comercialización Agropecuaria, excepto<br />

cuando exista una indicación expresa<br />

que así lo demuestre.<br />

Distribución exclusiva por suscripción.<br />

Se puede reproducir el material de esta<br />

revista siempre y cuando se cite la<br />

fuente, salvo en libros de distribución<br />

comercial, para lo cual se requerirá de<br />

autorización escrita por ASERCA.<br />

Todo lo relacionado con esta publicación<br />

deberá dirigirse a:<br />

Revista "Claridades Agropecuarias",<br />

José María Ibarrarán No. 84, 5to. piso,<br />

Col. San José Insurgentes, México<br />

D. F. ,C. P. 03900 Tel. 626-07-00,<br />

Fax. 663-34-51 y 663-21-30<br />

Certificado de Licitud de Título 7639,<br />

expedido por la Dirección General<br />

del Derecho de Autor.<br />

<strong>Abriendo</strong> <strong>surcos</strong><br />

La organización de productores es un factor<br />

fundamental para una buena<br />

comercialización y mayormente sí esta se<br />

realiza a través de empresas<br />

comercializadoras<br />

De nuestra cosecha<br />

La producción de jitomate en nuestro país,<br />

representa un importante rubro en el<br />

ingreso de divisas, y una alternativa en la<br />

generación de empleos rurales.<br />

Más allá de nuestro campo<br />

De las hortalizas, la producción mundial<br />

de tomate rojo, tiene un papel fundamental<br />

en la industria alimentaria.<br />

Sembrando el futuro<br />

Pronósticos mundiales de granos y<br />

oleaginosas y avances de siembras y<br />

cosechas de granos, frutas y hortalizas<br />

a nivel nacional.<br />

Fortaleciendo raíces<br />

Las normas de operación de PROCAMPO<br />

para el P-V 95,la expo CONACCA,<br />

realizada en Monterrey y los logros en la<br />

formación de empresas<br />

comercializadoras se presentan aquí.<br />

Pizca de opiniones<br />

Un estudio del mercado florícola,<br />

realizado por el Centro de Comercio<br />

Internacional, brinda importantes<br />

aportaciones sobre este sector.<br />

Agrocultura<br />

Se presentan los elementos claves en una<br />

operación de compra-venta de productos<br />

agropecuarios.<br />

Canasta Agropecuaria<br />

2<br />

CONTENIDO


D<br />

e<br />

N<br />

u<br />

e<br />

s<br />

t<br />

r<br />

a<br />

C<br />

o<br />

s<br />

e<br />

c<br />

h<br />

a<br />

CLARIDADES<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

EL JITOMATE MEXICANO: COMPLEMENTO<br />

DEL MERCADO ESTADOUNIDENSE<br />

El jitomate es la principal hortaliza de exportación del país. Su participación<br />

en la balanza agropecuaria es fundamental en la generación de divisas, ocupando el<br />

16% del valor total de las exportaciones agropecuarias.<br />

A pesar de cultivarse en 27 estados sólo cinco concentran más del 60% en<br />

superficie sembrada, cosechada y producción, destacándose de entre éstos Sinaloa,<br />

como el principal productor, tanto para abastecer el mercado nacional como el de<br />

exportación.<br />

La tendencia de los últimos cinco años señala un decremento en todos los<br />

órdenes de la producción de jitomate; en contraparte se ha dado un incremento<br />

moderado (del 4.4%) en los volúmenes de exportación, y uno bastante amplio en lo<br />

que se refiere al valor de dichas exportaciones (de 60%).<br />

Este incremento del comercio exterior, además de la firma del Tratado de Libre<br />

Comercio, generó amplias expectativas sobre la posibilidad de que nuestro producto<br />

lograra competir en el mercado estadounidense. La realidad señala hoy en día, que el<br />

jitomate mexicano sólo logra complementar la demanda estadounidense durante la<br />

etapa invernal, comercializándose en los mercados del sur y oeste de los E.U.<br />

Este artículo es un primer acercamiento a las diversas facetas que tiene la<br />

producción tanto del jitomate como de las hortalizas en nuestro país, y que requiere<br />

de medidas adecuadas por ser un sector importante en nuestra agricultura.<br />

Antecedentes<br />

El sector de las hortalizas tiene una<br />

singular importancia en la agricultura,<br />

tanto en la mundial como en la<br />

nacional. Se considera que a nivel<br />

internacional, las hortalizas junto con<br />

las frutas ocupan el segundo lugar de<br />

los productos agropecuarios, apenas<br />

aventajadas por los cereales.<br />

Aunque existe una gran diversidad de<br />

productos hortícolas en el mundo, (los<br />

estudiosos consideran 200<br />

variedades) y ha pesar de que algunos<br />

tienen importancia a nivel regional, se<br />

estima que tan solo dos hortalizas<br />

contribuyen con el 50% de la<br />

producción en el mundo: la papa y el<br />

jitomate. Lo anterior señala el enorme<br />

valor que guarda éste último no solo<br />

en el comercio, sino también en el<br />

sistema alimentario mundial.<br />

La importancia de las hortalizas en<br />

nuestro país no es menor, pues aunque<br />

México contribuye en el extranjero con<br />

el 1.1% de la producción mundial<br />

dentro de este rubro; en la exportación<br />

aporta el 4%, ubicándose de esta<br />

forma, como el 6º exportador mundial<br />

en este ramo.<br />

El tomate es originario del Sur de<br />

América, la llegada de los españoles<br />

permitió la expansión de este producto<br />

al viejo continente, y de ahí a todo el<br />

mundo; de tal forma que hoy podemos<br />

encontrar entre los principales<br />

productores mundiales a E.U., China,<br />

Turquía, Italia e India.<br />

El tomate rojo o jitomate es una de las<br />

especies hortícolas de gran<br />

importancia tanto económica como<br />

social en nuestro país; debido<br />

principalmente por un lado, al valor<br />

que tiene la producción; y por el otro,<br />

a la demanda de mano de obra que<br />

genera.<br />

Con respecto al primero, cabe señalar<br />

que el jitomate es el principal producto<br />

3


CLARIDADES<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

hortícola de exportación, se considera<br />

que representa un poco más del 37%<br />

del valor total de las exportaciones de<br />

legumbres y hortalizas y el 16% del<br />

valor total de las exportaciones<br />

agropecuarias, solo superadas por el<br />

ganado vacuno. Su importancia es<br />

fundamental en cuanto a la generación<br />

de mano de obra que utiliza esta<br />

industria, ya que se estima que una<br />

posible guerra comercial de tomates<br />

entre México y Estados Unidos podría<br />

provocar una pérdida de 500,000<br />

empleos.<br />

Existen diversas formas para clasificar<br />

el tomate, de acuerdo a su crecimiento,<br />

color o forma; siendo ésta última, la<br />

que ha predominado en la<br />

comercialización del jitomate en<br />

nuestro país. Destacándose<br />

principalmente el “tomate bola y<br />

saladett o guajillo” que son los de<br />

mayor producción, sin olvidar algunas<br />

otras variedades como el “cherry”,<br />

cuya participación en la producción<br />

es reducida. Para el caso de este<br />

análisis, se hará referencia de manera<br />

general sin hacer la distinción, ya que<br />

la participación de estas variedades<br />

es importante en la complementación<br />

del mercado tanto nacional como el<br />

de exportación.<br />

En nuestro país el método de siembra<br />

que predomina para el jitomate es el<br />

de almácigo, aunque en los últimos<br />

años el uso de invernadero ha tomado<br />

una singular importancia sobre todo<br />

en los estados del norte de la república,<br />

que son los que cuentan con niveles<br />

tecnológicos altos. Lo anterior no<br />

cancela la posibilidad de poder<br />

sembrar en asiento, sobre todo en los<br />

climas apropiados. Para tal efecto el<br />

método más novedoso es el que se<br />

refiere a la utilización de la sembradora<br />

de precisión, el cual no resulta muy<br />

atractivo por su alto costo.<br />

4<br />

Producción<br />

El jitomate esta considerado dentro de<br />

las principales hortalizas que produce<br />

nuestro país; su producción se<br />

extiende a un gran número de estados.<br />

Se estima que para el año agrícola 1994<br />

abarcó a un total de 27 entidades<br />

federativas, tanto del norte, centro y<br />

sur de la nación. Pese a esta enorme<br />

diversidad podemos señalar que tan<br />

solo seis estados concentran más del<br />

60% tanto de producción, de<br />

superficie cosechada y sembrada.<br />

Revisando algunos datos de los<br />

últimos años, encontramos que<br />

durante el periodo de 1989-1994, las<br />

entidades de: Sinaloa, Baja California,<br />

San Luis Potosí, Jalisco y Nayarit (en<br />

orden de importancia) contribuyeron<br />

en promedio con el 62% en lo que se<br />

refiere a superficie sembrada y<br />

cosechada; y con el 74.2% en lo que<br />

respecta a producción.<br />

La participación de los ciclos O/I y P/<br />

V, en la producción del jitomate es muy<br />

nivelada, debido a que es uno de los<br />

SAN LUIS POTOSI<br />

7.8<br />

NAYARIT<br />

4.0<br />

JALISCO<br />

4.2<br />

BAJA CALIFORNIA<br />

10.7<br />

pocos productos cuyos ciclos son<br />

fundamentales para la<br />

complementación tanto del consumo<br />

nacional, como el que es destinado<br />

para la exportación.<br />

Analizando el periodo 1989-1993 los<br />

datos señalados por la SAGAR<br />

indican que, la participación en<br />

promedio del ciclo O/I fue del 57.58%,<br />

mientras que el P/V colaboró con el<br />

42.42%. Sin embargo, encontramos<br />

años en los que la colaboración del<br />

primero fue en más del 60%. El caso<br />

específico lo representa el año de 1991,<br />

durante dicho ciclo contribuyó con el<br />

64.08%, este hecho se explica a partir<br />

de que los volumenes de exportación,<br />

principalmente a Estados Unidos y<br />

Canadá se incrementaron en cerca del<br />

13%. En contraparte, el año que menor<br />

participación tuvo fue el de 1992,<br />

durante el cual disminuyó a cerca del<br />

44% de la producción nacional,<br />

situación justificada por las<br />

condiciones climáticas que fueron<br />

adversas y que ocasionaron una<br />

menor producción y en consecuencia<br />

una disminución de los volúmenes de<br />

exportación. La importancia de este<br />

PORCENTAJE DE LOS PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES<br />

PERIODO 1989- 1993<br />

F U E NT E :AS E R CA E LAB ORADO CON DAT OS DE LA S AGAR .<br />

OTROS<br />

25.8<br />

SINALOA<br />

47.8


1994<br />

1993<br />

1992<br />

1991<br />

1990<br />

1989<br />

PORCENTAJE DEPARTICIPACION DE LOS<br />

CICLOS EN LA PRODUCCION DE JITOMATE<br />

PERIODO 1989-1994<br />

0 20 40 60 80 100<br />

ciclo radica principalmente en su<br />

participación en el comercio exterior y<br />

con ello a la generación de divisas, ya<br />

que se considera a los primeros seis<br />

meses del año como los claves para el<br />

mercado externo.<br />

En cuanto al tipo de superficie, el<br />

jitomate es un producto<br />

eminentemente de riego. De acuerdo<br />

al periodo señalado, encontramos que<br />

la superficie de riego abarca en<br />

promedio el 85.63 del total de la<br />

superficie sembrada, mientras que el<br />

restante se ubica en la<br />

superficie de temporal, lo<br />

anterior indica que de cada 100<br />

hectáreas sembradas, 85<br />

corresponden a riego. Esta<br />

característica, señala la enorme<br />

importancia que tiene este<br />

producto en la agricultura<br />

nacional. Se estima que de los<br />

cerca de 5.7 millones de<br />

hectáreas de riego que tiene<br />

nuestro país, el 1.5% es<br />

ocupada con jitomate.<br />

Los principales estados<br />

O/I P/V<br />

F UE NT E:AS ER CA E LABOR ADO CON DAT OS DE LA S AGAR .<br />

CLARIDADES<br />

productores (mencionados<br />

anteriormente) de esta hortaliza en<br />

nuestro país, se ubican en la<br />

agricultura de riego, destacando de<br />

manera importante Sinaloa con el 99%<br />

y Baja California con el 100%.<br />

Obviamente, estas entidades son la<br />

que mayor producción han obtenido<br />

como consecuencia de los altos niveles<br />

de rendimiento en este tipo de<br />

agricultura.<br />

Dentro de las entidades que mayor<br />

cantidad de superficie de temporal<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

