19.05.2013 Views

índice (pdf) - Ediciones La Rocca

índice (pdf) - Ediciones La Rocca

índice (pdf) - Ediciones La Rocca

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ÍNDICE GENERAL<br />

DEDICATORIA<br />

OBRAS DE LOS AUTORES<br />

PRÓLOGO DE LA TRADUCCIÓN<br />

CAPÍTULO PRIMERO<br />

CONCEPTO, DEFINICIÓN E HISTORIA<br />

1. Documentoscopía o documentología<br />

2. Porqué “documentoscopía” o “documentología”<br />

3. Grafoscopía, grafística, grafotécnica y pericia gráfica<br />

4. Grafodocumentoscopía<br />

5. Historia<br />

6. Desde el empirismo romántico hasta la sinceridad técnica<br />

a) En la Edad Media<br />

b) En Francia<br />

c) En Inglaterra<br />

d) <strong>La</strong>s primeras referencias a los procesos empleados<br />

e) En el siglo XIX<br />

1. Caso de <strong>La</strong> Roncière<br />

2. Caso de <strong>La</strong> Boussinière<br />

3. Caso Humbert<br />

4. Caso Dreyfus<br />

f) Inicio del siglo XX<br />

g) ¿Y en Brasil?<br />

1. El caso Bernardes<br />

2.El <strong>La</strong>boratorio de Policía Técnica de San Pablo<br />

3. <strong>La</strong> Escuela de Policía de San Pablo<br />

4. En los medios forenses paulistas<br />

5. El progreso técnico<br />

CAPÍTULO II<br />

DOCUMENTOSCOPÍA<br />

DIVISIONES Y CAPÍTULOS<br />

OPERACIONES DOCUMENTOSCÓPICAS<br />

1. Documentoscopía<br />

2. Documento<br />

3. Alfabetos<br />

4. Grafismos<br />

5. Grafoscopía<br />

6. Autenticidad documental


7. Autenticidad gráfica<br />

8. Autenticidad documental y autenticidad gráfica<br />

9. Los problemas documentoscópicos<br />

10. Cuestiones o preguntas al perito<br />

11. Examen pericial y prueba pericial<br />

12. El pronunciamiento pericial. Respuestas a las cuestiones<br />

13. Pronunciamiento pericial. Conclusión que extrapola las alegaciones y cuestiones<br />

formuladas<br />

CAPÍTULO III<br />

MEDIOS DOCUMENTOSCÓPICOS DE INVESTIGACIÓN<br />

INSTRUMENTAL COMÚNMENTE UTILIZADO EN LA PERICIA<br />

1. Introducción<br />

2. Lentes o lupas<br />

3. Cómo y cuándo usar una lupa<br />

4. Iluminación del campo<br />

5. Lupas montadas, binoculares y estereoscópicas<br />

6. Microscopios especiales<br />

7. Microscopios comparadores<br />

8. Ultravioleta<br />

9. Rayos infrarrojos<br />

10. Monocromatizadores, colorímetros y espectrógrafos<br />

11. Medidores<br />

a) Reglas<br />

b) Reglas decimilimetradas<br />

c) Lupas con medidores internos.<br />

d) Medidores de curvas.<br />

e) Medidores de ángulos<br />

f) Medidores de espesores<br />

g) Micrómetros<br />

h) Plantillas<br />

12. Reactivos químicos<br />

13. Fotografía<br />

14. Computadoras<br />

15. Montaje del gabinete de documentoscopía judicial<br />

16. Equipamiento para exámenes continuos y urgentes<br />

CAPÍTULO IV<br />

DOCUMENTOS CUESTIONADOS Y PATRONES DE COMPARACIÓN<br />

1. Documentos cuestionados<br />

2. Patrones de confrontación<br />

3. Patrón gráfico de comparación<br />

4. Autenticidad<br />

5. Adecuación


a) A pluma y tinta<br />

b) En papel pautado<br />

c) Inadecuación<br />

d) Campo gráfico<br />

e) Posición del escritor<br />

6. Contemporaneidad<br />

7. Cantidad<br />

8. Obtención de patrones<br />

9. Material gráfico expresamente escogido para el cotejo<br />

10. Fichas gráficas<br />

11. Fichas bancarias. Archivos<br />

12. Fichas bancarias. Monitores<br />

13. Síntesis<br />

CAPÍTULO V<br />

GRAFOSCOPÍA. CONCEPTO<br />

PRINCIPIO FUNDAMENTAL<br />

POSTULADO Y LEYES DEL GRAFISMO<br />

1. Grafoscopía<br />

2. Escritura y grafismo<br />

3. Principio fundamental y leyes del grafismo<br />

4. El principio fundamental<br />

5. Postulado general de Pellat<br />

6. Primera ley del grafismo (subordinación del gesto gráfico)<br />

7. Segunda ley del grafismo<br />

8. Tercera ley del grafismo<br />

9. Cuarta ley del grafismo<br />

10. Aplicación correlativa de las leyes del grafismo. <strong>La</strong> psicografía<br />

CAPÍTULO VI<br />

DESENVOLVIMIENTO DEL GRAFISMO<br />

1. Variación del grafismo<br />

2. Causas modificadoras del grafismo<br />

3. Causas normales modificadoras del grafismo<br />

4. Edad gráfica<br />

5. Características de los grafismos producidos en los tres grandes períodos<br />

6. Modificaciones del grafismo como consecuencia de causas emotivas<br />

7. Modificaciones del grafismo derivadas de estados patológicos<br />

8. Modificaciones del grafismo como consecuencia de causas mesológicas<br />

9. Modificaciones del grafismo derivadas de causas físicas<br />

10. <strong>La</strong> cuestión de la heredad gráfica


CAPÍTULO VII<br />

LA GRAFOCINÉTICA<br />

1. Características gráficas<br />

2. Instrumentos gráficos<br />

3. Plumas<br />

4. Plumas metálicas<br />

5. Plumas de pato y de caña<br />

6. Lápiz<br />

7. Estilos<br />

8. Tiza y otros materiales<br />

9. <strong>La</strong> individualización del grafismo y los instrumentos escritores<br />

