19.05.2013 Views

Tiempo de horror, los Cuentos reunidos de Amparo Dávila - Litoral e

Tiempo de horror, los Cuentos reunidos de Amparo Dávila - Litoral e

Tiempo de horror, los Cuentos reunidos de Amparo Dávila - Litoral e

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Tiempo</strong> <strong>de</strong> <strong>horror</strong>, <strong>los</strong> <strong>Cuentos</strong> <strong>reunidos</strong> <strong>de</strong> <strong>Amparo</strong> <strong>Dávila</strong><br />

Érica Lara Romero<br />

<strong>Amparo</strong> <strong>Dávila</strong>, <strong>Cuentos</strong> <strong>reunidos</strong>, Mé-<br />

xico: FCE, 2009.<br />

Borges hablaba sobre la literatura<br />

fantástica asegurando que<br />

es conformada por “símbo<strong>los</strong> <strong>de</strong> no-<br />

sotros mismos, <strong>de</strong> nuestra vida, <strong>de</strong>l<br />

universo, <strong>de</strong> lo inestable y misterioso<br />

<strong>de</strong> nuestra vida”, lo que bien pue<strong>de</strong><br />

dirigirse hacia el contexto en el que<br />

vive y escribe un autor, in<strong>de</strong>pendien-<br />

temente <strong>de</strong> que éste se <strong>de</strong>dique o no a<br />

la creación <strong>de</strong> corte fantástico. Abor-<br />

dar entonces, bajo esta primera i<strong>de</strong>a,<br />

la raíz <strong>de</strong>l mensaje que nos <strong>de</strong>ja en<br />

cada uno <strong>de</strong> sus cuentos <strong>Amparo</strong> Dá-<br />

vila, no podría resultar más oportuno<br />

y atractivo.<br />

Cuatro libros y treinta y siete<br />

relatos componen su mundo narra-<br />

tivo —ahora reunido en un solo vo-<br />

lumen editado por el FCE—, el cual<br />

comienza siendo parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> llama-<br />

dos escritores <strong>de</strong>l Medio Siglo (Car-<br />

<strong>los</strong> Fuentes, Car<strong>los</strong> Monsiváis, José<br />

Emilio Pacheco, Guadalupe Dueñas,<br />

Vicente Leñero, Jorge López Páez,<br />

Sergio Pitol, Emilio Carballido, Ser-<br />

gio Galindo, Juan Vicente Melo, Juan<br />

García Ponce, Inés Arredondo, Ro-<br />

sario Castellanos, Emma Dolujanoff,<br />

Jorge Ibargüengoitia, Hugo Hiriart,<br />

Eraclio Zepeda, Juan Tovar y Salva-<br />

dor Elizondo), famosos hacedores <strong>de</strong><br />

un cuento insolente, pleno <strong>de</strong> análi-<br />

sis e incredulidad; acostumbrados a<br />

presentarse como <strong>de</strong>do señalador <strong>de</strong><br />

las problemáticas sociales, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

su profundo esfuerzo por explorar el<br />

interior humano “para narrar la sen-<br />

sualidad, el <strong>de</strong>seo, el erotismo, en tan-<br />

to ingredientes para la búsqueda o el<br />

encuentro, cuando no el <strong>de</strong>sgarre y la<br />

caída, <strong>de</strong>l otro y <strong>de</strong> sí mismo”, en pala-<br />

bras <strong>de</strong>l crítico Alfredo Pavón.<br />

<strong>Amparo</strong> <strong>Dávila</strong> publica su primer<br />

libro <strong>de</strong> cuentos en 1959, <strong>Tiempo</strong> <strong>de</strong>s-<br />

trozado; a éste le siguen Música concreta<br />

<strong>de</strong> 1964, Árboles petrificados <strong>de</strong> 1977 y<br />

Con <strong>los</strong> ojos abiertos, publicado direc-<br />

tamente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus <strong>Cuentos</strong> reuni-<br />

dos (2009). El conjunto <strong>de</strong> sus narra-<br />

ciones mantiene en la superficie una<br />

realidad <strong>de</strong> circunstancias, <strong>de</strong> lugares<br />

comunes, creando en el<strong>los</strong> una reali-<br />

dad probable, profunda y casi siem-<br />

pre aterradora.<br />

Emanuel Carballo <strong>de</strong>scribe sus<br />

textos como “escrupu<strong>los</strong>os en la fi<strong>de</strong>-<br />

lidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>talle, <strong>de</strong>spreocupados en<br />

la veracidad total <strong>de</strong> la anécdota. Le<br />

dan al lector ‘gato por liebre’: hechos<br />

increíbles como creíbles y viceversa.<br />

A la postre, el lector no distingue lo<br />

real <strong>de</strong> lo ficticio: todo para él es po-<br />

sible. Lo <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n <strong>de</strong> su mundo y<br />

lo instalan en otro maravil<strong>los</strong>o e iló-<br />

gico. La realidad <strong>de</strong> <strong>Amparo</strong> <strong>Dávila</strong><br />

