22.05.2013 Views

ICB-09-LIBRO PUBLICADO 2010 Estrés - Universidad Autónoma de ...

ICB-09-LIBRO PUBLICADO 2010 Estrés - Universidad Autónoma de ...

ICB-09-LIBRO PUBLICADO 2010 Estrés - Universidad Autónoma de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ESTRESBUCODENTAL.indd 1 6/15/10 12:25:44 PM


ESTRESBUCODENTAL.indd 2 6/15/10 12:25:44 PM


<strong>Estrés</strong>, aspectos<br />

sociales e impacto<br />

en la salud<br />

general y buco<strong>de</strong>ntal<br />

Revisión <strong>de</strong> la literatura<br />

y contexto actual<br />

Roberto Mendoza <strong>de</strong> Elías<br />

Luis Octavio Sánchez Vargas<br />

Javier García Godínez<br />

UniVERSidad aUtónOMa dE CiUdad JUáREz<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 3 6/15/10 12:25:44 PM


UniVERSidad aUtónOMa dE CiUdad JUáREz<br />

Jorge M. Quintana Silveyra<br />

Rector<br />

david Ramírez Perea<br />

Secretario General<br />

Hugo Staines Orozco<br />

Director <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Ciencias<br />

Biomédicas<br />

Servando Pineda Jaimes<br />

Director General <strong>de</strong> Difusión Cultural<br />

y Divulgación Científica<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 4 6/15/10 12:25:44 PM


RobeRto Mendoza <strong>de</strong> elías<br />

luis octavio sánchez vaRgas<br />

JavieR gaRcía godínez<br />

<strong>Estrés</strong>, aspectos<br />

sociales e impacto<br />

en la salud<br />

general y buco<strong>de</strong>ntal<br />

Revisión <strong>de</strong> la literatura<br />

y contexto actual<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 5 6/15/10 12:25:45 PM


La edición, diseño<br />

y producción<br />

editorial <strong>de</strong> este<br />

documento estuvo<br />

a cargo <strong>de</strong> la<br />

dirección General<br />

<strong>de</strong> difusión Cultural<br />

y divulgación<br />

Científica, a través<br />

<strong>de</strong> la Subdirección<br />

<strong>de</strong> Publicaciones<br />

Cuidado <strong>de</strong> la edición:<br />

Marlon Martínez<br />

Vela<br />

Formato:<br />

Raúl Betances Sáenz<br />

diseño <strong>de</strong> cubierta:<br />

Karla María Rascón<br />

Mendoza <strong>de</strong> Elías, Roberto.<br />

<strong>Estrés</strong>, aspectos sociales e impacto en la salud<br />

general y buco<strong>de</strong>ntal: revisión <strong>de</strong> la literatura y contexto<br />

actual / Roberto Mendoza <strong>de</strong> Elías, Luis Octavio<br />

Sánchez, Javier García Godínez. – Ciudad Juárez, Chih.<br />

: <strong>Universidad</strong> autónoma <strong>de</strong> Ciudad Juárez, <strong>2010</strong>.<br />

163 p. ; cm.<br />

iSBn: 978-607-7623-73-1<br />

El tema central <strong>de</strong>l presente texto es el señalamiento <strong>de</strong><br />

las repercusiones que el estrés, en sus diferentes modalida<strong>de</strong>s,<br />

pue<strong>de</strong> causar cuando éste se somatiza en alguna <strong>de</strong> las<br />

estructuras anatómicas que constituyen al sistema gnático y<br />

que son responsables <strong>de</strong>l buen funcionamiento <strong>de</strong>l mismo.<br />

1. <strong>Estrés</strong> (Psicología)<br />

2. <strong>Estrés</strong> (Fisiología)<br />

3. <strong>Estrés</strong> (Salud Pública)<br />

4. <strong>Estrés</strong> – aspectos sociales<br />

5. <strong>Estrés</strong> – aspectos psicosomáticos<br />

d.R. <strong>Universidad</strong> autónoma <strong>de</strong> Ciudad Juárez,<br />

avenida Henri dunant 4016, zona Pronaf, C.P. 32310<br />

Ciudad Juárez, Chih., México<br />

Primera edición, <strong>2010</strong><br />

impreso en México / Printed in Mexico<br />

www.uacj.mx<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 6 6/15/10 12:25:45 PM


tabla <strong>de</strong> contenido<br />

Prefacio ....................................................................... 9<br />

introducción ............................................................. 11<br />

Entorno actual, estilo <strong>de</strong> vida y estrés ................. 15<br />

El entorno citadino ................................................. 17<br />

Algunos <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong>l estilo y calidad<br />

<strong>de</strong> vida .....................................................................18<br />

ahora bien, ¿qué es el estrés? ................................25<br />

Conceptualizar el término .................................... 26<br />

La evolución <strong>de</strong>l estrés como un problema<br />

<strong>de</strong> salud ..................................................................... 29<br />

La aportación <strong>de</strong> algunos estudiosos .................... 30<br />

Los efectos <strong>de</strong>l estrés a nivel fisiológico<br />

y sus consecuencias .................................................35<br />

La aportación <strong>de</strong> Selye y <strong>de</strong> Sandín .......................35<br />

Somatización <strong>de</strong>l estrés ......................................... 39<br />

Componentes <strong>de</strong> la somatización .......................... 40<br />

¿Qué es, entonces, un paciente somatizador? .......41<br />

¿Qué son los trastornos somatomorfos?............... 42<br />

¿Cuál es el resultado orgánico <strong>de</strong> la<br />

somatización <strong>de</strong>l estrés? ....................................... 44<br />

¿Qué signos y qué síntomas se i<strong>de</strong>ntifican<br />

con el estrés al somatizarse? ..................................47<br />

impacto social y económico <strong>de</strong>l estrés:<br />

problema <strong>de</strong> salud pública .................................... 49<br />

El estrés laboral; <strong>de</strong> los más frecuentes................ 49<br />

El sistema estomatognático ...................................55<br />

Constitución <strong>de</strong>l sistema gnático ...........................57<br />

La <strong>de</strong>ntición............................................................ 60<br />

Morfología <strong>de</strong>ntal y su relación con la función<br />

y la parafunción ......................................................65<br />

Alteraciones <strong>de</strong>ntarias y parafunciones ................67<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 7 6/15/10 12:25:45 PM


Las estructuras <strong>de</strong> soporte .................................... 68<br />

Estructura neuromuscular .....................................73<br />

Articulación temporomandibular ......................... 92<br />

Otros elementos funcionales ............................... 108<br />

Somatización <strong>de</strong>l estrés en el sistema<br />

estomatognático ......................................................111<br />

¿Qué es una parafunción? .....................................111<br />

Análisis <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong>l estudio:<br />

“repercusión estomatognática <strong>de</strong>l bruxismo<br />

como somatización <strong>de</strong>l estrés” ............................. 116<br />

Otros estudios, otros datos ...................................122<br />

Contexto epi<strong>de</strong>miológico ...................................... 127<br />

impacto buco<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la somatización<br />

<strong>de</strong>l estrés..................................................................129<br />

Ahora bien, ¿qué es el bruxismo? .........................129<br />

¿De qué manera afecta el bruxismo<br />

a los dientes? ........................................................ 132<br />

¿Qué tipo <strong>de</strong> lesiones provoca el bruxismo<br />

en las estructuras <strong>de</strong> soporte? ..............................134<br />

¿Cuál es el impacto <strong>de</strong>l bruxismo<br />

en las articulaciones y en los músculos<br />

masticatorios? .......................................................136<br />

¿Cómo afecta el bruxismo a otras estructuras<br />

bucales? .................................................................138<br />

Conclusiones ........................................................... 141<br />

Glosario <strong>de</strong> términos .............................................147<br />

Índice <strong>de</strong> tablas e ilustraciones ........................... 155<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 8 6/15/10 12:25:45 PM


Prefacio<br />

El presente texto nace <strong>de</strong> la inquietud <strong>de</strong> realizar una<br />

revisión bibliográfica y un análisis, vía la recopilación <strong>de</strong><br />

información; acerca <strong>de</strong> lo que algunos autores han <strong>de</strong>nominado<br />

como el “mal <strong>de</strong> nuestro tiempo” refiriéndose<br />

al estrés al mismo tiempo que preten<strong>de</strong> ser una guía que informe<br />

acerca <strong>de</strong> la serie <strong>de</strong> alteraciones tanto físicas como emocionales<br />

que pue<strong>de</strong> acarrear este fenómeno <strong>de</strong> actualidad.<br />

a<strong>de</strong>más, esta obra es producto <strong>de</strong>l trabajo conjunto entre tres<br />

miembros <strong>de</strong>l Cuerpo académico <strong>de</strong> investigación en Ciencias<br />

Odontológicas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Estomatología <strong>de</strong>l instituto<br />

<strong>de</strong> Ciencias Biomédicas <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> autónoma <strong>de</strong> Ciudad<br />

Juárez. Los miembros mencionados somos profesores <strong>de</strong> tiempo<br />

completo en algunos <strong>de</strong> los Programa Educativos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento<br />

citado. <strong>de</strong> hecho, el material que integra este texto, en tiempo y<br />

forma ha sido sometido al aval no solo <strong>de</strong>l cuerpo académico citado<br />

sino también al <strong>de</strong> la aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias Básicas Odontológicas<br />

y al <strong>de</strong> la aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias Restauradoras; ambas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Estomatología así como también a las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

dicho <strong>de</strong>partamento.<br />

Por ello, se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que el tema central <strong>de</strong>l presente<br />

trabajo es el señalamiento <strong>de</strong> las repercusiones que el estrés,<br />

en sus diferentes modalida<strong>de</strong>s, pue<strong>de</strong> causar cuando éste se<br />

somatiza en alguna <strong>de</strong> las estructuras anatómicas que consti-<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 9 6/15/10 12:25:45 PM


10<br />

Prefacio<br />

tuyen al sistema gnático y que son las responsables <strong>de</strong> su buen<br />

funcionamiento.<br />

En el texto, en las ilustraciones y en el resto <strong>de</strong> la información<br />

que conforman este escrito se encuentran señalados los aspectos<br />

más importantes acerca <strong>de</strong> la somatización <strong>de</strong> los eventos emocionales<br />

<strong>de</strong>l ser humano; toda esta información se presenta en forma<br />

sencilla y clara <strong>de</strong> modo que el lector tenga la oportunidad <strong>de</strong><br />

compren<strong>de</strong>r la magnitud <strong>de</strong> esta problemática; incluso en la parte<br />

final <strong>de</strong>l mismo se encuentran los índices, tanto <strong>de</strong> las ilustraciones<br />

como <strong>de</strong> las tablas, así como un glosario <strong>de</strong> términos en el que se<br />

<strong>de</strong>scribe el significado <strong>de</strong> aquellas palabras que se consi<strong>de</strong>ra no<br />

son <strong>de</strong> uso común; con ello se preten<strong>de</strong> contribuir a que las i<strong>de</strong>as<br />

expresadas no tengan obstáculo para su total comprensión.<br />

REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

Los autores<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 10 6/15/10 12:25:45 PM


introducción<br />

Los problemas oro-faciales que se presentan día a día en<br />

el consultorio <strong>de</strong>ntal son innumerables, indudablemente<br />

las frecuencias <strong>de</strong> los mismos se han modificado en los<br />

últimos 100 años, como ha ocurrido en otros ámbitos<br />

<strong>de</strong> la Medicina, por ejemplo se sabe que para principios <strong>de</strong> 1900<br />

las principales causas <strong>de</strong> muerte en el mundo eran enfermeda<strong>de</strong>s<br />

infecciosas como la neumonía y para principios <strong>de</strong>l año 2000<br />

las principales causas <strong>de</strong> muerte son enfermeda<strong>de</strong>s o trastornos<br />

cardiacos y enfermeda<strong>de</strong>s crónico <strong>de</strong>generativas.<br />

Pensamos por un lado que el avance vertiginoso <strong>de</strong> la farmacología<br />

en la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo pasado permitió la generación <strong>de</strong><br />

nuevos antimicrobianos que han controlado las gran<strong>de</strong>s amenazas<br />

infecciosas para el ser humano, pero a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>bemos consi<strong>de</strong>rar<br />

que el ritmo <strong>de</strong> vida, costumbres y sociedad han cambiado<br />

notablemente a partir <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s urbes. Una<br />

consecuencia incuestionable es el aumento en los niveles <strong>de</strong> estrés<br />

en la población, mismos que han contribuido a <strong>de</strong>sarrollar enfermeda<strong>de</strong>s<br />

o trastornos asociados al nivel <strong>de</strong> estrés.<br />

Los acelerados cambios sociales que ha traído el crecimiento<br />

económico se reflejan no sólo en las cifras <strong>de</strong> gasto social, sino<br />

también en los trastornos en la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las personas.<br />

Un alto porcentaje <strong>de</strong> nuestra población sufre <strong>de</strong> algún tipo <strong>de</strong><br />

enfermedad mental, principalmente vinculada con la <strong>de</strong>presión<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 11 6/15/10 12:25:45 PM<br />

11


Introducción<br />

o la violencia, producto <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> vida tan acelerados y los<br />

problemas sociales <strong>de</strong> las principales ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país, algunas<br />

<strong>de</strong> las cuales incluso se encuentran sobrepobladas.<br />

Ciudad Juárez se encuentra entre las primeras cinco ciuda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l país más gran<strong>de</strong>s, pobladas y <strong>de</strong>sarrolladas, su ubicación<br />

geográfica al norte <strong>de</strong>l país en frontera con la ciudad <strong>de</strong> El Paso,<br />

texas ha permitido un <strong>de</strong>sarrollo importante en la industria y en<br />

los servicios. Estas características propias <strong>de</strong> la región, hacen que<br />

Ciudad Juárez sea uno <strong>de</strong> los principales <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> los inmigrantes<br />

que <strong>de</strong>sean cruzar a Estados Unidos o que son <strong>de</strong>portados.<br />

Es bien conocido que la población migrante en esta ciudad es<br />

muy elevada, ya que existen las oportunida<strong>de</strong>s suficientes, ya sea<br />

para trabajar temporalmente antes <strong>de</strong> seguir el viaje a Estados<br />

Unidos, mientras esperan respuestas <strong>de</strong> un familiar o <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

reconocer el potencial <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en la industria, muy superior<br />

a sus poblados <strong>de</strong> origen en la mayoría <strong>de</strong> los casos. Sin embargo,<br />

esta población mantiene el objetivo <strong>de</strong> migrar hacia el norte y ello<br />

motiva un fenómeno <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad y <strong>de</strong> valores sociales,<br />

lo que permite que muchos <strong>de</strong> estos ciudadanos no se integren<br />

a<strong>de</strong>cuadamente a la sociedad ni que mantengan en buena estima<br />

a la ciudad y sus valores.<br />

Por otra parte, muchos <strong>de</strong> estos inmigrantes llegan a esta ciudad<br />

solos, sin el yugo familiar que <strong>de</strong>termina, en tantas ocasiones, las<br />

conductas <strong>de</strong> los individuos. Estos fenómenos sociales dignos <strong>de</strong><br />

investigar y <strong>de</strong> intervenir generan que la sociedad <strong>de</strong> la ciudad sufra<br />

<strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s problemas, producto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sintegración familiar, la<br />

migración y la falta <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad.<br />

a<strong>de</strong>más, otro grave aspecto bien conocido producto <strong>de</strong> la<br />

situación geográfica y el contexto social <strong>de</strong>scrito que está presente<br />

en la ciudad es el narcotráfico y todas sus consecuencias como son<br />

el tráfico <strong>de</strong> influencias, la corrupción, …los sobornos, múltiples<br />

asesinatos así como la venta <strong>de</strong> droga hacia los Estados Unidos<br />

son condiciones que señalan negativamente, manchan la imagen y<br />

alteran la tranquilidad <strong>de</strong> una sociedad pujante, altamente produc-<br />

12 REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 12 6/15/10 12:25:45 PM


Roberto Mendoza <strong>de</strong> Elías, Luis Octavio Sánchez Vargas y Javier García Godínez<br />

tiva y <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s valores morales. En este contexto, las estadísticas<br />

respecto a los casos <strong>de</strong> asesinatos indican que durante 2007 hubo<br />

301 asesinatos, para 2008 hubo 1607 asesinatos, en 20<strong>09</strong> hubo<br />

2601 y a la fecha en que se estaba editando este texto a principios<br />

<strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> <strong>2010</strong> van 667 asesinatos, que ubican a nuestra ciudad<br />

como la más violenta <strong>de</strong>l mundo para 20<strong>09</strong> lo que irremediablemente<br />

se refleja en las condiciones <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la población a causa<br />

<strong>de</strong>l estrés que esta situación <strong>de</strong> inseguridad genera.<br />

Estos fenómenos indudablemente generan importantes<br />

cambios en el estilo <strong>de</strong> vida, costumbres alteradas por la influencia<br />

estadouni<strong>de</strong>nse, falta <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad y sobre todo gran<strong>de</strong>s episodios<br />

<strong>de</strong> estrés en las personas, lo que tiene consecuencias <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

costos económicos, en primer lugar y los más graves, los <strong>de</strong> la salud<br />

<strong>de</strong> las personas <strong>de</strong>bido a la somatización <strong>de</strong>l estrés en todos los<br />

ámbitos fisiológicos <strong>de</strong> un individuo.<br />

teniendo en cuenta estos antece<strong>de</strong>ntes no es <strong>de</strong> extrañar<br />

que las personas que pa<strong>de</strong>cen <strong>de</strong> estrés aprieten los dientes al<br />

dormir; sus efectos no <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> preocupar. Primero, porque el<br />

constante rechinar <strong>de</strong> los dientes que causa el bruxismo hace que<br />

el esmalte se vaya <strong>de</strong>sgastando, las piezas <strong>de</strong>ntales van quedando<br />

expuestas a caries e infecciones. Un segundo punto es que muchas<br />

<strong>de</strong> las cefaleas y dolores <strong>de</strong> cuello, garganta y hombros tienen su<br />

origen en el bruxismo, <strong>de</strong>bido a la fatiga muscular facial causada<br />

por el rechinamiento. Estos síntomas comienzan a producirse<br />

cuando se avanza hacia una patología; es <strong>de</strong>cir, se presenta con<br />

más fuerza que en otros pacientes y es necesario tratarla, porque<br />

estaría produciendo daños a la salud <strong>de</strong> la persona, aunque en este<br />

respecto lo más importante en primera instancia es reconocer los<br />

daños causados por la somatización <strong>de</strong>l estrés.<br />

Se ha <strong>de</strong>tectado que el bruxismo tiene una relación directa con<br />

el estilo <strong>de</strong> vida y trastornos emocionales y psíquicos. tanto las<br />

tensiones como la ansiedad han <strong>de</strong>mostrado ser factor importante<br />

que influye en este rechinamiento y <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong> los dientes.<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 13 6/15/10 12:25:46 PM<br />

13


14<br />

Introducción<br />

La mayoría <strong>de</strong> los especialistas concluye que si bien el bruxismo<br />

no tiene una cura específica, diversas modificaciones en la conducta<br />

diaria <strong>de</strong> los pacientes podrían facilitar su disminución. Se recomiendan<br />

técnicas antes <strong>de</strong> dormir que pue<strong>de</strong>n ser útiles, como<br />

reducir toda actividad durante la segunda mitad <strong>de</strong>l atar<strong>de</strong>cer,<br />

<strong>de</strong>scansar 60 a 90 minutos antes <strong>de</strong> dormir, no pensar o discutir<br />

intensamente, o mantener buen estado físico, entre otras medidas,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las acciones preventivas y terapéuticas realizadas por<br />

el odontólogo.<br />

Los sistemas <strong>de</strong> salud tienen una mínima cobertura para las<br />

enfermeda<strong>de</strong>s mentales y las <strong>de</strong>presiones, a pesar <strong>de</strong> que el estrés<br />

se ha ido incorporando lentamente a la conciencia <strong>de</strong> las políticas<br />

públicas vinculadas a la salud. El bruxismo como patología <strong>de</strong>ntal<br />

y social requiere una respuesta eficaz. Nuestro país y otros, no <strong>de</strong>be<br />

limitar la instauración y el entendimiento <strong>de</strong> estas enfermeda<strong>de</strong>s<br />

compartidas por una parte importante <strong>de</strong> la población.<br />

REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 14 6/15/10 12:25:46 PM


Entorno actual, estilo<br />

<strong>de</strong> vida y estrés<br />

El mundo y nuestra sociedad se encuentran envueltos<br />

en un fenómeno constante <strong>de</strong> cambio que trae como<br />

consecuencia que los estilos <strong>de</strong> vida, 1 se vayan transformando,<br />

<strong>de</strong> modo que muchos <strong>de</strong> ellos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

caracterizarse por razones <strong>de</strong> estrato social, se convierten en<br />

estilos <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> tipo generacional. 2 <strong>de</strong> manera general se pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cir que la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> un individuo, <strong>de</strong> una familia, <strong>de</strong><br />

una comunidad e incluso, <strong>de</strong> una nación, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> diversos<br />

factores entre los que se <strong>de</strong>stacan el empleo, el tipo <strong>de</strong> vivienda,<br />

la posibilidad o no <strong>de</strong> acceso a servicios públicos, la cantidad y<br />

calidad <strong>de</strong> las vías <strong>de</strong> comunicación así como también el nivel <strong>de</strong><br />

urbanización <strong>de</strong>l sitio en el que se habita, los índices <strong>de</strong> criminalidad<br />

y/o seguridad pública y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, la calidad <strong>de</strong>l medio<br />

ambiente y el acceso a mejores servicios <strong>de</strong> salud. 3 Obviamente,<br />

el entorno y el ambiente en el que vive una persona influye, rige y<br />

distingue las características <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> dicha persona y<br />

1 Sánchez J, Sánchez MP. “El concepto estilo psicológico como base <strong>de</strong>l patrón<br />

<strong>de</strong> cambio”. En: Psicología diferencial. Diversidad e individualidad humana.<br />

Madrid, Ed. Centro <strong>de</strong> Estudios Ramón. S.a. 1994.<br />

2 Kaiero-Uria a. “Valores y estilos <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> nuestras socieda<strong>de</strong>s en transformación”:<br />

II Jornadas <strong>de</strong> Sociología, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>usto; Facultad <strong>de</strong> CC. PP. y<br />

Sociología, España, 1994.<br />

3 testa Ma, Simonson dC. “assessment of quality of life outcomes”. J Med 1996;<br />

334:835-840.<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 15 6/15/10 12:25:46 PM<br />

15


16<br />

Entorno actual, estilo <strong>de</strong> vida y estrés<br />

este entorno es distinto en el medio citadino que en el rural; 4 en el<br />

primero la concentración poblacional ocasiona que se concentren,<br />

también, problemas sociales, económicos, culturales, diferentes a<br />

aquellos que se asientan y tipifican la problemática <strong>de</strong>l segundo;<br />

las gran<strong>de</strong>s urbes significan mayor posibilidad <strong>de</strong> empleo, más<br />

comodidad, mejores condiciones <strong>de</strong> vida ya que normalmente son<br />

centros poblacionales con buenas condiciones <strong>de</strong> urbanización,<br />

sin embargo, en éstas subsiste una problemática que en ocasiones<br />

provoca estilos <strong>de</strong> vida sujetos a estados constantes <strong>de</strong> angustia<br />

mientras que en el medio rural se carece <strong>de</strong> los suficientes servicios<br />

y en ocasiones esto provoca que los pobladores <strong>de</strong> dichas áreas<br />

estén sujetos a mayor riesgo <strong>de</strong> contraer enfermeda<strong>de</strong>s trasmisibles<br />

afectándose negativamente la salud y, con ello, la calidad <strong>de</strong> vida<br />

<strong>de</strong> esas comunida<strong>de</strong>s. 5 (ilustración 1)<br />

ilustración 1. Fotografía <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> Ciudad Juárez que es un centro poblacional con<br />

una población superior al millón y medio <strong>de</strong> habitantes, situada al norte <strong>de</strong>l estado<br />

<strong>de</strong> Chihuahua en la frontera entre México y la Unión americana vive actualmente la<br />

problemática propia <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s urbes <strong>de</strong>l mundo. Fuente: página <strong>de</strong><br />

internet: www.skyscrapercity.com<br />

4 Moreno a, Mén<strong>de</strong>z P, Mancillas Ma, Gutiérrez R. “Calidad <strong>de</strong> vida en ciuda<strong>de</strong>s<br />

mexicanas”. Reforma 2001; 8 (2764):4a.<br />

5 Murray CJL, Frenk nJ. “a framework for assessing the performance of health<br />

systems”. Bull World Health Organ 2000; 78:717-731.<br />

REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 16 6/15/10 12:25:46 PM


Roberto Mendoza <strong>de</strong> Elías, Luis Octavio Sánchez Vargas y Javier García Godínez<br />

El Entorno citadino<br />

Vivir en la ciudad suele ser el anhelo <strong>de</strong> individuos y <strong>de</strong> sus familias,<br />

prueba <strong>de</strong> ello es la constante migración <strong>de</strong> familias completas <strong>de</strong>l<br />

medio rural al urbano, el argumento es, justamente, mejorar su<br />

calidad <strong>de</strong> vida lo que traerá consigo un cambio, también, en el<br />

estilo <strong>de</strong> la misma, para algunos expertos en la materia, la ciudad<br />

se concibe como una expresión socio-espacial resultante <strong>de</strong> la<br />

relación entre el ecosistema y la cultura. a la ciudad se le consi<strong>de</strong>ra<br />

como una expresión creativa en la cual la sociedad que le conforma<br />

genera su propio hábitat y que ofrece las posibilida<strong>de</strong>s para que el<br />

ser humano alcance una mejor calidad <strong>de</strong> vida.<br />

Como adicional a las <strong>de</strong>sventajas comunes que pueda significar<br />

la vida citadina existe la presión con la que se vive en las gran<strong>de</strong>s<br />

urbes; 6 las distancias que hay que recorrer entre la casa y el trabajo<br />

o la casa y la escuela resultan por lo general un problema; la calidad<br />

<strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong>l transporte público, el tráfico vehicular, tener que<br />

formarse en líneas interminables para realizar cualquier trámite o<br />

para el pago <strong>de</strong> un servicio, mayor inversión <strong>de</strong> tiempo para realizar<br />

las activida<strong>de</strong>s cotidianas, el riesgo a ser asaltado o secuestrado,<br />

etcétera, 7 son eventos que presionan y angustian. a ello hay que<br />

añadir la presión que el individuo recibe en los distintos ámbitos<br />

y los diferentes roles que juega durante el día; por ello es que se<br />

consi<strong>de</strong>ra que, tal vez, ahora más que nunca, el estrés causado<br />

en el seno familiar, en los centros <strong>de</strong> trabajo, en la escuela, en<br />

nuestro entorno en general, representa una amenaza para la salud<br />

<strong>de</strong> muchas personas y, como consecuencia, afecta la salud <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las organizaciones. 8<br />

6 Correa-Robledo L. Medio ambiente urbano y gestión ambiental: análisis <strong>de</strong> la<br />

política <strong>de</strong> ambiente <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Desarrollo 1995-1997, Manizales calidad siglo<br />

xxi. Manizales: instituto <strong>de</strong> Estudios ambientales, <strong>Universidad</strong> nacional <strong>de</strong><br />

Colombia, 1995, p. 9. Sin publicar.<br />

7 Sassen S. “Las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la economía global”. Simposio La ciudad Latinoamericana<br />

y <strong>de</strong>l Caribe en el Nuevo Siglo. Banco interamericano <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo,<br />

1997 Barcelona, España.<br />

8 Bolt HM, Occupational versus environmental and lifestyle exposures of chil-<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 17 6/15/10 12:25:46 PM<br />

17


18<br />

Entorno actual, estilo <strong>de</strong> vida y estrés<br />

algunos dEtErminantEs dEl Estilo y calidad dE vida<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace ya algunos años que el entorno social, el ritmo y estilo<br />

<strong>de</strong> vida nos han llevado a mantenernos en un estado permanente<br />

<strong>de</strong> “alerta” en el que la tensión y la angustia se han convertido en<br />

nuestros eternos acompañantes 9 <strong>de</strong> tal modo que basta con que<br />

sucedan inci<strong>de</strong>ntes cotidianos, 10 como: un mal gesto <strong>de</strong> alguno<br />

<strong>de</strong> nuestros jefes en el trabajo o una discusión con nuestra pareja<br />

o con alguno <strong>de</strong> nuestros hijos, cualquiera <strong>de</strong> estas situaciones<br />

pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar ansiedad, es más, esto pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r hasta<br />

por causa <strong>de</strong> fricciones diarias en las que hay eventos tan simples,<br />

como, el olvido <strong>de</strong> las cosas, no encontrar las llaves <strong>de</strong> la casa o<br />

<strong>de</strong>l auto, <strong>de</strong>scompostura <strong>de</strong> algún aparato doméstico o <strong>de</strong> trabajo,<br />

entre otros. Este tipo <strong>de</strong> fricción ha existido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que el hombre<br />

existe y suce<strong>de</strong>n no sólo en la ciudad sino en cualquier hábitat.<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego que en la actualidad y por vivir en socieda<strong>de</strong>s más<br />

complejas éstas parecen ir en aumento y provocan que, súbitamente<br />

sintamos que el corazón se nos acelera, que comencemos<br />

a sudar y/o a sentir angustia e inquietud. 11 (ilustración 2)<br />

éstas son sólo algunas <strong>de</strong> las expresiones <strong>de</strong> lo que conocemos<br />

como estrés, sin embargo, el estrés y la ansiedad son mucho más<br />

que sólo estas manifestaciones; presenta una serie <strong>de</strong> expresiones<br />

no tan fácilmente perceptibles cuyos efectos pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>vastadores.<br />

12 Por otra parte, no son las que por lo general se consi<strong>de</strong>ran<br />

dren and adolescentes in the Europan Union. institut fur arbeitsphysiologie an<br />

<strong>de</strong>r Universitat dormund (ifado), ar<strong>de</strong>ysti- 67, Germany. Medline. Febrero <strong>de</strong><br />

2002.<br />

9 Lau GK, Hui WM y Lam SK. “Life events and daily hassles in patients with atypical<br />

chest pain”. The American Journal of Gastroenterology. 1996; 91: 2157-2162.<br />

10 Haug tt, Wilhelmsen i, Berstad a y Ursin H. “Life events and stress in patients<br />

with functional dyspepsia compared with patients with duo<strong>de</strong>nal ulcer and healthy<br />

controls”. Scandinavian Journal of Gastroenterology. 1995; 30: 524-530.<br />

11 González Ramírez MT, Lan<strong>de</strong>ro Hernán<strong>de</strong>z R. “Confirmación <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo<br />

explicativo <strong>de</strong>l estrés y <strong>de</strong> los síntomas psicosomáticos mediante ecuaciones<br />

estructurales”. Rev Panam Salud Pública. 2008; 23(1): 7–18.<br />

12 López J, Belloch a. “La somatización como síntoma y como síndrome: una<br />

REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 18 6/15/10 12:25:47 PM


Roberto Mendoza <strong>de</strong> Elías, Luis Octavio Sánchez Vargas y Javier García Godínez<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

ilustración 2. angustia, obra <strong>de</strong> arte pintada<br />

por david alfaro Siqueiros en la cual se<br />

refleja la actitud <strong>de</strong> una mujer angustiada.<br />

Fuente: Mexican Muralist disponible en<br />

www.marxists.org/.../exhibits/muralists.<br />

htm<br />

como situaciones problemáticas o negativas las que pue<strong>de</strong>n elevar<br />

nuestro nivel <strong>de</strong> estrés. también una alegría súbita pue<strong>de</strong> según<br />

muchos investigadores, ser causa <strong>de</strong> una súbita alza en nuestro<br />

nivel <strong>de</strong> estrés. 13<br />

El estrés y sus consecuencias constituyen un problema <strong>de</strong> salud<br />

serio en cualquier parte <strong>de</strong>l mundo, por ejemplo, se ha estimado<br />

que en Estados Unidos, más <strong>de</strong>l 43% <strong>de</strong> los individuos adultos<br />

sufren a causa <strong>de</strong> los efectos adversos <strong>de</strong>l estrés y que aproximadamente<br />

el 90% por ciento <strong>de</strong> las visitas a los médicos, en ese país,<br />

son para condiciones que se relacionan <strong>de</strong> alguna manera con éste,<br />

los resultados <strong>de</strong> la encuesta realizada en 2004 por la asociación<br />

<strong>de</strong> Psicología americana señalan que es probable que al menos<br />

dos terceras partes <strong>de</strong> la población norteamericana busquen ayuda<br />

para la atención <strong>de</strong> su estrés y que una fuente importante <strong>de</strong>l estrés<br />

lo constituye el ambiente laboral; esta misma encuesta muestra que<br />

un 45% <strong>de</strong> los trabajadores indica que la inseguridad laboral tiene<br />

un impacto consi<strong>de</strong>rable en los niveles <strong>de</strong> estrés laboral, el 61%<br />

<strong>de</strong> los trabajadores indica que los gran<strong>de</strong>s volúmenes <strong>de</strong> trabajo<br />

inci<strong>de</strong>n <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>terminante en los niveles <strong>de</strong> estrés; en el caso<br />

revisión <strong>de</strong>l trastorno <strong>de</strong> somatización”. Rev Psicopatol Psicol Clin. 2002;<br />

7(2):73–93.<br />

13 Moscoso S.M. “<strong>Estrés</strong>, salud y emociones: Estudio <strong>de</strong> la ansiedad, cólera y hostilidad”.<br />

Revista <strong>de</strong> Psicología. Vol. iii; n° 3; Julio <strong>de</strong> 1998.<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 19 6/15/10 12:25:47 PM<br />

1


20<br />

Entorno actual, estilo <strong>de</strong> vida y estrés<br />

<strong>de</strong> los altos ejecutivos y los puestos gerenciales éstos tien<strong>de</strong>n a<br />

causar mayor estrés en tanto que los trabajadores in<strong>de</strong>pendientes<br />

sufren menos <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> situación. En general, un 52% <strong>de</strong> los<br />

encuestados comentó que se estresa más en el trabajo que en el<br />

hogar y sólo el 54% <strong>de</strong> los trabajadores está preocupado por los<br />

problemas <strong>de</strong> salud que causa el estrés. Como parte <strong>de</strong> los resultados<br />

<strong>de</strong> la encuesta mencionada se agrega que uno <strong>de</strong> cada cuatro<br />

trabajadores se ha tomado un día <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso por salud mental<br />

para sobrellevar el estrés, mientras el 62% <strong>de</strong> las personas dice que<br />

el trabajo tiene un impacto consi<strong>de</strong>rable en los niveles <strong>de</strong> estrés.<br />

El 73% <strong>de</strong> las personas menciona al dinero como el primer factor<br />

que afecta su nivel <strong>de</strong> estrés y, finalmente, el 54% <strong>de</strong> las personas<br />

en Estados Unidos está preocupado por el nivel <strong>de</strong> estrés en sus<br />

vidas cotidianas. 14<br />

algunos estudios han tratado <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar que el estrés está<br />

relacionado con varias <strong>de</strong> las principales causas <strong>de</strong> muerte; por<br />

ejemplo, en el caso <strong>de</strong>l cáncer, el estrés pue<strong>de</strong> afectar al inicio o<br />

curso <strong>de</strong>l mismo, provocando cambios biológicos propios <strong>de</strong> la<br />

respuesta <strong>de</strong> estrés así como cambios en las conductas <strong>de</strong> salud<br />

o estilos <strong>de</strong> vida que pue<strong>de</strong>n predisponer a la enfermedad; ante<br />

los efectos <strong>de</strong>l estrés las personas pue<strong>de</strong>n llevar a cabo conductas<br />

altamente perjudiciales para la salud como consumir tabaco<br />

y/o alcohol, cambiar sus hábitos alimenticios por patrones nutricionales<br />

ina<strong>de</strong>cuados así como resistirse o rechazar la terapia<br />

médica. 15<br />

Por otro lado, influenciado por el estilo <strong>de</strong> vida, se consi<strong>de</strong>ra<br />

que el estrés predispone la presencia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s crónico<strong>de</strong>generativas<br />

como es el caso <strong>de</strong> los pa<strong>de</strong>cimientos cardiacos 16,17 y<br />

14 Centro <strong>de</strong> apoyo <strong>de</strong> la asociación <strong>de</strong> Psicología americana. Encuesta 2004.<br />

15 Kiecolt-Glaser JK, Glaser R. “Stress and inmune function”. En: a<strong>de</strong>r R, Felten<br />

dL, Cohen n editores. Psychoneuroinmunology. new york, aca<strong>de</strong>mic Press,<br />

1991: 849-868.<br />

16 Rozanski a, Bluementhal Ja, Kaplan J. “impact of psychological factors on the<br />

pathgenesis of cardiovascular disease and implication for therapy”: Circulation,<br />

1999; 99: 2192-2217.<br />

17 torpy JM. <strong>Estrés</strong> crónico y el Corazón. JAMA. Vol. 298, núm. 14. 10 <strong>de</strong><br />

REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 20 6/15/10 12:25:47 PM


Roberto Mendoza <strong>de</strong> Elías, Luis Octavio Sánchez Vargas y Javier García Godínez<br />

la diabetes mellitus; durante mucho tiempo se ha venido hablando<br />

<strong>de</strong> lo que perjudica el estrés al corazón, sin embargo poco se ha<br />

investigado sobre lo que ocurre a largo plazo o <strong>de</strong> otros aspectos<br />

relacionados con la salud como la diabetes o las cifras elevadas <strong>de</strong><br />

colesterol. Para analizar estos aspectos, investigadores <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Epi<strong>de</strong>miología y Salud Pública <strong>de</strong> la University College<br />

<strong>de</strong> Londres (ilustración 3) llevaron a cabo un trabajo en el que<br />

analizaron a unos 10 300 funcionarios <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s comprendidas<br />

entre los 35 y 55 años a lo largo <strong>de</strong> 14 años. tras analizar todos los<br />

datos, se observó que los funcionarios que trabajaban en categorías<br />

inferiores fueron más propensos a tener síndrome metabólico. Sin<br />

embargo, los autores explican que aunque el rango en el empleo<br />

influye en el riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar esta enfermedad, no lo hacía<br />

por sí solo sino que el estilo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los participantes también<br />

intervenía. En cambio, el estrés crónico se mostró como un factor<br />

in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> síndrome metabólico. así, los hombres que<br />

sufrieron tensión nerviosa con frecuencia tenían casi el doble <strong>de</strong><br />

probabilidad <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer este trastorno que aquellos con menos<br />

vivencias estresantes. En ellas también se <strong>de</strong>tectó un riesgo mayor<br />

<strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer la enfermedad en presencia <strong>de</strong> estrés crónico, pero<br />

estos resultados no se pue<strong>de</strong>n generalizar al haber pocas mujeres<br />

en el estudio. 18<br />

ilustración 3. Puerta principal <strong>de</strong> la London’s Global University, institución don<strong>de</strong><br />

investigadores <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Epi<strong>de</strong>miología y Salud Pública llevaron a cabo un<br />

trabajo <strong>de</strong> investigación sobre el estrés. Fuente: Fotografía tomada por C Ford, London,<br />

UK, marzo <strong>de</strong> 2004.<br />

octubre <strong>de</strong> 2007.<br />

18 Chandola t, Brunner E, Marmot M. “Chronic stress at work and the metabolic<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 21 6/15/10 12:25:47 PM<br />

21


Entorno actual, estilo <strong>de</strong> vida y estrés<br />

Otras enfermeda<strong>de</strong>s o eventos, causa <strong>de</strong> muerte frecuente y que<br />

suelen tener como uno <strong>de</strong> sus componentes el estilo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las<br />

personas son la cirrosis hepática así como enfermeda<strong>de</strong>s pulmonares<br />

y acci<strong>de</strong>ntes diversos. algunos estudios han <strong>de</strong>mostrado que<br />

el abuso en el consumo <strong>de</strong> bebidas alcohólicas así como la adicción<br />

a las drogas y al mismo alcohol están relacionadas con circunstancias<br />

diversas que se vinculan al estrés y, al mismo tiempo, pue<strong>de</strong>n<br />

tener un fondo social proveniente <strong>de</strong>l estilo <strong>de</strong> vida. 19<br />

Se ha podido <strong>de</strong>mostrar que un elevado grado <strong>de</strong> estrés pue<strong>de</strong><br />

ser causa <strong>de</strong> un aumento <strong>de</strong> la ingestión <strong>de</strong> alcohol si no se dispone<br />

<strong>de</strong> una solución más a<strong>de</strong>cuada, si se pue<strong>de</strong> tener acceso al alcohol<br />

con facilidad y si la persona consi<strong>de</strong>ra que el alcohol pue<strong>de</strong> ayudarle<br />

a reducir el efecto <strong>de</strong>l estrés. 20,21 Por otra parte, al tabaquismo y<br />

a otras formas <strong>de</strong> adicción, frecuentemente se les asocia con el<br />

estrés en dos diferentes sentidos, en cuanto a que el estrés orilla al<br />

adicto a este tipo <strong>de</strong> hábito y en cuanto a que a dicho hábito y sus<br />

consecuencias conllevan a la ansiedad; fumar o consumir cualquier<br />

tipo <strong>de</strong> droga es una adicción fuerte, difícil <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar, se requiere<br />

<strong>de</strong> una gran fuerza <strong>de</strong> voluntad para alejarse <strong>de</strong> ella y en muchos<br />

casos <strong>de</strong> diversas formas <strong>de</strong> ayuda; la adicción se acentúa, por lo<br />

general, en periodos <strong>de</strong> crisis tensionales o emociones producto<br />

<strong>de</strong> diferentes tipos <strong>de</strong> problemas. 22,23 (ilustración 4)<br />

syndrome: prospective Study BMJ, doi:10.1136/bmj.38693.435301.80.<br />

19 Jenison KM. “the impact of stressful life events and social support on drinking<br />

among ol<strong>de</strong>r adults: a general population survey”. International Journal of<br />

Aging and Human Development 35(2): 99-123, 1992.<br />

20 Sadawa, SW, Pak aW. “Stress related problem drinking and alcohol problems:<br />

a longitudinal study and extension of Marlatt’s mo<strong>de</strong>l”. Canadian Journal of<br />

Behavioral science 25(3): 446-464, 1993.<br />

21 thaller V. et al. “Factores biológicos en pacientes con trastorno <strong>de</strong> <strong>Estrés</strong> Postraumático<br />

(PtSd) y alcoholismo”. Eur. J. Psychiat. Vol. 17, n.° 2, (88-100)<br />

2003<br />

22 <strong>Estrés</strong> y tabaquismo (en línea) (fecha <strong>de</strong> acceso 23 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong>l 2004) URL<br />

disponible en http: //www.tabaquismo, frehosting.net/estrés y 2003/tabaco y<br />

estrés. htm.<br />

23 Camí J, Mcgeary J, Swift RM. “drogadicción”. The New England Journal of<br />

Medicine, 2003.<br />

22 REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 22 6/15/10 12:25:47 PM


Roberto Mendoza <strong>de</strong> Elías, Luis Octavio Sánchez Vargas y Javier García Godínez<br />

ilustración 4. El estrés causado por los problemas cotidianos arrastra al individuo al<br />

consumo <strong>de</strong> alcohol, tabaco y otro tipo <strong>de</strong> drogas que a su vez complican aún más la<br />

situación tanto física como psicológica.<br />

En consecuencia <strong>de</strong>l estilo <strong>de</strong> vida, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l aspecto físico<br />

como entorno <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l estrés, se habla <strong>de</strong> la relación existente<br />

entre este fenómeno y la enfermedad psiquiátrica, existen<br />

evi<strong>de</strong>ncias que señalan que la concentración <strong>de</strong> sucesos vitales<br />

estresantes se correlaciona positivamente con la <strong>de</strong>presión, las<br />

neurosis, los episodios agudos <strong>de</strong> esquizofrenia y los intentos <strong>de</strong><br />

suicidio; 24 estos sucesos vitales se consi<strong>de</strong>ran como elementos que<br />

alteran la homeostasia con lo cual se rompe el equilibrio emocional<br />

<strong>de</strong>l individuo. 25<br />

Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir, entonces, que el mundo en el que el individuo<br />

vive y se <strong>de</strong>senvuelve así como el estilo <strong>de</strong> vida en una era<br />

<strong>de</strong> globalización caracterizada por el alto <strong>de</strong>sarrollo tecnológico<br />

han encontrado un gran aliado: el estrés que <strong>de</strong> alguna manera<br />

está consi<strong>de</strong>rado como un problema común en la mayoría <strong>de</strong> las<br />

personas. La agencia <strong>de</strong> Salud Pública <strong>de</strong> Barcelona en el estudio<br />

sobre el estrés laboral y su influencia sobre la salud <strong>de</strong> 2006<br />

24 Paykel ES. “Life stress, <strong>de</strong>pression and attempted suici<strong>de</strong>”. Journal of Human<br />

Stress, 1976; September: 3-12.<br />

25 Valdés M, <strong>de</strong> Flores t. Psicobiología <strong>de</strong>l estrés. Martínez Roca. Barcelona,<br />

1985.<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 23 6/15/10 12:25:48 PM<br />

23


24<br />

Entorno actual, estilo <strong>de</strong> vida y estrés<br />

concluye que el estrés laboral se está convirtiendo en un problema<br />

<strong>de</strong> salud pública por varios factores entre los que se señala una gran<br />

dificultad para conciliar la vida laboral y la vida familiar. 26<br />

Según el dr. Paul Rosch presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l american institute of<br />

Stress y profesor clínico <strong>de</strong> medicina y psiquiatría en el new york<br />

Medical College, el estrés se ha convertido en el problema <strong>de</strong> salud<br />

más común en Estados Unidos. El mismo dr. Rosch señala que “es<br />

sólo en estos últimos cincuenta años que hemos podido <strong>de</strong>scubrir<br />

los mecanismos por los que el estrés contribuye a … todo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

resfrío hasta las herpes y el Sida,” y aña<strong>de</strong> “ha habido un notable<br />

aumento <strong>de</strong> las dolencias relacionadas con el estrés … es muy<br />

evi<strong>de</strong>nte que la tensión en el trabajo es con mucho la principal<br />

causa <strong>de</strong>l estrés en el caso <strong>de</strong> las personas adultas en los Estados<br />

Unidos”. 27 Como se verá más a<strong>de</strong>lante el estrés pue<strong>de</strong> tener como<br />

uno <strong>de</strong> sus efectos impactar en la probabilidad <strong>de</strong> vida y contribuir<br />

al envejecimiento prematuro, así como asumir actitu<strong>de</strong>s que, en<br />

muchos <strong>de</strong> los casos, atentan contra la sociedad en la que el ser<br />

humano se <strong>de</strong>senvuelve.<br />

26 notas sobre el estrés en el ámbito laboral. dirección General <strong>de</strong> la Función<br />

Pública; 24 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2005; disponible en internet en: http://www.gencat.<br />

net/governacio ap/administracio/pdf/protocol_estres.pdf<br />

27 nota: El estrés y su sistema inmunitario; disponible en: https://www.achievesolutions.net<br />

REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 24 6/15/10 12:25:48 PM


ahora bien,<br />

¿qué es el estrés?<br />

durante la década <strong>de</strong> 1920 el neurólogo y fisiólogo norteamericano<br />

Walter B. Cannon (ilustración 5) <strong>de</strong>scubrió<br />

que cuando un organismo tiene miedo o se enfrenta<br />

a una emergencia su cerebro respon<strong>de</strong> activando el<br />

sistema nervioso simpático. El ritmo cardiaco y la respiración se<br />

aceleran, la sangre abandona los estratos superficiales <strong>de</strong> la piel<br />

y se dirige hacia los músculos proveyéndoles una mayor cantidad<br />

<strong>de</strong> oxígeno. todo esto capacita al organismo a respon<strong>de</strong>r a la<br />

emergencia bien sea luchando o huyendo <strong>de</strong> la misma. 1<br />

ilustración 5. Walter B. Cannon, neurólogo<br />

y fisiólogo norteamericano que<br />

<strong>de</strong>scubrió que cuando un organismo tiene<br />

miedo o se enfrenta a una emergencia su<br />

cerebro respon<strong>de</strong> activando el sistema<br />

nervioso simpático. Fuente: the-aps.<br />

org/about/pres/introwbc.htm.<br />

1 Cannon WB. Bodily Changes in Pain, Hunger, Fear and Rage. new york and<br />

London d. appletox and Company. 1927.<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 25 6/15/10 12:25:48 PM<br />

