01.06.2013 Views

capítulo iii. descripción de los elementos físicos y ... - Realito

capítulo iii. descripción de los elementos físicos y ... - Realito

capítulo iii. descripción de los elementos físicos y ... - Realito

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ESPACYOS S.C<br />

ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA “EL REALITO” Y SUS ACUEDUCTOS<br />

CAPITULO III COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA<br />

Jatropha dioica, Cnidoscolus sp, Sophora secundiflora, Karwinskia mollis, entre<br />

otros.<br />

CAPITULO IV COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA<br />

En el estado <strong>de</strong> San Luis Potosí se ha observado que sobre sustrato <strong>de</strong> roca<br />

ígnea, suele predominar Phitecelobium brevifolium, acompañado a menudo <strong>de</strong><br />

cactáceas altas, <strong>de</strong> <strong>los</strong> géneros Lemaireocereus y Myrtillocactus y la comunidad<br />

es un poco más abierta. Neopringlea integrifolia y Flourensia laurifolia, así como<br />

Cordia boissieri también pue<strong>de</strong>n ser muy abundantes. El área que ocupa esta<br />

formación vegetal es <strong>de</strong> 86641.70 has.<br />

Matorral <strong>de</strong> Quercus<br />

Se trata <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s arbustivas <strong>de</strong>nsas, que generalmente más o menos<br />

caducifolias, aunque a menudo pier<strong>de</strong>n la hoja por un periodo <strong>de</strong> 30 días. Se<br />

<strong>de</strong>sarrollan en sue<strong>los</strong> someros y pedregosos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> cerros y con<br />

frecuencia las especies dominantes se reproducen vegetativamente por sus partes<br />

subterráneas formando clones que a veces abarcan superficies <strong>de</strong> varios metros<br />

<strong>de</strong> diámetro. A veces la planta dominante la constituye la única planta leñosa <strong>de</strong> la<br />

comunidad y <strong>de</strong>bido a la espesura por lo común prosperan pocas especies<br />

herbáceas.<br />

Según Rzedowski (1961), en San Luis Potosí, en la parte suroeste <strong>de</strong>l estado<br />

don<strong>de</strong> se encuentran <strong>los</strong> municipios <strong>de</strong> Santa María <strong>de</strong>l Río, Villa <strong>de</strong> Reyes,<br />

Zaragoza, San Luis Potosí, entre otros, sobre la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> origen ígneo es común<br />

encontrar por encima <strong>de</strong> 2000 m <strong>de</strong> altitud el matorral <strong>de</strong> Quercus potosina, que<br />

mi<strong>de</strong> <strong>de</strong> 1.5 a 3 m <strong>de</strong> alto. Pue<strong>de</strong> haber masas completamente puras sin ningún<br />

otro componente leñoso, pero en ocasiones se le asocian otros arbustos altos,<br />

como Amelanchier <strong>de</strong>nticulata, Arbutus xalapensis, Arctostaphylus pungens,<br />

Cercocarpus pauci<strong>de</strong>ntatus, Garrya ovata, Quercus crassifolia, Q. eduardii, Rhus<br />

pachyrrhachis, Salvia regia y Yucca filifera.<br />

En el municipio <strong>de</strong> Zaragoza, también se pue<strong>de</strong> encontrar el encinar arbustivo <strong>de</strong><br />

.Q. tinkhamii, el cual es quizá el más extendido en San Luis Potosí. Este matorral<br />

prospera sobre sustrato <strong>de</strong> roca caliza. Pue<strong>de</strong> medir 0.6 a 2 m <strong>de</strong> alto y a menudo<br />

también consiste <strong>de</strong> masas puras, aunque llega a compartir la dominancia con<br />

arbustos diversos, en su mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> géneros asociados al matorral <strong>de</strong> Q.<br />

potosina; entre <strong>los</strong> adicionales cabe mencionar: Brahea, Casimiroa, Citharexylum,<br />

Dodonaea, Eupatorium, Forestiera, Fraxinus, Gochnatia, Persea, Pithecelobium,<br />

Hesperozugis, Myrtus, Ptelea, Rhamnus, Sophora, Vaquelinia y Zexmenia. Este<br />

tipo <strong>de</strong> vegetación ocupa una superficie <strong>de</strong> 26,289.2 ha<br />

Bosque Espinoso<br />

El bosque espinoso se <strong>de</strong>fine por la presencia <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s vegetales, que<br />

tienen en común la característica <strong>de</strong> ser bosques bajos y cuyos componentes, al<br />

menos en gran proporción son árboles espinosos.<br />

46

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!