31.05.2013 Views

Las tesinas - Universidad de Belgrano

Las tesinas - Universidad de Belgrano

Las tesinas - Universidad de Belgrano

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tesinas Anorexia nerviosa: perfil familiar. La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la familia en la enfermedad.<br />

real. 2) la reacción <strong>de</strong> ansiedad <strong>de</strong> la madre la lleva a insistir en sus elevados requisitos <strong>de</strong> tipo narcisístico.<br />

3) el padre apoya “secretamente” la aparente rebelión contra la madre, participando <strong>de</strong> una dinámica<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>scalificaciones recíprocas con ella. Otras veces es franca la amenaza <strong>de</strong> divorcio. 4) la conducta<br />

anoréctica se ve estimulada por agudizaciones <strong>de</strong>l conflicto <strong>de</strong> la pareja. 5) los hermanos se aíslan <strong>de</strong> la<br />

enferma. 6) se establece una valla con la familia extensa. 7) El acceso al grupo <strong>de</strong> pares y a la pareja está<br />

prácticamente imposibilitado, con lo que se aleja el estímulo <strong>de</strong> intereses menos regresivos. Los autores<br />

concluyen que en la mayoría <strong>de</strong> estas familias se mantiene al enfermo individualizado en un estado <strong>de</strong><br />

regresión, oscilando entre la simbiosis con la madre y actitu<strong>de</strong>s bizarras <strong>de</strong> “autosuficiencia”.<br />

Capítulo II. La familia<br />

2.1. Definiciones<br />

Antes <strong>de</strong> comenzar a <strong>de</strong>finir el concepto <strong>de</strong> familia, es importante <strong>de</strong>finir el concepto <strong>de</strong> sistema.<br />

Watzlawick, P (1967) plantea que en un sistema, cada una <strong>de</strong> las partes esta relacionada <strong>de</strong> tal manera<br />

con cada una <strong>de</strong> las otras que cualquier cambio en un aspecto tiene por resultado cambios dinámicos en<br />

todas las <strong>de</strong>más partes <strong>de</strong>l sistema total; los sistemas humanos son sistemas abiertos, ya que siempre<br />

hay intercambio <strong>de</strong> materia o <strong>de</strong> información entre el organismo y el medio. La familia, al ser un sistema<br />

abierto, intercambia influencias con el ambiente y cambiará a medida que cambie la sociedad.<br />

Sluzki, C (1977) <strong>de</strong>fine a la familia como: “ un conjunto en interacción, organizado <strong>de</strong> manera estable<br />

y estrecha, en función <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s básicas, con una historia y un código propios que le otorgan singularidad;<br />

un sistema cuya cualidad emergente exce<strong>de</strong> la suma <strong>de</strong> las individualida<strong>de</strong>s que lo constituyen<br />

para adquirir características que le son específicas”<br />

Por otra parte Minuchin, S (1974) la <strong>de</strong>fine como “Un sistema que opera a través <strong>de</strong> pautas transaccionales”<br />

(interacciones repetidas don<strong>de</strong> esta especificado cómo, cuando y con quien relacionarse en<br />

un momento dado). Según el autor, el esquema conceptual <strong>de</strong> una familia normal posee tres facetas: 1)<br />

La familia se transforma con el correr <strong>de</strong>l tiempo, adaptándose y reestructurándose para po<strong>de</strong>r seguir<br />

funcionando; y una familia que haya funcionado <strong>de</strong> manera efectiva podrá respon<strong>de</strong>r a los stresses evolutivos<br />

mediante un uso apropiado <strong>de</strong> esquemas estructurales previos. 2) En respuesta a las <strong>de</strong>mandas<br />

habituales la familia activará <strong>de</strong> manera preferencial ciertas pautas. Pero la fortaleza <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> su capacidad para movilizar pautas transaccionales alternativas cuando las condiciones internas<br />

o externas <strong>de</strong> la familia exigen su reestructuración. Los límites o fronteras <strong>de</strong> los subsistemas <strong>de</strong>berán<br />

ser firmes y suficientemente flexibles como para permitir un reagrupamiento cuando las circunstancias<br />

cambien. 3) La familia se adapta al stress <strong>de</strong> una manera que mantiene su continuidad al tiempo que<br />

hace posible su reestructuración. Si la familia respon<strong>de</strong> al stress con rigi<strong>de</strong>z, posibilita la presencia <strong>de</strong><br />

pautas disfuncionales.<br />

Este mismo autor junto con Fishman, H (1981) <strong>de</strong>scriben a las “Familias psicosomáticas”. Describirlas<br />

o dar una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las mismas es necesario ya que en este trabajo se consi<strong>de</strong>rará que las familias<br />

don<strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los miembros pa<strong>de</strong>ce anorexia, encuadran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l perfil <strong>de</strong> familias psicosomáticas. Los<br />

autores explican que cuando la queja que motiva la <strong>de</strong>manda es un problema psicosomático <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong><br />

los miembros <strong>de</strong> la familia, la estructura <strong>de</strong> ésta incluye una excesiva insistencia en los cuidados tiernos;<br />

la familia parece funcionar óptimamente cuando alguien está enfermo. Entre las características <strong>de</strong> estas<br />

familias se <strong>de</strong>scubre sobreprotección, fusión o unión excesiva entre los integrantes <strong>de</strong> la misma; la incapacidad<br />

para resolver conflictos, enorme preocupación por mantener la paz o evitar los conflictos y una<br />

rigi<strong>de</strong>z extrema. Son familias que parecen enteramente normales, la familia típica; no se querellan con<br />

nadie. Este tipo <strong>de</strong> familia se <strong>de</strong>staca por las relaciones <strong>de</strong> lealtad y <strong>de</strong> protección que en ella imperan;<br />

es la familia “i<strong>de</strong>al”.<br />

Galperín, C (1996) <strong>de</strong>fine el concepto <strong>de</strong> Familia y <strong>de</strong>scribe las características que poseen tanto las<br />

familias sanas como las familias disfuncionales; esta diferenciación servirá a modo <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r como<br />

se da la disfuncionalidad familiar en pacientes con anorexia nerviosa.<br />

El término familia proviene <strong>de</strong>l latín y es un <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> “famulus”, que significa sirviente, esclavo. La<br />

autora consi<strong>de</strong>ra que: “la familia sirve a la sociedad ya que es el grupo familiar el ámbito primero <strong>de</strong> socialización<br />

<strong>de</strong>l ser humano...pero también sirve a sus propios miembros, porque se constituye, para ellos,<br />

en la matriz por excelencia <strong>de</strong> múltiples experiencias y mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> interrelación humana”. Un ejemplo<br />

<strong>de</strong> cómo la familia sirve a sus propios miembros sería una familia en la que ha nacido un bebé; en estas<br />

circunstancias la familia toda, a través <strong>de</strong> la madre como protagonista principal, sirve al bebé, a quien<br />

atien<strong>de</strong> cada tres horas <strong>de</strong> día y <strong>de</strong> noche, lo alimenta, lo cambia, lo baña. Al imaginar la escena, podría<br />

17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!