10. Condiciones anormales de la pluma<br />

11. Punto y trazo<br />

12. Ataques y remates<br />

13. “Formas” de los trazos<br />

14. Trazos “plenos” y “finos” (“pleins” y “déliés”)<br />

15. Orientación de la pluma<br />

16. Posición de la pluma<br />

17. Aspecto del trazo de tinta cuando es examinado al microscopio<br />

18. Sombreados gráficos<br />

19. Surcado<br />

20. Pseudo-surcados<br />

21. Rebarbas<br />

22. Pseudo-rebarbas<br />

23. Meniscos<br />

24. Reflujos de la tinta<br />

25. Retoques<br />

26. Borrones y borraduras<br />

27. Trazados producidos por las plumas estilográficas<br />

28. Trazos producidos con plumas japonesas<br />

29. Trazos producidos con plumas metálicas comunes<br />

30. Trazos producidos con plumas de lapicera fuente<br />

31. Trazos producidos con esferográficas<br />

32. Otros tipos de esferográficas<br />

a) Esferográfica del “astronauta”<br />

b) Esferográfica a tinta<br />

Esquirlas<br />

33. Hidrográficas<br />

34. Trazos producidos a lápiz común<br />

35. Trazos producidos a lápiz copiativo y de colores<br />

36. Trazos producidos con tiza y carbón<br />

37. Trazos producidos con pluma de pato<br />

38. Trazos producidos con plumas de caña<br />

39. Modificaciones del aspecto del trazo, como consecuencia de la naturaleza de la tinta<br />

40. Modificaciones del aspecto del trazo, como resultado de la naturaleza del soporte<br />

41. Problemas documentoscópicos relacionados directamente con el estudio<br />

constitutivo de los trazos


CAPÍTULO VIII<br />

GRAFOCINÉTICA Y MORFOLOGÍA GRÁFICA<br />

1. Grafocinética<br />

2. El análisis grafocinético<br />

3. Formación de los trazos<br />

a) Surcados de la pluma<br />

b) Plumas aerodinámicas<br />

c) Esferográficas<br />

4. Sucesión de los movimientos<br />

5. Distinción entre formación y formas gráficas<br />

6. Morfología gráfica<br />

7. Sistemas caligráficos<br />

8. Diferencias de formas<br />

9. Morfología gráfica<br />

10. Grama<br />

11. Letra<br />

12. Líneas de impulso. Trazos ornamentales, “cetras”<br />

13. Descripción de las letras<br />

14. Polimorfismo gráfico<br />

15. Escrituras corrientes y firmas<br />

16. Firma<br />

CAPÍTULO IX<br />

CUALIDADES GENERALES DEL GRAFISMO<br />

1. Cualidades, características o elementos gráficos<br />

2. División inicial<br />

3. Desenvolvimiento gráfico<br />

4. Inclinación de la escritura<br />

5. Inclinación axial<br />

6. Líneas de pauta. Líneas de base o de regla<br />

7. Alineamientos gráficos<br />

8. Espaciamientos gráficos<br />

9. Disposición del contexto<br />

10. Características del tamaño<br />

11. Grafometría<br />

12. Limitantes verbales o gramáticas<br />

13. Valores angulares y curvilíneos<br />

14. Aspecto general del grafismo<br />

15. Velocidad gráfica<br />

16. Presión<br />

17. Ritmo gráfico<br />

18. Dinamismo gráfico<br />

19. Grado de habilidad del puño escritor<br />

20. Índole gráfica. Cuño gráfico. Talles de letra<br />

21. Proyección de la escritura