utilizan, sobresale de manera especial<br />

Morelos, ya que éste dedica más del<br />

85% a la agricultura de temporal, lo<br />

que necesariamente lo ubica con una<br />

producción y rendimiento bajo. Esta<br />

situación de diferencias notables entre<br />

entidades y que nosotros llamariamos<br />

un “desarrollo desigual y combinado<br />

en la agricultura” es determinado no<br />

solamente por la relación entre<br />

agricultura de riego y temporal, sino<br />

por otras variables como son ciclos<br />

productivos, características de las<br />

unidades de producción, precio medio<br />

rural, etc, y que requiere de un análisis<br />

más específico, que pueda ofrecer<br />

soluciones a esta situación.<br />

Siguiendo con el análisis a nivel<br />

nacional de los principales indicadores<br />

de la producción: superficie sembrada,<br />

cosechada, rendimiento y producción,<br />

encontramos que:<br />

- La evolución de la superficie<br />

sembrada durante el periodo de 1989-<br />

1994 señala de manera clara que ha<br />

tenido una tendencia a la baja del 10%;<br />

al pasar de 84,560 ha. al inicio del<br />

periodo y finalizar éste con 75,728 ha.<br />

Dentro de los cinco principales<br />

estados productores, destaca de<br />

manera especial el caso de San Luis<br />

Potosí, al ser el único estado dentro<br />

de dicho grupo que alcanzó un<br />

SUPERFICIE SEMBRADA EN LOS PRINCIPALES ESTADOS<br />

ESTADOS 1989 1990 1991 1992 1993 1994<br />

SINALOA 33,342 36,693 33,428 31,136 27,908 26,154<br />

BAJA CALIFORNIA 6,371 5,344 4,976 6,625 4,880 8,029<br />

SAN LUIS POTOSI 4,603 6,410 6,906 7,420 7,734 8,310<br />

JALISCO 3,673 2,750 3,732 3,002 2,877 1,854<br />

NAYARIT 4,142 5,567 5,135 4,656 4,034 3,012<br />

OTROS 32,429 28,742 28,239 37,255 33,137 28,860<br />

NACIONAL 84,560 85,506 82,416 90,094 80,570 76,219<br />

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE SAGAR<br />

5


CLARIDADES<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

SUPERFICIE SEMBRADA<br />

Ha.<br />

91,000<br />

89,000<br />

87,000<br />

85,000<br />

83,000<br />

81,000<br />

79,000<br />

77,000<br />

75,000<br />

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995<br />

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE SAGAR<br />

incremento en la superficie sembrada<br />

durante éste periodo del 80%, con lo<br />

cual logró pasar de 4,603 a 8,310 ha. El<br />

otro grupo que presentó esta misma<br />

tendencia es el que se refiere a “otros”,<br />

que incluye a los 22 estados restantes<br />

que dedican superficies a la siembra<br />

del jitomate; en este caso este sector<br />

mostró un decremento del 11.2% al<br />

pasar de 32,429 ha. a 28,860 ha. Lo<br />

anterior indica que la producción de<br />

jitomate sigue siendo un producto que<br />

abarca regiones específicas,<br />

cancelando con ello las posibilidades<br />

de poder incrementar superficies a<br />

otras entidades, y diversificar la<br />

producción con el objetivo de<br />

complementar la demanda tanto<br />

interna como<br />

externa.<br />

- La superficie<br />

cosechada por<br />

su parte, muestra<br />

tambien una<br />

tendencia a la<br />

disminución, ya<br />

que durante el<br />

p e r i o d o<br />

mencionado,<br />

presentó un<br />

decremento del<br />

6.09% al pasar de<br />

77,473 a 72,750<br />

ha. Entre las<br />

entidades que una<br />

m a y o r<br />

disminución<br />

presentaron, se<br />

Ha.<br />

82,000<br />

encuentran<br />

Jalisco y Nayarit,<br />

80,000<br />

los cuales<br />

mostraron una<br />

78,000<br />

disminución<br />

cercana al 50 y<br />

76,000<br />

27% respectivamente,<br />

situación<br />

74,000<br />

que está<br />

necesariamente<br />

vinculada con la<br />

disminución de las<br />

72,000<br />

áreas sembradas. El año de 1992, fue<br />

SUPERFICIE COSECHADA EN LOS PRINCIPALES ESTADOS<br />

ESTADOS 1989 1990 1991 1992 1993 1994<br />

SINALOA 30,657 35,850 33,249 27,664 27,772 25,810<br />

BAJA CALIFORNIA 6,107 5,293 4,708 5,617 4,874 7,511<br />

SAN LUIS POTOSI 4,349 5,645 5,517 6,418 5,956 8,245<br />

JALISCO 3,558 2,661 3,525 2,481 2,696 1,763<br />

NAYARIT 4,114 5,124 4,811 1,460 3,858 3,012<br />

OTROS 28,688 26,972 26,900 33,899 30,066 26,409<br />

NACIONAL 77,473 81,545 78,710 77,539 75,222 72,750<br />

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE SAGAR<br />

6<br />

el que presentó una mayor<br />

disminución en este rubro, ya que si<br />

comparamos la superficie sembrada<br />

que fue de 90,094 ha. con la cosechada<br />

que se contabilizó en 77,539 ha.;<br />

encontramos que durante dicho año<br />

agrícola la superficie siniestrada se<br />

incrementó considerablemente como<br />

consecuencia de las adversas<br />

condiciones climáticas que afectaron<br />

las zonas productoras,<br />

específicamente las del estado de<br />

Sinaloa y Nayarit.<br />

Esta situación provocó un proceso<br />

irreversible en los años subsiguientes,<br />

SUPERFICIE COSECHADA<br />

1989 1990 1991 1992 1993 1994<br />

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE SAGAR<br />

de tal forma que hasta 1994 no se ha<br />

podido alcanzar el nivel de<br />

superficies cosechadas que se<br />

tenía en 1989 que fue de 77,473<br />

ha. Sin embargo, para este año<br />

y de acuerdo con el Programa<br />

Nacional Agrícola 1995 las<br />

expectativas señalan que la<br />

superficie registrará un<br />

incremento considerable,<br />

buscando alcanzar las 87,643<br />

ha; lo que indica que si las<br />

condiciones climáticas son<br />

favorables tendremos un<br />

incremento tanto en la


superficie cosechada como en la<br />

producción.<br />

- En lo referente a rendimiento, la<br />

tendencia nacional también ha<br />

seguido un camino a la baja. Se<br />

considera que durante el periodo 1989-<br />

1994, el rendimiento ha sufrido un<br />

decremento del orden del 12%, al pasar<br />

de 24.775 a 21.948 ton/ha. Dentro de<br />

este aspecto las entidades que se<br />

significaron por el decremento son:<br />

Jalisco, San Luis Potosí y Nayarit, con<br />

30, 24 y 16% respectivamente. El año<br />

que presentó una caída importante al<br />

igual que en los demás rubros fue<br />

1992. Durante este periodo, solamente<br />

se alcanzó un rendimiento de 16.218<br />

ton/ha, lo que expresa haber regresado<br />

a los niveles que se tenían durante el<br />

periodo 1970-76, durante el cual el<br />

promedio de rendimiento se ubicó en<br />

16.4 ton/ha.<br />

Pese a los esfuerzos que se han estado<br />

llevando sobre todo en la zona norte<br />

de la república a través de nuevos<br />

mecanismo de producción,<br />

especificamente en lo que se refiere a<br />

riego presurizado y producción en<br />

condiciones de invernadero, con el<br />

objeto de incrementar los niveles de<br />

rendimiento; todo parece señalar que<br />

para este año agrícola, la situación<br />

será igual. Ya que de acuerdo con el<br />

Programana Nacional Agrícola<br />

1995 se espera un rendimiento<br />

de 19.3 ton/ha. lo que indica que<br />

ni siquiera se rebasará la línea<br />

de las 20 ton/ha. superada<br />

durante los años ochenta y lo<br />

que va de los noventa.<br />

Esto es explicable,<br />

principalmente por las<br />

condiciones económicas tan<br />

desfavorables que se tienen<br />

para este año. Un ejemplo muy<br />

claro es lo que sucede en el<br />

estado de<br />

Sinaloa. De<br />

acuerdo a<br />

d a t o s<br />

aportados<br />

por productores<br />

de<br />

d i c h o<br />

estado, el<br />

20% de los 23<br />

m i l<br />

productores<br />

de esta<br />

hortaliza han<br />

invertido en<br />

la incorporación<br />

de<br />

r i e g o s<br />

presurizados<br />

y producción<br />

en<br />

condiciones<br />

de invernadero,<br />

lo que<br />

CLARIDADES<br />

permite elevados rendimientos por<br />

encima de las 35 ton/ha, llegando<br />

incluso en algunos casos a promedios<br />

de más de 200 ton/ha. La perspectiva<br />

que tenían estos productores del norte<br />

era de que si los precios del tomate<br />

mantenían un buen nivel, para 1996 se<br />

estaría hablando que cerca del 50%<br />

invirtirían en esta tecnología. Es de<br />

esperarse que la situación económica<br />

que generó el llamado “error de<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

RENDIMIENTO NACIONAL Y DE LOS<br />

PRINCIPALES EDOS PRODUCTORES 1989-1994<br />

TON/HA.<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

Nacional 24.7 23.1 23.6 18.2 22.5 21.9<br />

Baja California 39.3 32.1 33.1 34.4 37.6 31.9<br />

Sinaloa 30.4 28.8 29.6 16.2 28.4 22.9<br />

1989 1990 1991 1992 1993 1994<br />

Baja California Sinaloa<br />

diciembre” disminuirá notablemente la<br />

inversión no solo en este, sino en<br />

otros sectores.<br />

- La producción también ha mostrado<br />

la misma tendencia que los anteriores<br />

indicadores, siendo inclusive la que<br />

una mayor caída ha presentado. De<br />

acuerdo al periodo de 1989-1994 la<br />

producción de jitomate en nuestro país<br />

disminuyó en un 17%, al pasar de<br />

PRODUCCION EN LOS PRINCIPALES ESTADOS<br />

Nacional<br />

ESTADOS 1989 1990 1991 1992 1993 1994<br />

SINALOA 933,948 1,035,478 985,491 448,665 789,443 593,294<br />

BAJA CALIFORNIA 234,290 169,885 156,047 193,455 183,707 239,942<br />

SAN LUIS POTOSI 111,957 125,639 128,348 173,627 116,198 222,802<br />

JALISCO 106,666 74,952 82,858 48,815 56,216 31,342<br />

NAYARIT 81,640 84,130 106,908 16,582 64,637 45,648<br />

OTROS 450,890 395,193 400,698 532,151 482,450 463,666<br />

NACIONAL 1,919,391 1,885,277 1,860,350 1,413,295 1,692,651 1,596,694<br />

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE SAGAR<br />

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE SAGAR<br />

1989 1990 1991 1992 1993 1994<br />

7


CLARIDADES<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

1,919,391 a 1,596,694 ton.; regresando<br />

con ello a los niveles obtenidos en el<br />

periodo de 1982-85 durante el cual la<br />

producción promedio se contabilizó en<br />

1,574,345 ton. De entre este periodo,<br />

destaca el año de 1992,<br />

constituyéndose como la etapa que<br />

mayor disminución sufrió la<br />

producción de jitomate en nuestro<br />

país, tan sólo se considera que<br />

comparado con el año anterior el<br />

decremento llegó a cerca del 24% y<br />

comparado con 1989 (año de inicio del<br />

periodo analizado) éste fue de 26%.<br />

En lo que se refiere a la evolución que<br />

sufrieron los principales estados con<br />

respecto a este rubro, encontramos<br />

que la caída en el caso de Jalisco<br />

alcanzó niveles del 70%; mientras que<br />

para Nayarit y Sinaloa fue del 44 y 36%<br />

respectivamente. Siendo solamente<br />

los estados de Baja California y San<br />

Luis Potosí los que lograron<br />

incrementos.<br />

En lo que respecta a los avances del<br />

ciclo O-I 94/95 hasta el 31 de mayo, la<br />

SAGAR señala que: la superficie<br />

sembrada se contabiliza en 41,674 ha,<br />

de las cuales se han cosechado 24,068<br />

ha, lo que indica un avance de cerca<br />

del 58%. La producción obtenida es<br />

P R ODUCCI ON<br />

Miles de toneladas<br />

2,000<br />

1,900<br />

1,800<br />

1,700<br />

1,600<br />

1,500<br />

1,400<br />

1,300<br />

de 548,204 ton. lo que señala un<br />

avance del 65% de la producción<br />

probable. Por su parte el rendimiento<br />

se ubica en 22.7 ton/ha.<br />

Comercialización<br />

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995<br />

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE SAGAR<br />

8<br />

El jitomate forma parte importante de<br />

la dieta alimentaria mexicana, sus<br />

antecedentes datan de la epoca<br />

mesoamericana, lo que señala la<br />

enorme tradición de la que goza esta<br />

hortaliza entre la<br />

población. La<br />

forma más<br />

importante en<br />

que se<br />

comercializa en<br />

nuestro país es<br />

en estado fresco,<br />

llegando a<br />

considerarse que<br />

el 85% del<br />

consumo interno<br />

total se da en<br />

esta forma. El<br />

c o n s u m o<br />

aparente de esta<br />

hortaliza ha<br />

crecido de manera constante, datos<br />

aportados por estudios realizados de<br />

lo que fue Coabasto señalan que<br />

durante el periodo de 1970-76 éste fue<br />

de 672,783 ton, logrando alcanzar para<br />

1982-85 un consumo de 1,169,330 ton.<br />

Lo anterior también es representativo<br />

en el consumo por habitante que se<br />

tiene sobre el jitomate, de esta forma<br />

encontramos, que durante los periodos<br />

mencionados anteriormente el<br />

consumo per-cápita fue de 12.1kg y<br />

15.3kg. respectivamente.<br />

Hoy en día, y de acuerdo a un estudio<br />

realizado por el USDA, se señala que<br />

durante los dos últimos años la<br />

disponibilidad de jitomate fresco<br />

producido en nuestro país ha<br />

disminuído en cerca del 6% con<br />

respecto al año de 1993, afectado por<br />

la preferencia de los productores a<br />

destinar su hortaliza para<br />

procesamiento. Este hecho es de<br />

acuerdo al análisis del USDA<br />

perfectamente explicable, por el<br />

impacto que tendrá el TLC, ya que en<br />

este rubro se espera una reducción<br />

arancelaria de 13.6 a 11.5% para<br />

jitomate de procesamiento. Esta


situación podría estar marcando<br />

cambios importantes en la estructura<br />

de producción de esta hortaliza,<br />

haciendo crecer la superficie para el<br />

jitomate que va a la industria en<br />

detrimento de la utilizada para el<br />

fresco.<br />

Si la perspectiva del USDA es correcta,<br />

estaremos quizá iniciando el camino<br />

para una competencia con California,<br />

por el mercado de jitomate para<br />

procesamiento, ya que es este estado<br />

el que participa con el 90% de la<br />

producción estadounidense de este<br />

tipo de jitomate. Aunado a lo anterior,<br />

la tendencia mundial señala que se<br />

está dando un incremento en el<br />

consumo de esta hortaliza en los<br />

países desarrollados, sobre todo en<br />

lo referido a productos<br />

industrializados como: pure de tomate<br />

y salsa catsup.<br />

La industria nacional (para pasta de<br />

jitomate) por su parte, tiene una<br />

capacidad instalada de procesamiento<br />

PRODUCTOR<br />

COME R CIANT E<br />

MAYOR IS T A<br />

CE DA<br />

PRODUCTOR<br />

INTERMEDIARIO<br />

REGIONAL<br />

COME R CIANT E<br />

MAYOR IS T A<br />

CE DA<br />

CLARIDADES<br />

de 550 mil toneladas anuales, y una<br />

capacidad utilizada de 400 mil<br />

toneladas, lo que señala que se registra<br />

una subutilización de cerca de 150 mil<br />

toneladas; por lo que se espera que el<br />

incremento en la producción del<br />

jitomate para procesamiento se<br />

vinculará a los Estados Unidos.<br />

Pese a lo anterior, la comercialización<br />

del tomate en fresco, sigue<br />

constituyendo la forma más común de<br />

negociar dicho producto. De esta<br />

forma, las centrales de abasto se<br />

constituyen como lo puntos nodales<br />

del sistema de comercialización en<br />

nuestro país. Se estima que tres<br />

centrales (D.F., Guadalajara y<br />

Monterrey) concentran entre 60 y 70%<br />

del volumen total del tomate. Lo que<br />

se comprende por un lado a que son<br />

los centros urbanos más importantes;<br />

y por el otro, a que de éstas mismas<br />

son distribuidas a otras centrales que<br />

se consideran de menor importancia.<br />

Para el caso particular de la central de<br />

PRODUCTOR<br />

INTERMEDIARIO<br />

LOCAL<br />

INTERMEDIARIO<br />

REGIONAL<br />

COME R CIANT E<br />

MAYOR IS T A<br />

CE DA<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

Abasto de la Ciudad de México<br />

(CEDA), y de acuerdo a datos<br />

aportados por lo que fue Coabasto,<br />

se logró detectar que existen cuatro<br />

canales de comercialización, cada uno<br />

de los cuales tiene características<br />

propias, así como peso específico en<br />

la determinación del comercio de esta<br />

hortaliza:<br />

1) La vinculación directa entre el<br />

productor y el comerciante mayorista,<br />

participa con el 55% del total de<br />

jitomate que ingresa a la CEDA.<br />

2) La participación de un intermediario<br />

regional entre el productor y el<br />

mayorista, el cual representa el 20%<br />

del ingreso total.<br />

3) La presencia de un intermediario<br />

local y uno regional, para pasar<br />

posteriormente al comerciante;<br />

constituye el 17% de la oferta de la<br />

central.<br />

4) El porcentaje restante es canalizado<br />

a través de un comisionista<br />

independiente, tanto del productor<br />

CANAL 1 CANAL 2 CANAL 3 CANAL 4<br />

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE COABASTO<br />

CANAL ES DE COMER CIAL IZ ACION DEL JIT OMAT E E N L A CEDA<br />

PRODUCTOR<br />

COMIS IONIS T A<br />

INDEPE NDIE NT E<br />

COME R CIANT E<br />

MAYOR IS T A<br />

CE DA<br />

9


CLARIDADES<br />

como del mayorista.<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

La referencia de dichos canales, nos<br />

permite señalar que el intermediarismo<br />

esta presente con cerca del 37% del<br />

total de la oferta de la CEDA, lo que<br />

necesariamente influye en la<br />

determinación del precio. Dentro de<br />

este mismo marco, el estudio permitió<br />

señalar que existe un grado<br />

considerable de concentración en el<br />

desplazamiento al interior de la central,<br />

logrando indicar que son once<br />

bodegueros mayoristas los que<br />

comercializan elevados volúmenes de<br />

jitomate, los cuales son variables<br />

dependiendo de las etapas, pero que<br />

incluso han llegado a porcentajes<br />

cercanos al 50% del volumen total de<br />

la CEDA. Existen de igual forma, tres<br />

etapas de comercialización<br />

perfectamente distinguibles:<br />

A) Temporada Alta; abarca los meses<br />

de enero a mayo, durante esta<br />

temporada los principales estados<br />

proveedores de esta hortaliza son<br />

Sinaloa, Baja California y Guanajuato.<br />

10<br />

El jitomate es una de las especies hortícolas de gran importancia en nuestro país.<br />

B) Temporada Media; señala los meses<br />

de junio a septiembre, periodo en el<br />

cual el estado de Sinaloa pierde<br />

importancia, permaneciendo Baja<br />

California y Guanajuato, a los que se<br />

agregan San Luis Potosí y Morelos.<br />

C) Temporada Baja; ubicada de<br />

octubre a diciembre, etapa en la que el<br />

estado de Morelos adquiere mayor<br />

importancia como abastecedor de<br />

jitomate a la CEDA, al cual se suman<br />

los estados de Michoacán y<br />

Tamaulipas.<br />

Cabe hacer mención especial, de los<br />

rasgos que adquiere el primer canal<br />

de comercialización mencionado,<br />

aquel que se refiere a la vinculación<br />

directa entre productor y mayorista.<br />

Ya que va adquiriendo diversas<br />

modalidades a partir principalmente de<br />

la capacidad económica del productor.<br />

De esta forma encontramos cuatro<br />

casos que se caracterizan de la<br />

siguiente manera:<br />

a) El caso en que el mayorista de la<br />

CEDA es a la vez productor, ya sea en<br />

La tendencia de los últimos cinco años señala un decremento en todos los órdenes de la producción de<br />

sus propias tierras o bien rentándolas.<br />

Cultivan de esta manera jitomate en<br />

grandes extensiones generalmente de<br />

riego, (por lo que hablamos en este<br />

caso de los productores del norte),<br />

encargándose de todas las etapas de<br />

la producción y la comercialización.<br />

b) Cuando el comerciante mayorista<br />

adquiere directamente en el campo el


jitomate. De esta forma se encarga del<br />

control de la producción, ya se<br />

comprando huertas, con lo que el<br />

comerciante se responsabiliza de la<br />

cosecha y empacado del producto, o<br />

bien refaccionando al productor, con<br />

lo que el mayorista asegura el abasto<br />

del producto a buen precio.<br />

c) La tercera modalidad es cuando el<br />

comerciante adquiere el producto a pie<br />

de predio, en empacadora o mercado<br />

regional (Cuautla, en este caso),<br />

directamente de los productores, con<br />

lo que el mayorista se hace cargo del<br />

flete, los gastos de carga y descarga<br />

en sus bodegas.<br />

d) La última modalidad se refiere a<br />

cuando los productores acuden<br />

directamente a la CEDA. De esta forma,<br />

los productores asisten a la central<br />

para rentar un<br />

espacio en<br />

alguna bodega<br />

o dejar su<br />

producto a<br />

consignación<br />

con algún<br />

mayorista, al<br />

cual le<br />

corresponde<br />

despues de la<br />

venta el 10% de<br />

los ingresos<br />

obtenidos. Este<br />

mecanismo es<br />

muy utilizado<br />

por productores<br />

cercanos al D.F.<br />

En este caso su<br />

importancia<br />

adquiere mayor<br />

relevancia<br />

cuando la<br />

demanda del<br />

producto en<br />

relación a su<br />

oferta abre una<br />

CLARIDADES<br />

posibilidad para algunos productores.<br />

Por su parte, Aserca esta llevando a<br />

cabo especificamente dos programas<br />

para el apoyo de productos<br />

hortofrutícolas y flores (perecederos,<br />

donde obviamente se incluye el<br />

jitomate).<br />

- El primero se refiere a los apoyos a la<br />

comercialización , a través del fomento<br />

de la organización de productores.<br />

Instrumentando de esta forma la<br />

constitución de empresas<br />

comercializadoras bajo el esquema de<br />

una sociedad anónima de capital<br />

variable, con posibilidad de inversión<br />

privada tanto nacional como<br />

extranjera.<br />

Los objetivos centrales son entre<br />

otros: dotar a los productores de<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

insumos, maquinaria, equipo y<br />

fertilizantes para la producción, así<br />

como crear la infraestructura necesaria<br />

para el acopio regional, la selección,<br />

empaque, conservación, transporte y<br />

comercialización, por un sólo<br />

conducto, de los productos<br />

perecederos de cada región.<br />

De esta forma la empresa comercializadora<br />

se encargará de desarrollar todos<br />

los enlaces comerciales para llevar los<br />

productos eficientemente a los<br />

mercados terminales dentro y fuera del<br />

país.<br />

-El segundo, esta relacionado con el<br />

Sistema de Enlace Comercial para el<br />

sector Agropecuario (SECSA). A<br />

través de éste, se busca promover la<br />

creación de un sistema de ventas<br />

directas; que consiste<br />

fundamentalmente en la vinculación<br />

EXPORTACIONES 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 /1<br />

VOLUMEN<br />

(Miles de Toneladas) 439.143 392.176 443.196 219.258 487.545 458.555 465.392<br />

