19.05.2013 Views

Libro Rojo Peces

Libro Rojo Peces

Libro Rojo Peces

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Executive summary<br />

26<br />

Introducción<br />

Los <strong>Libro</strong>s <strong>Rojo</strong>s Internacionales, editados<br />

por la Unión Internacional para la<br />

Conservación de la Naturaleza (UICN),<br />

recopilan la información disponible sobre<br />

el grado de amenaza de las especies y, en<br />

los últimos años, se han constituido en un<br />

instrumento útil para la conservación de<br />

la diversidad biológica mundial. En Latinoamérica,<br />

varios países han dado un tratamiento<br />

regional a la vulnerabilidad de<br />

sus especies de fauna y flora, incluyendo<br />

los peces en algunos casos (Sarmiento y<br />

Barrera 1996, Rosa y Menezes 1996, Solís-<br />

Rivera et al. 1999, Gill et al. 1998, Lasso<br />

2008, Rodríguez y Rojas-Suárez 1994,<br />

1999, 2008), permitiéndoles definir sus<br />

prioridades de conservación. En Colombia<br />

la publicación de los libros rojos se inició<br />

en 2002 y a la fecha se han editado 15 libros<br />

rojos de flora y fauna (invertebrados y<br />

vertebrados), incluido el de “<strong>Peces</strong> Dulceacuícolas<br />

de Colombia” (Mojica et al. 2002).<br />

El país posee una muy elevada diversidad<br />

de peces dulceacuícolas y sus 1435<br />

especies registradas hasta el momento,<br />

lo posicionan como la segunda nación de<br />

Suramérica con mayor riqueza de especies<br />

(Maldonado-Ocampo et al. 2008).<br />

Algunos autores han experimentado y<br />

reconocido dificultades en la aplicación<br />

de los criterios UICN para los peces (Gill<br />

et al. 1998, Álvarez-León 1999, Mojica et<br />

al. 2002, Sánchez-Duarte y Lasso 2011).<br />

La misma UICN, ha intentado adaptar sus<br />

criterios de categorización para los peces<br />

marinos, pero aún no hay claridad para<br />

su aplicación a los peces dulceacuícolas<br />

(UICN 1996). En cualquier caso, Colombia<br />

27<br />

ha jugado un papel pionero y fundamental<br />

en este tema tal y como lo muestran los<br />

aportes metodológicos y conceptuales al<br />

respecto (Amaya-Espinel et al. 2011).<br />

Desde la primera edición del <strong>Libro</strong> <strong>Rojo</strong> de<br />

<strong>Peces</strong> Dulceacuícolas de Colombia (Mojica<br />

et al. 2002), el conocimiento científico<br />

de las especies se ha incrementado notablemente.<br />

Al presente, el país cuenta con<br />

listados actualizados en las cuencas del<br />

Amazonas (Mojica et al. 2005, Bogotá-<br />

Gregory y Maldonado Ocampo 2006a,<br />

Galvis et al. 2006), Putumayo (Ortega et al.<br />

2006), Orinoco (Lasso et al. 2004), Tomo<br />

(Maldonado-Ocampo et al. 2006a), Guaviare,<br />

Inírida y Atabapo (Lasso et al. 2009,<br />

Miller-Hurtado et al. 2009), Magdalena<br />

(Villa-Navarro et al. 2006, Mojica et al.<br />

2006a), Cauca (Ortega-Lara et al. 2006a),<br />

Ranchería (Mojica et al. 2006b), Atrato<br />

(Maldonado-Ocampo et al. 2006b) y Patía<br />

(Ortega-Lara et al. 2006b). Igualmente, se<br />

dispone de estudios recientes sobre sus especies<br />

ornamentales (Galvis et al. 2007a,<br />

2007b), las rayas de agua dulce (Mejia-<br />

Falla et al. 2009), las especies migratorias<br />

(Usma et al. 2009), las especies con valor<br />

comercial y de consumo y de sus principales<br />

pesquerías (Lasso et al. 2011a), sobre<br />

el grave colapso de pesquerías del Magdalena<br />

(Galvis y Mojica 2007), así como de<br />

aspectos biogeográficos regionales (Rodríguez-Olarte<br />

et al. 2011).<br />

El incremento alcanzado en los últimos<br />

diez años en el conocimiento de la diversidad<br />

de peces dulceacuícolas colombianos,<br />

contrasta con las dificultades que enfren-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!