01.06.2013 Views

DEU001 Seminario de investigacion I

DEU001 Seminario de investigacion I

DEU001 Seminario de investigacion I

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CARTA DESCRIPTIVA<br />

I. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l programa<br />

Programa: Doctorado en Estudios Urbanos<br />

Departamento: Arquitectura<br />

Materia: <strong>Seminario</strong> <strong>de</strong> Investigación I<br />

Clave: DEU0001<br />

No. <strong>de</strong> Créditos: 10<br />

Tipo: <strong>Seminario</strong> / Taller<br />

Horas/semana: 5<br />

Nivel: Básico<br />

Horas totales: 80: 50% teóricas, 50% prácticas<br />

II. Ubicación<br />

Antece<strong>de</strong>nte: No aplica<br />

Consecuente: DEU004 <strong>Seminario</strong> <strong>de</strong> Investigación II<br />

Requisitos: Estar inscrito en el programa <strong>de</strong>l DEU. Presentar el anteproyecto<br />

<strong>de</strong> investigación que le fue requerido para ingresar al doctorado.<br />

III. Antece<strong>de</strong>ntes<br />

Conocimientos: El estudiante <strong>de</strong>berá poseer conocimientos esenciales <strong>de</strong> metodología <strong>de</strong><br />

la investigación, así como estar familiarizado con los conceptos y elementos que<br />

componen un protocolo <strong>de</strong> investigación.<br />

Habilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>strezas: Poseer experiencia en investigación documental, incluida la<br />

capacidad para la búsqueda bibliográfica, organización y análisis <strong>de</strong> la información.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>berá poseer habilidad y <strong>de</strong>streza en la escritura <strong>de</strong> documentos científicos. Se<br />

espera que tenga capacidad para la crítica y autocrítica.<br />

Actitu<strong>de</strong>s y valores: El estudiante <strong>de</strong>berá tener una actitud <strong>de</strong> autocrítica con el fin <strong>de</strong><br />

reconocer los errores y aciertos en su proyecto <strong>de</strong> investigación. Compromiso para<br />

cumplir con los tiempos estipulados para el seminario. Respeto por el trabajo <strong>de</strong> sus<br />

compañeros <strong>de</strong> seminario.<br />

IV. Propósito<br />

Proporcionar al estudiante las herramientas a<strong>de</strong>cuadas para la elaboración <strong>de</strong> su<br />

protocolo <strong>de</strong> investigación a través <strong>de</strong> una aproximación epistemológica y <strong>de</strong> la<br />

construcción <strong>de</strong>l conocimiento.


V. Objetivos: Compromisos formativos e informativos<br />

Conocimiento: El estudiante obtendrá herramientas necesarias para el razonamiento y la<br />

construcción teórica <strong>de</strong>l conocimiento con el fin <strong>de</strong> aplicarla en las diferentes etapas <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> investigación y que le serán <strong>de</strong> utilidad para los siguientes seminarios <strong>de</strong><br />

investigación.<br />

Habilida<strong>de</strong>s: El estudiante adquirirá la habilidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar y problematizar aquellos<br />

temas que son susceptibles <strong>de</strong> investigación, así como el <strong>de</strong> plantear, justificar y<br />

esquematizar metodológicamente su propuesta <strong>de</strong> investigación mediante un escrito<br />

claro y coherente con los lineamientos <strong>de</strong>l seminario.<br />

Actitu<strong>de</strong>s y valores: Se espera que el estudiante adquiera una visión objetiva, integral e<br />

interdisciplinaria para aportar a la solución <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo urbano. Así<br />

mismo, se preten<strong>de</strong> que el estudiante adopte una escala <strong>de</strong> valores acor<strong>de</strong> a las<br />

ten<strong>de</strong>ncias y necesida<strong>de</strong>s actuales <strong>de</strong> la sociedad y la integre con los conocimientos<br />

adquiridos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva científica, para el análisis <strong>de</strong> los fenómenos urbanos.<br />

Problemas que pue<strong>de</strong> solucionar: Construcción teórica <strong>de</strong>l conocimiento para una<br />

metodología propia para llevar a buen término su proyecto <strong>de</strong> investigación. Al término<br />