VALOR<br />

(Miles de Dólares) 198,890 428,402 261,739 166,976 394,954 317,888 439,592<br />

/1 Abarca el periodo enero-mayo<br />

ASERCA con base en datos del Banco de México<br />

EXPORTACIONES DE JITOMATE EN FRESCO Y<br />

REFRIGERADO1989-1995<br />

IMPORTACIONES 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 /1<br />

VOLUMEN<br />

(Miles de Toneladas) 2.124 8.0 18.1 22.7 22.0 1.973 2.55<br />

VALOR<br />

IMPORTACIONES DE JITOMATE EN FRESCO Y<br />

REFRIGERADO 1989-1995<br />

(Miles de Dólares) 629 2,738 6,604 14,006 12,273 1149 4.38<br />

/1 Abarca el periodo enero-mayo<br />

ASERCA con base en datos del Banco de México<br />

11


CLARIDADES<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

directa entre los oferentes y los<br />

demandantes para el enlace comercial.<br />

De esta forma, se cuenta con un<br />

programa de cómputo que permite<br />

contar con la información confiable,<br />

ordenada y oportuna. A fin de que<br />

pueda dar respuesta a las solicitudes<br />

turnadas a ASERCA, por parte de los<br />

oferentes y demandantes.<br />

El objetivo primordial , es crear una<br />

herramienta que permita ofrecer<br />

mejores y variadas opciones de<br />

mercado tanto al productor como al<br />

demandante.<br />

Exportaciones e Importaciones<br />

Las exportaciones de hortalizas han<br />

sido una fuente importante de divisas<br />

para el sector agrícola de nuestro país.<br />

Dentro del grupo de productos<br />

exportables, el sector hortícola<br />

contribuye con el 50.2% del total, lo<br />

que señala su papel fundamental en la<br />

balanza agropecuaria. De igual forma<br />

el tomate, ha sido el principal producto<br />

hortícola fresco que se comercializa al<br />

exterior.<br />

La evolución de las exportaciones en<br />

los últimos años, nos indica un camino<br />

sinuoso con altas y bajas en diferentes<br />

años. Sin embargo, se puede señalar<br />

que durante el periodo 1989-1994 se<br />

ha tenido un incremento del orden<br />

del 4.4%. El año que mostró un menor<br />

volumen fue el de 1992<br />

comercializando tan sólo 219,258.70<br />

ton., debido a la caída drástica que<br />

sufrió la producción nacional;<br />

mientras que el que mostró un mayor<br />

volumen fue el de 1993, año en que la<br />

recuperación fue importante,<br />

permitiéndo exportar un volumen de<br />

487,545.24 ton. Para 1995, (periodo<br />

enero-mayo) las exportaciones han<br />

12<br />

llegado a 465,329.14 ton., señalando<br />

un incremento con el año anterior de<br />

1.5% y con la perspectiva de<br />

incrementarse en lo que resta del año,<br />

tan significativo puede explicarse en<br />

base a dos variables:<br />

El jitomate representa el 16% del valor total de las exportaciones agropecuarias.<br />

con la salvedad de que el primer<br />

semestre del año es el importante en<br />

las exportaciones.<br />

Situación contraria ha sido, en lo que<br />

se refiere al valor aportado por estas<br />

exportaciones. Durante el mismo<br />

periodo (1989-1994), se estima de<br />

acuerdo a datos del Banco de México<br />

que se obtuvo un incremento en el<br />

valor de las exportaciones del 60%, al<br />

pasar de 198,890.45 miles de Dls. a<br />

317,888.63 miles de Dls. Este progreso<br />

i) Al incremento de volúmenes, en este<br />

Las centrales del D.F., Guadalajara y Monterrey, comercializan entre 60 y 70% del volumen total del jitomate<br />

caso esta perspectiva solamente<br />

permitiría explicar el 4.4% de dicho<br />

aumento<br />

ii) El resto se explica por el incremento<br />

de precio que ha tenido el jitomate de<br />

origen mexicano en el extranjero. De<br />

esta forma encontramos que en 1989 el<br />

precio de tonelada de jitomate mexicano<br />

fue de 453 Dls/ton., mientras que para<br />

1994 este logró alcanzar un precio de<br />

693 Dls/ton. Para 1995 las expectativas<br />

son alentadoras, ya que en lo que va


del año el precio de jitomate ha llegado<br />

al nivel de 1,059 Dls/ton.<br />

En lo que respecta a importaciones (las<br />

cuales no son significativas) durante<br />

el mismo periodo, encontramos que en<br />

lo que se refiere a volúmenes se ha<br />

tenido una reducción de 7.1%, al pasar<br />

de 2,124.76 ton. a 1,973.78 ton. No así,<br />

en el caso del valor de dichas<br />

importaciones, las cuales han<br />

mostrado un incremento durante el<br />

mismo lapso de 82.8%, lo que es<br />

explicable por el incremento del precio<br />

del jitomate importado. Así<br />

encontramos, que para 1989 se<br />

compró hortaliza a un precio de 296<br />

Dls/ton., mientras que para 1994 el<br />

precio aumentó a 583 Dls/ton. Las<br />

importaciones para 1995, nos señalan<br />

datos de disminución significativa, ya<br />

que el volumen importado hasta mayo<br />

se ubica en 2.55 ton, lo que indica una<br />

erogación de 4.3 miles de dls. Esta<br />

caída es explicable por la devaluación<br />

de diciembre, que canceló<br />

practicamente las posibilidades para<br />

importar.<br />

En esta relación de intercambio en el<br />

mercado internacional, el binomio<br />

México-Estados Unidos es<br />

fundamental. Se estima que cerca del<br />

CLARIDADES<br />

70% de las exportaciones mexicanas<br />

de productos agropecuarios se<br />

destina a nuestro vecino del norte.<br />

Dentro de la cual el jitomate es<br />

importantísimo, al participar con cerca<br />

del 40% del valor total de las<br />

exportaciones. De tal forma que<br />

nuestro país, es el principal<br />

El precio del tomate mexicano se ha incrementado durante los últimos años en los mercados internacionales<br />

abastecedor de las importaciones<br />

estadounidenses de jitomate; un<br />

ejemplo lo constituye el año de 1994,<br />

durante el cual E.U. adquirió en el<br />

mercado externo cerca de 396 mil TM<br />

en estado fresco, de las cuales nuestro<br />

país abasteció 376 mil TM, es decir el<br />

95%. Esto asimismo indica, que del<br />

total de las exportaciones mexicanas<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

de jitomate el 86.36% es dirigido a los<br />

Estados Unidos.<br />

La importancia del jitomate mexicano<br />

en el mercado norteamericano no es<br />

nueva, la cancelación de las relaciones<br />

comerciales entre E.U. y Cuba (1962)<br />

así como la cancelación del “Programa<br />

La vinculación directa entre el productor y el comerciante mayorista es el principal canal de comercialización<br />

en la CEDA.<br />

Bracero” en E.U., motivaron que<br />

nuestras hortalizas y el jitomate en<br />

particular tuviera un incremento<br />

importante en el mercado<br />

norteamericano. En nuestro país el<br />

principal estado exportador y con<br />

niveles de competitividad es Sinaloa,<br />

el cual precisamente durante el periodo<br />

de menor cosecha en el estado de<br />

Florida (principal productor<br />

estadounidense) incrementa sus<br />

volúmenes de embarque. De esta<br />

forma encontramos que la mayor<br />

participación del tomate mexicano se<br />

registra en el periodo de “enero-abril”,<br />

etapa en que la producción de Florida<br />

se encuentra en niveles bajos. Sin<br />

embargo, es importante señalar que la<br />

curva de volúmenes provenientes de<br />

México se situa muy por debajo de<br />

los niveles alcanzados por la<br />

producción de Florida.<br />

De acuerdo a lo anterior podemos<br />

13


CLARIDADES<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

señalar que durante el periodo invernal<br />

y primavera temprana, las<br />

exportaciones mexicanas a los E.U.<br />

son basicamente complementarias,<br />

mas que competitivas debido a:<br />

i) complementan la demanda, originada<br />

por la etapa baja de la producción<br />

norteamericana, y<br />

ii) De igual forma hay<br />

complementariedad en los mercados,<br />

ya que el producto nacional es<br />

destinado a cubrir la demanda de la<br />

parte sur y oeste de los E.U., mientras<br />

que el producto de Florida es<br />

orientado a los mercados del centro y<br />

este.<br />

Precios<br />

En cuanto a los precios, un análisis<br />

comparativo entre los precios<br />

frecuentes al mayoreo en las<br />

principales centrales que<br />

comercializan este producto en el país<br />

(D.F., Guadalajara y Monterrey), frente<br />

a los precios pagados en origen de<br />

Sinaloa, nos permiten señalar en<br />

primera instancia y de manera somera<br />

los márgenes de ganancia que se dan<br />

en cada una de estas centrales en lo<br />

que va de este año.<br />

14<br />

El cultivo por invernadero representa una magnifica opción en el cultivo de jitomate<br />

Los precios promedio de las centrales<br />

durante el periodo enero-junio 1995<br />

fueron los siguientes: para el tomate<br />

bola en la Central del D.F., el precio<br />

fue de N$2.85/kg., en Guadalajara a<br />

N$2.43/kg. y en Monterrey a N$2.35/<br />

kg. De esta forma encontramos que<br />

el mayor precio fue registrado en las<br />

dos primeras centrales, explicado<br />

basicamente por la lejanía de la zona<br />

productora, lo que necesariamente<br />

eleva los costos y con ello la<br />

cotización. Por su parte, el precio<br />

pagado en origen se ubicó durante<br />

este mismo periodo en N$0.97/kg., lo<br />

que indica un margen de ganancia<br />

elevado para los comerciantes<br />

mayoristas de la CEDA. Por ejemplo,<br />

para el caso del D.F. es de N$1.88/kg,<br />

en Guadalajara de N$1.46/kg y en<br />

Monterrey de N$1.38/kg.<br />

Para el caso del tomate saladette, las<br />

cotizaciones fueron de N$1.66/kg.,<br />

N$1.31/kg. y N$1.54/kg en el mismo<br />

periodo y orden de centrales. En este<br />

caso destaca el D.F. y Monterrey como<br />

los lugares en donde se cotizó más alto.<br />

De esta forma si consideramos que el<br />

precio pagado al productor se registró<br />

en N$0.64/kg, estaremos hablando que<br />

los márgenes de ganancia para los<br />

mayoristas de la CEDA, se ubican en<br />

N$1.02/kg,, N$0.68/kg y N$0.87/kg<br />

respectivamente. Cabe resaltar que a<br />

estos márgenes de ganancia se tiene<br />

que sustraer, costos de transporte,<br />

almacenamiento, de comercialización,<br />

etc, lo que necesariamente requiere un<br />

análisis más detallado y preciso sobre<br />

costos de producción y márgenes de<br />

ganancia.<br />

Perspectivas<br />

El panorama que se presenta para el<br />

tomate durante este año depende de<br />

varios factores.<br />

Los sistemas de riego en el cultivo de jitomate permite elevar los niveles de producción.


a) La producción invernal seguirá<br />

siendo las más importante por el<br />

volumen que se obtiene, sin embargo<br />

las condiciones climáticas serán<br />

determinantes, esto si consideramos<br />

que las condiciones del ciclo 93/94 no<br />

fueron favorables para el resultado de<br />

este producto, ya que las altas<br />

temperaturas en Sinaloa, aceleraron el<br />

proceso de recolección, con el fin de<br />

tratar de disminuir las mermas por<br />

maduración prematura.<br />

b) Por otra parte, la menor<br />

disponibilidad de agua en las<br />

principales regiones productoras del<br />

país, y sobre todo en el norte como<br />

causa de la sequía, podrían afectar la<br />

programación de la superficie,<br />

provocando una disminución.<br />

c) De igual forma, los créditos para el<br />

sector agropecuario se han visto<br />

restringidos como resultado de las<br />

medidas antiinflacionarias y la menor<br />

rentabilidad relativa del sector con<br />

respecto a otras inversiones. De este<br />

modo, la producción de jitomate es<br />

considerado un cultivo de alto riesgo,<br />

lo que reduce aun más sus<br />

posibilidades de financiamiento.<br />

CLARIDADES<br />

d) En el periodo entre enero y la<br />

primera quincena de junio del presente<br />

año, se registró un incremento del 3.5%<br />

en las ventas mexicanas del tomate<br />

fresco a los E.U. La explicación de este<br />

mayor flujo comercial, se debió a que<br />

la producción invernal de Florida se<br />

vio afectada por la presencia de la<br />

Tormenta Tropical “Gordon”,<br />

provocando una menor disminución<br />

en la producción, en el área cosechada<br />

y retraso en la temporada. La<br />

evaluación final de los efectos de la<br />

tormenta a las superficies de Florida,<br />

determinarán las posibilidad de que el<br />

jitomate mexicano, pueda contribuir de<br />

manera importante en la demanda<br />

norteamericana, ya no sólo en el<br />

periodo invernal, sino también durante<br />

el de verano.<br />

e) Por su parte el tipo de cambio<br />

subvaluado en el corto plazo, permitirá<br />

que nuestros productos se tornen más<br />

competitivos en los mercados<br />

externos, sin embargo esta variable<br />

depende simplemente del tiempo, ya<br />

que se considera que cuando el tipo<br />

de cambio alcance el nivel real en su<br />

paridad, las ventajas comparativas de<br />

nuestros productos se reducirán.<br />

f) Finalmente, el funcionamiento del<br />

La producción de jitomate mexicano, permite complementar durante el periodo invernal, la demanda<br />