25


concEptualizar El término<br />

26<br />

Ahora bien, ¿qué es el estrés?<br />

El término <strong>de</strong> estrés es un vocablo que proviene <strong>de</strong>l latín conflictus,<br />

raíz que alu<strong>de</strong> una situación producto <strong>de</strong> algún tipo <strong>de</strong> conflicto<br />

o <strong>de</strong> pelea en el que se da un momento <strong>de</strong> máxima intensidad o<br />

<strong>de</strong> máxima violencia en el que para el individuo resulta difícil<br />

resistir ante la incertidumbre <strong>de</strong>l resultado final <strong>de</strong>l conflicto. Este<br />

concepto conlleva a una contraposición <strong>de</strong> fuerzas que implica<br />

condiciones que suelen ser percibidas como parte fundamental <strong>de</strong><br />

los procesos <strong>de</strong> supervivencia y bienestar <strong>de</strong>l ser humano. 2<br />

Vale la pena señalar que el término stress proviene <strong>de</strong>l vocablo<br />

strictus el cual es un participio <strong>de</strong>l verbo latino stringere que<br />

significa “causar tensión”. El término se españoliza a “estrés” y fue<br />

utilizado por el físico y biólogo inglés Robert Hooke (ilustración 6),<br />

quien fue un científico experimental cuyo interés abarcó campos <strong>de</strong><br />

la ciencia tan disímiles como la medicina, la cronometría, la física<br />

planetaria, la mecánica <strong>de</strong> sólidos <strong>de</strong>formables, la microscopía, la<br />

náutica y la arquitectura. Hooke usaba el término <strong>de</strong> estrés para<br />

referirse a los riesgos acarreados por la construcción <strong>de</strong> estructuras<br />

incapaces <strong>de</strong> resistir las fuerzas generadas por diversas formas<br />

<strong>de</strong> fenómeno natural. 3 Clau<strong>de</strong> Bernard (1813-1878) <strong>de</strong>scribe<br />

que: “las influencias exteriores no producen modificaciones y<br />

perturbaciones en la intensidad <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong>l organismo,<br />

sino en tanto que el sistema protector <strong>de</strong>l medio orgánico resulta<br />

insuficiente en condiciones dadas”. 4<br />

En el campo <strong>de</strong> las ciencias <strong>de</strong> la salud este término fue<br />

propuesto por un médico <strong>de</strong> origen austrohúngaro <strong>de</strong> nombre<br />

Hans Selye (ilustración 7), quien retomando los estudios <strong>de</strong><br />

2 Campos-Roldán M. “La relación psiconeural en el estrés o <strong>de</strong> las neuronas a la<br />

cognición social: una revisión empírica”. Revista <strong>de</strong> Investigación en psicología.<br />

Vol. 10, nº 1. 2007.<br />

3 Bernard C. (1865/1960). Introducción al estudio <strong>de</strong> la medicina experimental.<br />

México: UnaM.<br />

4 Carpenter M. Neuroanatomía humana. Buenos aires: El ateneo. 1978.<br />

REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 26 6/15/10 12:25:48 PM


Roberto Mendoza <strong>de</strong> Elías, Luis Octavio Sánchez Vargas y Javier García Godínez<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

ilustración 6. Robert Hooke, inglés nacido<br />

el 18 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1835, fue consi<strong>de</strong>rado<br />

como uno <strong>de</strong> los científicos experimentales<br />

más importantes <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong><br />

la ciencia, polemista incansable con un<br />

genio creativo <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n. Fuente:<br />

Biografías y Obras disponible en la<br />

página <strong>de</strong> internet: biografíasyobras.<br />

Blogspot.com.<br />

Cannon <strong>de</strong>scubre, en 1936, que en sus pacientes se presentaban<br />

ciertos estados biológicos que eran constantes aun entre aquellos<br />

que pa<strong>de</strong>cían enfermeda<strong>de</strong>s distintas; a raíz <strong>de</strong> este suceso fue<br />

<strong>de</strong>sarrollando una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l estrés sin consi<strong>de</strong>rar la motivación<br />

<strong>de</strong>l mismo como lo hacía Cannon sino, más bien tomando<br />

en cuenta la respuesta <strong>de</strong> los individuos ante eventos causales <strong>de</strong><br />

angustia y ansiedad; 5 ya para 1949 el mismo Seyle afina su <strong>de</strong>finición<br />

para la Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud y se acota como<br />

“la respuesta no específica <strong>de</strong>l organismo a cualquier <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l<br />

exterior”. Por estas razones es que se le consi<strong>de</strong>ra como el “padre<br />

<strong>de</strong>l concepto mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong>l estrés”. 6<br />

El estrés es la respuesta automática y natural <strong>de</strong> nuestro cuerpo<br />

ante las situaciones que nos resultan amenazadoras o <strong>de</strong>safiantes:<br />

nuestra vida y el entorno que nos ro<strong>de</strong>a se mantienen en constante<br />

cambio, estos cambios por lo general causan cierta resistencia y el<br />

adaptarse al cambio se convierte en una <strong>de</strong>manda que suele ser la<br />

generación <strong>de</strong> estrés. Habitualmente ten<strong>de</strong>mos a creer que el estrés<br />

es consecuencia <strong>de</strong> circunstancias externas a nosotros, cuando<br />

5 Selye H. “the Stress Concept: Past, Present, and Future”, en, C. L. Cooper (ed.),<br />

Stress Research. Issues for the Eighties, Wiley, new york 1983, pp. 1-20.<br />

6 Breznitz S y Goldberger L. “Stress Research at a Crossroads”, en, L. Goldberger<br />

y S. Breznitz (eds.), Handbook of Stress. Theoretical and Clinical Aspects, Free<br />

Press, new york 1993, pp. 4-6.<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 27 6/15/10 12:25:48 PM<br />

27


28<br />

Ahora bien, ¿qué es el estrés?<br />

en realidad se entien<strong>de</strong> como un proceso <strong>de</strong> interacción entre los<br />

eventos <strong>de</strong>l entorno y nuestras respuestas cognitivas, emocionales<br />

y físicas; cuando la respuesta <strong>de</strong> estrés se prolonga o intensifica<br />

en el tiempo, nuestra salud, nuestro <strong>de</strong>sempeño académico o<br />

profesional, e incluso nuestras relaciones personales o <strong>de</strong> pareja<br />

se pue<strong>de</strong>n ver afectadas. 7 La mejor manera <strong>de</strong> prevenir y hacer<br />

frente al estrés es reconocer cuándo aumentan nuestros niveles <strong>de</strong><br />

tensión y ante qué estímulos o situaciones suce<strong>de</strong> esto. 8<br />

ilustración 7. Por el <strong>de</strong>sarrollo sistemático<br />

que realizó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces, Selye (1907-<br />

1982), es consi<strong>de</strong>rado por muchos como el<br />

“padre <strong>de</strong>l concepto mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> estrés” pues<br />

marcó un hito insoslayable en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> dicha noción Fuente: http://hypatia.<br />

morelos.gob.mx/no4/el_estres.htm<br />

7 Palmero F. et al; Psicología <strong>de</strong> la motivación y la emoción, pp. 423-452. Madrid:<br />

McGraw-Hill/interamericana <strong>de</strong> España.<br />

8 Lazarus RS. “From Psychological Stress to the Emotions: a History of Changing<br />

Outlooks”, en, Annual Review of Psychology, nº 44, 1993, pp. 1-21.<br />

REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 28 6/15/10 12:25:49 PM


La evolución<br />

<strong>de</strong>l estrés como<br />

un problema <strong>de</strong> salud<br />

Como se ha señalado, el estrés es un tema motivo <strong>de</strong> estudio<br />

y <strong>de</strong> gran interés, sobre todo en la actual sociedad, no es<br />

un tema <strong>de</strong> exclusiva actualidad pues incluso se le <strong>de</strong>fine<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos correspondientes al siglo xix aunque,<br />

sobre todo en la actualidad es una línea importante en el campo<br />

<strong>de</strong> la investigación científica y un tema <strong>de</strong> sumo interés <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l marco que <strong>de</strong>limita a la vida cotidiana. En la década <strong>de</strong> 1980,<br />

concretamente el 6 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1983 la temática relacionada con<br />

el estrés dio pie a que una revista <strong>de</strong> reconocido prestigio y <strong>de</strong><br />

amplia circulación mundial como time <strong>de</strong>dicara su portada, en la<br />

fecha señalada, a este tópico <strong>de</strong> tal manera que, incluso el artículo<br />

correspondiente fue enunciado como “la epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> los ochenta”; 1<br />

la nota periodística señaló que en ese momento el estrés se había<br />

convertido en el mayor problema <strong>de</strong> salud, al menos en Estados<br />

Unidos <strong>de</strong> norteamérica.<br />

<strong>de</strong>bido a la gran difusión que se le ha dado al estrés en las<br />

últimas dos décadas podría hacérsele aparentar como un asunto<br />

propio sólo <strong>de</strong> los siglos: xx y xxi; sin embargo, no por ser dicha<br />

temática calificada como <strong>de</strong> “actualidad”; significa que el estrés<br />

sea un fenómeno exclusivo <strong>de</strong> esas dos últimas décadas, por el<br />

contrario, es una problemática que ha sido abordada y comentada<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> siglos atrás. 2<br />

1 nota periodística: Revista Time: “La epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> los Ochenta”. 16 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong><br />

1983.<br />

2 Casuso-Ferrand L. “El estrés, ¿un producto <strong>de</strong>l siglo xx? Breve recorrido por la<br />

historia <strong>de</strong>l diagnóstico y tratamiento <strong>de</strong>l estrés”. Revista VE, 62, Septiembre-<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 29 6/15/10 12:25:49 PM<br />

2


La evolución <strong>de</strong>l estrés como un problema <strong>de</strong> salud<br />

Bien es cierto que el uso <strong>de</strong>l término estrés se ha popularizado<br />

sin que la mayoría <strong>de</strong> las personas tengan totalmente claro en qué<br />

consiste el mismo; como ya se mencionó, en la documentación sobre<br />

el tema, existe un sinnúmero <strong>de</strong> <strong>de</strong>finiciones, algunas <strong>de</strong> ellas <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

criterios <strong>de</strong> las ciencias físicas, otras más <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la óptica emocional<br />

y sistémica; cierto es que algunas <strong>de</strong> estas conceptualizaciones<br />

abordan el estrés, indistintamente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> perspectivas tales que<br />

pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado como estímulo, como respuesta o como<br />

consecuencia. Es necesario señalar que esta revisión no preten<strong>de</strong><br />

polemizar teóricamente sobre su <strong>de</strong>finición; abordando al estrés<br />

como “la respuesta adaptativa <strong>de</strong>l organismo ante los diversos<br />

estresores, con el consecuente <strong>de</strong>terioro físico provocado por esa<br />

somatización”.<br />

la aportación dE algunos Estudiosos<br />

En párrafos anteriores se ha señalado que el término estrés tiene su<br />

origen en la física con la conceptualización que a fines <strong>de</strong>l siglo XVII,<br />

Robert Hook realizó al <strong>de</strong>scribir la ley que explicaba cómo el cambio<br />

<strong>de</strong> la forma <strong>de</strong> un cuerpo elástico era proporcional a la fuerza <strong>de</strong>formante,<br />

y aproximadamente 100 años más tar<strong>de</strong>, thomas young la<br />

formuló, <strong>de</strong>finiendo el concepto <strong>de</strong> estrés. De esta forma, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista físico el estrés es una respuesta <strong>de</strong>l objeto inherente<br />

a su estructura y provocada por una fuerza externa. 3<br />

Cary Cooper (ilustración 8) y Philip <strong>de</strong>we, 4 quienes han realizado<br />

una interesante y bien lograda revisión <strong>de</strong>l concepto “estrés” en<br />

los últimos años, sostienen que en realidad los actuales psicólogos<br />

realizan un “re<strong>de</strong>scubrimiento” <strong>de</strong>l estrés en lugar <strong>de</strong>l pretendido<br />

“<strong>de</strong>scubrimiento”. dichos autores recuerdan a sus lectores que el<br />

mismo término “estrés” había sido planteado ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo xVii,<br />

diciembre <strong>de</strong> 2006, año 21.<br />

3 álvarez GM. Stress: Un enfoque integral. La Habana: Ed Científico Técnica;<br />

2000.<br />

4 Cooper C and <strong>de</strong>we P. Stress. A brief history. Blackwell, Oxford. 2004.<br />

30<br />

REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 30 6/15/10 12:25:49 PM


Roberto Mendoza <strong>de</strong> Elías, Luis Octavio Sánchez Vargas y Javier García Godínez<br />

cuando se hablaba <strong>de</strong> un cuadro <strong>de</strong> “fuerza, presión o tensión” afín<br />

a la histeria, a la neurastenia, al <strong>de</strong>sgaste mental y a la tensión en el<br />

campo clínico <strong>de</strong> la psicología.<br />

5 Cooper C and <strong>de</strong>we P. ob. cit.<br />

ilustración 8. Psicólogo Cary Cooper, profesor<br />

<strong>de</strong> psicología organizacional y la salud en el<br />

Lancaster University Management School.<br />

Fuente: www.armstrongcraven.com/.../judging_panel.asp<br />

El concepto <strong>de</strong> estrés es pues, entendido aquí como la situación<br />

en la cual una exigencia externa actúa sobre un cuerpo y éste, se<br />

expone a un <strong>de</strong>sgaste. ante esta <strong>de</strong>manda, el cuerpo necesitaría<br />

“energía” proveniente <strong>de</strong>l sistema nervioso para sobrellevar los<br />

<strong>de</strong>sgastes. Por ello, los científicos relacionaron inicialmente el estrés<br />

con un “<strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong> la energía nerviosa”; esto cobra particular relevancia<br />

cuando en el siglo xViii los médicos plantean que la tercera<br />

parte <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>bían a orígenes nerviosos 5 y es la<br />

base <strong>de</strong> la actual medicina psicosomática.<br />

Un hallazgo que avanza en la línea <strong>de</strong> los trastornos psicosomáticos<br />

es la que surge hacia principios <strong>de</strong>l siglo xix, cuando el<br />

médico norteamericano George Beard <strong>de</strong>scribe un cuadro frecuente<br />

observado en sus pacientes el que suce<strong>de</strong> como resultado <strong>de</strong> una<br />

“sobrecarga” <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas propias <strong>de</strong>l, en ese entonces, “nuevo<br />

siglo”, al cuadro señalado lo <strong>de</strong>nomina con el término <strong>de</strong> “neurastenia”;<br />

término que en el año <strong>de</strong> 1868 Beard popularizó, aunque<br />

ya antes, en 1833, Van dusen lo había utilizado en el diccionario<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 31 6/15/10 12:25:49 PM<br />

31


La evolución <strong>de</strong>l estrés como un problema <strong>de</strong> salud<br />

Médico dunglison. 6 La neurastenia, fue concebida en psiquiatría<br />

como una neurosis caracterizada por un cansancio inexplicable que<br />

aparece <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> realizar un esfuerzo intelectual.<br />

Si bien es cierto que la neurastenia no hace alusión a un cuadro<br />

idéntico al <strong>de</strong>l “estrés mo<strong>de</strong>rno”, Beard <strong>de</strong>ja como herencia un gran<br />

aporte al sugerir que las condiciones sociales y las exigencias <strong>de</strong> la<br />

creciente vida urbana mo<strong>de</strong>rna pue<strong>de</strong>n suscitar un <strong>de</strong>sequilibrio en<br />

la persona que podría culminar en una enfermedad mental. 7 Lo anterior,<br />

también ayudó a que los trastornos psicológicos que en aquellos<br />

tiempos se marcaban con la etiqueta <strong>de</strong> “nerviosos” <strong>de</strong>jaran <strong>de</strong> ser<br />

consi<strong>de</strong>rados como problemas <strong>de</strong> interés y atención psiquiátrica con<br />

lo que se fue borrando esa marca <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s comparables a lo<br />

que ha sido llamada como “locura”. Con todo ello, surgieron i<strong>de</strong>as<br />

diferentes que permitieron que las teorías e hipótesis acerca <strong>de</strong>l<br />

origen y tratamiento <strong>de</strong> todo ese tipo <strong>de</strong> problemas se consi<strong>de</strong>raran<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva más humana, más cotidiana con un ámbito<br />

representado por la realidad social <strong>de</strong> cada persona. 8<br />

al mismo tiempo en que suce<strong>de</strong> lo ya <strong>de</strong>scrito, en inglaterra<br />

se diagnostica una enfermedad parecida a lo <strong>de</strong>scrito por Beard,<br />

enfermedad que es <strong>de</strong>scubierta por el escocés George Cheyne. éste<br />

la presenta también, como una alteración causada por los eventos<br />

y la realidad <strong>de</strong> tipo social prevalecientes en aquel momento, con<br />

la salvedad <strong>de</strong> que se sostenía que estos trastornos se manifestaban<br />

solamente entre la población <strong>de</strong> clase social alta; por ello es que, los<br />

médicos ingleses no comenzaron a usar el término “neurastenia”<br />

sino hasta 50 años <strong>de</strong>spués que Beard.<br />

Robert Kugelmann, quien es un profesor asociado <strong>de</strong> psicología<br />

6 Gijswijt-Hofstra M. “introduction: Cultures of neurasthenia from Beard to<br />

the First World War”, en, Clio Medica/The Welcome Series in the History of<br />

Medicine, Rodopi, new york 2001, pp. 1-30.<br />

7 Mark Baldwin James. Dictionary of Philosophy and Psychology, the Macmillan<br />

Company, new york 1901.<br />

8 Cooper C, Payne R. (ed) Current concerns in occupational stress, John Wiley<br />

and Sons, new york, USa, 1980.<br />

32 REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 32 6/15/10 12:25:50 PM


Roberto Mendoza <strong>de</strong> Elías, Luis Octavio Sánchez Vargas y Javier García Godínez<br />

en la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> dallas, texas, en 1992, 9 menciona que empezando<br />

en 1880, el cuadro <strong>de</strong> neurastenia y durante los siguientes<br />

40 años se consi<strong>de</strong>ró una enfermedad resultante <strong>de</strong> una sobrecarga<br />

<strong>de</strong>l sistema nervioso que producía una serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes por lo<br />

que se le llamó también “<strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> los nervios”. Otros nombres<br />

usados como sinónimos <strong>de</strong> esta enfermedad fueron “postración<br />

nerviosa”, “agotamiento nervioso”, “fatiga patológica” o “irritabilidad<br />

mórbida”. 10<br />

<strong>de</strong> ahí, hasta nuestros días, el concepto como tal, y como un<br />

estado patológico <strong>de</strong>l ser humano ha ido dando más luz a los investigadores<br />

sobre todo a raíz <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> médicos, científicos<br />

e investigadores <strong>de</strong>stacados <strong>de</strong> los dos últimos siglos. Vemos, por<br />

ejemplo, que para 1926 un joven austriaco <strong>de</strong> 20 años <strong>de</strong> edad, estudiante<br />

<strong>de</strong> segundo año <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> Medicina en la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>de</strong> Praga, observó que todos los enfermos a quienes estudiaba y que<br />

sufrían enfermeda<strong>de</strong>s y trastornos diferentes, indistintamente <strong>de</strong><br />

la enfermedad propia, presentaban síntomas comunes y generales:<br />

cansancio, pérdida <strong>de</strong>l apetito, baja <strong>de</strong> peso, astenia, entre otros.<br />

notaba que en pacientes con formas avanzadas <strong>de</strong> cáncer, pérdidas<br />

abundantes <strong>de</strong> sangre, con infecciones importantes, tenían pérdidas<br />

<strong>de</strong> peso y apetito, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estados <strong>de</strong> apatía. Esto llamó mucho<br />

su atención, y le <strong>de</strong>nominó el “Síndrome <strong>de</strong> estar Enfermo”. 11 Se<br />

trató <strong>de</strong> Hans Selye; mencionado en párrafos anteriores; quien fuera<br />

hijo <strong>de</strong>l cirujano austriaco Hugo Selye, se graduó como médico y<br />

posteriormente realizó un doctorado en química orgánica en su<br />

universidad, a través <strong>de</strong> una beca <strong>de</strong> la Fundación Rockefeller se<br />

trasladó a la <strong>Universidad</strong> John Hopkins en Baltimore, EU para<br />

realizar un pos doctorado cuya segunda mitad efectuó en Montreal,<br />

9 Robert Kugelmann, Stress: The Nature and History of Engineered Grief, Praeger,<br />

Westport 1992, pp. 86-88.<br />

10 Haug tt, Wilhelmsen i, Berstad a y Ursin H. “Life events and stress in patients<br />

with functional dyspepsia compared with patients with duo<strong>de</strong>nal ulcer and healthy<br />

controls”. Scandinavian Journal of Gastroenterology. 1995; 30: 524-530.<br />

11 Stora Jean Benjamín. 1991. ¿Qué sé acerca <strong>de</strong>l estrés? Publicaciones cruz 1°<br />

Edición México dF.<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 33 6/15/10 12:25:50 PM<br />

33


La evolución <strong>de</strong>l estrés como un problema <strong>de</strong> salud<br />

Canadá en la Escuela <strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> McGill, don<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrolló sus famosos experimentos <strong>de</strong>l ejercicio físico; fue director<br />

<strong>de</strong>l instituto <strong>de</strong> Medicina y Cirugía Experimental <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>de</strong> Montreal y a él se le atribuye el haber comenzado a utilizar el<br />

vocablo “estrés” para referirse a esos estados <strong>de</strong> ánimo que van <strong>de</strong> la<br />

angustia a la tensión que en el campo <strong>de</strong> la medicina se consi<strong>de</strong>ran<br />

como generadores <strong>de</strong> un proceso físico, químico o emocional que<br />

pue<strong>de</strong> llevar a la enfermedad física. 12<br />

12 Selye H. The stress of life - ny Mc Grow Hill 1956.<br />

34<br />

REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 34 6/15/10 12:25:50 PM


Los efectos <strong>de</strong>l estrés<br />

a nivel fisiológico<br />

y sus consecuencias<br />

El mismo Hans Selye, experimentando con ratas <strong>de</strong><br />

laboratorio; comprobó que la elevación <strong>de</strong> las hormonas<br />

suprarrenales (aCtH, adrenalina y noradrenalina),<br />

contribuye a la atrofia <strong>de</strong>l sistema linfático y la presencia<br />

<strong>de</strong> úlceras gástricas. al conjunto <strong>de</strong> estas alteraciones orgánicas el<br />

doctor Selye les <strong>de</strong>nominó como “estrés biológico”.<br />

la aportación dE sElyE y dE sandín<br />

Selye consi<strong>de</strong>ró entonces que varias enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sconocidas<br />

como las cardiacas, la hipertensión arterial y los trastornos emocionales<br />

o mentales no eran sino la resultante <strong>de</strong> cambios fisiológicos<br />

producto <strong>de</strong> un prolongado estrés en los órganos <strong>de</strong> choque<br />

mencionados y que estas alteraciones podrían estar pre<strong>de</strong>terminadas<br />

genética o constitucionalmente. Sin embargo, al continuar<br />

con sus investigaciones, integró a sus i<strong>de</strong>as que no solamente los<br />

agentes físicos nocivos actuando directamente sobre el organismo<br />

animal son productores <strong>de</strong> estrés, sino que a<strong>de</strong>más, en el caso<br />

<strong>de</strong>l hombre, las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> carácter social y las amenazas <strong>de</strong>l<br />

entorno <strong>de</strong>l individuo que requieren <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> adaptación<br />

provocan el trastorno <strong>de</strong>l estrés. 1<br />

1 Selye H. the stress of life. nueva york: McGraw Hill. (1978) (Original publicado<br />

en 1956).<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 35 6/15/10 12:25:50 PM<br />

35


Los efectos <strong>de</strong>l estrés a nivel fisiológico y sus consecuencias<br />

Este médico vienés, publica en 1950 el producto <strong>de</strong> su investigación<br />

más famosa: “Stress, un estudio sobre la ansiedad”, y es a<br />

partir <strong>de</strong> esta tesis, que el estrés o síndrome general <strong>de</strong> adaptación<br />

(SGA) pasó a resumir todo un conjunto <strong>de</strong> síntomas psicofisiológicos.<br />

<strong>de</strong>scribió el síndrome <strong>de</strong> adaptación general en tres estados:<br />

“alarma <strong>de</strong> reacción”, cuando el cuerpo <strong>de</strong>tecta el estímulo externo;<br />

“adaptación”, cuando el cuerpo toma contramedidas <strong>de</strong>fensivas<br />

hacia el agresor y “agotamiento”, cuando al cuerpo comienzan a<br />

agotársele las <strong>de</strong>fensas. 2<br />

a partir <strong>de</strong> ahí, el estrés ha involucrado en su estudio la participación<br />

<strong>de</strong> varias disciplinas médicas, biológicas y psicológicas<br />

con la aplicación <strong>de</strong> tecnologías diversas y avanzadas.<br />

En 1995, Sandín nos advierte sobre este problema: “llama la<br />

atención que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> medio siglo <strong>de</strong> profusa investigación <strong>de</strong>l<br />

término estrés, aún siga siendo necesario <strong>de</strong>limitar el significado<br />

<strong>de</strong> dicho término en revistas especializadas. y es que posiblemente<br />

no exista otro término en psicología sobre el que haya más<br />

ambigüedad y abuso. Es utilizado frecuentemente por psicólogos,<br />

médicos, psiquiatras, sociólogos... y por la gente en general, tanto<br />

en las conversaciones cotidianas como en la radio y televisión”. 3<br />

En la actualidad han cobrado auge las teorías interaccionistas<br />

<strong>de</strong>l estrés que plantean que la respuesta <strong>de</strong> estrés es el resultado <strong>de</strong><br />

la interacción entre las características <strong>de</strong> la persona y las <strong>de</strong>mandas<br />

<strong>de</strong>l medio. Se consi<strong>de</strong>ra que una persona está en una situación<br />

estresante cuando ha <strong>de</strong> hacer frente a situaciones que conllevan<br />

<strong>de</strong>mandas conductuales que le resultan difíciles <strong>de</strong> poner en<br />

práctica o <strong>de</strong> satisfacer. Es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> tanto <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas<br />

<strong>de</strong>l medio como <strong>de</strong> sus propios recursos para enfrentarse a él o<br />

avanzando un poco más, <strong>de</strong> las discrepancias entre las <strong>de</strong>mandas<br />

2 Selye H. the Stress Concept: Past, Present, and Future, en, C. L. Cooper (ed.),<br />

Stress Research. issues for the Eighties, Wiley, new york 1983.<br />

3 Sandín B. El estrés en: a. Belloch, B. Sandín, y F. Ramos (eds.), Manual <strong>de</strong><br />

psicopatología, McGraw-Hill, Madrid 1995.<br />

36<br />

REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 36 6/15/10 12:25:50 PM


Roberto Mendoza <strong>de</strong> Elías, Luis Octavio Sánchez Vargas y Javier García Godínez<br />

<strong>de</strong>l medio externo o interno, y la manera en que el sujeto percibe<br />

que pue<strong>de</strong> dar respuesta a esas <strong>de</strong>mandas. 4 (ilustración 9)<br />

Como ya se estableció, el estrés genera una respuesta automática<br />

<strong>de</strong>l organismo a cualquier cambio ambiental, externo o<br />

interno, mediante la cual se prepara para hacer frente a las posibles<br />

<strong>de</strong>mandas que se generan como consecuencia <strong>de</strong> una nueva situación.<br />

Por tanto, ello no es algo “malo” en sí mismo, al contrario;<br />

ilustración 9. El estrés genera reacciones<br />

orgánicas ante cualquier cambio ambiental<br />

lo que causa angustia y en ocasiones <strong>de</strong>sesperación.<br />

Fuente: página <strong>de</strong> internet lacomunidad.elpais.com/.../category/stress<br />

facilita el disponer <strong>de</strong> recursos para enfrentarse a situaciones que<br />

se suponen excepcionales. 5<br />

Estas respuestas favorecen la percepción <strong>de</strong> la situación y sus<br />

<strong>de</strong>mandas, procesamiento más rápido y potente <strong>de</strong> la información<br />

disponible, posibilitan mejor búsqueda <strong>de</strong> soluciones y la selección<br />

<strong>de</strong> conductas a<strong>de</strong>cuadas para hacer frente a las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> la<br />

situación, preparan al organismo para actuar <strong>de</strong> forma más rápida<br />

y vigorosa. 6 dado que se activan gran cantidad <strong>de</strong> recursos, pues<br />

4 Lazarus RS y Folkman S. <strong>Estrés</strong> y procesos cognitivos, Martínez Roca, Barcelona<br />

1986.<br />

5 Kobasa SC. the hardy personality: toward a social psychology of stress and<br />

health. En: G. S. San<strong>de</strong>rs y J. Suls: the Social Psychology of health and illness,<br />

hillsdale (n. J.): Lawrence Erlbaum.<br />

6 Labrador FJ. y Crespo M. <strong>Estrés</strong>. trastornos psicofisiológicos. Madrid:<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 37 6/15/10 12:25:50 PM<br />

37


Los efectos <strong>de</strong>l estrés a nivel fisiológico y sus consecuencias<br />

involucra el aumento en el nivel <strong>de</strong> activación fisiológica, cognitiva<br />

y conductual, supone un <strong>de</strong>sgaste importante para el organismo.<br />

Si éste es episódico no habrá problemas, pues el organismo tiene<br />

capacidad para recuperarse, si se repiten con excesiva frecuencia,<br />

intensidad o duración, pue<strong>de</strong>n producir la aparición <strong>de</strong> trastornos<br />

psicofisiológicos. 7<br />

El estrés pue<strong>de</strong> darse como resultado <strong>de</strong> acontecimientos<br />

negativos, en este caso pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>nominado como distrés; 8 o<br />

bien pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r como consecuencia <strong>de</strong> eventos positivos en<br />

cuyo caso, se le <strong>de</strong>nominaría eustrés; 9 aunque se produzca una<br />

situación negativa al mismo tiempo que otra positiva, ninguna <strong>de</strong><br />

las dos se anula mutuamente. ambas son adictivas y estresantes<br />

por sí mismas. El estrés pue<strong>de</strong> directa o indirectamente contribuir<br />

a <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes generales o específicos <strong>de</strong>l cuerpo y la mente. 10<br />

Eu<strong>de</strong>ma.1993.<br />

7 Cox t & Mackay CJ. “a transactional approach to occupational stress” En: E. n.<br />

Corlett y J. Richardson. (Eds.). Stress, work <strong>de</strong>sign and productivity. Chichester:<br />

Wiley & Sons. 1981.<br />

8 Brochure. “What is Mental illness” produced by adEC (action on disability<br />

within Ethnic Communities) Victoria, australia. 2003.<br />

9 Gutiérrez García: La promoción <strong>de</strong>l eustrés. Psicologia.COM [On Line] 1 (2),<br />

38 párrafos. 1997. disponible en: http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol2num1/art_3.htm<br />

[1 Febrero 1998].<br />

10 nogareda Cuixart S. (1994). Fisiología <strong>de</strong>l estrés. notas técnicas <strong>de</strong> prevención,<br />

nº 355. Madrid: inSHt.<br />

38<br />

REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 38 6/15/10 12:25:51 PM


Somatización <strong>de</strong>l estrés<br />

Como ya se ha mencionado, percibir manifestaciones <strong>de</strong><br />

tipo somático es muy frecuente en los seres humanos;<br />

algunos estudiosos <strong>de</strong>l tema a través <strong>de</strong> la investigación<br />

y <strong>de</strong> la experimentación, han podido <strong>de</strong>mostrar que<br />

más <strong>de</strong> un 75% <strong>de</strong> los adultos sanos llega a sufrir y a manifestar<br />

evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> molestia, dolor o malestar físico al menos una vez por<br />

semana. 1 Conforme a la opinión <strong>de</strong> White y colaboradores, 2 entre<br />

las causas más frecuentes <strong>de</strong> este modo <strong>de</strong> eventos se encuentran<br />

los mecanismos funcionales cotidianos tan indispensables como<br />

la circulación sanguínea, los procesos digestivos e incluso los<br />

cambios hormonales que suce<strong>de</strong>n en cada uno <strong>de</strong> los géneros así<br />

como en distintas etapas <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong>l individuo; a<strong>de</strong>más suelen<br />

presentarse situaciones no patológicas relacionadas con la dieta<br />

alimenticia (sobre todo cuando ésta sufre alguna modificación<br />

relevante, cansancio físico extremo o bien, leves infecciones<br />

virales que no se manifiestan <strong>de</strong> forma abierta pero que, <strong>de</strong> alguna<br />

manera llegan a causar alguna molestia. El mismo White refiere<br />

que la naturaleza y el medio ambiente con factores tales como el<br />

clima (incluidos los cambios climáticos extremos), el porcentaje<br />

1 García-Campayo J. “Fenómenos <strong>de</strong> somatización en la población penitenciaria:<br />

diagnóstico y tratamiento”. Rev Esp Sanid Penit 2007; 9: 84-91.<br />

2 White KL, Williams tF, “Greenberg BG. the ecology of medical care”. N Eng J<br />

Med 1961; 265: 885- 892.<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 39 6/15/10 12:25:51 PM<br />

3


40<br />

Somatización <strong>de</strong>l estrés<br />

<strong>de</strong> humedad <strong>de</strong> éste, así como la contaminación <strong>de</strong>l mismo por<br />

ruido, humo o <strong>de</strong> cualquier otro tipo (ilustración 10) contribuye a<br />

que el individuo experimente sintomatología <strong>de</strong> tipo somático sin<br />

que necesariamente se encuentre enfermo aunque dicho individuo<br />

persista en pa<strong>de</strong>cer un problema orgánico sin serlo.<br />

ilustración 10. En zonas <strong>de</strong> alta concentración poblacional y con cambios climáticos<br />

bruscos, como es el caso <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> Ciudad Juárez-El Paso, la contaminación atmosférica<br />

pue<strong>de</strong> contribuir a que sus habitantes experimenten sintomatología <strong>de</strong> tipo somático.<br />

Fuente: página <strong>de</strong> internet en: juarezpvem.wordpress.com/<br />

componEntEs dE la somatización<br />

Hablar sobre el tema <strong>de</strong> la somatización, <strong>de</strong>finir este proceso y<br />

enten<strong>de</strong>r claramente su naturaleza y sus consecuencias conlleva a<br />

compren<strong>de</strong>r que los mecanismos <strong>de</strong> somatización cuentan con tres<br />

componentes: el experimental, el cognitivo y el conductual.<br />

El primero <strong>de</strong> ellos se refiere a las sensaciones <strong>de</strong> dolor o <strong>de</strong><br />

cualquier otra manifestación entendida como sintomatología<br />

patológica que la persona dice percibir, mismas que aparecen como<br />

revelaciones corporales infrecuentes, disfuncionales o bien que<br />

causan una modificación <strong>de</strong> la apariencia orgánica. Lo que acarrea<br />

que su diagnóstico clínico sea muy difícil ya que sólo el individuo<br />

conoce cuál es la dimensión <strong>de</strong> dicha manifestación otorgándole<br />

REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 40 6/15/10 12:25:51 PM


Roberto Mendoza <strong>de</strong> Elías, Luis Octavio Sánchez Vargas y Javier García Godínez<br />

una gran relevancia mientras que el médico tien<strong>de</strong> a subestimar<br />

y en algunos casos a ignorar lo que el paciente dice sentir y que<br />

supone como una forma <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cimiento.<br />

El componente cognitivo, como tal, refiere la explicación subjetiva<br />

que el paciente le otorga a la serie <strong>de</strong> sensaciones <strong>de</strong>sagradables<br />

y molestias que manifiesta, esta explicación y argumento mueven<br />

al paciente pues provocan que el dolor o las molestias sean percibidas<br />

por él como una amenaza a su salud e incluso a su vida aun<br />

y cuando el resultado <strong>de</strong> los estudios diagnósticos efectuados por<br />

el profesional muestren lo contrario.<br />

Finalmente, el componente conductual es aquel en el que<br />

queda incluida toda la serie <strong>de</strong> acciones y medidas que toma<br />

el “enfermo”, éstas pue<strong>de</strong>n ir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la búsqueda <strong>de</strong> la atención<br />

médica profesional o especializada hasta la <strong>de</strong> opciones distintas<br />

a las alópatas como es el <strong>de</strong> la homeopatía, medicina alternativa<br />

o naturista; aunque suele suce<strong>de</strong>r que ante la poca respuesta en el<br />

ámbito médico, la poca evolución resolutiva <strong>de</strong> la sintomatología,<br />

aunado a la situación económica <strong>de</strong>l paciente, éste toma por otros<br />

cauces como es el caso <strong>de</strong> la automedicación o la recomendación<br />

<strong>de</strong> personas cercanas a él ya sea el vecino, el compadre o bien el<br />

familiar en el que todos confían.<br />

¿Qué Es, EntoncEs, un paciEntE somatizador?<br />

Bridges y Goldberg; dos estudiosos <strong>de</strong> la psicología así como <strong>de</strong> los<br />

eventos que cotidianamente vive el ser humano cuando es víctima<br />

<strong>de</strong>l estrés, el pánico o cualquier otro estado emocional que afecte la<br />

salud, han <strong>de</strong>scrito al individuo o paciente somatizador como una<br />

persona que se distingue por acudir a la consulta médica a causa<br />

<strong>de</strong> síntomas somáticos y que está convencido <strong>de</strong> que esas manifestaciones<br />

son producto <strong>de</strong> algún <strong>de</strong>sarreglo orgánico sin reconocer<br />

que el origen es <strong>de</strong> tipo psicológico o psiquiátrico; a<strong>de</strong>más, es una<br />

persona que realmente pa<strong>de</strong>ce un trastorno emocional <strong>de</strong> modo<br />

que el médico que le atien<strong>de</strong> tiene la seguridad que en ese caso<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 41 6/15/10 12:25:51 PM<br />

41


Somatización <strong>de</strong>l estrés<br />

el tratamiento <strong>de</strong> la problemática psiquiátrica <strong>de</strong> dicho individuo<br />

por consecuencia resolvería los malestares físicos. 3<br />

Entre los criterios <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong>l paciente somatizador<br />

se pue<strong>de</strong> mencionar aquel que consi<strong>de</strong>ra para ello la evolución<br />

temporal <strong>de</strong> trastorno, <strong>de</strong> ahí que existan somatizadores agudos<br />

cuando el periodo <strong>de</strong> duración <strong>de</strong> los síntomas no es superior a los<br />

seis meses mientras que aquellos que han presentado las manifestaciones<br />

clínicas <strong>de</strong> la enfermedad por periodos mayores a los seis<br />

meses se consi<strong>de</strong>ran como somatizadores crónicos.<br />

¿Qué son los trastornos somatomorfos?<br />

El concepto <strong>de</strong> trastorno somatomorfo se genera cuando es<br />

<strong>de</strong>scrito; en el año <strong>de</strong> 1980 en la tercera versión <strong>de</strong>l Manual<br />

diagnóstico estadístico <strong>de</strong> la asociación Psiquiátrica americana;<br />

conforme a lo establecido en la cuarta versión <strong>de</strong>l Manual diagnóstico<br />

y estadístico <strong>de</strong> los trastornos mentales (dSM-iV) cuya<br />

publicación estuvo a cargo <strong>de</strong> la asociación ya mencionada, 4 los<br />

trastornos somatomorfos correspon<strong>de</strong>n a un grupo <strong>de</strong> alteraciones<br />

psiquiátricas cuya característica <strong>de</strong>stacable es la presencia <strong>de</strong><br />

manifestaciones físicas sin etiología orgánica aunque exista un<br />

proceso fisiopatológico <strong>de</strong>mostrado que participe en ello habiendo,<br />

como explicación a esto último, el supuesto <strong>de</strong> la participación y/o<br />

asociación <strong>de</strong> situaciones o eventos estresantes.<br />

Este tipo <strong>de</strong> trastorno tiene importancia para la salud pública,<br />

los sistemas <strong>de</strong> salud e incluso las instancias gubernamentales <strong>de</strong><br />

cualquier país por el impacto que se presencia, prevalencia, inci<strong>de</strong>ncia<br />

y <strong>de</strong>sarrollo puedan presentar. <strong>de</strong> acuerdo a lo manifestado<br />

como resultado <strong>de</strong> dos estudios, uno realizado por Swartz 5 en<br />

3 Bridges KW, Goldberg dP. “Somatic presentation of dSM-iii psychiatric disor<strong>de</strong>rs<br />

in primary care”. J Psychosomatic Res 1985; 29: 563-69.<br />

4 asociación Psiquiátrica americana. Manual diagnóstico y estadístico <strong>de</strong> los<br />

trastornos mentales. Cuarta edición (dSM-iV). Barcelona: Masson, 1995.<br />

5 Swartz MS, Blazer dG, George LK, La<strong>de</strong>rman R. “Somatization disor<strong>de</strong>r in a<br />

42 REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 42 6/15/10 12:25:51 PM


Roberto Mendoza <strong>de</strong> Elías, Luis Octavio Sánchez Vargas y Javier García Godínez<br />

1986 y otro llevado a cabo por Escobar y colaboradores en 1989, 6<br />

la prevalencia <strong>de</strong> trastornos somatomorfos en general variaba, en<br />

ese tiempo, entre el 0.38 y el 4.4%. Resultados <strong>de</strong> estudios más<br />

recientes llevados a cabo en España 7 muestran que más <strong>de</strong>l 1% <strong>de</strong><br />

la población que acu<strong>de</strong> a consulta con el médico por motivo <strong>de</strong> un<br />

nuevo episodio <strong>de</strong> enfermedad recibe un diagnóstico <strong>de</strong> trastorno<br />

somatomorfo, <strong>de</strong>l mismo modo, se ha establecido en algún tiempo,<br />

que en el área hospitalaria, en los servicios <strong>de</strong> psiquiatría, un 15%<br />

<strong>de</strong> los pacientes presenta esta modalidad <strong>de</strong> trastorno. 8<br />

Un motivo más para consi<strong>de</strong>rar importante el resultado <strong>de</strong> la<br />

somatización <strong>de</strong>l aspecto emocional <strong>de</strong> un individuo es recordar<br />

que por ser causa <strong>de</strong> condiciones incapacitantes, sin duda alguna<br />

que esta forma <strong>de</strong> trastorno tiene un impacto en la calidad <strong>de</strong><br />

vida <strong>de</strong>l paciente 9 así como en la <strong>de</strong> sus seres cercanos. Hay<br />

quien consi<strong>de</strong>ra que este tipo <strong>de</strong> pacientes tiene una calidad <strong>de</strong><br />

vida pobremente menor que la <strong>de</strong> algunos enfermos con alteraciones<br />

orgánicas como el cáncer, diabetes o Sida. 10,11 aunado a<br />

lo mencionado y consi<strong>de</strong>rando las condiciones <strong>de</strong> vida y laborales<br />

<strong>de</strong> estos individuos hay que señalar que <strong>de</strong> acuerdo a la opinión<br />

community population”. Am J Psychiatry 1986; 143: 1403-1408.<br />

6 Escobar Ji, Rubio-Stipec M, Canino G, Karno M. “Somatic symptom in<strong>de</strong>x<br />

(SSi): a new abridged somatization construct. Prevalence and epi<strong>de</strong>miological<br />

correlates in two large community samples”. J Nerv Ment Dis 1989; 177:<br />

140-146.<br />

7 García-Campayo J, Campos R, Marcos G, Pérez- Echeverría MJ, Lobo a. “Somatization<br />

in primary care in Spain. ii. differences between somatisers and<br />

psychologisers”. Br J Psychiatry 1996; 168: 348-353.<br />

8 <strong>de</strong> Leon J, Saiz-Ruiz J, Chinchilla a. “Why do some psychiatric patients somatize?”<br />

Acta Psychiatr Scand 1987; 76: 203-2<strong>09</strong>.<br />

9 Hiller W, Rief W, Fichter MM. “How disabled are patients with somatoform<br />

disor<strong>de</strong>rs?”. Gen Hosp Psychiatry 1997; 19: 432-438.<br />

10 Kroyman R, Hiller W, Rief W, Fichter M. “Somatization and quality of life”.<br />

Paper presented at Somatoform disor<strong>de</strong>rs Symposium. Prien, Germany. 23-25th<br />

February 1997.<br />

11 Barsky aJ, Wyshak G, Klerman Gi. “Medical and psychiatric <strong>de</strong>terminants of<br />

outpatient medical utilization”. Medical Care 1986; 24: 548-563.<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 43 6/15/10 12:25:51 PM<br />

43


44<br />

Somatización <strong>de</strong>l estrés<br />

<strong>de</strong> algunos expertos, la somatización tiene un costo económico<br />

alto, se calcula que en algunos países el gasto en salud por este<br />

concepto pue<strong>de</strong> llegar a ser hasta <strong>de</strong>l 10% <strong>de</strong>l gasto total sanitario; 12<br />

calculando el total <strong>de</strong>l gasto que incluye lo referente a invali<strong>de</strong>z y<br />

baja laboral, este costo pue<strong>de</strong> estar en el rango <strong>de</strong> mil dólares por<br />

persona. 13 Finalmente hay que mencionar que el manejo <strong>de</strong> este<br />

tipo <strong>de</strong> pacientes no es fácil, difícilmente se logra establecer una<br />

relación <strong>de</strong> total confianza entre éste y el médico tratante <strong>de</strong> su<br />

problema; son pacientes que al no encontrar en el profesional la<br />

respuesta esperada a sus dolencias, <strong>de</strong>sconfían <strong>de</strong>l buen juicio y<br />

<strong>de</strong>l tratamiento que este último pueda recomendarles. 14<br />

¿cuál Es El rEsultado orgánico dE<br />

la somatización dEl <strong>Estrés</strong>?<br />

En la actualidad existe una gran variedad <strong>de</strong> datos experimentales<br />

y clínicos que ponen <strong>de</strong> manifiesto que el estrés, en función <strong>de</strong> su<br />

intensidad y duración, pue<strong>de</strong> producir alteraciones consi<strong>de</strong>rables<br />

en el cerebro; éstas pue<strong>de</strong>n ser modificaciones más o menos leves y<br />

reversibles, o bien situaciones que provocan muerte neuronal. 15<br />

Definitivamente, se sabe que ante la presencia <strong>de</strong> situaciones<br />

que angustian e inquietan, sobrevienen respuestas <strong>de</strong> tipo fisiológico,<br />

psicológico así como <strong>de</strong> comportamiento <strong>de</strong>l organismo con<br />

el objetivo <strong>de</strong> adaptarse a las presiones internas o externas; dichas<br />

respuestas se manifiestan haciendo que el corazón lata más fuerte<br />

12 Barsky aJ, Klerman GL. “Overview. Hypochondriasis, bodily complaints and<br />

somatic styles”. Am J Psychiatry 1983; 140: 273-283.<br />

13 Smith JRG, Rost K, Kashner M. “a trial of the effect of a standardized psychiatric<br />

consultation on health outcomes and costs in somatizing patients”. Arch Gen<br />

Psychiatry 1995; 52: 238-243.<br />

14 García-Campayo J, Sanz-Carrillo C, yoldi a, Lopez- aylon R. “Management of<br />

somatizers in primary care: are family doctors motivated?”. Austr NZ J Psychiatry<br />