<strong>de</strong>l seminario el estudiante será capaz <strong>de</strong> elaborar y presentar su protocolo <strong>de</strong><br />

investigación en un escrito claro y coherente.<br />

VI. Condiciones <strong>de</strong> operación<br />

Espacio: Típico<br />

Aula: <strong>Seminario</strong><br />

Población <strong>de</strong>seable: 5 estudiantes<br />

Población máxima: 10 estudiantes<br />

Mobiliario: Típico<br />

Material educativo frecuente: Pizarrón, cañón y lap‐top<br />

VII. Contenidos y tiempos estimados<br />

Sesión Contenido: 1er momento: <strong>Seminario</strong><br />

Introducción. Descripción <strong>de</strong>l curso<br />

/Metodología <strong>de</strong> la<br />

2do. momento: Taller % calif.<br />

1 investigación/Conceptos. Enfoque<br />

epistemológico: Proceso <strong>de</strong>constructivo y <strong>de</strong><br />

reproducción <strong>de</strong>l conocimiento<br />

‐‐‐‐ 10<br />

2<br />

(Des) colonialidad <strong>de</strong>l saber. La<br />

reproducción <strong>de</strong>l conocimiento como<br />

construcción i<strong>de</strong>ológico‐discursiva.<br />

Planteamiento <strong>de</strong>l<br />

problema. Justificación<br />

20


3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

(Des) colonialidad <strong>de</strong>l saber. La<br />

reproducción <strong>de</strong>l conocimiento como<br />

construcción i<strong>de</strong>ológico‐discursiva.<br />

De la racionalidad a la racionalidad crítica en<br />

la generación <strong>de</strong> conocimiento<br />

De la racionalidad a la racionalidad crítica en<br />

la generación <strong>de</strong> conocimiento<br />

Perspectiva esctructural‐estructurante:<br />

procesos <strong>de</strong> estructuraciónJustificación<br />

Perspectiva esctructural‐estructurante:<br />

procesos <strong>de</strong> estructuraciónJustificación<br />

8 Perspectiva sistémica<br />

9 Perspectiva sistémica<br />

10<br />

11<br />

Perspectiva micro: hermenéutica‐<br />

fenomenológica. El dominio <strong>de</strong> la<br />

subjetividad (actores, sujetos) y la<br />

interacción<br />

Perspectiva micro: hermenéutica‐<br />

fenomenológica. El dominio <strong>de</strong> la<br />

subjetividad (actores, sujetos) y la<br />

interacción<br />

12 De lo histórico a la historicidad<br />

13 De lo histórico a la historicidad<br />

14<br />

15<br />

Integrando niveles. Micro‐macro; objetivo‐<br />

subjetivo<br />

Integrando niveles. Micro‐macro; objetivo‐<br />

subjetivo<br />

16 Presentación <strong>de</strong> protocolos <strong>de</strong> investigación<br />

VIII. Metodología y estrategias didácticas<br />

Planteamiento <strong>de</strong>l<br />

problema. Justificación<br />

Objetivos <strong>de</strong> la<br />

investigación<br />

Objetivos <strong>de</strong> la<br />

investigación<br />

Preguntas <strong>de</strong><br />

investigación,<br />

Supuesto/Hipótesis <strong>de</strong><br />

investigación<br />

Preguntas <strong>de</strong><br />

investigación,<br />

Supuesto/Hipótesis <strong>de</strong><br />

investigación<br />

Metodología y<br />

resultados esperados<br />

Metodología y<br />

resultados esperados<br />

Cronograma inicial y<br />

referencia documental<br />

Cronograma inicial y<br />

referencia documental<br />

Revisión <strong>de</strong> protocolos<br />

<strong>de</strong> investigación<br />

Revisión <strong>de</strong> protocolos<br />

<strong>de</strong> investigación<br />

Presentación <strong>de</strong><br />

protocolos <strong>de</strong><br />

investigación<br />

Presentación <strong>de</strong><br />

protocolos <strong>de</strong><br />

investigación<br />

Presentación <strong>de</strong><br />

protocolos <strong>de</strong><br />

investigación<br />

20<br />

30<br />

30<br />

40<br />

40<br />

50<br />

50<br />

60<br />

60<br />

70<br />

70<br />

80<br />

90<br />

100


1. Metodología Institucional:<br />

A. Elaboración <strong>de</strong> ejercicios requeridos para cada temática<br />

B. Elaboración <strong>de</strong> reportes <strong>de</strong> lectura <strong>de</strong> artículos actuales y relevantes a la materia<br />