estadounidense<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

Tratado de Libre Comercio dentro de<br />

las normas acordadas, será otro factor<br />

importante en el panorama del jitomate<br />

mexicano. Hasta ahora la demanda de<br />

los tomateros de Florida no ha<br />

procedido, sin embargo la guerra no<br />

ha terminado, ya que se espera que en<br />

noviembre próximo se de una<br />

resolución final al respecto. Si el fallo<br />

es desfavorable a nuestro país,<br />

estaremos frente a una medida que<br />

pondría en peligro un sector<br />

fundamental para nosotros.<br />

La importancia estratégica de este<br />

sector, requiere para consolidar lo<br />

hasta ahora obtenido y mejorar lo que<br />

viene, de una política que tenga como<br />

objetivos incrementar rendimientos,<br />

desarrollar y diversificar mercados, así<br />

como el impulso de alianzas<br />

estratégicas tanto internas como<br />

externas. Esto sin olvidar los ya añejos<br />

problemas de desorganización de<br />

productores, diferencias regionales,<br />

niveles de tecnología inadecuados,<br />

etc. La participación seria y<br />

responsable de todos los sectores para<br />

orientar la política agrícola en este<br />

sentido será fundamental.<br />

15


CLARIDADES<br />

16<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

Más allá de nuestro campo<br />

Introducción<br />

LA PRODUCCION MUNDIAL DE TOMATE FRESCO<br />

Sin lugar a dudas dentro de la<br />

alimentación humana existen<br />

productos de origen agrícola que<br />

son empleados más que otros por<br />

algunas regiones del mundo, sin<br />

embargo, existen otros que son<br />

ampliamente utilizados en la dieta<br />

de la población de todos los<br />

continentes, variando sólo la<br />

presentación del producto, es decir,<br />

en algunos lados éste es consumido<br />

en su forma natural, mientras que<br />

en otros sitios su consumo se hace<br />

ya en alguna de sus<br />

transformaciones. Dentro de estos<br />

se encuentra el tomate, producto<br />

de origen americano que es<br />

ampliamente demandado en todo el<br />

mundo por su amplio uso en la<br />

cocina internacional, ya sea en su<br />

consumo directo o en su empleo<br />

como sasonante. En esta sección se<br />

analiza la producción del tomate en<br />

su presentación como producto<br />

fresco, dejando para otro artículo<br />

el estudio del procesamiento del<br />

mismo.<br />

Producción<br />

La producción de tomate fresco a nivel<br />

mundial registró una tendencia a la<br />

baja de 1991 a 1993, esperándose que<br />

en 1994 ésta se incremente en relación<br />

al año anterior según los últimos datos<br />

PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES<br />

DE TOMATE FRESCO<br />

(miles de toneladas métricas)<br />

PAIS 1979-81 1991 1992 1993 1994*<br />

E.U. 6,952 11,401 9,601 10,280 11,299<br />

China 5,392 8,466 8,501 8,665 8,618<br />

Turquía 3,550 6,200 6,450 6,150 6,316<br />

Italia 4,572 5,798 5,472 4,639 4,820<br />

India 1,533 4,244 4,500 4,500 4,404<br />

Mundial 53,787 75,246 72,362 70,623 72,910<br />

Fuente: ASERCA con datos de la FAO * estimado


preliminares que se tienen.<br />

En términos de promedio, de<br />

1991 a 1994 la producción de<br />

tomate fresco a nivel mundial<br />

registró 72.78 millones de<br />

toneladas métricas, cifra<br />

inferior en 3.27 por ciento en<br />

relación al máximo nivel<br />

alcanzado en 1991, pero<br />

superior en 35.32 por ciento<br />

al promedio obtenido durante<br />

el periodo 1979-81.<br />

De la producción total<br />

mundial podemos distinguir<br />

a cinco países, quienes han<br />

contribuido en la presente<br />

década con aproximadamente<br />

el 50 por ciento del total<br />

mundial, estos países son<br />

Estados Unidos, China,<br />

Turquía, Italia e India. Por lo<br />

que respecta a Estados Unidos, esta<br />

65000<br />

55000<br />

45000<br />

35000<br />

25000<br />

15000<br />

Fuente: ASERCA con datos de la FAO<br />

nación contribuye con el 14 por ciento<br />

del total mundial, obteniendo en<br />

promedio 10.6 millones de toneladas<br />

métricas anuales de 1991 a 1994;<br />

China participa con el 12 por ciento<br />

del total, con una producción<br />

promedio de 8.56 millones de<br />

RENDIMIENTO PROMEDIO DE TOMATE FRESCO<br />

(kilogramos por hectárea)<br />

CLARIDADES<br />

SUPERFICIE COSECHADA DE<br />

TOMATE FRESCO POR PAIS<br />

(miles de hectáreas)<br />

PAIS 1979-81 1991 1992 1993 1994*<br />

China 238 315 329 335 317<br />

India 167 289 300 310 302<br />

E.U. 163 197 183 187 196<br />

Turquía 108 161 172 160 163<br />

Italia 125 130 118 108 119<br />

Mundial 2,453 2,808 2,778 2,723 2,789<br />

Fuente: ASERCA con datos de la FAO * estimado<br />

5000<br />

1979-81 1991 1992 1993<br />

E.U. China Turquía Italia India<br />

toneladas; Turquía obtuvo una<br />

producción promedio anual de 6.27<br />

millones, lo que le permite contribuir<br />

con el 8.3 por ciento del total<br />

mundial; por su parte Italia obtiene<br />

en promedio una producción mundial<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

de 5.18 millones, lo que<br />

representa el 7 por ciento<br />

mundial y finalmente<br />

India, que con una<br />

producción promedio anual<br />

de 4.41 millones de<br />

toneladas métricas, le<br />

permite contribuir con el 6<br />

por ciento del total<br />

mundial, en el mismo<br />

periodo. Es importante<br />

remarcar que de la<br />

producción total mundial,<br />

el 34.82 por ciento la aporta<br />

el continente asiático; el<br />

24.85 por ciento América<br />

y el 21.2 por ciento Europa.<br />

El comportamiento a la<br />

baja que se ha observado en<br />

la producción de esta<br />

hortaliza, ha sido el<br />

resultado de la caída tanto de la<br />

superficie cosechada como de los<br />

rendimientos durante los noventa,<br />

así, el área promedio cosechada a<br />

nivel mundial fue de 2,774.5 miles<br />

de hectáreas, la cual se sitúo en 13.1<br />

por ciento por arriba de lo observado<br />

en 1979 - 1981, destacando 1991<br />

cuando se cosechó el máximo nivel<br />

de la presente década, con 2,808<br />

miles de hectáreas, mientras que el<br />

menor se estima sea en 1994 con<br />

2,789 miles de hectáreas, aunque está<br />

cifra está por confirmarse.<br />

Entre los cinco países citados más<br />

arriba se cultiva el 40 por ciento de<br />

la superficie mundial, destacando el<br />

caso de China quien cosechó en<br />

promedio, durante la década de los<br />

noventa, el 12 por ciento de la<br />

superficie total mundial, misma que<br />

ha registrado un ligero incremento al<br />

pasar de 315 miles de hectáreas en<br />

1991 a 335 en 1993, lo que representó<br />

un crecimiento del 6.3 por ciento. En<br />

segundo lugar se ubica India,<br />

17


CLARIDADES<br />

EUROPA<br />

27%<br />

18<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

PARTICIPACION REGIONAL EN LA<br />

PRODUCCION DE TOMATE FRESCO 1979-81<br />

RESTO<br />

23%<br />

ASIA<br />

27%<br />

cosechando el 11 por ciento de la<br />

superficie total mundial y en tercero<br />

se ubica Estados Unidos, quien<br />

cosecha el 7 por ciento.<br />

Por su parte los rendimientos también<br />

han registrado una clara tendencia a<br />

la baja en la década de los noventa,<br />

con un rendimiento promedio anual<br />

de 1991 a 1993 de 26.3 kilogramos<br />

AMERICA<br />

23%<br />

por hectárea, aunque la cifra es 19.8<br />

por ciento superior a la observada en<br />

el periodo de 1979 a 1981.<br />

A nivel rendimiento, los resultados<br />

obtenidos por Estados Unidos son<br />

impresionantes, ya que mientras que<br />

el rendimiento promedio mundial de<br />

1991 a 1993 fue de 26,266<br />

kilogramos por hectárea, los Estados<br />

PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES<br />

DE TOMATE FRESCO<br />

(miles de toneladas métricas)<br />

PAIS 1991 1992 1993 1994*<br />

Alemania 530.04 569.61 585.00 539.70<br />

E.U. 360.77 196.03 418.39 261.33<br />

Francia 298.73 315.85 301.77 303.85<br />

Reino Unido 251.16 250.48 263.00 253.14<br />

Canadá 136.79 145.39 153.33 148.36<br />

Mundial 2,435.37 2,403.77 2,737.33 2,622.13<br />

Fuente: ASERCA con datos de la FAO * estimado<br />

PARTICIPACION REGIONAL EN LA<br />

PRODUCCION DE TOMATE FRESCO 1994<br />

EUROPA<br />

21%<br />

ASIA<br />

36%<br />

RESTO<br />

18%<br />

Unidos obtuvieron 57,175 kilogramos<br />

por hectárea, esto es 2.18 veces más<br />

que el promedio mundial; asimismo,<br />

Italia registra otro de los niveles más<br />

altos con un rendimiento promedio de<br />

44,702.3 toneladas por kilogramo,<br />

esto es 1.7 veces superior al promedio<br />

mundial. De los cinco países, India<br />

registra el nivel más bajo, con un<br />

rendimiento promedio de 14,840.3<br />

kilogramos por hectárea, esto es 43<br />

por ciento inferior al promedio<br />

mundial.<br />

Comercio Mundial<br />

AMERICA<br />

25%<br />

El comercio mundial de tomate fresco<br />

ha registrado una tendencia a la alza<br />

en los primeros cuatro años de la<br />

presente década, registrándose por el<br />

lado de las importaciones un comercio<br />

promedio de 2.55 millones de<br />

toneladas métricas, observándose el<br />

máximo nivel en 1993 con 2.73<br />

millones, es decir, 14.0 por ciento por<br />

arriba del nivel observado en 1994.<br />

Es importante señalar que para 1992,<br />

según los datos preliminares, se


CLARIDADES<br />

20<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

por ciento del total mundial. Así,<br />

podemos ver que tan sólo estos cinco<br />

países, concentran el 73.1 por ciento<br />

del total de las exportaciones<br />

mundiales del tomate fresco.<br />

Por su parte, las exportaciones<br />

podrían registrar un descenso<br />

también de manera importante para<br />

1994, mismo que podría ser del 15<br />

por ciento, pero hay que esperar las<br />

cifras definitivas, dado que estos<br />

valores aún no son confirmados y<br />

podría registrarse un ajuste<br />

importante.<br />

Si observamos el comercio mundial<br />

del tomate fresco por el valor de la<br />

transacciones, encontramos que en el<br />

rubro de las importaciones su valor<br />

registró un ligero descenso, entre<br />

1991 y 1993, de .92 por ciento,<br />

pasando de 2.29 miles de millones de<br />

dólares a 2.26 miles de millones; en<br />

cambio el valor de las exportaciones<br />

siguieron una tendencia contraria al<br />

valor de las importaciones,<br />

observándose un incremento del 5.9<br />

por ciento, pasando de 2.0 miles de<br />

millones de dólares en 1991 a 2.12<br />

miles de millones en<br />

1993.<br />

Cotizaciones<br />

Las cotizaciones del<br />

tomate en los mercados<br />

internacionales,<br />

especialmente en Estados<br />

Unidos por ser el país de<br />

mayor comercio a nivel<br />

mundial, registran año<br />

con año un<br />

comportamiento cíclico,<br />

mismo que es el resultado<br />

de las condiciones<br />

climatológicas que se<br />

registran a lo largo del<br />

año, las cuales afectan de<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

manera directa a la oferta del<br />

producto. Así, durante la época<br />

invernal, la oferta de tomate se ve<br />

disminuida de manera importante por<br />

lo que las cotizaciones del mismo<br />

tienden a incrementarse y si a esto le<br />

agregamos que si el producto tiene<br />

que viajar hacia países distantes, por<br />

ejemplo en el continente americano,<br />

los incrementos tienden a ser<br />

mayores. Lo contrario sucede en la<br />

época de primavera y verano, cuando<br />

se da la etapa alta de cosecha en la<br />

mayoría de los países y por tanto la<br />

oferta se incrementa, disminuyendo<br />

los precios.<br />

En base a lo anterior durante 1993,<br />

las cotizaciones en los Estados Unidos<br />

y Canadá, concretamente en los<br />

mercados terminales de Los Angeles,<br />

Nueva York y Toronto, registraron un<br />

comportamiento muy errático,<br />

variando de cerca de 22.9 dólares por<br />

caja de 20 libras en Los Angeles como<br />

precio máximo a cerca de 6.5 dólares,<br />

con un promedio anual de 11.65<br />

dólares por caja de 20 libras. Por su<br />

parte en Nueva York, las cotizaciones<br />

variaron entre los 20.8 y 7.3 dólares<br />

COTIZACIONES DE TOMATE FRESCO EN<br />

ESTADOS UNIDOS Y CANADA<br />

(dólares/caja de 20 libras)<br />

por caja de 20 libras como precio<br />

máximo y mínimo, respectivamente,<br />

y con un precio promedio anual de<br />

12.47 dólares. En Toronto se<br />

registraron las variaciones más<br />

notorias en los precios, con un<br />

máximo de 23.4 y el mínimo de 7.5<br />

dólares por caja y un precio promedio<br />

de 11.2 dólares en 1993. Aquí es<br />

importante señalar, que durante<br />

varios meses no se registraron<br />

cotizaciones del producto por ser<br />

insuficiente el volumen del mismo en<br />

el mercado.<br />

Para 1994 y 1995 la tendencia<br />

observada en las cotizaciones mostró<br />

casi la misma trayectoria que el año<br />

pasado, registrándose un ligero<br />

decremento en los precios del<br />

producto, como resultado de mayores<br />

niveles de oferta. Así, en Los Angeles<br />

las cotizaciones máximas y mínimas<br />

observadas fueron de 16.7 y 6.9<br />

dólares por caja, con un precio<br />

promedio a lo largo de 1994 de 10.21;<br />

por lo que respecta a Nueva York los<br />

precios observados fueron 16.1 y 8.7<br />

máximo y mínimo, respectivamente<br />

y con un precio promedio de 11.1, y<br />

5<br />

e93 f m a m j j a s o n d e94 f m a m j j a s o n d<br />

Fuente: ASERCA<br />

Los Angeles Nueva York Toronto


Fuente: ASERCA<br />

COTIZACIONES DE TOMATE FRESCO EN<br />

ESTADOS UNIDOS Y CANADA EN 1995<br />

(dólares/caja de 15 libras)<br />

23<br />

20<br />

17<br />

14<br />

11<br />

8<br />

5<br />

2<br />

e f m a m j j<br />

finalmente Toronto, con una<br />

cotización máxima de 16.2 y una<br />

mínima de 7.5 dólares y un precio<br />

promedio de 11.0.<br />

Así, la suficiente oferta del producto<br />

registrada en los mercados llevaron<br />

a un descenso de las cotizaciones<br />

durante 1994 en relación a 1993,<br />

mismo que fue del 12.36 por ciento<br />

en el caso de Los Angeles; del 11.15<br />

por ciento para Nueva York y del 1.5<br />

para Toronto, en este lapso. Como se<br />

podrá observar, el mercado de Los<br />

Angeles fue el que registró el mayor<br />

decremento en las cotizaciones, dado<br />

que esta zona recibe más directamente<br />

el productos de otros países, por<br />

ejemplo México, además que también<br />

es un importante productor el estado<br />

de California. En lo que va de 1995<br />

las cotizaciones más altas se<br />

registraron entre enero y febrero,<br />

mismas que estuvieron en un rango<br />

de entre 18 y 22 dólares, mientras que<br />

las más bajas se observaron en el mes<br />

de mayo con un intervalo de precio<br />

de entre 7 y 9 dólares en los tres<br />

mercados.<br />

Perspectivas<br />

Los Angeles Nueva York Toronto<br />

CLARIDADES<br />

Los datos preliminares que se tienen<br />

sobre el comportamiento de la<br />

producción para 1995 indican que la<br />

misma podría mostrar un ligero<br />

descenso, motivado por las<br />

condiciones climatológicas adversas<br />

que se han registrado en la mayoría<br />

de los países productores. Así,<br />

mientras que en algunos países las<br />

constantes lluvias han retrasado el<br />

cultivo de los productos agrícolas, en<br />

otras las fuertes sequías han hecho<br />

que el cultivo sea desalentado,<br />

impulsándose sólo el cultivo a través<br />

de invernadero,<br />

método que no ha<br />

sido muy<br />

difundido<br />

todavía en la<br />

mayoría de los<br />

países, sino que<br />

éste es practicado<br />

por los países<br />

industriales<br />

principalmente,<br />

y en menor<br />

medida por los<br />

países en vías de<br />

desarrollo.<br />

De cumplirse los<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

pronósticos de menor producción el<br />

comercio mundial podría verse<br />

afectado, dado que los excedentes de<br />

los países exportadores no serán<br />

suficientes para abastecer la demanda<br />

mundial, ya que éstos tendrán que<br />

satisfacer primero su mercado interno<br />

y después el externo.<br />

Así, ante la insuficiencia de un mayor<br />

abasto de la demanda del producto,<br />

es de esperarse que las cotizaciones<br />

mundiales del tomate tiendan a<br />

incrementarse en los próximos meses,<br />

haciendo con ello que el<br />

comportamiento de las cotizaciones<br />

sea más errático, reflejando con ello<br />

la escasez del producto. Pero si la<br />

oferta es la adecuada para satisfacer<br />

las necesidades del mercado, las<br />

cotizaciones del tomate mostrarán los<br />

movimientos propios, es decir,<br />

incrementarse en las épocas<br />

invernales cuando disminuye la oferta<br />

del producto y disminuir a mediados<br />

del año.<br />

El tomate, es un producto ampliamente demandado en el mundo<br />

21


CLARIDADES<br />

22<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

Sembrando el Futuro<br />

AVANCES DE SIEMBRAS Y COSECHAS NACIONALES DE<br />

GRANOS, OLEAGINOSAS, FRUTAS Y HORTALIZAS.<br />

AVANCES DE SIEMBRAS Y COSECHAS DEL CICLO<br />

OTOÑO-INVIERNO 1994/95<br />

CULTIVOS SUPERFICIE PRODUCCION RENDIMIENTO SUPERFICIE<br />

SEMBRADA COSECHADA OBTENIDA OBTENIDO SINIESTRADA<br />

MAIZ 1,201 452 1,456 3.12 64<br />

FRIJOL 354 302 336 1.11 7.2<br />

TRIGO 737 438 1,748 3.9 16<br />

ARROZ 11 1.5 6.2 4.0 0.2<br />

ALGODON<br />

SEMILLA 65 -- -- -- 0.5<br />

GIRASOL 0.05 0.02 0.08 3 --<br />

CARTAMO 107 41 20 0.4 7<br />

SOYA 0.07 0.01 0.01 1 --<br />

SORGO 587 128 306 2.3 72<br />

CEBADA 79 22 106 4.6 22<br />

TOTAL 3,141.12 1,384.53 3,978.29 23.4 188.4<br />

Fuente: SAGAR. Datos preliminares al 31 de mayo de 1995<br />

Superficie en miles de hectáreas<br />

Producción en miles de toneladas<br />

Rendimiento en toneladas por hectárea<br />

El reporte que sobre los principales<br />

granos y oleaginosas se tiene, hasta<br />

el 31de mayo de 1995, señala las<br />

siguientes características:<br />

- El total de superficie sembrada<br />

ascendió a 3,141.1 miles de<br />

hectáreas, de entre las cuales<br />

destacaron los productos de maíz,<br />

trigo y sorgo, quienes contribuyeron<br />

con cerca del 80% del total. El total<br />

de superficie, es menor comparado<br />

al mismo periodo del año anterior en<br />

7.1%, al ubicarse éste en 3,380 miles<br />

de hectáreas.<br />

- La superficie cosechada se<br />

contabilizó en 1,384.5 miles de<br />

hectáreas, sobresaliendo en este caso<br />

los productos de maíz, frijol y trigo<br />

con el 85% del total.<br />

Comparado con el mismo ciclo del<br />

año anterior, la tendencia marca una<br />

disminución del 9.6%, al ubicarse en<br />

1,531 miles de hectáreas.<br />

- Por su parte, la produccion obtenida<br />

señala que se tienen un total de<br />

3,978.2 miles de toneladas.<br />

Destacando los productos de maíz,<br />

trigo y frijol con el 89% del total de<br />

la producción.<br />

Haciendo la comparación con el<br />

mismo ciclo del año anterior, que fue<br />

de 5,445.1, indicando con ello que se<br />

tuvo una disminución de cerca del<br />

26%.