es, pues, <strong>de</strong> esencias y no <strong>de</strong> circuns-<br />

tancias”.<br />

Es por dicha “esencia” que no pa-<br />

rece raro que todos sus personajes<br />

transiten sin barreras <strong>de</strong> la realidad<br />

que les disgusta a la realidad en que<br />

satisfacen sus más íntimos anhe<strong>los</strong>,<br />

como es el caso <strong>de</strong> “Final <strong>de</strong> una lu-<br />

cha” o “Música concreta” -por citar<br />

algún ejemplo-, don<strong>de</strong> cada persona-<br />

je termina por arrebatar aquella paz<br />

que por tanto tiempo persigue o espe-<br />

ra sin resultado aparente.<br />

Este constante <strong>de</strong>seo nos permite<br />

evocar algunos <strong>de</strong> <strong>los</strong> elementos con-<br />

figuradores <strong>de</strong> su obra, como la locura<br />

<strong>de</strong>l señor Smith en “Arthur Smith”, <strong>de</strong><br />

la bella Jana en “La quinta <strong>de</strong> las ce-<br />

<strong>los</strong>ías” o <strong>de</strong> la atormentada Alina en<br />

“La casa nueva”; la violencia <strong>de</strong> Óscar<br />

hacia la familia que lo tiene cautivo<br />

en el cuento <strong>de</strong>l mismo nombre, <strong>de</strong><br />

la cocinera <strong>de</strong> “Alta cocina” o <strong>de</strong>l ar-<br />

tista <strong>de</strong>l dolor que planea <strong>de</strong>struir el<br />

objeto amado en “Fragmentos <strong>de</strong> un<br />

diario”. La incomunicación y la muer-<br />

te también se hacen presentes, con<br />

más obviedad surgen en “Muerte en<br />

<strong>Litoral</strong>e 59


el bosque” y “Estela Peña”, sin pasar<br />

por alto el sueño como tema obliga-<br />

do en “<strong>Tiempo</strong> <strong>de</strong>strozado”, “El patio<br />

cuadrado” y “Árboles petrificados”.<br />

60<br />

Son estos elementos <strong>los</strong> que con-<br />

ducen la narrativa <strong>de</strong> <strong>Amparo</strong> <strong>Dávila</strong><br />

a la corriente <strong>de</strong> ficción catártica que,<br />

<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nada por el <strong>horror</strong> y el mie-<br />

do, provoca una serie <strong>de</strong> emociones<br />

contradictorias, al mismo tiempo que<br />

atractivas ante <strong>los</strong> ojos <strong>de</strong>l lector.<br />

En cuanto a sus ambientes, José Luis<br />

Martínez Suárez <strong>los</strong> <strong>de</strong>scribe como es-<br />

trechos, asfixiados, <strong>de</strong> hombres que<br />

viven en soledad, <strong>de</strong> mujeres que enve-<br />

jecen sin amor; en una palabra, se pene-<br />

tra directamente en el mal, en la anor-<br />

malidad mental <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un principio, y<br />

sus objetos y sujetos entran en un juego<br />

terrible que <strong>los</strong> conduce al fin.<br />

¿Y <strong>de</strong> qué manera logra la auto-<br />

ra que relacionemos sus cuentos con<br />

mundos <strong>de</strong> muerte, locura y caos como<br />

principales parajes <strong>de</strong> su obra? Natu-<br />

ralmente, aguzando <strong>los</strong> sentidos en<br />

cada una <strong>de</strong> sus narraciones, lo que la<br />

convierte en una fabuladora <strong>de</strong> la vida,<br />

don<strong>de</strong> para torcer la realidad no nece-<br />

sitó alejarse nunca <strong>de</strong> su diario acon-<br />

tecer. Ella misma aclara sus primeras<br />

ten<strong>de</strong>ncias y recurrencias narrativas<br />

al justificarlas por medio <strong>de</strong> la proyec-<br />

<strong>Litoral</strong>e<br />

ción <strong>de</strong> su vida: “Pinos (pueblo mine-<br />

ro), el pueblo don<strong>de</strong> nací, es el pueblo<br />

<strong>de</strong> las mujeres enlutadas <strong>de</strong> Agustín<br />

Yáñez, es también la Luvina don<strong>de</strong><br />

sólo se oye el viento <strong>de</strong> la mañana a<br />

la noche y ro<strong>de</strong>ado siempre <strong>de</strong> nubes,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> lejos parece algo fantasmal”.<br />

Ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la visión que maneja <strong>de</strong><br />

sus recuerdos pue<strong>de</strong>n sospecharse<br />

aquellas vigilias recurrentes que <strong>de</strong>-<br />

rivan hacia la muerte o la locura <strong>de</strong><br />

sus personajes. Si bien el sueño, la <strong>de</strong>-<br />

mencia, la angustia, rompen con el es-<br />

tatuto <strong>de</strong> lo fantástico justificando <strong>los</strong><br />

mundos <strong>de</strong> extrañeza y sobrenatura-<br />

lidad, temas como el doble en “Final<br />

<strong>de</strong> una lucha”, o configuraciones <strong>de</strong>l<br />

cuento e incluso narradores <strong>de</strong>ficien-<br />

tes y no confiables como en “Música<br />

concreta”, “El huésped” y “El espejo”<br />

retoman el camino <strong>de</strong> lo fantástico al<br />

contener un fenómeno insólito o <strong>de</strong><br />

<strong>horror</strong> inminente.<br />

Su infancia también ha tenido que<br />

ver con la configuración <strong>de</strong> aquel<strong>los</strong><br />

universos tenebrosos. “Niña solitaria<br />

a la que pertenecían varias coleccio-<br />

nes <strong>de</strong> perros, gatos y plantas vene-<br />

nosas con las que ya se ocupaba en<br />

formulaciones alquímicas o pasando<br />

tar<strong>de</strong>s, e incluso días enteros, leyendo<br />

libros <strong>de</strong> ilustraciones como las viejas<br />

versiones <strong>de</strong> La Divina Comedia o Don<br />

Quijote <strong>de</strong> la Mancha”, sobre lo que ella<br />

misma observa: “sin duda parecerá<br />

increíble a muchos, como increíble y<br />

absurda ha resultado toda mi vida”.<br />

En a<strong>de</strong>lante <strong>Dávila</strong> se <strong>de</strong>dica a la<br />

