19.05.2013 Views

Agrometeorología - FCF UNSE

Agrometeorología - FCF UNSE

Agrometeorología - FCF UNSE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO<br />

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES.<br />

CARRERA DE INGENIERIA FORESTAL<br />

PLAN DE ESTUDIOS 2003<br />

ASIGNATURA AGROMETEOROLOGÍA<br />

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO<br />

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES<br />

CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL<br />

PLAN DE ESTUDIOS: 2003<br />

ASIGNATURA: AGROMETEOROLOGÍA<br />

AÑO ACADÉMICO: 2006<br />

Planificación aprobada mediante Resolución CD<strong>FCF</strong> Nº 158/06<br />

UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIOS: 2 DO AÑO,<br />

SEGUNDO SEMESTRE<br />

CORRELATIVAS ANTERIORES Y POSTERIORES<br />

ANTERIORES:<br />

*BOTÁNICA FORESTAL<br />

*QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA<br />

*FÍSICA<br />

POSTERIORES:<br />

*FISIOLOGÍA VEGETAL<br />

*EDAFOLOGÍA FORESTAL<br />

CARGA HORARIA SEMANAL: TOTAL 7 HORAS, TEORÍA 5 HORAS y PRÁCTICAS<br />

2 HORAS<br />

EQUIPO DOCENTE:<br />

PROFESOR TITULAR M. Sc., ING. PEDRO ENRIQUE BOLETTA<br />

AYUDANTE DIPLOMADO DE PRIMERA CAT. Dra., ING. SUSANA SAAVEDRA DE<br />

AVILA<br />

Objetivos generales<br />

Que el estudiante:<br />

Aprenda a observar, analizar e interpretar las reacciones de los seres vivos frente a los<br />

estímulos que reciben de las variables atmosféricas.<br />

Conozca e interprete las causas determinantes de los tipos de climas y su clasificación.<br />

Adquiera conocimientos, capacidad y habilidad para determinar las exigencias<br />

bioclimáticas de las especies vegetales de interés para la zonificación de la producción.<br />

CONTENIDOS<br />

Introducción a la Meteorología<br />

Objetivos<br />

Que el estudiante comprenda el rol de la física de la atmósfera en la actividad forestal.<br />

Carga horaria relativa: 3 %<br />

Año Académico 2006<br />

Profesor: M.Sc,Ing. Pedro Enrique Boletta<br />

Firma<br />

1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO<br />

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES.<br />

CARRERA DE INGENIERIA FORESTAL<br />

PLAN DE ESTUDIOS 2003<br />

ASIGNATURA AGROMETEOROLOGÍA<br />

Los elementos meteorológicos<br />

Objetivos<br />

Que el estudiante:<br />

Adquiera conocimientos y capacidad para caracterizar y evaluar el balance de energía de<br />

las distintas regiones.<br />

Conozca la importancia de la presión atmosférica, del origen de las masas de aire y de los<br />

frentes.<br />

Evalúe las circulaciones de las masas de aire y sus efectos sobre los ecosistemas.<br />

Carga horaria relativa: 3%<br />

Ciclo hidrológico y balance hidrológico<br />

Objetivos<br />

Que el estudiante:<br />

Conozca y comprenda la importancia de los efectos positivos y negativos de las distintas<br />

formas de pérdida y ganancia de agua del sistema.<br />

Adquiera la capacidad y la habilidad para caracterizar las pérdidas y ganancias de agua de<br />

los sistemas y su efecto sobre los seres vivos.<br />

Carga horaria relativa: 10 %<br />

Clima<br />

Objetivos<br />

Que el estudiante adquiera conocimientos y capacidad para:<br />

Caracterizar los factores y elementos que originan y determinan los distintos tipos de<br />

climas.<br />

Identificar y caracterizar los distintos tipos de climas, con énfasis en los mesoclimas de<br />

bosque.<br />

Carga horaria relativa: 7 %<br />

Clasificaciones climáticas y agroclimáticas<br />

Objetivo<br />

Que el estudiante adquiera la capacidad y habilidad para clasificar e identificar los distintos<br />

tipos de clima para su uso en la zonificación de la producción.<br />

Carga horaria relativa: 20 %<br />

Fenología<br />

Objetivo<br />

Que el estudiante adquiera conocimientos, capacidad y habilidad para interpretar y evaluar<br />

la reacción de los seres vivos frente a los estímulos que reciben del ambiente físico.<br />

Carga horaria relativa: 12 %<br />

Año Académico 2006<br />

Profesor: M.Sc,Ing. Pedro Enrique Boletta<br />

Firma<br />

2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO<br />

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES.<br />

CARRERA DE INGENIERIA FORESTAL<br />

PLAN DE ESTUDIOS 2003<br />

ASIGNATURA AGROMETEOROLOGÍA<br />

Bioclimatología<br />

Objetivo<br />

Que eL estudiante adquiera capacidad y habilidad para determinar el método de estudio más<br />

apropiado para caracterizar las exigencias bioclimáticas de las especies vegetales.<br />