FRUTAS<br />

Para el caso de los productos<br />

perennes, el reporte de avance hasta<br />

el 31 de mayo de 1995 indica que:<br />

- El total de la superficie sembrada<br />

ascendió a 647 miles de hectáreas,<br />

destacando la naranja, el limón y el<br />

aguacate con el 77% del total.<br />

- La superficie cosechada se ubicó en<br />

225.5, lo que señala un avance del<br />

34.7% con respecto al total de la<br />

superficie sembrada.<br />

HORTALIZAS<br />

Fuente: SAGAR. Datos preliminares al 31 de mayo de 1995<br />

Superficie en miles de hectáreas<br />

Producción en miles de toneladas<br />

Rendimiento en toneladas por hectárea<br />

CLARIDADES<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

CULTIVOS SUPERFICIE PRODUCCION RENDIMIENTO SUPERFICIE<br />

PERENNES SEMBRADA COSECHADA OBTENIDA OBTENIDO SINIESTRADA<br />

AGUACATE 91 8.5 76 9.2 --<br />

NARANJA 314 120 1,199 9.9 --<br />

PLATANO 80 34 241 7.0 --<br />

LIMON 94 63 254 4.0 --<br />

MANZANA 68 -- -- -- 1.4<br />

TOTAL 647 225.5 1,770 -- 1.4<br />

Fuente: SAGAR. Datos preliminares al 31 de mayo de 1995<br />

Superficie en miles de hectáreas<br />

Producción en miles de toneladas<br />

Rendimiento en toneladas por hectárea<br />

- La producción obtenida se calcula<br />

en 1,770 miles de toneladas, entre la<br />

que destacan principalmente la<br />

naranja con más del 60% del total.<br />

- Finalmente la superficie siniestrada<br />

se ubicó en tan sólo 1.4 miles de<br />

hectáreas.<br />

Por su parte, el avance en las<br />

hortalizas señala:<br />

- Una superficie sembrada de 79 miles<br />

de ha, entre las cuales sobresale el<br />

jitomate con 41 miles de ha.<br />

- La superficie cosechada se calculó<br />

en 47 miles de ha., lo que indica un<br />

avance del 59% con respecto al total<br />

de la superficie sembrada.<br />

- En lo referente a la producción, el<br />

jitomate sigue siendo el principal<br />

producto, con un total de 548 miles<br />

de toneladas, destacando Sinaloa<br />

como el principal productor,<br />

CULTIVOS SUPERFICIE PRODUCCION RENDIMIENTO SUPERFICIE<br />

DE CICLO SEMBRADA COSECHADA OBTENIDA OBTENIDO SINIESTRADA<br />

CHILE VERDE 34 20 192 9.3 0.7<br />

FRESA 4 3 70 20 --<br />

JITOMATE 41 24 548 22.7 0.7<br />

TOTAL 79 47 810 -- 1.4<br />

23


CLARIDADES<br />

24<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

A inicios del mes de agosto el<br />

Departamento de Agricultura de<br />

Estados Unidos, dio a conocer su<br />

balance sobre oferta y demanda de<br />

granos y oleaginosas a nivel mundial<br />

para el ciclo 1995-96, mismo que<br />

arrojó información un poco más<br />

alentadora en comparación a la<br />

reportada en los meses pasados.<br />

En este informe se señala que la<br />

producción total mundial de granos<br />

podría alcanzar las 1,714.47 millones<br />

de toneladas, lo que representa un<br />

incremento del 0.05 por ciento en<br />

relación al mes pasado, pero inferior<br />

en 1.9 por ciento a lo registrado en el<br />

mismo mes del ciclo pasado. Por su<br />

parte, la oferta mundial de granos se<br />

incrementa ligeramente en 0.15 por<br />

ciento al pasar de 2,005.43 a 2,008.49<br />

OFERTA Y DEMANDA MUNDIAL DE GRANOS Y OLEAGINOSAS<br />

(millones de toneladas)<br />

TRIGO MAIZ FRIJOL SOYA<br />

1995/96 1995/96 1995/96<br />

1/VIII/95 1/VII/95 94/95 1/VIII/95 1/VII/95 94/95 1/VIII/95 1/VII/95 94/95<br />

Inventario Inicial 114.88 113.97 141.03 86.49 86.85 71.65 24.13 23.91 17.30<br />

Produccion 539.57 543.04 522.90 516.32 507.48 555.41 127.71 127.54 137.82<br />

Importaciones 111.76 110.30 110.28 67.53 64.08 72.84 31.05 31.05 31.55<br />

Oferta Total 766.21 767.31 774.21 670.34 658.41 699.90 182.19 182.50 186.67<br />

Uso Total 549.19 550.09 549.06 539.47 534.18 540.57 130.50 130.12 130.53<br />

Exportaciones 113.71 112.96 110.92 70.81 66.77 70.81 31.61 31.61 32.01<br />

Demanda Total 662.90 663.05 659.98 610.28 600.95 611.38 162.11 161.73 162.54<br />

Inventario Final 105.27 107.07 114.88 63.35 60.15 63.35 20.78 20.77 24.13<br />

Fuente: ASERCA con datos del USDA * Las cifras pueden no coincidir por el redondeo<br />

millones de<br />

toneladas de julio<br />

a agosto del<br />

presente año, pero<br />

inferior en 2.53<br />

por ciento en<br />

relación a lo<br />

registrado en el<br />

mismo mes de<br />

1 9 9 4 .<br />

A nivel<br />

desagregado, la<br />

mayoría de los<br />

productos<br />

registran un ligero<br />

incremento en la<br />

producción, salvo<br />

en el caso del trigo<br />

el cual reporta una<br />

caída del 0.64 por<br />

El trigo reportó una caída en la producción durante agosto, comparado con el<br />

mes anterior.


CLARIDADES<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

OFERTA Y DEMANDA MUNDIAL DE GRANOS Y OLEAGINOSAS<br />

(millones de toneladas)<br />

ciento con respecto a lo reflejado en<br />

julio; así, en el caso del maíz el<br />

incremento en su producción es del<br />

1.74 por ciento, mientras que para el<br />

caso de frijol soya éste es del 0.13 por<br />

ciento, para la pasta y aceite de soya<br />

el incremento es del 0.30 por ciento<br />

para cada uno.<br />

PASTA DE SOYA ACEITE DE SOYA OTROS GRANOS**<br />

1995/96 1995/96 1995/96<br />

1/VIII/95 1/VII/95 94/95 1/VIII/95 1/VII/95 94/95 1/VIII/95 1/VII/95 94/95<br />

Inventario Inicial 3.51 3.51 3.51 1.59 1.63 1.52 130.12 129.81 121.82<br />

Produccion 87.41 87.14 86.77 19.84 19.78 19.46 817.94 811.81 865.03<br />

Importaciones 31.61 31.61 30.73 5.26 5.24 5.32 98.42 95.26 101.97<br />

Oferta Total 122.53 122.26 121.01 26.69 26.65 26.30 1,046.48 1,036.88 1,088.85<br />

Uso Total 87.41 87.14 85.29 19.55 19.51 19.21 850.25 846.01 856.73<br />

Exportaciones 31.82 31.51 31.07 5.38 5.33 5.51 103.20 99.25 101.52<br />

Demanda Total 119.32 118.65 116.36 24.93 24.84 24.72 953.45 945.26 958.25<br />

Inventario Final 3.56 3.60 3.51 1.77 1.80 1.59 97.80 95.61 130.12<br />

Fuente: ASERCA con datos del USDA * Las cifras pueden no coincidir por el redondeo ** Incluye Sorgo, Cebada, Centeno, Mijo, Otros Granos<br />

Si bien se observa un ligero<br />

incremento en la producción para el<br />

ciclo 1995/96, las condiciones<br />

climatológicas adversas en los<br />

principales países productores, se<br />

estima que provoquen un descenso en<br />

la producción de granos y oleaginosas<br />

en relación a lo obtenido en el ciclo<br />

La producción de aceite soya, se incrementó durante agosto 0.30% con respecto a julio.<br />

pasado, a menos que en las próximas<br />

semanas las zonas productoras se<br />

vean beneficiadas por mejores climas,<br />

sobre todo por un incremento en las<br />

lluvias, dado que las altas<br />

temperaturas registradas han<br />

mermado los rendimientos en la<br />

mayoría de los países.<br />

25


CLARIDADES<br />

F<br />

o<br />

r<br />

t<br />

a<br />

l<br />

e<br />

c<br />

i<br />

e<br />

n<br />

d<br />

o<br />

26<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

r<br />

a<br />

í<br />

c<br />

e<br />

s<br />

NORMAS DE OPERACION DE PROCAMPO PARA EL<br />

CICLO PRIMAVERA-VERANO 1995<br />

(RESUMEN)<br />

Caracterización del Programa<br />

El Programa de Apoyos al Campo<br />

(PROCAMPO), es un Programa de<br />

Apoyos Directos que beneficia a<br />

productores agrícolas de México, al<br />

otorgar un apoyo por hectárea<br />

cultivada. Este apoyo será otorgado<br />

al legal usufructuario de predios<br />

elegibles, cultivados durante el ciclo<br />

primavera-verano 1995 (P-V 95).<br />

El Programa otorga apoyos al<br />

productor por cada predio registrado<br />

conforme a la normatividad de<br />

PROCAMPO, lo que implica que los<br />

predios que no cumplan con ésta, aún<br />

cuando hayan sido objeto de apoyo en<br />

ciclos anteriores, serán dados de baja<br />

del directorio.<br />

El apoyo de PROCAMPO podrá<br />

otorgarse a terceras personas, siempre<br />

y cuando se notifique a Apoyos y<br />

Servicios a la Comercialización<br />

Agropecuaria (ASERCA) el<br />

consentimiento expreso del<br />

beneficiario directo (productor<br />

inscrito) en documento legal o en su<br />

caso al «beneficiario por fallecimiento<br />

del productor» que éste designe en la<br />

solicitud de apoyo.<br />

Las presentes reglas de operación<br />

estarán vigentes en el ciclo P-V 95,<br />

como una ampliación al periodo<br />

transitorio, fundamentadas en la<br />

experiencia obtenida durante el ciclo<br />

O-I 93/94, el P-V 1994, en el O-I 94/<br />

95 y en la necesidad de establecer las<br />

bases para la eficiente operación del<br />

PROCAMPO definitivo, el cual se<br />

extenderá hasta completar la vigencia<br />

establecida en el Decreto de su<br />

creación.<br />

La cancelación del apoyo será<br />

definitiva cuando el productor no<br />

cumpla o deje de cumplir con los<br />

requisitos de elegibilidad (predio y/o<br />

documentación); proporcione<br />

información o documentación falsa o<br />

El PROCAMPO, beneficia a productores agrícolas de México, al otorgar un apoyo por hectárea cultivada.


El objeto del apoyo<br />

en el P-V 95 serán<br />

aquellas<br />

superficies<br />

elegibles que en el<br />

presente ciclo se<br />

mantengan<br />

sembradas y<br />

cultivadas.<br />

bien si oculta datos esenciales para<br />

la determinación del otorgamiento del<br />

apoyo, procediéndose a dar de baja al<br />

predio y al productor en el directorio.<br />

Cuando el productor deje de observar<br />

u omita lo establecido en la presente<br />

normatividad operativa, así como en<br />

el decreto que regula el Programa de<br />

Apoyos al Campo, PROCAMPO, se<br />

le notificará personalmente por<br />

escrito el incumplimiento a la misma,<br />

exhortándolo para que dentro del<br />

procedimiento administrativo que<br />

corresponda, argumente lo que a su<br />

derecho convenga.<br />

Independientemente de lo anterior, la<br />

Secretaría o ASERCA podrán<br />

denunciar los hechos constitutivos de<br />

delitos ante la autoridad competente.<br />

Se procederá a la cancelación del<br />

registro en el Directorio del Programa<br />

conforme a lo previsto anteriormente,<br />

y no serán otorgados los apoyos en el<br />

futuro cuando se determine, en el<br />

procedimiento administrativo<br />

correspondiente, que los productores<br />

no cumplieron con los requisitos de<br />

elegibilidad.<br />

NORMAS DE OPERACIÓN<br />

Superficies y Sujetos de Apoyo<br />

CLARIDADES<br />

Se entenderá por superficie elegible<br />

a la extensión de tierra que hubiese<br />

sido sembrada y cultivada con algún<br />

cultivo elegible: maíz, frijol, trigo,<br />

arroz, sorgo, soya, cártamo, algodón<br />

y cebada, en alguno de los tres ciclos<br />

agrícolas homólogos, primaveraverano,<br />

anteriores al mes de agosto<br />

de 1993.<br />

No se considerarán superficies<br />

elegibles: a) los predios que hayan<br />

sido sembrados en alternancia o<br />

intercalados con algún cultivo<br />

perenne, caña de azúcar o similar, o<br />

cuando los cultivos elegibles hayan<br />

sido utilizados como nodriza para el<br />

establecimiento de pastizales; este<br />

último caso incluye los predios<br />

utilizados para pastoreo, y b) los<br />

predios registrados que excedan los<br />

límites de la pequeña propiedad<br />

establecidos por la Constitución de los<br />

Estados Unidos Mexicanos y la Ley<br />

Agraria.<br />

Sin excepción, todos los predios para<br />

los cuales se solicite la reconversión<br />

productiva, el poseedor legal estará<br />

obligado a demostrar su elegibilidad<br />

en los términos en que lo establece el<br />

Decreto que regula el PROCAMPO.<br />

Esto sin importar los documentos que<br />

actualmente forman parte del<br />

expediente correspondiente.<br />

Los predios que por alguna razón<br />

hayan sido objeto de una división o<br />

una integración de lotes, podrán ser<br />

sujetos de apoyos, siempre y cuando<br />

éstos hayan sido beneficiarios de<br />

PROCAMPO en su situación<br />

original, otorgando dicho apoyo a<br />

quien se encuentre en legal<br />

explotación del predio.<br />

Todo predio elegible inscrito en<br />

PROCAMPO que en el presente ciclo<br />

no sea sembrado y cultivado, se<br />

deberá reinscribir «sin pago».<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