lectura “<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada” —como ella le<br />

llama—, brincando <strong>de</strong> Dumas a Zola<br />

y luego a Bécquer. Cursa la primaria y<br />

la secundaria en conventos <strong>de</strong> San Luis<br />

Potosí, haciendo poemas y cuentos <strong>de</strong><br />

forma tan natural como algunos otros<br />

niños <strong>de</strong>dicaban tiempo a sus juegos.<br />

Del estudio <strong>de</strong>l piano en la adolescen-<br />

cia po<strong>de</strong>mos inferir la influencia <strong>de</strong> la<br />

música <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus cuentos (“Mú-<br />

sica concreta”, “Radio Opus 94.5” y<br />

“Con <strong>los</strong> ojos abiertos” son algunos<br />

don<strong>de</strong> se encuentra mayor dominio<br />

<strong>de</strong>l tema), siendo el ínter <strong>de</strong> su matri-<br />

monio y sus hijas el momento preciso<br />

para hacer sus primeras publicaciones.<br />

<strong>Amparo</strong> <strong>Dávila</strong>, con sus ten<strong>de</strong>n-<br />

cias por <strong>los</strong> parajes oscuros y <strong>de</strong>s-<br />

tinos <strong>de</strong>soladores <strong>de</strong> <strong>los</strong> personajes<br />

que crea, nos da la seguridad <strong>de</strong> que<br />

como en sus anteriores publicaciones,<br />

la caterva <strong>de</strong>l último apartado que ha<br />

<strong>de</strong>cidido integrar directamente a sus<br />

<strong>Cuentos</strong> <strong>reunidos</strong> no ha <strong>de</strong>sviado el ca-<br />

mino <strong>de</strong> soledad, agonía y confusión.<br />

Es así como la autora sugiere que Con


<strong>los</strong> ojos abiertos sea como recorramos el<br />

trayecto hacia un volumen que vale la<br />

pena conocer.<br />

En uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> últimos actos a <strong>los</strong><br />

que asistió, el Homenaje Nacional en<br />

el Palacio <strong>de</strong> Bellas Artes en 2008, la<br />

autora <strong>de</strong> <strong>Cuentos</strong> <strong>reunidos</strong> asegura: “He<br />

Narradoras latinoamericanas: su visión <strong>de</strong> la realidad<br />

Jessica Payno Bello<br />

Varias autoras, 17 narradoras latinoame-<br />

ricanas, México: SEP/CIDCLI, 2001.<br />

Encontré hace poco en la biblioteca<br />

escolar <strong>de</strong> la secundaria don<strong>de</strong><br />

trabajo un libro que llamó <strong>de</strong> inmedia-<br />

to mi atención: 17 narradoras latinoame-<br />

ricanas. Se trata <strong>de</strong> un volumen reedi-<br />

tado por la Secretaría <strong>de</strong> Educación<br />

Pública para la colección Biblioteca<br />

para la actualización <strong>de</strong>l maestro, y<br />

es una antología <strong>de</strong> cuentos <strong>de</strong> auto-<br />

ras latinoamericanas, algunas <strong>de</strong> ellas<br />

con renombre internacional, como<br />

Elena Poniatowska o Isabel Allen<strong>de</strong>.<br />

Esta compilación preten<strong>de</strong> ser una<br />

muestra <strong>de</strong> la reciente literatura crea-<br />

da por mujeres en nuestro continente,<br />

por lo que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuentos, in-<br />

cluye una breve semblanza biográfica<br />

vivido el quehacer literario como una<br />

parte <strong>de</strong> mí misma, como una necesi-<br />

dad ineludible <strong>de</strong> expresión. Nunca<br />

como una fría y rutinaria profesión,<br />

sino como una larga y terca pasión,<br />

hacia la cual he sido una amante in-<br />

constante, pero fiel”.<br />

y un comentario sobre la obra <strong>de</strong> cada<br />

una <strong>de</strong> las autoras.<br />

También vale señalar que en la<br />

contraportada se plantea una pre-<br />

gunta que merece nuestra atención:<br />

¿Se pue<strong>de</strong> hablar hoy <strong>de</strong> escritura <strong>de</strong><br />

mujeres, cuando las fronteras entre li-<br />

teratura femenina y masculina se han<br />

franqueado?<br />

Des<strong>de</strong> mi punto <strong>de</strong> vista, el acto <strong>de</strong><br />

escribir ya constituye en sí mismo un<br />

hecho <strong>de</strong>mocrático. Todos tenemos<br />

acceso a él y carecen <strong>de</strong> importancia<br />

rasgos como edad, clase social, lugar<br />

<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia, religión o género. Sin<br />

embargo, hay quien ha insistido en<br />

catalogar lo textos literarios <strong>de</strong> acuer-<br />

do con estas categorías.<br />

Esto es así porque las minorías<br />

siempre han tratado <strong>de</strong> expresar sus<br />

Su última publicación es la que<br />

sustenta la fi<strong>de</strong>lidad <strong>de</strong> <strong>Amparo</strong> Dávi-<br />