Carga horaria relativa: 4 %<br />

Acción bioclimática de la radiación, temperatura y humedad<br />

Objetivos<br />

Que el estudiante adquiera conocimientos, capacidad y habilidad para:<br />

Evaluar las variables atmosféricas que conducen los procesos de fotoenergía y fotoestímulo<br />

en los vegetales.<br />

Evaluar y cuantificar los requerimientos de sumas de temperaturas de las especies para el<br />

cumplimiento de los distintos sub-períodos del ciclo ontogénico.<br />

Evaluar y cuantificar los requerimientos de humedad en los sub-períodos críticos de las<br />

especies.<br />

Carga horaria relativa: 21 %<br />

Factores tanatoclimáticos en la producción vegetal<br />

Objetivo<br />

Que el estudiante adquiera conocimientos y capacidad para cuantificar los riesgos de las<br />

adversidades climáticas más frecuentes.<br />

Carga horaria relativa: 10 %<br />

Clima de la República Argentina<br />

Objetivos<br />

Que el estudiante:<br />

Conozca las características generales del clima de las Regiones Fitogeográficas Argentinas.<br />

Adquiera capacidad y habilidad para evaluar el potencial productivo de las distintas<br />

regiones del país para la zonificación de la producción.<br />

Carga horaria relativa: 10 %<br />

I- FUNDAMENTOS DE METEOROLOGÍA<br />

PROGRAMA ANALÍTICO<br />

1- Definición, finalidades, desarrollo de la meteorología en el tiempo, en el mundo y en la<br />

República Argentina. Relación con las demás ciencias.<br />

2- La agrometeorología y sus aplicaciones a las ciencias agrícolas y forestales. Su desarrollo<br />

en el mundo y en el país. La O.M.M.: Origen, organización, etc.<br />

3- Tiempo y clima: Concepto, aplicaciones. Factores y elementos del tiempo y del clima.<br />

Año Académico 2006<br />

Profesor: M.Sc,Ing. Pedro Enrique Boletta<br />

Firma<br />

3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO<br />

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES.<br />

CARRERA DE INGENIERIA FORESTAL<br />

PLAN DE ESTUDIOS 2003<br />

ASIGNATURA AGROMETEOROLOGÍA<br />

4- La tierra como planeta. Componentes físicos. Forma. Movimientos: su importancia<br />

meteorológica y climática.<br />

5- La atmósfera. Características y composición, propiedades de las distintas capas y su<br />

importancia para los seres vivos.<br />

6- Radiación: Concepto. Leyes que la rigen. Naturaleza de la radiación solar. Radiación<br />

solar y celeste. Constante solar. Irradiación terrestre y atmosférica. Importancia de la<br />

radiación para evaluar los recursos naturales renovables mediante sensores remotos y su<br />

aplicación en fenología. Balance de radiación. Formas de aprovechamiento de la radiación<br />

por la vegetación. Medición de la radiación.<br />

7- Calor y temperatura. Origen. Transmición.<br />

7.1. Temperatura del suelo. Origen. Importancia. Leyes que rigen la temperatura del<br />

suelo. Clima geotérmico. Importancia biológica sobre: microflora, microfauna, vegetales y<br />

animales (superiores) que cumplen parte de su ciclo en el interior del suelo. Medición de la<br />

temperatura del suelo.<br />

7.2. Temperatura del mar. Importancia. Influencia sobre la vegetación de islas y<br />

tierras costeras.<br />

7.3. Temperatura del aire. Procesos de calentamiento y enfriamiento. Gradientes.<br />

Estabilidad. Variación diaria y anual. Variación sincrónica y asincrónica. Singularidades.<br />

Isotermas. Clasificación de los vegetales según su límite de tolerancia. Cómputo de la<br />

temperatura. Usos de los valores de la temperatura en las distintas actividades forestales.<br />

Medición de la temperatura del aire.<br />

8 -Presión atmosférica. Concepto. Importancia. Causas.Gradientes barométricos, isobaras,<br />

etc.. Medición de la presión atmosférica.<br />

8.1 Areas ciclónicas y anticlónicas.Génesis.Desplazamiento del aire.Masas de<br />

aire:concepto, génesis, desplazamiento del aire.Frentes:importancia.Circulación general de<br />

la atmósfera, circulaciones estacionales, locales y especiales, impotancia para los seres<br />

vivos.Viento:concepto.Su importancia, tipos de vientos. Principales vientos en el planeta y<br />

en el país. Medición del viento.<br />

8.2. Circulaciones marinas.Importancia sobre el agroclima y la vegetación de islas y<br />

tierras costeras.<br />

9 -Agua. Ciclo hidrológico. Balance hidrológico.<br />

9.1 Humedad atmosférica:concepto.Orígen.Importancia.Aspectos positivos y<br />

negativos para la vegetación. Formas de expresión.Punto de rocío. Variación diurna y anual,<br />

relación con la altura. Medición de la humedad.<br />

9.2.Evaporación:concepto e importancia. Procesos de la evaporación. factores que la<br />

regulan. Importancia agrometeorológica de la evaporación. Evaporación potencial y real.<br />

Evapotranspiración: concepto.Importancia geográfica y forestal. Medición directa y<br />

estimación mediante modelos matemáticos. Usos de software para la estimación de los<br />

distintos modelos matemáticos.<br />

9.3. Condensación: concepto e importancia. Formas de condensación.<br />

Causas.Procesos de condensación. Condensaciones ocultas: concepto e importancia. Rocío:<br />

Año Académico 2006<br />

Profesor: M.Sc,Ing. Pedro Enrique Boletta<br />

Firma<br />

4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO<br />

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES.<br />

CARRERA DE INGENIERIA FORESTAL<br />

PLAN DE ESTUDIOS 2003<br />

ASIGNATURA AGROMETEOROLOGÍA<br />

concepto e importancia; efectos positivos y negativos del rocío para la vegetación.<br />

