19.05.2013 Views

BOLETÍN ESTADÍSTICO DE LA VILLA

BOLETÍN ESTADÍSTICO DE LA VILLA

BOLETÍN ESTADÍSTICO DE LA VILLA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LUCHANA (calle)<br />

Empieza: A<strong>LA</strong>MEDA <strong>DE</strong> URQUIJO Termina: HURTADO <strong>DE</strong> AMEZAGA<br />

DISTRITO 8.? SECCIÓN 116<br />

Conmemora una de las batallas más famosas de la primera guerra<br />

carlista conocida con el nombre de Luchana o batalla del Puente<br />

de Luchana.<br />

Cercada la Villa por las tropas carlistas del general Eguía, y fortalecidas<br />

sus líneas en monte Cabras, Archanda y Banderas con nuevas<br />

baterías, el cuartel general y los mandos del ejército liberal decidieron<br />

penetrar en Bilbao por el puente de Castrejana, pero sólo<br />

Espartero disintió y dispuso el inesperado avance por el puente de<br />

Luchana, en operación combinada (terrestre y naval), bajo el mando<br />

supremo del general Oraa, por enfermedad del propio Espartero.<br />

El día 23 de diciembre de 1836, al ver los carlistas que tres<br />

batallones liberales atravesaban el Galindo, cortan los puentes de<br />

Larrondo y Bentacusi y se atrincheran en Sondica, Lujua, Erandio<br />

y orilla derecha del Nervión. Su batería de monte de Cabras tiene<br />

como objetivo enfilar el puente de Luchana, que también fué cortat<br />

de forma que resultaba muy difícil el desembarco de las tropas liberales,<br />

las cuales decidieron, a las dos de la tarde del siguiente día<br />

24, romper el fuego sobre el enemigo que defendía el fortín. Remolcaron<br />

lanchas y balsas para reponer el puente. Dos guerrillas que<br />

avanzaron por la derecha del río Asúa despistaron de momento a<br />

los realistas, que se aprovechó para que una brigada atravesase el<br />

Galindo, tomando la torre de Luchana y una casa contigua que había<br />

en la confluencia de los ríos Nervión y Salcedón, desde cuya posición<br />

podía dirigir sus fuegos contra las baterías carlistas.<br />

A las cuatro de la tarde de este día, en medio de una tempestad<br />

de nieve y agua, el fuego es horroroso; avanzan lanchas cañoneras<br />

y todo el convoy de los isabelinos. De la orilla del Galindo pasa a la<br />

derecha del Nervión casi todo el ejército de Espartero, rompiendo<br />

las baterías de la falda del monte Cabras. El día 25 de diciembre,<br />

después de veinticuatro horas de arriesgadas y difíciles operaciones<br />

que requerían técnica y decisión, las tropas liberales entraban en<br />

Bilbao, dejando en el campo más de mil muertos cada uno de los<br />

dos bandos contendientes.<br />

En la ría de Bilbao se reunieron toda clase de embarcaciones<br />

mayores y menores, hasta el número de cien, entre las cuales podemos<br />

citar la goleta "Isabel 11", los cañoneros "Clotilde Vela" y "San<br />

José", las lanchas "Vizcaya" y "Castilla" y las trincaduras "Infante"<br />

y "Reina Gobernadora", así como los bergantines ingleses "King", el<br />

"Doube" y "Sarraceno".<br />

Al general Espartero se le concedió por aquella feliz empresa el<br />

titulo de Conde de Luchana.<br />

— 1<br />

ESPERANZA (calle de la)<br />

Empieza: SAN NICOLÁS, plazuela , Termina: SEN<strong>DE</strong>JA, calle<br />

DISTRITO 2.« SECCIÓN 37<br />

Toma este nombre del convento de la Esperanza (Madres Agustinas)<br />

establecido en 1563. Instalado de antiguo en aquellos suelos<br />

extramuros de Bilbao, camino de Deusto y proximidades del río. En<br />

un tiempo se denominó este paraje "de las torneras".<br />

Constituido dicho convento en beaterío, con anterioridad a 1536,<br />

eran las beatas atendidas espiritualmente por los Padres Agustinos<br />

de San Bartolomé de Bérriz. Esta Comunidad comenzó a observar<br />

clausura en virtud de Orden episcopal expedida en 30 de marzo de<br />

1521 y que cumplimentaba un Breve de Paulo V, dirigido al ilustrísimo<br />

señor obispo de Calahorra, don Pedro González del Castillo, en<br />

que se obligaba la clausura a todos los beateríos de su Obispado.<br />

Dada la pobreza de las beatas, hubo dificultad para cumplir la Orden<br />

hasta el 3 de abril de dicho año. Cerrada la clausura, después de<br />

haber dispuesto en secreto que Francisco de Aldía y Cathalina de<br />

Mendiola, su mujer, comprasen la casa, huerta y heredad en que<br />

se halla hoy el convento, en 370 ducados, donde se instalaron definitivamente.<br />

Para solemnizar este acontecimiento se celebró una misa<br />

en la que predicó el Padre fray Juan de Olivares, prior del Convento<br />

de San Agustín, con asistencia de la Justicia y Regimiento de la<br />

Villa, del Padre Vicario del Convento de San Antonio, clerecía parroquial<br />

y comunidad de Padres Agustinos.<br />

En los primeros tiempos, servíales de iglesia un cuarto tan reducido<br />

que no cabían veinte personas, pero en 1541 se edificó la iglesia<br />

capaz de cubrir sus necesidades.<br />

En 18 de marzo de 1874, una bomba vino a caer sobre el convento<br />

y después de horadar cuatro pisos llegó a la portería interior<br />

ocupada momentos antes por la Comunidad. Con gran alarma acudieron<br />

al ruido, y ante la magnitud del peligro, invocaron la protección<br />

de Nuestra Señora de la Esperanza. La mecha se apagó al<br />

pie mismo de la imagen sin haber causado el artefacto ningún daño.<br />

Este proyectil se conserva en el Convento como testimonio del suceso.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!