la por la literatura, así como su amor<br />

por las letras le otorga un lugar en el<br />

espacio histórico <strong>de</strong>l hombre.<br />

problemas, sentimientos, preocupa-<br />

ciones e intereses, a través <strong>de</strong> la lite-<br />

ratura. Pero, ¿es posible que exista tal<br />

cosa como la llamada literatura feme-<br />

nina? En tanto grupo discriminado,<br />

las mujeres han sobrevivido a sig<strong>los</strong><br />

<strong>de</strong> negación. La palabra femenina en<br />

la literatura, como en muchos otros<br />

ámbitos, fue silenciada durante mu-<br />

cho tiempo hasta que las mujeres em-<br />

pezaron a exigir el <strong>de</strong>recho a levantar<br />

la voz, o la pluma, según sea el caso.<br />

Como grupo “distinto” tendrían co-<br />

sas contrastantes que expresar <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

un lenguaje y una estética “distintos”.<br />

Pero me pregunto hasta qué punto<br />

era, o es, distinta la manera <strong>de</strong> escribir<br />

<strong>de</strong> las mujeres.<br />

¿No es sexista el tratar <strong>de</strong> distin-<br />

guir entre la escritura femenina y la<br />

<strong>Litoral</strong>e 61


masculina? ¿No tenemos hombres y<br />

mujeres las mismas capacida<strong>de</strong>s crea-<br />

doras? ¿Es acaso una <strong>de</strong>terminante<br />

<strong>de</strong>l estilo y la estética el género con el<br />

que nacemos? Eso equivaldría a <strong>de</strong>cir<br />

que todas las mujeres que escribimos<br />

lo hacemos con rasgos comunes, cla-<br />

ramente i<strong>de</strong>ntificables, que <strong>los</strong> hom-<br />

bres no pue<strong>de</strong>n poseer.<br />

62<br />

Esperaba encontrar en este libro<br />

ese rasgo distintivo <strong>de</strong> la literatura<br />

femenina. Sin embargo, cada narra-<br />

ción que leí me alejó <strong>de</strong> ese supues-<br />

to. No pu<strong>de</strong> hallar elementos que se<br />

repitieran en todos y cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

textos. Lo que encontré en este libro<br />

fueron maravil<strong>los</strong>os relatos que, te-<br />

máticamente, van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong>spertar<br />

sexual <strong>de</strong> <strong>los</strong> preadolescentes hasta<br />

las peripecias <strong>de</strong> una abuela gue-<br />

rrillera.<br />

En cuanto a la estética y el estilo,<br />

tampoco puedo afirmar que haya un<br />

común <strong>de</strong>nominador. Los cuentos re-<br />

flejan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el pensamiento intimista<br />

hasta el sentir colectivo; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la re-<br />

producción fiel <strong>de</strong> la realidad hasta<br />

la más bella intervención <strong>de</strong> lo fan-<br />

tástico. Algunos explotan <strong>de</strong> manera<br />

sorpresiva el humor, otros, las atmós-<br />

feras lúgubres; algunos son lacónicos<br />

y breves, mientras que otros le dan<br />

<strong>Litoral</strong>e<br />

giros al lenguaje para crear inusitadas<br />

figuras poéticas.<br />

No me parece que exista tal cosa<br />

como la literatura femenina. Y según<br />

po<strong>de</strong>mos observar en este libro, las<br />

escritoras (como en cualquier idioma<br />

y en cualquier época) principalmente<br />

preten<strong>de</strong>n transmitir la realidad que<br />

les tocó vivir. Los seres humanos so-<br />

mos el resultado <strong>de</strong> nuestras experien-<br />

cias. Es verdad que todas ellas tienen<br />

en común el hecho <strong>de</strong> ser mujeres, pero<br />

también es innegable que comparten<br />

rasgos culturales por ser latinoame-<br />

ricanas. Guerrillas, golpes <strong>de</strong> Estado,<br />

revoluciones, pobreza, protestas so-<br />

ciales, la exuberancia <strong>de</strong>l paisaje, las<br />

tradiciones prehispánicas, el rezago<br />

cultural y educativo, el catolicismo, la<br />

complejidad <strong>de</strong> las relaciones interper-<br />

sonales, son todas circunstancias que<br />

se repiten en las narraciones <strong>de</strong>l con-<br />

tinente, empezando por autores tan<br />

renombrados como Cortázar, Borges,<br />

Rulfo, García Márquez o Arreola.<br />

No creo, pues, que el género <strong>de</strong> un<br />

escritor <strong>de</strong>termine en gran medida su<br />

estilo o sus temas, como sí lo hacen<br />

las circunstancias sociales que le ha<br />

tocado vivir.<br />

Así, es notorio que <strong>los</strong> temas lati-<br />

noamericanos son el común <strong>de</strong>nomi-<br />

nador en <strong>los</strong> textos que componen<br />

esta antología. En ella po<strong>de</strong>mos en-<br />

contrar relatos intimistas como “La<br />

siesta”, <strong>de</strong> Cecilia Absatz, en el que<br />

una chica comienza a experimentar<br />

un fuerte <strong>de</strong>seo sexual por su vecino.<br />

El cuento es <strong>de</strong>licioso. La <strong>de</strong>scripción<br />

<strong>de</strong> las sensaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong><br />

vista ingenuo resulta provocadora y<br />

al mismo tiempo refrescante. La ex-<br />

pectativa, el calor, el cuerpo, la piel,<br />

la ignorancia <strong>de</strong> <strong>los</strong> asuntos <strong>de</strong> amor<br />