22. Estilo. Redacción. Ortografía. Hábitos de dactilografiado. Etcétera<br />

23. Modismos. Manierismos. Idiotismos gráficos. Ideografismos. Ideografocinetismos<br />

CAPÍTULO X<br />

FALSEDADES GRÁFICAS<br />

FALSIFICACIÓN SIN IMITACIÓN Y DE MEMORIA<br />

1. Falsificaciones gráficas<br />

2. Falsificaciones sin imitación<br />

3. ¿Puede haber falsificación gráfica sin imitación?<br />

4. Casos de falsificaciones sin imitación<br />

5. Cómo entender la conclusión grafotécnica de falsedad gráfica<br />

6. Procedimientos usados por los falsarios y cómo se presentan las escrituras<br />

falsificadas<br />

7. Características de las falsificaciones sin imitación<br />

a) Cinetismo<br />

b) Cualidad del trazado<br />

c) Cualidades generales del grafismo<br />

1. Aspecto general (firma gráfica)<br />

2. Velocidad<br />

3. Presión<br />

4. Ritmo y dinamismo gráfico<br />

5. Proyección del grafismo<br />

6. Desenvolvimiento gráfico<br />

7. Alineamientos gráficos<br />

8. Espaciamiento gráfico<br />

9. Calibrado<br />

10. Relaciones de proporcionalidad gramática<br />

11. Limitantes verbales o gramaticales<br />

12. Valores angulares curvilíneos<br />

8. Resumen de la caracterización de las falsificaciones sin imitación<br />

9. Falsificaciones de memoria<br />

10. Origen de las falsificaciones de memoria<br />

11. Naturaleza de los lapsos de la memoria<br />

12. Características denunciadoras de la falsificación<br />

13. Caracterización de las falsificaciones de memoria<br />

14. Imitaciones de clases de escritura<br />

CAPÍTULO XI<br />

FALSIFICACIONES POR IMITACIÓN SERVIL<br />

1. Concepto<br />

2. Caracterización de las falsificaciones por imitación servil<br />

3. Semejanzas formales<br />

4. Grafocinética<br />

5. Naturaleza del trazado


6. Indecisiones gráficas<br />

7. Tremulaciones gráficas o temblores<br />

Distinción objetiva entre temblores e indecisiones<br />

8. Levantamientos anormales del instrumento escritor<br />

9. Detenciones de la pluma<br />

a) Interrupciones anormales del movimiento<br />

b) Localización frecuente de las interrupciones anormales<br />

10. Retoques<br />

11. Posición y orientación de la pluma en las imitaciones serviles<br />

12. Cualidades generales del grafismo en las imitaciones serviles<br />

13. Probabilidades de éxito en las imitaciones serviles<br />

14. Porqué las imitaciones serviles pueden ser confundidas con las escrituras rústicas,<br />

en los exámenes rápidos<br />

CAPÍTULO XII<br />

LOS CALCOS<br />

1. Calcos gráficos<br />

2. División de los calcos<br />

3. Ejecución de los calcos directos<br />

4. Ejecución de los calcos indirectos<br />

5. Características del calco en general<br />

6. Analogía de las formas y dimensiones de los caracteres<br />

7. <strong>La</strong> prueba de superposición<br />

8. Cómo interpretar la prueba de superposición<br />

9. Calcos indirectos<br />

10. Calco a punta seca<br />

11. Distinción entre los calcos y las imitaciones serviles<br />

12. ¿Podrá haber confusión entre falsificación por calco o por imitación libre?<br />

