19.05.2013 Views

Tiempo de horror, los Cuentos reunidos de Amparo Dávila - Litoral e

Tiempo de horror, los Cuentos reunidos de Amparo Dávila - Litoral e

Tiempo de horror, los Cuentos reunidos de Amparo Dávila - Litoral e

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>los</strong> ojos abiertos sea como recorramos el<br />

trayecto hacia un volumen que vale la<br />

pena conocer.<br />

En uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> últimos actos a <strong>los</strong><br />

que asistió, el Homenaje Nacional en<br />

el Palacio <strong>de</strong> Bellas Artes en 2008, la<br />

autora <strong>de</strong> <strong>Cuentos</strong> <strong>reunidos</strong> asegura: “He<br />

Narradoras latinoamericanas: su visión <strong>de</strong> la realidad<br />

Jessica Payno Bello<br />

Varias autoras, 17 narradoras latinoame-<br />

ricanas, México: SEP/CIDCLI, 2001.<br />

Encontré hace poco en la biblioteca<br />

escolar <strong>de</strong> la secundaria don<strong>de</strong><br />

trabajo un libro que llamó <strong>de</strong> inmedia-<br />

to mi atención: 17 narradoras latinoame-<br />

ricanas. Se trata <strong>de</strong> un volumen reedi-<br />

tado por la Secretaría <strong>de</strong> Educación<br />

Pública para la colección Biblioteca<br />

para la actualización <strong>de</strong>l maestro, y<br />

es una antología <strong>de</strong> cuentos <strong>de</strong> auto-<br />

ras latinoamericanas, algunas <strong>de</strong> ellas<br />

con renombre internacional, como<br />

Elena Poniatowska o Isabel Allen<strong>de</strong>.<br />

Esta compilación preten<strong>de</strong> ser una<br />

muestra <strong>de</strong> la reciente literatura crea-<br />

da por mujeres en nuestro continente,<br />

por lo que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuentos, in-<br />

cluye una breve semblanza biográfica<br />

vivido el quehacer literario como una<br />

parte <strong>de</strong> mí misma, como una necesi-<br />

dad ineludible <strong>de</strong> expresión. Nunca<br />

como una fría y rutinaria profesión,<br />

sino como una larga y terca pasión,<br />

hacia la cual he sido una amante in-<br />

constante, pero fiel”.<br />

y un comentario sobre la obra <strong>de</strong> cada<br />

una <strong>de</strong> las autoras.<br />

También vale señalar que en la<br />

contraportada se plantea una pre-<br />

gunta que merece nuestra atención:<br />

¿Se pue<strong>de</strong> hablar hoy <strong>de</strong> escritura <strong>de</strong><br />

mujeres, cuando las fronteras entre li-<br />

teratura femenina y masculina se han<br />

franqueado?<br />

Des<strong>de</strong> mi punto <strong>de</strong> vista, el acto <strong>de</strong><br />

escribir ya constituye en sí mismo un<br />

hecho <strong>de</strong>mocrático. Todos tenemos<br />

acceso a él y carecen <strong>de</strong> importancia<br />

rasgos como edad, clase social, lugar<br />

<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia, religión o género. Sin<br />

embargo, hay quien ha insistido en<br />

catalogar lo textos literarios <strong>de</strong> acuer-<br />

do con estas categorías.<br />

Esto es así porque las minorías<br />

siempre han tratado <strong>de</strong> expresar sus<br />

Su última publicación es la que<br />

sustenta la fi<strong>de</strong>lidad <strong>de</strong> <strong>Amparo</strong> Dávi-<br />

la por la literatura, así como su amor<br />

por las letras le otorga un lugar en el<br />

espacio histórico <strong>de</strong>l hombre.<br />

problemas, sentimientos, preocupa-<br />

ciones e intereses, a través <strong>de</strong> la lite-<br />

ratura. Pero, ¿es posible que exista tal<br />

cosa como la llamada literatura feme-<br />

nina? En tanto grupo discriminado,<br />

las mujeres han sobrevivido a sig<strong>los</strong><br />

<strong>de</strong> negación. La palabra femenina en<br />

la literatura, como en muchos otros<br />

ámbitos, fue silenciada durante mu-<br />

cho tiempo hasta que las mujeres em-<br />

pezaron a exigir el <strong>de</strong>recho a levantar<br />

la voz, o la pluma, según sea el caso.<br />

Como grupo “distinto” tendrían co-<br />

sas contrastantes que expresar <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

un lenguaje y una estética “distintos”.<br />

Pero me pregunto hasta qué punto<br />

era, o es, distinta la manera <strong>de</strong> escribir<br />

<strong>de</strong> las mujeres.<br />

¿No es sexista el tratar <strong>de</strong> distin-<br />

guir entre la escritura femenina y la<br />

<strong>Litoral</strong>e 61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!