carnal son <strong>de</strong>liciosamente tratados en<br />

esta historia.<br />

Su contraparte sería “El pueblo<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> seres taciturnos”, <strong>de</strong> la guate-<br />

malteca Isabel Garma. La narración<br />

inicia en un pueblo <strong>de</strong>saparecido,<br />

que fue arrasado por un po<strong>de</strong>r mi-<br />

litar. Allí, un hombre regresa para<br />

buscar a su familia y se encuentra<br />

con que el lugar ya fue borrado <strong>de</strong>l<br />

mapa, el conductor <strong>de</strong>l autobús le<br />

anuncia: “¡Qué esperanzas, Don! De<br />

aquí a San Jerónimo no queda nada,<br />

pero ni siquiera un caserío. Hace rato<br />

que Santa María <strong>de</strong> la Bendición no<br />

existe”. El hombre ignora la senten-<br />

cia y baja <strong>de</strong>l autobús. La injusticia,<br />

la guerra, <strong>los</strong> abusos militares, <strong>los</strong><br />

fantasmas que se niegan a abandonar<br />

su tierra tienen una fuerte presencia


en este cuento, como en Pedro Páramo<br />

o como en ese pasaje <strong>de</strong> Cien años <strong>de</strong><br />

soledad, don<strong>de</strong> una masacre extingue<br />

el movimiento obrero y sólo queda<br />

un testigo al que nadie cree.<br />

Siguiendo con el tema <strong>de</strong> las injus-<br />

ticias sociales encontramos cuentos<br />

como “Fiesta ajena” <strong>de</strong> la argentina<br />

Lilia Heker. En esta narración, una<br />

pequeña, hija <strong>de</strong> la empleada domés-<br />

tica, se topa con la realidad como con<br />

un portazo en la nariz, frío, duro, in-<br />

justo, igual que la realidad a la que<br />

hace referencia.<br />

“Una semana <strong>de</strong> siete días”, es-<br />

crito por Magali García Ramis, nos<br />

muestra a otra niña bruscamente gol-<br />

peada por la realidad. Tras la muer-<br />

te <strong>de</strong> su esposo, una madre <strong>de</strong>ja a su<br />

hija en casa <strong>de</strong> la abuela que apenas<br />

conoce y le dice que volverá en una<br />

semana, la abuela le pregunta “¿Sa-<br />

bes cuánto dura una semana?” y ella<br />

respon<strong>de</strong> que siete días. Sin embargo,<br />

<strong>los</strong> días avanzan hasta convertirse en<br />

semanas, meses y años: la madre se ha<br />

perdido tras una protesta reprimida<br />

violentamente en la capital y ahora es<br />

buscada por las autorida<strong>de</strong>s.<br />

También hay en esta antología<br />

relatos que mezclan la realidad y la<br />

ficción. Es el caso <strong>de</strong> “Cuento envene-<br />

nado”, <strong>de</strong> la puertorriqueña Rosario<br />

Ferré, que presenta un asesinato atí-<br />

pico. La protagonista muere al darse<br />

cuenta <strong>de</strong> que el cuento que está le-<br />

yendo es la historia <strong>de</strong> su vida. Como<br />

en el famoso “Continuidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> par-<br />

ques” <strong>de</strong> Cortázar, éste es un relato <strong>de</strong><br />

estructura circular.<br />

Elena Poniatowska permite una<br />

incursión <strong>de</strong> la fantasía en su cuento<br />

“Cine Prado”, don<strong>de</strong> narra el pecu-<br />

liar amor <strong>de</strong> un hombre y una estrella<br />

<strong>de</strong> cine. En este cuento estructurado<br />

como una larga misiva somos testigos<br />

<strong>de</strong>l reclamo sentimental <strong>de</strong>l protago-<br />

nista a su amor platónico. El final in-<br />

esperado nos revela un asesinato que<br />

trascien<strong>de</strong> la pantalla.<br />

Pero mi favorito <strong>de</strong> entre <strong>los</strong> dieci-<br />

siete cuentos es “Cuando inventé las<br />

mariposas” <strong>de</strong> Carmen Naranjo. Es<br />

un cuento encantador en el que cono-<br />

cemos a través <strong>de</strong> nuestro narrador a<br />

Cloti, una chica empeñada en inven-<br />

tar algo nuevo. A ella la angustia el he-<br />

cho <strong>de</strong> que en el mundo ya esté todo<br />

completo, y <strong>de</strong>sesperadamente inten-<br />

ta crear algo nuevo; su empeño la lleva<br />

a lanzar piedras al aire para que vue-<br />

len convertidas en mariposas. Todo<br />

esto suce<strong>de</strong> mientras el narrador in-<br />

tenta besarla y sus padres la colocan<br />

en medio <strong>de</strong> violentas discusiones. La<br />

tristeza, la melancolía <strong>de</strong> Cloti y la<br />

esperanza a la que se aferra son una<br />

bella combinación. Como también lo<br />

es la <strong>de</strong>voción, la paciencia, la ternura<br />

que el narrador siente por esta Clotil-<br />

<strong>de</strong> que, ensimismada, prefiere pensa-<br />

ren estas cosas, antes que correspon-<br />

<strong>de</strong>r a sus inocentes besos en la mejilla.<br />

Como dice Andrea Maturana, au-<br />

tora <strong>de</strong>l cuento “Yo a las mujeres me<br />

las imaginaba bonitas”: “Para escribir<br />

hay que tener cierto morbo: hay que<br />

observar <strong>de</strong>masiado, <strong>de</strong>smesurar <strong>de</strong>-<br />