Medición del rocío. Helada blanca o escarcha: concepto. Causas de su formación.<br />

9.4 Nubes:concepto. Importancia. Absorción e intercepción de las radiaciones por<br />

las nubes. Tipos de nubes: importancia de su conocimiento. Medición de la nubosidad.<br />

9.5. Nieblas, neblina y bruma: concepto e importancia. Causas de su formación.<br />

Consecuencias favorables y desfavorables para la vegetación. Medición.<br />

9.6. Precipitación: Importancia. Causas de la precipitación. Teoría. Nube de lluvia.<br />

Composición del agua pluvial. Formas de precipitación. Clasificación de las lluvias.<br />

Importancia.Lluvia artificial: concepto e importancia. Teorías, eficiencia, etc.Granizo y<br />

piedra: concepto e importancia agrometeorológica. Causas de su formación. Epocas de<br />

ocurrencia y regiones. Nieve:concepto e importancia. Medición de los hidrometeoros.<br />

Computos y análisis .<br />

9.7. El agua en el suelo: Importancia.Orígen. Movimiento del agua en el suelo.<br />

Clasificación de la humedad del suelo. Retención de la humedad por el suelo. Expresión de<br />

la humedad del suelo. Necesidad de agua: su relación con la humedad del suelo, estado de<br />

la atmósfera y estado fenológico de la vegetación. Medición.<br />

9.8. Balance hidrológico: Concepto e importancia.Balances hídricos climáticos,<br />

meteorológicos, seriados (secuenciales),etc. Resolución, análisis e interpretaciones.<br />

Influencia ecológica y en la produción.<br />

10- Pronóstico del tiempo: conceptos generales.<br />

11- La estación meteorológica y agrometeorológica: Importancia. Instrumental. Categorías,<br />

etc.<br />

II- FUNDAMENTOS DE CLIMATOLOGIA<br />

12- Clima: objeto de su estudio, definición, utilidad de su conocimiento.<br />

13- Causas determinantes del clima: factores climáticos y elementos climáticos.<br />

14- Jerarquías en el estudio del clima:macro, meso y microclimatología. Límites de cada<br />

uno.<br />

14.1. Microclimatología: concepto e importancia.Metodología de su estudio.<br />

Relevamientos microclimáticos.<br />

14.2 Mesoclimatología: concepto e importancia. Mesoclima de montaña.<br />

Mesoclima de ciudad.<br />

14.2.1 Mesoclima de bosque: concepto.Variación de los elementos climáticos<br />

dentro y fuera del bosque.Influencia del bosque sobre el régimen hidrológico, etc.<br />

15 - Clasificación de los climas.<br />

15.1.Climas meteorológicos. Clasificaciones climáticas: descriptivas, sistemáticas o<br />

racionales y genéticas.Críticas de los sistemas de clasificación y modelos fitoclimáticos.<br />

Utilidad de las clasificaciones climáticas y sus limitaciones.<br />

15.2.Valoración agroecológica de De Fina:concepto e importancia de su uso en<br />

lugares con escasa información meteorológica.<br />

Año Académico 2006<br />

Profesor: M.Sc,Ing. Pedro Enrique Boletta<br />

Firma<br />

5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO<br />

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES.<br />

CARRERA DE INGENIERIA FORESTAL<br />

PLAN DE ESTUDIOS 2003<br />

ASIGNATURA AGROMETEOROLOGÍA<br />

15.3. Clasificaciones agroclimáticas:descriptivas,racionales generales y racionales<br />

especiales. Utilidad de estos sistemas y sus limitaciones.<br />

16 - Clasificación climática de los suelos: concepto e importancia.<br />

17 - Clima del continente Sud Americano:características geográficas generales. Clima<br />

térmico, clima hídrico, clima bárico. Regiones climáticas y vegetación típica.<br />

18 - Clima de la República Argentina.<br />

18.1.Fuentes documentales para su estudio.Causas determinantes del clima<br />

argentino.<br />

18.2. Clima bárico:caracteres y régimen de los centros de bajas y alta presión;<br />

circulación general de la atmósfera; vientos regionales y su relación con la vegetación<br />

natural. Clima térmico: concentración del calor y del frío; amplitudes térmicas,variabilidad<br />

térmica. Clima hídrico:características pluviales y régimenes pluviométricos.Variabilidad de<br />

las precipitaciones.Balances hídricos: zonas de exceso, de equilibrio y de déficit.<br />

Consecuencias ecológicas y económicas.<br />

18.3. Regiones forestales argentinas. Bosques expontáneos y de cultivo:<br />

características agroclimáticas.<br />

III - FENOLOGIA<br />

19 - Fenología: concepto.Importancia.Relación con las demás ciencias.Desarrollo en el<br />

mundo y en la Argentina.<br />

20 - Fenómenos periódicos de la vida vegetal y animal: su relación con la periodicidad de<br />

los fenómenos físicos. periodicidad y sucesión: causas. Concepto de:fase,<br />

momento,subperíodo vegetativo.Energía de fase.<br />

21 - La observación fenológica: concepto e importancia. El dato fenológico, su valor<br />

estadístico. Objetivos de la observación. Fenoscopía y fenometría. Metodología de<br />

observación en vegetales y animales.Cómputos, usos.Estaciones fenológicas:concepto.<br />