1998; 32: 528-533.<br />

15 Sandi C, Venero C, Cor<strong>de</strong>ro Mi. <strong>Estrés</strong>, Memoria y Trastornos Asociados. Implicaciones<br />

en el Daño Cerebral y el Envejecimiento. Colección ariel neurociencia.<br />

Editorial ariel. 2000.<br />

REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 44 6/15/10 12:25:52 PM


Roberto Mendoza <strong>de</strong> Elías, Luis Octavio Sánchez Vargas y Javier García Godínez<br />

y más rápido, que la mente se ponga en estado <strong>de</strong> alerta y que los<br />

sentidos se agudicen.<br />

El estrés produce cambios químicos en el cuerpo. En una<br />

situación <strong>de</strong> estrés, el cerebro envía señales químicas que activan<br />

la secreción <strong>de</strong> hormonas; tales como la adrenalina en la glándula<br />

suprarrenal. 16 Las hormonas inician una reacción en ca<strong>de</strong>na en el<br />

organismo: el corazón late más rápido y la presión arterial sube; la<br />

Ante unA situAción <strong>de</strong> estrés,<br />

reAccionA todo el orgAnismo<br />

Liberación<br />

<strong>de</strong> hormonas<br />

ilustración 11. Reacción orgánica ante el estrés. Fuente: página <strong>de</strong> internet www.<br />

uv.es/~cgt/prevencion/estres.htm<br />

sangre es <strong>de</strong>sviada <strong>de</strong> los intestinos a los músculos para huir <strong>de</strong>l<br />

peligro; y el nivel <strong>de</strong> insulina aumenta para permitir que el cuerpo<br />

metabolice más energía. 17 (ilustración 11. Reacción orgánica ante<br />

el estrés. Fuente: página <strong>de</strong> internet www.uv.es/~cgt/prevencion/<br />

estres.htmilustración 11)<br />

Estas reacciones permiten evitar el peligro; a corto plazo, no<br />

son dañinas, pero si la situación persiste, la fatiga resultante será<br />

16 Cooper J, Bloom F, Roth R. (1996) Las bases bioquímicas <strong>de</strong> la neurofarmacología.<br />

Manual Mo<strong>de</strong>rno, México.<br />

17 Bachelard H. (1998) Bioquímica <strong>de</strong>l encéfalo. Manual Mo<strong>de</strong>rno, México.<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

Formación <strong>de</strong><br />

proteínas<br />

Destrucción <strong>de</strong><br />

proteínas<br />

Formación <strong>de</strong><br />

glucosa<br />

Formación <strong>de</strong> grasa<br />

Acción<br />

antiinflamatoria<br />

Eliminación <strong>de</strong> agua<br />

Retención <strong>de</strong> sodio<br />

Eliminación <strong>de</strong> potasio<br />

Secreción gástrica<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 45 6/15/10 12:25:52 PM<br />

45


46<br />

Somatización <strong>de</strong>l estrés<br />

nociva para la salud general <strong>de</strong>l individuo. El estrés pue<strong>de</strong> estimular<br />

un exceso <strong>de</strong> ácido clorhídrico en el estomago, 18 lo cual a<br />

largo plazo dará origen a una úlcera, o pue<strong>de</strong> contraer arterias ya<br />

dañadas, aumentando la presión y precipitando una angina o un<br />

paro cardiaco. 19 asimismo, el estrés pue<strong>de</strong> provocar una pérdida<br />

o un aumento <strong>de</strong>l apetito con la consecuente variación <strong>de</strong> peso en<br />

la persona. todas estas son formas <strong>de</strong> somatizar la angustia, la<br />

inquietud y el estrés. 20<br />

La somatización <strong>de</strong>l estrés es una afección crónica en la cual<br />

hay numerosas dolencias físicas, que pue<strong>de</strong>n durar por años<br />

y ocasionar <strong>de</strong>sajustes sustanciales. Los síntomas físicos son<br />

causados por problemas psicológicos y no se pue<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar<br />

ningún problema físico subyacente, suele llamársele, también,<br />

como Síndrome <strong>de</strong> Briquet o Histeria Clásica. 21<br />

Este trastorno se caracteriza por un patrón <strong>de</strong> dolencias<br />

físicas múltiples que involucran cualquier sistema corporal y que<br />

persisten por años. Las dolencias más frecuentes involucran dolor<br />

y problemas crónicos con el sistema digestivo, el sistema nervioso y<br />

el sistema reproductor. Este trastorno usualmente comienza antes<br />

<strong>de</strong> los 30 años y tien<strong>de</strong> a ser más frecuente en las mujeres que en<br />

los hombres. Las investigaciones en los últimos años han mostrado<br />

mayores porcentajes <strong>de</strong> este trastorno en personas con síndrome<br />

<strong>de</strong>l colon irritable y pacientes con dolor crónico. 22<br />

18 abell tL, Cutts tF y Cooper t. “Effect of cisapri<strong>de</strong> therapy for severe dyspepsia<br />

on gastrointestinal symptoms and quality of life”. Scandinavian Journal of<br />

Gastroenterology. 1993; 195: Supplement 60-63.<br />

19 Bennett E, Beaurepaire J, “Langelud<strong>de</strong>cke PM, Kellow JE y tennant CC. Life<br />

stress and non-ulcer dyspepsia, a case control study”. Journal of Psychosomatic<br />

Research, 35, 579-590. 1991.<br />

20 tobón S, Vinaccia S, Sandín B. “implicación <strong>de</strong>l estrés psicosocial y los factores<br />

psicológicos en la dispepsia funcional”. Anales <strong>de</strong> psicología. Servicio <strong>de</strong> Publicaciones<br />

<strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Murcia, vol. 19, nº 2, 223-234. Murcia, España,<br />

2003.<br />

21 Eisendrath SJ. Somatization disor<strong>de</strong>r in Ferri’s Clinical Advisor: Instant Diagnosis<br />

and Treatment, 8th ed. Phila<strong>de</strong>lphia, Pa: Mosby; 2006.<br />

22 Mace CJ. trimble MR. “«Hysteria», «functional» or «psychogenic»? a survey<br />

REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 46 6/15/10 12:25:52 PM


Roberto Mendoza <strong>de</strong> Elías, Luis Octavio Sánchez Vargas y Javier García Godínez<br />

El trastorno <strong>de</strong> somatización está altamente estigmatizado y a<br />

menudo, los médicos <strong>de</strong>sestiman a los pacientes con el argumento<br />

<strong>de</strong> que el problema “está en sus cabezas”. Sin embargo, a medida<br />

que los investigadores estudian las conexiones entre el cerebro,<br />

el sistema digestivo y el sistema inmunitario, estos trastornos se<br />

compren<strong>de</strong>n mejor y no se <strong>de</strong>ben ver como afecciones “simuladas”<br />

que el paciente podría resolver si quisiera o no hacerlo. 23<br />

¿Qué signos y Qué síntomas sE idEntifican<br />

con El <strong>Estrés</strong> al somatizarsE?<br />

Los síntomas son tan severos que interfieren con el trabajo y con<br />

las relaciones interpersonales y llevan a la persona a ver a un<br />

médico e inclusive a tomar medicamentos; por lo general, hay<br />

antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> toda una vida <strong>de</strong> “enfermedad”, sin embargo, a<br />

pesar <strong>de</strong> una investigación completa, nunca se i<strong>de</strong>ntifica una causa<br />

física subyacente específica como la responsable <strong>de</strong> los síntomas.<br />

Los síntomas a menudo empeoran con el estrés. 24<br />

algunos <strong>de</strong> los numerosos síntomas que se pue<strong>de</strong>n presentar<br />

con el trastorno <strong>de</strong> somatización incluyen: vómitos, dolor abdominal,<br />

náuseas, diarrea, dolores en diversas partes <strong>de</strong>l cuerpo como<br />

pue<strong>de</strong> ser en el cuello, en los hombros y la espalda (ilustración 12);<br />

micción dolorosa, taquicardias, pérdida temporal <strong>de</strong> la memoria,<br />

apatía e inapetencia sexual, impotencia, relaciones sexuales<br />

dolorosas, así como también diferentes trastornos en el aparato<br />

masticatorio o gnático como pue<strong>de</strong> ser dolor en alguno o algunos<br />

<strong>de</strong> los músculos relacionados con la masticación; dolor en las articulaciones<br />

temporomandibulares e incluso la afectación <strong>de</strong>l tejido<br />

of British neurologists’ preferences”. Soc Med 1991; 84: 471-474.<br />

23 Ron Ma. “Somatization in neurological practice”. J. Neurol Neuro-surg psychiatry.<br />

1994; 57: 1161-1164.<br />

24 Organización Mundial <strong>de</strong> la salud. CiE-10. Trastornos mentales y <strong>de</strong>l comportamiento.<br />

Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Madrid: Meditor,<br />

1992.<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 47 6/15/10 12:25:52 PM<br />

47


48<br />

Somatización <strong>de</strong>l estrés<br />

<strong>de</strong>ntario así como <strong>de</strong> las estructuras <strong>de</strong> soporte <strong>de</strong> los dientes. 25<br />

Es importante tener en cuenta que muchos <strong>de</strong> estos síntomas<br />

también ocurren en otros trastornos psiquiátricos o médicos y no<br />

son exclusivos <strong>de</strong>l estrés somatizado, por lo tanto no es posible<br />

que se pretenda atribuir la presencia <strong>de</strong> alguno o algunos <strong>de</strong> ellos,<br />

siempre, a un trastorno <strong>de</strong> este tipo lo cual pudiera conducir a un<br />

diagnóstico erróneo y por consecuencia, a un esquema <strong>de</strong> tratamiento<br />

que será, igualmente, equivocado. 26<br />

ilustración 12. Los dolores <strong>de</strong> espalda y cuello son frecuentes cuando el estrés encuentra<br />

formas <strong>de</strong> somatizarse. Fuente. Viviendo Sanos disponible en la página <strong>de</strong> internet:<br />

www. Viviendosanos.com<br />

25 Paul Ballas dO. Trastorno <strong>de</strong> Somatización. <strong>de</strong>partment of Psychiatry, thomas<br />

Jefferson University Hospital, Philadlephia, Pa; 25 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 2006.<br />

26 Ford CV. “dimensions of somatization and hypochondriasis”. Neurol Clin 1995;<br />

13:241-253.<br />

REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 48 6/15/10 12:25:53 PM


impacto social<br />

y económico <strong>de</strong>l estrés:<br />

problema <strong>de</strong> salud pública<br />

ante la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> estadísticas <strong>de</strong> toda la serie <strong>de</strong> afectaciones<br />

tanto físicas como psicológicas que acarrea<br />

como consecuencia el estrés y, viendo cómo los índices<br />

<strong>de</strong> prevalencia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s psicosomáticas,<br />

consi<strong>de</strong>rándose como trastornos en los cuales la enfermedad no<br />

resi<strong>de</strong> en el estado clínico <strong>de</strong>l paciente, 1 van situándose en niveles<br />

alarmantes, 2 <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar al trastorno psicosomático 3<br />

como un problema importante <strong>de</strong> salud pública que necesita <strong>de</strong> la<br />

atención suficiente <strong>de</strong> cualquier sistema <strong>de</strong> salud o sanitario. 4<br />

El <strong>Estrés</strong> laboral; dE los más frEcuEntEs<br />

al revisar estudios que se han realizado al respecto en diferentes<br />

partes <strong>de</strong>l mundo, sabemos que, por ejemplo, la agencia <strong>de</strong> Salud<br />

1 Winnicott d. Exploraciones psicoanalíticas 1. (pp. 130-147). argentina: Paidós.<br />

2000.<br />

2 Pedreira JL, Palanca i, Sardinero E, Martin L. “Los trastornos psicosomáticos<br />

en La infancia y La adolescencia”. Rev Psiquiatr Psicol Niño y Adolesc. 2001,<br />

3(1):26-51.<br />

3 Buendía-Vidal J. <strong>Estrés</strong> y Psicopatología. Madrid: Pirámi<strong>de</strong>. 1993.<br />

4 Escriba-aguirre V, Bernabé-Muñoz y. Estrategias <strong>de</strong> afrontamiento ante el estrés<br />

y fuentes <strong>de</strong> recompensa profesional en médicos especialistas <strong>de</strong> la Comunidad<br />

Valenciana: Un estudio con entrevistas semiestructuradas. Rev. Esp. Salud<br />

Pública. [online]. 2002, vol. 76, no. 5.<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 49 6/15/10 12:25:53 PM<br />

4


50<br />

Impacto social y económico <strong>de</strong>l estrés...<br />

Pública <strong>de</strong> Barcelona publicó en 2006, 5 un estudio sobre el estrés<br />

laboral y su influencia sobre la salud, lo que a<strong>de</strong>más incluyó la<br />

sintomatología <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer este tipo <strong>de</strong> estrés. Para la<br />

realización <strong>de</strong>l estudio antes señalado se aplicó una encuesta a<br />

los individuos que conformaron la muestra. dicha encuesta arrojó<br />

una serie <strong>de</strong> resultados que muestran un conjunto <strong>de</strong> síntomas<br />

manifestados por las personas encuestadas (tabla 1).<br />

En este estudio se concluye que el estrés laboral se está convirtiendo<br />

en un problema <strong>de</strong> salud pública por varios factores, los<br />

cuales se citan textualmente: “la flexibilización <strong>de</strong>l mercado laboral<br />

obliga a los trabajadores a una disponibilidad horaria alta. El<br />

incremento <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s por conciliar la vida laboral y la vida<br />

familiar, especialmente en el caso <strong>de</strong> las mujeres. Los contratos<br />

temporales generan miedo a per<strong>de</strong>r el trabajo, a ello hay que<br />

aunar el exceso <strong>de</strong> trabajo. El 15% <strong>de</strong> los hombres y el 22% <strong>de</strong> las<br />

mujeres se sienten agobiados por el exceso <strong>de</strong> trabajo en su puesto<br />

<strong>de</strong> trabajo. El alargamiento habitual <strong>de</strong> la jornada <strong>de</strong> trabajo”.<br />

Como parte <strong>de</strong> su marco teórico conceptual, en el monográfico<br />

sobre <strong>Estrés</strong> en el Trabajo, el anterior estudio señala que la<br />

Oficina <strong>de</strong> Seguridad, Salud y Medio Ambiente <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>de</strong> Barcelona, <strong>de</strong>talla una serie <strong>de</strong> afecciones <strong>de</strong> la salud atribuibles<br />

al estrés laboral entre las que se señalan:<br />

1. diferentes modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes cardiovasculares,<br />

2. alteraciones y disfunciones músculo-esqueléticos <strong>de</strong> la<br />

espalda y <strong>de</strong> las extremida<strong>de</strong>s superiores,<br />

3. diversos trastornos psicológicos como <strong>de</strong>presión, crisis<br />

<strong>de</strong> ansiedad, acci<strong>de</strong>ntes laborales en las áreas <strong>de</strong> trabajo,<br />

4. alteraciones <strong>de</strong>l sistema inmunitario,<br />

5. Problemas y disfunciones <strong>de</strong>l sistema gastrointestinal<br />

como úlcera gástrica, gastritis y colitis,<br />

5 notas sobre el estrés en el ámbito laboral. Generalitat <strong>de</strong> Catalunya. <strong>de</strong>partament<br />

<strong>de</strong> Governació i administracions Públiques. dirección General <strong>de</strong> la Función<br />

Pública (24 <strong>de</strong> maig <strong>de</strong> 2005).<br />

REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 50 6/15/10 12:25:53 PM


Roberto Mendoza <strong>de</strong> Elías, Luis Octavio Sánchez Vargas y Javier García Godínez<br />

6. Hipertensión arterial e,<br />

7. insomnio.<br />

tabla 1. Resultados <strong>de</strong> la encuesta realizada durante el estudio publicado por la agencia<br />

<strong>de</strong> Salud Pública <strong>de</strong> Barcelona<br />

Principales síntomas <strong>de</strong> estrés en la población<br />

laboral encuestada<br />

Síntoma Porcentaje en<br />

hombres<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

Porcentaje en<br />

mujeres<br />

Dormir mal 13.3% 16.4%<br />

Sensación continua <strong>de</strong><br />

cansancio<br />

9.8% 16.6%<br />

Dolor <strong>de</strong> cabeza 10% 21.3%<br />

Tensión e irritabilidad 7.3% 10.4%<br />

Fuente: propia obtenida <strong>de</strong> los datos publicados por la Agencia <strong>de</strong> Salud Pública <strong>de</strong><br />

Barcelona publicados, en 2006.<br />

Como pue<strong>de</strong> observarse, los síntomas y las afectaciones que<br />

fueron registrados como resultado <strong>de</strong> esta forma <strong>de</strong> estrés son<br />

situaciones que en cierta medida incapacitan al trabajador. Esta<br />

incapacitación requiere, en primer lugar <strong>de</strong> la atención terapéutica<br />

<strong>de</strong>l afectado lo cual significa un gasto a través <strong>de</strong> alguna forma<br />

<strong>de</strong> servicio <strong>de</strong> salud. Por otro lado, hay que consi<strong>de</strong>rar la pérdida<br />

económica resultante <strong>de</strong> la merma productiva por los días no<br />

laborados por la persona afectada.<br />

Una nota periodística publicada en el diario El Universal <strong>de</strong><br />

México textualmente menciona que “Especialistas en recursos<br />

humanos, organizaciones <strong>de</strong>dicadas a la investigación <strong>de</strong>l estrés en<br />

las entida<strong>de</strong>s empresariales y sicólogos afirman que los empleados<br />

y directivos alu<strong>de</strong>n a una menor productividad y mayor ausencia<br />

laboral, por consiguiente, su compañía pue<strong>de</strong> experimentar menor<br />

rentabilidad y más costos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> este mal”. 6 La misma nota<br />

6 nota periodística: “<strong>Estrés</strong>, enemigo <strong>de</strong> las empresas”. Publicado en el diario<br />

El Universal <strong>de</strong> México el día 1 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong>l 2008. disponible en la página <strong>de</strong><br />

internet: www.losrecursoshumanos.com<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 51 6/15/10 12:25:53 PM<br />

51


Impacto social y económico <strong>de</strong>l estrés...<br />

señala que en México no existen suficientes datos estadísticos que<br />

permitan establecer con mayor exactitud el impacto económico<br />

<strong>de</strong>l estrés en la iniciativa privada, sin embargo se menciona que<br />

la Organización internacional <strong>de</strong>l trabajo (Oit) calcula que la<br />

<strong>de</strong>presión aunada al estrés en el ámbito laboral es causa <strong>de</strong> una<br />

pérdida <strong>de</strong> aproximadamente 200 millones <strong>de</strong> días por año, lo<br />

cual, traducido a términos económicos representa el 3.5% <strong>de</strong>l<br />

Producto interno Bruto (PiB) mundial; y la agencia Europea para<br />

la Seguridad y Salud en el trabajo, en su informe anual <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>l<br />

año 2003 muestra que hasta cuarenta millones <strong>de</strong> trabajadores<br />

<strong>de</strong> la Unión Europea (UE) sufren estrés <strong>de</strong> tipo laboral lo cual<br />

ha significado un costo superior a los veinte millones <strong>de</strong> euros a<br />

causa <strong>de</strong> tiempo perdido así como <strong>de</strong> gastos en salud; a<strong>de</strong>más,<br />

este informe señala que, <strong>de</strong>l 50 al 60% <strong>de</strong> ausentismo laboral es<br />

provocado por el estrés. 7<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que algunas <strong>de</strong> los eventos que son conducidos<br />

por situaciones <strong>de</strong> estrés y que inci<strong>de</strong>n en aspectos laborales y<br />

<strong>de</strong> bienestar con su respectiva secuela económica y social son los<br />

siguientes: ausentismo, <strong>de</strong>mandas laborales, tiempo invertido en<br />

juicios a causa <strong>de</strong> dichas <strong>de</strong>mandas, errores técnicos en el lugar<br />

<strong>de</strong> trabajo, conflictos y problemas interpersonales, actitu<strong>de</strong>s<br />

violentas y <strong>de</strong>sfavorables ante la autoridad y/o el resto <strong>de</strong>l equipo<br />

<strong>de</strong> trabajo.<br />

En España, por ejemplo, el estrés afecta al 20% <strong>de</strong> la población<br />

económicamente activa y se le consi<strong>de</strong>ra como la causa <strong>de</strong> más <strong>de</strong>l<br />

50% <strong>de</strong> las bajas laborales producto <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s cardiovasculares<br />

así como <strong>de</strong> agotamiento <strong>de</strong> modo que, tratándose <strong>de</strong>l estrés<br />

laboral, éste se consi<strong>de</strong>ra como un trastorno con consecuencias<br />

nocivas para la salud equiparables a las que provoca el tabaquismo;<br />

a<strong>de</strong>más se calcula que en Europa Occi<strong>de</strong>ntal el gasto anual por<br />

concepto <strong>de</strong> problemas emocionales relacionados con el trabajo<br />

7 agencia Europea para la Seguridad y Salud en el trabajo. La primera Semana<br />

Europea sobre el estrés laboral propone nuevas herramientas para abordar este<br />

problema. informe anual; julio <strong>de</strong> 2003.<br />

52 REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 52 6/15/10 12:25:53 PM


Roberto Mendoza <strong>de</strong> Elías, Luis Octavio Sánchez Vargas y Javier García Godínez<br />

es <strong>de</strong> aproximadamente veinte mil millones <strong>de</strong> euros y que más<br />

<strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> los días laborales perdidos están vinculados con<br />

trastornos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l estrés. 8<br />

En el caso <strong>de</strong> México la situación no es diferente a la <strong>de</strong> otros<br />

países; en el diario El Universal <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Querétaro en nota<br />

publicada el lunes 19 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2008, Sergio Sánchez Pintado,<br />

presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la asociación Mexicana <strong>de</strong> <strong>Estrés</strong>, trauma y <strong>de</strong>sastre,<br />

AC., cita que el 20% <strong>de</strong> los empleados mexicanos afiliados al Instituto<br />

Mexicano <strong>de</strong>l Seguro Social (iMSS) pa<strong>de</strong>cen alguna forma <strong>de</strong><br />

trastorno a causa <strong>de</strong>l estrés laboral. En el mismo diario se señala<br />

que entre los habitantes <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> México la situación es más<br />

grave al presentar porcentajes <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l 25%, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego se<br />

consi<strong>de</strong>ra que en el distrito Fe<strong>de</strong>ral los niveles <strong>de</strong> estrés negativo<br />

que el habitante <strong>de</strong> esta urbe vive a diario están en niveles muy<br />

altos; señala que, en términos nacionales, los trastornos causados<br />

por estrés afectan a más <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> la población en este país. La<br />

misma fuente indica que “Medicina <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>l iMSS calcula<br />

que hay 25 millones <strong>de</strong> personas con trastorno mental en el país,<br />

con problemas mentales diversos, como ansiedad, <strong>de</strong>presión,<br />

problemas sicóticos, <strong>de</strong> personalidad y adicciones”. 9<br />

El dr. Sergio Sánchez Pintado, en esta misma nota menciona<br />

que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las manifestaciones citadas, el individuo suele<br />

presentar agotamiento emocional, <strong>de</strong>spersonalización y <strong>de</strong>smotivación<br />

y que todo ello se presenta en mayor magnitud en las<br />

gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> México en las cuales fenómenos como la<br />

violencia y la inseguridad pública van en aumento día a día y que<br />

se trata <strong>de</strong> una complicación que se ha convertido en un problema<br />

<strong>de</strong> salud pública.<br />

8 García iturrioz M. “<strong>Estrés</strong>; Epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong>l siglo xxi”. Conocer Arganzuela nº<br />

135/136/137, marzo, abril, mayo <strong>de</strong> 2004.<br />

9 nota periodística: “Sufren estrés laboral 20% <strong>de</strong> los mexicanos”. El Universal<br />

<strong>de</strong> Querétaro. Lunes 19 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2008.<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 53 6/15/10 12:25:53 PM<br />

53


54<br />

Impacto social y económico <strong>de</strong>l estrés...<br />

Otra nota, publicada en mayo <strong>de</strong> 2008 en una página <strong>de</strong> internet<br />

bajo el encabezado “<strong>Estrés</strong> laboral afecta a 20% <strong>de</strong> mexicanos”, 10<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> señalar lo enunciado por Sergio Sánchez Pintado, aña<strong>de</strong><br />

que el estrés suce<strong>de</strong> a causa <strong>de</strong> carga excesiva <strong>de</strong> trabajo, in<strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> roles y un clima laboral malo. también menciona que<br />

“aunque inicialmente este mal pue<strong>de</strong> aumentar la productividad,<br />

provocando mayor atención, memoria y rendimiento; cuando el<br />

proceso se vuelve muy intenso o se prolonga, esta ‘energía’ se agota<br />

ilustración 13. La imagen muestra un pequeño grupo <strong>de</strong> operadoras en la línea <strong>de</strong><br />

producción <strong>de</strong> una maquila <strong>de</strong> Ciudad Juárez; el cansancio, la presión bajo la cual se<br />

trabaja aunado a otros factores contribuyen a que el estrés laboral ocupe uno <strong>de</strong> los<br />

primeros lugares a nivel mundial.<br />

y aparece el cansancio extremo” (ilustración 13).<br />

La misma nota resalta que a las condiciones laborales se<br />

aña<strong>de</strong>n otros factores como el estado físico <strong>de</strong>l trabajador, lo<br />

que coadyuva al <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> alteraciones nerviosas,<br />

gastrointestinales y <strong>de</strong> otros tipos. Se presentan a<strong>de</strong>más algunos<br />

cambios psicológicos entre los que <strong>de</strong>stacan la preocupación, el<br />

temor, inseguridad laboral y personal, falta <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión, miedo,<br />

<strong>de</strong>smotivación y baja autoestima.<br />

10 nota Periodística: “<strong>Estrés</strong> laboral afecta a 20% <strong>de</strong> mexicanos” disponible en la<br />

página: http://www.cnnexpansion.com<br />

REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 54 6/15/10 12:25:54 PM


El sistema<br />

estomatognático<br />

Como se sabe, el ser humano es una unidad integral e<br />

integrada en cuyo funcionamiento todos y cada uno<br />

<strong>de</strong> los órganos, que por razones didácticas han sido<br />

agrupados en los llamados “sistemas”, repercuten en<br />

el funcionamiento <strong>de</strong> los otros y no sólo en los aspectos morfo<br />

funcionales sino también en los aspectos psiconeurales, psicosomáticos,<br />

mentales y espirituales. 1<br />

El Sistema Estomatognático (<strong>de</strong>l griego: = boca o cavidad<br />

oral; mandíbula) es una unidad funcional constituida por una<br />

serie <strong>de</strong> elementos. Es llamado también Sistema Gnático. <strong>de</strong>bido<br />

a que la masticación <strong>de</strong>l alimento es una función primordial <strong>de</strong>l<br />

organismo humano, se habló durante mucho tiempo <strong>de</strong> aparato<br />

o Sistema Masticatorio o Masticador. 2 Sin embargo, ésta no es<br />

por cierto su única función, razón por la cual se <strong>de</strong>sarrolló este<br />

concepto universal más amplio <strong>de</strong> Sistema Estomatognático, que<br />

abarca un sistema biológico a cargo <strong>de</strong> las diferentes funciones<br />

ya señaladas. 3<br />

1 Guyton aC, Hall JE. Tratado <strong>de</strong> Fisiología médica. México, dF: Mc Graw-Hill<br />

interamericana; 1997.<br />

2 Garcia aR. Fundamentos teóricos e práticos da oclusão. 1ª ed. São Paulo: Cid<br />

Editora; 2003.<br />

3 Sá Filho FPG. Fisiologia Oral. 1ª ed. São Paulo: Ed. Santos; 2004.<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 55 6/15/10 12:25:54 PM<br />

55


56<br />

El sistema estomatognático<br />

El Sistema Estomatognático, siendo muy complejo, es parte<br />

importante <strong>de</strong> la anatomía y fisiología <strong>de</strong>l cuerpo humano pues es<br />

parte integrante <strong>de</strong> éste. Está ubicado en la región cráneo-facial,<br />

en una zona <strong>de</strong>limitada aproximadamente por un plano frontal<br />

que pasa por las apófisis mastoi<strong>de</strong>s y dos líneas horizontales que<br />

pasan, una por los rebor<strong>de</strong>s supra orbitarios y otra a nivel <strong>de</strong>l hueso<br />

hioi<strong>de</strong>s. 4 Le constituyen varios elementos anatómicos; se trata <strong>de</strong><br />

un conjunto heterogéneo <strong>de</strong> tejidos y órganos que compren<strong>de</strong>n<br />

estructuras óseas, dientes, músculos, articulaciones, glándulas y<br />

componentes vasculares, linfáticos y nerviosos asociados (ilustración<br />

14) que serán <strong>de</strong>scritos con <strong>de</strong>talle y que, al conjuntarse<br />

e interactuar <strong>de</strong> forma sinérgica para llevar a cabo la función, le<br />

dan esa complejidad, un tanto especial, a dicho sistema; complejidad<br />

que le permite cumplir, en estado <strong>de</strong> salud, cabalmente las<br />

funciones para las cuales ha sido diseñado, para lo cual se requiere<br />

<strong>de</strong> una homeostasis integrada y constante. 5<br />

ilustración 14. Sistema Estomatognático constituido por diferentes elementos anatómicos<br />

los cuales trabajan en conjunto para proveer las funciones necesarias para el<br />

organismo. Fuente: www.xenciclopedia.com/post/anatomia/<br />

4 Manns a, díaz G. Sistema Estomatognático. Santiago <strong>de</strong> Chile: ximpauser;<br />

1995.<br />

5 dubrul EL. anatomia Oral <strong>de</strong> Sicher e Dubrul. 8ª ed. São Paulo: artes Médicas;<br />

1991.<br />

REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 56 6/15/10 12:25:54 PM


Roberto Mendoza <strong>de</strong> Elías, Luis Octavio Sánchez Vargas y Javier García Godínez<br />

La función <strong>de</strong>l sistema gnático requiere <strong>de</strong> movimiento<br />

mandibular y este movimiento se produce y regula por medio<br />

<strong>de</strong> un mecanismo <strong>de</strong> control neurológico que permite y facilita<br />

la coordinación <strong>de</strong> ese movimiento <strong>de</strong> modo que se optimiza el<br />

recurso en bien <strong>de</strong> la función y al mismo tiempo, <strong>de</strong> la protección<br />

<strong>de</strong> los elementos involucrados <strong>de</strong> tal manera que se prevenga la<br />

lesión <strong>de</strong> los mismos. 6<br />

durante la realización <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> las acciones funcionales<br />

<strong>de</strong> nuestro sistema participan los músculos y esta participación<br />

produce movimientos precisos <strong>de</strong> la mandíbula con el fin <strong>de</strong><br />

hacer que los dientes inferiores se encuentren con los superiores<br />

en diferentes formas <strong>de</strong> relación, formas que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rán <strong>de</strong> la<br />

posición que la mandíbula adopte en ese momento, todo ello<br />

con objeto <strong>de</strong> que la función se dé eficientemente. Des<strong>de</strong> luego<br />

que hay que reconocer que la diversidad <strong>de</strong> movimientos mandibulares<br />

es posible gracias a las características que distinguen la<br />

articulación <strong>de</strong> la mandíbula con el cráneo; 7 por ello, la mecánica<br />

y la fisiología <strong>de</strong> esta dinámica ya mencionada son básicas para<br />

el estudio <strong>de</strong> las diferentes funciones realizables por el sistema<br />

estomatognático. 8<br />

constitución dEl sistEma gnático<br />

Este sistema o aparato se encuentra constituido por diversos<br />

elementos anatómicos que le permiten cumplir cabalmente con<br />

sus funciones. El conocimiento <strong>de</strong> estos elementos es importante,<br />

pues constituye la base <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> conceptos como los<br />

6 Manly RS, Braley LC. “Mastication performance and efficiency”. J Dent Res 1950;<br />

29:448-462.<br />

7 Prinz JF. “Quantitative evaluation of the effect of bolus size and number of<br />

chewing strokes on the intra-oral mixing of a two-colour chewing gum”. J Oral<br />

Rehabil 1999; 26:243-247.<br />

8 Koolstra JH. “dynamics of the human masticatory system”. Crit Rev Oral Biol<br />

Med. 2002; 13(4):336-376.<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 57 6/15/10 12:25:54 PM<br />

57


58<br />

El sistema estomatognático<br />

siguientes: normalidad, patogénesis, prevención y tratamiento en<br />

lo referente a dicho sistema.<br />

Entre los diversos componentes que constituyen a este<br />

sistema, es posible distinguir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista funcional,<br />

estructuras pasivas o estáticas, estructuras activas o dinámicas<br />

y estructuras anexas. 9 Las estructuras pasivas correspon<strong>de</strong>n al<br />

hueso mandibular, hueso maxilar, los que se relacionan entre sí<br />

por las articulaciones temporomandibulares, así como a través<br />

<strong>de</strong> sus respectivos arcos <strong>de</strong>ntarios (dientes con su periodonto); a<br />

estos componentes óseo-articulares habría que agregar al hueso<br />

hioi<strong>de</strong>s y ciertos huesos craneales. 10 Las estructuras activas<br />

correspon<strong>de</strong>n al componente neuromuscular que se encuentra<br />

compuesto por cuatro conjuntos musculares: el Mandibular (o<br />

músculos masticadores), el Hioi<strong>de</strong>o (músculos infra y suprahioi<strong>de</strong>os),<br />

el conjunto muscular lengua-labio-mejilla y el conjunto<br />

muscular cráneo cervical (especialmente el grupo posterior <strong>de</strong><br />

los músculos <strong>de</strong>l cuello). 11 Las estructuras anexas correspon<strong>de</strong>n a<br />

las glándulas salivales, así como a los componentes vasculares y<br />

linfáticos asociados. 12<br />

En lo que concierne a su constitución anatómica, el sistema<br />

gnático pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>rse bajo dos grupos <strong>de</strong> elementos: el<br />

primero <strong>de</strong> ellos incluye a los reconocidos como los protagónicos,<br />

y que son aquellos elementos que <strong>de</strong>stacan sobre todo por la<br />

responsabilidad funcional <strong>de</strong> los mismos; el segundo grupo abarca<br />

a todo aquel que se relaciona <strong>de</strong> una u otra forma con la actividad<br />

funcional <strong>de</strong>l sistema; entre los elementos más <strong>de</strong>stacables están<br />

los siguientes: los dientes, el periodonto, las articulaciones tempo-<br />

9 ash MM, Ramfjord S. Oclusión. México, dF: Mc Graw-Hill interamericana;<br />

1996.<br />

10 Van <strong>de</strong>r Bilt a. “Human oral function: a review”. Braz J Oral Sci 2002; 1(1):7-<br />

18.<br />

11 Bakke M. “Mandibular elevator muscles: physiology, action and effect of <strong>de</strong>ntal<br />

occlusion”. Scand J Dent Res. 1993; 101: 314-331.<br />

12 Rouviêre H. Anatomía humana <strong>de</strong>scriptiva y topográfica. 2ª ed. Madrid: Bailly-<br />

Bailliere, 1950.<br />

REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 58 6/15/10 12:25:55 PM


Roberto Mendoza <strong>de</strong> Elías, Luis Octavio Sánchez Vargas y Javier García Godínez<br />

romandibulares y los músculos, en el caso <strong>de</strong> los dos primeros a<br />

éstos y acor<strong>de</strong> con el concepto <strong>de</strong>l dr. érick Martínez Ross (ilustración<br />

15) se les consi<strong>de</strong>ra como “elementos visibles” <strong>de</strong>bido a que,<br />

lógicamente, éstos son los más visibles al ojo humano, mientras<br />

que los dos segundos se consi<strong>de</strong>ran como “elementos ocultos” ya<br />

que su observación y evaluación no es tan factible como en el caso<br />

<strong>de</strong> los anteriores. 13<br />

ilustración 15. Se muestra, a la izquierda al dr. érick Martínez Ross quien sostiene el<br />

concepto <strong>de</strong> elementos ocultos y no ocultos en la constitución <strong>de</strong>l sistema gnático. Fuente:<br />

fotografía publicada por dr. Carlos Martínez torres en información concerniente al<br />

diplomado en articulación temporomandibular durante el verano <strong>de</strong> 2007.<br />

Hay que subrayar que todos los componentes son importantes<br />

y sería difícil conce<strong>de</strong>rle mayor o menor relevancia a alguno <strong>de</strong><br />

ellos. Es primordial no olvidar que todos ellos constituyen una<br />

unidad funcional gracias a la correlación entre sí y con el resto<br />

<strong>de</strong>l organismo y que el trabajo que realizan se lleva a cabo <strong>de</strong><br />

forma conjunta <strong>de</strong> modo que ninguno <strong>de</strong> ellos tiene la posibilidad<br />

<strong>de</strong> sustituir a alguno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego que es necesario<br />

<strong>de</strong>stacar el papel que <strong>de</strong>sempeña el mecanismo neuromuscular<br />

encargado <strong>de</strong> la interacción ya mencionada.<br />

Si bien es cierto que los dientes y su estructura <strong>de</strong> soporte<br />

forman parte primordial <strong>de</strong>l sistema, su acción no ocurriría sin<br />

la participación <strong>de</strong> los otros elementos, por ejemplo, los movi-<br />

13 Martínez-Ross E, Magaña-ahedo L. Rehabilitación y Reconstrucción Oclusal.<br />

Primera Edición. Ediciones Cuéllar. impreso en México, 1996.<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 59 6/15/10 12:25:55 PM<br />

5


mientos mandibulares y sus consecuentes resultados, se efectúan<br />

por la acción muscular <strong>de</strong> tal modo que las funciones irrestrictas y<br />

competentes, se <strong>de</strong>ben fundamentalmente a los músculos sanos,<br />

o a los que han sido apropiadamente rehabilitados <strong>de</strong> tal modo<br />

que po<strong>de</strong>mos asegurar que el sistema gnático está subordinado a<br />

la fisiología muscular. 14<br />

Por ello la mención <strong>de</strong> axiomas gnatológicos <strong>de</strong> la oclusión<br />

orgánica entre los que <strong>de</strong>staca: “Las superficies articulares óseas<br />

guían los movimientos; los músculos los activan y los ligamentos<br />

los limitan” y aplicando el principio <strong>de</strong> que “arriba se gobierna,<br />

abajo se obe<strong>de</strong>ce” se dice que “la articulación gobierna y los dientes<br />

obe<strong>de</strong>cen”. 15<br />

la dEntición<br />

60<br />

El sistema estomatognático<br />

El diente se consi<strong>de</strong>ra como unidad funcional <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ntición. Para<br />

su estudio se pue<strong>de</strong> tomar en cuenta su anatomía o bien su histología.<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista anatómico, a éste se le distinguen<br />

tres porciones diferentes: la corona, el cuello y la raíz mientras<br />

que histológicamente, está formado por cuatro diferentes tipos<br />

<strong>de</strong> tejidos: esmalte, <strong>de</strong>ntina, pulpa y cemento. 16<br />

Para la <strong>de</strong>scripción breve <strong>de</strong> los dientes hay que consi<strong>de</strong>rar<br />

que, en el caso <strong>de</strong> la corona se trata <strong>de</strong> esa estructura recubierta<br />

en todo su exterior por esmalte y que es visible en la cavidad oral<br />

por encima <strong>de</strong>l tejido gingival o encía y que, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l<br />

diente en cuestión posee características muy particulares que van<br />

acor<strong>de</strong> al tipo <strong>de</strong> acción funcional que realiza, sobre todo durante<br />

la masticación <strong>de</strong> los alimentos. Por otro lado, el cuello es esa<br />

porción que <strong>de</strong>limita a la corona <strong>de</strong> la raíz al tiempo que establece el<br />

14 abjean J, Korbendau JM. Oclusión. Aspectos clínicos, indicaciones terapéuticas.<br />

Ciudad <strong>de</strong> la Habana: Editorial Científico- Técnica; 1984.<br />

15 Paolo Pini - Schemi Introduttivi alla gnatología classica. Ed. Mondo Odontostomatologico<br />

- Bologna 1973.<br />

16 avery K.a. Essentials of Oral Histology and Embriology, a clinical approach,<br />

2nd Ed. Mosby year-Book eds., St. Louis Mo, USa. 1999.<br />

REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 60 6/15/10 12:25:55 PM


Roberto Mendoza <strong>de</strong> Elías, Luis Octavio Sánchez Vargas y Javier García Godínez<br />

punto a partir <strong>de</strong>l cual el esmalte termina y da principio al cemento<br />

radicular. 17 La raíz es la tercera porción <strong>de</strong>l diente y se trata <strong>de</strong> la<br />

parte que está sumergida en el hueso alveolar y ro<strong>de</strong>ado por él.<br />

Se encuentra cubierta por un tejido diferente al esmalte y que,<br />

como ya se dijo, se <strong>de</strong>nomina “cemento”. Finalmente, la raíz, al<br />

igual que en el caso <strong>de</strong> la corona, es diferente en cuanto a número,<br />

grosor y longitud en cada diente, esto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>, también, <strong>de</strong>l tipo<br />

<strong>de</strong> papel que el órgano <strong>de</strong>ntal realiza durante la masticación. 18<br />

Este concepto que distingue las partes <strong>de</strong>l diente está basado en<br />

principios eminentemente anatómicos, ya que existe, también, una<br />

forma clínica para diferencias a estas tres porciones. 19<br />

2 premolares<br />

3 molares<br />

2 incisivos<br />

1 canino<br />

ilustración 16. <strong>de</strong>ntición adulta en un arco inferior en el que se distinguen los tres<br />

grupos <strong>de</strong> dientes.<br />

La <strong>de</strong>ntición adulta (ilustración 16), llamada también como<br />

permanente, está constituida por 32 dientes, distribuidos <strong>de</strong><br />

forma equitativa: 16 en cada arcada, superior o maxilar e inferior o<br />

mandibular; y 16 en cada lado; <strong>de</strong>recho e izquierdo. En cualquiera<br />

17 ash Major M. and Stanley J. nelson. Wheeler’s Dental Anatomy, Physiology,<br />

and Occlusion. 8th edition. 2003.<br />

18 Scott JH, Symons nBB. Introduction to Dental Anatomy, 7th edition. By. Edinburgh<br />

and London: Churchill Livingstone.<br />

19 Gray Henry. “xi Splanchnology, 2a the Mouth”, from Gray’s Anatomy of the<br />

Human Body. 20th U.S. edition. 1918.<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 61 6/15/10 12:25:55 PM<br />

61


El sistema estomatognático<br />

<strong>de</strong> los dos casos, por la posición que ocupan en cualquiera <strong>de</strong> los<br />

dos arcos, se les distingue en: anteriores y posteriores. Los dientes<br />

superiores se encuentran alineados en la extensión alveolar <strong>de</strong><br />

los maxilares superiores, los cuales están fijos a la parte antero<br />

inferior <strong>de</strong>l cráneo. Los dientes inferiores se encuentran alineados<br />

en la extensión alveolar <strong>de</strong> la mandíbula, que es un hueso móvil<br />

articulado con el cráneo y que se encuentra en la parte más inferior<br />

<strong>de</strong>l tercio inferior <strong>de</strong> la cara. 20<br />

Por lo regular y en condiciones <strong>de</strong> salud, el arco maxilar es <strong>de</strong><br />

mayor tamaño que el mandibular, esto provoca que los dientes<br />

superiores que<strong>de</strong>n superpuestos a los mandibulares en sentido,<br />

vertical y horizontal al momento que entran en contacto al cierre <strong>de</strong><br />

la cavidad bucal. 21 Esta diferencia <strong>de</strong> tamaño se <strong>de</strong>be, sobre todo, al<br />

hecho <strong>de</strong> que los dientes superiores anteriores son más anchos que<br />

sus homólogos inferiores lo que provoca mayor anchura <strong>de</strong>l arco.<br />

a<strong>de</strong>más, los dientes maxilares anteriores tienen una angulación en<br />

sentido facial mayor que la <strong>de</strong> los dientes mandibulares anteriores.<br />

Esto origina una superposición en los sentidos ya mencionados. 22<br />

Los dientes permanentes pue<strong>de</strong>n clasificarse, según la morfología<br />

<strong>de</strong> su corona en cuatro grupos: incisivos, caninos, premolares y<br />

molares. Los dos primeros forman al grupo <strong>de</strong> los dientes anteriores<br />

y los dos últimos al <strong>de</strong> los posteriores. 23<br />

Conforme a lo <strong>de</strong>scrito por Rouviere: los incisivos son aquellos<br />

dientes situados en la parte más anterior <strong>de</strong> los arcos, reciben su<br />

nombre <strong>de</strong>l término incidir o cortar. tienen una forma <strong>de</strong> pala con<br />

cuatro superficies y un bor<strong>de</strong>. En cuanto a las superficies, éstas<br />

20 Baume L. “Physiological tooth migration and its significance for the <strong>de</strong>velopment<br />

of the <strong>de</strong>ntition ii. the biogenesis of accessional <strong>de</strong>ntition”. J Dent Res 1950;<br />

29: 331-337.<br />

21 ten Cate aR. Oral Histology: Development, Structure, and Function, 5th ed.<br />

Saint Louis: Mosby-year Book, 1998.<br />

22 Ross, Michael H, Gordon i Kaye, and Wojciech Pawlina. Histology: a text and<br />

atlas. 4th edition.<br />

23 Berkovitz BKB, Holland GR, Moxham BJ. Atlas en color y texto <strong>de</strong> Anatomía<br />

Oral. Histología y Embriología, 2ª ed. Ed. Harcourt S.a., Madrid, 1998.<br />

62 REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 62 6/15/10 12:25:56 PM


Roberto Mendoza <strong>de</strong> Elías, Luis Octavio Sánchez Vargas y Javier García Godínez<br />

se <strong>de</strong>nominan: mesial, que es la más cercana a la línea media;<br />

distal, la más alejada a dicha línea; labial, la que mira justo hacia<br />

los labios; lingual o palatina, aquella que mira en ese sentido; y<br />

el bor<strong>de</strong> es <strong>de</strong>nominado como incisal. Existen cuatro incisivos<br />

maxilares y cuatro inferiores. Los primeros son <strong>de</strong> mayor tamaño<br />

que los segundos y, como ya se mencionó, con frecuencia se superponen<br />

a ellos. ahora bien, tratándose <strong>de</strong> los incisivos superiores<br />

o inferiores, distinguiremos que en ambos casos hay centrales<br />

y laterales, dos <strong>de</strong> cada uno para hacer un total <strong>de</strong> cuatro; los<br />

centrales son aquellos ubicados justo al centro <strong>de</strong> la arcada, por<br />

lo regular con su cara mesial coinci<strong>de</strong>nte con la línea media y con<br />

la cara mesial <strong>de</strong>l central <strong>de</strong>l lado opuesto. Los incisivos laterales<br />

serán los segundos en posición, su superficie mesial contacta con<br />

la distal <strong>de</strong>l incisivo central <strong>de</strong>l lado correspondiente. Estos dientes<br />

son unirradiculares, es <strong>de</strong>cir, tienen una sola raíz, que en el caso<br />

<strong>de</strong> los incisivos superiores, suele ser notablemente más larga que<br />

la <strong>de</strong> los otros incisivos. La función <strong>de</strong> estos dientes es la <strong>de</strong>l corte<br />

<strong>de</strong> los alimentos durante la masticación, por ello la presencia <strong>de</strong><br />

ese bor<strong>de</strong> y la forma <strong>de</strong>l diente.<br />

Los caninos están ubicados al lado <strong>de</strong> los incisivos laterales<br />

y se consi<strong>de</strong>ra que su situación marca el ángulo en el que el arco<br />

cambia notablemente su dirección en sentido posterior. Son cuatro<br />

en total, dos superiores y dos inferiores. Suelen ser los dientes <strong>de</strong><br />

mayor longitud, tanto en su corona como en su raíz, ésta es fuerte,<br />

<strong>de</strong> buen grosor y su presencia tiene cierta influencia en el soporte<br />

labial y con ello en la apariencia facial <strong>de</strong>l individuo. La forma <strong>de</strong><br />

su corona es un tanto diferente a la <strong>de</strong> los incisivos, poseen cuatro<br />

superficies: mesial, distal, lingual y labial y en lugar <strong>de</strong> bor<strong>de</strong><br />

tienen una cúspi<strong>de</strong> formada por un par <strong>de</strong> brazos <strong>de</strong> los cuales, el<br />

distal es el más largo. Gracias a la presencia <strong>de</strong> esa cúspi<strong>de</strong>, estos<br />

dientes están diseñados para <strong>de</strong>sgarrar los alimentos, aunque se<br />

reconoce que participan también en la incisión o corte durante la<br />

masticación.<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 63 6/15/10 12:25:56 PM<br />