masiado”. Quienes escriben sabrán<br />

que es necesario procesar la realidad<br />

para crear literatura. En palabras <strong>de</strong><br />

Liliana Heker: “fraguaba historias que<br />

me volvieran más interesante —o me-<br />

nos intolerable— la realidad”.<br />

Escribir consiste en procesar la<br />

realidad, mol<strong>de</strong>arla, reconstruirla,<br />

para hacerla más tolerable, más in-<br />

teresante, más bella, menos violenta;<br />

cosa que ha sido necesaria en Latino-<br />

américa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace ya varios años, lo<br />

mismo para hombres que para muje-<br />

res. Pues esta necesidad es unánime y<br />

no aumenta ni se reduce <strong>de</strong>pendien-<br />

do <strong>de</strong>l género <strong>de</strong> cada quien.<br />

<strong>Litoral</strong>e 63


La ciudad, sus personajes y la cultura en Coatzacoalcos<br />

Jesús Barbosa Ramírez<br />

José Ignacio Ordóñez Rodríguez,<br />

Apuntes <strong>de</strong> en<strong>de</strong>nantes, col. Bicentena-<br />

rio-Centenario, México: IVEC/CONA-<br />

CULTA, 2010.<br />

La historiografía <strong>de</strong> Coatzacoalcos<br />

no ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> enriquecerse; periódicamente<br />

sus cronistas han publi-<br />

cado el relato <strong>de</strong> <strong>los</strong> acontecimientos<br />

<strong>de</strong> la ciudad. A las obras <strong>de</strong> Rodolfo<br />

Castro Arana, Abelardo Figueroa y<br />

Desi<strong>de</strong>rio Granados, se suma la <strong>de</strong><br />

José Ignacio Ordóñez Rodríguez:<br />

Apuntes <strong>de</strong> en<strong>de</strong>nantes, libro coeditado<br />

por el Instituto Veracruzano <strong>de</strong> la<br />

Cultura y el Consejo Nacional para<br />

la Cultura y las Artes, en el marco <strong>de</strong>l<br />

bicentenario <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y<br />

centenario <strong>de</strong> la Revolución, que for-<br />

ma parte <strong>de</strong> una nutrida colección <strong>de</strong><br />

títu<strong>los</strong> que el Gobierno <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong><br />

Veracruz ha publicado para su con-<br />

memoración. Ojalá tales textos es-<br />

tuvieran a la disposición <strong>de</strong>l público<br />

para su venta si no en todo el país, por<br />

lo menos en todas las librerías <strong>de</strong>l es-<br />

tado.<br />

64<br />

<strong>Litoral</strong>e<br />

José Ignacio Ordóñez Rodríguez<br />

fue contador público <strong>de</strong> formación<br />

académica; periodista, cronista e his-<br />

toriador por vocación, <strong>de</strong>sarrollada<br />

ésta en la práctica <strong>de</strong>l periodismo,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1979, cuando empezó a laborar<br />