Colecciones fenológicas. Redes de observación. Organización de servicios fenológicos,<br />

utilidad de los mismos.<br />

22 - Modalidades fenológicas:plantas anuales, bienales y perennes. caducidad del follaje,<br />

foliación y brotación. Características fenológicas de floración y maduración. Período de<br />

descanso. Modalidades fenológicas de árboles de distintas regiones del mundo.<br />

23 - La fenología en el espacio: líneas isófenas. Intercepción fenológica. Isoanomalías.<br />

Cartas fenológicas. Cartas de plantación y de recolección de semillas.<br />

24 - La fenología en el tiempo: Importancia. Valores medios y su variabilidad. Anomalías<br />

fenológicas. Algunas aplicaciones<br />

forestales: fenología de prácticas culturales, siembras, podas, cosechas.Fenología de<br />

enfermedades y plagas.Fenología de la multiplicación asexual.<br />

25 - Zoofenología:observación de insectos, aves y animales superiores.<br />

Año Académico 2006<br />

Profesor: M.Sc,Ing. Pedro Enrique Boletta<br />

Firma<br />

6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO<br />

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES.<br />

CARRERA DE INGENIERIA FORESTAL<br />

PLAN DE ESTUDIOS 2003<br />

ASIGNATURA AGROMETEOROLOGÍA<br />

IV - BIOCLIMATOLOGIA<br />

26- Bioclimatología:concepto e importancia. Relación con las ciencias.<br />

27- Metodología de la investigación bioclimática:observación fenológica y meteorológica.<br />

Siembras y plantaciones continuadas.Observación geográfica. Siembras geográficas.<br />

28 - La reacción de los vegetales al medio: Estadios de máxima sensibilidad. Crecimiento y<br />

desarrollo: relación con el medio.<br />

29 - Acción bioclimática de la radiación<br />

29.1.Acción de fotoenergía: fotosíntesis, importancia, factores que la<br />

regulan.Plantas con fotosíntesis C3 y C4. Requerimientos bioclimáticos de las plantas C3 Y<br />

C4.<br />

29.2.Acción de fotoestímulo: fotoperiodismo, concepto, importancia. Inducción<br />

fotoperiódica.Clasificación. Intensidad y calidad de la luz.<br />

30 - Acción bioclimática de la temperatura: cero vital, concepto e importancia. Niveles<br />

termofisiológicos. Temperaturas positivas y negativas: relación con el desarrollo y el<br />

crecimiento.<br />

30.1. Teoría de la constante térmica: suma de temperaturas Método residual,<br />

exponencial y termofisiológico.<br />

30.2. El frío como factor positivo: exigencia en frío, concepto. Especies que exigen<br />

frío. Ruptura del período de descanso. Anomalías que produce la falta de frío en el<br />

desarrollo y el crecimiento.<br />

30.3. Vernalización: concepto e importancia. Teoría y técnica de la vernalización.<br />

30.4. Termoperiodismo: concepto e importancia. Termoperiodicidad: anual, diaria y<br />

asincrónica. Clasificación. Consecuencias fitogeográficas y fitotécnicas.<br />

31 - Indice heliotérmico: concepto e importancia. Constantes heliotérmicas y unidades<br />

fototérmicas.<br />

32 - El balance hídrico: su acción sobre el crecimiento. Acción indirecta de la humedad<br />

sobre el desarrollo.<br />

33 - Resistencia a la sequedad: xerofitismo, temple, técnica del temple. Vernalización y<br />

temple, importancia de este método.<br />

34 - Modalidades bioclimáticas de las plantas:arbóreas criófilas y arbóreas termófilas.<br />

Características y exigencias de cada tipo.<br />

35- FACTORES TANATOCLIMATICOS EN LA PRODUCCION VEGETAL:<br />

35.1.HELADA:concepto e importancia. La helada como fenómeno meteorológico,<br />

climático, biológico, geográfico y forestal. caracterización por tipo y época. Peligrosidad de<br />

las heladas.Lucha contra las heladas: métodos pasivos y activos. Uso de sensores remotos<br />

para evaluar las áreas afectadas por heladas.<br />

Año Académico 2006<br />

Profesor: M.Sc,Ing. Pedro Enrique Boletta<br />

Firma<br />

7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO<br />

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES.<br />

CARRERA DE INGENIERIA FORESTAL<br />

PLAN DE ESTUDIOS 2003<br />

ASIGNATURA AGROMETEOROLOGÍA<br />

35.2. Sequías: concepto e importancia. La sequía como fenómeno<br />

agrometeorológico y agroclimático.Importancia forestal. Uso de sensores remotos para la<br />

evaluación geográfica de las áreas afectadas por sequías.<br />

35.3. Granizo y piedra: concepto e importancia.El granizo como:fenómeno<br />

meteorológico, climático, forestal, geográfico y económico.Lucha contra el granizo:<br />

métodos directos e indirectos. Uso de sensores remotos para la evaluación geográficas de<br />

las áreas afectadas por granizo.<br />

35.4. Vientos:el viento como adversidad climática, sus consecuencias en la<br />

economía del agua. Lucha: cortinas forestales, tipos, importancia,etc.<br />

36 - Incendios: los incendios forestales como fenómeno meteorológico y climático.<br />

36.1.Indice:climático y meteorológico de peligrosidad de incendios forestales:<br />

concepto e importancia.Objetivos. Tipos de índices. Usos de los índices en la presupresión<br />

de los incendios forestales y praderas naturales.<br />

V - EL CLIMA DE LA REPUBLICA ARGENTINA Y LA ZONIFICACION DE LA<br />

PRODUCCION<br />

37- Los factores astronómicos, geográficos y agrometeorológicos del clima argentino.<br />