63


64<br />

El sistema estomatognático<br />

Los premolares se encuentran inmediatamente por <strong>de</strong>trás<br />

<strong>de</strong> los caninos; se les suele llamar, también, bicúspi<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>bido<br />

a que por lo general tienen dos cúspi<strong>de</strong>s. Hay cuatro premolares<br />

superiores y cuatro inferiores, dos a cada lado, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>rechos<br />

e izquierdos, <strong>de</strong> modo que el que está ubicado enseguida <strong>de</strong> los<br />

caninos es <strong>de</strong>nominado como “primer premolar” y el adjunto<br />

a éste es llamado “segundo premolar”. al igual que los dientes<br />

anteriores, poseen cuatro superficies y en lugar <strong>de</strong> bor<strong>de</strong> incisal o<br />

cúspi<strong>de</strong>, los premolares poseen una superficie <strong>de</strong>nominada oclusal<br />

ya que es la que contacta con el diente antagonista, justamente,<br />

al momento <strong>de</strong>l cierre mandibular. Los premolares superiores,<br />

sobre todo los primeros, por lo general tienen dos raíces, una <strong>de</strong><br />

ellas vestibular o bucal y la otra en sentido lingual, mientras que<br />

los inferiores tienen una sola. algunos autores consi<strong>de</strong>ran que los<br />

primeros premolares inferiores puedan presentar tres cúspi<strong>de</strong>s en<br />

lugar <strong>de</strong> dos, éstas estarán ubicadas, una bucal y dos linguales <strong>de</strong><br />

las que la mesial suele ser la <strong>de</strong> mayor tamaño. La presencia <strong>de</strong> la<br />

superficie oclusal en los premolares les confiere la posibilidad <strong>de</strong><br />

atrapar en ella alimento lo que permitirá que la función <strong>de</strong> éstos<br />

sea la <strong>de</strong> dar inicio a la ruptura eficaz <strong>de</strong>l alimento para producir<br />

partículas pequeñas <strong>de</strong> éste y con ello contribuir a la trituración<br />

<strong>de</strong>l mismo.<br />

Enseguida <strong>de</strong> los premolares se encuentran los molares, repartidos<br />

<strong>de</strong> la siguiente manera: seis arriba y seis abajo, es <strong>de</strong>cir, tres<br />

superiores <strong>de</strong>rechos, tres superiores izquierdos, tres más en la<br />

porción inferior <strong>de</strong>recha y otros tres en la parte inferior izquierda,<br />

para dar un total <strong>de</strong> doce. Los molares ubicados contiguos a los<br />

segundos premolares son los primeros molares, los contiguos a los<br />

primeros molares son los segundos y los ubicados enseguida <strong>de</strong> los<br />

segundos se <strong>de</strong>nominan como terceros molares. Son dientes multirradiculares;<br />

los molares superiores suelen tener tres raíces (dos<br />

bucales y una lingual) mientras que los inferiores, por lo general<br />

tienen dos (una mesial y una distal). La cara oclusal <strong>de</strong> estos dientes<br />

es más ancha que la <strong>de</strong> los premolares y pue<strong>de</strong> tener <strong>de</strong> cuatro a<br />

REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 64 6/15/10 12:25:56 PM


Roberto Mendoza <strong>de</strong> Elías, Luis Octavio Sánchez Vargas y Javier García Godínez<br />

cinco cúspi<strong>de</strong>s <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> cuál se trate. Ello proporciona<br />

áreas <strong>de</strong> mayor efectividad en la trituración y <strong>de</strong>smenuzamiento<br />

<strong>de</strong>l alimento que es la función principal <strong>de</strong> estos molares durante<br />

la masticación, sobre todo en la fase final misma que es el previo a<br />

la <strong>de</strong>glución <strong>de</strong>l bolo alimenticio una vez conformado. Por cierto,<br />

los terceros molares son los más irregulares en cuanto a presencia,<br />

erupción y forma, tanto <strong>de</strong> la corona como <strong>de</strong> la raíz, por ello es<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista funcional no les consi<strong>de</strong>raremos, <strong>de</strong><br />

tal modo que para este efecto estaremos consi<strong>de</strong>rando como <strong>de</strong><br />

28 dientes a la <strong>de</strong>ntición funcional adulta. 24<br />

Como se ve, cada diente acor<strong>de</strong> a su ubicación y a su forma<br />

está diseñado bajo un esquema muy especializado <strong>de</strong> modo que lo<br />

a<strong>de</strong>cuado será cortar o incidir alimentos con los dientes anteriores<br />

y triturar o <strong>de</strong>smenuzar con los dientes posteriores pues para ello<br />

es que cada uno <strong>de</strong> ellos ha sido creado. invertir estos papeles<br />

seguramente atentará contra la integridad y la salud, no sólo <strong>de</strong><br />

los dientes sino también consecuentemente contra la <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong><br />

los elementos <strong>de</strong>l sistema. Cada uno <strong>de</strong> estos elementos cumple su<br />

parte en la función y no es justo pensar que la ausencia <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong><br />

ellos <strong>de</strong>ba <strong>de</strong> ser compensada con la presencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más. Si bien<br />

es cierto, el organismo tiene excelentes mecanismos y capacidad<br />

<strong>de</strong> adaptación, aun siendo esto con calificativo <strong>de</strong> excelente, posee,<br />

como todo en nuestro organismo, sus limitaciones. 25<br />

morfología dEntal y su rElación con<br />

la función y la parafunción<br />

La <strong>de</strong>ntición en el ser humano tiene una función importante en<br />

relación con el aparato digestivo, ya que permite el mantenimiento<br />

24 Figún M, Garino R. Anatomía Odontológica Funcional y Aplicada, 2ª edición.<br />

Ed. El ateneo.<br />

25 Cortés n. “Functional analysis of occlusion. <strong>de</strong>ntal movement in the adult<br />

patient”. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 1989 Oct;1(1):51-59.<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 65 6/15/10 12:25:56 PM<br />

65


66<br />

El sistema estomatognático<br />

<strong>de</strong> la integridad física <strong>de</strong>l individuo y la preservación <strong>de</strong> la salud.<br />

El proceso <strong>de</strong> digestión se constituye en dos etapas generales,<br />

una mecánica y otra bioquímica.<br />

La primera requiere <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong>l diente y <strong>de</strong> todos<br />

los elementos <strong>de</strong>l aparato gnático con los que se integra. En este<br />

sentido intervienen tanto las estructuras <strong>de</strong> implantación o soporte<br />

<strong>de</strong>l diente en el alveolo <strong>de</strong>ntario como las estructuras <strong>de</strong>l aparato<br />

gnático que se explicarán más a<strong>de</strong>lante. Es <strong>de</strong> resaltar que en esta<br />

etapa, la masticación como conducta motora 26 es compleja e irrepetible,<br />

como lo es el ser humano, ya que para efectuarla se <strong>de</strong>ben<br />

consi<strong>de</strong>rar movimientos <strong>de</strong>l aparato estomatognático en conjunto<br />

y consi<strong>de</strong>ra los factores <strong>de</strong> duración <strong>de</strong>l ciclo masticatorio, las<br />

preferencias <strong>de</strong> la masticación <strong>de</strong>l individuo (unilateral o bilateral)<br />

y el tipo <strong>de</strong> alimento. El ser humano procura en su dieta alimenticia<br />

proteínas, minerales, vitaminas e hidratos <strong>de</strong> carbono. Pero<br />

cada tipo <strong>de</strong> nutriente tiene características diferentes tanto en su<br />

presentación como en el consumo. La segunda etapa es bioquímica<br />

y se lleva parcialmente en la cavidad oral en combinación con las<br />

enzimas salivales y con los fluidos digestivos.<br />

El ser humano en su necesidad <strong>de</strong> alimentarse pue<strong>de</strong> utilizar<br />

entre otros, vegetales y verduras las cuales, por su consistencia<br />

fibrosa, requieren <strong>de</strong> una función mecánica eficiente, <strong>de</strong> tal manera<br />

que la forma y distribución <strong>de</strong> los diferentes grupos <strong>de</strong> dientes se<br />

relaciona significativamente. Por ejemplo, los dientes premolares<br />

y molares (explicadas líneas arriba), por su posición y forma<br />

obe<strong>de</strong>cen a la necesidad <strong>de</strong> procesar este tipo <strong>de</strong> alimentos.<br />

Caso diferente son los grupos <strong>de</strong> dientes anteriores (incisivos<br />

y caninos), que su forma y posición obe<strong>de</strong>ce a la necesidad<br />

<strong>de</strong> seccionar los alimentos para su posterior fragmentación en<br />

trozos más pequeños y formar un bolo alimenticio a<strong>de</strong>cuado que<br />

permita el procesamiento <strong>de</strong> los alimentos en nutrientes corporales<br />

mediante la acción <strong>de</strong> <strong>de</strong>glución.<br />

26 ash Major. anatomía <strong>de</strong>ntal, Fisiologia y Oclusión <strong>de</strong> Wheeler. 7ª ed. Editorial<br />

interamericana-McGraw-Hill. p. 45 .<br />

REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 66 6/15/10 12:25:56 PM


Roberto Mendoza <strong>de</strong> Elías, Luis Octavio Sánchez Vargas y Javier García Godínez<br />

Es importante subrayar <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> ash, 27 sobre la<br />

conducta motora y la relación entre la función y parafunción.<br />

La función “incluye acciones observables que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> movimientos<br />

simples como retrusión o protrusión, hasta movimientos<br />

más complejos como la masticación”. 28 Estos procesos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> una intrincada red <strong>de</strong> conexiones nerviosas que van a relacionarse<br />

con los estados emocionales <strong>de</strong> las personas en su vida<br />

cotidiana. Es en este sentido como cobra significancia la relación<br />

entre parafunción y modo <strong>de</strong> vida.<br />

altEracionEs dEntarias y parafuncionEs<br />

Las parafunciones <strong>de</strong>ntales son activida<strong>de</strong>s que tienen impacto<br />

en la morfología <strong>de</strong>ntal particularmente en el esmalte. Estas activida<strong>de</strong>s<br />

funcionales fuera <strong>de</strong> control, tienen como agente causal<br />

directo, el modo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l paciente. Para la mejor comprensión <strong>de</strong><br />

este aspecto <strong>de</strong>finiremos a las alteraciones <strong>de</strong>ntales <strong>de</strong>nominadas<br />

<strong>de</strong>sgastes por condiciones físicas la atrición o bien por alteraciones<br />

químicas, la erosión.<br />

Algunos hábitos y ocupaciones producen modificaciones en la<br />

conformación natural <strong>de</strong>l diente. Por ejemplo, algunas personas<br />

acostumbran valerse <strong>de</strong> los dientes como herramienta en sus<br />

oficios, utilizándolos para sostener objetos entre ellos.<br />

Este hábito pue<strong>de</strong> producir <strong>de</strong>sgastes por abrasión. tal es el<br />

caso <strong>de</strong> algunos electricistas, que utilizan los dientes anteriores<br />

como pinzas para <strong>de</strong>scubrir los alambres <strong>de</strong> cobre <strong>de</strong> los cables<br />

para la corriente eléctrica. En algunas otras ocupaciones como<br />

tapiceros o costureras es costumbre sostener grapas o alfileres<br />

entre los dientes, lo cual favorece la formación <strong>de</strong> una muesca<br />

triangular entre los incisivos.<br />

27 Ibid. p. 46.<br />

28 Ibid. pp. 406-4<strong>09</strong>.<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 67 6/15/10 12:25:56 PM<br />

67


<strong>de</strong> los hábitos más comunes y muy nocivos, se encuentra el<br />

uso <strong>de</strong> los dientes anteriores para remover las tapas <strong>de</strong> las botellas.<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este aspecto se pue<strong>de</strong>n enmarcar a aquellas personas<br />

que, ante situaciones <strong>de</strong> estrés, introducen entre los dientes<br />

plumas, lapiceros, entre otros objetos.<br />

no queremos omitir un breve comentario sobre el impacto<br />

que tiene el bruxismo como trastorno psicofisiológico con etiología<br />

multifactorial, al que po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar como uno <strong>de</strong> los<br />

problemas más comunes en la práctica <strong>de</strong> la odontología.<br />

Este trastorno a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> promover la abrasión <strong>de</strong>l esmalte <strong>de</strong><br />

los dientes, generalmente produce un síndrome <strong>de</strong> disfunción <strong>de</strong> la<br />

articulación temporomandibular el cual, por sus características <strong>de</strong><br />

cronicidad, pue<strong>de</strong> pasar inadvertido durante periodos muy largos<br />

en la vida <strong>de</strong>l ser humano.<br />

La erosión <strong>de</strong>ntal, pue<strong>de</strong> ser establecida por la pérdida <strong>de</strong><br />

estructura <strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>bido a la acción <strong>de</strong> líquidos o gases que<br />

<strong>de</strong>slavan el esmalte <strong>de</strong> los dientes. aunque se menciona en textos<br />

anecdóticos que la erosión <strong>de</strong>ntal pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>bida al uso frecuente<br />

<strong>de</strong> líquidos carbonatados como es el caso <strong>de</strong> los refrescos o gaseosa,<br />

se atribuye el hecho a que algunas personas utilizan estos líquidos<br />

(preferentemente los elaborados con cola) como colutorios. Más<br />

aún se dice que el uso <strong>de</strong>l aspartame favorece la erosión <strong>de</strong>l esmalte<br />

<strong>de</strong>ntario, promoviendo <strong>de</strong> esta manera, la formación <strong>de</strong> lesiones<br />

cariogénicas.<br />

las Estructuras dE soportE<br />

68<br />

El sistema estomatognático<br />

Por otro lado, el periodonto (llamado ya hace algunos años como<br />

parodonto) es la estructura que soporta a los dientes en su respectivo<br />

sitio <strong>de</strong> implantación maxilar o mandibular, es un elemento<br />

que existe siempre y cuando los dientes existan y está constituido<br />

por cuatro elementos: tejido gingival, cemento radicular, hueso<br />

alveolar y ligamento periodontal. 29<br />

29 Carranza Fa. Periodontología Clínica. 9ª ed. interamericana. México 2004.<br />

REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 68 6/15/10 12:25:57 PM


Roberto Mendoza <strong>de</strong> Elías, Luis Octavio Sánchez Vargas y Javier García Godínez<br />

Cemento radicular<br />

Hueso alveolar<br />

ilustración 17. Las estructuras que constituyen al periodonto forman el conjunto <strong>de</strong> elementos<br />

<strong>de</strong> soporte <strong>de</strong> todos y cada uno <strong>de</strong> los dientes. Fuente: propia utilizando la imagen<br />

que aparece acompañando la publicación “Como prevenir la enfermedad periodontal”<br />

<strong>de</strong> la dra. Gabriela Buela en la página <strong>de</strong> internet.- http: //images.google.com.mx<br />

El tejido gingival, llamado también como gíngiva o encía es<br />

aquel que en apariencia se encuentra ro<strong>de</strong>ando al diente. Se trata,<br />

realmente, <strong>de</strong> la parte <strong>de</strong> la membrana mucosa bucal que cubre<br />

a los procesos alveolares y las porciones cervicales <strong>de</strong> los dientes;<br />

integra junto con la mucosa que recubre al paladar duro la llamada<br />

mucosa masticatoria, al mismo se le distinguen tres porciones<br />

anatómicas: la encía libre o marginal, la encía insertada y la encía<br />

papilar (ilustración 18). 30<br />

Encía libre o marginal<br />

Encía papilar<br />

Encía<br />

30 Carranza Fa, Sznaj<strong>de</strong>r nG. Compendio <strong>de</strong> periodoncia. Sta Ed. argentina: Médica<br />

Panamericana; 1996.<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

Ligamento periodontal<br />

Encía insertada<br />

ilustración 18. imagen que muestra los tres diferentes tipos anatómicos <strong>de</strong> la encía.<br />

Fuente: propia.<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 69 6/15/10 12:25:57 PM<br />

6


70<br />

El sistema estomatognático<br />

La encía libre o marginal es la parte <strong>de</strong> la gíngiva situada alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong>l cuello <strong>de</strong>ntario, es un tejido pseudoadherido al diente y<br />

junto con este último forma el surco gingival, <strong>de</strong> tal modo que va <strong>de</strong>l<br />

fondo <strong>de</strong> este surco a la superficie gingival visible opuesta a él. 31<br />

al surco gingival se le pue<strong>de</strong> llamar también hendidura<br />

gingival, crevicular o sucular así como espacio biológico. Es una<br />

cavidad virtual que ro<strong>de</strong>a al diente a la altura <strong>de</strong>l cuello anatómico<br />

como si fuera un anillo, está constituido por la pared interna <strong>de</strong> la<br />

parte correspondiente a la encía marginal así como por la inserción<br />

epitelial o epitelio <strong>de</strong> inserción <strong>de</strong> la encía insertada y por la<br />

superficie axial <strong>de</strong> la corona <strong>de</strong>l diente en la zona cervical <strong>de</strong> modo<br />

que esta pared pue<strong>de</strong> estar conformada por esmalte, <strong>de</strong>ntina e,<br />

incluso, cemento radicular, <strong>de</strong> tal suerte y por la forma como se<br />

constituye tiene la forma <strong>de</strong> una V y establece el límite cervical <strong>de</strong><br />

la corona clínica <strong>de</strong>l diente. 32<br />

La encía insertada es el segundo elemento y, como su nombre<br />

lo indica, es una porción que se encuentra fuertemente adherida<br />

al hueso, limita en sentido cervical con la encía libre y en sentido<br />

apical con la línea mucogingival, sitio don<strong>de</strong> inicia la mucosa<br />

móvil o <strong>de</strong> flexión. 33 La encía insertada tiene un ancho variable<br />

<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> la boca que se trate, por ejemplo, en la<br />

zona <strong>de</strong> los incisivos suele tener <strong>de</strong> 3.5 a 4.5 milímetros, mientras<br />

que en los segmentos posteriores, a la altura <strong>de</strong> los premolares,<br />

éste pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> 1.8. 34<br />

Finalmente, la tercera porción es la encía papilar que también<br />

pue<strong>de</strong> ser llamada como inter<strong>de</strong>ntal o papila gingival; se trata <strong>de</strong><br />

ese tejido que se encuentra llenando el espacio interproximal, justo<br />

31 Lindhe J. Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. 3ª ed. Panamericana.<br />

Madrid 2000.<br />

32 Falótico-Páez G, Farías FR. El surco gingival. Aspectos clínicos y anatomofisiomicrobiológicos.<br />

ODUS Científica. Vol. Vii, no 2, Julio-diciembre <strong>de</strong> 2006.<br />

33 Glossary of Periodontology Terms, 4th ed.Chicago: american aca<strong>de</strong>my of<br />

Periodontology; 2001:44.<br />

34 Herbert F. Wolf, Edith M. & Klaus H. Periodoncia. Rateitschak Editor/impresorBarcelona<br />

: Masson, 2005.<br />

REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 70 6/15/10 12:25:57 PM


Roberto Mendoza <strong>de</strong> Elías, Luis Octavio Sánchez Vargas y Javier García Godínez<br />

en sentido cervical <strong>de</strong>l contacto interproximal. 35 Esta encía papilar<br />

terminal tiene forma piramidal, con base cervical y vértice oclusal;<br />

en estado <strong>de</strong> salud, este tejido <strong>de</strong>be terminar su vértice como si<br />

fuera filo <strong>de</strong> cuchillo y estar compuesta por una papila labial y otra<br />

lingual, unidas por una <strong>de</strong>presión que algunos autores <strong>de</strong>nominan<br />

como col o collado. 36<br />

La encía en salud <strong>de</strong>be tener ciertas características, entre las<br />

cuales <strong>de</strong>stacan las siguientes: ser <strong>de</strong> un color rosa pálido, coral<br />

o nacarado, en el entendido <strong>de</strong> que éste pue<strong>de</strong> variar un tanto<br />

sobre todo por la mayor presencia <strong>de</strong> pigmentación como suce<strong>de</strong><br />

en las personas <strong>de</strong> color; a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>be presentar una superficie<br />

rugosa o granulada, un tanto irregular y con puntilleo parecido al<br />

<strong>de</strong> la cáscara <strong>de</strong> una naranja y con consistencia firme y resistente<br />

(ilustración 19); así como, al son<strong>de</strong>o <strong>de</strong>l surco no <strong>de</strong>be <strong>de</strong> existir<br />

ni hemorragia ni exudado. 37<br />

ilustración 19. Encía en salud con las cacaterísticas típicas tales como el color, consistencia<br />

y puntilleo. Fuente: propia.<br />

35 Orban B. Periodontología clínica. Teoría y práctica. Sta Ed. argentina: interamericana<br />

1985.<br />

36 Genco PJ, Goldman HM, Cohen dW. Periodoncia. México: interamericana;<br />

1994.<br />

37 Bascones-Martínez a, Escribano- Bermejo M. “necrotizing periodontal disease:<br />

a manifestation of systemic disor<strong>de</strong>rs”. Med Clin (Barc) 2005; 19; 125(18):<br />

706-713.<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 71 6/15/10 12:25:57 PM<br />

71


El sistema estomatognático<br />

El cemento radicular es el tejido que recubre en su totalidad<br />

a la raíz <strong>de</strong>l diente. Es tejido duro mesenquimático calcificado y<br />

suele tener un espesor mínimo en la zona cervical <strong>de</strong> la raíz e ir<br />

aumentando conforme se acerca a la zona apical <strong>de</strong> modo que los<br />

máximos se encuentran en esas zonas apicales, así como en las<br />

furcaciones. Este espesor aumenta con la edad y en relación con<br />

la erupción continua <strong>de</strong>l diente. 38<br />

El hueso alveolar es la parte <strong>de</strong> los huesos maxilares superiores<br />

y mandíbula que forman los huecos o alveolos en los que se<br />

implanta la raíz o raíces <strong>de</strong> cada diente y se continúa con el resto<br />

<strong>de</strong> la estructura ósea, en este hueso y zonas vecinas se distinguen:<br />

la cortical alveolar que es una zona <strong>de</strong> hueso compacto que forma<br />

el alveolo propiamente dicho, y el hueso esponjoso peri alveolar<br />

así como la cortical externa <strong>de</strong>l maxilar. 39<br />

El ligamento periodontal (Ilustración 20), es el tejido fibroso<br />

que une al diente y al hueso. Está constituido por grupos <strong>de</strong><br />

numerosas fibras <strong>de</strong> tejido conjuntivo llamadas fibras principales<br />

o fibras periodontales, que por lo regular se extien<strong>de</strong>n <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

cemento radicular hasta el hueso alveolar y tienen un trayecto<br />

correspondiente, en dirección, al sitio en don<strong>de</strong> se encuentren<br />

presentes <strong>de</strong> tal modo que las habrá cresto<strong>de</strong>ntales, horizontales,<br />

oblicuas, periapicales, etcétera, así como las transceptales que van<br />

<strong>de</strong> la cresta ósea <strong>de</strong> un diente a la cresta ósea <strong>de</strong>l diente vecino, el<br />

ligamento periodontal tiene varias funciones entre las que <strong>de</strong>staca<br />

la <strong>de</strong> servir como un mecanismo <strong>de</strong> minimización y alivio <strong>de</strong> las<br />

fuerzas <strong>de</strong> impacto tan importantes que se generan al contacto<br />

entre los dientes durante las diferentes acciones funcionales a<br />

realizar por el sistema gnático. 40<br />

38 Caton JG. Periodontal diagnosis and diagnostic aids. in: nevins R, Becker W,<br />

Kornman K, eds. Pro<strong>de</strong>edings of the World Workshop in Clinical Periodontics.<br />

Chicago: american aca<strong>de</strong>my of Periodontology, 1989.<br />

39 Hancock EB. “Prevention”. Annals of Periodontology 1996 ;1 :223-249.<br />

40 Berkowitz BJ, Moxham and newman Hn. The periodontal ligament in health<br />

and disease 2nd ed., Edited by B.K. St. Louis, Mosby, 1995.<br />

72 REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 72 6/15/10 12:25:58 PM


Roberto Mendoza <strong>de</strong> Elías, Luis Octavio Sánchez Vargas y Javier García Godínez<br />

ilustración 20. imagen que muestra<br />

parte <strong>de</strong> los diferentes grupos<br />

<strong>de</strong> fibras conformadoras <strong>de</strong>l ligamento<br />

periodontal, es posible,<br />

también, observar la encía así<br />

como el surco gingival y parte<br />

<strong>de</strong> la cresta alveolar. Fuente:<br />

página <strong>de</strong> internet.- http//www.<br />

wikipedia.org<br />

Estructura nEuromuscular<br />

Las funciones <strong>de</strong>l sistema estomatognático son complejas. Se<br />

requiere <strong>de</strong>l trabajo y la contracción coordinada <strong>de</strong> diversos<br />

grupos musculares tanto <strong>de</strong> la cabeza, como <strong>de</strong> la cara y <strong>de</strong>l cuello<br />

para mover la mandíbula con precisión y permitir un funcionamiento<br />

eficaz; al mismo tiempo, existe un mecanismo <strong>de</strong> control<br />

neurológico muy sofisticado que regula y coordina las activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> todos los músculos <strong>de</strong>l cuerpo el que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, incluye al<br />

aparato masticatorio y al que llamaremos sistema neuromuscular;<br />

<strong>de</strong> hecho, este sistema existe por la combinación <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong>l<br />

sistema nervioso y los músculos, acción que les permite trabajar<br />

conjuntamente para la ejecución, dirección y control <strong>de</strong> los movimientos<br />

<strong>de</strong>l organismo. 41<br />

El sistema neuromuscular es muy importante en el funcionamiento<br />

<strong>de</strong>l sistema gnático, básicamente está formado por nervios<br />

y músculos, <strong>de</strong> ahí el término <strong>de</strong> sistema neuromuscular. 42 Los<br />

41 Van-Eii<strong>de</strong>n tM, turkawski SJ. “Morphology and physiology of masticatory<br />

muscle motor units”. Critical Reviews in Oral Biology & Medicine, Vol. 12, no.<br />

1, 76-91 (2001).<br />

42 Burke RE, Levine dn, Salcman M, tsairis P. “Motor units in cat soleus mus-<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 73 6/15/10 12:25:58 PM<br />

73


74<br />

El sistema estomatognático<br />

músculos, excitados por el sistema nervioso, se consi<strong>de</strong>ran la parte<br />

activa <strong>de</strong> dicho sistema; algunos aspectos <strong>de</strong> la fisiología neuromuscular<br />

<strong>de</strong>l aparato gnático son análogos a los <strong>de</strong> otras partes<br />

<strong>de</strong>l organismo mientras que otros son propios <strong>de</strong>l sistema, 43 por<br />

ello es que existen, aún sin explicación, algunos mecanismos que<br />

intervienen en él.<br />

Es esencial un conocimiento básico <strong>de</strong> la anatomía y <strong>de</strong> la<br />

función <strong>de</strong>l sistema neuromuscular para compren<strong>de</strong>r la influencia<br />

que tienen los contactos <strong>de</strong>ntarios y otros factores en el movimiento<br />

mandibular. 44 <strong>de</strong> ahí que para su mejor comprensión, el<br />

sistema neuromuscular se divida en dos componentes básicos: los<br />

músculos y las estructuras neurológicas; por ello es que en este<br />

apartado se enfatiza acerca <strong>de</strong> generalida<strong>de</strong>s tanto <strong>de</strong>l componente<br />

muscular como <strong>de</strong> la intervención <strong>de</strong>l sistema nervioso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

perspectiva fisiológica. 45<br />

A los músculos en general se les pue<strong>de</strong> clasificar bajo diferentes<br />

criterios, algunos <strong>de</strong> ellos pue<strong>de</strong>n relacionarse con la forma, ubicación,<br />

composición o bien, con la acción funcional que efectúan. 46 El<br />

componente muscular <strong>de</strong>l sistema masticatorio está conformado<br />

por músculos rojos, es <strong>de</strong>cir, elementos <strong>de</strong> tipo estriado a los que<br />

se les pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>nominar, también, como esqueléticos. 47<br />

cle: physiological, histochemical and morphological characteristics”. J Physiol<br />

(London); (1974) 238:503-514.<br />

43 Monemi M, Liu J-x, thornell L-E, Eriksson P-O (2000) “Myosin heavy chain<br />

composition of the human lateral pterygoid and digastrics muscles in young<br />

adults and el<strong>de</strong>rly”. J Musc Res Cell Motil 21:303–312.<br />

44 Jelasic and Freitag. “inverse activity of masticatory muscles with and without<br />

trismus: a brainstem syndrome”. J Neurol Neurosurg Psychiatry.1978; 41: 798-<br />

804.<br />

45 Rodríguez Ka, Ferreira LP. “Masseter muscles electromyography study of individuals<br />

with and without malocclusion during <strong>de</strong>ntal clenching”. Electromyogr<br />

Clin Neurophysiol 2004; 44(5): 271-275.<br />

46 Bakke M, Kirkeby S, Leth-Jensen B, Jorgen-Hansen H, Kreiborg S, Hjørting-<br />

Hansen E, Michler L, Møller E. “Structure and function of masticatory muscles<br />

in a case of muscular dystrophy”. Journal of Oral Pathology & Medicine.<br />

Volume 19, issue 7, Pages335 – 340. Munksgaard 1990.<br />

47 Herring SW. “Masticatory muscles and the skull: a comparative perspective”. Archives<br />

of Oral Biology. Volume 52. issue 4. Páginas 296-299. abril <strong>de</strong> 2007.<br />

REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 74 6/15/10 12:25:59 PM


Roberto Mendoza <strong>de</strong> Elías, Luis Octavio Sánchez Vargas y Javier García Godínez<br />

Se consi<strong>de</strong>ra acor<strong>de</strong> con la forma <strong>de</strong> participación y el efecto<br />

causado por ésta. Los músculos llamados como masticatorios<br />

(Ilustración 21), se pue<strong>de</strong>n clasificar en varios grupos <strong>de</strong> modo que<br />

tendremos a los elevadores, <strong>de</strong>presores, protrusivos y retrusivos<br />

así como un grupo más que pudiera ser consi<strong>de</strong>rado como grupo<br />

accesorio. 48 Por otro lado, existe también el criterio <strong>de</strong> clasificarlos<br />

en dos grupos: masticatorios y asociados. 49<br />

ilustración 21. Músculos <strong>de</strong> la masticación, conjunto<br />

<strong>de</strong> elementos funcionales que <strong>de</strong> alguna<br />

forma participan en los procesos fisiológicos <strong>de</strong>l<br />

sistema gnático. Fuente: propia.<br />

En el grupo <strong>de</strong> los elevadores mandibulares <strong>de</strong>stacan tres<br />

músculos; temporal, Masetero y Pterigoi<strong>de</strong>o interno; estos tres<br />

elementos son los responsables <strong>de</strong> la elevación mandibular durante<br />

el movimiento <strong>de</strong> cierre <strong>de</strong> la misma. 50<br />

Entre las características más importantes <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos<br />

<strong>de</strong>staca, por ejemplo, que el temporal tiene forma <strong>de</strong> abanico<br />

y estando conformado por tres grupos <strong>de</strong> fibras (anteriores,<br />

medias y posteriores) se origina en la fosa temporal (situada en<br />

la porción escamosa <strong>de</strong>l hueso <strong>de</strong>l mismo nombre) <strong>de</strong>l cráneo y<br />

sus tres grupos <strong>de</strong> fibras convergen hacia abajo para formar un<br />

48 Moyer RE. Manual <strong>de</strong> Ortodoncia. Buenos aires: Panamericana; 1992: 199-<br />

222.<br />

49 Feneis H. nomenclatura anatómica ilustrada. Barcelona: Salvat, 1974.<br />

50 Raadsheer MC, van Eij<strong>de</strong>n tM, van Ginkel FC, Prahl-an<strong>de</strong>rson B. “Contribution<br />

of the jaw muscle size and craniofacial morphology to human bite force magnitu<strong>de</strong>”.<br />

J Dent Res 1999; 78:31-42.<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 75 6/15/10 12:25:59 PM<br />

75


tendón que se inserta, sobre todo, en la apófisis coronoi<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

bor<strong>de</strong> superior <strong>de</strong> la rama ascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la mandíbula 51 (ilustración<br />

22). Es un músculo posicionador <strong>de</strong> la mandíbula a la cual,<br />

como ya se mencionó, eleva para lograr que los dientes <strong>de</strong> ambas<br />

arcadas entren en contacto entre sí. Si solo se contraen algunas<br />

porciones, la mandíbula se <strong>de</strong>splaza siguiendo la dirección <strong>de</strong> las<br />

fibras activadas, <strong>de</strong> ahí que, gracias a la dirección <strong>de</strong> sus fibras<br />

intermedias y sobre todo las posteriores, también la dirige hacia<br />

atrás. 52 Las fibras anteriores se contraen poco antes que las <strong>de</strong>más<br />

al inicio <strong>de</strong>l cierre mandibular; las fibras posteriores y medias <strong>de</strong><br />

un lado son activas en movimientos mandibulares <strong>de</strong> lateralidad<br />

<strong>de</strong>l mismo lado mientras que la retrusión bilateral a partir <strong>de</strong> la<br />

protrusión se realiza con la participación <strong>de</strong> los tres grupos <strong>de</strong><br />

fibras. 53 La variabilidad en la angulación <strong>de</strong> sus grupos <strong>de</strong> fibras<br />

Fibras<br />

posteriores<br />

76<br />

El sistema estomatognático<br />

Fibras intermedias<br />

Fibras<br />

anteriores<br />

ilustración 22. Músculo temporal, se muestran en la imagen su origen, inserción así<br />

como la posición <strong>de</strong> sus tres haces <strong>de</strong> fibras; anteriores, medias y posteriores. Fuente: propia,<br />

la imagen fue tomada <strong>de</strong> la página <strong>de</strong> internet www.step.es/~jlarena/smt1.htm<br />

51 Osborn JW and Baragar Fa. (1985): “Predicted Pattern of Human Muscle activity<br />

during Clenching <strong>de</strong>rived from a Computer assisted Mo<strong>de</strong>l: Symmetric Vertical<br />

Bite Forces”, J Biomech 18:599-612.<br />

52 Van-Eij<strong>de</strong>n tM. “Jaw Muscle activity in Relation to the direction and Point of<br />

application of Bite Force”, J Dent Res 69:901-905. 1990.<br />

53 Farella M, Palla S, Erni S, Michelotti a and Gallo LM. 2008. “Masticatory muscle<br />

activity during <strong>de</strong>liberately performed oral tasks.” Physiological Measurement<br />

29, no. 12: 1397-1410.<br />

REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 76 6/15/10 12:25:59 PM


Roberto Mendoza <strong>de</strong> Elías, Luis Octavio Sánchez Vargas y Javier García Godínez<br />

le confiere a este músculo la responsabilidad <strong>de</strong> coordinar los<br />

movimientos <strong>de</strong> cierre <strong>de</strong> modo que todas las fibras <strong>de</strong>l músculo<br />

estén en acción durante el movimiento retrusivo <strong>de</strong> la mandíbula<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una posición <strong>de</strong> protrusión. 54<br />

El Masetero es un músculo <strong>de</strong> forma rectangular que se<br />

encuentra constituyendo el plano muscular <strong>de</strong> la región masetérica<br />

(ilustración 23). Se trata <strong>de</strong> un elemento muy potente<br />

capaz <strong>de</strong> proveer la fuerza necesaria para que la masticación se<br />

realice <strong>de</strong> manera efectiva, se le consi<strong>de</strong>ra como un músculo,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> elevador mandibular, triturador ya que se cree que<br />

actúa principalmente en la trituración <strong>de</strong> potencia, <strong>de</strong> hecho es<br />

un músculo cuya característica es precisamente la potencia. Se<br />

origina en el arco cigomático <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se dirige hacia abajo<br />

para insertarse en el proceso coronoi<strong>de</strong>s, en la superficie lateral <strong>de</strong><br />

la rama ascen<strong>de</strong>nte, en la cara externa o lateral <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> inferior<br />

<strong>de</strong> la rama ascen<strong>de</strong>nte mandibular, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la región <strong>de</strong>l segundo<br />

molar inferior hasta el ángulo <strong>de</strong> la misma, está constituido por<br />

dos haces o grupos <strong>de</strong> fibras principales: el haz superficial y el haz<br />

profundo. 55 El primero <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong>nominado como superficial, es<br />

el más voluminoso; se origina sobre los dos tercios anteriores <strong>de</strong>l<br />

bor<strong>de</strong> inferior <strong>de</strong>l arco cigomático y se dirige oblicuamente hacia<br />

abajo y atrás hasta el cuerpo y rama <strong>de</strong> la mandíbula, insertándose,<br />

prácticamente, en el ángulo mandibular incluida la cara externa<br />

<strong>de</strong> éste. Esta inserción va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la región <strong>de</strong>l segundo molar en<br />

la superficie lateral <strong>de</strong> la mandíbula hasta el tercio inferior <strong>de</strong> la<br />

superficie lateral posterior <strong>de</strong> la rama. 56 El segundo haz <strong>de</strong>nominado<br />

profundo es llamado, por algunos autores, como músculo<br />

54 Gaspard. “Exploration structurale et fonctionelle du complexe musculaire<br />

temporo-masseterin par la tomoechographie”, Cah. Prosthese, 81, pp. 37–73,<br />

1993.<br />

55 Seltzer SE and Wang aW. “Mo<strong>de</strong>rn imaging of the masseter muscle: normal<br />

anatomy and pathosis on CR and MRi”, Oral Surg. Oral Med. Oral Pathol., 63,<br />

pp. 622–629, 1987.<br />

56 Hiraoka K. Fixation of the mandible changes the masseter muscle activity associated<br />

with swallowing. International Journal of Neuroscience. 2004-b; 114:<br />

947–957.<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 77 6/15/10 12:25:59 PM<br />

77


78<br />

El sistema estomatognático<br />

cigomático mandibular; se origina en el bor<strong>de</strong> inferior y también<br />

en la cara interna <strong>de</strong> la apófisis cigomática, <strong>de</strong> ahí sus fibras se<br />

dirigen hacia abajo y a<strong>de</strong>lante para terminar en la cara externa <strong>de</strong><br />

la rama ascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la mandíbula. 57 Se consi<strong>de</strong>ra que también<br />

suele participar coadyuvando en la protrusión al contraerse el<br />

vientre superficial, así como estabilizando al cóndilo respecto<br />

<strong>de</strong> la eminencia articular cuando la mandíbula está en posición<br />

anterior por medio <strong>de</strong> la contracción <strong>de</strong>l vientre profundo. 58 Es un<br />

músculo don<strong>de</strong> muy frecuentemente se presenta sintomatología<br />

dolorosa; cabe mencionar a<strong>de</strong>más, que se consi<strong>de</strong>ra el músculo<br />

que presenta mayor actividad eléctrica, y que cuando se presentan<br />

contactos anormales a nivel <strong>de</strong> las superficies oclusales posteriores<br />

es muy frecuente encontrar cambio en las contracciones fisiológicas<br />

isotónicas <strong>de</strong> estas fibras por contracciones isométricas. 59<br />

Por esto con mucha frecuencia se ha confundido esta contracción<br />

isométrica con la contracción maseterina; muchos autores, al<br />

referirse a la acción convulsiva <strong>de</strong> apretamiento con <strong>de</strong>slizamiento<br />

excéntrico, se han referido asimismo al bruxismo o bruxomanía<br />

en céntrica o bruxismo maseterino. 60 también se le consi<strong>de</strong>ra<br />

como el primer responsable <strong>de</strong>l apretamiento sobre las superficies<br />

oclusales, por su hiperactividad <strong>de</strong>bido a contracciones isométricas<br />

sostenidas, <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nadas por indiscutible estrés emocional.<br />

Ocasiona la parafunción más común y femenina <strong>de</strong> todas: el<br />

apretamiento u oclusionismo. 61<br />

57 Hiraoka K. “Changes in masseter muscle activity associated with swallowing”.<br />

Journal of Oral Rehabilitation. 2004; 31: 963–967.<br />

58 Miyahara t, Hagiya n, Ohyama t & nakamura y. “Modulation of human soleus<br />

H reflex in association with voluntary clenching of teeth”. Journal of Neurophysiology.<br />

1996; 76: 2033–2041.<br />

59 Boroojerdi B, Battaglia F, Muellbacher W, & Cohen LG, “Voluntary teeth clenching<br />

facilitates human motor system excitability”. Clinical Neurophysiology.<br />

2000; 111: 988–993.<br />

60 Jensen R, Bendtsen L, Olesen J. “Muscular factors are of importance in tensiontype<br />

headache”. Headache 1998; 38:10–17.<br />

61 Mense S, Simons dG. Muscle pain—un<strong>de</strong>rstanding its nature, diagnosis, and<br />

treatment. Phila<strong>de</strong>lphia: Lippincott Williams & Wilkins 2001.<br />

REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 78 6/15/10 12:25:59 PM


Roberto Mendoza <strong>de</strong> Elías, Luis Octavio Sánchez Vargas y Javier García Godínez<br />

Haz<br />

profundo<br />

Haz<br />

superficial<br />

ilustración 23. Músculo Masetero, parte <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> los elevadores mandibulares, se<br />

aprecian sus dos haces <strong>de</strong> fibras con su origen e inserción respectivas. Fuente propia, la<br />

imagen fue tomada <strong>de</strong> la página <strong>de</strong> internet: www.step.es/~jlarena/smt1.htm<br />

El músculo Pterigoi<strong>de</strong>o interno es un elemento anatómico que<br />

por su ubicación y, hasta cierto punto, por la supuesta relación con<br />

el masetero, se le encuentra situado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la rama ascen<strong>de</strong>nte<br />

mandibular, suele ser <strong>de</strong>nominado masetero interno. 62 Entre lo<br />

más <strong>de</strong>stacable se menciona que es <strong>de</strong> forma rectangular y posee<br />

cuatro orígenes: en la cara interna <strong>de</strong>l ala externa <strong>de</strong> la apófisis<br />

pterigoi<strong>de</strong>s, en la apófisis piramidal <strong>de</strong>l palatino, así como en el<br />

fondo <strong>de</strong> la fosa pterigoi<strong>de</strong>a y la cara externa <strong>de</strong>l ala interna por el<br />

fascículo <strong>de</strong> Juvara; la fosa pterigoi<strong>de</strong>a suele consi<strong>de</strong>rarse como el<br />

origen principal <strong>de</strong> este músculo (ilustración 24). Su inserción es<br />

en la superficie medial; quizá <strong>de</strong> ahí su nombre, <strong>de</strong>l ángulo <strong>de</strong> la<br />

mandíbula. 63 Des<strong>de</strong> sus orígenes sus fibras se dirigen hacia abajo,<br />

atrás y afuera para terminar en una lámina tendinosa en la porción<br />

interna <strong>de</strong>l ángulo mandibular y, sobre la cara interna <strong>de</strong> la rama<br />

ascen<strong>de</strong>nte, lugar en don<strong>de</strong> sus fibras suelen entremezclarse con<br />

62 Jaime Weir, Peter H. abrahams. Atlas en imágenes <strong>de</strong> Anatomía Humana. <strong>de</strong>.<br />

Wolfe Publishing Ltd. Madrid. España. 1993.<br />

63 Bouchet y Cuilleret. Anatomía Descriptiva. Tomo II. Editorial Panamericana.<br />

México. 2002.<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 79 6/15/10 12:26:00 PM<br />

7


80<br />

El sistema estomatognático<br />

las <strong>de</strong>l masetero para formar el cabestrillo muscular que soporta a<br />

la mandíbula en su ángulo. 64 Está consi<strong>de</strong>rado como un músculo,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> elevador <strong>de</strong> la mandíbula, posicionador lateral <strong>de</strong> la<br />

misma aunque participa también en los movimientos <strong>de</strong> protrusión<br />

simple y lateralidad; en la combinación <strong>de</strong> los movimientos <strong>de</strong><br />

protrusión y laterales, la actividad <strong>de</strong>l pterigoi<strong>de</strong>o interno domina<br />

a la <strong>de</strong>l temporal por ello es que algunos autores lo consi<strong>de</strong>ran un<br />

músculo relacionado con movimientos excéntricos. 65<br />

Pterigoi<strong>de</strong>o interno<br />

ilustración 24. Músculo Pterigoi<strong>de</strong>o interno en perspectiva sagital habiendo retirado,<br />

previamente, el plano esquelético <strong>de</strong> la región masetérica. Fuente: propia, tomado <strong>de</strong><br />

la página <strong>de</strong> internet: wikipedia.org/wiki/Pterigoi<strong>de</strong>o_interno<br />

Por lo que toca al mecanismo <strong>de</strong> protrusión mandibular,<br />

se consi<strong>de</strong>ra y <strong>de</strong>staca al Pterigoi<strong>de</strong>o Externo (ilustración 25),<br />

como aquel que es el principal responsable <strong>de</strong> la acción referida.<br />

Este músculo es muy versátil, <strong>de</strong> rápida contracción y partícipe<br />

importante <strong>de</strong> la dinámica mandibular. 66 Se dice que tiene forma<br />

<strong>de</strong> cono y ocupa la fosa cigomática. 67 durante mucho tiempo se<br />

64 Hourtovile F, Gerard y. Le petit basin. Fascículo ii. Libraire Maloine. París.<br />

2000.<br />

65 Henríquez C, Romero S, Reyes R, Morales M, Cividanes M. “Prognatismo”. Rev.<br />

Medica Hondur. Vol. 47 – 1979.<br />

66 Bhutada Manish K. et al. “Regional properties of the superior head of human<br />

lateral pterygoid muscle”. European Journal of Oral Sciences 116, no. 6 (<strong>de</strong>cember<br />

2008): 518-524.<br />

67 Monod & duhamel: Schemas d’anatomie petit basin. Est. Gilbert et Co. 1962.<br />

REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 80 6/15/10 12:26:00 PM


Roberto Mendoza <strong>de</strong> Elías, Luis Octavio Sánchez Vargas y Javier García Godínez<br />

le ha tratado como un elemento que presenta dos haces: superior<br />

o esfenoidal e inferior o pterigoi<strong>de</strong>o, sin embargo, es importante<br />

comentar que diversos estudios realizados al respecto <strong>de</strong> los haces<br />

musculares <strong>de</strong>l pterigoi<strong>de</strong>o externo han arrojado resultados como<br />

los realizados en Japón en 1993 por abe y colaboradores, 68 quienes<br />

advierten que en la población estudiada se encontró que existe un<br />

12% <strong>de</strong> probabilidad <strong>de</strong> que este músculo presente tres haces; es<br />

<strong>de</strong>cir, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l superior y el inferior un tercero que sería ubicado<br />

y <strong>de</strong>nominado como haz central.<br />

<strong>de</strong> acuerdo a Ögütcen-toller y Juniper 69 el músculo se<br />

segmenta en la duodécima semana <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo embriológico<br />

<strong>de</strong>rivándose tres haces. Para algunos autores que han tomado<br />

en cuenta que los dos haces <strong>de</strong> fibras mencionados realizan su<br />

trabajo <strong>de</strong> forma un tanto in<strong>de</strong>pendiente uno <strong>de</strong>l otro se trata <strong>de</strong><br />

dos músculos diferenciados y distintos, 70 en el caso <strong>de</strong> Okeson, le<br />

<strong>de</strong>scribe como pterigoi<strong>de</strong>o externo superior y pterigoi<strong>de</strong>o externo<br />

superior y <strong>de</strong>scribe a cada uno <strong>de</strong> ellos con la <strong>de</strong>scripción propia <strong>de</strong><br />

los que tradicionalmente se han consi<strong>de</strong>rado como el haz superior<br />

y el haz inferior. 71 En este caso el músculo será <strong>de</strong>scrito <strong>de</strong> manera<br />

tradicional una vez hecha la aclaración ya citada <strong>de</strong> tal modo que<br />

el haz superior, al que se le conoce también como esfenomeniscal,<br />

es <strong>de</strong> menor tamaño que el inferior: tiene su origen en la superficie<br />

cuadrilátera <strong>de</strong>l ala mayor <strong>de</strong>l esfenoi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se dirige<br />

hacia atrás y afuera para insertarse en la cápsula articular, en la<br />

porción anterior <strong>de</strong>l disco y en el cuello <strong>de</strong>l cóndilo. 72 Respecto <strong>de</strong><br />

