01.06.2013 Views

EL PUNTO DE PARTIDA: auto-reflexión y autocrítica - SEMAHN

EL PUNTO DE PARTIDA: auto-reflexión y autocrítica - SEMAHN

EL PUNTO DE PARTIDA: auto-reflexión y autocrítica - SEMAHN

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Que la gente vea que no nos quedamos con la información como si fuera nuestra. La<br />

información la ha producido la gente y es suya, y tiene derecho a saber qué se hace con ella.<br />

Esto además suele crear un buen clima de colaboración porque no es tan habitual que se<br />

hagan transparentes estos procesos.<br />

Verificar que en la selección de posturas y frases no se olvidan posiciones que pueden ser<br />

importantes. Que las personas presentes puedan aportar validez de lo que se muestra o<br />

complementar si hay errores, o ampliar el <strong>auto</strong>-diagnóstico si fuera necesario.<br />

Facilitar un ambiente de profundización y de creatividad a partir de las primeras cosas dichas.<br />

¿Por qué dijimos lo que dijimos? De forma que en estas sesiones se aporten las razones más<br />

profundas que no suelen estar en las conversaciones habituales, pero que se facilitan con este<br />

tipo de devoluciones de creatividad social.<br />

Si se hacen grupos pequeños para profundizar (y luego un plenario) se pueden mezclar<br />

personas de distintos orígenes y culturas para construir una interpretación colectiva y<br />

creativa, no entrando a juzgar quién dijo cada cosa, sino a ver cuáles son las razones que<br />

sustentan las distintas opiniones. De esta forma se contribuye a crear un buen ambiente y<br />

acercar las posiciones entre distintos sectores de un proceso.<br />

Se trata de convocar e implicar al mayor número de fuerzas y actores posibles, a fin de que la<br />

validación del trabajo de escucha, y las líneas de trabajo futuras sean verdaderamente<br />

participadas por la mayoría de la ciudadanía. De esta manera se prefiguran “Conjuntos de<br />

Acción” más amplios que puedan ir apoyando estos análisis y líneas colectivos. Pueden ser<br />

varias reuniones o solo una, dependiendo del tamaño y características del territorio y de los<br />

sectores involucrados. Caso de que se hagan varias reuniones o talleres se puede acabar esta<br />

parte del proceso con unas Jornadas que resuman lo que han ido aportando cada reunión<br />

previa.<br />

Jornadas y Auto-diagnóstico<br />

La reunión más amplia para la devolución de las frases recogidas del trabajo de escucha<br />

podemos plantearla, por ejemplo, en forma de jornadas, donde estarían presentes:<br />

El Grupo Motor y la Comisión de Seguimiento<br />

Las Instituciones y/o Entidades Promotoras o colaboradoras<br />

Las Organizaciones Sociales con presencia en el territorio<br />

Ciudadanos y ciudadanas, que hayamos entrevistado u otros que libremente quieran<br />

asistir.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!