37.1.Régimen de: radiación, temperatura, heladas, precipitación, evaporación y<br />

evapotranspiración, viento, etc..Estados de tiempo típicos de la República Argentina.<br />

38- El clima argentino y su aptitud para: el desarrollo forestal y agropecuario.<br />

PROGRAMA DE TRABAJOS PRACTICOS<br />

AGROMETEOROLOGÍA<br />

AÑO ACADEMICO : 2005<br />

T. P. N° 1: Observaciones fenológicas. Fenología, fases, momentos. Registro de<br />

observaciones fenológicas.<br />

T. P. N° 2: Observaciones fenológicas de varias especies en el predio del INSIMA-<br />

<strong>UNSE</strong>. Los estudiantes deberán realizar el seguimiento de una especie y presentar un<br />

informe final y exponerlo durante una clase seminario al final del curso.<br />

T. P. N° 3:Observación agrometeorológica. Manejo, uso,etc. del instrumental<br />

destinado a la observación agrometeorológica.<br />

T. P. Nº 4: Visita a una estación agrometeorológica.<br />

T. P. N° 5: Determinación de: punto de rocío, presión de vapor y humedad relativa.<br />

T. P. N° 6: Cálculo de evapotranspiración potencial. Método de Thornthwaite.<br />

Año Académico 2006<br />

8<br />

Profesor: M.Sc,Ing. Pedro Enrique Boletta<br />

Firma


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO<br />

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES.<br />

CARRERA DE INGENIERIA FORESTAL<br />

PLAN DE ESTUDIOS 2003<br />

ASIGNATURA AGROMETEOROLOGÍA<br />

T. P. N° 7:Cálculo de evapotranspiración potencial. Método de Penman. Uso y<br />

aplicación de software.<br />

T. P. N° 8: Resolución de balance hídrico climático ( Part. I).<br />

T. P. N° 9:Resolución de balance hídrico climático ( Part.II). Uso y aplicación de<br />

software para su resolución.<br />

T. P. N° 10:Análisis e interpretaciones de BALANCES HIDRICOS CLIMATICOS<br />

(GRAFICOS). Clasificación climática de Thornthwaite.<br />

T. P. N° 11:Balance hidrológico seriado: resolución, análisis y conclusión.<br />

Demostración de software para su obtención.<br />

T. P. N° 12:Régimen agroclimático de helada.<br />

T. P. N° 13: Clase integradora teórico-práctica de campaña por ruta Nac. Nº 64 hasta<br />

la Provincia de Catamarca para observar in-situ lo siguiente: respuestas de la<br />

vegetación frente a la variación climática, estados fenológicos de la vegetación,<br />

mesoclima de bosques, etc. Los estudiantes para aprobar el práctico deben presentar<br />

un informe y exponerlo en una clase seminario al final del curso.<br />

T.P. N° 14: Seminarios de Fenología de las especies observadas por los estudiantes<br />

e Informe y comentarios por grupos de estudiantes sobre la clase integradora<br />

de campaña.<br />

AGROMETEOROLOGÍA<br />

PROGRAMA DE EXAMEN 2005<br />

Bolilla N° 1- Ciencias ecológicas. Clima de las regiones fitogeográficas argentinas.<br />

Modalidades fenológicas. Acción negativa de los factores meteorológicos :heladas.<br />

Acción bioclimática de la radiación ( fotoenergía y fotoestímulo).<br />

Bolilla N°2- Radiación solar. Mesoclima de ciudad y montaña. Acción negativa de<br />

factores meteorológicos y climáticos: Viento y sequía. Zoofenología. Fotoperiodismo.<br />

Bolilla N° 3- Temperatura del suelo.Mesoclima de bosque.fenología de plagas y<br />

enfermedades. Acción negativa de factores meteorológicos y climáticos:<br />

Bolilla N° 4- Temperatura del aire. Clasificación climática de los suelos. La fenología en el<br />

espacio. Acción negativa de factores meteorológicos y climáticos: heladas. Indice<br />

climático de peligrosidad de incendios forestales.<br />

Bolilla N° 5- Presión atmosférica. La fenología en el tiempo. Teoría de la constante<br />

térmica. Clima del continente sudamericano. Clasificaciones agroclimáticas.<br />

Bolilla N° 6- Circulación general de la atmósfera. Causas determinantes del clima.<br />

Año Académico 2006<br />

Profesor: M.Sc,Ing. Pedro Enrique Boletta<br />

Firma<br />

9


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO<br />

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES.<br />

CARRERA DE INGENIERIA FORESTAL<br />

PLAN DE ESTUDIOS 2003<br />

ASIGNATURA AGROMETEOROLOGÍA<br />

Fenolgía: aplicaciones forestales. El frío como factor positivo. Clasificaciones<br />

climáticas.<br />

Bolilla N° 7- Humedad atmosférica. Clasificaciones climáticas. Observatorio<br />

meteorológico y agrometeorológico. Vernalización. Temple. Servicios de alarma<br />

contra plagas y enfermedades.<br />

Bolilla N° 8- Evaporación y evapotranspiración. Valoración agroecológica de De Fina.<br />

Fenómenos periódicos de la vida vegetal. Fotoperiodismo. Circulaciones marinas.<br />