68 abe S, takasaki i, ichikawa K, i<strong>de</strong>, y. “investigations of the run and the attachment<br />

of the lateral pterygoid muscle in Japanese”. Bull Tokyo Dent Coll 34:<br />

135-139, 1993.<br />

69 Ögütcen-toller M, Juniper R P, “the <strong>de</strong>velopment of the human lateral pterygoid<br />

muscle and the temporomandibular joint and related structures: a three-dimensional<br />

approach”. Early Hum Dev 39: 57-68, 1994.<br />

70 Grant PG, “Lateral pterygoid: two muscles?”, Am. J. Anat., 138, pp. 1–9, 1973.<br />

71 Okeson JP. Management of the temporomandibular disor<strong>de</strong>rs and Occlusion,<br />

4th ed. Mosby, St. Louis, 1998.<br />

72 Murray MG, Phanachet i. “the human lateral pterygoid muscle: a review of<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 81 6/15/10 12:26:00 PM<br />

81


El sistema estomatognático<br />

la inserción en el disco, existe un tanto <strong>de</strong> discusión en cuanto al<br />

sitio <strong>de</strong> ésta, algunos autores sugieren que esta inserción no existe,<br />

sin embargo, la mayoría <strong>de</strong> los estudios revelan lo contrario al<br />

<strong>de</strong>mostrar la presencia <strong>de</strong> la unión <strong>de</strong> las fibras musculares y la<br />

porción anterior <strong>de</strong>l disco. 73<br />

Es necesario comentar, también, que se ha consi<strong>de</strong>rado que<br />

aproximadamente <strong>de</strong> un 60 a 70 % <strong>de</strong> las fibras <strong>de</strong> este haz superior<br />

se insertan en el cuello <strong>de</strong>l cóndilo y que esta inserción suele ser<br />

más abundante en la parte medial que en la lateral en tanto que<br />

<strong>de</strong>l 30 al 40% restante se insertarán en el disco articular; mientras<br />

que el haz pterigoi<strong>de</strong>o se fija sobre la cara externa <strong>de</strong>l ala externa<br />

<strong>de</strong> la apófisis pterigoi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se extien<strong>de</strong> hacia atrás, hacia<br />

arriba y hacia fuera hasta insertarse en la parte anterior e interna<br />

<strong>de</strong>l cóndilo mandibular. 74 Como se comentó, es un músculo<br />

muy versátil y <strong>de</strong> alta participación funcional <strong>de</strong> tal modo que la<br />

contracción simultánea <strong>de</strong> los haces inferiores traccionan a los<br />

cóndilos y por lo tanto se produce la protrusión; si estos mismos<br />

haces se contraen <strong>de</strong> manera asilada entonces el efecto será el<br />

<strong>de</strong> mediotrusión con la consecuente lateralidad <strong>de</strong> la mandíbula<br />

hacia el lado contrario <strong>de</strong> la contracción. 75 a<strong>de</strong>más, la contracción<br />

conjunta <strong>de</strong> los haces inferiores contribuye en el movimiento <strong>de</strong><br />

apertura. En el caso <strong>de</strong> los haces superiores, a éstos se les confiere<br />

responsabilidad en el momento <strong>de</strong> apretar con fuerza los dientes y,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego que cuando la contracción se da <strong>de</strong> ambos lados, tanto<br />

el cóndilo como el disco serán traccionados hacia a<strong>de</strong>lante en una<br />

some experimental aspects ans possible clinical relevance”. Aust Dent J. 2004;<br />

49: 2-8.<br />

73 Mahan P, Wilkinson t. “Superior and inferior bellies of the lateral pterygoid<br />

muscle”. J Prosthet Dent. 1983; 56: 710.<br />

74 Wilkinson t, Chan E. “the anatomic relationship of the insertion of the superior<br />

lateral pterygoid muscle in the human temporomandibular joint of the human<br />

cadavers”. Aus Dent J. 1989; 11:283-288.<br />

75 Honee G. “the anatomy of the lateral pterygoid muscle”. Acta Morphol Neerl<br />

Scand. 1972; 10: 331-335.<br />

82 REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 82 6/15/10 12:26:00 PM


Roberto Mendoza <strong>de</strong> Elías, Luis Octavio Sánchez Vargas y Javier García Godínez<br />

dirección notablemente medial. 76 La rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> sus contracciones,<br />

así como su versatilidad le hacen un músculo muy susceptible a la<br />

hipertonicidad así como a espasmos y contracturas. Otro aspecto<br />

interesante <strong>de</strong> mencionar es que los músculos pterigoi<strong>de</strong>os se<br />

encuentran ausentes <strong>de</strong> receptores <strong>de</strong> estiramiento esto explicaría<br />

Pterigoi<strong>de</strong>o externo<br />

Pterigoi<strong>de</strong>o interno<br />

ilustración 25. Pterigoi<strong>de</strong>o Externo, músculo encargado <strong>de</strong>l movimiento protrusivo<br />

así como <strong>de</strong>l <strong>de</strong> lateralidad. Fuente propia tomando como base la imagen tomada <strong>de</strong> la<br />

página <strong>de</strong> internet; wikipedia.org/wiki/Pterigoi<strong>de</strong>o_externo<br />

su habilidad para asumir posturas contracturadas asintomáticas<br />

responsables <strong>de</strong> la oclusión habitual. 77, 78<br />

El movimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>scenso mandibular se encuentra a cargo <strong>de</strong>l<br />

trabajo sinérgico que realizan los grupos musculares suprahioi<strong>de</strong>o<br />

e infrahioi<strong>de</strong>o; a los cuales, junto con otros músculos, hoy en día se<br />

les consi<strong>de</strong>ra como asociados y se está tratando <strong>de</strong> reevaluar esta<br />

terminología porque todos estos grupos musculares tienen una<br />

acción tan directa en la fisiología gnática y se ven involucrados en<br />

76 Porter M. “the attachment of the lateral pterygoid muscle to meniscus”. J Prosthet<br />

Dent. 1970; 24: 533.<br />

77 White L. “The lateral pterygoid muscle: Fact and fictions”. J Clin Orthod. 1985;<br />

19: 584-587.<br />

78 abe S, Ouchi y. “Perspectives on the rol of the lateral pterygoid muscle and the<br />

sphenomandibular ligament in temporomandibular joint function”. J Carniomandibular<br />

Practice. 1997; 15:203-205.<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 83 6/15/10 12:26:01 PM<br />

83


84<br />

El sistema estomatognático<br />

la sintomatología <strong>de</strong> la enfermedad oclusal que prácticamente se<br />

consi<strong>de</strong>ran también como músculos masticadores. 79<br />

El grupo Suprahioi<strong>de</strong>o es un conjunto <strong>de</strong> músculos que<br />

conforman un conjunto <strong>de</strong> músculos consi<strong>de</strong>rados como <strong>de</strong>presores<br />

mandibulares. tienen como común <strong>de</strong>nominador estar<br />

relacionados en algún área <strong>de</strong> la porción superior <strong>de</strong>l hueso hioi<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> modo que la biomecánica <strong>de</strong> este grupo y la postura <strong>de</strong> la cabeza<br />

compren<strong>de</strong>n una complicada interacción entre los componentes<br />

óseos, <strong>de</strong>ntales y musculares <strong>de</strong>l complejo hiomandibular; una<br />

posición alterada <strong>de</strong> la cabeza pue<strong>de</strong> modificar la posición <strong>de</strong>l<br />

hioi<strong>de</strong>s, el cual participa <strong>de</strong> manera activa en el balance craneal<br />

y sirve como unión a la mandíbula., <strong>de</strong> ahí el nombrarlos así;<br />

este grupo está compuesto por cuatro elementos: Geniohioi<strong>de</strong>o,<br />

Milohioi<strong>de</strong>o, digástrico, Estilohioi<strong>de</strong>o. 80<br />

El geniohioi<strong>de</strong>o es un músculo par, <strong>de</strong> forma alargada, tiene<br />

su origen en las apófisis geni inferiores <strong>de</strong> la mandíbula, aquí<br />

mantiene un contacto constante con su homólogo correspondiente,<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> sus fibras se dirigen hacia abajo y atrás, hasta la<br />

cara anterior <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong>l hioi<strong>de</strong>s en don<strong>de</strong> se inserta, su acción<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> según don<strong>de</strong> tome su punto <strong>de</strong> apoyo; es un músculo<br />

elevador <strong>de</strong>l hueso hioi<strong>de</strong>s y la lengua cuando se punto <strong>de</strong> apoyo<br />

es la mandíbula, abate y retruye a la mandíbula cuando se punto<br />

<strong>de</strong> fijación es el hueso hioi<strong>de</strong>s. 81<br />

El milohioi<strong>de</strong>o es <strong>de</strong> forma aplanada y cuadrangular, nace en<br />

la línea milohioi<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la cara interna <strong>de</strong>l maxilar inferior; en la<br />

línea media se une al milohioi<strong>de</strong>o <strong>de</strong>l lado contrario a través <strong>de</strong> un<br />

rafé tendinoso <strong>de</strong> modo que entre los dos milohioi<strong>de</strong>os forman el<br />

piso <strong>de</strong> la boca (Ilustración 26); atrás las fibras se extien<strong>de</strong>n hasta<br />

79 Pancherz H, Winnberg a, Westesson P. “Masticatory muscle activity and hyoid<br />

bone behavior”. Am J Orthod 1986; 122- 131.<br />

80 Brodie aG. “anatomy and physiology of the head and neck musculature”. Am J<br />

Orthod 1950; 36: 831-835.<br />

81 Pepicceli a, Woods M, Briggs Ch. “the mandibular muscles and their importance<br />

in orthodontics: a contemporary review”. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2005<br />

<strong>de</strong>c; 128 (6):774-80 1636<strong>09</strong>20.<br />

REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 84 6/15/10 12:26:01 PM


Roberto Mendoza <strong>de</strong> Elías, Luis Octavio Sánchez Vargas y Javier García Godínez<br />

la parte anterior <strong>de</strong>l hueso hioi<strong>de</strong>s, por su parte interna se inserta<br />

en el rafé mediano. 82 Eleva al hueso hioi<strong>de</strong>s, así como también a la<br />

base <strong>de</strong> la lengua, así como elevar el piso <strong>de</strong> la boca interviniendo,<br />

<strong>de</strong> manera directa, en los movimientos <strong>de</strong> <strong>de</strong>glución; 83 también<br />

Músculo<br />

milohioi<strong>de</strong>o<br />

Músculo<br />

geniohioi<strong>de</strong>o<br />

ilustración 26. El músculo milohioi<strong>de</strong>o forma el piso <strong>de</strong> la boca, en la imagen se muestra,<br />

también, el músculo geniohioi<strong>de</strong>o. Fuente: propia utilizando la imagen tomada <strong>de</strong> la página<br />

<strong>de</strong> internet: http://www.anatomia.uson.mx/cuello/f)_Musculos_<strong>de</strong>l_cuello.pdf<br />

<strong>de</strong>scien<strong>de</strong> y retrae la mandíbula cuando el hioi<strong>de</strong>s está fijo, esta<br />

acción la realiza <strong>de</strong> manera conjunta con el geniohioi<strong>de</strong>o. 84<br />

El músculo digástrico es alargado y tiene forma <strong>de</strong> arco, está<br />

formado por dos cuerpos o vientres, anterior y posterior, unidos<br />

por un tendón cilíndrico intermedio, el vientre posterior surge <strong>de</strong> la<br />

ranura digástrica <strong>de</strong> la apófisis mastoi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se dirige hacia<br />

abajo y a<strong>de</strong>lante y a<strong>de</strong>ntro para terminar en el tendón intermedio<br />

que sigue la misma dirección hasta atravesar el tendón <strong>de</strong>l estilohioi<strong>de</strong>o<br />

sobre el cuerpo <strong>de</strong>l hioi<strong>de</strong>s en don<strong>de</strong> cambia su dirección<br />

82 douglas CR. Tratado <strong>de</strong> fisiologia aplicada a fonoaudiologia. São Paulo: Robe;<br />

2002.<br />

83 Spiro J, Ren<strong>de</strong>ll JK, Gay t. “activation and coordination patternscof the suprahyoid<br />

muscles during swallowing”. Laryngoscope. 1994; 106(1):1376-1382.<br />

84 Lehr RP, Banton PL, Biggs nL. “an electromyographic study of the mylohyoid<br />

muscle”. Anat Rec. 1971; 169(4):651-660.<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 85 6/15/10 12:26:01 PM<br />

85


86<br />

El sistema estomatognático<br />

hacia arriba a<strong>de</strong>lante y a<strong>de</strong>ntro, don<strong>de</strong> termina, se inserta en el<br />

hueso hioi<strong>de</strong>s a través <strong>de</strong> fibras <strong>de</strong> la fascia cervical externa, la<br />

cual forma una vuelta alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l tendón. 85 El vientre anterior<br />

se inicia en el tendón intermedio <strong>de</strong> don<strong>de</strong> va sus fibras transcurren<br />

hacia <strong>de</strong>lante y arriba para insertarse en la fosa digástrica<br />

que se encuentra en la porción anterior <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> inferior <strong>de</strong> la<br />

mandíbula. 86 Las funciones precisas <strong>de</strong> los dos vientres <strong>de</strong>l digástrico<br />

durante los movimientos <strong>de</strong> la mandíbula y la <strong>de</strong>glución no<br />

se compren<strong>de</strong>n claramente, sin embargo, por lo general se está<br />

<strong>de</strong> acuerdo en que el digástrico es un músculo <strong>de</strong> apertura, que<br />

estabiliza y regula la posición <strong>de</strong>l hueso hioi<strong>de</strong>s, ambos vientres<br />

están activos durante la apertura y muestran una actividad <strong>de</strong><br />

mo<strong>de</strong>rada a marcada durante la protrusión, la retrusión y los<br />

movimientos laterales; aunque algunos autores señalan que la<br />

acción <strong>de</strong> ambos vientres produce la elevación <strong>de</strong>l hueso hioi<strong>de</strong>s<br />

y la base <strong>de</strong> la lengua. 87<br />

Se dice que cuando se contrae el vientre anterior, tomando<br />

como punto <strong>de</strong> apoyo al hioi<strong>de</strong>s, este músculo actúa <strong>de</strong>primiendo<br />

y retrayendo la mandíbula; se consi<strong>de</strong>ra que su acción más importante<br />

es al final, la <strong>de</strong>presión, siendo el pterigoi<strong>de</strong>o externo más<br />

importante al inicio <strong>de</strong> este movimiento. 88 Cuando se contrae el<br />

vientre posterior, actúa elevando el hioi<strong>de</strong>s si la inserción superior<br />

está fija; si la inserción inferior es la móvil, inclina la cabeza hacia<br />

85 itoh K-i, Hayashi t, abe M. “Functions of the posterior temporalis and<br />

digastric muscles duringbilateral biting in the control of temporomandibular<br />

joint loading”. Engineering in Medicine and Biology, 1999. 21st<br />

annual Conf. and the 1999 Annual Fall Meeting of the Biomedical Engineering<br />

Soc. BMES/EMBS Conference, 1999. Proceedings of the First Joint<br />

Volume 1, issue, 1999 Page(s):546 vol.1.<br />

86 Michna H. “anatomical anomaly of Human digastric Muscles”. Acta Anatómica<br />

1989; 134:263-264.<br />

87 Reid RW. anterior Belly of the digastric Muscle of both Si<strong>de</strong>s, arising from the<br />

Lower Bor<strong>de</strong>r of the Horizontal Ramus of the inferior Maxillary Bone. J Anat<br />

Physiol. 1886 October; 21(Pt 1): 78.<br />

88 Celik H, yilmaz E, atesever a, durgan B, taner d. Observation of anomalous<br />

triplication of unilateral anterior digastric muscle. Clin Anat 6: 353-355. 1993.<br />

REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 86 6/15/10 12:26:01 PM


Roberto Mendoza <strong>de</strong> Elías, Luis Octavio Sánchez Vargas y Javier García Godínez<br />

atrás. 89 Los músculos digástricos están activos durante el rechinido<br />

<strong>de</strong> los dientes y la <strong>de</strong>glución, <strong>de</strong> esta forma, este músculo<br />

pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse importante en el movimiento mandibular ya<br />

que cuando ambos músculos digástricos, <strong>de</strong>recho e izquierdo, se<br />

contraen y el hueso hioi<strong>de</strong>s está fijo la mandíbula <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> y es<br />

traccionada hacia atrás y los dientes se separan, cuando el maxilar<br />

está estable, los músculos digástricos, junto con algunos otros,<br />

elevan al hueso hioi<strong>de</strong>s, lo cual es necesario para la <strong>de</strong>glución. 90<br />

El músculo estilohioi<strong>de</strong>o es <strong>de</strong>lgado, tiene forma <strong>de</strong> huso y está<br />

situado por <strong>de</strong>ntro y por <strong>de</strong>lante <strong>de</strong>l vientre posterior <strong>de</strong>l digástrico.<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lo anterior, tiene su origen en el bor<strong>de</strong> posterior <strong>de</strong> la<br />

ilustración 27. Grupo infrahioi<strong>de</strong>o, en<br />

conjunto con los suprahioi<strong>de</strong>os colaboran<br />

en la apertura mandibular. Fuente<br />

tomada <strong>de</strong> la página <strong>de</strong> internet:<br />

http://www.anatomia.uson.mx/cuello/f)_Musculos_<strong>de</strong>l_cuello.pdf<br />

apófisis estiloi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se extien<strong>de</strong> hacia abajo y a<strong>de</strong>lante para<br />

insertarse en el asta mayor <strong>de</strong>l hueso hioi<strong>de</strong>s. Su acción es la <strong>de</strong><br />

elevar al hueso hioi<strong>de</strong>s y al piso <strong>de</strong> la boca. 91<br />

89 Williams PL, Warwick R, dyson M, Bannister LH. Gray’s anatomy. 37th ed.<br />

Edinburgh, Scotland: Churchill Livingston; 1989.<br />

90 Uzun a, aluclu a, Kavakli a. “Bilateral accessory anterior bellies of the digastric<br />

muscle and review of the literature”. Auris Nasus Larynx 2001; 28:181-183.<br />

91 Kurt T, Gürgör N, Secil Y, Yildiz N, Ertekin C. “Electrophysiologic i<strong>de</strong>ntification<br />

and evaluation of stylohyoid and posterior digastricus muscle complex”. Journal<br />

of Electromyography and Kinesiology. Volume 16; issue 1, pages 58-65.<br />

2006.<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 87 6/15/10 12:26:01 PM<br />

87


88<br />

El sistema estomatognático<br />

El grupo infrahioi<strong>de</strong>o (ilustración 27), es un grupo muscular<br />

que se caracteriza entre otras cosas, porque van <strong>de</strong>l hueso hioi<strong>de</strong>s<br />

a la clavícula y el esternón, están relacionados directamente a los<br />

suprahioi<strong>de</strong>os a través <strong>de</strong>l hueso hioi<strong>de</strong>s, están involucrados en<br />

el funcionamiento <strong>de</strong> la mandíbula y compren<strong>de</strong>n al: tirohioi<strong>de</strong>o,<br />

esternohioi<strong>de</strong>o y el homohioi<strong>de</strong>o. 92 Su acción es hacer <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r<br />

el hueso hioi<strong>de</strong>s y la laringe así como fijar al primero para permitir<br />

la acción <strong>de</strong> los músculos suprahioi<strong>de</strong>os al <strong>de</strong>primir la mandíbula,<br />

motivo por el cual se consi<strong>de</strong>ran como músculos que intervienen<br />

en la masticación. 93<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scritos hay que mencionar al músculo<br />

Platisma o Cutáneo <strong>de</strong>l Cuello que es un elemento que se origina<br />

en la fascia superficial <strong>de</strong>l pectoral superior y en la región <strong>de</strong>ltoi<strong>de</strong>a,<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> ascien<strong>de</strong> para insertarse a través <strong>de</strong> sus fibras anteriores,<br />

medias y posteriores, las anteriores se entrelazan por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l<br />

mentón con fibras colaterales, las medias se conectan con los<br />

músculos faciales a nivel <strong>de</strong> la comisura <strong>de</strong> la boca y las posteriores<br />

atraviesan la mandíbula para insertarse en la piel <strong>de</strong> la parte inferior<br />

<strong>de</strong> la cara, su acción es bajar la mandíbula y el labio, así como<br />

tensionar la piel <strong>de</strong>l cuello. 94<br />

Está también el Buccinador que es un músculo <strong>de</strong> forma<br />

rectangular que constituye la pared externa <strong>de</strong>l vestíbulo bucal<br />

<strong>de</strong> modo que esto lo convierte en el músculo <strong>de</strong> la mejilla; 95 este<br />

músculo tiene su origen en el proceso alveolar <strong>de</strong>l maxilar, a la<br />

altura <strong>de</strong> los tres últimos molares y en la parte más posterior <strong>de</strong><br />

la línea oblicua externa, por <strong>de</strong>trás, en el bor<strong>de</strong> anterior <strong>de</strong>l rafé<br />

92 Liquidato Bianca Maria et al. “anatomical Study of the digastric Muscle: Variations<br />

in the anterior Belly.” International Journal of Morphology 25, no. 4<br />

(<strong>de</strong>cember 2007): 797-800.<br />

93 Koura i. “an anatomical study of muscles of the neck in Japanese”. J Oral Anat<br />

14, 147–180. 1960.<br />

94 Cardoso <strong>de</strong> Castro C. “the anatomy of the platysma muscle”. Plast Reconstr<br />

Surg 1980; 66: 680-683.<br />

95 d’andrea E, Barbaix E. “anatomic research on the perioral muscles, functional<br />

matrix of the maxillary and mandibular bones”. Surg Radiol Anat 2006; 28:261-<br />

266.<br />

REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 88 6/15/10 12:26:02 PM


Roberto Mendoza <strong>de</strong> Elías, Luis Octavio Sánchez Vargas y Javier García Godínez<br />

pterigomandibular, en cambio, su inserción está en el orbicular <strong>de</strong><br />

los labios, a nivel <strong>de</strong> la comisura <strong>de</strong> la boca: su acción es comprimir<br />

la mejilla y ayudar en la masticación, empujando hacia los arcos<br />

<strong>de</strong>ntarios los alimentos ubicados en el vestíbulo. 96,97 también jala<br />

hacia afuera las comisuras, agrandando el orificio bucal, a<strong>de</strong>más<br />

contribuye en los actos <strong>de</strong> soplar y silbar. 98<br />

Parte importante <strong>de</strong> la estructura muscular que interviene en<br />

las acciones funcionales <strong>de</strong>l sistema estomatognático es el grupo<br />

conformado por los músculos <strong>de</strong> la lengua (ilustración 28). Este<br />

grupo está compuesto por 17 elementos, <strong>de</strong> éstos, uno es impar y<br />

los otros ocho son pares, el impar es el músculo lingual superior<br />

mientras que los pares son los músculos: geniogloso, lingual inferior,<br />

hiogloso, estilogloso, palatogloso, amigdalogloso, faringogloso<br />

y el transverso. Los músculos <strong>de</strong> la lengua en cuanto a su acción,<br />

pue<strong>de</strong>n dividirse en dos grupos: intrínsecos y extrínsecos. Los<br />

músculos intrínsecos contribuyen a los cambios en la forma <strong>de</strong><br />

la lengua, mientras que a los extrínsecos; como los genioglosos;<br />

se <strong>de</strong>be su protrusión y retrusión. 99 La actividad completa <strong>de</strong> la<br />

lengua se da en los movimientos mandibulares y la respiración,<br />

el habla, el gusto, la masticación, la <strong>de</strong>glución y la succión. Los<br />

cambios en la postura mandibular parecen afectar la actividad <strong>de</strong><br />

la lengua, probablemente en relación con el mantenimiento <strong>de</strong> la<br />

vía respiratoria. 100 Conforme los músculos genioglosos se contraen,<br />

96 González-García R, naval-Gias L, Rodriguez-Campo FJ. “Colgajo miomucoso<br />

<strong>de</strong> buccinador en la reconstrucción <strong>de</strong> <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong>l área maxilofacial”. Rev Esp<br />

Cirug Oral y Maxilofac. 2005, vol. 27, no. 4.<br />

97 Plas E, <strong>de</strong>liac P, Garuet Lempirou a, Caix P, Bioulac B. “the buccinator muscle:<br />

an original morphogenetical study”. Morphologie 2004; 88:27-30.<br />

98 Bozzola aR, Gasques Ja, Carriquiry CE, Cardoso <strong>de</strong> Oliveira M. the buccinator<br />

musculomucosal flap: anatomic study and clinical application. Plast Reconstr<br />

Surg 1989; 84:250.<br />

99 Weber Ch. M, Smith A. Reflex Responses in Human Jaw, Lip, and Tongue Muscles<br />

Elicited by Mechanical Stimulation. Journal of Speech and Hearing Research<br />

Vol.30 70-79 March 1987.<br />

100 Brouillette Rt and thach Bt. Control of genioglossus muscle inspiratory activity.<br />

J Appl Physiol 49: 801–808, 1980.<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 89 6/15/10 12:26:02 PM<br />

8


0<br />

El sistema estomatognático<br />

la base <strong>de</strong> la lengua se mueve hacia <strong>de</strong>lante para dar espacio aéreo<br />

a la bucofaringe en fase con la inspiración. 101 Existe una relación<br />

entre la postura <strong>de</strong> la cabeza y la fase faríngea <strong>de</strong> la <strong>de</strong>glución, la<br />

ilustración 28. En esta imagen se muestra la lengua con su estructura muscular, constituida<br />

por un total <strong>de</strong> 17 músculos. Fuente: imagen disponible en la página <strong>de</strong> internet:<br />

www.iqb.es/galeria/gala016.htm<br />

lengua también es importante para colocar la comida y contribuir<br />

a la primera fase <strong>de</strong> la <strong>de</strong>glución. 102<br />

<strong>de</strong>staca también la musculatura <strong>de</strong> la parte posterior <strong>de</strong>l cuello,<br />

los cuales están también relacionados al estudio <strong>de</strong> la oclusión<br />

ya que tienen su origen en la base <strong>de</strong>l cráneo, el cual sostiene los<br />

dientes superiores a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que participan en el movimiento <strong>de</strong><br />

la cabeza o <strong>de</strong> los hombros lo que significa un par <strong>de</strong> acciones que<br />

en ciertos momentos forman parte <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s estomatognáticas;<br />

este grupo compren<strong>de</strong> el esternocleidomastoi<strong>de</strong>o, trapecio<br />

y la musculatura intrínseca <strong>de</strong>l cuello. 103 Estos músculos llevan<br />

101 Gaige ta, Benner R, Wang VJ, We<strong>de</strong>en and R. J. Gilbert, ‘‘three dimensional<br />

myoarchitecture of the human tongue <strong>de</strong>termined in vivo by diffusion tensor<br />

imaging with tractography’’ J. Magn. Reson. Imaging, 26, 654–661 (2007).<br />

102 Hiiemae KM, Palmer JB, Medicis SW, Hegener J, Jackson BS and Lieberman<br />

dE. ‘‘Hyoid and tongue surface movements in speaking and eating,’’ Arch. Oral<br />

Biol. 2002; 47: 11– 27.<br />

103Cote P, Cassidy d, Carrol L. “the Saskatchewan health and back pain survey:<br />

REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 90 6/15/10 12:26:02 PM


Roberto Mendoza <strong>de</strong> Elías, Luis Octavio Sánchez Vargas y Javier García Godínez<br />

ligeramente la cabeza hacia atrás cuando la persona abre la boca<br />

y hoy en día se consi<strong>de</strong>ran <strong>de</strong> los músculos más importantes en la<br />

sintomatología <strong>de</strong> la enfermedad oclusal. 104 El esternocleidomastoi<strong>de</strong>o<br />

es un músculo robusto alargado que se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

articulación esternoclavicular a la apófisis mastoi<strong>de</strong>s; su contracción<br />

simultánea produce la extensión <strong>de</strong> la cabeza sobre el cuello<br />

mientras que su contracción aislada inclina la cabeza llevando<br />

la barbilla hacia el lado opuesto, el músculo trapecio se extien<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el occipital a la duodécima dorsal y, <strong>de</strong> ahí, al omóplato.<br />

Su acción consiste en mover el hombro: hacia arriba y a<strong>de</strong>ntro<br />

así como inclinar la cabeza hacia un lado y eleva el tronco. 105 La<br />

musculatura intrínseca <strong>de</strong> la nuca compren<strong>de</strong> a los siguientes<br />

músculos: 106<br />

1. Esplenio<br />

2. Complexo mayor<br />

3. Complexo menor<br />

4. transversal <strong>de</strong>l cuello<br />

5. Recto mayor posterior <strong>de</strong> la cabeza<br />

6. Recto menor posterior <strong>de</strong> la cabeza<br />

7. Oblicuo mayor posterior <strong>de</strong> la cabeza<br />

8. Oblicuo menor posterior <strong>de</strong> la cabeza<br />

Finalmente, los músculos faciales (ilustración 29), son<br />

elementos superficiales <strong>de</strong> la cara que se han <strong>de</strong>nominado también<br />

como músculos <strong>de</strong> la expresión facial; algunos se insertan únicamente<br />

en la piel y fascia subcutánea, y otros tienen una inserción<br />

7he prevalence of neck pain and related disability in Saskatchewan adults”. Spine<br />

1998; 23: 1689-1698.<br />

104 Barton P, Hayes K. “Neck flexor muscle strength, efficiency and relaxation times<br />

in normal subjects and subjects with unilateral neck pain and beadacbe”. Arch<br />

Phys Med Rehabi 1996; 77: 680-686.<br />

105 Rankin G, Stokes M, newbam d. “Size and shape of the posterior neck muscles<br />

measured by ultrasound imaging: normal values in males and females of different<br />

ages”. Man Vier 2QOS-M\1-15.<br />

106 Falla d, Jull G, dall’alba P, et al. “an electromyographic analysis of the <strong>de</strong>ep<br />

cervical flexor muscies in performance of craniocervical flexion”. Phys Crit.<br />

2003; 83:899-906.<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 91 6/15/10 12:26:02 PM<br />

1


El sistema estomatognático<br />

osteomuscular. 107 interesa especialmente el orbicular <strong>de</strong> los labios,<br />

compuesto por capas <strong>de</strong> fibras que forman una especie <strong>de</strong> cinta<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la apertura bucal; este músculo juega un papel muy<br />

importante en el acto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>glución. 108 Encontraremos también<br />

al occipitofrontal dividido en sus dos vientres: occipital y frontal,<br />

que muchas veces se encuentran involucrados en la sintomatología<br />

dolorosa. a<strong>de</strong>más están el músculo cuadrado <strong>de</strong>l labio superior, el<br />

músculo cigomático y el canino que se insertan profundamente en<br />

el orbicular y elevan el labio superior; en el inferior se encuentra el<br />

cuadrado <strong>de</strong>l labio inferior, el triangular y el borla <strong>de</strong>l mentón, este<br />

último también presenta con relativa frecuencia sintomatología<br />

dolorosa en pacientes con problemas oclusales. 1<strong>09</strong><br />

ilustración 29. Músculos faciales. Entre ellos<br />

po<strong>de</strong>mos distinguir y señalar al vientre frontal<br />

<strong>de</strong>l occipitofrontal (a); así como al orbicular<br />

<strong>de</strong> los labios (G). Fuente: imagen disponible<br />

en la página <strong>de</strong> internet: www.efisioterapia.<br />

net - portal <strong>de</strong> fisioterapia y rehabilitación.<br />

articulación tEmporomandibular<br />

En anatomía, una articulación es el medio <strong>de</strong> contacto que hace a<br />

la unión entre dos huesos próximos, y la artrología es la parte <strong>de</strong><br />

la anatomía que se encarga <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> las articulaciones. Para<br />

107 Moore KL, dalley aF, Anatomía con orientación clínica, 4ta. edición, Madrid,<br />

Editorial Médica Panamericana, 2002: 866.<br />

108 Chatain Li, Bustamante BJ, Anatomía macroscópica funcional y clínica.<br />

addison-Wisley iberoamericana, Mexico, 1986: 754.<br />

1<strong>09</strong> Whitmore i (Chairman FCat), Terminología anatomica, International anatomical<br />

terminology, Stuttgart, thieme, 1998:34-35.<br />

2 REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 92 6/15/10 12:26:03 PM


Roberto Mendoza <strong>de</strong> Elías, Luis Octavio Sánchez Vargas y Javier García Godínez<br />

llevar a cabo el mismo, pue<strong>de</strong> clasificarse en dos gran<strong>de</strong>s criterios:<br />

por su estructura o por su función.<br />

Por su estructura, es <strong>de</strong>cir, por su morfología, los diferentes<br />

tipos <strong>de</strong> articulaciones se clasifican según el tejido que las une en<br />

varias categorías. 110, 111<br />

1. Articulaciones fibrosas que se distinguen por ser uniones<br />

en las cuales participa tejido fibroso uniéndolos, la movilidad <strong>de</strong><br />

estas articulaciones queda <strong>de</strong>finida por la longitud <strong>de</strong> las fibras<br />

<strong>de</strong>l tejido, a modo <strong>de</strong> ejemplo cabe citar las articulaciones <strong>de</strong> la<br />

espalda, las <strong>de</strong>l sacro, las <strong>de</strong>l cráneo, algunas <strong>de</strong>l tobillo y las <strong>de</strong> la<br />

pelvis.<br />

2. Cartilaginosas. Este tipo <strong>de</strong> articulaciones se lleva a cabo<br />

entre cartílago y hueso, pue<strong>de</strong>n ser sincondrosis cuando están<br />

hechas <strong>de</strong> cartílago hialino o sínfisis cuando son <strong>de</strong> fibrocartílago.<br />

3. Sinoviales que se encuentran envueltas por una cubierta<br />

<strong>de</strong>slizante llamada “sinovial”. Permiten realizar una amplia gama<br />

<strong>de</strong> movimientos.<br />

Por otro lado, las articulaciones también pue<strong>de</strong>n ser clasificadas<br />

funcionalmente, según el grado <strong>de</strong> movilidad que permitan<br />

realizar <strong>de</strong> tal modo que, fisiológicamente el cuerpo humano cuenta<br />

con las siguientes: 112<br />

1. articulaciones, como la sinartrosis que son articulaciones<br />

que se mantienen unidas por el crecimiento <strong>de</strong>l hueso, o por un<br />

cartílago fibroso resistente y que tradicionalmente se han consi<strong>de</strong>rado<br />

como inmóviles o rígidas, en este caso un ejemplo <strong>de</strong> ellas<br />

pue<strong>de</strong> ser la articulación que suce<strong>de</strong> entre los huesos <strong>de</strong>l cráneo o<br />

bien como las que unen los huesos <strong>de</strong>l cráneo, o con una movilidad<br />

muy limitada, como la unión distal entre cúbito y radio.<br />

110 Junqueria y Carneiro. Histología Básica 3ª edición. Salvat editores. Barcelona,<br />

España. 1987.<br />

111 Gartner y Hiatt. Texto Atlas <strong>de</strong> Histología. McGraw – Hill interamericana<br />

editores. México. 2002.<br />

112 testut L & Latarjet a. Tratado <strong>de</strong> Anatomía Humana. Barcelona, Salvat,<br />

1998.<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 93 6/15/10 12:26:03 PM<br />

3


4<br />

El sistema estomatognático<br />

2. Anfiartrosis o sínfisis son aquellas que se mantienen<br />

unidas por un cartílago elástico, a éstas se les confiere un movimiento<br />

muy limitado como suce<strong>de</strong> en la articulación <strong>de</strong> las vértebras<br />

o bien como la unión <strong>de</strong> los huesos <strong>de</strong>l pubis.<br />

3. Las diartrosis son las más numerosas en el esqueleto; se<br />

caracterizan por la diversidad y amplitud <strong>de</strong> los movimientos que<br />

permiten a los huesos, poseen cartílago articular o <strong>de</strong> revestimiento<br />

en ambas partes <strong>de</strong> la articulación; ejemplos típicos <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong><br />

articulación son la glenohumeral; la articulación que une el húmero<br />

con la escápula; o bien, la articulación temporomandibular.<br />

La articulación temporomandibular pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse como<br />

la articulación <strong>de</strong> la mandíbula con el cráneo, está ubicada en<br />

la región masetérica, constituye la parte importante <strong>de</strong>l plano<br />

esquelético <strong>de</strong> dicha región se trata <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> estructuras<br />

anatómicas que permiten a la mandíbula ejecutar todos los movimientos<br />

que se requieren para la realización <strong>de</strong> todas las acciones<br />

que el sistema estomatognático realiza con fines funcionales, tales<br />

Articulación Temporomandibular<br />

ilustración 30. articulación temporomandibular representada por la unión <strong>de</strong> la<br />

mandíbula con el cráneo. Fuente: imagen disponible en la página <strong>de</strong> internet: www.<br />

orthodontics.net/tmj.php<br />

REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 94 6/15/10 12:26:03 PM


Roberto Mendoza <strong>de</strong> Elías, Luis Octavio Sánchez Vargas y Javier García Godínez<br />

como la masticatoria, la fonética, la <strong>de</strong>glución, etcétera (ilustración<br />

30). 113<br />

La articulación temporomandibular (atM) es, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

diartósica, bicondilar, 114 <strong>de</strong> tipo sinovial y compleja por la diversidad<br />

<strong>de</strong> movimientos que es capaz <strong>de</strong> realizar. Esta capacidad<br />

incluye efectos no sólo <strong>de</strong> rotación, sino también <strong>de</strong> traslación a<br />

nivel condilar y es la única articulación móvil entre los huesos <strong>de</strong> la<br />

cabeza. Es aquella que suce<strong>de</strong> entre el hueso temporal y la mandíbula,<br />

<strong>de</strong> manera más precisa, entre una parte <strong>de</strong> la zona escamosa<br />

<strong>de</strong> la cara externa <strong>de</strong>l hueso temporal y el cóndilo mandibular<br />

situado en la parte posterior <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la rama ascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

ésta y, en realidad son dos articulaciones, <strong>de</strong>recha e izquierda, una<br />

a cada lado <strong>de</strong> la cabeza, que funcionan sincrónicamente. 115<br />

La atM está compuesta por un conjunto <strong>de</strong> estructuras<br />

anatómicas que, con la ayuda <strong>de</strong> grupos musculares específicos,<br />

permite a la mandíbula ejecutar variados movimientos aplicados<br />

a la función masticatoria, apertura y cierre, protrusión y retrusión<br />

así como el movimiento <strong>de</strong> lateralidad, cualquier trastorno<br />

funcional o patológico <strong>de</strong> localización en cualquiera <strong>de</strong> ellas será<br />

capaz <strong>de</strong> alterar la integridad <strong>de</strong> sus respectivos elementos constitutivos.<br />

116<br />

En esta articulación participan, 117 entonces, el cóndilo mandibular<br />

así como la fosa mandibular, antes llamada cavidad glenoi<strong>de</strong>a<br />

y el tubérculo articular <strong>de</strong>l hueso temporal, al que antaño se le<br />

conocía como cóndilo <strong>de</strong>l temporal o eminencia articular, asimismo<br />

113 Anatomía <strong>de</strong>l aparato locomotor. tomo iii (Cabeza y tronco). Michel dufour.<br />

Ed. Masson 2004.<br />

114 Savalle WP. “anatomia do aparelho Mastigatório”. in: Steenks, M. H. & Wijer,<br />

a. Disfunções da Articulação Temporomandibular – Diagnóstico e Tratamento.<br />

São Paulo: Santos, 1996.<br />

115 Costa C & Saavedra S. Fundamentos <strong>de</strong> Anatomia para o estudante <strong>de</strong> Odontología.<br />

São Paulo, atheneu, 2000.<br />

116 dangelo JG & Fattini Ca. Anatomia Humana Sistêmica e Segmentar. São Paulo,<br />

atheneu, 2000.<br />

117 isberg aJ. “age-Related changes of the retrodiscal tissue in the temporomandibular<br />

joint”. J. Oral Maxillofac. Surg, 54:61-62, 1996.<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 95 6/15/10 12:26:03 PM<br />

5


6<br />

El sistema estomatognático<br />

se encuentra la presencia <strong>de</strong> un disco articular <strong>de</strong> tipo fibroso al que<br />

suele <strong>de</strong>nominársele, también, como menisco articular; por encima<br />

y por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> este disco existen pequeños compartimentos en<br />

forma <strong>de</strong> saco <strong>de</strong>nominados cavida<strong>de</strong>s sinoviales o espacios Supradiscal<br />

e infradiscal, respectivamente, a<strong>de</strong>más, toda la articulación<br />

se encuentra ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> una cápsula articular fibrosa y existen tres<br />

diferentes grupos <strong>de</strong> ligamentos que participan directamente en<br />

la estabilidad <strong>de</strong> la articulación. 118<br />

Las superficies articulares óseas están recubiertas por una<br />

<strong>de</strong>lgada capa <strong>de</strong> tejido fibroso, se trata <strong>de</strong> un cartílago fibroso, principalmente<br />

colágeno que regulariza la superficie articular teniendo<br />

un grosor aproximado <strong>de</strong> 0.37 a 0.49 mm, siendo más gruesas<br />

en las vertientes anterior <strong>de</strong> la cabeza mandibular y, en la posterior<br />

<strong>de</strong>l tubérculo articular, áreas <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>manda funcional,<br />

justificando una mayor cantidad <strong>de</strong> fibrocartílago para mayor<br />

protección <strong>de</strong> la región, 119 es <strong>de</strong>stacable, también, la ausencia <strong>de</strong><br />

tejido hialino, es un tejido que no posee ni vasos sanguíneos ni<br />

nervios por lo que está exento <strong>de</strong> procesos inflamatorios o cicatrizales<br />

y consiste en un lecho <strong>de</strong> potentes fibras colágenas unidas<br />

por glicoproteínas. 120<br />

El cóndilo mandibular es una eminencia que tiene forma<br />

elíptica o elipsoidal que mi<strong>de</strong> aproximadamente <strong>de</strong> 20 a 22 mm<br />

<strong>de</strong> longitud y <strong>de</strong> 7 a 8 mm <strong>de</strong> anchura. Como ya se mencionó, se<br />

encuentra situado en el bor<strong>de</strong> superior <strong>de</strong> la rama ascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la<br />

mandíbula, a la que está unida por un segmento estrecho llamado<br />

cuello <strong>de</strong>l cóndilo. El cuello <strong>de</strong>l cóndilo tiene una <strong>de</strong>presión antero<br />

interna o fosita pterigoi<strong>de</strong>a don<strong>de</strong> se inserta el fascículo inferior<br />

<strong>de</strong>l músculo Pterigoi<strong>de</strong>o externo. La superficie articular tiene dos<br />

vertientes unidas por una cresta transversal: una anterior, convexa<br />

118 Figún ME, & Garino RR. Anatomia Odontológia – Funcional e Aplicada. São<br />

Paulo, Panamericana, 1988.<br />

119 Freitas W. Anatomia - conceitos e fundamentos. Porto alegre, artmed, 2004.<br />

120 Villa n & Ro<strong>de</strong> SM. Histología da atM. in: Barros JJ & Ro<strong>de</strong> SM, Tratamento<br />

das Disfunções Craniomandibulares, São Paulo, Santos, 1995.<br />

REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 96 6/15/10 12:26:03 PM


Roberto Mendoza <strong>de</strong> Elías, Luis Octavio Sánchez Vargas y Javier García Godínez<br />

y <strong>de</strong> mayor significancia funcional, mira arriba y a<strong>de</strong>lante y otra<br />

posterior, plana y vertical cuyo extremo funcional es el superior.<br />

Es importante mencionar, también, que su eje mayor horizontal<br />

ilustración 31. Cóndilo mandibular (encerrado en el círculo), <strong>de</strong> forma elipsoidal con<br />

un eje mayor con dirección <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lante hacia atrás y <strong>de</strong> afuera hacia a<strong>de</strong>ntro. Fuente:<br />

propia.<br />

está orientado oblicuamente <strong>de</strong> afuera hacia a<strong>de</strong>ntro y <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lante<br />

hacia atrás; en cada cóndilo se distinguen dos polos: medial y<br />

lateral (ilustración 31). 121,122<br />

La fosa mandibular o fosa articular es plana y correspon<strong>de</strong><br />

tanto en forma como en dirección al cóndilo <strong>de</strong> la mandíbula, es una<br />

<strong>de</strong>presión profunda que, en sentido anteroposterior, se extien<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el tubérculo articular hasta la apófisis postglenoi<strong>de</strong>a por<br />

<strong>de</strong>lante <strong>de</strong>l conducto auditivo externo; es <strong>de</strong> forma elíptica, su eje<br />

mayor coinci<strong>de</strong> en dirección con la <strong>de</strong>l cóndilo mandibular, esta<br />

fosa se encuentra dividida en dos porciones por la cisura <strong>de</strong> Glaser<br />

o cisura escamotimpánica. La parte anterior llamada también<br />

articular que es la más pequeña y la parte posterior o no articular<br />

121 Ma<strong>de</strong>ira MC. Anatomia da Face: bases anátomofuncionais para a práctica<br />

odontológica. São Paulo, Sarvier, 2003.<br />

122 Murphy Wa, Kaplan Pa. “temporomandibular joint”. in: Resnick d, eds.<br />

Diagnosis of bone and joint disor<strong>de</strong>rs. Saun<strong>de</strong>rs, 1995: 1699-1754.<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 97 6/15/10 12:26:03 PM<br />

7


Fosa mandibular<br />

que es la más gran<strong>de</strong>. y pertenece, embriológicamente al hueso<br />

timpánico (ilustración 32). 123,124<br />

El tubérculo articular, <strong>de</strong> forma convexa y conformada por dos<br />

vertientes, una anterior y otra posterior, constituye parte <strong>de</strong> la raíz<br />

transversa <strong>de</strong> la apófisis cigomática; 125 funcionalmente hablando,<br />

es una porción sumamente importante ya que a expensas <strong>de</strong> ella<br />

el cóndilo mandibular se <strong>de</strong>sliza durante la dinámica <strong>de</strong>l sistema<br />

estomatognático, a<strong>de</strong>más, su morfología y el remo<strong>de</strong>lado óseo<br />

que esta área sufre en el transcurrir <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong>l individuo que la<br />

hace menos prominente y en algunos casos completamente plana,<br />

influye en la pérdida <strong>de</strong> altura cúspi<strong>de</strong> y guía anterior, lo que la<br />

8<br />

El sistema estomatognático<br />

Tubérculo articular<br />

Ilustración 32. Vista sagital <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> la porción escamosa <strong>de</strong>l temporal, las flechas<br />

indican, tanto a la fosa mandibular como al tubérculo articular. Fuente: propia.<br />

123 Wish-Baratz S, arensburg B, alter z. “anatomical relationships and superior<br />

reinforcement of the tMJ mandibular fossa”. J. Craniomandib Disord 1992;<br />

6(3):171-175.<br />

124 Pirttiniemi, P., Kantomaa, t., Rönning, O. “Relation of the glenoid fossa to<br />

craniofacial morphology, studied on dry human skulls”. Acta Odontol Scandl.<br />

1990 <strong>de</strong>c; 48(6):359-364.<br />

125 Oberg t. and Carlsson G.E. and Fajers C. “the temporo-Mandibular Join, a<br />

Morphologic Study on a Human autopsy Material”. Acta Odontológica Scandinavica,<br />

1971; 29:3.<br />

REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 98 6/15/10 12:26:04 PM


Roberto Mendoza <strong>de</strong> Elías, Luis Octavio Sánchez Vargas y Javier García Godínez<br />

convierte en un <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> la morfología <strong>de</strong>ntal y con ello<br />

en un <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> la oclusión. 126,127<br />

El disco articular <strong>de</strong> la articulación temporomandibular es<br />

una estructura fibrosa 128 que se encuentra situado entre ambas<br />

superficies articulares óseas interponiéndose como una pequeña<br />

lámina fibrocartilaginosa, avascular y elíptica, que se adapta a<br />

dichas superficies con la intención <strong>de</strong> compensar las discrepancias<br />

<strong>de</strong> forma entre ellas. 129 Su forma es cóncava-convexa ofreciendo<br />

dos caras; una, anterosuperior, que es cóncava en su parte más<br />

anterior para adaptarse al tubérculo articular, y convexa en la<br />

parte más posterior, que se adapta a la fosa mandibular y otra<br />

Disco articular<br />

Ilustración 33. Vista sagital <strong>de</strong> una articulación temporomandibular en la cual la flecha<br />

señala al disco articular interpuesto entre la fosa mandibular y el cóndilo <strong>de</strong> la mandíbula.<br />

