19.05.2013 Views

índice (pdf) - Ediciones La Rocca

índice (pdf) - Ediciones La Rocca

índice (pdf) - Ediciones La Rocca

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ÍNDICE GENERAL<br />

PRÓLOGO<br />

INTRODUCCIÓN<br />

CAPÍTULO PRIMERO<br />

SCOPOMETRÍA<br />

1. Origen del vocablo scopometría<br />

2. Sherlock Holmes: ¿inspirador del vocablo?<br />

3. Desarrollo de la scopometría<br />

4. <strong>La</strong> scopometría. Sus orígenes y desarrollo en la policía<br />

5. El método scopométrico<br />

6. Tipos de peritajes scopométricos<br />

CAPÍTULO II<br />

IDENTIFICACIÓN DE ESCRITURAS MANUSCRITAS<br />

1. Estudio objetivo de manuscritos<br />

2. Leyes de la escritura<br />

3. Identificación de manuscritos y firmas por el sistema scopométrico<br />

a) Principios relativos a la documentación “dubitada ”. Documentos originales<br />

b) Principios relativos a la documentación “indubitada”. Elementos auténticos<br />

de comparación<br />

c) Principios relativos a las demostraciones<br />

4. Metodología del peritaje de manuscritos por el sistema scopométrico<br />

a) Verificación de los principios sobre idoneidad del material en estudio<br />

b) Análisis del soporte dubitado<br />

1. Borrados mecánicos<br />

2. Raspados<br />

3. <strong>La</strong>vados<br />

4. Agregados y enmiendas<br />

c) Análisis extrínseco<br />

1. Espontaneidad<br />

2. Ritmo de escritura<br />

I. Velocidad<br />

i) Características de la escritura muy veloz<br />

ii) Características de la escritura lenta<br />

iii) Características de la escritura normal o medianamente veloz<br />

II. Presionado del elemento escritor<br />

III. Grosor de trazos y rasgos<br />

IV. Continuidad


3. Inclinación de los ejes de escritura<br />

4. Orientación (línea de bases)<br />

5. Diagramación<br />

6. Irradiación<br />

7. Calibre de trazos y rasgos<br />

8. Proporciones<br />

9. Intervalos<br />

10. Cultura gráfica<br />

d) Análisis intrínseco<br />

1. Espontaneidad (intrínseca)<br />

I. Retoques<br />

II. Detenciones<br />

III. Retomas<br />

IV. Hesitaciones<br />

V. Tremulaciones<br />

VI. Temblores<br />

2. Estudio de trazos y rasgos<br />

3. Enlaces<br />

4. Morfología<br />

5. Signos de puntuación<br />

6. Ortografía<br />

7. Dimensiones de las letras<br />

5. Diferencias entre firmas y textos<br />

6. Determinación de autenticidad y de autoría<br />

7. Consideraciones finales<br />

CAPÍTULO III<br />

FALSIFICACIONES Y ADULTERACIONES<br />

1. Falsificación de documentos en general<br />

2. ¿Qué son los documentos?<br />

a) Documentos públicos<br />

b) Documentos privados<br />

c) Características legales de los documentos<br />

3. Concepto de falsificación<br />

4. Concepto de adulteración<br />

5. Falsificación de textos y firmas<br />

a) Falsificación sin imitación<br />

b) Falsificación por imitación<br />

1. Imitaciones por calcos<br />

I. Calcos por transparencia<br />

II. Calcos por pigmentación<br />

III. Calcos a punta seca<br />

IV. Calcos por proyección de imagen<br />

V. Calcos con papel carbónico


VI. Calcos por pantógrafo<br />

VII. Calcos por estampado de sello<br />

VIII. Calcos por fotocopiado o escáner<br />

2. Falsificación por imitación servil de un modelo<br />

3. Falsificación por imitación de memoria<br />

4. Falsificación por imitación a mano libre y ejercitada<br />

6. ¿Cómo detectar las firmas falsas?<br />

7. ¿Qué es la firma digital?<br />

8. Sistema asimétrico: claves públicas y privadas<br />

9. Firma digital<br />

10. Uso de la impresión dactilar en documentos privados<br />

11. Consideraciones finales sobre las falsificaciones gráficas<br />

CAPÍTULO IV<br />

PERITAJES EN ESCRITURAS REALIZADAS EN OTROS ALFABETOS<br />

1. Tipos de escritura vertical u horizontal<br />

2. Escritura hebrea<br />

Orden de la escritura hebrea<br />

3. Escritura árabe<br />

a) Numeración árabe<br />

b) Orden de la escritura árabe<br />

4. Escritura china<br />

a) Alfabeto chino<br />