en idioma Inglés.<br />

2. Metodología y estrategias recomendadas para el curso:<br />

A. Exposiciones: Docente Alumno Equipo<br />

B. Investigación: Documental Campo Aplicable<br />

C. Discusión: Textos Problemas Casos<br />

D. Proyecto: Diseño Evaluación<br />

E. Talleres: Diseño Evaluación<br />

F. Laboratorios: Prác. Demostrativa Experimentación<br />

G. Prácticas: En aula In situ<br />

H. Otro: Ejemplos Ejercicios en clase<br />

IX. Criterios <strong>de</strong> evaluación y acreditación<br />

1. Institucionales <strong>de</strong> acreditación:<br />

• Acreditación mínima <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong> las clases programadas<br />

• Entrega oportuna <strong>de</strong> los trabajos<br />

• Calificación mínima <strong>de</strong> 8.0<br />

• Elaboración y presentación <strong>de</strong>l protocolo <strong>de</strong> investigación<br />

2. Evaluación <strong>de</strong>l curso:<br />

• Ejercicios y o lecturas y discusión 10%<br />

• Entregas y presentación parcial <strong>de</strong> avances 10%<br />

• Producto <strong>de</strong> esta fase <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> tesis (evaluación por el responsable <strong>de</strong>l<br />

seminario) 60%<br />

• Presentación final <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong> esta fase <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> tesis (evaluación<br />

colegiada) 20%<br />

X. Bibliografía<br />

A. Obligatoria para el primer momento:<br />

Tema 2<br />

De Toro, Alfonso (ed.); 1999, El <strong>de</strong>bate <strong>de</strong> la postcolonialidad en Latinoamérica. Una<br />

postmo<strong>de</strong>rnidad periférica o cambio <strong>de</strong> paradigma en el pensamiento latinoamericano,<br />

Madrid, Editorial Iberoamericana.<br />

Hulme, Peter; 2007, “Teoría postcolonial y la representación <strong>de</strong> la cultura en las<br />

Américas”, en Jáuregui, Carlos A. y Moraña, Mabel (edts.), Colonialidad y crítica en


América Latina. Bases para un <strong>de</strong>bate, México, Universidad <strong>de</strong> las Américas Puebla, pp.<br />

31‐42.<br />

Mendieta, Eduardo; 2007 “El mapa sin territorio: el espacio <strong>de</strong> la teoría”, en JUAREGUI,<br />

Carlos A. y MORAÑA, Mabel (edts.), Colonialidad y crítica en América Latina. Bases para<br />

un <strong>de</strong>bate, México, Universidad <strong>de</strong> las Américas Puebla, pp. 111‐128.<br />

Tema 3<br />

Habermas Jürgen; 1993, Ciencia y técnica como i<strong>de</strong>ología (Capítulo 2). En Ciencia y técnica<br />

como “i<strong>de</strong>ología”. México. Editorial REI. Pp 53‐111<br />

Habermas Jürgen; 2000, Dogmatismo, razón y <strong>de</strong>cisión. Teoría y praxis en la civilización<br />

científica. En Teoría y Praxis. Estudios <strong>de</strong> Filosofía social. Madrid. Editorial Tecnos. Pp 288‐<br />

313<br />

Horkehimer Max; 2000,Teoría tradicional y teoría crítica. (Capítulo 1). En Teoría tradicional<br />

y teoría crítica. España. Pp 23‐78<br />

Tema 4<br />

Foucault Michel; 2005, La arqueología <strong>de</strong>l saber. México. Editorial Siglo XXI<br />