13. ¿Cuál de los dos tipos de calco es de calidad superior?<br />

14. Concurso de más de un proceso de falsificación, en la elaboración de escrituras<br />

15. “Découpage” o calco por composición<br />

CAPÍTULO XIII<br />

LAS FALSIFICACIONES POR IMITACIÓN LIBRE<br />

1. Imitaciones libres<br />

2. <strong>La</strong> calidad de las falsificaciones por imitación libre<br />

3. Características de las imitaciones libres<br />

4. ¿Aparecen anormalidades en el trazado de las imitaciones libres?<br />

5. Imitación libre de escrituras primarias y patológicas<br />

6. Grado de habilidad del puño escritor


CAPÍTULO XIV<br />

ESCRITURAS AUTÉNTICAS<br />

1. Tipos de escrituras auténticas<br />

Autofalsificación<br />

1. Modificación de concepto<br />

2. Otros motivos del cambio conceptual<br />

3. Concepto moderno. Síntesis<br />

2. Distinción entre autofalsificación y simulación de falso<br />

3. Tipos de autofalsificación<br />

4. Características de los autodisfraces<br />

5. ¿Puede ocurrir autofalsificación de escrituras de contexto?<br />

6. Cuidado en el diagnóstico<br />

7. <strong>La</strong>s autofalsificaciones en las verificaciones bancarias<br />