Los terrenos federales en explotación<br />

serán objeto de apoyo PROCAMPO,<br />

siempre y cuando presenten<br />

documentos legales actualizados, en<br />

los que se otorga la concesión por<br />

parte del Ejecutivo Federal, por<br />

conducto de la Secretaría<br />

correspondiente, para ser explotados<br />

en el presente ciclo.<br />

Para las áreas de riego, la superficie<br />

a apoyar quedará determinada por la<br />

superficie que se va a regar, indicada<br />

en las boletas de pago de agua.<br />

Es necesario presentar la boleta de<br />

pago de agua del ciclo de siembra P-<br />

V 95 y al menos una de un ciclo<br />

homólogo anterior, en que se<br />

especifique la siembra de algún<br />

cultivo y superficie elegible. En<br />

ningún caso la superficie a reinscribir<br />

del predio podrá ser mayor a la<br />

asentada en la boleta de pago de agua.<br />

Alternativamente a la boleta de pago<br />

de agua, se aceptará una constancia<br />

emitida por las autoridades y/o<br />

figuras jurídicas que se muestran en<br />

el cuadro de la página siguiente.<br />

En los casos de pozos de riego, el<br />

productor deberá exhibir el original<br />

y entregar una copia del documento<br />

donde conste que está regularizado en<br />

el uso del agua ante la Comisión<br />

Nacional del Agua, la Secretaría de<br />

Hacienda y Crédito Público y/o la<br />

Comisión Federal de Electricidad, o<br />

por lo menos una constancia de inicio<br />

de trámite de regularización del uso<br />

del agua.<br />

Para el caso de cesión de derechos de<br />

agua, el productor (persona física o<br />

moral) deberá entregar al momento<br />

de la inscripción, la documentación<br />

correspondiente de los folios de los<br />

predios que cedieron su derecho, a<br />

efecto de dejar sin apoyo a dichos<br />

predios.<br />

27


CLARIDADES<br />

Sujetos de Apoyo.<br />

28<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

Los predios<br />

registrados en<br />

PROCAMPO son y<br />

serán objeto de<br />

verificación en<br />

cualquier momento y<br />

durante la vigencia<br />

del Programa, aún<br />

cuando ya se haya<br />

realizado el pago del<br />

apoyo PROCAMPO.<br />

Son aquellos productores (personas<br />

físicas o morales) que se encuentren<br />

en legal explotación de la superficie<br />

elegible debidamente registrada en<br />

PROCAMPO, que presentaron para<br />

el efecto su documentación completa<br />

y en orden, y que acudan a solicitar<br />

su reinscripción a los Centros de<br />

Apoyo para el Desarrollo Rural<br />

(CADER).<br />

Tendrán que presentar solicitud de<br />

«cambio del productor» aquellos que<br />

por cualquier causa legal sean los<br />

nuevos usufructuarios de «predios<br />

inscritos en PROCAMPO», ya sea por<br />

virtud de operaciones tales como<br />

compra-venta, herencia, donación,<br />

renta, asociación en participación,<br />

comodato, etc., previa presentación<br />

del documento y entrega de una copia<br />

que demuestre que se encuentra en<br />

legal explotación de la superficie<br />

elegible.<br />

Documentación Requerida.<br />

Para las personas físicas que realicen<br />

la gestión de manera individual,<br />

tendrán que solicitar por escrito los<br />

apoyos económicos en los formatos<br />

previamente establecidos a la<br />

Secretaría de Agricultura, Ganadería<br />

y Desarrollo Rural (SAGAR),<br />

aceptando las condiciones de la<br />

normatividad de PROCAMPO.<br />

Los productores que acudan a<br />

solicitar su apoyo deberán presentar<br />

identificación oficial con fotografía o<br />

huella digital. Es aceptable cualquiera<br />

de las siguientes opciones: Cartilla del<br />

Servicio Militar Nacional, Pasaporte,<br />

AREA DE RIEGO<br />

Distritos de Riego<br />

Transferidos a Usuarios<br />

Distritos de Riego<br />

No Transferidos<br />

Unidades de Riego para el<br />

Desarrollo Rural<br />

(URDERALES)<br />

Pozos de Riego (Uso<br />

Particular)<br />

Manantiales de Aguas<br />

Nacionales o Estatales y<br />

Otros Aprovechamientos<br />

Hidraúlicos<br />

Licencia de Conducir, Credencial de<br />

Elector, Credencial del IMSS,<br />

Credencial del ISSSTE, Cédula<br />

Profesional, cualquier otra<br />

identificación oficial con fotografía y<br />

firma o huella digital.<br />

En el caso de no contar con alguna<br />

de las identificaciones oficiales con<br />

fotografía, el beneficiario del apoyo<br />

deberá presentar su acta de<br />

nacimiento y dos testigos que cuenten<br />

con identificación oficial y acrediten<br />

a la persona y sus datos.<br />

Asimismo, deberán exhibir y entregar<br />

copia del documento legal que lo<br />

acredite como usufructuario de (los)<br />

predio (s) por el (los) que solicitan el<br />

apoyo.<br />

En todos los casos en los que el<br />

usufructuario del predio no sea dueño<br />

del mismo, tendrá que presentar<br />

además de la copia del contrato de<br />

arrendamiento, la documentación<br />

AUTORIDAD Y/O FIGURA MORAL FACULTADA<br />

Asociación de Usuarios de Módulo de Riego y/o Sociedad de<br />

Responsabilidad Limitada de Capital Variable e Interés Público<br />

(SRLCVIP)<br />

Comisión Nacional del Agua, a través del Jefe de Distrito de<br />

Riego.<br />

Asociación de Usuarios<br />

Comisión Nacional del Agua, a través de Gerencia Estatal o<br />

Asociación de Usuarios.<br />

Asociación de Usuarios<br />

legal que acredita la propiedad del<br />

cedente de los derechos.<br />

Tratándose de superficies ejidales o<br />

comunales, son aceptables las<br />

opciones Certificado de Derechos<br />

Agrarios, Comunales, o Parcelarios,<br />

Cesión de Derechos de los mismos,<br />

que deberá estar inscrito en el<br />

Registro Agrario Nacional o acta de<br />

asamblea ejidal o comunal, firmada


No serán válidas en<br />

ningún caso las<br />

identificaciones o<br />

credenciales<br />

expedidas por<br />

instituciones<br />

privadas de carácter<br />

político, cultural,<br />

deportivo o social.<br />

por los integrantes del núcleo ejidal<br />

o comunal, con fecha posterior a<br />

febrero de 1995 en la que se asienten<br />

los nombres de los productores, el<br />

cultivo sembrado y la superficie<br />

elegible que tiene cada uno en<br />

usufructo, misma que deberá<br />

presentar el Comisariado Ejidal al<br />

CADER que le corresponda.<br />

Las Delegaciones Estatales de la<br />

SAGAR obtendrán de las oficinas<br />

locales del Registro Agrario Nacional<br />

(RAN) la información de los ejidos<br />

donde ya se han expedido los<br />

certificados de derechos ejidales; para<br />

los predios de estos ejidos será<br />

indispensable presentar el original (y<br />

dejar copia para el expediente del<br />

predio) del certificado de derechos<br />

parcelarios expedido por el RAN.<br />

Tratándose de acta de asamblea ejidal,<br />

ésta deberá estar protocolizada o<br />

ratificada ante Notario Público, o en<br />

su defecto seguir los siguientes<br />

lineamientos:<br />

Tanto las convocatorias como las<br />

actas de la asamblea general del<br />

núcleo ejidal o comunal, deberán estar<br />

fundadas en los siguientes artículos:<br />

Primera y segunda convocatoria<br />

(ejidatarios y comuneros) artículo 23<br />

fracción XV, 24 al 27 y 31 de la Ley<br />

CLARIDADES<br />

Agraria, dejando bien claro en el<br />

orden del día que la asamblea a la que<br />

se está convocando es exclusivamente<br />

para fines de PROCAMPO.<br />

Asimismo, es necesario que la<br />

convocatoria de dicha asamblea la<br />

hayan solicitado los facultados<br />

conforme al artículo 24 de la Ley<br />

Agraria.<br />

Acta de asamblea en primera y<br />

segunda convocatoria (ejidatarios y<br />

comuneros) artículos 23 fracción XV,<br />

24 al 27 y 31 de la Ley Agraria. En<br />

dichas actas se les solicita que<br />

inserten el siguiente párrafo: "En uso<br />

de la voz, las personas que fueron<br />

enlistadas y se encuentran presentes,<br />

manifiestan que saben, les consta y<br />

aceptan que la acción acordada en<br />

esta asamblea, no les otorga ningún<br />

derecho para los efectos jurídicos<br />

establecidos en los artículos 48 y 56<br />

de la Ley Agraria, los que para<br />

constancia firman la presente acta y<br />

el listado anexo a la misma."<br />

Tratándose de propietarios rurales:<br />

Escritura Pública inscrita en el<br />

Registro Público de la Propiedad, o<br />

cualquiera de los siguientes<br />

documentos alternativos, a reserva de<br />

entregar los documentos definitivos<br />

en un plazo razonable y previa<br />

justificación: a) las tres últimas<br />

boletas del impuesto predial<br />

correspondientes a la superficie<br />

elegible, debidamente pagadas por el<br />

productor; b) constancia expedida por<br />

autoridad judicial o notario público,<br />

donde el productor demuestre que está<br />

llevando a cabo el trámite legal de<br />

regularización de la tenencia de la<br />

superficie elegible y el estado que<br />

guarda la misma; c) el oficio o<br />

resolución suscrito por el Director del<br />

Registro Público de la Propiedad de<br />

la localidad concediendo o denegando<br />

la inmatriculación administrativa o<br />

copia certificada de la resolución<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

dictada por juez competente, en<br />

donde se haga constar la<br />

inmatriculación judicial para su<br />

inscripción en el Registro Público de<br />

la Propiedad; d) copia certificada del<br />

auto dictado por el juez en la vía de<br />

jurisdicción voluntaria de la<br />

información ad perpetuam que haya<br />

promovido el productor interesado<br />

que desee reinscribir su superficie<br />

elegible protocolizada ante Notario<br />

Público e inscrita en el Registro<br />

Público de la Propiedad. Esta<br />

documental únicamente demuestra la<br />

posesión de la superficie elegible para<br />

el productor que la haya solicitado;<br />

e) contrato privado de compra-venta<br />

de la superficie elegible firmado ante<br />

dos testigos e inscrito en el Registro<br />

Público de la Propiedad en el libro y<br />

folio respectivo, y f) copia certificada<br />

de la sentencia ejecutoriada del juicio<br />

intestamentario o testamentario, en<br />

donde se ordene la adjudicación de<br />

la superficie elegible al productor que<br />

desea reinscribirse en PROCAMPO.<br />

Cuando la gestión se realiza de<br />

manera colectiva, es decir en el caso<br />

de asociaciones, uniones y<br />

confederaciones agrícolas, Uniones<br />

de Crédito, así como las Asociaciones<br />

de Usuarios de los Distritos de Riego,<br />

podrán tramitar la reinscripción<br />

colectiva de sus miembros a través de<br />

los CADER, en cuya área de<br />

influencia se localicen los predios<br />

elegibles, cumpliendo los siguientes<br />

requisitos:<br />

a) Presentar Acta de Asamblea<br />

Protocolizada por Notario Público, en<br />

caso de no existir un notario cercano<br />

a la localidad, deberá formalizarse el<br />

acta por otra autoridad facultada para<br />

tal efecto por la ley, con la firma de<br />

todos y cada uno de los productores,<br />

otorgándole a su representante poder<br />

para actos de administración. Deberá<br />

(n) el (los) representante (s) de los<br />

29


CLARIDADES<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

El monto del apoyo<br />

para el ciclo<br />

primavera-verano<br />

1995 será de 440<br />

nuevos pesos por<br />

hectárea<br />

productores agrupados,<br />

comprometerse en el acta a entregar<br />

los apoyos a los productores según<br />

corresponda a cada uno de los<br />

mismos, en un plazo máximo de 10<br />

días hábiles a partir de la fecha en<br />

que retiraron del CADER el apoyo<br />

respectivo.<br />

b) Firmar convenio con SAGAR/<br />

ASERCA para hacer cumplir por sus<br />

miembros la normatividad del<br />

PROCAMPO. El Delegado Estatal de<br />

SAGAR será el autorizado para<br />

firmar este convenio en el ámbito de<br />

sus obligaciones, y podrá delegar en<br />

el Jefe de DDR correspondiente, la<br />

firma del convenio, en<br />

ambos casos de manera<br />

conjunta con el Director<br />

Regional de ASERCA.<br />

c) Acta constitutiva del<br />

organismo legalmente<br />

registrada.<br />

d) Cumplir con su objeto<br />

social.<br />

e) Identificación oficial del<br />

representante legal con<br />

fotografía y firma o huella<br />

digital y poder para actos de<br />

administración o mando<br />

privado suscrito ante dos<br />

testigos y ratificado por las<br />

autoridades facultadas por<br />

30<br />

la ley para el efecto.<br />

Los representantes legales deberán<br />

presentar copia ante Notario Público<br />

del Acta del Consejo de<br />

Administración, en donde los acredite<br />

como tales, aunque sean los mismos<br />

representantes del año anterior.<br />

Para los casos de una gestión colectiva<br />

(ya sea persona física o moral), se<br />

deberá cumplir con todos y cada uno<br />

de los documentos legales que se<br />

requieren para realizar dicha gestión,<br />

de acuerdo a la figura jurídica que le<br />

corresponda.<br />

Las normas del PROCAMPO para las<br />

propiedades rurales, son aplicables a<br />

las solicitudes de apoyo para<br />

superficies de cultivos en lotes<br />

rústicos o de común aprovechamiento<br />

sujetos al régimen de colonias<br />

agrícolas, siempre y cuando no<br />

contravenga a lo establecido en este<br />

apartado.<br />

Las solicitudes podrán hacerse por<br />

gestión colectiva o en forma<br />

individual. El lugar autorizado para<br />

Para la entrega de<br />

los cheques del<br />

apoyo, se deberá<br />

contar con ellos en el<br />

CADER dentro de los<br />

90 días posteriores a<br />

la presentación de la<br />

solicitud de apoyo,<br />

para su entrega a los<br />

beneficiarios en la<br />

oficina de atención<br />

correspondiente.<br />

reinscribirse será la oficina de<br />

atención del CADER al cual<br />

pertenece el predio. Para el cobro del<br />

apoyo, el productor deberá<br />

presentarse en la oficina de atención<br />

correspondiente con una<br />

identificación con fotografía y firma<br />

o huella digital, preferentemente la<br />

utilizada en el momento de la<br />

presentación de solicitudes de apoyo.<br />

El maíz es uno de los granos básicos beneficiados<br />

por PROCAMPO.