Vigesimosegunda edición en español.<br />

Varela Paula y Bosoer Valeria; 2002, Agencia y estructura: reflexiones en torno a la teoría<br />

<strong>de</strong> la estructuración. En Schuster Fe<strong>de</strong>rico (Compilador) Filosofía y método <strong>de</strong> las ciencias<br />

sociales. Argentina. Editorial Manantial. Pp 131‐175<br />

Gid<strong>de</strong>ns Anthony; 2003, La constitución <strong>de</strong> la sociedad. Bases para una teoría <strong>de</strong> la<br />

estructuración. Buenos aires, Amorrortu editores.<br />

Tema 5<br />

Luhmann Niklas; 1994, La diferenciación evolutiva entre sociedad e interacción. En<br />

Alexan<strong>de</strong>r Jeffrey, GIESEN Bernhard, Münch Richard y Smelser Neil (compiladores) El<br />

vínculo micro‐macro. Universidad <strong>de</strong> Guadalajara, Editorial Gamma. Pp 143‐167<br />

Berger Peter y LUCKMAN Thomas (2003) La construcción social <strong>de</strong> la realidad. España.<br />

Editorial Amorrortu.<br />

Sassen Saskia ; 2004, Ciuda<strong>de</strong>s en la economía global: enfoques teóricos‐metodológicos.<br />

En Navia Patricio y Zimmerman Marc (coordinadores) Las ciuda<strong>de</strong>s latinoamericanas en el<br />

nuevo (<strong>de</strong>s) or<strong>de</strong>n mundial. México. Editorial siglo XXI. Pp37‐57<br />

Tema 6<br />

Lulo Jorge; 2002, La vía hermenéutica: las ciencias sociales entre la epistemología y la<br />

ontología. En Schuster Fe<strong>de</strong>rico (Compilador) Filosofía y método <strong>de</strong> las ciencias sociales.<br />

Argentina. Editorial Manantial. Pp 177‐236<br />

Almorin Tomás Enrique; 2000, ¿Qué es hermenéutica? Una aproximación. En<br />

Hermenéutica y Filosofía, Revista <strong>de</strong> ciencias Sociales y Humanida<strong>de</strong>s Aó 2, número 49.<br />

UAM Iztapalapa. México. Pp13‐26<br />

De Certau Michel; 2000, Andares <strong>de</strong> la ciudad (Capítulo VIII). En La invención <strong>de</strong> lo<br />

cotidiano, 1 artes <strong>de</strong> hacer. México. Universidad Iberoamericana e ITESO. Pp 103‐122


Tema 7<br />

Aguirre Rojas, Carlos Antonio; 2006, Retratos para la Historia. Ensayos <strong>de</strong> contrahistoria<br />

intelectual (Caps. 2, 3, 7 y 8), México, Editorial Contrahistoria.<br />

Evans, Richard J.; 2005, “Del historicismo al posmo<strong>de</strong>rnismo: la historiografía en el siglo<br />

XX”, en Morales Moreno, Luis Gerardo (comp.), Historia <strong>de</strong> la historiografía<br />

contemporánea (<strong>de</strong> 1968 a nuestros días), México, Editorial Instituto Mora, pp. 243‐256.<br />

Zermeño, Guillermo; 2005, “Introducción. La historiografía, entre la teoría y la<br />

investigación histórica”, en Morales Moreno, Luis Gerardo (comp.), Historia <strong>de</strong> la<br />

historiografía contemporánea (<strong>de</strong> 1968 a nuestros días), México, Editorial Instituto Mora,<br />

pp. 86‐107.<br />

Tema 8<br />

Alexan<strong>de</strong>r Jefreyy y Giesen Bernhard; 1994, De la reducción a la vinculación: la visión a<br />

largo plazo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate micro‐macro. En Alexan<strong>de</strong>r Jeffrey, GIESEN Bernhard, Münch<br />

Richard y Smelser Neil (compiladores) El vínculo micro‐macro. Universidad <strong>de</strong> Guadalajara,<br />

