31.05.2013 Views

Las tesinas - Universidad de Belgrano

Las tesinas - Universidad de Belgrano

Las tesinas - Universidad de Belgrano

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tesinas Anorexia nerviosa: perfil familiar. La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la familia en la enfermedad.<br />

La autora concluye diciendo que la diferenciación que estos enfermos no pue<strong>de</strong>n conseguir en la adolescencia,<br />

para obtener sus propias pautas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad hace que entren en esa <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia enfermiza<br />

con su madre, cuyo campo <strong>de</strong> batalla es la hora <strong>de</strong> la comida o los hábitos alimentarios, y que los hace<br />

presa y víctima <strong>de</strong> esas enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

Toro, J y Villar<strong>de</strong>l, E (1987) refiriéndose al comportamiento familiar afirman que la familia va experimentando<br />

importantes cambios en consonancia con la presencia en su seno <strong>de</strong> una persona que sufre anorexia nerviosa.<br />

Los autores sostienen que el ámbito familiar, el hogar, es el medio social y físico don<strong>de</strong> se realizan<br />

y socializan las comidas. <strong>Las</strong> comidas siguen ritos, hábitos y normas pautadas familiarmente; esto es<br />

porque la alimentación cuenta con un importante componente emocional en el medio familiar. En efecto,<br />

los padres en general, y la madre en particular, tienen atribuido y asumido, incluso antes <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong> sus<br />

funciones, su papel <strong>de</strong> alimentadores. La maternidad no pue<strong>de</strong> separarse <strong>de</strong> la alimentación; la alimentación<br />

es igual a salud y la no alimentación es señal <strong>de</strong> enfermedad. Y tanto alimentación como evitación<br />

<strong>de</strong> la enfermedad constituyen “<strong>de</strong>beres” básicos <strong>de</strong>l papel maternal. En consecuencia, la disminución <strong>de</strong><br />

la ingesta alimenticia por parte <strong>de</strong> la anoréxica forzosamente <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nará la ansiedad familiar.<br />

Una vez en marcha la ansiedad, se producirá el consiguiente repertorio <strong>de</strong> intervenciones con finalidad<br />

correctiva; cuando una palabra, un gesto, un escándalo, una comida especial o una bofetada, consiguen<br />

resultados positivos, es <strong>de</strong>cir, incrementar algo la tasa <strong>de</strong> ingesta, tales comportamientos resultan<br />

reforzados positiva y negativamente. Así aumenta el intervensionismo familiar, es <strong>de</strong>cir, un conjunto <strong>de</strong><br />

estímulos que forzosamente van a influir sobre el comportamiento <strong>de</strong> la anoréxica. El hecho <strong>de</strong> que todo<br />

ello ocurra entre unas personas cada vez más ansiosas y probablemente más <strong>de</strong>primidas, aumenta la<br />

<strong>de</strong>sorganización conductual, las manifestaciones emocionales y la irritabilidad colectiva.<br />

Según los autores la anorexia acaecida en una familia, es siempre un problema <strong>de</strong>l grupo familiar;<br />

en ese grupo enrarecido conductual, emocional y cognitivamente, la anoréxica ve como muchos <strong>de</strong> sus<br />

comportamientos anómalos resultan reforzados por la atención familiar, la aceptación ambigua <strong>de</strong> los<br />

“caprichos” alimenticios, entre otras cosas.<br />

Por otro lado las situaciones más conflictivas son las que constituyen las horas <strong>de</strong> las comidas. En<br />

ellas se centran y concentran sermones, gritos, lagrimas, miradas <strong>de</strong>sesperadas...Nadie se sentaría a la<br />

mesa; pero todos lo hacen, mientras la conducta <strong>de</strong> la paciente y la <strong>de</strong> sus familiares se va <strong>de</strong>teriorando.<br />

Esta ansiedad asociada a las ocasiones “oficiales” <strong>de</strong> comer no es precisamente lo más indicado para<br />

conseguir ingestas estables o “normales” en una persona que lleva en sí misma razones suficientes para<br />

asociar comida y ansiedad. El curso que siguen habitualmente las comidas familiares <strong>de</strong>termina en gran<br />

parte el curso <strong>de</strong> la anorexia, la intensidad <strong>de</strong> la ansiedad presente y la estabilidad <strong>de</strong>l grupo familiar.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, la interacción familiar incrementa y co<strong>de</strong>termina los comportamientos <strong>de</strong>sadaptados y<br />

<strong>de</strong>sadaptadores <strong>de</strong> la paciente. Según los autores citados: “la familia no tiene porque ser la causante <strong>de</strong><br />

una anorexia nerviosa. Pero la familia, afectada por la anorexia, la pue<strong>de</strong> y suele mantener, mediatizar<br />

y complicar. Es <strong>de</strong>cir, los familiares <strong>de</strong> la paciente anoréxica evolucionan y actúan <strong>de</strong> modo paralelo a<br />

como evoluciona y actúa la anoréxica.”<br />

4.2. Presencia <strong>de</strong> trastornos psicológicos y <strong>de</strong> la conducta alimentaria en la familia <strong>de</strong> la paciente con A.N<br />

Toro, J (2001) explica que los Trastornos <strong>de</strong> la conducta alimentaria se asocian a un importante número<br />

<strong>de</strong> otros trastornos psiquiátricos siendo los más típicos: la <strong>de</strong>presión, la fobia social y los trastornos <strong>de</strong><br />

la personalidad. Una <strong>de</strong> las asociaciones más interesantes es la que ocurre entre anorexia nerviosa y<br />

fenomenología obsesiva compulsiva. Toda anorexia nerviosa cursa con síntomas obsesivos constituidos<br />

por cogniciones intrusivas relacionadas específicamente con silueta, cuerpo, peso y alimentos; y a<strong>de</strong>más<br />

el exceso <strong>de</strong> actividad física, constituye uno <strong>de</strong> otros tantos síntomas compulsivos.<br />

Coincidiendo con este autor, Crispo, R., Figueroa, E. y Guelar, D (1998) consi<strong>de</strong>ran que existe una<br />

estrecha vinculación entre los trastornos <strong>de</strong> la alimentación y la <strong>de</strong>presión; algunos <strong>de</strong> los signos más<br />

comunes <strong>de</strong> “la <strong>de</strong>presión” se encuentran presentes, con las mismas características, en las personas con<br />

trastornos <strong>de</strong>l comer. Casi todas las jóvenes mencionan algo <strong>de</strong> esto:<br />

o Sentimientos sobrecogedores <strong>de</strong> tristeza<br />

o Pérdida <strong>de</strong> interés en casi todo lo que antes les resultaba placentero<br />

o Sentimientos <strong>de</strong> culpa e impotencia<br />

o Desesperanza hacia el futuro<br />

o Aislamiento social e introversión<br />

o I<strong>de</strong>as recurrentes <strong>de</strong> autoagresión (i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> suicidio)<br />

o Nivel <strong>de</strong> energía disminuido<br />

o Imposibilidad <strong>de</strong> concentrarse; disminución <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> pensar<br />

o Dificulta<strong>de</strong>s para conciliar el sueño<br />

31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!