El 18 de agosto del año en curso, se<br />

llevó a cabo la Primera Convención<br />

Nacional de Empresas<br />

Comercializadoras Regionales<br />

Agropecuarias, en la ciudad de<br />

México, con la presencia de 19<br />

Empresas Comercializadoras de 12<br />

estados de la República, constituidas<br />

con el apoyo de ASERCA, y con la<br />

participación de productores y<br />

comercializadores de diversas<br />

entidades del país. De igual forma,<br />

se contó con la colaboración de los<br />

representantes de la SHCP, SAGAR,<br />

SECOFI y SRA.<br />

El objetivo de la convención fue<br />

iniciar un diálogo e intercambio de<br />

experiencias entre las empresas<br />

participantes con miras a fomentar la<br />

capacidad empresarial de sus socios,<br />

así como la difusión de las políticas,<br />

prácticas de operación y servicios de<br />

algunas instituciones de los sectores<br />

financiero y comercial del país.<br />

Asimismo, se dio a conocer la<br />

situación fiscal que enfrentan las<br />

empresas comercializadoras que han<br />

adoptado la figura jurídica de<br />

sociedad anónima de capital<br />

variable.<br />

La convención fue inaugurada por el<br />

titular de este organismo, Actuario<br />

Mario Barreiro Perea quien expresó<br />

al inicio del evento que la Secretaría<br />

de Agricultura, Ganadería y<br />

Desarrollo Rural, a través de su<br />

órgano desconcentrado Apoyos y<br />

Servicios a la Comercialización<br />

Agropecuaria, ASERCA, ha<br />

fomentado la organización de los<br />

productores agropecuarios en<br />

empresas comercializadoras, como<br />

una alternativa para resolver los<br />

problemas que presenta la<br />

comercialización de productos<br />

agropecuarios.<br />

Enfatizó que “con estas empresas<br />

hemos logrado unir el proceso<br />

productivo al de comercialización,<br />

CLARIDADES<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

PRIMERA CONVENCIÓN NACIONAL DE EMPRESAS<br />

COMERCIALIZADORAS REGIONALES AGROPECUARIAS<br />

organizando a los productores que<br />

concurren al mercado por separado,<br />

para integrar una oferta regional y<br />

comercializarla por un sólo conducto,<br />

una sola marca y oficina única. Con<br />

esta suma de esfuerzos es posible<br />

ofertar volumen, calidad y<br />

presentación.”<br />

A la convención acudieron<br />

representantes de más de un centenar<br />

de empresas entre las que se<br />

encontraban industrias de<br />

transformación, las principales<br />

cadenas de autoservicio, consultores<br />

agropecuarios, representantes de la<br />

central de abastos del D.F. y de la<br />

central de abastos de McAllen, Texas,<br />

entre otros.<br />

Ante estos funcionarios, Mario<br />

Barreiro comentó que la asociación<br />

entre inversionistas, empresarios y<br />

productores hará posible que la<br />

agricultura sea más rentable y ofrezca<br />

mejores márgenes de utilidad al<br />

31


CLARIDADES<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

eliminar los vicios y las inercias que<br />

se arrastran desde hace años en los<br />

procesos de intermediación de los<br />

productos del campo que inciden en<br />

la ineficiente cadena de producción -<br />

comercialización - consumo.<br />

Durante la exposición que duró dos<br />

días, se presentaron las siguientes<br />

ponencias:<br />

- Capital de riesgo en el campo.<br />

- Estrategias de comercialización para<br />

la exportación.<br />

- Apoyos y servicios al comercio<br />

interior.<br />

- Régimen simplificado. Tratamiento<br />

fiscal para el sector agrícola.<br />

- Manejo de productos agropecuarios<br />

en las centrales de abasto del país.<br />

- Operación de la empresa .<br />

Propuesta de asociación.<br />

- Panel de tiendas de autoservicio:<br />

Comercial Mexicana; Kmart;<br />

Gigante; Wall Mart; Aurrera<br />

El Director Adjunto del Fondo de<br />

Capitalización e Inversión Rural<br />

(FOCIR) en su ponencia sobre capital<br />

de riesgo en el campo, expresó que el<br />

campo mexicano requiere más capital<br />

de riesgo y menos acreedores, lo cual<br />

se puede lograr mediante la<br />

asociación entre productores,<br />

inversionistas y empresarios del<br />

sector rural. Precisó que el FOCIR ha<br />

participado en dos años de<br />

operaciones en 40 proyectos de<br />

desarrollo con una aportación de<br />

capital de riesgo del 25 por ciento.<br />

Así, por cada peso que ha invertido<br />

la institución se han generado nueve<br />

adicionales por parte de productores<br />

e inversionistas, lo que indica que el<br />

campo ofrece posibilidades de<br />

inversión privada y oficial en forma<br />

conjunta.<br />

En su reseña sobre estrategias de<br />

32<br />

comercialización, la gerente de<br />

estrategias de comercialización del<br />

BANCOMEXT explicó la<br />

importancia de la calidad de los<br />

productos, volumen, precio, marca y<br />

empaque, así como, el conocimiento<br />

de los compradores, los trámites,<br />

requisitos aduanales, licencias y los<br />

mecanismos financieros para poder<br />

exportar un producto nacional al<br />

extranjero. Asimismo, resaltó la<br />

presencia que pueden tener las<br />

comercializadoras en los mercados<br />

internacionales, con el apoyo tanto de<br />

BANCOMEXT como de ASERCA,<br />

con el objeto de conquistar esos<br />

mercados a través de productos de<br />

verdadera calidad, tratando de dar a<br />

conocer los productos nacionales y<br />

acercarse a los compradores<br />

extranjeros, directa o a través de<br />

BANCOMEXT para poder negociar<br />

por medio de contratos de futuro y<br />

mecanismos de financiamiento, como<br />

son las cartas de crédito. Dio a<br />

conocer un catálogo de los servicios<br />

que ofrece esa institución y los<br />

procesos para identificar nuevos<br />

mercados y fortalecer los actuales.<br />

Agregó que en Europa existen<br />

grandes oportunidades de<br />

comercialización de productos del<br />

campo, por lo que es preciso mantener<br />

una oferta creciente poniendo sumo<br />

cuidado en la calidad, ya que los<br />

consumidores exigen productos sanos<br />

y de buena presentación.<br />

En su intervención el Director<br />

General de Fomento al Comercio<br />

Interior de SECOFI al hablar de los<br />

apoyos y servicios al comercio<br />

interior, comentó que el futuro del<br />

sector agropecuario presenta<br />

perspectivas muy favorables, ya que<br />

la nueva paridad cambiaria del peso<br />

permitirá una mayor reactivación de<br />

la producción del sector. Explicó los<br />

mecanismos de apoyo financiero y<br />

logístico, para poder modernizar la<br />

comercialización de productos, así<br />

como la regulación del mercado<br />

interior que ofrece su dependencia.<br />

La parte fiscal fue abordada por la<br />

Administradora Central de Asistencia<br />

al Contribuyente de la SHCP, quien<br />

afirmó que el sector productivo<br />

agropecuario es el más favorecido por<br />

el Sistema Fiscal Nacional, ya que en<br />

promedio está por debajo respecto de<br />

otros sectores hasta en un 50%.<br />

Presentó las características del<br />

régimen simplificado, señalando que<br />

las personas físicas o morales cuyo<br />

principal giro sean la producción y<br />

comercialización de productos


agropecuarios, sin la<br />

industrialización de los mismos, están<br />

exentas del pago de impuesto,<br />

siempre y cuando las utilidades no<br />

excedan 20 veces el salario mínimo<br />

diario según la zona geográfica del<br />

país, de acuerdo al artículo 147 de la<br />

Ley del Impuesto Sobre la Renta.<br />

Además, informó que actualmente se<br />

están desarrollando pláticas<br />

favorables con la Dirección de<br />

Desarrollo de Mercados de ASERCA,<br />

para que se otorguen beneficios<br />

fiscales a las empresas<br />

comercializadoras, similares a los que<br />

se conceden a algunas empresas<br />

integradoras de SECOFI.<br />

El manejo de productos agrícolas en<br />

las Centrales de Abasto del país,<br />

expuesto por un consultor externo, fue<br />

de sumo interés, toda vez que para<br />

concurrir a estos mercados los<br />

productores necesitan organizarse a<br />

través de grupos o asociaciones que<br />

realmente funcionen, con el objeto de<br />

conocer las características de estos<br />

centros de abasto y poder<br />

comercializar en mejores<br />

condiciones, contando con<br />

información oportuna y evitar el<br />

intermediarismo. Se complementó la<br />

exposición con cifras de interés<br />

general, indicando que en el país<br />

operan 45 centrales de abasto,<br />

comercializándose el 50% de los<br />

productos agrícolas y derivados<br />

alimenticios en la central de abastos<br />

del D.F., para consumo de 20<br />

millones de habitantes de la ciudad<br />

de México y Zona Metropolitana. La<br />

distribución es apoyada por 336<br />

mercados públicos, 1,065 tianguis<br />

establecidos y 60 mercados conocidos<br />

en esta ciudad como “sobre ruedas”,<br />

los cuales se abastecen en la Central<br />

de Abasto. El expositor enfatizó la<br />

conveniencia de que los productores<br />

organizados participen cada vez más<br />

CLARIDADES<br />

en los procesos de distribución y<br />

comercialización, para impedir que<br />

intermediarios y comisionistas se<br />

lleven la mayor parte de las utilidades,<br />

como ha venido ocurriendo desde<br />

hace muchos años.<br />

En la intervención de el director de<br />

mercados de una importante<br />

comercializadora a nivel<br />

internacional, se informó de las<br />

estrategias que se están llevando a<br />

cabo para exportar fruta (mango y<br />

melón) a Europa, U.S.A. y Canadá,<br />

en asociación con productores<br />

organizados, por lo que se hizo<br />

extensiva una atenta invitación a<br />

colaborar a los participantes.<br />

Como último tema de la conversación<br />

fue la participación del sector<br />

comercial, en la que se contó con los<br />

representantes de las tiendas de<br />

autoservicio Gigante, Aurrera,<br />

Comercial Mexicana, Kmart y Wall<br />

Mart, quienes en su oportunidad<br />

dieron algunos señalamientos de su<br />

forma de operar y las condiciones<br />

generales de sus negociaciones para<br />

comprar y vender, así como, el<br />

diálogo entre las empresas<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

comercializadoras y las tiendas, las<br />

cuales presentaron algunos<br />

comentarios acerca de la<br />

conveniencia de poder negociar<br />

directamente con los productores<br />

organizados a través de la figura<br />

jurídica de empresas<br />

comercializadoras y estar abiertos a<br />

las solicitudes de las ofertas que les<br />

presenten los productores. Cabe<br />

señalar que los representantes de estas<br />

tiendas reconocieron la labor de<br />

ASERCA para reunirlos en un panel<br />

de comercialización, sin embargo,<br />

comentaron que existe desconfianza<br />

hacia los productores, ya que las veces<br />

que han tenido negociaciones no han<br />

cumplido ( volumen, calidad y fechas<br />

), no obstante, reconocen que a través<br />

de estas oficinas podrán concurrir a<br />

los mercados y alcanzar con éxito la<br />

comercialización de sus productos.<br />

El evento fue clausurado por el Lic.<br />

Héctor Fanghanel Hernández,<br />

Coordinador General Técnico de<br />

ASERCA, quien destacó la<br />

importancia de celebrar este tipo de<br />

reuniones que favorecen el<br />

acercamiento entre el campo y la<br />

ciudad.<br />

33


CLARIDADES<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

Para consolidar la operación de las<br />

Empresas Comercializadoras<br />

Regionales Agropecuarias que se han<br />

formado con el apoyo de ASERCA,<br />

los días 27, 28 y 29 de julio del año<br />

en curso, se participó en la Expo<br />

Conacca Internacional<br />

Monterrey ´95, en donde asistieron<br />

los miembros de esa confederación,<br />

empresas relacionadas con el abasto<br />

y compradores nacionales e<br />

internacionales.<br />

El evento fue inagurado por el C.<br />

Gobernador del Estado de Nuevo<br />

León Lic. Sócrates Rizo.<br />

La Confederación Nacional de<br />

Agrupaciones de Comerciantes de las<br />

Centrales de Abasto, A.C. «<br />

CONACCA « que agrupa a 60<br />

centrales de abasto del país, apoya la<br />

productividad del sector de abastos,<br />

pretendiendo que paso a paso la<br />

producción y la comercialización de<br />

los productos básicos se realicen en<br />

forma eficiente, actualizada y con las<br />

mejores técnicas comerciales que<br />

eleven el poder adquisitivo de los<br />

consumidores y se incremente la<br />

disponibilidad de alimentos.<br />

La participación de ASERCA<br />

consistió en la promoción del evento<br />

con las empresas comercializadoras,<br />

para lo cual en apoyo de éstas se<br />

contrataron los servicios de cuatro<br />

stands en la Expo, utilizando este<br />

espacio para que las empresas<br />

exhibieran sus productos,<br />

promovieran su comercialización y<br />

ampliaran sus relaciones comerciales.<br />

ASERCA invitó a 16 empresas<br />

comercializadoras para que los<br />

productores promovieran sus<br />

productos, logrando contactar con 32<br />

compradores de frutas y hortalizas,<br />

34<br />

EXPO CONACCA INTERNACIONAL MONTERREY '95<br />

además de prestadores de servicios,<br />

transportes y agencias aduanales.<br />

En apoyo a los contactos comerciales,<br />

se elaboraron cuadernillos, con la<br />

oferta de las 16 empresas<br />

comercializadoras, mismos que se<br />

remitieron a los compradores<br />

interesados.<br />

El representante de la oficina Agro-<br />

Comercial de la embajada de los<br />

Estados Unidos explicó a los<br />

representantes de las empresas<br />

comercializadoras los mecanismos<br />

para la exportación del aguacate,<br />

ofreciendo asesorarlos en la obtención<br />

del certificado para los productos<br />

orgánicos.<br />

Los presidentes de las centrales de<br />

abastos de Monterrey, Cd. Juarez,<br />

Cancún, Mérida, Colima, Culiacán y<br />

Morelos, se mostraron muy<br />

interesados en poder contactar<br />

directamente con los representantes<br />

de las empresas comercializadoras,<br />

para poder adquirir sus productos.<br />

Se programaron cuatro mesas de<br />

negociaciones con San Diego<br />

Specialty Produce, Dynasty Produce<br />

Inc., Mexico Trading, S.A. de C.V. y<br />

Almacenes González Vargas, los<br />

cuales les solicitaron a los<br />

representantes de las empresas una<br />

relación más amplia de sus productos,<br />

volumen y precios. El mango y el<br />

nopal fueron los productos de mayor<br />

interés para el mercado de<br />

exportación.<br />

La empresa Mc. Allen Produce<br />

Terminal Market, concertó una<br />

reunión con las empresas<br />

comercializadoras, para explicarles el<br />

funcionamiento de la central de<br />

abastos de Mc. Allen, así como el<br />

programa de ventas que tiene para la<br />

adquisición de bodegas, el cual<br />

incluye financiamiento.<br />

El Programa de Empresas<br />

Comercializadoras Agropecuarias de<br />

ASERCA, se promovió entre los<br />

participantes, coincidiendo todos<br />

ellos en las ventajas de tratar<br />

directamente con los productores<br />

agropecuarios de manera organizada,<br />

cumpliéndose así uno de los objetivos<br />

principales de este Programa, el de<br />

fomentar la comercialización de los<br />

productos del campo a través de<br />

organizaciones.


Pizca de opiniones<br />

LA<br />

COME RCIA LIZA CI<br />

ÓN EN ME XI CO<br />

HA PR ESEN TA DO<br />

GR AV ES<br />

P ROB LEM AS EN SU<br />

FUNCIONAMIENT<br />

O LOS C UAL ES<br />

HAN OCASI ONADO<br />

PROBLEMAS EN EL<br />

SI STEM A DE<br />

ABASTO,<br />

GE NE RA NDO<br />

I MPOR TAN TE S<br />

PERDIDAS<br />

ECONOMI CAS A<br />

LOS<br />

I NV OLUVR ADOS<br />

Pizca<br />

H ACIA EL C ON CEPTO DEL MERCA DO<br />

FLORICOLA*<br />

El sistema de<br />

comercialización en<br />

México ha pr esentado<br />

gr aves problemas en su<br />

f unci onami ento, l os cuales<br />

han ocasionado probl emas<br />

en el sistema de abasto,<br />

generando impor tant es<br />

pérdi das económ icas a los<br />

invol ucr ados, tratése de<br />

pr oduct or, comercializador<br />

o consumidor, que a final<br />

de cuentas es quien ll eva el<br />

mayor peso de esta<br />

inef ici encia.<br />

P ar a que el sistema de<br />

abast o mexi cano sea más<br />

efi ciente, se r equier e una<br />

mayor y mej or<br />

inf raestr uct ura de acopio,<br />

tr ansport e, mejor es<br />

sistemas de<br />

comercialización al<br />

mayor eo y menudeo, así<br />

como la disponibilidad de<br />

s ervicios de nor malización<br />

en lo referente a calidad,<br />

f inanciamiento,<br />

almacenam ient o e<br />

inf ormación de mercados.<br />

Pizca de opin iones<br />

LA<br />

COM ERC IA LIZ AC I<br />

ÓN EN MEXICO<br />

HA PR ESE NT ADO<br />

GRAV ES<br />

PR OB LE MAS E N SU<br />

FUN CI ONA MIE NT<br />

O LOS CUALES<br />

HAN OCASIONADO<br />

PROBLEMAS EN EL<br />

SISTE MA DE<br />

AB ASTO,<br />

GENERANDO<br />

IMP ORTA NT ES<br />

PE RDIDAS<br />

ECONOM ICAS A<br />

LOS<br />

IN VOLUV RADOS<br />

Pizca de opiniones<br />

LA<br />

COME RCIA LIZA CI<br />

ÓN EN ME XI CO<br />

HA PR ESEN TA DO<br />

GR AV ES<br />

P ROB LEM AS EN SU<br />

FUNCIONAMIENT<br />

O LOS C UAL ES<br />

HAN OCASI ONADO<br />

PROBLEMAS EN EL<br />

SI STEM A DE<br />

ABASTO,<br />

GE NE RA NDO<br />

I MPOR TAN TE S<br />

PERDIDAS<br />

ECONOMI CAS A<br />

LOS<br />

I NV OLUVR ADOS<br />

de<br />

opiniones<br />

P or lo que se ref ier e a la<br />

inf ormación de mercados,<br />

en los últimos años se ha<br />

trabajado arduamente con<br />

el fin de t ransparentar las<br />

operaciones comerciales,<br />

de manera que todos los<br />

part ici pantes (productor es,<br />

comercializadores,<br />

industri ales y<br />

consumidores), dispongan<br />

de inf ormación conf iable<br />

y opor tuna, sobre las<br />

vari ables relevantes para<br />

una toma de deci siones<br />

acertada.<br />

Con este pr opósito,<br />

actualmente se encuentran<br />

tr abajando dos<br />

instituciones par a l ograr<br />

tal f in, por un lado está<br />

Apoyos y Servicios a l a<br />

Comercializaci ón<br />

Agropecuaria (AS ERCA)<br />

y por otro, el Servicio<br />

Nacional de Infor mación<br />

de Mer cados (SNI M) , del<br />

cual nos ocuparemos en<br />

esta ocasión.<br />

HAC IA EL CONCEPTO D EL MERC ADO<br />

FLORICOLA*<br />

El sistema de<br />

com erci ali zación en<br />

México ha presentado<br />

graves probl emas en su<br />

funcionamiento, los cuales<br />

han ocasionado pr oblemas<br />

en e l s is tem a de a ba sto,<br />

gener ando im portantes<br />

pérdidas económicas a los<br />

involucrados, tr atése de<br />

productor, comercializador<br />

o consumidor , que a fi nal<br />

de cuentas es quien lleva el<br />

mayor peso de esta<br />

ineficienci a.<br />

Para que el sistema de<br />

abasto mexicano sea más<br />

ef iciente, se requiere una<br />

mayor y mejor<br />

infraestructura de acopio,<br />

transpor te, mejores<br />

sistemas de<br />

com erci ali zación al<br />

mayoreo y menudeo, así<br />

com o la di sponibili dad de<br />

servicios de normalización<br />

en l o referente a calidad,<br />

financiamiento,<br />

al macenamiento e<br />

inform ación de mercados.<br />

H ACIA EL C ON CEPTO DEL MERCA DO<br />

FLORICOLA*<br />

El sistema de<br />

comercialización en<br />

México ha pr esentado<br />

gr aves problemas en su<br />

f unci onami ento, l os cuales<br />

han ocasionado probl emas<br />

en el sistema de abasto,<br />

generando impor tant es<br />

pérdi das económ icas a los<br />

invol ucr ados, tratése de<br />

pr oduct or, comercializador<br />

o consumidor, que a final<br />

de cuentas es quien ll eva el<br />

mayor peso de esta<br />

inef ici encia.<br />

P ar a que el sistema de<br />

abast o mexi cano sea más<br />

efi ciente, se r equier e una<br />

mayor y mej or<br />

inf raestr uct ura de acopio,<br />

tr ansport e, mejor es<br />

sistemas de<br />

comercialización al<br />

mayor eo y menudeo, así<br />

como la disponibilidad de<br />

s ervicios de nor malización<br />

en lo referente a calidad,<br />

f inanciamiento,<br />

almacenam ient o e<br />

inf ormación de mercados.<br />

P or lo que se ref ier e a la<br />

inf ormación de mercados,<br />

en los últimos años se ha<br />

trabajado arduamente con<br />

el fin de t ransparentar las<br />

operaciones comerciales,<br />

de manera que todos los<br />

part ici pantes (productor es,<br />

comercializadores,<br />

industri ales y<br />

consumidores), dispongan<br />

de inf ormación conf iable<br />

y opor tuna, sobre las<br />

vari ables relevantes para<br />

una toma de deci siones<br />

acertada.<br />

Con este pr opósito,<br />

actualmente se encuentran<br />

tr abajando dos<br />

instituciones par a l ograr<br />

tal f in, por un lado está<br />

Apoyos y Servicios a l a<br />

Comercializaci ón<br />

Agropecuaria (AS ERCA)<br />

y por otro, el Servicio<br />

Nacional de Infor mación<br />

de Mer cados (SNI M) , del<br />

cual nos ocuparemos en<br />

esta ocasión.<br />

Por lo que se r efiere a la<br />

inform ación de mercados,<br />

en l os últim os años se ha<br />

trabajado arduam ente con<br />

el fin de transpar ent ar las<br />

oper aciones comer ci ales,<br />

de m anera que todos los<br />

par ticipantes (pr oductores,<br />

comercializadores,<br />

industr iales y<br />

consumidor es), dispongan<br />

de i nformación confiable<br />

y oportuna, sobr e las<br />

var iables relevantes para<br />

una t oma de decisi ones<br />

acertada.<br />

Con este propósi to,<br />

actualmente se encuentran<br />

trabajando dos<br />

insti tuci ones para lograr<br />

tal fin, por un l ado está<br />

Apoyos y Servi cios a la<br />

Comercialización<br />

Agropecuar ia ( ASERCA)<br />

y por otro, el S er vicio<br />

Nacional de Inf ormaci ón<br />

de Mercados ( SNIM), del<br />

cual nos ocupar emos en<br />

esta ocasión.<br />

Introducción<br />

CLARIDADES<br />

El estudio del mercado florícola<br />

realizado por el Centro de Comercio<br />

Internacional UNCTAD/GATT (CCI)<br />

en 1985, muestra que del 100 por<br />

ciento de plantas comercializadas, el<br />

52 por ciento correspondió a las flores<br />

cortadas; el 42 por ciento a plantas<br />

en general y el 6 por ciento a follaje<br />

cortado.<br />

Aún cuando algunas de las<br />

estadísticas de este trabajo fueron<br />

calculadas por el mismo organismo<br />

en base a información de los<br />

principales proveedores, ésta resulta<br />

de gran utilidad porque ubica a los<br />

principales países productores y a los<br />

principales países consumidores.<br />

Hace diez años, México participó en<br />

el mercado mundial en una<br />

proporción insignificante (0.4 por<br />

ciento), a pesar de ser vecino de<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

