19.05.2013 Views

Libro Rojo Peces

Libro Rojo Peces

Libro Rojo Peces

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Zungaro zungaro (Humboldt 1821)<br />

Taxonomía<br />

Orden: Siluriformes<br />

Familia: Pimelodidae<br />

Especie: Zungaro zungaro (Humboldt 1821)<br />

Categoría Nacional<br />

Vulnerable<br />

VU (A2c,d)<br />

Nombre común<br />

Amarillo (Arauca, Meta y Guaviare), toro<br />

toruno (Amazonas, Orinoco), tijereta<br />

(Guayabero), pacamú, pejenegro, chontaduro<br />

o bagre sapo (Amazonas), cunchimama<br />

(Brasil), pejesapo, jaú, pacamao (Venezuela),<br />

Gilded catfish (internacional).<br />

Sinonimias<br />

Bagrus flavicans Castelnau 1855<br />

Pseudopimelodus humboldti (Bleeker 1858)<br />

Zungaro humboldti Bleeker 1858<br />

Paulicea luetkeni (Steindachner 1877)<br />

Platystoma lütkeni Steindachner 1877<br />

Zungaro luetkeni (Steindachner 1877)<br />

Paulicea lutkeni Eigenmann 1910<br />

Descripción<br />

Cuerpo amarillo-verdoso oscuro, su intensidad<br />

y pigmentación variable según<br />

el tipo de aguas (blancas, claras o negras),<br />

192<br />

con puntos negros en todo el cuerpo, en<br />

adultos más amarillentos con manchas<br />

oscuras más grandes en la región dorsal y<br />

blancuzco en la parte ventral. Mandíbula<br />

superior proyectada sobre la inferior dejando<br />

ver parte de la banda intermaxilar<br />

de los dientes, los cuales son villiformes y<br />

del mismo tamaño en las dos bandas. Tres<br />

pares de barbillas que no sobrepasan la<br />

aleta dorsal, barbillas maxilares cortas,<br />

la mentoniana externa llega a la base de<br />

la pectoral, mientras que la interna llega<br />

escasamente al opérculo. Aleta caudal bifurcada,<br />

con bordes redondeados (Castro<br />

1986, Britski et al. 2007).<br />

Distribución geográfica<br />

Países: Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador,<br />

Guyana, Perú, Venezuela.<br />

Cuencas en Colombia: Orinoco y Amazonas<br />

(Maldonado-Ocampo et al. 2008).<br />

Subcuencas: Orinoco (Arauca, Guaviare,<br />

Inírida, Meta, Tomo); Amazonas (Amazonas,<br />

Caquetá, Caguán, Orteguaza, Mesay,<br />

Yarí, Cahunarí, Apaporis, Mirití-Paraná,<br />

Putumayo).<br />

Población y uso<br />

Especie de importancia comercial en las<br />

pesquerías del río Orinoco y Amazonas.<br />

En el 2009, fue la cuarta especie más comercializada<br />

en la Orinoquia colombiana<br />

con 86 ton (MADR y CCI 2010a, Ramírez-<br />

Gil y Ajiaco-Martínez 2011f). En Venezuela<br />

ocupa el puesto 19 de las especies más<br />

comercializadas con 152 ton (Machado-<br />

Allison y Bottini 2010). En Leticia, Amazonas,<br />

se comercializaron 421 ton en el<br />

2009 (MADR-CCI 2010a).<br />

En la Orinoquia se observa un fuerte declive<br />

disminuyendo el 94% de sus capturas<br />

entre 1985 a 1997 (Ramírez-Gil et al.<br />

2002c), pasando de 50 ton en 1985 (Ramírez-Gil<br />

1987b; Ramírez-Gil y Ajiaco-<br />

Martínez 1994) a 3 ton/año en 1998. A<br />

partir de 1998 las capturas se incrementan<br />

paulatinamente hasta llegar a las 32,3<br />

ton/año en 2009 (Ramírez-Gil y Ajiaco-<br />

Martínez 2011a). Por el contrario en Vene-<br />

193<br />

zuela, las capturas muestran un acelerado<br />

descenso pasando de 675 ton/año en 1997<br />

a 152 ton/año en 2008 (Machado-Allison<br />

y Bottini 2010). Dado que los dos países<br />

tienen un sistema de recolección estadística<br />

diferente (Colombia con desembarcos<br />

en puerto mientras que Venezuela con<br />

registro de movilización), no es claro si la<br />

especie en la cuenca Orinoco está en deterioro<br />

ó ligera recuperación. Sin embargo la<br />

curva de tendencia en Colombia muestra<br />

una disminución en los desembarcos.<br />

Las tallas medias de captura presentan<br />

oscilaciones en su longitud promedio espacialmente<br />

y entre los periodos hidrológicos<br />

y los ciclos anuales (Ramírez-Gil y<br />

Ajiaco-Martínez 2011f). Las tallas promedio<br />

varían según los puntos de desembarcos<br />

en la Orinoquía, en San José del<br />

Guaviare, Arauca, Puerto López y Puerto<br />

Gaitán presentan las tallas promedio mayores<br />

(entre 73,8 y 125,5 cm LE) comparado<br />

con las partes bajas, Inírida y Puerto<br />

Carreño (entre 62 y 75 cm LE). De acuerdo<br />

al período hidrológico, en aguas bajas las<br />

capturas se ejercen principalmente sobre<br />

machos con tallas inferiores a 100 cm LE,<br />

mientras que en aguas ascendentes, altas<br />

y descendentes, se captura un mayor número<br />

de ejemplares hembras con tamaños<br />

superiores a 100 cm LE (Ramírez-Gil<br />

1987a). Entre los ciclos anuales las oscilaciones<br />

abarcan varios años, así entre 1979<br />

y 1993 las tallas promedio variaron entre<br />

125 y 94 cm LE; disminuyeron entre 1994<br />

y 1997 (entre 90 - 98cm LE); se incrementaron<br />

entre 1998 y 2005 (97 - 112 cm LE)<br />

y entre el 2006 y 2009 descendieron nuevamente<br />

(74 - 85 cm LE). Al parecer existe<br />

una tendencia a la disminución de la talla<br />

media de captura.<br />

Ecología<br />

Es considerada la segunda especie en tamaño<br />

dentro de los grandes bagres. Su<br />

talla máxima registrada en Puerto López,<br />

Zungaro zungaro (Humboldt 1821)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!