en el diario Matutino; en 1992 inició su<br />

labor <strong>de</strong> historiador y cronista a par-<br />

tir <strong>de</strong> un concurso <strong>de</strong> narraciones his-<br />

tóricas organizado por el municipio<br />

<strong>de</strong> Coatzacoalcos. Sin embargo, había<br />

tenido ya una preparación preliminar<br />

en el seno familiar a raíz <strong>de</strong> la lectura,<br />

que hacía a su padre, <strong>de</strong> todos <strong>los</strong> dia-<br />

rios y semanarios <strong>de</strong> la ciudad. A falta<br />

<strong>de</strong> bibliotecas públicas locales, era la<br />

única forma <strong>de</strong> alimentar <strong>los</strong> intereses<br />

intelectuales en esa época.<br />

Apuntes <strong>de</strong> en<strong>de</strong>nantes está organi-<br />

zado en cuarenta y tres episodios <strong>de</strong><br />

la historia contemporánea <strong>de</strong> la ciu-<br />

dad, y uno sobre la historia colonial,<br />

enriquecido por una gran cantidad<br />

<strong>de</strong> fotografías relativas a <strong>los</strong> temas<br />

tratados. Allí se reflejan <strong>los</strong> intereses<br />

intelectuales <strong>de</strong>l autor y la concep-<br />

ción que tiene <strong>de</strong> la crónica, género<br />

que por tradición narra <strong>los</strong> sucesos<br />

<strong>de</strong> manera or<strong>de</strong>nada, enfocándose<br />

al relato <strong>de</strong> acontecimientos rele-<br />

vantes en la ciudad, según las pre-<br />

si<strong>de</strong>ncias municipales. Ordóñez, no<br />

obstante, no sigue una narración en<br />

disposición cronológica, su preocu-<br />

pación gira más bien en torno a <strong>los</strong><br />

acontecimientos relacionados con<br />

el tema <strong>de</strong> la cultura en la ciudad en<br />

dos sentidos.<br />

*<br />

En un primer rubro, se encuentra el<br />

efecto que causan las <strong>de</strong>cisiones po-<br />

líticas sobre <strong>los</strong> aspectos culturales<br />

<strong>de</strong> la ciudad, que unas veces es posi-<br />

tivo y otras perjudicial. Por ejemplo,<br />

en el primer caso están la formación<br />

<strong>de</strong>l comité <strong>de</strong>l archivo histórico y el<br />

túnel sumergido, ambos hechos con-<br />

tribuyen a enriquecer la historia <strong>de</strong><br />

la ciudad. En el segundo, está la <strong>de</strong>s-<br />

trucción <strong>de</strong> algunos edificios como<br />

el cine Imperial, algunos hoteles, el<br />

teatro Carranza, o <strong>los</strong> bustos <strong>de</strong> Juá-<br />

rez y Carranza que alteran la imagen<br />

urbana histórica. En ese sentido per-<br />

cibimos al intelectual orgánico que


eacciona ante la <strong>de</strong>strucción que el<br />

po<strong>de</strong>r político hace <strong>de</strong> la cultura.<br />

En segundo término tenemos la<br />

recreación propia <strong>de</strong>l cronista e his-<br />

toriador. El libro se aparta <strong>de</strong>l relato<br />

político, <strong>de</strong>l homenaje a las gran<strong>de</strong>s<br />

acciones <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res políticos o empre-<br />

sarios <strong>de</strong> la ciudad, para entrar en <strong>los</strong><br />

diferentes ámbitos <strong>de</strong> la vida cotidia-<br />

na: la historia <strong>de</strong> <strong>los</strong> cines, <strong>de</strong> las es-<br />

calinatas <strong>de</strong>l malecón antiguo, <strong>de</strong> las<br />

casas, <strong>de</strong> <strong>los</strong> edificios, <strong>de</strong> las torres <strong>de</strong><br />

la iglesia <strong>de</strong> San José, <strong>de</strong> <strong>los</strong> ferrocarri-<br />

les, <strong>de</strong> las escolleras, o la mo<strong>de</strong>rniza-<br />

ción portuaria. Temas que tienen que<br />

ver con la historia <strong>de</strong> la urbanización<br />

<strong>de</strong> la ciudad.<br />

*<br />

Otro aspecto es la evocación <strong>de</strong> per-<br />

sonajes <strong>de</strong> la cultura local como la or-<br />

questa Coatzacoalcos, su padre don<br />

José Ordoñez, pianista <strong>de</strong> la iglesia <strong>de</strong><br />

San José, el cronista Ramón Figuerola<br />

Ruiz, las altruistas hermanas Soler, el<br />

periodista Mussio Cár<strong>de</strong>nas Cruz, el<br />

revolucionario Benjamín Rodríguez y<br />

el intelectual Rubén Salazar Mallén;<br />

o sus entrevistas con el torero Silverio<br />

Pérez y el escritor Gutierre Tibón. De<br />

el<strong>los</strong>, más que narrar hechos indivi-<br />

duales <strong>de</strong>staca su labor social en favor<br />

<strong>de</strong> la comunidad. Otro aspecto cul-<br />

tural son las costumbres, la religión,<br />

las festivida<strong>de</strong>s como el Carnaval o<br />

las Navida<strong>de</strong>s. Los habitantes <strong>de</strong> la<br />

ciudad están reflejados en <strong>los</strong> apar-<br />

tados sobre costumbres istmeñas o<br />

sobre <strong>los</strong> inmigrantes. En algunos <strong>de</strong><br />

estos temas hay un seguimiento cro-<br />

nológico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> años veinte hasta<br />

nuestros días, como es el caso <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