Bolilla N° 9- Condensaciones. Modalidades fenológicas. Indice heliotérmico . El<br />

pronóstico del tiempo y la agricultura.El clima argentino y la zonificación de la<br />

producción. Heladas.<br />

Bolilla N°10- Precipitación.Fenología. Causas determinantes del clima.<br />

Microclimatología. Mesoclima de bosque. Acción bioclimática de la radiación.<br />

Bolilla N° 11- El agua en el suelo. Acción bioclimática de la humedad.Indice climático<br />

de peligrosidad de incendios forestales.Acción bioclimática de la temperatura. El<br />

clima y la zonificación de la producción.<br />

Bolilla N° 12- Atmósfera. Clima argentino. La observación fenológica.Acción<br />

bioclimática de la humedad. Acción bioclimática de la radiación. Modalidades<br />

bioclimáticas de las especies termófilas y criofilas.<br />

Bolilla N° 13- Condensaciones: aspectos positivos y negativos.Bioclimatología :<br />

metodología de la investigación bioclimática.Vegetación y clima. Valoración<br />

agroecológica: fundamentos e importancia.<br />

Bolilla N° 14 - Ciclo hidrológico : balance del agua. Acción bioclimática de la<br />

temperatura. Servicios fenológicos: organización, importancia, utilidad, tipos de<br />

observación, usos de sensores remotos. Clasificaciones climáticas y agroclimáticas,<br />

importancia , utilidad.<br />

BIBLIOGRAFIA BASICA<br />

1.Barry, R.G. y Chorley, R.J. 1972. Atmósfera, tiempo y clima. Ed. Omega. Buenos Aires.<br />

2.De Fina, A. y Ravelo, A. 1978. Climatología y Fenología Agrícolas. EUDEBA, Buenos<br />

Aires.<br />

3. Rosenberg, N.; Blad, B. L. and Verna, S. B. 1984.2da. Ed.. Microclimate. the biological<br />

environment. John Wiley and Sons. USA.<br />

4. Celemin, A. 1984. Meteorología práctica. Ed. del autor. Mar del Plata, Argentina.<br />

5. Mota, F.S. 1985. Metorología Agrícola. S. Paulo. Livraria Novel. Brasil.<br />

6. Heuveldop,J.; Tasis,J.P.;Quirós Conejo,s.y Espinoza Prieto,L. 1986. Agroclimatología<br />

Tropical. Ed. Univ. Est. A Dist.San José, Costa Rica.<br />

7.Fuente Yagüe, J.L. 1989. Iniciación a la Meteorología Agrícola. Ed. Mundi-Prensa.<br />

Madrid<br />

8. Garabatos, M. 1991. Temas de agrometeorología- Elementos climáticos que incitan el<br />

crecimiento y los fenómenos periódicos de las plantas verdes, Tomos I y II. Ed.<br />

Orientación gráfica SRL, Buenos Aires.<br />

Año Académico 2006<br />

10<br />

Profesor: M.Sc,Ing. Pedro Enrique Boletta<br />

Firma


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO<br />

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES.<br />

CARRERA DE INGENIERIA FORESTAL<br />

PLAN DE ESTUDIOS 2003<br />

ASIGNATURA AGROMETEOROLOGÍA<br />

9. Vianello, R. L. y Rainier Alves, A. 1991. Meteorología básica e aplicacoes. Univ.<br />

Federal de Vicosa, Brasil.<br />

10. Varejao Silva, M. 1992. Meteorología ( estudio autoasistido, software para PC ). Prod.<br />

UFRPE, Recife, Brasil.<br />

11.De Fina, A. 1992. Aptitud Agroclimática de la República Argentina. Ed. Acad. Nac. de .<br />

Agronomía. y Veterinaria. Buenos Aires.<br />

12. García, N.O. 1995. Elementos de Climatología. Ed. Colección Ciencia y Técnica.<br />

Universidad Nacional del Litoral.<br />

13.Boletta, P.E. y M. L. Juarez de Moya. 1995. Guía de trabajos prácticos de climatología<br />

y fenología forestal. 112 pág. mec. Fac. Cs. Forestales, <strong>UNSE</strong>. Santiago del Estero.<br />

14.Castillo F. E. y Castellvi Santis, F. (Coordinadores). 1996. <strong>Agrometeorología</strong>. Ed.<br />

Mundi-Prensa, Madrid, España.<br />

15. Watts, A. 1997. Manual del Tiempo. Ed. Tutor S.A. Madrid, España.<br />

16. Pereira, A.R; Angelocci, L. R. Y Sentelhas, P.C.2002. Agrometeorologia- fundamentos<br />

e apliçacoes práticas. Ed. Livraria e Editora Agropecuaria Ltda., Guaíba- RS, Brasil.<br />

BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA<br />

1. De Moussy, V. M. 1860. Climatología del clima de la Confederación Argentina. Trad.<br />

por J. J. Burgos. Instituto de Suelos y Agrotecnia. INTA. Publ. Nº 59. 1958. Buenos<br />

Aires.<br />

2. Daus, F. A. 1945. Geografía Física Argentina. Angel Estrada y Cía.<br />

3. Brunt, D. 1948. Climatología. Espasa Calpe. Buenos Aires.<br />

4. Köppen, W. 1948. Climatología. Fondo de Cultura Económica. México.<br />

5. De Fina, A. 1950. Sistema práctico para dividir los países en distritos<br />

agroclimáticos.Revista de Investigaciones agrícolas 4 (4): 341-355. Buenos Aires.<br />