8. <strong>La</strong> actitud del autofalsificador<br />

9. Autofalsificaciones por calco y por imitación servil<br />

10. Simulación de falsedad gráfica<br />

11. Formas de producir las simulaciones de falsedad<br />

12. Distinción entre retoques simulados y entre éstos y los peculiares de las<br />

falsificaciones<br />

13. Simulaciones de calco<br />

14. Trasplantes de escrituras<br />

15. Ejecución del trasplante<br />

16. <strong>La</strong> verificación pericial de los casos de trasplantes<br />

17. Discontinuidad de los trazos<br />

18. Diferencia de tinta<br />

19. Señales accesorias de reaprovechamiento de estampillas<br />

20. Textos trasplantados e imitados<br />

21. Naturaleza de los trasplantes gráficos<br />

22. Mera negativa de autenticidad<br />

23. Falsificaciones consentidas<br />

24. Conclusiones periciales<br />

CAPÍTULO XV<br />

ÍNDICES DE AUTENTICIDAD Y DE FALSEDAD<br />

1. Índices de autenticidad y de falsedades gráficas<br />

2. Empleo de instrumento gráfico en mal estado de funcionamiento<br />

3. Uso de tintas débiles<br />

4. Borrones y borraduras<br />

5. Retoques ostensivos y necesarios<br />

6. Falta de tinta<br />

7. Repetición inútil de la firma<br />

8. Indicación del lugar para firmar con cruces o puntos<br />

9. Falsas rebarbas<br />

10. Soportes inadecuados<br />

11. Documentos adulterados


12. Firmas en lugares inadecuados<br />

13. Montaje<br />

14. Índices de falsedad<br />

Montaje<br />

CAPÍTULO XVI<br />

IDENTIFICACIÓN GRÁFICA<br />

1. Autoría gráfica<br />

2. Distinción entre autoría y autenticidad gráfica<br />

3. Importancia técnica de la distinción<br />

4. Clasificación de las escrituras, a fin de determinar su autoría<br />

5. El problema de la autoría<br />

6. Grafismos naturales<br />

7. <strong>La</strong> autoría de escrituras normales<br />

8. Autoría de grafismos accidentales<br />

9. Emotividad<br />

10. Frío o calor intensos<br />

11. Impedimentos accidentales del mecanismo usual<br />

12. Intoxicaciones<br />

13. Estados de flaqueza o de molestia<br />

14. Senilidad<br />

15. Grafismos patológicos<br />

16. Autoría de grafismos patológicos<br />

17. Escrituras disfrazadas<br />

18. Disfraces comunes<br />

19. Probabilidad de éxito en el disfraz común<br />

20. Caligrafiado<br />

21. Letras de forma<br />

22. Sinistrografías<br />

23. Escrituras imitadas<br />

24. Escritura a mano guiada<br />

25. Escrituras del espejo<br />

26. Metodología<br />

27. Resumen<br />

CAPÍTULO XVII<br />

MÉTODOS GRAFOSCÓPICOS<br />

1. Métodos de examen<br />

2. ¿Es la grafística una ciencia?<br />

3. Método morfológico o de la comparación formal u homológica<br />

4. Método grafológico<br />

5. Método grafométrico<br />

6. Método sinalético<br />

7. Método caligráfico


8. Métodos “anastasiográfico” y “scopométrico”<br />

9. El método grafocinético<br />

10. Primera etapa del cotejo gráfico<br />

11. Verificación de la falsedad gráfica<br />

12. Características dominantes en cada uno de los tipos de falsificación gráfica y en las<br />

auténticas<br />

13. ¿Hasta dónde puede conducir la apreciación de las semejanzas y diferencias<br />

formales?<br />

14. Observaciones previas que restringen aun más los campos de investigación<br />

15. El diagnóstico final de la falsedad<br />

16. Distinción entre autenticidad y falsedad gráficas, partiendo de los problemas<br />

delimitados por el examen previo de las cuestionadas y por la comparación morfológica<br />

a) Problema I. Falsificación sin imitación o autofalsificación por disfraz total<br />

(formas gráficas enteramente antagónicas)<br />

b) Problema II. Falsificación de memoria o autofalsificaciones por disfraz parcial<br />

(diferencias y semejanzas morfológicas concomitantes)<br />

c) Problema III. Presencia de vestigios de bosquejo (falsificación por calco<br />

indirecto)<br />

d) Problema IV. Retoques (autocalcos, simulación de falso, falsificaciones por<br />

calco directo e indirecto, o por imitación servil)<br />

e) Problema V. Superposición (falsificación por calco y autofalsificación por<br />

calco)<br />

17. Sinopsis de las diferencias y semejanzas morfológicas y grafocinéticas<br />

18. Autoría gráfica<br />

19. Casos mixtos<br />

20. El método grafocinético bancario<br />

21. Cómo se podría aplicar el método grafocinético en los bancos<br />

CAPÍTULO XVIII<br />

TEXTOS DACTILOGRAFIADOS<br />

1. <strong>La</strong>s mecanografías<br />

2. Cuestiones documentoscópicas relacionadas con textos dactilografiados<br />

3. Máquinas de escribir<br />

4. Características comunes a las máquinas de escribir<br />

5. Identificación genérica de la máquina<br />

6. Identificación individual de la máquina<br />

7. <strong>La</strong> autoría de texto dactilografiado<br />

Autoría de textos mecanografiados: identificación de dactilógrafos y digitadores<br />

1. Identificación del dactilógrafo<br />

2. Identificación de los digitadores<br />

8. Agregados en textos dactilografiados<br />

9. Plantillas o “gabaritos”<br />

10. “Gabaritagem” universal para el estudio de los alineamientos dactilográficos<br />

11. Los agregados dactilográficos<br />

12. Otras indicaciones de agregado<br />

13. Examen de las cintas de las máquinas de escribir


14. Borrados de textos dactilografiados. Reconstitución de la escritura borrada<br />

15. <strong>La</strong>vado químico de texto dactilografiado<br />

16. ¿Fue obtenida copia carbó-nica de un documento dactilografiado? ¿Cuántas?<br />

17. <strong>La</strong> determinación de la edad de los documentos dactilografiados<br />

18. Cruzamientos con impresiones dactilografiadas<br />

19. Cruzamientos con dobleces y otros<br />

20. Textos dactilografiados posteriormente a las firmas<br />

CAPÍTULO XIX<br />

TEXTOS COMPUTARIZADOS<br />

1. Tipos de impresoras<br />

2. Impresoras matriciales<br />

3. Impresoras de página<br />

CAPÍTULO XX<br />

EXAMEN DE LOS DOCUMENTOS FOTOGRAFIADOS<br />

1. Mecanografías diversas<br />

2. Fotografías<br />

3. <strong>La</strong> fotografía como medio de multiplicación de documentos<br />