Fuente: propia.<br />

126 <strong>de</strong>Burgh nJE, Bramley P. Libro <strong>de</strong> texto y Atlas en color <strong>de</strong> la articulación<br />

temporomandibular. Ed. Mosby-España, primera edición 1993.<br />

127 Hinton R. Adaptative response of the articular eminence and mandibular<br />

fossa to altered function of the lower jaw, and overview. Monografía no. 16<br />

craniofacial growth series Center for human Growth and <strong>de</strong>velopment. the<br />

University of Michigan. 1985.<br />

128 Van <strong>de</strong>r Lin<strong>de</strong>n EJ & Burdi aR. “Critical periods in the prenatal morphogenesis<br />

of the human lateral pterygoid muscle, the mandibular condyle, the articular<br />

disk, and medial articular capsule”. am. J. Orthod. Dentofac. Orthop. 1987;<br />

91:22-28.<br />

129 Ballesteros L & García L, “Morfometría <strong>de</strong> la articulación témporomandibular.<br />

Un estudio con material <strong>de</strong> autopsia”. Medunab. 1998; 1(2):78-83.<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 99 6/15/10 12:26:04 PM


100<br />

El sistema estomatognático<br />

posteroinferior, cóncava, que cubre al cóndilo mandibular (ilustración<br />

33). 130<br />

Como ya se comentó, el disco divi<strong>de</strong> a la articulación en dos<br />

unida<strong>de</strong>s funcionalmente diferentes; el compartimento supradiscal<br />

ilustración 34. Vista Sagital <strong>de</strong> la articulación, en ella se distingue el disco articular<br />

con su banda anterior (a), intermedia (B), posterior (C), retrodiscal (d), así como los<br />

espacios supradiscal (E) e infradiscal (F).<br />

que es móvil, libre y <strong>de</strong>slizante, mientras que el infradiscal efectúa<br />

el movimiento <strong>de</strong> rotación. 131 El disco articular participa en todos<br />

los movimientos y, a<strong>de</strong>más, pue<strong>de</strong> realizar movimientos propios<br />

in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> las estructuras óseas, gracias al tejido fibroso<br />

que lo constituye (ilustración 34). 132,133<br />

El disco presenta cuatro zonas transversales: anterior, intermedia,<br />

posterior y la retrodiscal. 134 La zona anterior posee un<br />

130 datamore MS & athanasiou Ka, “Structure and function of the temporomandibular<br />

joint disc: implications for tissue engineering”. J. Oral Maxillofac. Surg.<br />

2003; 61(4):494-506.<br />

131 dubrul LL. Anatomía oral <strong>de</strong> Sicher y Dubrul. 8 ed. São Paulo, artes médicas,<br />

1991.<br />

132 Guichet n. Occlusion. 2ed. California, the <strong>de</strong>nar Corporation, 1977.<br />

133 isberg anika. Disfunción <strong>de</strong> la Articulación Temporomandibular. Ed. artes<br />

Médicas Ltda. São Paulo, 2003.<br />

134 Wurgaft R & Montenegro M. Desarrollo y estructura <strong>de</strong> la articulación temporomandibular.<br />

Santiago, Servimpres Ltda., 2003.<br />

REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 100 6/15/10 12:26:04 PM


Roberto Mendoza <strong>de</strong> Elías, Luis Octavio Sánchez Vargas y Javier García Godínez<br />

grosor aproximado a los dos milímetros y se encuentra formada<br />

por fibras <strong>de</strong> colágena con un par <strong>de</strong> láminas (superior e inferior)<br />

en medio <strong>de</strong> las cuales se recibe al haz superior <strong>de</strong>l músculo pterigoi<strong>de</strong>o<br />

externo. 135 La zona intermedia está formada por fibras colágenas<br />

dispuestas en sentido anteroposterior; es la más <strong>de</strong>lgada <strong>de</strong><br />

todos (1 mm), es la que tiene mayor <strong>de</strong>manda funcional y a<strong>de</strong>más<br />

es un área no vascularizada y no inervada. 136 La zona posterior <strong>de</strong>l<br />

menisco es la más gruesa (3mm), su constitución es a base <strong>de</strong> fibras<br />

<strong>de</strong> colágena distribuidas <strong>de</strong> forma transversal, es la zona que está<br />

encargada <strong>de</strong> aliviar los impactos que suelen suce<strong>de</strong>r en la articulación<br />

a cada cierre mandibular, es un área altamente inervada<br />

y vascularizada. 137 Finalmente encontramos la zona retrodiscal o<br />

bilaminar, es la parte más posterior <strong>de</strong>l disco. ésta se divi<strong>de</strong> en<br />

dos láminas elásticas, ligeramente distensibles lo que explica que<br />

el menisco acompañe a la mandíbula en sus <strong>de</strong>splazamientos, la<br />

lámina superior se dirige hacia el hueso temporal y la inferior al<br />

cóndilo mandibular. 138, 139, 140<br />

La presencia <strong>de</strong> una cápsula articular, llamada por algunos<br />

como manguito tiene forma <strong>de</strong> tronco <strong>de</strong> cono <strong>de</strong> base superior y<br />

es típica <strong>de</strong> las articulaciones diartrósicas, 141 en el caso <strong>de</strong> la atM,<br />

135 Hansson tL. “Current concepts about the tMJ”. J. Prosthet Dent. 1986; 55 (1):<br />

370.<br />

136 Goldstein BH. “temporomandibular disor<strong>de</strong>rs: a review of current un<strong>de</strong>rstanding.<br />

Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 1999; 88: 379-385.<br />

137 Stegenga B, <strong>de</strong> Bont LG, Boering G, et al. “tissue responses to <strong>de</strong>generative<br />

changes in the temporomandibular joint: a review”. J Oral Maxillofac Surg.<br />

1991; 49: 1079-1088.<br />

138 Carranza M, Ferraris ME, actis a, Simbrón ad. “diferenciación anatómica e<br />

histológica <strong>de</strong> los componentes tisulares <strong>de</strong> la articulación temporomandibular<br />

(atM)”. Acta Odontológica Venezolana, 35 (1); 41-45.<br />

139 Matamala-Vargas F, Fuentes-Fernán<strong>de</strong>z R, Ceballos-Casanova M. “Morfología<br />

y morfometría <strong>de</strong>l disco <strong>de</strong> la articulación temporomandibular en fetos y adultos<br />

humanos”. Int. J. Morphol. 2006; 24 (2).<br />

140 Wurgaft R, Montenegro M. Desarrollo y estructura <strong>de</strong> la articulación temporomandibular.<br />

Santiago, Servimpres Ltda. 2003.<br />

141 american <strong>de</strong>ntal association. “Summary of the workshop of temporomandibular<br />

disor<strong>de</strong>rs” sponsored by the american <strong>de</strong>ntal association -- november, 1988<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

101<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 101 6/15/10 12:26:05 PM


El sistema estomatognático<br />

su cápsula está constituida por un revestimiento fibroso y laxo, es<br />

elástica, es un elemento que ro<strong>de</strong>a a la articulación que permite<br />

una gran amplitud <strong>de</strong> movimientos al tiempo que protege a dicha<br />

articulación brindándole integridad física. 142 Es <strong>de</strong>lgada en casi<br />

toda su extensión, sobre todo en la parte anterior, don<strong>de</strong> se insertan<br />

algunos fascículos <strong>de</strong> los músculos pterigoi<strong>de</strong>os externos. 143 Esta<br />

capsula cuenta con una membrana fibrosa externa e, internamente,<br />

la sinovial constituida por una membrana <strong>de</strong> tejido conectivo laxo,<br />

altamente vascularizada, siendo la responsable <strong>de</strong> la producción<br />

<strong>de</strong>l líquido sinovial, líquido viscoso, importante para la lubricación<br />

articular. La cara lateral <strong>de</strong> esta cápsula es más gruesa al encontrase,<br />

incorporada a la misma el ligamento temporomandibular, 144<br />

ilustración 35. Vista sagital <strong>de</strong><br />

la cara interna <strong>de</strong> la rama ascen<strong>de</strong>nte<br />

mandibular así como<br />

<strong>de</strong> la atM; encerrada por el<br />

círculo se muestra la cápsula<br />

articular <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva<br />

interna. Fuente: Página<br />

<strong>de</strong> internet: es.wikipedia.org/<br />

wiki/articulaci%C3%B3n_<br />

tempo.<br />

- J Periodontol. 1998; april.<br />

142 Dixon AD. “Structure and functional significance of the intraarticular disc of<br />

the human temporomandibular joint”. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1962<br />

Jan; 15: 48–61.<br />

143 Bermejo Fenoll a, González Sequeros O, González González JM. “Histological<br />

study of the temporomandibular joint capsule: theory of the articular complex”.<br />

Acta Anat (Basel). 1992; 145(1):24–28.<br />

144 Schmolke C, “the relationship between the temporomandibular joint capsule,<br />

articular disc and jaw muscles”. J Anat. 1994 april; 184(Pt 2): 335–345.<br />

102 REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 102 6/15/10 12:26:05 PM


Roberto Mendoza <strong>de</strong> Elías, Luis Octavio Sánchez Vargas y Javier García Godínez<br />

incluso hay autores que consi<strong>de</strong>ran que la cápsula articular forma<br />

parte <strong>de</strong>l sistema ligamentoso <strong>de</strong> la atM y la <strong>de</strong>nominan ligamento<br />

capsular (ilustración 35). 145<br />

Los ligamentos <strong>de</strong> la articulación temporomandibular aunque<br />

tienen una función pasiva, <strong>de</strong>sempeñan un papel importante en<br />

la protección <strong>de</strong> las estructuras <strong>de</strong> la atM <strong>de</strong>bido a que son en<br />

gran parte, los responsables <strong>de</strong> limitar el movimiento <strong>de</strong> la mandíbula<br />

para evitar la luxación <strong>de</strong> la misma, así como contribuyen a<br />

mantener la estabilidad <strong>de</strong>l disco articular sobre el cóndilo mandibular,<br />

no intervienen activamente en la función articular, aunque<br />

constituyen dispositivos <strong>de</strong> limitación pasiva <strong>de</strong>l movimiento<br />

articular. Son elementos que están compuestos por tejido conectivo<br />

<strong>de</strong> tipo colágeno no distensible y se encuentran distribuidos en tres<br />

grupos, los intrínsecos, los extrínsecos y los colaterales. 146<br />

Los ligamentos intrínsecos llamados también intraarticulares,<br />

se encuentran en relación directa con la articulación, se trata <strong>de</strong><br />

dos elementos ligamentosos <strong>de</strong>nominados lateral externo y lateral<br />

interno. 147 El ligamento lateral externo, reconocido también como<br />

ligamento temporomandibular, es el más sobresaliente <strong>de</strong> los<br />

intrínsecos al constituirse como el principal medio <strong>de</strong> unión <strong>de</strong><br />

la atM, reforzándola por fuera al reforzar la parte lateral <strong>de</strong> la<br />

cápsula, mientras que el ligamento lateral interno ocupa el lado<br />

interno <strong>de</strong> la cápsula y es más <strong>de</strong>lgado que el externo. 148 Por otra<br />

parte, hay algunos autores que consi<strong>de</strong>ran que existe un solo<br />

ligamento intrínseco al que <strong>de</strong>nominan como ligamento temporomandibular<br />

y consi<strong>de</strong>ran que éste consta <strong>de</strong> dos partes: 149 una<br />

145 Savalle W. “Some aspects of the morphology of the human temporomandibular<br />

joint capsule”. Acta Anat. 1994; 131: 292-296.<br />

146 Kurokawa E. Histological observation on the structure of the human temporomandibular<br />

ligament. Okubyo Gakkai zassi. 1986; 53: 508-520.<br />

147 Sato H, Strom d. “Controversies on anatomy and function of the ligaments associated<br />

with the temporomandibular joint”. J Orofacial Pain. 1995; 9: 304-307.<br />

148 Williams P, dyson M. “arthrology”. in: Gray’s anatomy. Ed 37. London: Logman.<br />

1989: 459-544.<br />

149 Sicher H, dubrul E. Oral anatomy. St Louis: Mosby; 1975.<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

103<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 103 6/15/10 12:26:05 PM


104<br />

El sistema estomatognático<br />

porción oblicua externa (ligamento lateral externo) y una porción<br />

horizontal interna (ligamento lateral interno). La porción oblicua<br />

externa se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l tubérculo articular y<br />

la apófisis cigomática hasta la superficie <strong>de</strong>l cuello <strong>de</strong>l cóndilo<br />

mientras que la porción horizontal interna se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

superficie <strong>de</strong>l tubérculo articular y la apófisis cigomática hasta el<br />

polo lateral <strong>de</strong>l cóndilo y el bor<strong>de</strong> posterior <strong>de</strong>l disco (ilustración<br />

36). La porción oblicua externa limita la amplitud <strong>de</strong> la apertura<br />

ilustración 36. Vista sagital <strong>de</strong> la cara externa <strong>de</strong> la rama ascen<strong>de</strong>nte en cuyo bor<strong>de</strong><br />

superior se muestra la articulación temporomandibular señalando, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l círculo,<br />

el ligamento lateral externo y parte <strong>de</strong> la cápsula articular. Fuente: página <strong>de</strong> internet:<br />

www.clinicacid.com/pic/atm/vistalateral_atm.png<br />

rotacional <strong>de</strong> la boca (primera fase <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> apertura)<br />

La porción horizontal interna limita el movimiento hacia atrás <strong>de</strong>l<br />

cóndilo y el disco, protegiendo a los tejidos retrodiscales. 150<br />

Los ligamentos extrínsecos (ilustración 37), extraarticulares,<br />

accesorios o auxiliares, son elementos que contribuyen a limitar<br />

los movimientos articulares extremos y aunque su i<strong>de</strong>ntidad<br />

150 Sato H, Strom d. “Controversies on anatomy and function of the ligaments associated<br />

with the temporomandibular joint”. J Orofacial pain. 1995; 9:304-307.<br />

REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 104 6/15/10 12:26:05 PM


Roberto Mendoza <strong>de</strong> Elías, Luis Octavio Sánchez Vargas y Javier García Godínez<br />

ilustración 37. Vista sagital,<br />

en la cual se aprecian los<br />

ligamentos extrínsecos <strong>de</strong> la<br />

articulación temporomandibular.<br />

Fuente: propia.<br />

Ligamento<br />

estilomandibular<br />

Ligamento<br />

esfenomandibular<br />

como verda<strong>de</strong>ros ligamentos se ha discutido por mucho tiempo,<br />

en un principio fueron consi<strong>de</strong>rados, como tales, el ligamento<br />

esfenomandibular, el ligamento estilomandibular y el ligamento<br />

ptérigomaxilar aunque en la actualidad sólo los dos primeros son<br />

reconocidos ligamentos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este grupo. 151<br />

El ligamento Esfenomandibular, también conocido como ligamento<br />

lateral interno largo <strong>de</strong> Morris, se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la espina<br />

<strong>de</strong>l esfenoi<strong>de</strong>s a la espina <strong>de</strong> Spix, en su trayecto cubre el nervio y<br />

vasos <strong>de</strong>ntarios inferiores. 152 Para ciertos anatomistas constituye<br />

la porción posterior <strong>de</strong> la aponeurosis interpterigoi<strong>de</strong>a e incluso<br />

un artificio <strong>de</strong> la disección <strong>de</strong> la misma. 153<br />

El ligamento estilomandibular se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la apófisis<br />

estiloi<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l temporal hasta el ángulo <strong>de</strong> la mandíbula o gonion;<br />

151 Vasconcellos Ha & Vasconcellos B, andreae Vesalii. “the temporomandibular<br />

joint”. Int. J. Morphol. 2006; 24(1):105-1<strong>09</strong>.<br />

152 alonso a, albertini J. Oclusión y diagnostico en rehabilitación oral. argentina:<br />

Editorial medica panamericana; 1999.<br />

153 isberg a. Disfunción <strong>de</strong> la articulación temporomandibular. Brasil: Editora<br />

artes Medicas Ldta; 2003.<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

105<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 105 6/15/10 12:26:06 PM


106<br />

El sistema estomatognático<br />

este ligamento se tensa durante la protrusión y limita dicho movimiento,<br />

para algunos anatomistas es la transformación fibrosa <strong>de</strong><br />

algunos haces musculares <strong>de</strong>l estilogloso. 154<br />

El ligamento pterigomaxilar es un elemento muy poco <strong>de</strong>scrito<br />

por los anatomistas; se trata <strong>de</strong> una lámina fibrosa poco <strong>de</strong>sarrollada<br />

que se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el gancho <strong>de</strong>l ala interna <strong>de</strong> la apófisis<br />

pterigoi<strong>de</strong>s hasta el trígono retromolar <strong>de</strong> la mandíbula, justo por<br />

la parte distal <strong>de</strong>l último molar inferior. 155<br />

Los ligamentos colaterales o ligamentos cóndilo discales<br />

Ligamento<br />

discal externo<br />

Ligamento<br />

discal interno<br />

ilustración 38. Vista frontal <strong>de</strong> la articulación, se muestran en ella la ubicación e inserciones<br />

<strong>de</strong> los ligamentos cóndilo-discales.<br />

(ilustración 38) se consi<strong>de</strong>ran como prolongaciones laterales <strong>de</strong>l<br />

disco sobre los polos condilares al fijarse a los bor<strong>de</strong>s interno y<br />

externo <strong>de</strong>l disco articular a los polos lateral y medial <strong>de</strong>l cóndilo;<br />

se trata <strong>de</strong>l ligamento discal externo o lateral y ligamento discal<br />

interno o medial que por su posición divi<strong>de</strong>n la articulación en<br />

sentido medio lateral en dos compartimentos: una cavidad articular<br />

superior y una cavidad articular inferior. 156 Estos ligamentos<br />

154 Burch J. “activity of the accessory ligaments of the temporomandibular joint”.<br />

J Prosthet Dent. 1970; 23: 621-628.<br />

155 Kurokawa E. Histological observation on the structure of the human temporomandibular<br />

ligament. Okubyo Gakkai zassi. 1986; 53: 508-520.<br />

156 Quinn Pd. Color atlas of temporomandibular joint surgery. Mosby, St. Louis,<br />

1998.<br />

REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 106 6/15/10 12:26:06 PM


Roberto Mendoza <strong>de</strong> Elías, Luis Octavio Sánchez Vargas y Javier García Godínez<br />

son responsables <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> bisagra <strong>de</strong> la articulación<br />

temporomandibular que se produce entre el cóndilo y el disco<br />

cuando permiten una rotación <strong>de</strong>l disco sobre el proceso condíleo<br />

en los movimientos mandibulares, por lo tanto, su función es que<br />

el disco acompañe al cóndilo durante los movimientos <strong>de</strong> traslación<br />

limitando el movimiento <strong>de</strong> alejamiento <strong>de</strong>l disco respecto<br />

al cóndilo mandibular, al mismo tiempo permiten que el disco se<br />

mueva pasivamente con el cóndilo cuando éste se <strong>de</strong>sliza hacia<br />

<strong>de</strong>lante y hacia atrás. 157<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los ligamentos ya <strong>de</strong>scritos se incluyen las referencias<br />

<strong>de</strong> otros elementos que han sido consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este<br />

grupo por algunos investigadores, tal es el caso <strong>de</strong> la observación<br />

realizada por el dr. Pinto a principios <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1960 158<br />

sobre la existencia <strong>de</strong> un ligamento al que se le <strong>de</strong>nominó como<br />

“ligamento <strong>de</strong> Pinto” 159 que se establece en la morfología articular<br />

durante su proceso formativo y que va <strong>de</strong> los huesecillos <strong>de</strong>l oído<br />

medio hasta el disco articular atravesando la cápsula. Cabe señalar<br />

que su existencia ha sido refutada por otros investigadores. 160 Sin<br />

embargo, algunos textos han <strong>de</strong>scrito la existencia <strong>de</strong>l ligamento<br />

discomaleolar como una conexión <strong>de</strong> tejido fibroso entre la ATM<br />

y el oído medio pasando por la fisura petrotimpánica. 161<br />

La atM recibe vascularización arterial <strong>de</strong> las ramas terminales<br />

<strong>de</strong> la arteria carótida externa, la temporal superficial y la maxilar<br />

157 norman J, Bramley P. A textbook and color atlas of the temporomandibular<br />

joint. 1st. Edition. Londres: Wolfe Medical Publications; 1990.<br />

158 Pinto O. a new structure related to the temporomandibular joint a middle ear.<br />

J Prosthet Dent. 1962; 12:95.<br />

159 Kim HJ, Jung HS, Kwak HH. “the discomalleolar ligament and the anterior<br />

ligament of malleus: an anatomic study in human adults and fetuses”. Surg<br />

Radiol Anat. 2004; 26: 39-45.<br />

160 Louhner B, Larkin L. “discomalleolar and anterior malleolar ligaments: Posible<br />

causes of middle ear damage during temporomandibular joint surgery”. Oral<br />

Surg Oral Med Oral Pathol. 1989; 68:14.<br />

161 Komori E, Sugisaki M. discomalleolar ligament in the adult human. Cranio.<br />

1986; 4:29.<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

107<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 107 6/15/10 12:26:06 PM


108<br />

El sistema estomatognático<br />

interna mientras que el aporte venoso suce<strong>de</strong> como consecuencia<br />

<strong>de</strong> un patrón venoso muy difuso formado por un plexo que ro<strong>de</strong>a<br />

la cápsula articular; este plexo proviene <strong>de</strong> la vena yugular interna<br />

a través <strong>de</strong>l tronco temporomaxilar. 162 La inervación resulta <strong>de</strong> la<br />

participación <strong>de</strong> las ramas <strong>de</strong>l nervio mandibular (iii rama <strong>de</strong>l<br />

nervio trigémino o V par craneal), <strong>de</strong>l nervio auriculotemporal,<br />

el maseterino y el temporal profundo medio. 163<br />

otros ElEmEntos funcionalEs<br />

El sistema estomatognático como unidad morfo funcional integrada<br />

y coordinada, constituida por el conjunto <strong>de</strong> estructuras<br />

esqueléticas, musculares, angiológicas, nerviosas, glandulares y<br />

<strong>de</strong>ntales, organizadas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las articulaciones occipitoatloi<strong>de</strong>a,<br />

atloaxoi<strong>de</strong>a, vertebrales cervicales, que se ligan orgánica y<br />

funcionalmente con los sistemas digestivo, respiratorio, fonológico<br />

y <strong>de</strong> expresión estético y facial, así como con los sentidos <strong>de</strong>l<br />

gusto, <strong>de</strong>l tacto, <strong>de</strong>l equilibrio y <strong>de</strong> la orientación para <strong>de</strong>sarrollar<br />

las funciones <strong>de</strong> succión, digestión oral (que compren<strong>de</strong> la masticación,<br />

la salivación, la <strong>de</strong>gustación y la <strong>de</strong>gradación inicial <strong>de</strong><br />

los hidratos <strong>de</strong> carbono), <strong>de</strong>glución, comunicación verbal (que se<br />

integra, entre otras acciones, por la modulación fonológica, la articulación<br />

<strong>de</strong> los sonidos, el habla, el silbido y el <strong>de</strong>seo); sexualidad<br />

oral (que incluye la sonrisa, la risa, la gesticulación bucofacial, el<br />

beso, entre otras manifestaciones estético-afectivas), respiración<br />

alterna y <strong>de</strong>fensa vital, integrada por la tos, la expectoración, el<br />

162 yoshida H, Fujita S, nishida M, & Lizuka t, “Localization of lymph capillaries<br />

and blood capillaries in human temporomandibular joint discs”. J. Oral Rehábil.<br />

1999; 26(7):600-605.<br />

163 Montenegro Ma, Mery C & aguirre a. Histología y Embriología <strong>de</strong>l Sistema<br />

Estomatognático. Santiago, Ediciones Facultad <strong>de</strong> Odontología, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong><br />

Chile, 1986.<br />

REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 108 6/15/10 12:26:06 PM


Roberto Mendoza <strong>de</strong> Elías, Luis Octavio Sánchez Vargas y Javier García Godínez<br />

estornudo, el bostezo, el suspiro, la exhalación y el vómito, esenciales<br />

para la supervivencia <strong>de</strong>l individuo. 164, 165<br />

164 Barreto JF, “Sistema Gnático y esquema corporal”. Colombia Médica. Vol. 30<br />

nº 4, 1999.<br />

165 Garcia aR. Fundamentos teóricos e práticos da oclusão. 1ª ed. São Paulo: Cid<br />

Editora; 2003.<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 1<strong>09</strong> 6/15/10 12:26:06 PM<br />

10


ESTRESBUCODENTAL.indd 110 6/15/10 12:26:06 PM


Somatización<br />

<strong>de</strong>l estrés en el sistema<br />

estomatognático<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> somatización <strong>de</strong>l estrés<br />

mencionadas, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> cuáles sean las<br />

causas <strong>de</strong>l mismo, en lo que se refiere a estomatología,<br />

po<strong>de</strong>mos señalar que la cavidad oral y los componentes<br />

<strong>de</strong>l aparato que algunos llaman masticatorio, suele ser blanco <strong>de</strong><br />

este “mal <strong>de</strong> nuestros tiempos” <strong>de</strong> modo que existe un conjunto<br />

<strong>de</strong> manifestaciones llamadas <strong>de</strong> manera común como “parafunciones”.<br />

¿Qué Es una parafunción?<br />

Cuando se habla <strong>de</strong> parafunción es necesario referirse al concepto<br />

<strong>de</strong>finido como aquel hábito oral <strong>de</strong> tipo pernicioso cuya actividad<br />

se <strong>de</strong>scribe como una “serie <strong>de</strong> movimientos paralelos a la función<br />

normal sin un objetivo funcional, por lo que se hallan alterados y<br />

pervertidos y constituyen una fuente productora <strong>de</strong> fuerzas traumáticas<br />

que se caracterizan por una dirección anormal, intensidad<br />

excesiva y por ser frecuentes y dura<strong>de</strong>ras”. 1,2<br />

1 Jeffrey d Okeson. Tratamiento <strong>de</strong> oclusión y afección temporomandibular.<br />

Edit. Mosby Okeson. 2003.<br />

2 alonso d, albertini Becheli. Oclusión y diagnostico en rehabilitación oral. Edit.<br />

Medica panamericana. 1999.<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 111 6/15/10 12:26:06 PM<br />

111


Somatización <strong>de</strong>l estrés en el sistema estomatognático<br />

La parafunción pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse, también, como una actividad<br />

que imita una función o praxia natural pero que se lleva a cabo <strong>de</strong><br />

manera exagerada y <strong>de</strong>scontrolada en tiempo y forma pero, que<br />

se realiza sin que exista un <strong>de</strong>tonante fisiológico que la justifique; 3<br />

cabe señalar, también, que las parafunciones, por lo general, se<br />

suce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> forma inconsciente. 4<br />

En concreto existen varios tipos <strong>de</strong> acciones parafuncionales,<br />

5 po<strong>de</strong>mos citar entre otras, el rechinamiento <strong>de</strong> los dientes<br />

(bruxismo) apretar los mismos (oclusionismo), la onicofagia<br />

(mor<strong>de</strong>rse las uñas) (ilustración 39), la protracción lingual, mascar<br />

chicle y/o tabaco, mor<strong>de</strong>rse los labios, la lengua y/o los carrillos, así<br />

ilustración 39. Mor<strong>de</strong>rse la uñas, junto con otro tipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s parafuncionales<br />

suelen tener un trasfondo emocional. Fuente: www.<strong>de</strong>finicion.<strong>de</strong>/.../uploads/2008/11/<br />

onicofagia.jpg<br />

como mor<strong>de</strong>r objetos diversos (plumas, lápices, palillos <strong>de</strong> dientes,<br />

etcétera). 6 Estas acciones generan daños diversos en las estructuras<br />

3 Manns a. Sistema Estomatognático. Fac. Odontología <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Chile,<br />

1988.<br />

4 Castillo HR. Asociación <strong>de</strong> las variables oclusales y la ansiedad con la disfunción<br />

temporomandibular. Rev Cubana Ortod 1995; 10(1):11-17.<br />

5 nowak aJ. “<strong>de</strong>ntal manifestations and management”, en Greenswag LR, y<br />

alexan<strong>de</strong>r R.C. (<strong>de</strong>.): Management of PWS. Springer-Verlag. 1988.<br />

6 Martínez Ross Erik. Reconstrucción y Rehabilitación Oclusal. Segunda edición.<br />

Ediciones Cuellar. impreso en México. 2002, p. 54-55.<br />

112 REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 112 6/15/10 12:26:07 PM


Roberto Mendoza <strong>de</strong> Elías, Luis Octavio Sánchez Vargas y Javier García Godínez<br />

bucales que pue<strong>de</strong>n ser, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong>ntaria,<br />

hasta problemas musculares y/o articulares. 7<br />

Existen antece<strong>de</strong>ntes históricos ancestrales que se refieren a la<br />

parafunción estomatognática, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos inmemoriales en la<br />

historia <strong>de</strong> la humanidad se ha venido haciendo referencia al acto<br />

conocido hoy como bruxismo que es la forma más común <strong>de</strong> parafunción<br />

<strong>de</strong> tal modo que, tal vez la primera referencia al respecto<br />

se <strong>de</strong>scribe en textos <strong>de</strong>l antiguo testamento cuando se habla <strong>de</strong>l<br />

“crujir y rechinar <strong>de</strong> dientes” en relación con los castigos eternos. 8<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1750 años a.C., se mencionaba que “si se rechinaban los<br />

dientes la enfermedad duraría un tiempo largo, pero si este era<br />

continuo y su cara era fría, habría contraído una enfermedad por<br />

mano <strong>de</strong> un dios, (patognomónico)”. 9<br />

Según estudios realizados por diferentes estudiosos <strong>de</strong> la<br />

oclusión y en diversos tiempos, las parafunciones orales pue<strong>de</strong>n<br />

representarse hasta en el 60% <strong>de</strong> la población, con un porcentaje<br />

<strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> solo un 5%. 10 Los investigadores también indican<br />

que los síntomas y signos <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes en niños y jóvenes<br />

pue<strong>de</strong>n mantenerse hasta edad adulta, si no son atendidos 11 y que<br />

el bruxismo así como el apretamiento y el <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong>ntal pue<strong>de</strong>n<br />

prevalecer durante 20 años <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la niñez hasta edad adulta.<br />

Los síntomas y signos más comunes en estos pacientes son<br />

las cefaleas (dolores <strong>de</strong> cabeza), cervicalgia (dolor <strong>de</strong> cuello),<br />

7 Lavigne GJ, Goulet JP, zuconni M, Merisson F, Lobbezzoo F, Sleep disor<strong>de</strong>rs<br />

and the <strong>de</strong>ntal patient. O Surg O Med O Pathol O Radiol Endod 1999; 88(3):<br />

257 - 272.<br />

8 Christensen G. treating Bruxism and Clenching J, Amer Dent Assoc 2000 Feb;<br />

131(2): 233-235.<br />

9 Peter E. dawson. Evaluación, diagnostico y tratamiento <strong>de</strong> los problemas<br />

oclusales. Edit. Salvat. 1991.<br />

10 tegelberg a, et al. “temporomandibular disor<strong>de</strong>rs in children and adolescents:<br />

a survey of <strong>de</strong>ntists attitu<strong>de</strong>s, routine and experience”. Swedish Dent J. 2001;<br />

25: 119-127.<br />

11 Egermark i, et al. “a 20 year longitudinal study of subjective symptoms of temporomandibular<br />

disor<strong>de</strong>rs from childhood to adulthood”. Acta Odontol Scand.<br />

2001; 59: 40-48.<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 113 6/15/10 12:26:07 PM<br />

113


Somatización <strong>de</strong>l estrés en el sistema estomatognático<br />

hipertrofia muscular, sobre todo <strong>de</strong> los maseteros y temporales<br />

(ilustración 40), mialgia, sonidos articulares, así como cualquier<br />

otra manifestación <strong>de</strong> las que caracterizan al síndrome <strong>de</strong>l trastorno<br />

craneomandibular y <strong>de</strong>sgastes <strong>de</strong>ntales severos en la mayoría<br />

<strong>de</strong> los dientes.<br />

ilustración 40. <strong>Estrés</strong> <strong>de</strong> un torero en el callejón previo al inicio <strong>de</strong> una corrida; obsérvese<br />

el apretamiento marcado <strong>de</strong> la mandíbula y los dientes que remarca, claramente, el<br />

bor<strong>de</strong> anterior y el cuerpo <strong>de</strong>l músculo masetero. Fuente: página <strong>de</strong> internet en: www.<br />

espaciologopedico.com/articulos2.php?id_a...<br />

En la actualidad se reconoce <strong>de</strong> manera científica la influencia<br />

<strong>de</strong> tipo predisponente, <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante o perpetuante <strong>de</strong>l estrés en<br />

la generación <strong>de</strong> hábitos parafuncionales, <strong>de</strong> modo que es posible<br />

asegurar que se trata <strong>de</strong> una forma más <strong>de</strong> somatización <strong>de</strong> dicho<br />

estado emocional. 12 Existen estudios que lo comprueban y, prueba<br />

<strong>de</strong> ello es el estudio “Repercusión Estomatognática <strong>de</strong>l Bruxismo<br />

como Somatización <strong>de</strong>l <strong>Estrés</strong>” que llevaron a cabo Mirtha Batista<br />

al<strong>de</strong>reguía, óscar García-Roco Pérez y <strong>de</strong>más colaboradores en la<br />

Clínica Estomatológica docente Provincial “Santa Clara”, en Villa<br />

Clara, Cuba, <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2006 a febrero <strong>de</strong> 2007 mismo que se<br />

encuentra publicado en un portal <strong>de</strong> internet. 13<br />

12 Frugone-zambra RE, Rodríguez C. Bruxismo. Avances en Odontoestomatología.<br />

2003; 19 (3).<br />

13 Batista-al<strong>de</strong>reguía M, García-Roco-Pérez O, Pérez López-<strong>de</strong> Castro aG, Monteagudo<br />

<strong>de</strong> Laguardia V, Castillo-Betancourt EM. Repercusión estomatognática<br />

114<br />

REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 114 6/15/10 12:26:07 PM


Roberto Mendoza <strong>de</strong> Elías, Luis Octavio Sánchez Vargas y Javier García Godínez<br />

En este estudio, se estableció que las parafunciones orales,<br />

pue<strong>de</strong>n presentarse en niños, adolescentes y adultos, y por las<br />

implicaciones que tienen, en términos <strong>de</strong> dolor, <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>ntal y<br />

costo económico, es un problema que <strong>de</strong>be ser evaluado y tomado<br />

en serio por la profesión odontológica. Por ello es que el objetivo <strong>de</strong>l<br />

mismo fue <strong>de</strong>terminar la posible relación entre los niveles <strong>de</strong> estrés<br />

emocional y el bruxismo, para ello se realizó un estudio <strong>de</strong>scriptivo<br />

en el área <strong>de</strong> salud “Chiqui Gómez Lubián” <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Santa<br />

Clara en las fechas señaladas. El universo <strong>de</strong> estudio incluyó a<br />

la población que acu<strong>de</strong> a dos consultorios seleccionados por el<br />

método aleatorio simple pertenecientes al Grupo Básico <strong>de</strong> trabajo<br />

no. 2. Se escogió una muestra representativa <strong>de</strong> 110 individuos <strong>de</strong><br />

15-59 años. Para la recolección <strong>de</strong> la información se utilizó un cuestionario<br />

a manera <strong>de</strong> Historia Clínica que incluía interrogatorio<br />

y Examen Físico, y dos test psicológicos para <strong>de</strong>terminar niveles<br />

<strong>de</strong> estrés e intensidad <strong>de</strong> diferentes estados emocionales. Como<br />

resultado, 46 individuos fueron diagnosticados con la parafunción<br />

(41%). Los resultados apuntaron hacia una relación positiva<br />

entre los niveles <strong>de</strong> estrés y el bruxismo. El estado emocional que<br />

caracterizó el estrés fue la ansiedad seguido por la ira. Los dientes<br />

resultaron ser las estructuras más afectadas, y se encontró una<br />

relación positiva entre el apretamiento y el dolor muscular.<br />

Con objeto <strong>de</strong> mostrar y <strong>de</strong>mostrar la evi<strong>de</strong>ncia existente para<br />

avalar la relación directa que existe entre el estrés y sus efectos<br />

somáticos y, <strong>de</strong> manera particular, en el campo estomatognático<br />

se muestran, a continuación, algunos <strong>de</strong> los datos, resultados y<br />

conclusiones que se generaron <strong>de</strong> dicha investigación.<br />

<strong>de</strong>l Bruxismo como somatización <strong>de</strong>l estrés. Página <strong>de</strong> internet: www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/650/1/Repercusion-estomatognatica-<strong>de</strong>l-<br />

Bruxismo-como-somatizacion-<strong>de</strong>l-estres.html.<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 115 6/15/10 12:26:07 PM<br />

115


Somatización <strong>de</strong>l estrés en el sistema estomatognático<br />

análisis dE los rEsultados dEl Estudio:<br />

“rEpErcusión Estomatognática dEl bruxismo<br />

como somatización dEl <strong>Estrés</strong>”<br />

Los resultados <strong>de</strong>l estudio mencionado arrojan datos interesantes<br />

entre los que se <strong>de</strong>stacan la prevalencia <strong>de</strong>l bruxismo en la población<br />

estudiada la cual <strong>de</strong>mostró que en dicha población existen<br />

46 bruxópatas lo cual correspon<strong>de</strong> al 41.81% (tabla 2), se observó<br />

que la cantidad <strong>de</strong> bruxópatas aumentó en proporción directa con<br />

la edad, encontrándose el mayor porcentaje en el grupo <strong>de</strong> 35-59<br />

años <strong>de</strong> edad aunque el análisis <strong>de</strong> Chi-Cuadrada no presentó<br />

diferencias significativas entre los grupos (p>0.05).<br />

En cuanto la prevalencia <strong>de</strong> esta alteración por género, los<br />

datos señalan que la diferencia en este sentido no es muy amplia<br />

aunque es ligeramente menor en los pacientes <strong>de</strong> género femenino,<br />

un 41.53%, que en los <strong>de</strong> masculino, un 42.22% (tabla 3). La<br />

relación entre el número <strong>de</strong> mujeres y hombres en estudio no es<br />

homogénea lo cual podría crear alguna confusión, sin embargo, el<br />

análisis estadístico arroja que, al aplicar la prueba <strong>de</strong> Chi-Cuadrada<br />

no se apreciaron diferencias estadísticas significativas (p>0.05).<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la prevalencia por grupo <strong>de</strong> edad y por género, el<br />

estudio incluyó un análisis para <strong>de</strong>terminar el comportamiento <strong>de</strong><br />

los niveles <strong>de</strong> estrés: alto mo<strong>de</strong>rado, suave y bajo. En los grupos<br />

<strong>de</strong> individuos señalados como bruxópatas así como en el <strong>de</strong> no<br />

bruxópatas (tabla 4); los resultados en este sentido mostraron una<br />

relación positiva entre la presencia y el nivel <strong>de</strong> estrés con la aparición<br />

<strong>de</strong>l hábito parafuncional <strong>de</strong> modo que <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> individuos,<br />

16; que señalaron altos niveles <strong>de</strong> estrés, un 94.12% <strong>de</strong> ellos resultó<br />

ser bruxópata y solo uno, 1.56% no lo fue. <strong>de</strong> los 41 individuos<br />

calificados con estrés mo<strong>de</strong>rado, el 68.29%; es <strong>de</strong>cir, 28 <strong>de</strong> ellos,<br />

fueron señalados como pacientes parafuncionales mientras que el<br />

95.92% <strong>de</strong> los ubicados en el grupo <strong>de</strong> personas con estrés suave<br />

no presentaron ningún tipo <strong>de</strong> parafunción lo que muestra que el<br />

nivel <strong>de</strong> estrés <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse como un factor, al menos predis-<br />

116<br />

REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 116 6/15/10 12:26:08 PM


Roberto Mendoza <strong>de</strong> Elías, Luis Octavio Sánchez Vargas y Javier García Godínez<br />

Tabla 2. Prevalencia <strong>de</strong> bruxismo por grupo <strong>de</strong> edad en la población estudiada<br />

Bruxópatas No bruxópatas Total<br />

Cantidad % Cantidad % Cantidad %<br />

Grupos <strong>de</strong><br />

eda<strong>de</strong>s<br />

15-18 1 14.28 6 85.71 7 6.36<br />

19-34 17 40.47 25 59.62 42 38.18<br />

35-39 28 45.90 33 54.<strong>09</strong> 61 55.45<br />

Total 46 41.81 64 58.18 110 100<br />

Fuente: Encuesta. x2=2.63 p=0.268<br />

Tabla 3. Prevalencia <strong>de</strong> bruxismo por género en la población estudiada<br />

Género Bruxópatas No bruxópatas Total<br />

Cantidad % Cantidad % Cantidad %<br />

Femenino 27 41.53 38 54.46 65 59.<strong>09</strong><br />

Masculino 19 42.22 26 57.77 45 40.90<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 117 6/15/10 12:26:08 PM<br />

Total 46 41.81 64 58.18 110 100<br />

Fuente: Encuesta. x2=0.005 p=0.943<br />

117


Tabla 4. Niveles <strong>de</strong> estrés y su relación con la presencia <strong>de</strong> bruxismo<br />

Somatización <strong>de</strong>l estrés en el sistema estomatognático<br />

Bruxópatas No bruxópatas Total<br />

Cantidad %C %F Cantidad %C %F Cantidad %C<br />

Niveles <strong>de</strong><br />

estrés<br />

118<br />

Alto 16 34.78 94.12 1 1.56 5.88 17 15.45<br />

Mo<strong>de</strong>rado 28 60.87 68.29 13 20.31 31.71 41 37.27<br />

Suave 2 4.35 4.08 47 73.44 95.92 49 44.55<br />

Bajo 0 0.00 0.00 3 4.69 100.00 3 2.73<br />

Total 46 100 41.82 64 100 58.18 110 100<br />

Fuente: test <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s. x2=61,758 p=0.000<br />

REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 118 6/15/10 12:26:08 PM


Roberto Mendoza <strong>de</strong> Elías, Luis Octavio Sánchez Vargas y Javier García Godínez<br />

ponente, para el <strong>de</strong>sarrollo y la presencia <strong>de</strong> bruxismo. El grupo <strong>de</strong><br />

individuos con nivel <strong>de</strong> estrés bajo no presentaban ningún hábito<br />

<strong>de</strong> este tipo; a<strong>de</strong>más hay que mencionar que al aplicar la prueba<br />

<strong>de</strong> significancia, se evi<strong>de</strong>nció una relación altamente significativa<br />

(p


Estados<br />

emocionales<br />

Somatización <strong>de</strong>l estrés en el sistema estomatognático<br />

Tabla 5. Resultados <strong>de</strong> Test <strong>de</strong> Autorreporte<br />

aplicado a los individuos bruxópatas<br />

120<br />

Escasamente<br />

n=46<br />

Mo<strong>de</strong>radamente<br />

n=46<br />

REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

Intensamente<br />

n=46<br />

Cantidad % Cantidad % Cantidad %<br />

Inquietud 4 8.70 17 36.96 25 54.35<br />

Desconfianza 14 30.43 19 41.30 13 28.26<br />

Irritabilidad 14 30.43 22 47.83 10 21.74<br />

Tristeza 13 28.26 19 41.30 14 30.43<br />

Apatía 40 86.96 5 10.87 1 2.17<br />

Miedo 13 28.26 7 15.22 26 56.52<br />

Inseguridad 15 32.61 22 47.83 9 19.57<br />

Sufrimiento 10 21.74 27 58.70 9 19.57<br />

Abatimiento 14 30.43 8 17.39 24 52.17<br />

Angustia 14 30.43 22 47.83 10 21.74<br />

Ira 6 13.04 11 23.91 29 63.04<br />

Rechazo 32 69.57 11 23.91 3 6.52<br />

Ansiedad 1 2.17 4 8.70 41 89.13<br />

Desprecio 40 86.96 5 10.87 1 2.17<br />

Fuente: test <strong>de</strong> autorreporte Vivencial.<br />

que los estados emocionales <strong>de</strong> apatía, inseguridad, rechazo y<br />

<strong>de</strong>sprecio no difieren en individuos bruxópatas y no bruxópatas,<br />

ya que su significación presenta valores por encima <strong>de</strong> Asymp >=<br />

0.05, el resto <strong>de</strong> los estados emocionales si muestran diferencias<br />

significativas entre los dos grupos Asymp


Roberto Mendoza <strong>de</strong> Elías, Luis Octavio Sánchez Vargas y Javier García Godínez<br />

como que los dientes y los músculos son las estructuras más afectadas<br />

por el rechinamiento y el apretamiento respectivamente.<br />

La somatización <strong>de</strong>l estrés causa daños diversos y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego,<br />

Estados<br />

emocionales<br />

Fuente: Test <strong>de</strong> Autorreporte Vivencial.<br />

Escasamente<br />

n=64<br />

Mo<strong>de</strong>radamente<br />

n=64<br />

tabla 6. Resultados <strong>de</strong> test <strong>de</strong> autorreporte aplicado a los individuos no bruxópatas.<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

121<br />

Intensamente<br />

n=64<br />

Cantidad % Cantidad % Cantidad %<br />

Inquietud 24 37.5 26 40.62 14 21.87<br />

Desconfianza 29 45.31 28 43.75 7 10.94<br />

Irritabilidad 38 59.38 19 29.69 7 10.94<br />

Tristeza 47 73.44 14 21.88 3 4.69<br />

Apatía 48 75.00 15 23.44 1 1.56<br />

Miedo 31 48.44 30 46.88 3 4.69<br />

Inseguridad 26 40.63 36 56.25 2 3.13<br />

Sufrimiento 38 59.38 22 34.38 4 6.25<br />

Abatimiento 38 59.38 25 39.06 1 1.56<br />

Angustia 35 54.69 23 35.94 6 9.38<br />

Ira 41 64.06 15 23.44 8 12.50<br />

Rechazo 42 65.63 18 28.13 4 6.25<br />

Ansiedad 26 40.63 28 43.75 10 15.63<br />

Desprecio 55 85.94 9 14.06 0 0.00<br />

consi<strong>de</strong>ramos que ante la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los daños causados por el<br />

estrés y su somatización resultan alteraciones no sólo físicas y/o<br />

psicológicas, sino también <strong>de</strong> tipo laboral, familiar y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego,<br />

<strong>de</strong> tipo social. En este entorno inicia un proceso en el que los roles<br />

<strong>de</strong> agente causal y consecuencia se pasan <strong>de</strong> uno a otro aspecto <strong>de</strong><br />

los ya señalados y se crea un círculo difícil <strong>de</strong> romper en el que el<br />

estrés causa problemas <strong>de</strong> diferentes tipos y éstos, al presentarse,<br />

causan angustia, tensión, estrés.<br />

Por lo anteriormente señalado y por los resultados <strong>de</strong> otros<br />

muchos estudios, es que el estrés se ha convertido en tema <strong>de</strong><br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 121 6/15/10 12:26:<strong>09</strong> PM


Somatización <strong>de</strong>l estrés en el sistema estomatognático<br />

investigación <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un marco social ya que diversas<br />

condiciones sociales pue<strong>de</strong>n actuar como agentes estresantes<br />

modificando el estatus <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> los individuos, asimismo, como<br />

se señaló en el párrafo anterior, el estrés tiene su impacto en el<br />

aspecto social <strong>de</strong> dichos individuos. 14<br />

otros Estudios, otros datos…<br />

En un estudio realizado en el año 1998 en México por González-<br />

Forteza y colaboradores, 15 <strong>de</strong>tectaron la influencia <strong>de</strong> algunas<br />

condiciones socios <strong>de</strong>mográficos sobre estrés, en jóvenes y adolescentes,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva psicosocial como factores <strong>de</strong> riesgo<br />

para la presentación <strong>de</strong> respuestas <strong>de</strong> estrés. Esta investigación, se<br />

basó principalmente en la exploración <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> estrés por<br />

parte <strong>de</strong> los adolescentes, que <strong>de</strong>rivó en la creación <strong>de</strong> la escala <strong>de</strong><br />

estrés psicosocial. aunque la presente investigación sólo informa<br />

<strong>de</strong> la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l instrumento, confirma que las áreas familiar,<br />

social, salud, personal, y escolar presentan eventos tanto normativos<br />

como no normativos entre la población <strong>de</strong> 13 y 18 años.<br />

La ansiedad se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar como una condición <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l individuo ante factores que percibe adversas y reacciona<br />