6. De Fina, A. 1951.Reconocimiento agroecológico por medio de una seri prefijada de<br />

plantas cultivadas. Instituto de Suelos. Agrotecnia. Tirada interna Nº 7, 21 pág.<br />

Buenos Aires.<br />

7. Jagsich, J. 1954. Meteorología física , el tiempo.Ed. Kapelutz. Buenos Aires.<br />

8.Thornthwaite, C. W. and Mather, S. R. 1955. The water balance. Publ. in Climatology.<br />

Vol.III, Nº 1. Centerton, N. Jersey.<br />

9.Thornthwaite, C. W. and Mather, S. R. 1957. Instructions and tables for computing<br />

potential evapotranspiration and the water balance. Publ. in Climatology, Vol. X Nº3.<br />

Venterton . N. Jersey.<br />

10.S. M. N. 1958. Estadísticas Climáticas 1901-1950.Publ. B Nº1. Buenos Aires.<br />

11. Burgos, J. J.1958. Clasificaciones climáticas y agroclimáticas. World Meteorological<br />

Organization. Ginebra.<br />

12. Azzi, G. 1959. tratado de Ecología agraria. Societá Edizioni Internazionale. Salvat.<br />

Barcelona.<br />

13. S.M.N. 1962. Datos pluviométricos 1921-1950. Publ. B Nº2 . Buenos Aires.<br />

14. FAO. 1962. La influencia de los montes. Estudios de silvicultura y productos forestales<br />

Año Académico 2006<br />

Profesor: M.Sc,Ing. Pedro Enrique Boletta<br />

Firma<br />

11


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO<br />

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES.<br />

CARRERA DE INGENIERIA FORESTAL<br />

PLAN DE ESTUDIOS 2003<br />

ASIGNATURA AGROMETEOROLOGÍA<br />

Nº 15. Roma, Italia.<br />

15.S. M. N. 1963. Estadísticas Climatológicas 1951- 1960. Publ. B Nº 6. Buenos Aires.<br />

16.Burgos, J. J.1963. Las heladas en la República Argentina. Colección Científica del<br />

INTA. Buenos Aires.<br />

17. Geiger, R. 1965. The climate near the ground. harv. Univ.Press. Cambridge, Mass.<br />

USA.<br />

18.Tschapek, M. 1966. El agua en el suelo.Ed. Cjo. Superior de Investigaciones Científicas.<br />

Madrid , España.<br />

19.1968. Chang, Jen-Yu .1968. Climate and Agriculture. An Ecological survey. University<br />

of Hawaii. Aldine Publ. Co. Chicago.<br />

20. Rose, c. W. 1968. Agricultural Physics. Pergamon Press. Oxford.<br />

21. Trewartha, G.1968. An introduction to climate. Mc. Graw Hill. New York.<br />

22. Lowry, N. P. 1969. Weather and life. An introductin to biometeorology. Acad. Press.<br />

N. York.<br />

23. Munn, R.E. 1970. Biometeorological methods. Environmental sciences. Acad. Press. N.<br />

York.<br />

24. U. S. Department of Agriculture. 1970. Fire Weather.....Handbook 360. USA.<br />

25. Wang, Jen-Yu. 1972. Agriculture Meterology. Third Ed. Miliew Inf. Service.<br />

California, USA.<br />

26. Fischer, W. C. and Hardy, C. E. 1972. Fire Weather Observer Hand- Book. USDA.<br />

Ogden, Utah. USA.<br />

27. S.M. N. 1972. Centenario del Servicio Meteorológico Nacional. Fuerza Aérea<br />

Argentina. Buenos Aires.<br />

28. Lieth, H. 1974. Phenology and seasonality modeling. Ecological Studies 8. Springer<br />

verlag. Berlin. Heilderberg. N. York.<br />

29.Tromp, S. W. 1975. Progress in Biometeorology Division C- Progress in plant<br />

biometeorology. Vol. I, period. 1963-1974. Ed. L. P. Smith swets and Zeitlenger , B.<br />

V. Amsterdams.<br />

APORTES DE LA CATEDRA<br />

* Ledesma, N. R. y Boletta, P.E. 1972. Clima de las regiones forestales argentinas. VIIº<br />

Congreso forestal mundial. C.F.M./C.:1/3-E.S.F.- 16p.Bs As.<br />

* Ledesma, N.R. 1973. Características climáticas del chaco seco. Ciencia e Investigación,<br />

T. 29, P. 168 y sig. Buenos Aires.<br />

* Ochoa, L. H. y Boletta, P. E.1976. Protección de las plantas cítricas contra las heladas.<br />

Boletín técnico Nº 3. Convenio INTA-<strong>UNSE</strong>. UNIV. NAC. de SGO. del ESTERO.<br />

* Boletta, P. E.; Acuña, L. R. y Juarez de Moya, M. L. 1989. Análisis de las características<br />

climáticas de la Provincia de Santiago del Estero y ....Convenio INTA-<strong>UNSE</strong>. 23 p.+<br />

anexo. Santiago del Estero.<br />

* Juárez de Moya, M. L.; Acuña, L. R.; Boletta, P. E., AT EQUO.1991. Régimen de las<br />

heladas en el área de riego del Río Dulce Prov. de Sgo del Estero. Conv. INTA-<strong>UNSE</strong>. Sgo.<br />