4. Los procesos de reproducción fotográfica de los documentos<br />

5. Ventajas y desventajas de los diversos procesos de reproducción fotográfica de<br />

documentos<br />

6. Norma técnica para la autenticación fotográfica de documentos<br />

7. Cómo distinguir las fotocopias (fotostáticas) de las reproducciones ópticas<br />

8. Algunas consecuencias de las dificultades en distinguir las fotocopias de las<br />

reproducciones fotográficas comunes<br />

9. <strong>La</strong>s pericias documentoscópias sobre fotografías<br />

10. ¿Constituye la fotografía reproducción fiel del documento?<br />

11. Reproducciones digitales<br />

12. Trucos fotográficos<br />

13. Medios para el reconocimiento de los trucos fotográficos<br />

14. Trucos fotográficos en la reproducción de documentos<br />

15. ¿Puede la autenticidad o la falsedad del documento ser reconocida a través de la<br />

fotografía? ¿Sería posible identificar al autor de una escritura fotografiada?<br />

16. Verificación de la autenticidad de las firmas fotografiadas<br />

17. <strong>La</strong> autoría de los grafismos reproducidos fotográficamente<br />

18. <strong>La</strong> pericia sobre textos dactilografiados reproducidos fotográficamente<br />

19. Pericias sobre adulteraciones de documentos fotografiados<br />

20. Otras pericias sobre documentos fotografiados<br />

21. Exámenes técnicos de las reproducciones de documentos<br />

a) Historia<br />

b) El comportamiento pericial en relación con las reproducciones<br />

c) Justificaciones para las recusaciones<br />

d) Obligatoriedad de los exámenes


e) Perjuicios en contra de los análisis grafoscópicos y documentoscópicos<br />

f) Requisitos a ser atendidos en los exámenes<br />

g) Alcance de los resultados<br />

CAPÍTULO XXI<br />

DIVERSAS MECANOGRAFÍAS<br />

1. Otras mecanografías<br />

2. Falsificaciones a través de impresiones facsimilares de sello<br />

3. Firmas fotografiadas<br />

4. Mimeografías<br />

5. Textos tipografiados<br />

6. Zincografía<br />

7. <strong>La</strong>s litografías<br />

8. “Off-set”<br />

9. Talla dulce o tallo dulce<br />

a) Historia<br />

b) Técnicas de grabado de las matrices<br />

1. Grabado manual<br />

2. Grabado químico<br />

3. Grabado mixto<br />

c) Identificación o reconocimiento<br />

10. Sellos postales y fiscales<br />

11. Contrahechura de sellos fiscales<br />

12. Reaprovechamiento de los sellos fiscales<br />

13. Reaprovechamientos precedidos de lavados químicos<br />

14. Reaprovechamiento por “découpage”<br />

15. Reaprovechamientos dolosos y culposos<br />

16. Falsificación de la moneda metálica<br />

17. Falsificaciones de billetes. Resumen histórico<br />

18. Falsificación de billetes<br />

19. Examen del papel<br />

20. Resumen<br />

21. Adulteración de billetes<br />

22. Títulos de la deuda pública<br />

a) Metodología de los exámenes<br />

b) Títulos “nacionales” - federales<br />

c) Pólizas “extranjeras”<br />

23. Falsificaciones digitales o digitalizadas<br />

24. Cartas marcadas<br />

CAPÍTULO XXII<br />

ALTERACIONES FÍSICAS DE LOS DOCUMENTOS<br />

1. Alteraciones de documentos<br />

2. Borrado