cines, <strong>de</strong> <strong>los</strong> hoteles, las escolleras o<br />

el Carnaval.<br />

Las fuentes que utiliza para docu-<br />

mentar sus relatos son la convivencia<br />

con cada uno <strong>de</strong> sus personajes, entre-<br />

vistas y testimonios escritos, revistas,<br />

periódicos, documentos y libros. Aun<br />

cuando no carece <strong>de</strong> planos, echamos<br />

<strong>de</strong> menos un mapa <strong>de</strong> la ciudad con<br />

la nomenclatura <strong>de</strong> calles y avenidas,<br />

pues sería <strong>de</strong> gran utilidad para ubi-<br />

car <strong>los</strong> acontecimientos relatados, no<br />

sólo para <strong>los</strong> oriundos <strong>de</strong>l puerto sino<br />

también para <strong>los</strong> visitantes interesa-<br />

dos. El plano nos ilustraría <strong>de</strong> manera<br />

gráfica el crecimiento constante <strong>de</strong> la<br />

urbe porteña.<br />

*<br />

En el capítulo <strong>de</strong>dicado a <strong>los</strong> inmi-<br />

grantes, sus habilida<strong>de</strong>s como histo-<br />

riador son incluso más evi<strong>de</strong>ntes, ya<br />

que no sólo cita fuentes documen-<br />

tales y referencias <strong>de</strong> don Rodolfo<br />

Castro Arana, don Desi<strong>de</strong>rio Ca<strong>de</strong>nas<br />

Granados, sino que alu<strong>de</strong> al padrón<br />

<strong>de</strong> extranjeros que se encuentra en<br />

el Archivo Histórico Municipal <strong>de</strong><br />

Coatzacoalcos. En este apartado, en<br />

futuras ediciones, sería también <strong>de</strong><br />

interés <strong>de</strong>sarrollar a cada grupo inmi-<br />

grante por separado, ya que, en cuan-<br />

to a <strong>los</strong> nacionales toca, sólo están re-<br />

presentados la zapotecos <strong>de</strong>l istmo <strong>de</strong><br />

Tehuantepec, quedando fuera <strong>los</strong> yu-<br />

catecos, <strong>los</strong> chiapanecos, <strong>los</strong> veracru-<br />

zanos y <strong>los</strong> tabasqueños, que también<br />

imprimieron rasgos <strong>de</strong> su cultura a la<br />

ciudad.<br />

*<br />

En la sección relativa a su calle hace<br />

un análisis pormenorizado <strong>de</strong> un pe-<br />

queño espacio porteño que refleja en<br />

cierta forma a toda la ciudad. En su<br />

rúa convivían con gran armonía per-<br />

sonas <strong>de</strong> distintos oficios: el moline-<br />

ro, la peluquera, el tornero, el zapate-<br />

ro; <strong>de</strong> diferentes niveles económicos<br />

o educativos: diputado, petrolero, ra-<br />

diotécnico: un microcosmos urbano<br />

con una estructura ocupacional di-<br />

versificada, que si no hicieron el sue-<br />

ño <strong>de</strong>l trabajador petrolero, sí logra-<br />

<strong>Litoral</strong>e 65


on un <strong>de</strong>sarrollo laboral para sí mis-<br />

mos y sus familias. Esta convivencia<br />

tan <strong>de</strong>mocrática le ha dado al puerto<br />

esa alternancia <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las<br />

décadas <strong>de</strong> <strong>los</strong> treinta, pues partidos<br />

<strong>de</strong> diferentes colores han gobernado a<br />

Coatzacoalcos.<br />

66<br />

De todo lo anterior se ocupa en<br />

243 páginas este tomo <strong>de</strong> la historia<br />

porteña, obra interesante en que se<br />

aprecia una concepción diferente <strong>de</strong><br />

la crónica y la historia. El libro <strong>de</strong><br />

Figueroa termina su narración en la<br />

década <strong>de</strong> <strong>los</strong> sesentas, <strong>los</strong> temas <strong>de</strong><br />

cultura apenas son mencionados; el<br />

libro <strong>de</strong> Ordóñez continúa en don<strong>de</strong><br />

se quedó Figueroa y profundiza esos<br />

aspectos, que sirven en cierto sentido<br />

para conocer <strong>los</strong> rasgos i<strong>de</strong>ntitarios<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> porteños. Apuntes <strong>de</strong> en<strong>de</strong>nantes<br />

es una muestra <strong>de</strong> la riqueza histórica<br />

<strong>de</strong> la ciudad, señalando vetas subya-<br />

centes que invitan a explorarlas con<br />

mayor <strong>de</strong>talle.<br />

<strong>Litoral</strong>e<br />

***<br />

En la anterior reseña se menciona<br />

que la obra comentada pertenece a<br />

una colección coeditada por el IVEC<br />

y el CONACULTA durante 2010, como<br />

parte <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> festejo por<br />

el centenario <strong>de</strong> la Revolución y bi-<br />

centenario <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, que<br />

culminó con la publicación <strong>de</strong> más<br />

<strong>de</strong> sesenta obras, en muchos casos <strong>de</strong><br />

autores que hasta entonces habían<br />

permanecido inéditos, <strong>de</strong> todos <strong>los</strong><br />

géneros académicos, literarios y pe-<br />

riodísticos.<br />

Ésa es la colección Centenario-Bi-<br />

centenario, un trabajo que se suma al<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre realizado por el IVEC<br />

a través <strong>de</strong> las casas <strong>de</strong> cultura, ferias<br />

<strong>de</strong> libro, concursos y talleres litera-<br />

rios, que en este caso permitió el sur-<br />

gimiento no sólo <strong>de</strong> lectores, sino <strong>de</strong><br />

casi una generación <strong>de</strong> noveles escri-<br />

tores veracruzanos.<br />

Ya expresado todo lo anterior,<br />

cabe hacer la siguiente aclaración: una<br />

buena parte <strong>de</strong>l tiraje total <strong>de</strong> dichos<br />

volúmenes sí se encuentra disponible<br />

para el público tanto en bibliotecas<br />

municipales y escolares como en <strong>los</strong><br />

distintos espacios que a lo largo <strong>de</strong>l<br />

estado mantiene el IVEC para cumplir<br />

su objetivo <strong>de</strong> fomentar la lectura y<br />

contribuir a la difusión <strong>de</strong> la actividad<br />

cultural; asimismo todos, o la mayoría<br />

<strong>de</strong> estos tomos, pue<strong>de</strong>n comprarse en<br />

las distintas ferias <strong>de</strong>l libro que el Ins-<br />

tituto realiza o auspicia.<br />

Finalmente, como ejemplo <strong>de</strong> la<br />

difusión que esta serie <strong>de</strong> libros ha re-<br />

cibido, po<strong>de</strong>mos recordar que a prin-<br />

cipios <strong>de</strong> este 2011, cuando la Uni-<br />

versidad Veracruzana, a través <strong>de</strong> la<br />

Unidad <strong>de</strong> Servicios Bibliotecarios <strong>de</strong><br />

Información (USBI), puso en marcha<br />

el Programa Universitario <strong>de</strong> Forma-<br />

ción <strong>de</strong> Lectores para acercar a la co-<br />

munidad universitaria al hábito <strong>de</strong> la<br />

lectura, un grupo <strong>de</strong> autores veracru-<br />

zanos cuyas obras fueron incluidas en<br />

la colección Centenario-Bicentenario<br />

entregó un paquete <strong>de</strong> dichos libros<br />

para ser incluidos en el acervo <strong>de</strong> la<br />

Unidad <strong>de</strong> Servicios Bibliotecarios <strong>de</strong><br />

Información.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!