Año Académico 2006<br />

Profesor: M.Sc,Ing. Pedro Enrique Boletta<br />

Firma<br />

12


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO<br />

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES.<br />

CARRERA DE INGENIERIA FORESTAL<br />

PLAN DE ESTUDIOS 2003<br />

ASIGNATURA AGROMETEOROLOGÍA<br />

del Estero.<br />

* Boletta, P. E. 2001. Utilización de información agrometeorológica y satelital para la<br />

evaluación de la desertificación en el Chaco Seco, Departamento Moreno- Santiago del<br />

Estero. Tesis de Magister en Ciencias Agropecuarias, Mención <strong>Agrometeorología</strong>. Escuela<br />

para Graduados, Fac. de Ciencias Agropecuarias- Univ. Nacional de Córdoba, Argentina.<br />

NOTA: EN CADA TEMA SE IRAN INDICANDO BIBLIOGRAFIA ESPECIFICA<br />

QUE SE HAN IDO PUBLICANDO EN REVISTAS CIENTIFICAS.<br />

REGIMEN DE ENSEÑANZA<br />

A) De acuerdo con las exigencias de los temas del programa las clases son téoricas,<br />

téoricos- prácticas o prácticas; mediante ejercicios, observaciones y cómputos de datos<br />

experimentales sobre observaciones del comportamiento de los vegetales y animales en<br />

medio natural en cultivo y/o manejo.<br />

Cuando las posibilidades lo permiten se realizan giras que abarcan una o más regiones<br />

fitogeográficas.<br />

B) Condiciones para abtener la regularidad:<br />

- Aprobar el 80% del total de trabajos prácticos dictados.<br />

- Faltas permitidas 20%.<br />

- Para tener derecho a recuperación se debe poseer el 60% de los trabajos prácticos<br />

dictados aprobados.<br />

- El estudiante debe aprobar en cada trabajo práctico un evaluativo sobre el trabajo<br />

práctico que va a realizar.<br />

- Al final del módulo el estudiante debe presentar un informe del seguimiento<br />

fenológico de una especie y exponerlo en forma pública.<br />

- Presentar y exponer un informe sobre la clase integradora teórico- práctica de<br />

campaña.<br />

C) Evaluación final<br />

*Examen oral sobre 2 (dos) bolillas del programa de examen, extraídas al azar para los<br />

alumnos regulares.<br />

* Los alumnos libres deberán realizar un trabajo práctico de dos horas de duración,<br />

escogido por el tribunal examinador. Aprobada la parte práctica, deberá rendir un examen<br />

oral de 30 minutos de duración mínima, sobre la totalidad del programa analítico.<br />

Año Académico 2006<br />

Profesor: M.Sc,Ing. Pedro Enrique Boletta<br />

Firma<br />

13


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO<br />

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES.<br />

CARRERA DE INGENIERIA FORESTAL<br />

PLAN DE ESTUDIOS 2003<br />

ASIGNATURA AGROMETEOROLOGÍA<br />

CRONOGRAMA DEL DICTADO DE LA ASIGNATURA<br />

Semana Tema teoría según<br />

numeración Prog.<br />

Trabajo Práctico<br />

Según N° Prog.<br />

Responsable<br />

Teoría<br />

Responsable<br />

Trabajo práctico<br />

1ra<br />

Analít.<br />

1,2, 3, 4 y5 (Inicio) Normas de Prof. Titular Ayud.de Prim.<br />

dictado y M. Sc., Ing. P.E. Dra. Ing. S.<br />

Evaluaciones Boletta Saavedra<br />

2da 5 (Fin) hasta 6 Fenología “ “ “<br />

3ra<br />

Inicio del seguim. “ “ “ “<br />

7 hasta 8.2<br />

Fenológico de una<br />

especie por grupo<br />

de estudiantes.<br />

4ta 9 hasta 10 Instrumental<br />

Agrometeorológic<br />

o<br />

“ “ “ “<br />

5ta 11 hasta 14.2 Práctica en Est. “ “<br />

Agromet. INTA-La<br />

María<br />

“ “<br />

6ta 14.2.1 hasta 16 Trab. Pract. N° 5 “ “ “ “<br />

7ta 17 hasta 20 Trab Pract. N° 6 “ “ “ “<br />

8va 21 hasta 25 Trab Pract. N° 7 “ “ “ “<br />

9na 26 hasta 28 Trab. Pract. N° 8 “ “ “ “<br />

10ma 29 hasta 30.2 Trab Pract. N° 9 “ “ “ “<br />

11ra 30.3 hasta 32 Trab. Pract. N° 10 “ “ “ “<br />

12da 33 hasta 35.2 Trab. Pract. N 11 “ “ “ “<br />

13ra 35.3 hasta 36 Trab Pract. N° 12 “ “ “ “<br />

14ta 36.1 y clase Trab. Pract. N° 13 “ “ “ “<br />

integradora<br />

campaña<br />

de<br />

15ta 37 hasta 38 Trab. Pract.N° 14 “ “ “ “<br />

Seminarios de<br />

Fenología y de<br />

clase integradora<br />

de campaña<br />

Año Académico 2006<br />

Profesor: M.Sc,Ing. Pedro Enrique Boletta<br />

Firma<br />

14


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO<br />

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES.<br />

CARRERA DE INGENIERIA FORESTAL<br />

PLAN DE ESTUDIOS 2003<br />

ASIGNATURA AGROMETEOROLOGÍA<br />

Año Académico 2006<br />

Profesor: M.Sc,Ing. Pedro Enrique Boletta<br />

Firma<br />

15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!