3. Verificación del borrado<br />

4. Exámenes por inspección ocular. Transparencia<br />

5. Diferencia de brillo del encolado<br />

6. Remanentes de la escritura borrada<br />

7. Examen con auxilio de instrumental óptico<br />

8. Los rayos ultravioleta en la constatación de los borrados<br />

9. Reactivos de Ehrlich<br />

10. Casos ingratos de verificación de borrado<br />

11. Lectura del texto borrado<br />

12. Lectura de textos a lápiz, borrados<br />

13. Lectura de textos a tinta, borrados<br />

14. Lectura de textos dactilografiados<br />

15. Distinción entre borrados fraudulentos y correcciones<br />

16. Alteraciones con empleo de reactivos químicos. Resumen histórico<br />

17. Correctores químicos<br />

18. Tipos de correctores<br />

19. Manera de aplicar los correctores<br />

20. El problema del lavado químico<br />

21. Medios de verificación de lavado químico<br />

22. Los lavados químicos en la inspección ocular<br />

a) Remanentes<br />

b) Borraduras de los trazos<br />

c) Manchas<br />

d) “Foulages” o surcos de la escritura borrada<br />

23. Examen bajo la acción de los rayos ultravioleta<br />

24. Fotografía al infrarrojo<br />

25. Procesos químicos de comprobación de los lavados<br />

26. Aplicación de los reactivos de Ehrlich<br />

27. Investigación con correctores<br />

28. <strong>La</strong>vados químicos de textos dactilografiados<br />

29. Baños químicos<br />

30. <strong>La</strong>s conclusiones periciales en los casos de lavados químicos<br />

31. Agregados. Clases<br />

32. Agregados, aditamentos, adiciones e injertos<br />

33. Retoques y enmiendas<br />

34. Intercalación o interpolación. Intervocabulación. Interlineación<br />

35. Agregados marginales. Iniciales y finales<br />

36. Sobrecargas. Coberturas. Cancelaciones<br />

37. Distinción inicial para la verificación de los agregados<br />

38. Agregados en textos a tinta<br />

39. Empleo de tintas diferentes<br />

40. Edad de los escritos a tinta<br />

41. Empleo de plumas diferentes<br />

42. Diferencia de génesis gráfica<br />

43. Diferencia de grafismo<br />

44. Prioridad de asentamientos. Cruzamientos de trazos<br />

45. Cruzamientos de trazos con dobleces y otras condiciones del papel-soporte<br />

46. Defectos del grafismo


47. Agregados de escrituras a lápiz<br />

48. Consideraciones finales sobre agregados<br />

49. <strong>La</strong>s alteraciones a través de recortes<br />

Delaminación<br />

50. Alteraciones simuladas<br />

51. Procesos técnicos de verificación<br />

52. <strong>La</strong>s adulteraciones simuladas accidentales<br />

53. Adulteraciones simuladas adrede<br />

CAPÍTULO XXIII<br />

LAS ALTERACIONES CRONOLÓGICAS<br />

LA EDAD DE LOS DOCUMENTOS<br />

1. El problema de la edad de los documentos<br />

2. <strong>La</strong> edad de la tinta<br />

3. Nueva orientación<br />

4. Concepciones modernas del problema de la edad de los documentos<br />

5. ¿Fue asentada la fecha en conjunto con las demás expresiones?<br />

6. ¿<strong>La</strong> firma fue asentada antes que el texto?<br />

7. ¿Cuáles son los medios más frecuentes para indicar que una firma fue asentada<br />