b) Orden de la escritura china<br />

5. Escritura japonesa<br />

Orden de la escritura japonesa<br />

6. Escritura coreana<br />

Orden de la escritura coreana<br />

CAPÍTULO V<br />

PERITAJES MECANOGRÁFICOS<br />

1. Identificación individual de la máquina<br />

a) Análisis del soporte incriminado<br />

b) Análisis extrínseco<br />

c) Análisis intrínseco<br />

2. Determinación de la marca y el modelo de la máquina<br />

3. Determinación de los tiempos de ejecución de un escrito mecanográfico<br />

4. Identidad del dactilógrafo<br />

5. Peritajes tendientes a establecer la antigüedad de un escrito mecanográfico<br />

6. Lectura de cintas de máquinas de escritir para revelar autoría<br />

7. Peritaje sobre elementos selladores y sus estampa dos


CAPÍTULO VI<br />

IDENTIFICACIÓN DEL SISTEMA DE IMPRESIÓN<br />

1. Sistemas de impresión de matrices planas<br />

Proceso de impresión offset<br />

1. Litografía<br />

2. Offset<br />

2. Sistemas de impresión de matrices en relieve<br />

a) Tipografía<br />

b) Flexografía<br />

3. Sistemas de impresión de matrices en hueco<br />

Calcografía<br />

4. Sistema de impresión serigráfico<br />

a) Serigrafía<br />

5. Sistema de impresión láser<br />

6. Sistema de impresión termográfico<br />

CAPÍTULO VII<br />

PERITAJES SOBRE DOCUMENTOS DE IDENTIDAD<br />

1. Análisis particular de los documentos de identidad<br />

2. Tipos de falsedades en documentos de identidad<br />

a) Documento de identidad totalmente falso<br />

b) Documento de identidad parcialmente falso<br />

c) Documento de identidad ideológicamente falso<br />

3. Documento Nacional de Identidad argentino<br />

4. Libreta Cívica y Libreta de Enrolamiento<br />

5. Documento Nacional de Identidad para extranjeros<br />

6. Tipos de adulteraciones<br />

a) Reemplazo de la fotografía del titular<br />

b) Adulteración del nombre, apellido, y demás datos del titular<br />

c) Sello oval de autoridad competente<br />

d) Troquelado del número de documento<br />

e) Impresión digital<br />

7. Pasaporte argentino y Cédula de Identidad Mercosur<br />

a) Medidas de seguridad del Pasaporte argentino<br />

1. Papel<br />

2. Marca de agua<br />

3. Banda de seguridad<br />

4. Fibrillas de seguridad<br />

5. Impresión calcográfica<br />

6. Microimpresión<br />

7. Imagen latente<br />

8. Impresión ópticamente variable (OVI)


9. Registro perfecto<br />

10. Impresiones invisibles<br />

11. Diseño con tintas reactivas al UV<br />

12. Impresión láser de datos<br />

13. Costura con hilo de seguridad<br />

14. Tintas fugitivas de seguridad<br />

15. <strong>La</strong>minados de seguridad<br />

16. Impresión tipográfica<br />

17. Troquelado del número de documento<br />

18. Sello y firma del funcionario otorgante<br />

b) Medidas de seguridad de la Cédula de Identidad<br />

Mercosur<br />

1. Material de alta resistencia<br />

2. Fondo de seguridad<br />

3. Microimpresión<br />

4. Impresión ópticamente variable (OVI) ....<br />

5. Impresiones invisibles<br />

6. Impresión tipográfica<br />

7. <strong>La</strong>minado de seguridad<br />

CAPÍTULO VIII<br />

ESTUDIO SOBRE ESTAMPILLAS DE CORREO, BONOS Y TÍTULOS<br />

Peritajes sobre documentos del automotor y chapas patentes<br />

a) Cédula de identificación del automotor<br />

1. Estudio de las cubiertas plásticas<br />

2. Medidas de seguridad en el papel soporte<br />

I. Marca de agua o filigrana<br />

II. Ausencia de fluorescencia a la luz ultravioleta<br />

3. Medidas de seguridad en la impresión<br />

I. Fondo de seguridad<br />

II. Tres sistemas de impresión<br />

i) Impresión calcográfica<br />

ii) Sistema offset<br />

iii) Impresión tipográfica<br />

III. Tintas especiales<br />

IV. Microletras<br />

b) Título de propiedad del automotor<br />

1. Medidas de seguridad en el papel soporte<br />

I. Marca de agua o filigrana<br />

II. Ausencia de fluorescencia a la luz ultravioleta<br />

2. Medidas de seguridad en la impresión<br />

I. Fondo de seguridad<br />