HACIA EL CONCEPTO DEL MERCADO<br />

FLORICOLA *<br />

Estados Unidos (segundo consumidor<br />

mundial), vendiendo principalmente<br />

rosas. Una de las causas probables de<br />

ésta situación es la carencia de<br />

información relacionada a ésta<br />

agroindustria.<br />

Su participación debería ser más<br />

significativa, ya que cuenta con<br />

recursos tan valiosos como especies<br />

vegetales que únicamente se<br />

encuentran en el territorio nacional,<br />

climas apropiados al desarrollo de<br />

diversas especies, técnicos agrícolas<br />

y recursos humanos, que pueden<br />

propiciar el desarrollo de esta rama<br />

de la agricultura.<br />

Sin embargo, no se cuentan con datos<br />

sobre producción, avances en la<br />

selección en el mejoramiento genético<br />

de diversas plantas, así como<br />

tendencias en el diseño de áreas<br />

verdes y arreglos florales, que<br />

permitan abrir alternativas de<br />

mercado a los productores. Estas<br />

Uno de los problemas de la floricultura nacional, es la falta de<br />

información relacionada con este sector.<br />

35


CLARIDADES<br />

36<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

México es un gran<br />

productor de: Nube,<br />

Nardo, Aster, Dalia,<br />

Kalanchoe, Zinnia, así<br />

como capullos cortados<br />

para ramos o adornos,<br />

frescos, secos, teñidos,<br />

blanqueados, impregnados,<br />

que se producen a «cielo<br />

abierto»<br />

tareas deben iniciarse de inmediato.<br />

El objetivo del presente artículo, es<br />

el de ofrecer elementos de reflexión<br />

que ayuden a delimitar los mercados<br />

en que se divide, a fin de poder definir<br />

con mayor precisión los conceptos<br />

que se utilizan en la recaudación de<br />

información estadística.<br />

Flores Cortadas<br />

En 1985, el comercio de claveles,<br />

crisantemos, gerberas, gladiolas y<br />

rosas, participaban en el mercado con<br />

un 80 por ciento, y eran producidas<br />

principalmente por Holanda y<br />

Colombia. Las flores de corte,<br />

abarcan un poco más de 60 especies,<br />

y es donde se piensa que México tiene<br />

un gran potencial para aumentar su<br />

participación.<br />

Por lo expuesto, se propone<br />

sistematizar la información de<br />

producción de flores de mayor<br />

comercio, a través de las asociaciones<br />

Del total del comercio florìcola, el 52% correspondió a flores cortadas.<br />

regionales de productores.<br />

Por lo que respecta a las restantes, se<br />

sabe que México es un gran productor<br />

de: Nube, Nardo, Aster, Dalia,<br />

Kalanchoe, Zinnia, así como capullos<br />

cortados del tipo adecuado para ramos<br />

o adornos, frescos, secos, teñidos,<br />

blanqueados, impregnados o<br />

preparados de otra forma, que se<br />

producen a «cielo abierto» por una<br />

gran cantidad de pequeños<br />

productores no organizados, razón<br />

que dificulta el levantamiento de<br />

información pero que resulta<br />

necesario empezar a hacerlo.<br />

Follaje Cortado<br />

Se trata de un sector del mercado bien<br />

organizado, cuyo consumo está<br />

estrechamente ligado al de flores<br />

cortadas, toda vez que es un insumo<br />

necesario en los arreglos florales.<br />

Las empresas de follaje cortado en<br />

Estados Unidos, suelen tener un alto<br />

nivel de gestión y competencia<br />

técnica, dada la rigurosa<br />

reglamentación fitosanitaria de los<br />

países consumidores, de ahí que para<br />

reducir costos de producción hayan<br />

establecido empresas filiales<br />

dedicadas a producir materiales de<br />

propagación (esquejes, acodos aéreos,<br />

cañas, etc.) en América Central y del<br />

Sur, que luego envían a sus países de<br />

origen para desarrollarlos, y<br />

finalmente ofrecerlos cortados o en<br />

maceta al mercado. Esto ha<br />

propiciado una gran diversificación


En México resulta<br />

necesario iniciar el<br />

estudio de los<br />

reglamentos<br />

internacionales, a fin<br />

de crear viveros que<br />

puedan ser<br />

reconocidos en los<br />

países consumidores.<br />

de productos, donde predominan<br />

plantas trópicales.<br />

Sería interesante que los laboratorios<br />

de cultivo de tejidos, establecidos en<br />

México, con programas de<br />

propagación ligados al sector de<br />

plantas de follaje, iniciaran una<br />

recopilación de información, con la<br />

intensión de penetrar en este<br />

mercado.<br />

En este mercado se incluyen ramas y<br />

otras partes de árboles (excepto flores<br />

y capullos), arbustos, matas y otras<br />

plantas y musgos, líquenes y<br />

gramíneas del tipo adecuado para<br />

ramos o adornos, frescos, secos,<br />

teñidos, blanqueados, impregnados o<br />

preparados de otra forma.<br />

A continuación se indican las plantas<br />

de follaje cortado más importantes en<br />

el mercado estadounidense, a fin de<br />

empezar a recabar estadísticas de<br />

producción nacional:<br />

Helecho hoja de cuero<br />

Hojas de «commodore»<br />

Helecho Ming, Pittosporum<br />

variegado<br />

Plantas<br />

CLARIDADES<br />

El gran número de especies que se<br />

cultivan y la diversidad de sus usos<br />

finales, hacen complejo el análisis de<br />

este sector en el mercado. Las plantas<br />

en maceta se venden a la vez para<br />

decoración de habitaciones, de patios<br />

y para el jardín, su demanda está en<br />

función de los colores y texturas y de<br />

su facilidad de cultivo.<br />

La importación de plantas con tierra<br />

o con tierra adherida de Estados<br />

Unidos está prohibida, salvo si<br />

proceden de viveros aprobados.<br />

Por lo anterior, resulta necesario<br />

iniciar el estudio de los reglamentos<br />

internacionales, a fin de crear viveros<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

Las flores de corte, abarcan un poco más de 60 especies.<br />

que puedan ser reconocidos en los<br />

países consumidores, ya que se cuenta<br />

con una amplia variedad de plantas<br />

trópicales y servicios profesionales<br />

con amplia capacidad para ofrecer<br />

productos de alta calidad.<br />

Debe tenerse en cuenta que este<br />

mercado se basa principalmente en<br />

contratos, o sea, a pedido, por lo que<br />

las variedades y especies son muy<br />

especiales, dadas las especificaciones<br />

estrictas de calidad.<br />

Las plantas más importantes<br />

importadas por Estados Unidos en<br />

forma de cañas o de esquejes con o<br />

sin raíz son la siguientes:<br />

Dracaena Aglaonema<br />

Cadiaeum Scindapsus<br />

Dieffenbachia Ficus<br />

Philodendrom Spathiphyllum<br />

37


CLARIDADES<br />

38<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

El mercado de las<br />

flores es bastante<br />

amplio, tanto en el<br />

exterior como al<br />

interior del país, por<br />

lo que las<br />

oportunidades de<br />

colocar los productos<br />

son grandes.<br />

Dado que las plantas cactáceas están<br />

reguladas por el Convenio sobre<br />

Comercio Internacional de Especies<br />

en Peligro (CITES), sería interesante<br />

investigar sobre el mercado de<br />

semillas, que podrían estar incluidas<br />

en este sector.<br />

Conclusión<br />

El mercado de las flores es bastante<br />

amplio, tanto en el exterior como en<br />

el interior del país, por lo que las<br />

oportunidades de colocar los<br />

productos son grandes. Pero para<br />

poder tener acceso a éstos, es<br />

necesario que se emprenda una<br />

actitud más agresiva por parte del<br />

sector empresarial.<br />

Asimismo, las instituciones dedicadas<br />

al registro de los indicadores como<br />

producción, rendimiento, comercio,<br />

Los centros de investigación del sector florícola, deberán asumir un papel más activo.,<br />

con el fin de producir mejoras genéticas.<br />

etc., deben aplicar un mayor esfuerzo<br />

para brindar a los interesados<br />

información oportuna y confiable, con<br />

el fin de que cuenten con los<br />

elementos necesarios que les<br />

permitan una mejor toma de<br />

decisiones.<br />

Por último, los centros de<br />

investigación tendrán que asumir<br />

también un papel activo, con el fin<br />

de producir mejoras genéticas en las<br />

semillas, mejores fertilizantes,<br />

buscando con ello el incremento en<br />

los rendimientos de las plantas.<br />

* José Luis Becerrril Cortés


Agrocultura Agrocultura<br />

CLARIDADES<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

LOS ELEMENTOS CLAVES EN UNA OPERACION DE<br />

COMPRA-VENTA DE LOS PRODUCTOS AGROPECUARIOS<br />

En uno de los artículos anteriores, se<br />

presentó el tema del descubrimiento de<br />

precios como una condición<br />

fundamental en el proceso de la<br />

comercialización libre de los productos<br />

agropecuarios. Se determinó que sin<br />

saber el nivel de precios del producto<br />

perteneciente a una operación de<br />

compra-venta, las contrapartes no<br />

pueden efectuar la operación. Mientras<br />

el precio es tal vez el componente más<br />

importante en una transacción, existen<br />

otros factores que ayudan a definir la<br />

operación y por lo tanto influyen<br />

mucho en la formación del precio<br />

mismo. En este artículo se tratará<br />

algunos de estos elementos.<br />

Las Características Especiales de un<br />

Producto.<br />

La determinación de las características<br />

de un producto es crucial en el<br />

descubrimiento de su propio valor. Se<br />

puede decir que el trigo es trigo, y por<br />

eso tiene un valor predeterminado. Sin<br />

embargo, hay diferencias en<br />

características que hacen que una<br />

variedad de trigo tenga más valor que<br />

otra, o que por fuerte demanda y poca<br />

oferta el precio suba temporalmente.<br />

Sin saber cuales son estas<br />

características especiales y el efecto<br />

que su presencia o ausencia tiene sobre<br />

el valor de un producto determinado,<br />

es difícil establecer un valor real al<br />

producto.<br />

La Calidad<br />

Tal vez el elemento que más ayuda en<br />

establecer el precio de un producto es<br />

su calidad. El trigo por ejemplo, que<br />

contiene un alto grado de proteína,<br />

tiene más valor que uno con menos<br />

proteína. El maíz blanco que se utiliza<br />

para el consumo humano, por lo<br />

general se cotiza en un nivel de precio<br />

más alto que el maíz amarillo que se<br />

utiliza en raciones de los alimentos<br />

balanceados. En estos dos ejemplos,<br />

son los elementos de la calidad del<br />

producto que lo hace más atractivo a<br />

un comprador o a un consumidor. La<br />

harina de trigo con proteína más alta,<br />

es más nutritiva para quien la<br />

consume, y una tortilla hecha de maíz<br />

amarillo no tiene el mismo sabor que<br />

la hecha con maíz blanco.<br />

Con respecto a la calidad de un<br />

producto, los mercados nacionales e<br />

internacionales son generalmente<br />

muy eficientes en asignar valor a un<br />

producto en base a un análisis de su<br />

calidad. Esto es debido a que donde<br />

hay acceso a productos similares de<br />

diferentes orígenes, la negociación de<br />

compra-venta para estos productos<br />

puede ser muy competitivo. En esos<br />

casos, cuando hay una sola fuente de<br />

un producto deseado, el productor<br />

prácticamente puede pedir el precio<br />

que quiere para vender su producto.<br />

Pero cuando existen productos<br />

similares del mismo o diferentes<br />

orígenes, la competencia de venta<br />

entre diferentes productores tiende a<br />

ser intensa y los compradores pueden<br />

ser más selectivos.<br />

Normas de Calidad<br />

La comercialización de los productos<br />

se hace más eficiente, cuando los<br />

compradores y los vendedores de esos<br />

productos pueden identificar con<br />

facilidad de antemano, las<br />

características del producto. Usando<br />

un ejemplo del mundo de los metales<br />

39


CLARIDADES<br />

40<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

Desea información<br />

oportuna y veraz<br />

sobre el sector<br />

agropecuario<br />

nacional e<br />

internacional,<br />

suscribase a la<br />

revista:<br />

Claridades<br />

Agropecuarias<br />

durante todo un año,<br />

depositando<br />

únicamente<br />

N$130.00, a la cuenta<br />

N°1155393-0<br />

en cualquier sucursal<br />

Bancomer, S. A., a<br />

nombre de Apoyos<br />

y Servicios a la<br />

Comercialización<br />

Agropecuaria,<br />

sucursal 116, San José<br />

Insurgentes, México,<br />

D. F., y enviando su<br />

comprobante de pago<br />

vía fax al:<br />

6 6 3 - 3 4 - 5 1<br />

preciosos, si se le pregunta a una<br />

persona cuanto vale un centenario,<br />

muchas de ellas podrían responder<br />

con un valor exacto o aproximado de<br />

la moneda. Pero todos o casi todos,<br />

saben que el centenario es una<br />

moneda de oro, qué cantidad de oro<br />

contiene, qué pureza, etc. Las normas<br />

de calidad de un centenario, están<br />

establecidas desde hace mucho<br />

tiempo, y no cambian. Es por eso que<br />

las personas interesadas en metales<br />

preciosos, monedas, o inversiones en<br />

oro, están familiarizados con sus<br />

características y las aceptan de<br />

inmediato, en una operación de<br />

compra-venta de esa moneda.<br />

El caso de los productos agrícolas es<br />

diferente, porque no hay tanta<br />

uniformidad en la calidad de un<br />

producto vegetal y un metal. Sin<br />

embargo, en el intento de establecer<br />

orden en las operaciones comerciales<br />

de los productos agrícolas, algunos<br />

países han establecido normas de<br />

calidad de los productos que venden.<br />

En México, las normas de Conasupo<br />

identifican las características de<br />

ciertos productos agropecuarios. En<br />

los Estados Unidos, el Departamento<br />

de Agricultura (USDA) ha emitido<br />

normas de calidad de los granos y<br />

oleaginosas que se comercializan<br />

dentro y fuera del país ( Los diferentes<br />

niveles de calidad están identificados<br />

con los grados número 1 al 5 ). Al<br />

establecer normas uniformes para los<br />

productos a ser comercializados, los<br />

compradores y vendedores pueden<br />

identificar más rápidamente el<br />

producto que desean y, pueden<br />

distinguir entre productos de mayor<br />

y menor calidad.<br />

Hay muchas ventajas en identificar y<br />

establecer normas de calidad estrictas<br />

para los productos agrícolas. No<br />

solamente facilitan el proceso de la<br />

comercialización de los productos,<br />

también ayudan a los productores a<br />

mejorar la calidad de su producción.<br />

Obviamente, en un sistema donde se<br />

paga por igual a los productos de<br />

diferentes calidades, eventualmente el<br />

nivel de calidad baja<br />

considerablemente, ya que los<br />

productores no estarán dispuestos a<br />

invertir tiempo, dinero y trabajo en<br />

mejorar un producto, si no reciben<br />

ninguna compensación para sus<br />

esfuerzos.<br />

Conclusión<br />

La comercialización eficiente de los<br />

productos, depende de muchos<br />

factores relacionados con las<br />

características de los productos<br />

mismos y con las condiciones que<br />

identifican sus operaciones de<br />

compra-venta. En cuanto mejor<br />

informado que esté el comprador o el<br />

consumidor de estos productos, más<br />

eficiente se pone el mercado<br />

comercial para la producción de una<br />

región, estado o país. El proceso de<br />

capacitarse en los factores que<br />

influyen a la comercialización puede<br />

ser largo y variado, por los muchos<br />

elementos que existen, pero es<br />

necesario si los participantes en el<br />

mercado agropecuario van a avanzar<br />

y competir en el mercado<br />

internacional para estos productos.<br />

En México, las normas de Conasupo identifican las<br />

características de ciertos productos agropecuarios.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!