01.06.2013 Views

capítulo iii. descripción de los elementos físicos y ... - Realito

capítulo iii. descripción de los elementos físicos y ... - Realito

capítulo iii. descripción de los elementos físicos y ... - Realito

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ESPACYOS S.C<br />

ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA “EL REALITO” Y SUS ACUEDUCTOS<br />

CAPITULO III COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA<br />

Altiplanicie <strong>de</strong> México ubicada en la Región Xerofítica que se caracteriza por su<br />

clima árido y semiárido (Rz<strong>de</strong>dowski, 1978).<br />

CAPITULO IV COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA<br />

Pocos son ya <strong>los</strong> reductos que se han salvado <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>vastación <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

recursos bióticos naturales y sin duda el más privilegiado en este sentido es el<br />

sector noreste <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Guanajuato, que correspon<strong>de</strong> a una parte <strong>de</strong>l<br />

municipio <strong>de</strong> San Luis <strong>de</strong> la Paz (territorio parcial <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio: El <strong>Realito</strong>),<br />

Santa Catarina, Xichu y Atarjea. Esta región conocida también como “Sierra<br />

Gorda”; difiere notablemente <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l estado en su relieve más acci<strong>de</strong>ntado,<br />

en la presencia <strong>de</strong> áreas ubicadas a altitu<strong>de</strong>s inferiores a 1000 m, así como <strong>de</strong><br />

extensos afloramientos <strong>de</strong> rocas sedimentarias marinas, en su vegetación mejor<br />

conservada y en su flora, que muestra más víncu<strong>los</strong> con la <strong>de</strong> San Luis Potosí y<br />

<strong>de</strong> Querétaro (Rzedowski et al, 1996).<br />

Para <strong>de</strong>finir <strong>los</strong> tipos <strong>de</strong> vegetación presentes en el área <strong>de</strong> la cuenca, se<br />

realizaron recorridos <strong>de</strong> campo en la zona, análisis e interpretación <strong>de</strong> fotografías<br />

aéreas y posteriormente, verificación en campo <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s i<strong>de</strong>ntificadas. De<br />

manera complementaria se consultó la carta <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> suelo y vegetación<br />

correspondiente al área <strong>de</strong> interés publicada por el INEGI.<br />

A partir <strong>de</strong> las consi<strong>de</strong>raciones anteriores y con base en la información específica<br />

obtenida durante el trabajo <strong>de</strong> campo se hace una <strong><strong>de</strong>scripción</strong> florística y<br />

estructural <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s vegetales presentes; en primer lugar para el área<br />

<strong>de</strong> estudio y posteriormente para el área <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l proyecto.<br />

III.2.2. Tipos <strong>de</strong> vegetación en el Área <strong>de</strong> Estudio<br />

Los tipos <strong>de</strong> vegetación primaria característicos <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio, son <strong>los</strong><br />

siguientes: bosque <strong>de</strong> pino, bosque <strong>de</strong> encino, bosque <strong>de</strong> juníperos; matorral<br />

xerófilo (crassicaule, micrófilo, rosetófilo, <strong>de</strong> Lemaireocereus sp., encinar<br />

arbustivo), bosque espinoso y pastizal (Rzedowski, 1978; Rzedowski et al., 1996;<br />

Carranza, 2005). Cabe mencionar la existencia en el área <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> pequeños<br />

fragmentos <strong>de</strong> vegetación halófila en <strong>los</strong> límites <strong>de</strong> <strong>los</strong> municipios <strong>de</strong> San Felipe,<br />

estado <strong>de</strong> Guanajuato y Villa <strong>de</strong> Reyes, estado <strong>de</strong> San Luis Potosí (INEGI).<br />

Asimismo parte <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio, sobre todo en la parte centrosur<br />

y una porción al norte, presenta un manejo agrícola y pecuario.<br />

Bosque <strong>de</strong> Pinus<br />

Por la morfología y disposición <strong>de</strong> sus hojas, <strong>los</strong> pinos poseen una fisonomía<br />

particular, y <strong>los</strong> bosques que forman presentan un aspecto que difícilmente pue<strong>de</strong><br />

confundirse con el <strong>de</strong> otros tipos <strong>de</strong> vegetación; en su mayoría son comunida<strong>de</strong>s<br />

resistentes a heladas, a un largo período <strong>de</strong> sequía, a incendios frecuentes, al<br />

pastoreo y a otros tipos <strong>de</strong> maltrato. Se establecen a menudo sobre sue<strong>los</strong><br />

someros, rocosos y muchas veces pobres en nutrimentos minerales.<br />

42

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!