II. Dos sistemas de impresión<br />

i) Sistema offset


ii) Impresión tipográfica<br />

c) Chapas patentes identificatorias de dominio<br />

1. Metal<br />

2. Pintura al thiner color negro mate<br />

3. Lámina reflectiva autoadhesiva<br />

CAPÍTULO IX<br />

PERITAJES DE CHEQUES Y OTROS DOCUMENTOS DE CRÉDITO<br />

1. Estudio de los cheques<br />

a) Títulos que carecen de valor como cheques<br />

b) Consideraciones sobre reproducción de firmas digitalizadas<br />

c) Endosos<br />

d) Cheque cruzado<br />

e) Cheque para acreditar en cuenta<br />

f) Diseño y medidas de seguridad de los formularios de cheques<br />

1. Dimensiones del documento<br />

2. Talón de cobro<br />

3. Diseño<br />

g) Código de ruta<br />

1. Primera línea<br />

I. Código de entidad<br />

II. Código de tipo de casa<br />

III. Código de domicilio de pago<br />

2. Segunda línea<br />

3. Tercera línea<br />

h) Identificación de la entidad bancaria<br />

i) Formato del texto<br />

j) Caracteres magnéticos (CMC7)<br />

k) Otras características de estos instrumentos de pago<br />

1. Especificaciones del papel<br />

2. Elementos de seguridad<br />

I. Fondo principal del documento<br />

II. Fondo auxiliar<br />

III. Fondo de seguridad<br />

IV. Antirraspado<br />

3. Medidas de seguridad más usadas<br />

I. Microletra<br />

II. Imágenes latentes<br />

III. Complemento recto-verso o registro perfecto<br />

IV. Guilloches<br />

V. Imágenes de hologramas<br />

VI. Numeraciones especiales<br />

VII. Tintas OVI (optical variable ink)<br />

VIII. Tintas ivisibles


IX. Tintas reactivas<br />

X. Tintas iridiscentes<br />

XI. Tintas metálicas<br />

XII. Tintas sangrantes<br />

XIII. Tintas termosensibles<br />

l) Peritajes para establecer falsificaciones y adulteraciones en los cheques<br />

1. Constatación de falsedades<br />

2. Constatación de adulteraciones<br />

3. Delaminaciones o ablaciones<br />

2. Falsificaciones y adulteraciones de tarjetas plásticas<br />

a) Adulteración de tarjetas de crédito por corte, raspado y pegado<br />

b) Adulteración por calor<br />

c) Adulteración por perforación<br />

d) Falsificación de plásticos<br />

1. Número de tarjeta<br />

2. Número de identificador del Banco emisor<br />

3. Hologramas<br />

4. Panel de firma<br />

5. Código de seguridad<br />

CAPÍTULO X<br />

OTROS TIPOS DE PERITAJES SCOPOMÉTRICOS<br />

1. Estudio sobre tintas y papeles<br />

a) Examen de las tintas<br />

1. Color de las tintas<br />

2. Penetración de las tintas<br />

3. Tipos de tintas<br />

b) Examen de papeles<br />

1. Dimensiones<br />

2. Ancho y espaciado<br />

3. Gramaje<br />

4. Resistencia a la explosión<br />

5. Resistencia a la tracción o tensión<br />

6. Tersura<br />

7. Espesor<br />

8. Filigranas y marcas de agua<br />

9. Opacidad y transparencia<br />

10. Fluorescencia al UV<br />

11. Análisis de las fibras<br />

2. Estudios de superposición de trazos y órdenes de prelación<br />

a) Antigüedad absoluta y relativa<br />

b) Interpretación de los postulados de Harrison<br />

3. Peritajes sobre autenticidad o falsedad de obras de arte<br />

4. Peritajes sobre marcas de herramientas y huellas de efracción


a) Peritajes tendientes a identificar el tipo o modelo de herramienta empleada<br />

b) Peritajes tendientes a identificar individualmente la herramienta utilizada<br />

c) Moldeado en goma de silicona<br />

CAPÍTULO XI<br />

PERITAJES SOBRE TESTAMENTOS OLÓGRAFOS<br />

1. Aspectos legales de los testamentos<br />

Requisitos que debe cumplir un testamento ológrafo<br />

2. Aspectos periciales de los testamentos ológrafos<br />

APÉNDICE LEGISLATIVO<br />

CÓDIGO CIVIL DE LA NACIÓN ARGENTINA (parte pertinente) CÓDIGO PROCESAL<br />

CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN ARGENTINA (parte pertinente)<br />

LEY 17.671 (parte pertinente)<br />

LEY 25.506. De firma digital (parte pertinente)<br />

LEY 25.930. Modificatoria del Código Penal<br />

BIBLIOGRAFÍA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!