19.05.2013 Views

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE RIEGO - WWF España

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE RIEGO - WWF España

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE RIEGO - WWF España

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Es necesario comprobar periódicamente que la finca se<br />

riega de manera uniforme, y revisar las instalaciones de<br />

riego para evitar fugas en tuberías, acoples y tomas.<br />

Además de las singularidades propias de cada sistema<br />

de riego y de las normas básicas de seguridad e higiene<br />

en el trabajo, una lista de mínimos para un buen mantenimiento<br />

sería:<br />

<br />

<br />

acoples.<br />

turación<br />

de los emisores, una deficiente limpieza de<br />

filtros implica pérdida de presión en la red de riego<br />

y por tanto variaciones imprevistas del caudal.<br />

metros.<br />

La instalación debe funcionar a la presión<br />

para la que ha sido diseñada, de ello depende la<br />

eficiencia y la uniformidad del riego.<br />

riódicamente<br />

mediante la inyección en el agua de<br />

riego de agentes limpiadores; las aspersores y toberas<br />

de pívots se limpiarán individualmente empleando<br />

siempre elementos blandos para las boquillas.<br />

<br />

por otro de idénticas características. No se mezclarán<br />

emisores de distinto tipo en la misma instalación.<br />

<br />

riego.<br />

Detalle de pérdida de agua en conducción<br />

—16—<br />

5.9. Formación<br />

La formación de técnicos y regantes es básica para un<br />

uso adecuado del agua en la explotación. Existen cursos<br />

de formación adaptados a las diferentes necesidades,<br />

impartidos por diversas entidades (Asociaciones<br />

Agrarias, Oficinas Comarcales Agrarias, Comunidades<br />

de regantes, etc.)<br />

Actividades de capacitación y difusión de <strong>WWF</strong><br />

5.10. Utilización de últimas tecnologías<br />

PUNTOS <strong>DE</strong> CONTROL CLIMA-SUELO-PLANTA<br />

Tradicionalmente la experiencia del agricultor y el técnico,<br />

formado en la observación directa del cultivo y del<br />

estado del suelo, ha sido la base para la toma de decisión<br />

de riego. Pero actualmente la tecnología existente<br />

permite dar el paso desde de una visión subjetiva a su<br />

cuantificación objetiva, mediante la realización de medidas<br />

reproducibles a lo largo del tiempo de valores del<br />

estado de humedad del suelo, de la temperatura y de la<br />

planta, mediante puntos de control suelo-planta-clima,<br />

que pueden estar formado por:<br />

Sensores de clima: proporcionan datos climáticos<br />

de temperatura, humedad relativa, rocío, etc.<br />

Sensores de suelo: mediante sondas que proporcionan<br />

datos de la humedad, temperatura, salinidad<br />

y conductividad eléctrica del suelo a varias<br />

profundidades.<br />

Sensores de planta: permiten ver la respuesta de<br />

la planta ante el riego, como los dendrómetros.<br />

La toma de datos puede ser manual, más económica<br />

pero más laboriosa, o automatizado a la frecuencia deseada.<br />

En este último caso no es necesario la presencia<br />

física de una persona para realizar la medida, sino que<br />

éstas se registran automáticamente cada pocos segundos,<br />

minutos u horas, pudiendo quedar almacenada la<br />

información en dispositivos instalados en el propio campo<br />

o ser enviada a distancia por radio o módem GSM y<br />

GPRS (figura 18).<br />

La información se procesa mediante programas infor-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!