<strong>de</strong> manera diferente ante tales circunstancias (Ver tabla<br />

4, tabla 5 y tabla 6). El entorno que <strong>de</strong>manda la sociedad en<br />

muchas ocasiones no es manejado apropiadamente por el individuo<br />

y transforma ese hábitat en el agente causal <strong>de</strong> un sentido<br />

<strong>de</strong> incertidumbre.<br />

Son diversos los factores <strong>de</strong> exigencia social con los que el ser<br />

humano coexiste. Un buen ejemplo pue<strong>de</strong> ser, entre otros, los<br />

roles que juegan los actores principales <strong>de</strong>l proceso educativo.<br />

14 dawson PE. Evaluación, diagnostico y tratamiento <strong>de</strong> los problemas oclusales.<br />

Edit. Salvat. 1991.<br />

15 González- Forteza C, andra<strong>de</strong> P, y Jiménez a. Recursos Psicológicos relacionados<br />

con el estrés cotidiano en una muestra <strong>de</strong> adolescentes mexicanos. [Versión<br />

electrónica] Salud Mental. 1997; 20 (1): 25-37.<br />

122 REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 122 6/15/10 12:26:<strong>09</strong> PM


Roberto Mendoza <strong>de</strong> Elías, Luis Octavio Sánchez Vargas y Javier García Godínez<br />

Uno, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>l estudiante y los papeles interactivos<br />

con sus compañeros y el impacto que el docente tiene en él. Por<br />

otro lado, está la exigencia institucional y <strong>de</strong>l estudiante hacia el<br />

docente.<br />

Sin embargo, ambos actores <strong>de</strong>l proceso lidian con factores<br />

extracurriculares como los económicos, religiosos, familiares y <strong>de</strong><br />

trabajo que inci<strong>de</strong>n directamente en su vida académica. Recientes<br />

estudios <strong>de</strong> investigación han <strong>de</strong>mostrado que los aspectos <strong>de</strong>mográficos<br />

como género, edad, estado civil y escolaridad (Rodríguez,<br />

2003) son factores que promueven el estrés. 16<br />

Por tanto, la ocupación académica <strong>de</strong>l estudiante en la escuela<br />

se le pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar también factor <strong>de</strong> riesgo para somatizar<br />

el estrés. al respecto, arita (2001) 17 realizó un estudio en el cual<br />

establece la relación entre actividad escolar y estrés. La finalidad<br />

<strong>de</strong> este estudio es <strong>de</strong>scribir los síntomas <strong>de</strong> estrés y niveles <strong>de</strong><br />

ansiedad–rasgo y ansiedad-Estado en estudiantes <strong>de</strong>l último grado<br />

<strong>de</strong> seis licenciaturas, incluyendo psicología.<br />

<strong>de</strong> acuerdo a los resultados obtenidos, a través <strong>de</strong> la aplicación<br />

<strong>de</strong>l inventario <strong>de</strong> ansiedad- Rasgo y ansiedad–Estado [idaRE]<br />

(díaz-Guerrero y Spielberg, 1975) y la Escala <strong>de</strong> Síntomas <strong>de</strong><br />

<strong>Estrés</strong> [iSE] (domínguez y Mén<strong>de</strong>z, 1993) los educandos revelaban<br />

síntomas <strong>de</strong> estrés con asiduidad elevada, reflejados con<br />

explosiones <strong>de</strong> ira, imposibilidad <strong>de</strong> concentrarse, dolor <strong>de</strong> cabeza<br />

y <strong>de</strong> cuello, ansiedad, insomnio, <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> comer a todas horas y<br />

alta frecuencia cardiaca.<br />

En relación con los síntomas <strong>de</strong> ansiedad, se encontraron<br />

niveles mayores <strong>de</strong> ansiedad–estado, consi<strong>de</strong>rada como una reacción<br />

ante una situación en la cual la persona ha estado recientemente<br />

involucrada y es encontrada por ésta como psicológicamente<br />

peligrosa o amenazante.<br />

16 Rodríguez M. “Construcción <strong>de</strong> un instrumento para evaluar competencias en<br />

situaciones no vinculadas con estrés”. Psicología y Salud. 2003; 13 (2): 175-<br />

185.<br />

17 arita B. “ansiedad y síntomas <strong>de</strong> estrés en estudiantes universitarios”. Enseñanza<br />

e Investigación en Psicología. 2001; 6 (2): 292-388.<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

123<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 123 6/15/10 12:26:<strong>09</strong> PM


Somatización <strong>de</strong>l estrés en el sistema estomatognático<br />

Las reacciones <strong>de</strong>l individuo ante situaciones adversas<br />

<strong>de</strong> ansiedad y estrés, van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> alteraciones somáticas hasta<br />

condiciones <strong>de</strong> violencia que pue<strong>de</strong>n afectar la integridad institucional.<br />

Sandín señala que “uno <strong>de</strong> los innovadores más significativos<br />

en el estudio <strong>de</strong> los factores sociales <strong>de</strong>l estrés fue thomas H.<br />

Colmes, el cual se basó inicialmente en los trabajos <strong>de</strong> Harold G.<br />

Wolf y Adolf Meyer. Holmes, influenciado por las i<strong>de</strong>as y aportaciones<br />

<strong>de</strong> estos dos autores, se interesó no sólo por quien enferma<br />

sino también por cuando (contexto social) uno enferma, lo cual le<br />

llevó a <strong>de</strong>sarrollar un nuevo marco para investigar las relaciones<br />

entre los fenómenos sociales y la enfermedad”. 18 Se consi<strong>de</strong>ra que<br />

aportaciones como la <strong>de</strong> los investigadores señalados no <strong>de</strong>jan<br />

duda <strong>de</strong>l impacto social que tiene el estrés que al somatizarse da pie<br />

a la enfermedad. El estrés es parte <strong>de</strong> lo cotidiano en el individuo y<br />

muy seguramente, la mayoría <strong>de</strong> las personas que habitamos este<br />

planeta, somos víctimas <strong>de</strong> esta forma <strong>de</strong> vida cotidiana.<br />

Respecto a esto, el sociólogo Christof Wolf, <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong><br />

Son<strong>de</strong>os, Métodos y análisis (zUMa), con se<strong>de</strong> en Mannheim,<br />

alemania, investigó el estado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> mujeres que realizan<br />

los trabajos en el hogar. Wolf menciona que son las amas <strong>de</strong> casa<br />

quienes llevan la gran carga psicosocial <strong>de</strong>l trabajo. En este estudio<br />

fueron investigadas las experiencias <strong>de</strong> carga psicosocial en el<br />

trabajo remunerado, el hogar y aquellas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> las relaciones<br />

sociales personales. Las consecuencias para la salud <strong>de</strong>l trabajo<br />

remunerado sirvieron <strong>de</strong> medida para evaluar las consecuencias<br />

para la salud <strong>de</strong> los otros dos tipos <strong>de</strong> carga. Con su investigación,<br />

el sociólogo prueba que el estrés que genera el trabajo hogareño<br />

y familiar tiene las mismas consecuencias negativas para la salud<br />

que el trabajo remunerado, al que la sociología <strong>de</strong>dica generalmente<br />

una mayor atención y que los factores típicos <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong>l<br />

18 Sandín Bonifacio. “El <strong>Estrés</strong>: un análisis basado en el papel <strong>de</strong> los factores sociales”.<br />

International Journal of Clinical and health Psychology, enero, año/vol.<br />

3, número 001.<br />

124<br />

REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 124 6/15/10 12:26:10 PM


Roberto Mendoza <strong>de</strong> Elías, Luis Octavio Sánchez Vargas y Javier García Godínez<br />

trabajo hogareño son la presión <strong>de</strong> tiempo, lo aburrido <strong>de</strong>l trabajo<br />

rutinario, el aislamiento social y el escaso reconocimiento social,<br />

lo que pue<strong>de</strong> tener consecuencias negativas para la salud. 19<br />

En el caso <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong>l estrés en el trabajo, éste repercute<br />

en la salud <strong>de</strong>l trabajador quien, sin duda, forma parte <strong>de</strong> alguna<br />

familia y <strong>de</strong> algún sector <strong>de</strong> la sociedad por lo que la salud <strong>de</strong> esa<br />

fuerza laboral se convierte en un problema sociológico que inci<strong>de</strong><br />

en la salud pública. Los riesgos psicosociales, en este caso, tienen<br />

un carácter transversal, y guardan relación con la organización<br />

<strong>de</strong>l trabajo, las relaciones interpersonales, las condiciones <strong>de</strong><br />

trabajo, etcétera.<br />

En el caso <strong>de</strong>l estrés laboral, por medio <strong>de</strong> diferentes estudios<br />

se ha establecido la relación directa entre el estrés y un aumento<br />

<strong>de</strong>l riesgo cardiovascular en el trabajador; entre ellos una investigación<br />

publicada en el último número <strong>de</strong> la revista European<br />

Heart Journal aporta datos interesantes: el estrés laboral “ataca”<br />

al corazón por dos frentes. Por un lado, activa procesos neuroendocrinos<br />

que pue<strong>de</strong>n perjudicar la salud coronaria y, por otro, favorece<br />

la práctica <strong>de</strong> hábitos poco saludables, como el tabaquismo.<br />

Este trabajo, dirigido por tarani Chandola, <strong>de</strong>l London’s Global<br />

University, realizó seguimiento durante aproximadamente 12 años<br />

a 10 308 funcionarios británicos. a través <strong>de</strong> varios cuestionarios<br />

y análisis clínicos, un equipo <strong>de</strong> investigadores evaluó, entre otras<br />

variables, los niveles <strong>de</strong> estrés a los que cada individuo estaba<br />

sometido en su trabajo, sus hábitos alimentarios y <strong>de</strong> ejercicio o si<br />

habían pa<strong>de</strong>cido algún problema cardiovascular. Los resultados <strong>de</strong><br />

su trabajo mostraron que el estrés crónico en el trabajo se relacionaba<br />

con un aumento consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong>l riesgo cardiovascular. Esta<br />

asociación era más frecuente e impactante en individuos activos<br />

menores <strong>de</strong> cincuenta años. 20<br />

19 Wolf Christof. <strong>Estrés</strong> Soziologie <strong>de</strong>r Gesundheit” (“Sociología <strong>de</strong> la salud”) <strong>de</strong><br />

la revista Kölner zeitschrift für Soziologie und Sozialpsychologie (Revista <strong>de</strong><br />

Sociología y Psicología Social), <strong>de</strong> Colonia, alemania. Mayo <strong>de</strong> 2007.<br />

20 tarani Chandola, annie Britton, Eric Brunner, Harry Hemingway, Marek Malik,<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

125<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 125 6/15/10 12:26:10 PM


Por lo que se pue<strong>de</strong> ver, el estrés laboral, cuando se somatiza,<br />

afecta la salud <strong>de</strong>l individuo y con ello se ve afectado el entorno<br />

<strong>de</strong>l mismo lo cual incluye a la familia y, en general, el medio que<br />

está a su alre<strong>de</strong>dor. <strong>de</strong>l mismo modo, las consecuencias físicas que<br />

provoca el estrés, cualquiera que sea el origen <strong>de</strong> éste, constituye<br />

un problema social que <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser atendido, sobre todo cuando,<br />

las estadísticas nos muestran que la prevalencia <strong>de</strong> la somatización<br />

<strong>de</strong>l mismo, alcanza porcentuales que convierten, a este fenómeno<br />

en un problema <strong>de</strong> salud pública.<br />

Meena Kumari, Ellena Badrick, Mika Kivimaki, and Michael Marmot. “Work<br />

stress and coronary heart disease: what are the mechanisms?”. Eur. Heart J.<br />

March 2008; 29: 640 - 648.<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 126 6/15/10 12:26:10 PM


Contexto epi<strong>de</strong>miológico<br />

La epi<strong>de</strong>miología <strong>de</strong> los trastornos relacionados con el<br />

estrés es muy variable. La prevalencia a lo largo <strong>de</strong> la<br />

vida en las diferentes latitu<strong>de</strong>s oscila entre 1%-12,3%.<br />

Los números pue<strong>de</strong>n ser mayores, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong><br />

la gravedad, intensidad y duración <strong>de</strong>l estresor, así como <strong>de</strong><br />

los factores asociados al trauma, por ejemplo, la presencia <strong>de</strong><br />

comorbilidad médica asociada. 1 Los estudios mundiales reflejan<br />

una posibilidad <strong>de</strong> estar expuesto al trauma en hombres <strong>de</strong><br />

aproximadamente 61%, mientras en las mujeres es <strong>de</strong> 51%. Se<br />

cree que aquellos individuos en mayor riesgo pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrollar<br />

eventualmente el trastorno en aproximadamente un 30% o 40%. 2,3<br />

Se sabe que existen importantes diferencias entre géneros. Las<br />

mujeres, a pesar <strong>de</strong> estar expuestas en menor porcentaje, tienen<br />

una vulnerabilidad mayor para <strong>de</strong>sarrollar el trastorno relacionado<br />

con estrés. a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esto, se sabe que los estresores en cada<br />

género son distintos.<br />

1 yehuda R. “Biological factors associated with susceptibility to Postraumatic<br />

Stress disor<strong>de</strong>r”. Can J Psychiatry. 1999 Feb; 44:34-39.<br />

2 Kaplan H, Sadock B. Comprehensive, texbook of psychiatry. new york: Lippincott.<br />

Williams and Wilkins; 2001. p. 1441-1503.<br />

3 Meltzer-Brody S, Hidalgo R. “PtSd: prevalence, health care use and costs, and<br />

pharmacologic consi<strong>de</strong>rations”. Psychiatr. Ann. 2000 <strong>de</strong>c; 30(12): 722-730.<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

127<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 127 6/15/10 12:26:10 PM


128<br />

Contexto epi<strong>de</strong>miológico<br />

Finalmente es importante, también, mencionar que los miembros<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados grupos sociales tien<strong>de</strong>n a sentir ciertas<br />

emociones con más frecuencia y más intensamente que los miembros<br />

<strong>de</strong> otros grupos, porque su posición en la estructura social<br />

les somete con más frecuencia a cierto tipo <strong>de</strong> experiencias. 4 Las<br />

mujeres experimentan, en general, más molestias psicosomáticas,<br />

ansiedad, <strong>de</strong>presión y tristeza que los hombres.<br />

Por la posición social <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> su condición femenina y el<br />

complejo papel que suelen <strong>de</strong>sempeñar en la sociedad, conjugando<br />

la actividad laboral con los requerimientos familiares, las mujeres<br />

se ven obligadas a afrontar más situaciones <strong>de</strong> estrés interpersonal<br />

que los hombres. Este tipo <strong>de</strong> hechos se asocia con frecuencia a la<br />

<strong>de</strong>presión y no es extraño que las mujeres se <strong>de</strong>priman frente a<br />

este tipo <strong>de</strong> experiencias sociales y laborales, mostrando un grado<br />

variable <strong>de</strong> insatisfacción.<br />

4 Kemper td. “Power, status and emotions: a sociological contribution to a psychologysiological<br />

domain”. En: Scherer K R Ekman: Approaches to emotions.<br />

L. Eribum Pub. 1984.<br />

REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 128 6/15/10 12:26:10 PM


impacto buco<strong>de</strong>ntal<br />

<strong>de</strong> la somatización<br />

<strong>de</strong>l estrés<br />

Conforme lo comentado respecto al resultado <strong>de</strong> diversos<br />

estudios se sabe que las parafunciones son <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes<br />

funcionales buco<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rable prevalencia y<br />

que han existido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que el hombre existe, algunos <strong>de</strong><br />

los estudios que se han realizado en este sentido han <strong>de</strong>mostrado<br />

que estos hábitos son complejos en cuanto a su etiología y altamente<br />

<strong>de</strong>structivos por lo que toca a la resultante <strong>de</strong> la presencia<br />

<strong>de</strong> los mismos. 1<br />

ahora biEn; ¿Qué Es El bruxismo?<br />

indudablemente que el bruxismo es un hábito y, como tal,<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse como la práctica <strong>de</strong> un mismo acto <strong>de</strong> manera<br />

inconsciente con variación en la intensidad y en la frecuencia y<br />

que pue<strong>de</strong> ser el resultado <strong>de</strong> una forma <strong>de</strong> liberar y calmar la<br />

ansiedad y las tensiones. Hay que recordar que ante la presencia <strong>de</strong><br />

un hábito se establecen patrones <strong>de</strong> conducta que son establecidos<br />

por la repetición, como si fuera un entrenamiento que causa el<br />

<strong>de</strong>sarrollo suficiente para que el hábito persista y se ejecute cada<br />

vez <strong>de</strong> forma más fácil.<br />

1 Colquitt t. “the Sleep-Wear syndrome”. The journal of Prosthetic Dentistry<br />

1987; 57(1): 33-41.<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 129 6/15/10 12:26:10 PM<br />

12


Impacto buco<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la somatización <strong>de</strong>l estrés<br />

El bruxismo, que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse como un hábito perjudicial y<br />

morboso <strong>de</strong> rechinar los dientes, tanto en posición céntrica como<br />

excéntrica, como ya se ha mencionado, es una actividad parafuncional<br />

la cual, junto con el apretamiento <strong>de</strong>ntal, constituyen las<br />

parafunciones más lesivas para el sistema gnático, que cuando se<br />

consi<strong>de</strong>ran las gran<strong>de</strong>s fuerzas que pue<strong>de</strong>n ser ejercidas sobre los<br />

dientes y articulaciones durante esta actividad parafuncional, es<br />

evi<strong>de</strong>nte el daño permanente a las estructuras asociadas. 2<br />

En ambos casos se trata <strong>de</strong> hábitos orales tanto diurnos como<br />

nocturnos, es <strong>de</strong>cir, cuando el individuo está dormido y también<br />

cuando éste se encuentra <strong>de</strong>spierto. 3<br />

El término bruxismo proviene <strong>de</strong>l idioma francés y el término<br />

en ese idioma es “la bruxomanie”, este concepto fue abordado por<br />

primera vez en 1907 por Marie Pietkiewicz aunque los antece<strong>de</strong>ntes<br />

históricos le otorgan este privilegio a Frohman quien en 1931<br />

utilizó este término relacionándolo con los problemas <strong>de</strong>ntarios<br />

<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nados por un movimiento mandibular anormal. 4 a<br />

esta parafunción se le consi<strong>de</strong>ra como una enfermedad que se<br />

<strong>de</strong>sarrolla <strong>de</strong> manera común, 5 sin distinción <strong>de</strong> clase social o<br />

económica 6 así como tampoco respeta género, ni raza, ni religión<br />

ni i<strong>de</strong>ología política. 7<br />

Para algunos autores el bruxismo, en particular, suele clasificarse<br />

en dos tipos: bruxismo primario y bruxismo secundario;<br />

2 arismendi, Jorge a. “El paciente bruxómano <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista odontológico”.<br />

Rev. Fac. Antioquia. 1992; 4 (1).<br />

3 Kato t, thie n, Montplaisir J, Lavigne G. “Bruxism and orofacial movements<br />

during sleep”. Denl. Cl. Of NA. 2001; 45: 4: 657-684.<br />

4 attanasio R. “nocturnal Bruxism and its clinical management”. Dental Clinics<br />

of North America 1991; 35(1): 245- 252.<br />

5 Sapiro SM.” tongue i<strong>de</strong>ntations as an indicator of clenching”. Clinical Preventive<br />

Dentistry 1992; 17(2): 21-24.<br />

6 Madler SC. “Bruxism, a classification: critical review”. The Journal of the American<br />

Dental Association 1957; 54: 615-622.<br />

7 Glaros aG. “inci<strong>de</strong>nce of diurnal and nocturnal bruxism”. The Journal of Prosthetic<br />

Dentistry 1981; 45(5): 545-549.<br />

130<br />

REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 130 6/15/10 12:26:10 PM


Roberto Mendoza <strong>de</strong> Elías, Luis Octavio Sánchez Vargas y Javier García Godínez<br />

y consi<strong>de</strong>ran que en el caso <strong>de</strong>l primero se trata <strong>de</strong> una actividad<br />

<strong>de</strong> tipo idiopática que suce<strong>de</strong> cuando la persona se encuentra lo<br />

mismo <strong>de</strong>spierta que dormida sin que exista alguna razón <strong>de</strong> tipo<br />

sistémico que lo esté provocando. En cambio, el bruxismo secundario<br />

se reconoce como aquel hábito que se presenta al existir<br />

un factor causal neurológico o psiquiátrico o bien, en aquellos<br />

casos en los que se presentan trastornos <strong>de</strong>l sueño o la persona se<br />

administra algún tipo <strong>de</strong> droga. 8<br />

Como ya se ha hecho mención, en algún apartado <strong>de</strong> este<br />

escrito, el hábito pue<strong>de</strong> tener un origen multifactorial <strong>de</strong> modo<br />

que se conjuntan una serie <strong>de</strong> eventos para que el mismo se<br />

<strong>de</strong>sarrolle; aun y cuando existen diferentes teorías al respecto 9 se<br />

pue<strong>de</strong> asegurar que el rechinamiento o apretamiento <strong>de</strong> los dientes<br />

pue<strong>de</strong> ser causado <strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>pendiente o bien, interactuando<br />

multifactorialmente por alteraciones interoclusales y trastornos<br />

psicológicos. 10 En el primero <strong>de</strong> los casos suele suce<strong>de</strong>r que estas<br />

alteraciones se originen por esquemas oclusales fuera <strong>de</strong> contexto<br />

como pue<strong>de</strong> ser cualquiera en la que existan prematurida<strong>de</strong>s<br />

o interferencias durante las excursiones mandibulares. 11 En el<br />

segundo <strong>de</strong> los casos se pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> factores psicosociales<br />

entre los que <strong>de</strong>stacan la somatización <strong>de</strong>l estrés, la ansiedad y la<br />

inquietud con algunos factores más, coadyuvantes como pue<strong>de</strong><br />

ser como el hábito <strong>de</strong> fumar, la presencia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s, el<br />

trauma e incluso, la herencia que podrían jugar un rol, así como<br />

los factores psicosociales. 12<br />

8 Carlsson G, Magnusson t. Management of Temporomandibular Disor<strong>de</strong>rs in the<br />

General Dental Practice. Cap. 5. Quintessence Publ. Co. inc. 1999. pp. 33-42.<br />

9 Lobezoo F, y cols. “Bruxism is mainly regulated centraliy, not peripheraliy”. J<br />

Oral Rehab. 2001; 28: 1085-1<strong>09</strong>1.<br />

10 attanasio R. “an overview of bruxism and its management”. Dent Clin North<br />

Am. 1997 apr; 41(2):229-241.<br />

11 Rugh Jd, Barghi n, drago CJ. “Experimental occlusal discrepancies and nocturnal<br />

bruxism”. J Prosthet Dent. 1984 apr; 51(4): 548-553.<br />

12 Kampe t, Edman G, Ba<strong>de</strong>r G, tagdae t, Karlsson S. “Personality traits in a group<br />

of subjects with long-standing bruxing behaviour”. J Oral Rehabil. 1997 aug;<br />

24(8):588-593.<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 131 6/15/10 12:26:11 PM<br />

131


Impacto buco<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la somatización <strong>de</strong>l estrés<br />

¿dE Qué manEra afEcta El bruxismo a los diEntEs?<br />

Una <strong>de</strong> las manifestaciones más notables y primeramente <strong>de</strong>tectables<br />

sobre la presencia <strong>de</strong> bruxismo o apretamiento es la pérdida<br />

<strong>de</strong> estructura <strong>de</strong>ntaria la cual se muestra como <strong>de</strong>sgaste incisal,<br />

en caso <strong>de</strong> dientes anteriores, el achatamiento <strong>de</strong> la cúspi<strong>de</strong> <strong>de</strong> los<br />

dientes caninos, el <strong>de</strong>sgaste y achatamiento <strong>de</strong> las cúspi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

premolares y molares (ilustración 41), o bien, la abrasión, llamada<br />

abfracción, <strong>de</strong> las zonas cervicales <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> los dientes, sin<br />

importar si son superiores, inferiores, <strong>de</strong>rechos o izquierdos. 13<br />

ilustración 41. <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong> los<br />

dientes <strong>de</strong> la arcada superior<br />

como consecuencia mediata<br />

<strong>de</strong>l microtrauma generado por<br />

una actividad parafuncional.<br />

El bruxismo <strong>de</strong>sgasta al tejido <strong>de</strong>ntal inicialmente y esto<br />

se convierte en el signo más importante <strong>de</strong> esta patología, si se<br />

comparan los patrones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste entre dientes naturales y<br />

dientes artificiales sujetos a este tipo <strong>de</strong> trauma encontraremos<br />

que dicho patrón es más común en los dientes anteriores cuando<br />

se trata <strong>de</strong> una <strong>de</strong>ntición natural; en cambio, en pacientes que<br />

son portadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntaduras totales, el patrón mencionado<br />

cambia y los <strong>de</strong>sgastes inician y son más evi<strong>de</strong>ntes en los dientes<br />

posteriores. 14<br />

13 Waltimo a, nystrom M, Kononen M. “Bite force and <strong>de</strong>ntofacial morphology in<br />

men with severe <strong>de</strong>ntal attrition”. Scand J Dent Res. 1994 apr; 102(2):92-96.<br />

14 Mohl nd, zarb Ga, Carlsson GE, Rugh Jd. Fundamentos <strong>de</strong> Oclusão. Quintessence<br />

Publishing 1991; 449: 11.<br />

132 REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 132 6/15/10 12:26:11 PM


Roberto Mendoza <strong>de</strong> Elías, Luis Octavio Sánchez Vargas y Javier García Godínez<br />

ahora bien, como se ha mencionado, la pérdida <strong>de</strong> tejido <strong>de</strong>ntal<br />

no se limita a las áreas funcionalmente más activas, este <strong>de</strong>sgaste<br />

pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>rse, en forma <strong>de</strong> abrasión en la parte correspondiente<br />

al cuello <strong>de</strong>l diente (ilustración 42), resultando en <strong>de</strong>fectos con<br />

forma <strong>de</strong> cuña, <strong>de</strong> pare<strong>de</strong>s lisas y pulidas pudiendo llegar a abarcar<br />

tanto <strong>de</strong>ntina como cemento radicular; se trata <strong>de</strong> lesiones en<br />

la proximidad <strong>de</strong>l margen cervical que por lo regular son efecto<br />

<strong>de</strong> la flexión <strong>de</strong>l órgano <strong>de</strong>ntal y su tejido a causa <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong><br />

fuerzas verticales (apretamiento), <strong>de</strong> forma continua y, a<strong>de</strong>más,<br />

en magnitud mayor a las usuales. 15<br />

Por otro lado, la sobrecarga y sobreesfuerzo a la que son<br />

sometidos los dientes durante los eventos parafuncionales llegan<br />

Ilustración 42. La erosión cervical o abfracción <strong>de</strong>ntal (indicado con la flecha), aunado<br />

al <strong>de</strong>sgaste incisal y oclusal son signos evi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> bruxismo y/o apretamiento.<br />

Fuente: propia.<br />

a causar daños a la pulpa <strong>de</strong> los mismos, esto se traduce en la<br />

inflamación <strong>de</strong> dicha pulpa dando origen a hiperemias que <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nan<br />

pulpitis que suelen convertirse en procesos irreversibles<br />

que llevan a la necesidad <strong>de</strong> un tratamiento <strong>de</strong> conductos con lo<br />

que el diente pier<strong>de</strong> su vitalidad. a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lo anterior, es posible<br />

que en pacientes que bruxan o aprietan sus dientes, alguno <strong>de</strong> ellos,<br />

sobre todo aquel que reciba la carga <strong>de</strong> fuerza en mayor magnitud o<br />

15 Pavone BW. “Bruxing and its effect on the natural teeth”. J Prosthetic Dent.<br />

1985; 53(5): 692-696.<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

133<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 133 6/15/10 12:26:11 PM


Impacto buco<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la somatización <strong>de</strong>l estrés<br />

en primera instancia sufra la necrosis <strong>de</strong> la pulpa, será evi<strong>de</strong>nciado<br />

por un cambio radical <strong>de</strong>l color <strong>de</strong> dicho diente. 16<br />

¿Qué tipo dE lEsionEs provoca El bruxismo<br />

En las Estructuras dE soportE?<br />

El soporte <strong>de</strong> los dientes, constituido por el periodonto, suele verse<br />

afectado por diferentes tipos <strong>de</strong> patología que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la inflamación<br />

gingival, conocida como gingivitis, hasta formas francas<br />

y severas <strong>de</strong> periodontitis, esto origina que la posibilidad <strong>de</strong> que<br />

los dientes se mantengan en sus alveolos disminuya pudiendo ser<br />

causa <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> los mismos. Este tipo <strong>de</strong> patología suele<br />

<strong>de</strong>nominarse como enfermedad periodontal, ésta tiene, como ya<br />

se menciona, diversas modalida<strong>de</strong>s e in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> ello<br />

es frecuente encontrar como el factor etiológico prepon<strong>de</strong>rante a<br />

la placa <strong>de</strong>ntobacteriana.<br />

Sin embargo, a pesar <strong>de</strong> la ausencia <strong>de</strong> placa bacteriana, es<br />

posible que algunas manifestaciones <strong>de</strong> enfermedad periodontal<br />

existan y persistan (ilustración 43), en estos casos es importante y<br />

necesario consi<strong>de</strong>rar la probabilidad <strong>de</strong> un componente traumático<br />

horizontal o diagonal <strong>de</strong> tipo oclusal, como es la prematuridad o<br />

la interferencia, como factor causal o al menos coadyuvante <strong>de</strong><br />

ella.<br />

16 Lee WC, Eakle WS. Stress-induced cervical lesions: review of advances in the<br />

past 10 years. J Prosthet <strong>de</strong>nt 1996; 75: 487-494.<br />

134<br />

ilustración 43. a pesar <strong>de</strong>l buen<br />

control <strong>de</strong> placa <strong>de</strong>ntobacteriana<br />

es posible observar complicaciones<br />

gingivales, como las mostradas en<br />

esta imagen, cuyo factor etiológico<br />

pue<strong>de</strong> ser un efecto micro traumático<br />

producto <strong>de</strong> bruxismo u<br />

oclusionismo. Fuente: propia.<br />

REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 134 6/15/10 12:26:11 PM


Roberto Mendoza <strong>de</strong> Elías, Luis Octavio Sánchez Vargas y Javier García Godínez<br />

ilustración 44. Radiografía periapical<br />

<strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> canino y lateral<br />

inferiores <strong>de</strong>rechos en la cual se<br />

percibe la reabsorción angulada <strong>de</strong>l<br />

hueso <strong>de</strong> soporte <strong>de</strong> los dientes señalados<br />

como consecuencia <strong>de</strong> trauma<br />

oclusal producto <strong>de</strong> alguna forma <strong>de</strong><br />

parafunción. Fuente: propia.<br />

Este efecto micro traumático pue<strong>de</strong> llegar a causar eventos<br />

periodontales que causen, por ejemplo, retracción gingival lo cual<br />

<strong>de</strong>ja al <strong>de</strong>scubierto la línea <strong>de</strong> unión esmalte-<strong>de</strong>ntina-cemento en<br />

la que abundan los túbulos <strong>de</strong>ntinarios, con ello se <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na la<br />

sensibilidad <strong>de</strong> los dientes que, en la mayoría <strong>de</strong> los casos, ocurre<br />

como un efecto secundario a la enfermedad, o bien, causar daños<br />

mayores que conlleven a la inflamación <strong>de</strong>l ligamento periodontal,<br />

a una hipercementosis o bien, en casos más graves, a la reabsorción<br />

ósea <strong>de</strong> tipo angulado <strong>de</strong>l diente involucrado (ilustración 44), lo<br />

que causará una movilidad <strong>de</strong>ntaria <strong>de</strong> grado patológico así como<br />

la probabilidad <strong>de</strong> un grado <strong>de</strong> fremitus superior a lo normal, todo<br />

ello pue<strong>de</strong>, finalmente ser causa <strong>de</strong> que los dientes afectados no se<br />

puedan conservar y tengan que ser extraídos con toda la serie <strong>de</strong><br />

consecuencias que suelen sobrevenir a la pérdida <strong>de</strong> los mismos.<br />

En algunas ocasiones, el trauma oclusal pue<strong>de</strong> llegar, incluso, a ser<br />

causa <strong>de</strong> la fractura radicular <strong>de</strong>l diente (ilustración 45). 17<br />

17 Lindhe J, nyman S. “the role of occlusion in the periodontal disease and the<br />

biological rationale for splinting in treatment of periodontitis”. Oral Sciences<br />

Review 1977; 10: 11-42.<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

ilustración 45. Radiografía periapical<br />

que muestra la fractura<br />

radicular <strong>de</strong> un premolar inferior<br />

sujeto al efecto micro traumático<br />

<strong>de</strong> la oclusión. Fuente: propia.<br />

135<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 135 6/15/10 12:26:12 PM


Impacto buco<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la somatización <strong>de</strong>l estrés<br />

¿cuál Es El impacto dEl bruxismo En las<br />

articulacionEs y En los músculos masticatorios?<br />

Se ha llegado a consi<strong>de</strong>rar que el bruxismo es uno <strong>de</strong> los factores<br />

que contribuyen al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> mecanismos que consecuentemente<br />

acarrean algunas <strong>de</strong> las distintas formas <strong>de</strong> trastorno cráneo<br />

mandibular, lo más probable es que esto suceda a causa <strong>de</strong> la<br />

hiperactividad muscular asincrónica que caracteriza a los episodios<br />

<strong>de</strong>l bruxismo, la hiperactividad señalada causa la hipertrofia <strong>de</strong><br />

los músculos involucrados, estos, aunado a los efectos traumáticos<br />

que se presentan en la articulación temporomandibular,<br />

suelen traducirse en la posición excéntrica <strong>de</strong> la mandíbula así<br />

como en alteraciones importantes <strong>de</strong>l complejo disco-cóndilo <strong>de</strong><br />

la articulación que pue<strong>de</strong>n llegar a ocasionar <strong>de</strong>splazamientos<br />

o dislocaciones <strong>de</strong>l disco los cuales, a su vez, pue<strong>de</strong>n suce<strong>de</strong>r en<br />

sentido antero medial o antero lateral (ilustración 46), cualquier<br />

forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento o la dislocación <strong>de</strong>l disco con reducción<br />

ocasionará chasquido articular. 18<br />

ilustración 46. El <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong>l disco articular como complicación <strong>de</strong>l trastorno<br />

cráneo mandibular. En algunos casos estos trastornos suelen tener como factor coetiológico<br />

al bruxismo las flechas indican algunas <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento.<br />

Fuente; propia, tomada <strong>de</strong> la imagen disponible en la página <strong>de</strong> internet: www.prweb.<br />

com/releases/2005/02/prweb206103.htm<br />

18 Lacker d, Sla<strong>de</strong> G. “Prevalence of symptoms associated with temporomandibular<br />

disor<strong>de</strong>rs in Canadian population”. Comm Dent Oral Epi<strong>de</strong>miol 1988; 15(5):306-<br />

310.<br />

136<br />

REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 136 6/15/10 12:26:12 PM


Roberto Mendoza <strong>de</strong> Elías, Luis Octavio Sánchez Vargas y Javier García Godínez<br />

<strong>de</strong> hecho, en el paciente que rechina o aprieta sus dientes<br />

encontraremos frecuentemente evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> daño articular el cual<br />

se verá acompañado por la sintomatología propia <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong><br />

daño como lo es, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l ruido articular, dolor en dicha área,<br />

limitación <strong>de</strong> los diversos movimientos funcionales, dificultad<br />

para masticar, sobre todo alimentos <strong>de</strong> consistencia muy dura o<br />

fibrosa.<br />

diversos estudios en los que por medio <strong>de</strong> electromiografía se<br />

ha analizado la actividad muscular durante eventos parafuncionales<br />

han <strong>de</strong>mostrado <strong>de</strong> qué forma músculos como los maseteros, los<br />

temporales y los pterigoi<strong>de</strong>os externos son sometidos a esa actividad<br />

exagerada que ya se ha señalado. Las personas que bruxan durante<br />

la noche, al estar dormidos, suelen tener el doble <strong>de</strong> actividad<br />

muscular inconsciente que cuando se encuentran <strong>de</strong>spiertos, esto,<br />

obligadamente, acarrea algunas <strong>de</strong> las consecuencias ya citadas lo<br />

que permite que el diagnóstico <strong>de</strong>l bruxismo tenga como primera y<br />

muy notoria evi<strong>de</strong>ncia características faciales que revelan a simple<br />

vista la hipertrofia o hipertonicidad <strong>de</strong> los músculos mencionados,<br />

sobre todo, <strong>de</strong> los maseteros (ilustración 47). 19<br />

Ilustración 47. La hipertrofia <strong>de</strong> los músculos masticatorios es muy notable en el paciente<br />

que bruxa, tal es el caso <strong>de</strong> los maseteros (señalados con las flechas) que le dan una<br />

característica típica al contorno facial <strong>de</strong>l paciente. Fuente: propia.<br />

19 Echeverri Guzman E, Sencherman Savdie G. Neurofisiología <strong>de</strong> la oclusión. 2da<br />

Ed. Bogotá, Colombia: Ediciones Monserrate Ltda, 1995.<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

137<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 137 6/15/10 12:26:12 PM


Impacto buco<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la somatización <strong>de</strong>l estrés<br />

¿cómo afEcta El bruxismo a otras<br />

Estructuras bucalEs?<br />

Entre otras alteraciones que llegan a ser causadas por la hiperactividad<br />

gnática, producto <strong>de</strong>l estrés o <strong>de</strong>l apretamiento <strong>de</strong>ntal, se<br />

encuentra el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> formas diversas <strong>de</strong> exostosis óseas a<br />

las que también se les conoce como hiperostosis. Las exostosis<br />

también conocida como hiperostosis, son formaciones protuberantes<br />

<strong>de</strong> hueso <strong>de</strong> tipo benigno que se levantan sobre la lámina<br />

central afectando frecuentemente al esqueleto mandibular, y por lo<br />

general, han sido consi<strong>de</strong>radas como <strong>de</strong> “aparente” causa <strong>de</strong>sconocida,<br />

20 aunque tradicionalmente se le ha citado como una anomalía<br />

<strong>de</strong> crecimiento lento a lo largo <strong>de</strong> la vida; pue<strong>de</strong> ser el resultado <strong>de</strong><br />

una leve isquemia perióstica crónica resultante secundario <strong>de</strong> una<br />

suave presión <strong>de</strong>l septum nasal o bien, <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong><br />

torsión <strong>de</strong>l arco <strong>de</strong> la mandíbula así como <strong>de</strong> la presión lateral <strong>de</strong><br />

los dientes subyacentes. 21<br />

ilustración 48. Exostosis vestibulares extendidas a partir <strong>de</strong> los caninos en sentido<br />

posterior en ambas arcadas. Fuente: imagen disponible en la página <strong>de</strong> internet: www.<br />

doctorspiller.com/sores_lumps_bumps.htm<br />

20 King dR, MooreGE. “an análisis of torus palatinus in a transatlantic study”. J<br />

Oral Med. 1976; 31:44-46.<br />

21 antomia<strong>de</strong>s dz, Belozi M, Papanayiotou P. “Concurrence of torus palatinus with<br />

palatal and buccal exostosis: case report and review of the literature”: Oral Surg<br />

Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 1998 May; 85 (5): 552-557.<br />

138<br />

REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 138 6/15/10 12:26:13 PM


Roberto Mendoza <strong>de</strong> Elías, Luis Octavio Sánchez Vargas y Javier García Godínez<br />

Estas exostosis son excrecencias <strong>de</strong> forma nodular, generalmente<br />

múltiples recubiertas por tejido liso y brillante y <strong>de</strong><br />

un color igual al resto <strong>de</strong> la boca o ligeramente más pálida, son<br />

<strong>de</strong> consistencia dura a la palpación y suelen estar ubicadas en<br />

las caras vestibulares <strong>de</strong> las apófisis alveolares tanto superiores<br />

como inferiores (ilustración 48). 22 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la<br />

anatomía patológica al corte <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l torus, muestra un<br />

tejido óseo <strong>de</strong>nso con un patrón laminado, usualmente compuesto<br />

por hueso maduro duro, laminar, diseminado <strong>de</strong> osteocitos con<br />

espacios pequeños llenos <strong>de</strong> médula gruesa o estroma fibrovascular<br />

esparcido, se ve una mínima actividad osteoblástica pero ocasionalmente<br />

pue<strong>de</strong>n mostrar una actividad perióstica abundante.<br />

ahora bien, existen otras formas <strong>de</strong> exostosis como es el caso<br />

<strong>de</strong> los llamados torus mandibulares, que también son excrecencias<br />

óseas <strong>de</strong> forma convexa bien <strong>de</strong>finida, <strong>de</strong> base aplanada y están<br />

compuestas por escaso hueso esponjoso recubierto por una <strong>de</strong>nsa<br />

cortical que a su vez es cubierta por una <strong>de</strong>lgada y pobremente<br />

irrigada capa <strong>de</strong> mucosa, los torus son <strong>de</strong> crecimiento lento y<br />

progresivo, aunque pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>tenerse espontáneamente y a diferencia<br />

<strong>de</strong> las anteriores, se les localiza en la región lingual <strong>de</strong>l<br />

cuerpo <strong>de</strong>l maxilar inferior, cerca <strong>de</strong> la línea milohioi<strong>de</strong>a a nivel <strong>de</strong><br />

los premolares, aunque pue<strong>de</strong>n llegar a exten<strong>de</strong>rse hasta el canino<br />

y hasta el primer molar (ilustración 49). 23<br />

aunque generalmente son bilaterales, ocurren unilateralmente<br />

en un 20% <strong>de</strong> los casos. 24 En un 90% <strong>de</strong> los casos suele ser<br />

bilateral y su prevalencia ocurre entre el 5% y 40% observándose<br />

en mayor frecuencia en poblaciones asiáticas y, <strong>de</strong> manera más<br />

común en individuos <strong>de</strong>l género masculino. En Estados Unidos<br />

22 Shafer WG & Levy BM. Tratado <strong>de</strong> Patología Bucal. Editorial interamericana.<br />

México. d.F. 1986.<br />

23 Regezi Ja, Sciubba JJ. Patología Bucal. Segunda Edición. Editorial interamericana-<br />

Mc Graw- hill. México d.F. 1995.<br />

24 Sapp J, Eversole L, Wysocki g. Patología Oral y Maxilofacial Contemporánea.<br />

Editorial Harcourt Brace. España. 1998.<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 139 6/15/10 12:26:13 PM<br />

13


Impacto buco<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la somatización <strong>de</strong>l estrés<br />

la prevalencia es <strong>de</strong>l 7%-10% sin importar si la persona es <strong>de</strong> raza<br />

blanca o negra y la etiología, aunque discutida incluye factores<br />

relacionados con el estrés y, obviamente con el bruxismo sobre<br />

todo en adultos jóvenes. 25 <strong>de</strong> acuerdo con la opinión <strong>de</strong> algunos<br />

investigadores, la presencia <strong>de</strong> los torus mandibulares linguales<br />

no sólo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a la hiperfunción masticatoria <strong>de</strong> modo que<br />

entre los factores etiológicos <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rados algunos<br />

más que son <strong>de</strong> tipo genético así como ambiental.<br />

ilustración 49. torus linguales en un paciente que, por evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>ntal, es claro que<br />

posee alguna forma <strong>de</strong> parafunción, seguramente bruxismo. Fuente: propia.<br />

25 neville BW, damm d, allen C, Bouquot J. Oral & Maxillofacial Pathology.<br />

Second edition. 2002. pp. 21.<br />

140<br />

REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 140 6/15/10 12:26:13 PM


Conclusiones<br />

El proceso salud-enfermedad <strong>de</strong>berá consi<strong>de</strong>rarse en<br />

conjunto, ya que no se pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> salud cuando<br />

hay enfermedad y viceversa, siendo una utopía el hecho<br />

<strong>de</strong> que un individuo está “sano”, si ubicamos su estado,<br />

al concepto <strong>de</strong> salud que marca la OMS, el cual nos dice que “La<br />

salud es un estado <strong>de</strong> completo bienestar físico, mental y social, y<br />

no solamente la ausencia <strong>de</strong> afecciones o enfermeda<strong>de</strong>s” 1 aunque<br />

si hablásemos <strong>de</strong> enfermedad, que es lo contrario, el individuo está<br />

pa<strong>de</strong>ciendo un <strong>de</strong>sequilibrio <strong>de</strong> su estado i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> estar “sano”.<br />

Se dice que la salud y enfermedad no existen en sí mismos,<br />

in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> los seres vivos y <strong>de</strong> su ambiente. Por esto, la<br />

salud-enfermedad en el hombre está estrechamente ligada a los<br />

modos <strong>de</strong> vida, las condiciones económicas, la vida social en su<br />

totalidad y no sólo en nuestra biología, por lo que consi<strong>de</strong>ro que<br />

<strong>de</strong>be estudiarse la salud-enfermedad, como un proceso y no por<br />

separado.<br />

El individuo como un ser social, se ve afectado en su entorno<br />

por una serie <strong>de</strong> problemas que afectan su salud, como individuo<br />

vivo, y al estar enfermo se aleja <strong>de</strong> la sociedad a la que pertenece<br />

adquiriendo un déficit mental para continuar como ser integral.<br />

<strong>de</strong> esta forma se interactúan los factores que conducen a que el<br />

1 Constitución <strong>de</strong> la Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud; Géneva, 1946.<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 141 6/15/10 12:26:13 PM<br />

141


individuo no solamente enferme <strong>de</strong> su organismo sino que lo haga<br />

en todos sentidos. <strong>de</strong> esta forma observamos que ocupa estudiarse<br />

al individuo como un ser bio - psico- social, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el proceso salud<br />

- enfermedad<br />

Por ello la necesidad <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong> la sociología y<br />

sus áreas disciplinares como la sociología <strong>de</strong> la salud, en estos<br />

fenómenos. ésta es una ciencia, que se encuentra en un proceso<br />

acelerado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Los factores sociales y su relación con la<br />

salud, así como la asistencia sanitaria se han convertido en temas<br />

centrales en nuestra sociedad, atrayendo la atención cada día<br />

mayor, <strong>de</strong> investigadores. no hay que olvidar, como lo subrayó<br />

Mills: “la sociología tiene muchas consecuencias prácticas para<br />

nuestra vida”. 2<br />

tanto la salud como la asistencia sanitaria están relacionadas<br />

con la estructura <strong>de</strong> la sociedad. La forma en que la sociedad está<br />

organizada y estructurada tiene una influencia significativa en<br />

el tipo y en la distribución <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s. así, analizar la<br />

enfermedad o el sistema sanitario sin estudiar su conexión con la<br />

estructura social y la interacción social significa olvidar una <strong>de</strong> las<br />

partes cruciales <strong>de</strong>l problema. Para establecer la conexión entre la<br />

estructura social y la salud y enfermedad, <strong>de</strong>bemos investigar la<br />

forma en que los factores sociales <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> la política<br />

económica, la estructura <strong>de</strong> las organizaciones, la distribución <strong>de</strong><br />

los recursos y el uso <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r político, económico y social afectan<br />

a la salud y la enfermedad, así como la respuesta social a tales<br />

fenómenos. El proceso salud-enfermedad guarda una vinculación<br />

estrecha con la sociedad que involucra algunos cambios sociales.<br />

a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> la Sociología <strong>de</strong> la salud, existe un área <strong>de</strong>l conocimiento<br />

que es la “Sociología <strong>de</strong>l Cuerpo” que “investiga <strong>de</strong> qué<br />

manera nuestro estado físico se ve afectado por las influencias<br />

sociales”. 3<br />

2 Gid<strong>de</strong>ns anthony. Sociología. Editorial alianza Editora, 4ª Edición. Capítulo 1,<br />

pp. 31.<br />

3 Ibid., pp. 197.<br />

Conclusiones<br />

142 REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 142 6/15/10 12:26:14 PM


Roberto Mendoza <strong>de</strong> Elías, Luis Octavio Sánchez Vargas y Javier García Godínez<br />