Editorial Gamma. Pp 09‐58<br />

Giesen Bernhard; 1994, Más allá <strong>de</strong>l reduccionismo: cuatro mo<strong>de</strong>los en relación con los<br />

niveles micro y macro. En Alexan<strong>de</strong>r Jeffrey, Giesen Bernhard, Münch Richard y Smelser<br />

Neil (compiladores) El vínculo micro‐macro. Universidad <strong>de</strong> Guadalajara, Editorial Gamma.<br />

Pp 407‐427<br />

Hekman Susan; 1999 Max Weber, el tipo i<strong>de</strong>al y la teoría social contemporánea. México.<br />

UAM Iztapalapa.<br />

B. Obligatoria para el segundo momento:<br />

Carvajal, Lizardo, Feriva, Cali; 1995, Metodología <strong>de</strong> la Investigación. Curso general y<br />

aplicado, México, Mc. Graw Hill.<br />

Castañeda Jiménez, y otros; 2004, Metodología <strong>de</strong> la investigación, México, Mc. Graw Hill.<br />

Eco, Humberto, (2002), Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos <strong>de</strong><br />

investigación, México, Gedisa.<br />

Hernan<strong>de</strong>z Sampieri, y otros; 2002, Metodología <strong>de</strong> la Investigación, México, Mc. Graw<br />

Hill.<br />

Locke, Lawrence, and others; 2000, Proposals That Work: A Gui<strong>de</strong> For Planning<br />

Dissertations and Grant Proposals, 4th. ed., London, Sage Publications<br />

Maya Pérez, Esther; 2002, Métodos y Técnicas <strong>de</strong> Investigación: una propuesta ágil para la<br />

presentación <strong>de</strong> trabajos científicos en las áreas <strong>de</strong> arquitectura, urbanismo y disciplinas<br />

afines, México, UNAM. México.<br />

Tamayo y Tamayo, Mario; 1998, El proceso <strong>de</strong> la investigación científica, México, Limusa.<br />

XI. Observaciones y características relevantes <strong>de</strong>l curso<br />

El seminario está divido en dos momentos: una primera parte trata <strong>de</strong> la exposición y<br />

<strong>de</strong>bate epistemológico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diversas tradiciones <strong>de</strong>l pensamiento, y una segunda parte


en la que los alumnos exponen sus propuestas con respecto a las temáticas<br />

correspondientes a su protocolo <strong>de</strong> investigación. Las últimas sesiones están <strong>de</strong>dicadas a<br />

las presentaciones finales <strong>de</strong> los protocolos <strong>de</strong> investigación.<br />

El seminario requiere <strong>de</strong> la participación activa <strong>de</strong>l alumno en cuanto a la realización <strong>de</strong><br />

los ejercicios solicitados para cada temática, esto con el fin <strong>de</strong> que el alumno se familiarice<br />

y obtenga la habilidad <strong>de</strong> construir correctamente su protocolo <strong>de</strong> investigación a partir<br />

<strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l conocimiento. En este sentido, la evaluación <strong>de</strong>l seminario está en función<br />

<strong>de</strong> los porcentajes <strong>de</strong> calificación para cada una <strong>de</strong> los temas y acor<strong>de</strong> a los lineamientos<br />

internos <strong>de</strong>l DEU para la evaluación <strong>de</strong> los <strong>Seminario</strong>s <strong>de</strong> Investigación.<br />

XII. Perfil <strong>de</strong>seable <strong>de</strong>l docente<br />

El docente <strong>de</strong>berá poseer el grado <strong>de</strong> doctor, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> conocimiento y experiencia en la<br />

enseñanza <strong>de</strong> metodología <strong>de</strong> la investigación y estructuración <strong>de</strong> protocolos <strong>de</strong><br />

investigación, así como en la epistemología y/o construcción <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l<br />

conocimiento.<br />

XIII. Institucionalización<br />

Elaboró: Dra. Estela Meza y Dr. Salvador Salazar<br />

Coordinador <strong>de</strong>l programa académico: Dr. Erick Sánchez<br />

Jefe <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Arquitectura: Dr. Héctor Rivero Peña<br />

Fecha <strong>de</strong> elaboración: 17 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2009<br />

Fecha <strong>de</strong> revisión: 2 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2009

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!