antes que el texto?<br />

CAPÍTULO XXIV<br />

DOCUMENTOS FIRMADOS EN BLANCO<br />

(Texto asentado con posterioridad a la firma)<br />

1. Dificultad de la pericia<br />

2. ¿Por qué falsedad ideológica?<br />

3. ¿Puede la pericia esclarecer casos de falsedad ideológica?<br />

4. Límites de la actuación del perito de documentos en casos alegados de falsedad<br />

ideológica<br />

5. Demostración de la anterioridad de la firma<br />

6. Cruzamientos de trazos con impresiones dactilográficas<br />

7. Cruzamientos en documentos “híbridos”<br />

Procedimiento adecuado<br />

8. Cruzamientos con textos de impresoras de computadora<br />

a) Impresoras de impacto<br />

b) Impresoras de no-impacto<br />

Intersecciones entre impresiones mecanográficas de impresoras a chorro de<br />

tinta y trazos<br />

Interpretación<br />

9. Arrugas o cicatrices<br />

10. Otras pruebas del aprovechamiento de firmas asentadas en blanco<br />

11. Surcos o hendiduras<br />

12. Borraduras de escrituras<br />

13. Dentados o precortados


14. Rebarbas de cera<br />

15. Anacronismos<br />

CAPÍTULO XXV<br />

FONOGRAMÁTICA<br />

IDENTIFICACIÓN DE LA VOZ HUMANA<br />

1. Concepto<br />

2. ¿Es la fonogramática un capítulo documentoscópico?<br />

3. ¿Sería posible, pericialmente, identificar la voz humana?<br />

4. Los progresos en la identificación fonogramática<br />

5. <strong>La</strong> voz humana es individual<br />

6. El sonido. Sus características principales. Teorías<br />

7. Sonidos vocales<br />

8. <strong>La</strong> identificación científica de la voz humana<br />

CAPÍTULO XXVI<br />

PINACOLOGÍA<br />

1. Pinacología<br />

2. El fraude pinacológico<br />

3. Los materiales básicos que integran un cuadro al óleo<br />

4. Cuándo se puede saber si se trata de copia y no de la obra original<br />

5. El infrarrojo y los rayos X<br />

6. <strong>La</strong> revelación de la copia a través de la comparación<br />

7. Una sugerencia<br />

8. El examen de las firmas de los pintores de cuadros<br />

CAPÍTULO XXVII<br />

DOCUMENTOS DE IDENTIDAD<br />

1. Identidad y autenticidad<br />

2. Documentos de identidad<br />

3. Constitución de los documentos de identidad<br />

4. Identificación universal y obligatoria<br />

5. Documentos de identidad auténticos y falsos<br />

6. Documentos de identidad totalmente falsos<br />

7. Documentos de identidad falsos con datos de identificación verdaderos<br />

8. Documentos de identidad auténticos con falsos datos de identificación<br />

9. <strong>La</strong> alteración de los documentos de identidad<br />

10. Documentos de identidad ideológicamente falsos<br />

11. Pasaportes<br />

12. El reconocimiento y comprobación de la identidad personal


CAPÍTULO XXVIII<br />

IMPRESIONES DIGITALES EN DOCUMENTOS<br />

1. Dactiloscopía y documentoscopía<br />

2. Impresiones latentes<br />

3. Impresiones digitales visibles<br />

4. <strong>La</strong> toma de impresiones papilares<br />

5. Dactilograma e individual dactiloscópica<br />

6. <strong>La</strong> identificación de los dactilogramas<br />

7. <strong>La</strong> impresión digital en los documentos de identidad<br />

8. <strong>La</strong>s impresiones digitales en documentos públicos<br />

9. <strong>La</strong>s impresiones digitales en documentos particulares<br />

10. <strong>La</strong> falsificación de impresiones digitales<br />

11. Los límites de las verificaciones técnicas distintivas de las falsificaciones de<br />

impresiones digitales<br />

12. <strong>La</strong> herencia en el terreno dactiloscópico<br />

13. <strong>La</strong> impresión digital del vivo y la del muerto<br />

14. <strong>La</strong> determinación de la época de la colecta de las impresiones digitales<br />

15. Conclusión<br />

CAPÍTULO XXIX<br />

CARTAS ANÓNIMAS<br />

1. Introducción<br />

2. Anonimato<br />

3. Especies de anonimatos<br />

4. Causas o razones de los anonimatos<br />

5. Objetivos de los anonimatos<br />

6. Utilidad de las distinciones<br />

7. <strong>La</strong> campaña difamatoria a través del anonimato<br />

8. Anónimos bien intencionados<br />

9. <strong>La</strong> reiteración en los anonimatos<br />

10. <strong>La</strong>s anonimografías<br />

11. Normas periciales<br />

12. Grado de éxito de la pericia<br />

13. Pericia de cartas anónimas con expresiones imitando letras de forma<br />

14. Cartas anónimas dactilografiadas<br />

15. Cartas anónimas compuestas con recortes impresos o dactilografiados<br />

Cartas anónimas reprografiadas<br />

16. Impresiones digitales en cartas anónimas<br />

17. Otros elementos a ser considerados<br />

18. <strong>La</strong> confesión en los casos de anonimatos<br />

19. <strong>La</strong> reincidencia en los casos de anonimatos<br />

ÍNDICE TEMÁTICO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!