Por lo que toca a la inequidad <strong>de</strong> cómo repercute la somatización<br />

<strong>de</strong>l estrés en cada género, este tema fue tocado en su momento<br />

por anthony Gid<strong>de</strong>ns quien señaló que “en conjunto, las mujeres<br />

disfrutan <strong>de</strong> una mayor esperanza <strong>de</strong> vida que los hombres en<br />

casi cualquier país <strong>de</strong>l mundo. al mismo tiempo las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

inci<strong>de</strong>n más en ellas que en los hombres, especialmente cuando<br />

son ancianas”. y continúa diciendo: “La proporción <strong>de</strong> mujeres<br />

<strong>de</strong> los países industrializados que dice tener ansiedad y <strong>de</strong>presión<br />

es el doble que la <strong>de</strong> los hombres”. 4 Estudios más recientes a los<br />

señalados por Gid<strong>de</strong>ns en su texto <strong>de</strong> sociología han sido corroborados<br />

por muchas investigaciones recientes, cuyos resultados,<br />

en algunos casos mencionan que: “Los datos obtenidos en esta<br />

exploración muestran que existe una diferencia importante por<br />

género en lo que se refiere al autocuidado, y al manejo <strong>de</strong> los<br />

niveles <strong>de</strong> estrés. a pesar <strong>de</strong> que actualmente, por muchos medios<br />

<strong>de</strong> difusión se tiene conocimiento <strong>de</strong> que hay eda<strong>de</strong>s en las que se<br />

<strong>de</strong>be <strong>de</strong> tener una actualización <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> salud, todavía existe<br />

la ten<strong>de</strong>ncia a ignorar síntomas que pue<strong>de</strong>n ser riesgos importantes<br />

para la salud. actualmente las instituciones <strong>de</strong> salud pública<br />

han tenido programas con amplia cobertura para concientizar<br />

a la población <strong>de</strong> los diferentes estratos sobre la importancia <strong>de</strong><br />

prevenir mediante chequeos médicos. Hay muchas personas que<br />

pa<strong>de</strong>cen presión arterial y diabetes y lo ignoran. y pue<strong>de</strong> pasar<br />

mucho tiempo para que se enteren. Hay datos que apuntan a que<br />

los primeros cinco años son vitales y que <strong>de</strong> mantener niveles<br />

elevados sin tener conocimiento <strong>de</strong> ello, son <strong>de</strong>terminantes en<br />

la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los años veni<strong>de</strong>ros. Es importante <strong>de</strong>stacar<br />

que generalmente las mujeres que trabajan fuera <strong>de</strong> casa, tienen<br />

a su cargo también el cuidado <strong>de</strong> sus familiares y <strong>de</strong> su hogar, y<br />

éste es un factor <strong>de</strong>tonante para la acumulación <strong>de</strong> altos niveles<br />

<strong>de</strong> estrés. a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que se les exige en el mismo grado que a los<br />

4 Ibid., pp. 203.<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

143<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 143 6/15/10 12:26:14 PM


144<br />

Conclusiones<br />

varones. Más aún, quizá tengan que enfrentar mayores obstáculos<br />

y <strong>de</strong>mandas”. 5<br />

En cuanto al resolver o minimizar el impacto social <strong>de</strong>l estrés<br />

y su respectiva somatización, es necesario reducirlo y prevenirlo.<br />

Lo primero que <strong>de</strong>bemos hacer para gestionar el estrés es i<strong>de</strong>ntificar<br />

el factor estresante, apren<strong>de</strong>r a reconocer cuando sentimos<br />

estrés. a cada uno <strong>de</strong> nosotros nos estresan cosas diferentes y<br />

cada persona reacciona diferente frente a un factor estresante:<br />

unos tenemos dolor <strong>de</strong> cabeza y gastritis, otros dolor <strong>de</strong> garganta<br />

y dolor <strong>de</strong> espalda, otras sentimos opresión en el pecho, tensión<br />

mandibular, otras acusamos una fatiga extrema, otras tenemos<br />

un hambre <strong>de</strong>smesurada, entre otros.<br />

Una vez i<strong>de</strong>ntificado el factor estresante conviene <strong>de</strong>finir y<br />

aplicar un plan personalizado <strong>de</strong> gestión y reducción <strong>de</strong>l estrés.<br />

En función <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong>l factor estresante y <strong>de</strong>l efecto sobre<br />

quien lo sufre podremos:<br />

1. Reducir la fuente <strong>de</strong> estrés: optimizando la gestión <strong>de</strong>l<br />

tiempo, i<strong>de</strong>ntificando las priorida<strong>de</strong>s, condicionando el<br />

espacio físico <strong>de</strong> trabajo adaptándolo a un mejor<br />

rendimiento, etcétera.<br />

2. Revisar los procesos <strong>de</strong> producción para adaptarlos a<br />

los recursos y tiempo disponible, por mencionar<br />

algunos.<br />

3. <strong>de</strong>tectar y reducir la tensión: incorporando ejercicios<br />

<strong>de</strong> respiración, música, cambio <strong>de</strong> actividad, tiempo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scanso, entre otros.<br />

4. Revisar nuestra percepción subjetiva, otra mirada nos<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar tranquilos o indiferentes frente a un factor<br />

que antes nos estresaba.<br />

5 Salazar aE, Valero Ramírez a. Autocuidado y niveles <strong>de</strong> estrés <strong>de</strong> los maestros <strong>de</strong>l<br />

Instituto Tecnológico <strong>de</strong> Roque. Encuentro Universitario <strong>de</strong> Ergonomía México,<br />

dF. 10 y 11 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2006.<br />

REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 144 6/15/10 12:26:14 PM


Roberto Mendoza <strong>de</strong> Elías, Luis Octavio Sánchez Vargas y Javier García Godínez<br />

5. afrontar los cambios como un reto <strong>de</strong>l que ganaremos<br />

en experiencia y en conocimientos en lugar <strong>de</strong> ver una<br />

amenaza.<br />

6. aplicar técnicas <strong>de</strong> relajación o <strong>de</strong> liberación <strong>de</strong> tensión<br />

según nos interesa más.<br />

7. adoptar actitu<strong>de</strong>s menos angustiantes ante la presencia<br />

<strong>de</strong> los problemas diarios.<br />

8. distinguir entre contrarieda<strong>de</strong>s situacionales<br />

(embotellamientos <strong>de</strong> tráfico, acontecimientos<br />

inesperados) y repetitivas (situaciones laborales, falsas<br />

expectativas <strong>de</strong> vida).<br />

9. Establecer a<strong>de</strong>cuadas cargas <strong>de</strong> roles en la vida<br />

cotidiana.<br />

10. Lograr acuerdos en los roles complementarios <strong>de</strong> la<br />

vida diaria, tanto en la laboral como en la familiar para<br />

evitar conflictos interpersonales.<br />

11. Prever conflictos entre roles creando confianza y<br />

expectativas posibles <strong>de</strong> cumplir.<br />

12. apren<strong>de</strong>r a vivir en entornos <strong>de</strong> inseguridad,<br />

consi<strong>de</strong>rando medidas alternativas para proporcionar<br />

certidumbre a nosotros y nuestras familias.<br />

13. Evitar “ataques <strong>de</strong> nervios”, consi<strong>de</strong>radas como<br />

expresiones <strong>de</strong> malestar comúnmente utilizadas en<br />

nuestra cultura caracterizadas por llantos, gritos,<br />

agresión verbal o física.<br />

14. Evitar la cólera, como expresión emocional. ésta<br />

perturba la homeostasis <strong>de</strong>l individuo y afecta<br />

gravemente el comportamiento <strong>de</strong>l ser humano.<br />

15. i<strong>de</strong>ntidad cultural <strong>de</strong>l individuo, conocido como<br />

sentido <strong>de</strong> pertenencia, ya que en ocasiones el uso y<br />

preferencia lingüísticos promueve entre otros factores,<br />

la inequidad cultural motivando al rechazo.<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

145<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 145 6/15/10 12:26:14 PM


ESTRESBUCODENTAL.indd 146 6/15/10 12:26:14 PM


Glosario <strong>de</strong> términos<br />

Ansiedad: <strong>de</strong>l latín anxietas, angustia, aflicción. Es un estado<br />

que se caracteriza por un incremento <strong>de</strong> las faculta<strong>de</strong>s perceptivas<br />

ante la necesidad fisiológica <strong>de</strong>l organismo <strong>de</strong> incrementar<br />

el nivel <strong>de</strong> algún elemento que en esos momentos se encuentra<br />

por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l nivel a<strong>de</strong>cuado, o, por el contrario, ante el temor<br />

<strong>de</strong> per<strong>de</strong>r un bien preciado. La ansiedad no siempre es patológica,<br />

es una emoción común, junto con el miedo, la ira, tristeza<br />

o felicidad y tiene una función muy importante relacionada con<br />

la supervivencia <strong>de</strong>l individuo. En la actualidad se estima que un<br />

20.6% o más <strong>de</strong> la población mundial sufre <strong>de</strong> algún trastorno <strong>de</strong><br />

ansiedad sin saberlo.<br />

Apatía: es consi<strong>de</strong>rada falta <strong>de</strong> emoción, motivación o entusiasmo.<br />

Es un término psicológico para un estado <strong>de</strong> indiferencia, en el que<br />

un individuo no respon<strong>de</strong> a aspectos <strong>de</strong> la vida emocional, social o<br />

física. El aspecto físico <strong>de</strong> la apatía se asocia con el <strong>de</strong>terioro físico,<br />

la pérdida <strong>de</strong> músculo y la falta <strong>de</strong> energía llamada letargo. Un<br />

estado <strong>de</strong> letargo es un estado <strong>de</strong> somnolencia prolongada causada<br />

por ciertas enfermeda<strong>de</strong>s. La apatía pue<strong>de</strong> ser específica, hacia una<br />

persona, actividad o entorno. Es una reacción común ante el estrés,<br />

manifestándose como “impotencia aprendida” y está comúnmente<br />

relacionada con la <strong>de</strong>presión. También pue<strong>de</strong> reflejar una falta no<br />

patológica <strong>de</strong> interés en cosas que no se consi<strong>de</strong>ran importantes.<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

147<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 147 6/15/10 12:26:14 PM


148<br />

Glosario <strong>de</strong> términos<br />

Astenia: <strong>de</strong> a: “privativa”, y sthénos: “vigor”, es una sensación<br />

generalizada <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad física y psíquica, con principal inci<strong>de</strong>ncia<br />

entre las personas <strong>de</strong> 20 a 50 años, y mayor prepon<strong>de</strong>rancia en<br />

las mujeres que en los hombres. Se origina principalmente en<br />

el estrés, aunque pue<strong>de</strong> tener otro origen, entre ellos orgánico.<br />

algunas tesis sugieren que la astenia se <strong>de</strong>be a la disminución <strong>de</strong><br />

beta-endorfinas, sustancias que segrega el sistema endocrino, y que<br />

son responsables <strong>de</strong> la disminución <strong>de</strong> la sensación <strong>de</strong> dolor.<br />

Bruxismo: es el hábito involuntario <strong>de</strong> apretar o rechinar los<br />

dientes consciente o inconscientemente, que afecta a una población<br />

entre 10 y un 20%. Existen 2 tipos <strong>de</strong> bruxismo: céntrico y excéntrico;<br />

pue<strong>de</strong>n ser nocturno y diurno. Por lo general, el paciente<br />

bruxómano nocturno no es consciente <strong>de</strong>l problema, y los datos<br />

<strong>de</strong> esta proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los compañeros <strong>de</strong> cama o habitación. Los<br />

profesionales <strong>de</strong> la salud (<strong>de</strong>ntistas) son los que hacen evi<strong>de</strong>nte<br />

esta alteración al observar la <strong>de</strong>strucción (atrición) <strong>de</strong>l esmalte y<br />

la <strong>de</strong>ntina.<br />

Bruxómano: se refiere al individuo que comprime o roza los<br />

dientes entre sí. Esta condición se efectúa bajo situaciones <strong>de</strong><br />

estrés. aunque también se ha <strong>de</strong>mostrado que el individuo, ante<br />

la ejecución <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> precisión se efectúa esta parafunción.<br />

Cirrosis hepática: es una enfermedad <strong>de</strong>generativa crónica,<br />

cuya irregularidad principal es la presencia <strong>de</strong> fibrosis, la que<br />

consiste en el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> fibras <strong>de</strong> colágeno en el hígado. En un<br />

esbozo, la fibrosis forma algo parecido a una red tridimensional<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l hígado, en la que las cuerdas <strong>de</strong> la red serían la fibrosis<br />

y las áreas que quedan entre las mismas, son nódulos <strong>de</strong> células<br />

que regeneran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mismo.<br />

REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 148 6/15/10 12:26:15 PM


Roberto Mendoza <strong>de</strong> Elías, Luis Octavio Sánchez Vargas y Javier García Godínez<br />

Disfuncional: se refiere a lo que es ineficaz a sus fines. En el caso<br />

<strong>de</strong> la articulación temporomandibular, el paciente abre ina<strong>de</strong>cuadamente<br />

la boca y en muchas ocasiones manifiesta dolor. En otro<br />

sentido, se consi<strong>de</strong>ra el trastorno <strong>de</strong> la motilidad <strong>de</strong> los uréteres <strong>de</strong>l<br />

riñón, una disfunción ureteral, cuando existe <strong>de</strong>tención <strong>de</strong>l flujo<br />

urinario, <strong>de</strong>bido a alteración <strong>de</strong> los nervios motores ureterales.<br />

Dispepsia: comúnmente conocido como indigestión compren<strong>de</strong><br />

todo trastorno <strong>de</strong> la secreción, motilidad o sensibilidad gástricas<br />

que perturben la digestión; <strong>de</strong>signa cualquier alteración funcional<br />

asociada al aparato digestivo.<br />

Estigma: <strong>de</strong>l griego, στíγµα, stigma, mancha o picadura, pue<strong>de</strong><br />

tener varias connotaciones. En biología humana y medicina, se<br />

refiere a diferentes alteraciones o señales cutáneas. En anatomía,<br />

a una pequeña mancha u orificio en la piel, especialmente en la<br />

superficie <strong>de</strong> un folículo <strong>de</strong> Graaf. En patología, a una mancha<br />

roja en la piel, producida por la emisión <strong>de</strong> sangre (la sudoración<br />

ensangrentada característica <strong>de</strong> los estigmas milagrosos <strong>de</strong> los<br />

místicos), o por congestión capilar (como en los borrachos). En<br />

religión, a los estigmas que se dice que aparecen milagrosamente,<br />

en forma <strong>de</strong> llagas o heridas, en santos o místicos cristianos sobre<br />

aquellas localizaciones corporales don<strong>de</strong>, según la iconografía<br />

tradicional, fue herido Jesucristo durante su Pasión. En sociología,<br />

el estigma es una condición, atributo, rasgo <strong>de</strong>l comportamiento<br />

que hace que su portador sea incluido en una categoría social hacia<br />

cuyos miembros se genera una respuesta negativa y se les ve como<br />

“culturalmente inaceptables” o inferiores.<br />

Fatiga: pue<strong>de</strong> ser una respuesta normal e importante al esfuerzo<br />

físico, al estrés emocional, al aburrimiento o la falta <strong>de</strong> sueño. Sin<br />

embargo, también pue<strong>de</strong> ser un signo no específico <strong>de</strong> un trastorno<br />

sicológico o fisiológico grave. La fatiga que no se alivia con el hecho<br />

<strong>de</strong> dormir bien, comer bien o tener un ambiente <strong>de</strong> bajo estrés<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 149 6/15/10 12:26:15 PM<br />

14


150<br />

Glosario <strong>de</strong> términos<br />

<strong>de</strong>be ser evaluada por un médico. En ingeniería <strong>de</strong> los materiales,<br />

se <strong>de</strong>nomina fatiga a la disminución <strong>de</strong> la resistencia mecánica <strong>de</strong><br />

los materiales al someterlos a esfuerzos repetidos. La fatiga mental<br />

ocasionada por el trabajo se produce básicamente en las personas<br />

que tienen un exceso <strong>de</strong> responsabilidad <strong>de</strong> tipo intelectual, don<strong>de</strong><br />

se exige un gran esfuerzo mental <strong>de</strong> forma continuada, tales como:<br />

comprensión, razonamiento, solución <strong>de</strong> problemas, memoria,<br />

entre otras. La fatiga física se produce <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un esfuerzo o<br />

<strong>de</strong>porte <strong>de</strong> cierta duración e intensidad. La fatiga moral es más<br />

difícil <strong>de</strong> diagnosticar, porque pue<strong>de</strong> ser provocada por la manera<br />

<strong>de</strong> vivir, pero también por estar viviendo algo que no conviene o<br />

no convence. En el ser humano, fatiga es la sensación sostenida y<br />

abrumadora <strong>de</strong> cansancio y disminución <strong>de</strong> la capacidad para el<br />

trabajo mental y físico a nivel habitual.<br />

Gastritis: Se <strong>de</strong>nomina a la inflamación <strong>de</strong> la mucosa gástrica,<br />

que se manifiesta en diversas formas <strong>de</strong> imágenes rojizas en flama<br />

o como hemorragias subepiteliales. Son varias las causas que<br />

ocasionan este mal tales como los malos hábitos alimenticios, el<br />

estrés, el abuso en el consumo <strong>de</strong> analgésicos (aspirina, piroxicam,<br />

indometacina,) o la infección por Helicobacter Pylori.<br />

Hipertensión arterial: es una condición médica caracterizada<br />

por un incremento <strong>de</strong> las cifras <strong>de</strong> presión arterial por encima<br />

<strong>de</strong> 139/89 mmHg y consi<strong>de</strong>rada uno <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> salud<br />

pública en países <strong>de</strong>sarrollados afectando a cerca <strong>de</strong> mil millones<br />

<strong>de</strong> personas a nivel mundial. La hipertensión arterial, <strong>de</strong> manera<br />

silente, produce cambios hemodinámicos, macro y microvasculares,<br />

causados a su vez por disfunción <strong>de</strong>l mismo endotelio<br />

vascular y el remo<strong>de</strong>lado <strong>de</strong> la pared <strong>de</strong> las arteriolas <strong>de</strong> resistencia,<br />

responsables <strong>de</strong> mantener el tono vascular periférico. Estos<br />

cambios, que antece<strong>de</strong>n en el tiempo a la elevación <strong>de</strong> la presión,<br />

producen lesiones orgánicas específicas, algunas <strong>de</strong> ellas <strong>de</strong>finidas<br />

clínicamente. En el 90% <strong>de</strong> los casos la causa es <strong>de</strong>sconocida por<br />

REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 150 6/15/10 12:26:15 PM


Roberto Mendoza <strong>de</strong> Elías, Luis Octavio Sánchez Vargas y Javier García Godínez<br />

lo cual se le ha <strong>de</strong>nominado hipertensión arterial esencial, con una<br />

fuerte influencia hereditaria. Ese porcentaje tan elevado no pue<strong>de</strong><br />

ser excusa para intentar buscar su etiología pues en 5 a 10% <strong>de</strong> los<br />

casos existe una causa directamente responsable <strong>de</strong> la elevación<br />

<strong>de</strong> las cifras tensionales.<br />

Histeria: <strong>de</strong>l francés hystérie, y éste <strong>de</strong>l griego υστερια, «útero»<br />

es una afección psicológica que pertenece al grupo <strong>de</strong> las neurosis y<br />

que pa<strong>de</strong>ce el uno por ciento <strong>de</strong> la población mundial. Se encuadra<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los trastornos <strong>de</strong> somatización y se manifiesta en el<br />

paciente en forma <strong>de</strong> una angustia al suponer que pa<strong>de</strong>ce diversos<br />

problemas físicos o psíquicos. En tanto que neurosis, no se acompaña<br />

nunca <strong>de</strong> una ruptura con la realidad (como en el <strong>de</strong>lirio) ni<br />

<strong>de</strong> una <strong>de</strong>sorganización <strong>de</strong> la personalidad. técnicamente, se <strong>de</strong>nomina<br />

conversión histérica. El cerebro histérico no está enfermo,<br />

pero ciertas regiones son, manifiestamente, se<strong>de</strong> <strong>de</strong> una actividad<br />

anormal, y <strong>de</strong>terminados circuitos parecen encontrarse transitoriamente<br />

bloqueados por una especie <strong>de</strong> parálisis funcional.<br />

Insomnio: es una <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sueño más comunes.<br />

aunque generalmente se concibe el insomnio únicamente como<br />

la dificultad para iniciar el sueño, lo cierto es que la dificultad<br />

para dormir pue<strong>de</strong> tomar varias formas: dificultad para conciliar<br />

el sueño al acostarse (insomnio inicial, el más común <strong>de</strong> los<br />

tres); <strong>de</strong>spertarse frecuentemente durante la noche (insomnio<br />

intermedio); <strong>de</strong>spertarse muy temprano por la mañana, antes<br />

<strong>de</strong> lo planeado (insomnio terminal). Esto impi<strong>de</strong> la recuperación<br />

que el cuerpo necesita durante el <strong>de</strong>scanso nocturno, pudiendo<br />

ocasionar somnolencia diurna, baja concentración e incapacidad<br />

para sentirse activo durante el día. Varios son los <strong>de</strong>terminantes<br />

<strong>de</strong> este trastorno <strong>de</strong> sueño. Factores como el estrés, la elevada<br />

activación <strong>de</strong>l organismo o la <strong>de</strong>presión son relevantes.<br />

En la actualidad, es frecuente la prescripción <strong>de</strong> fármacos para<br />

el tratamiento a corto plazo <strong>de</strong>l insomnio. Sin embargo, no consti-<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 151 6/15/10 12:26:15 PM<br />

151


Glosario <strong>de</strong> términos<br />

tuye una solución a<strong>de</strong>cuada a mediano y largo plazo, prefiriéndose<br />

evaluar en estos casos otras técnicas, como la terapia conductual<br />

o cognitiva. Un asunto <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n en el abordaje <strong>de</strong> este<br />

trastorno (el insomnio es en realidad un síntoma, y no una enfermedad)<br />

consiste en instruir al paciente acerca <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong><br />

la llamada profilaxis o higiene <strong>de</strong>l sueño.<br />

Micción: es un proceso medular completamente automático. En<br />

las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la vejiga urinaria existen unos receptores sensoriales<br />

llamados receptores <strong>de</strong> estiramiento <strong>de</strong> la pared vesical que captan<br />

la presión y el aumento <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> la vejiga. Los más importantes<br />

son los localizados en el cuello vesical. Estos receptores<br />

sensitivos provocan potenciales <strong>de</strong> acción que se transmiten por<br />

los nervios pélvicos a los segmentos sacros S-2 y S-3. En estos<br />

núcleos sacros se originan fibras motoras <strong>de</strong>l sistema nervioso<br />

parasimpático que terminan en células ganglionares nerviosas<br />

localizadas en la pared <strong>de</strong> las vejigas encargadas <strong>de</strong> inervar al<br />

músculo <strong>de</strong>trusor <strong>de</strong> la vejiga.<br />

Este arco reflejo se repite durante unos minutos cada vez más<br />

para aumentar la presión <strong>de</strong> la vejiga y se inhibe conscientemente<br />

por el cerebro si no se produce la micción. a veces el cúmulo <strong>de</strong><br />

reflejos miccionales es tan gran<strong>de</strong> que el impulso nervioso pasa al<br />

nervio pu<strong>de</strong>ndo hacia el esfínter externo urinario para inhibirlo. Si<br />

esta inhibición es más intensa que las señales conscientes voluntarias<br />

<strong>de</strong>l cerebro, ocurrirá la micción involuntaria (incontinencia<br />

urinaria).<br />

Neurastenia: en psiquiatría, es la neurosis caracterizada por un<br />

cansancio inexplicable que aparece <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> realizar un esfuerzo<br />

intelectual. también existe la queja <strong>de</strong> una sensación <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad y<br />

agotamiento corporal y físico tras esfuerzos mínimos. Pue<strong>de</strong> cursar<br />

con tristeza, abatimiento, cansancio, temor, pérdida <strong>de</strong> memoria,<br />

insomnio, irritabilidad, dolor <strong>de</strong> cabeza, entre otros síntomas. El<br />

152 REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 152 6/15/10 12:26:16 PM


Roberto Mendoza <strong>de</strong> Elías, Luis Octavio Sánchez Vargas y Javier García Godínez<br />

diagnóstico, según el CIE (Clasificación Internacional <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s),<br />

<strong>de</strong>be constar <strong>de</strong> más <strong>de</strong> dos <strong>de</strong> las anteriores.<br />

Parafunciones: se le <strong>de</strong>nomina así al acto <strong>de</strong> llevar una función<br />

voluntaria más allá <strong>de</strong> sus límites soportables. En el caso <strong>de</strong> la<br />

odontología se refiere al individuo que comprime los dientes en<br />

oclusión, utilizando una fuerza <strong>de</strong>smedida en su ejecución.<br />

Patognomónico: el término se utiliza para <strong>de</strong>nominar aquellos<br />

signos (manifestaciones visibles) o síntomas (manifestaciones no<br />

visibles, subjetivas) que, si están presentes, aseguran que el sujeto<br />

pa<strong>de</strong>ce un <strong>de</strong>terminado trastorno. Sin embargo, en psicología<br />

clínica no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir fácilmente que un síntoma sea “patognomónico<br />

<strong>de</strong>”, así por ejemplo, no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que ninguna<br />

alteración perceptiva o cognitivo-lingüística asegure la presencia<br />

<strong>de</strong> la esquizofrenia. En este contraste, <strong>de</strong>l diagnóstico clínico propio<br />

<strong>de</strong> la medicina, los signos clínicos patognomónicos son claros<br />

indicadores <strong>de</strong> que el cuadro clínico en cuestión se trata <strong>de</strong> un<br />

síndrome o enfermedad ya <strong>de</strong>scrito y conocido, el cual cuenta con<br />

un tratamiento a seguir. En el caso <strong>de</strong> la psiquiatría y gran parte<br />

<strong>de</strong> la psicología clínica, los signos patognomónicos o son pocos, o<br />

discutibles, porque no siempre cumplen su rol para el diagnóstico<br />

diferencial con el cual se preten<strong>de</strong>: la i<strong>de</strong>ntificación correcta <strong>de</strong><br />

la enfermedad o trastorno, para la elección e implementación <strong>de</strong><br />

una terapia correspondiente que llevaría al éxito <strong>de</strong>l tratamiento.<br />

En resumen, síntomas, rasgos y signos clínicos que son patognomónicos<br />

son propios y exclusivos <strong>de</strong> una enfermedad, síndrome<br />

o trastorno <strong>de</strong>terminado.<br />

Respuestas cognitivas: la psicología cognitiva es una escuela<br />

que se encarga <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong>l entendimiento, es <strong>de</strong>cir, los procesos<br />

mentales implicados en el conocimiento. tiene como objeto <strong>de</strong><br />

estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora<br />

el conocimiento, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la percepción, la memoria y el aprendizaje,<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

153<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 153 6/15/10 12:26:16 PM


154<br />

Glosario <strong>de</strong> términos<br />

hasta la formación <strong>de</strong> conceptos y razonamiento lógico. Por tanto,<br />

la respuesta cognitiva la enten<strong>de</strong>mos como el acto <strong>de</strong>l aprendizaje<br />

que se <strong>de</strong>muestra sus acciones <strong>de</strong> almacenar, recuperar, reconocer,<br />

compren<strong>de</strong>r, organizar y usar la información recibida a través <strong>de</strong><br />

los sentidos.<br />

Taquicardias: en cardiología, es uno <strong>de</strong> los trastornos <strong>de</strong>l ritmo<br />

cardiaco caracterizada por una frecuencia cardiaca acelerada cuya<br />

señal eléctrica se origina en el nódulo auriculoventricular o bien<br />

en la aurícula cardiaca. Estas arritmias, por <strong>de</strong>finición, se inician<br />

o se mantienen en el nódulo aV o en la aurícula, en contraste con<br />

las potencialmente letales taquicardias ventriculares, las cuales se<br />

originan en los ventrículos cardíacos, es <strong>de</strong>cir, por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las<br />

aurículas o <strong>de</strong>l nódulo aV. La frecuencia cardiaca normal es <strong>de</strong><br />

unos 70 latidos por minuto, mientras que en las taquicardias SV,<br />

la frecuencia cardiaca escala <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 140-240 latidos por minuto.<br />

Es probable que el estrés y la cafeína causen una taquicardia SV,<br />

aunque pue<strong>de</strong> que la causa principal se <strong>de</strong>ba a un <strong>de</strong>fecto congénito<br />

en el sistema <strong>de</strong> conducción eléctrica <strong>de</strong>l corazón <strong>de</strong>l individuo<br />

afectado, sea humano o animal.<br />

Úlcera gástrica: una úlcera o llaga, <strong>de</strong>l latín ulcus, es toda lesión<br />

abierta <strong>de</strong> la piel o membrana mucosa con forma crateriforme (con<br />

forma <strong>de</strong> un cráter, al per<strong>de</strong>rse parte <strong>de</strong>l tejido) y con escasa o nula<br />

ten<strong>de</strong>ncia a la cicatrización espontánea. a menudo las úlceras son<br />

provocadas por una pequeña abrasión inicial, pero no exclusivamente,<br />

casi siempre van acompañadas <strong>de</strong> inflamación y a veces<br />

infección. dicho <strong>de</strong> otro modo, una úlcera es cualquier solución<br />

<strong>de</strong> continuidad o rotura con pérdida <strong>de</strong> sustancia, <strong>de</strong> cualquier<br />

superficie epitelial <strong>de</strong>l organismo. Estas úlceras que se provocan<br />

en el estómago se <strong>de</strong>moran en sanarse ya que en el estómago se<br />

producen muchos ácidos, y al contacto con estos ácidos <strong>de</strong>mora<br />

en sanar.<br />

REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 154 6/15/10 12:26:16 PM


Índice <strong>de</strong> tablas<br />

e ilustraciones<br />

Tabla 1. Resultados <strong>de</strong> la encuesta realizada durante el estudio<br />

publicado por la agencia <strong>de</strong> Salud Pública <strong>de</strong> Barcelona<br />

Tabla 2. Prevalencia <strong>de</strong> bruxismo por grupo <strong>de</strong> dad en la población<br />

estudiada<br />

Tabla 3. Prevalencia <strong>de</strong> bruxismo por género en la población<br />

estudiada<br />

Tabla 4. niveles <strong>de</strong> estrés y su relación con la presencia <strong>de</strong><br />

bruxismo<br />

Tabla 5. Resultados <strong>de</strong> test <strong>de</strong> autorreporte aplicado a los individuos<br />

bruxópatas<br />

Tabla 6. Resultados <strong>de</strong> test <strong>de</strong> autorreporte aplicado a los individuos<br />

no bruxópatas<br />

Índice <strong>de</strong> Ilustraciones<br />

Ilustración 1. Fotografía <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> Ciudad Juárez, municipio<br />

con una población superior al millón y medio <strong>de</strong> habitantes, situada<br />

al norte <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Chihuahua en la frontera entre México y<br />

la Unión americana vive actualmente la problemática propia <strong>de</strong><br />

cualquiera <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s urbes <strong>de</strong>l mundo. Fuente: página <strong>de</strong><br />

internet: www.skyscrapercity.com<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

155<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 155 6/15/10 12:26:16 PM


156<br />

Índice <strong>de</strong> tablas e ilustraciones<br />

Ilustración 2. angustia, obra <strong>de</strong> arte pintada por david alfaro<br />

Siqueiros en la cual se refleja la actitud <strong>de</strong> una mujer angustiada.<br />

Fuente: Mexican Muralist disponible en www.marxists.org/.../<br />

exhibits/muralists.htm<br />

Ilustración 3. Puerta principal <strong>de</strong> la London’s Global University,<br />

institución don<strong>de</strong> investigadores <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Epi<strong>de</strong>miología<br />

y Salud Pública <strong>de</strong> misma llevaron a cabo un trabajo <strong>de</strong><br />

investigación sobre el estrés. Fuente: Fotografía tomada por C<br />

Ford, London, UK, marzo <strong>de</strong> 2004.<br />

Ilustración 4. El estrés causado por los problemas cotidianos<br />

arrastra al individuo al consumo <strong>de</strong> alcohol, tabaco y otro tipo <strong>de</strong><br />

drogas que a su vez complican aún más la situación tanto física<br />

como psicológica.<br />

Ilustración 5. Walter B. Cannon, neurólogo y fisiólogo norteamericano<br />

que <strong>de</strong>scubrió que cuando un organismo tiene miedo<br />

o se enfrenta a una emergencia su cerebro respon<strong>de</strong> activando<br />

el sistema nervioso simpático. Fuente: the-aps.org/about/pres/<br />

introwbc.htm<br />

Ilustración 6. Robert Hooke, inglés nacido el 18 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1835,<br />

fue consi<strong>de</strong>rado como uno <strong>de</strong> los científicos experimentales más<br />

importantes <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la ciencia, polemista incansable con<br />

un genio creativo <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n. Fuente: Biografías y Obras<br />

disponible en la página <strong>de</strong> internet: biografíasyobras.Blogspot.<br />

com<br />

Ilustración 7. Por el <strong>de</strong>sarrollo sistemático que realizó <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

entonces, Selye (1907-1982), es consi<strong>de</strong>rado por muchos como el<br />

“padre <strong>de</strong>l concepto mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> estrés” pues marcó un hito insoslayable<br />

en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> dicha noción Fuente: http://hypatia.<br />

morelos.gob.mx/no4/el_estres.htm<br />

Ilustración 8. Psicólogo Cary Cooper, profesor <strong>de</strong> psicología<br />

organizacional y la salud en el Lancaster University Management<br />

School. Fuente: www.armstrongcraven.com/.../judging_panel.<br />

asp<br />

REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 156 6/15/10 12:26:16 PM


Roberto Mendoza <strong>de</strong> Elías, Luis Octavio Sánchez Vargas y Javier García Godínez<br />

Ilustración . El estrés genera reacciones orgánicas ante cualquier<br />

cambio ambiental lo que causa angustia y en ocasiones<br />

<strong>de</strong>sesperación. Fuente: página <strong>de</strong> internet lacomunidad.elpais.<br />

com/.../category/stress<br />

Ilustración 10. En zonas <strong>de</strong> alta concentración poblacional y con<br />

cambios climáticos bruscos, como es el caso <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> Ciudad<br />

Juárez-El Paso, la contaminación atmosférica pue<strong>de</strong> contribuir a<br />

que sus habitantes experimenten sintomatología <strong>de</strong> tipo somático.<br />

Fuente: página <strong>de</strong> internet en: juarezpvem.wordpress.com/<br />

Ilustración 11. Reacción orgánica ante el estrés. Fuente: página<br />

<strong>de</strong> internet www.uv.es/~cgt/prevencion/estres.htm<br />

Ilustración 12. Los dolores <strong>de</strong> espalda y cuello son frecuentes<br />

cuando el estrés encuentra formas <strong>de</strong> somatizarse. Fuente.<br />

Viviendo Sanos disponible en la página <strong>de</strong> internet: www. Viviendosanos.com<br />

Ilustración 13. La imagen muestra un pequeño grupo <strong>de</strong><br />

operadoras en la línea <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> una maquila <strong>de</strong> Ciudad<br />

Juárez; el cansancio, la presión bajo la cual se trabaja aunado a<br />

otros factores contribuyen a que el estrés laboral ocupe uno <strong>de</strong> los<br />

primeros lugares a nivel mundial.<br />

Ilustración 14. Sistema Estomatognático constituido por diferentes<br />

elementos anatómicos los cuales trabajan en conjunto para<br />

proveer las funciones necesarias para el organismo. Fuente: www.<br />

xenciclopedia.com/post/anatomia<br />

Ilustración 15. Se muestra, a la izquierda al dr. érick Martínez<br />

Ross quien sostiene el concepto <strong>de</strong> elementos ocultos y no ocultos<br />

en la constitución <strong>de</strong>l sistema gnático. Fuente: fotografía publicada<br />

por dr. Carlos Martínez torres en información concerniente<br />

al diplomado en articulación temporomandibular durante el<br />

verano <strong>de</strong> 2007.<br />

Ilustración 16. <strong>de</strong>ntición adulta en un arco inferior en el que se<br />

distinguen los tres grupos <strong>de</strong> dientes.<br />

Ilustración 17. Las estructuras que constituyen al periodonto<br />

forman el conjunto <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong> soporte <strong>de</strong> todos y cada uno<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 157 6/15/10 12:26:16 PM<br />

157


158<br />

Índice <strong>de</strong> tablas e ilustraciones<br />

<strong>de</strong> los dientes. Fuente: propia utilizando la imagen que aparece<br />

acompañando la publicación “Como prevenir la enfermedad periodontal”<br />

<strong>de</strong> la dra. Gabriela Buela en la página <strong>de</strong> internet.- http:<br />

//images.google.com.mx<br />

Ilustración 18. imagen que muestra los tres diferentes tipos<br />

anatómicos <strong>de</strong> la encía. Fuente: propia.<br />

Ilustración 1 . Encía en salud con las cacaterísticas típicas tales<br />

como el color, consistencia y puntilleo. Fuente: propia.<br />

Ilustración 20. imagen que muestra parte <strong>de</strong> los diferentes<br />

grupos <strong>de</strong> fibras conformadoras <strong>de</strong>l ligamento periodontal, es<br />

posible, también, observar la encía (F) así como el surco gingival<br />

(G) y parte <strong>de</strong> la cresta alveolar (C). Fuente: página <strong>de</strong> internet.-<br />

http//www.wikipedia.org<br />

Ilustración 21. Músculos <strong>de</strong> la masticación, conjunto <strong>de</strong><br />

elementos funcionales que <strong>de</strong> alguna forma participan en los<br />

procesos fisiológicos <strong>de</strong>l sistema gnático. Fuente: propia.<br />

Ilustración 22. Músculo temporal, se muestran en la imagen su<br />

origen, inserción así como la posición <strong>de</strong> sus tres haces <strong>de</strong> fibras;<br />

anteriores, medias y posteriores. Fuente: propia, la imagen fue<br />

tomada <strong>de</strong> la página <strong>de</strong> internet www.step.es/~jlarena/smt1.<br />

htm<br />

Ilustración 23. Músculo Masetero, parte <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> los elevadores<br />

mandibulares, se aprecian sus dos haces <strong>de</strong> fibras con su<br />

origen e inserción respectivas. Fuente propia, la imagen fue tomada<br />

<strong>de</strong> la página <strong>de</strong> internet: www.step.es/~jlarena/smt1.htm<br />

Ilustración 24. Músculo Pterigoi<strong>de</strong>o interno en perspectiva<br />

sagital habiendo retirado, previamente, el plano esquelético <strong>de</strong> la<br />

región masetérica. Fuente: propia, tomado <strong>de</strong> la página <strong>de</strong> internet:<br />

wikipedia.org/wiki/Pterigoi<strong>de</strong>o_interno<br />

Ilustración 25. Pterigoi<strong>de</strong>o Externo, músculo encargado <strong>de</strong>l<br />

movimiento protrusivo así como <strong>de</strong>l <strong>de</strong> lateralidad. Fuente propia<br />

tomando como base la imagen tomada <strong>de</strong> la página <strong>de</strong> internet:<br />

wikipedia.org/wiki/Pterigoi<strong>de</strong>o_externo<br />

Ilustración 26. El músculo milohioi<strong>de</strong>o forma el piso <strong>de</strong> la<br />

REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 158 6/15/10 12:26:17 PM


Roberto Mendoza <strong>de</strong> Elías, Luis Octavio Sánchez Vargas y Javier García Godínez<br />

boca, en la imagen se muestra, también, el músculo geniohioi<strong>de</strong>o.<br />

Fuente: propia utilizando la imagen tomada <strong>de</strong> la página <strong>de</strong><br />

internet: http://www.anatomia.uson.mx/cuello/f)_Musculos_<br />

<strong>de</strong>l_cuello.pdf<br />

Ilustración 27. Grupo infrahioi<strong>de</strong>o, en conjunto con los<br />

suprahioi<strong>de</strong>os colaboran en la apertura mandibular. Fuente<br />

tomada <strong>de</strong> la página <strong>de</strong> internet: http://www.anatomia.uson.<br />

mx/cuello/f)_Musculos_<strong>de</strong>l_cuello.pdf<br />

Ilustración 28. En esta imagen se muestra la lengua con su<br />

estructura muscular, constituida por un total <strong>de</strong> 17 músculos.<br />

Fuente: imagen disponible en la página <strong>de</strong> internet: www.iqb.<br />

es/galeria/gala016.htm<br />

Ilustración 2 . Músculos faciales. Entre ellos po<strong>de</strong>mos distinguir<br />

y señalar al vientre frontal <strong>de</strong>l occipitofrontal (a); así como<br />

al orbicular <strong>de</strong> los labios (G). Fuente: imagen disponible en la<br />

página <strong>de</strong> internet: www.efisioterapia.net - portal <strong>de</strong> fisioterapia<br />

y rehabilitación.<br />

Ilustración 30. articulación temporomandibular representada<br />

por la unión <strong>de</strong> la mandíbula con el cráneo. Fuente: imagen disponible<br />

en la página <strong>de</strong> internet: www.orthodontics.net/tmj.php<br />

Ilustración 31. Cóndilo mandibular (encerrado en el círculo), <strong>de</strong><br />

forma elipsoidal con un eje mayor con dirección <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lante hacia<br />

atrás y <strong>de</strong> afuera hacia a<strong>de</strong>ntro. Fuente: propia.<br />

Ilustración 32. Vista sagital <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> la porción escamosa<br />

<strong>de</strong>l temporal, las flechas indican, tanto a la fosa mandibular como<br />

al tubérculo articular. Fuente: propia.<br />

Ilustración 33. Vista sagital <strong>de</strong> una articulación temporomandibular<br />

en la cual la flecha señala al disco articular interpuesto entre<br />

la fosa mandibular y el cóndilo <strong>de</strong> la mandíbula. Fuente: propia.<br />

Ilustración 34. Vista Sagital <strong>de</strong> la articulación, en ella se<br />

distingue el disco articular con su banda anterior (a), intermedia<br />

(B), posterior (C), retrodiscal (d), así como los espacios supradiscal<br />

(E) e infradiscal (F).<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 159 6/15/10 12:26:17 PM<br />

15


160<br />

Índice <strong>de</strong> tablas e ilustraciones<br />

Ilustración 35. Vista sagital <strong>de</strong> la cara interna <strong>de</strong> la rama ascen<strong>de</strong>nte<br />

mandibular así como <strong>de</strong> la atM; encerrada por el círculo se<br />

muestra la cápsula articular <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva interna. Fuente:<br />

Página <strong>de</strong> internet: es.wikipedia.org/wiki/articulaci%C3%B3n_<br />

tempo.<br />

Ilustración 36. Vista sagital <strong>de</strong> la cara externa <strong>de</strong> la rama ascen<strong>de</strong>nte<br />

en cuyo bor<strong>de</strong> superior se muestra la articulación temporomandibular<br />

señalando, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l círculo, el ligamento lateral<br />

externo y parte <strong>de</strong> la cápsula articular. Fuente: página <strong>de</strong> internet:<br />

www.clinicaid.com/pic/atm/vistalateral_atm.png<br />

Ilustración 37. Vista sagital, en la cual se aprecian los ligamentos<br />

extrínsecos <strong>de</strong> la articulación temporomandibular. Fuente:<br />

propia.<br />

Ilustración 38. Vista frontal <strong>de</strong> la articulación, se muestran<br />

en ella la ubicación e inserciones <strong>de</strong> los ligamentos cóndilodiscales.<br />

Ilustración 3 . Mor<strong>de</strong>rse la uñas, junto con otro tipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

parafuncionales suelen tener un trasfondo emocional.<br />

Fuente: www.<strong>de</strong>finicion.<strong>de</strong>/...//uploads/2008/11/onicofagia.jpg<br />

Ilustración 40. <strong>Estrés</strong> <strong>de</strong> un torero en el callejón previo al inicio<br />

<strong>de</strong> una corrida; obsérvese el apretamiento marcado <strong>de</strong> la mandíbula<br />

y los dientes que remarca, claramente, el bor<strong>de</strong> anterior y el<br />

cuerpo <strong>de</strong>l músculo masetero. Fuente: página <strong>de</strong> internet en: www.<br />

espaciologopedico.com/articulos2.php?id_a...<br />

Ilustración 41. <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong> los dientes <strong>de</strong> la arcada superior<br />

como consecuencia mediata <strong>de</strong>l microtrauma generado por una<br />

actividad parafuncional.<br />

Ilustración 42. La erosión cervical o abfracción <strong>de</strong>ntal (indicado<br />

con la flecha), aunado al <strong>de</strong>sgaste incisal y oclusal son signos<br />

evi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> bruxismo y/o apretamiento. Fuente: propia.<br />

Ilustración 43. a pesar <strong>de</strong>l buen control <strong>de</strong> placa <strong>de</strong>ntobacteriana<br />

es posible observar complicaciones gingivales, como las<br />

mostradas en esta imagen, cuyo factor etiológico pue<strong>de</strong> ser un<br />

REViSión dE La LitERatURa y COntExtO aCtUaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 160 6/15/10 12:26:17 PM


Roberto Mendoza <strong>de</strong> Elías, Luis Octavio Sánchez Vargas y Javier García Godínez<br />

efecto micro traumático producto <strong>de</strong> bruxismo u oclusionismo.<br />

Fuente: propia.<br />

Ilustración 44. Radiografía periapical <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> canino y<br />

lateral inferiores <strong>de</strong>rechos en la cual se percibe la reabsorción<br />

angulada <strong>de</strong>l hueso <strong>de</strong> soporte <strong>de</strong> los dientes señalados como<br />

consecuencia <strong>de</strong> trauma oclusal producto <strong>de</strong> alguna forma <strong>de</strong><br />

parafunción. Fuente: propia.<br />

Ilustración 45. Radiografía periapical que muestra la fractura<br />

radicular <strong>de</strong> un premolar inferior sujeto al efecto micro traumático<br />

<strong>de</strong> la oclusión. Fuente: propia.<br />

Ilustración 46. El <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong>l disco articular como<br />

complicación <strong>de</strong>l trastorno cráneo mandibular. En algunos casos<br />

estos trastornos suelen tener como factor coetiológico al bruxismo<br />

las flechas indican algunas <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento.<br />

Fuente; propia, tomada <strong>de</strong> la imagen disponible en la página <strong>de</strong><br />

internet: www.prweb.com/releases/2005/02/prweb206103.<br />

htm<br />

Ilustración 47. La hipertrofia <strong>de</strong> los músculos masticatorios es<br />

muy notable en el paciente que bruxa, tal es el caso <strong>de</strong> los maseteros<br />

(señalados con las flechas) que le dan una característica típica al<br />

contorno facial <strong>de</strong>l paciente. Fuente: propia.<br />

Ilustración 48. Exostosis vestibulares extendidas a partir<br />

<strong>de</strong> los caninos en sentido posterior en ambas arcadas. Fuente:<br />

imagen disponible en la página <strong>de</strong> internet: www.doctorspiller.<br />

com/sores_lumps_bumps.htm<br />

Ilustración 4 . torus linguales en un paciente que, por evi<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>ntal, es claro que posee alguna forma <strong>de</strong> parafunción, seguramente<br />

bruxismo. Fuente: propia.<br />

EStRéS, aSPECtOS SOCiaLES E iMPaCtO En La SaLUd GEnERaL<br />

y BUCOdEntaL<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 161 6/15/10 12:26:17 PM<br />

161


ESTRESBUCODENTAL.indd 162 6/15/10 12:26:17 PM


Esta obra se terminó <strong>de</strong> imprimir en junio <strong>de</strong> <strong>2010</strong><br />

en el Centro Editorial UACJ, ubicado en<br />

el edificio R, campus <strong>ICB</strong>, en<br />

Av. Hermanos Escobar y Av. Plutarco Elías Calles,<br />

zona Pronaf, C.P. 32310<br />

Ciudad Juárez, Chihuahua, México.<br />

Tiraje: 300 ejemplares<br />

ESTRESBUCODENTAL.indd 163 6/15/10 12:26:17 PM

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!