04.06.2013 Views

III Plan Municipal de Drogodependencias y Adicciones

III Plan Municipal de Drogodependencias y Adicciones

III Plan Municipal de Drogodependencias y Adicciones

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

<strong>III</strong> PLAN MUNICIPAL DE DROGODEPENDENCIAS Y<br />

ADICCIONES ( 2012-2017 )<br />

AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

PRESENTACIÓN<br />

El <strong>III</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Municipal</strong> sobre Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y <strong>Adicciones</strong> <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong><br />

Granada preten<strong>de</strong> ser un instrumento a través <strong>de</strong>l cual se puedan realizar<br />

actuaciones en este ámbito, mejorando los programas existentes y realizando<br />

las innovaciones pertinentes que posibiliten la atención a las necesida<strong>de</strong>s que<br />

cambios en materia <strong>de</strong> drogas están produciendo. Partimos <strong>de</strong> la experiencia<br />

<strong>de</strong> estos años, <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> lo conseguido hasta el momento y <strong>de</strong> lo que se<br />

<strong>de</strong>bería alcanzar a corto y medio plazo.<br />

El panorama <strong>de</strong> las drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y adicciones es una realidad que<br />

evoluciona, surgen nuevas sustancias y conductas adictivas y cambian tanto<br />

los patrones <strong>de</strong> consumo como el perfil <strong>de</strong> las personas consumidoras.<br />

Por todo ello, los problemas <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> sustancias y las <strong>de</strong>mandas y<br />

necesida<strong>de</strong>s planteadas por la población con problemas <strong>de</strong> abuso o<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, y la prevención a<strong>de</strong>cuada, antes <strong>de</strong> que se produzcan estas<br />

situaciones, son también aspectos dinámicos a los que es preciso adaptar las<br />

respuestas ofrecidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Ayuntamiento <strong>de</strong> Granada y otras<br />

Administraciones competentes.<br />

La necesidad <strong>de</strong> volver a actualizar y a<strong>de</strong>cuar las respuestas al fenómeno <strong>de</strong><br />

las Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y otras adicciones hace necesario elaborar un nuevo<br />

diagnóstico <strong>de</strong> la situación que <strong>de</strong>scriba la realidad <strong>de</strong> partida, tanto <strong>de</strong> las<br />

conductas adictivas <strong>de</strong> mujeres y hombres, como <strong>de</strong> los recursos y programas<br />

disponibles para su prevención, previo a la puesta en marcha <strong>de</strong> un <strong>III</strong> <strong>Plan</strong><br />

<strong>Municipal</strong> <strong>de</strong> Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y <strong>Adicciones</strong> (en a<strong>de</strong>lante PMSDA).<br />

1


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

La elaboración <strong>de</strong> este diagnóstico, que se incluye en el <strong>Plan</strong>, ha partido <strong>de</strong> la<br />

revisión <strong>de</strong> la siguiente documentación:<br />

- Memoria <strong>de</strong>l II PLAN GRANADA SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y<br />

OTRAS ADICCIONES (2006-2011).<br />

- Informes elaborados por el Observatorio Andaluz sobre Drogas y <strong>Adicciones</strong>,<br />

<strong>de</strong> las Encuestas Poblacionales <strong>de</strong> Prevalencia <strong>de</strong> consumo y <strong>de</strong> los<br />

Indicadores <strong>de</strong> consumo problemático en Andalucía.<br />

- Informes <strong>de</strong> situación <strong>de</strong> las distintas áreas <strong>de</strong>l II PLAN GRANADA SOBRE<br />

DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES (2006-2011) y Memorias <strong>de</strong><br />

Gestión anuales realizados por la Delegación <strong>de</strong> Familia y Bienestar Social e<br />

Igualdad <strong>de</strong> Oportunida<strong>de</strong>s.<br />

- Estrategias Nacional y Europea vigentes, informes específicos <strong>de</strong>l Defensor<br />

<strong>de</strong>l Pueblo Andaluz e Informes <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Andaluza <strong>de</strong><br />

Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y Sida.<br />

- Memorias anuales <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong> Servicios<br />

Sociales y Atención a las Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y <strong>de</strong>l Servicio Provincial <strong>de</strong><br />

Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias.<br />

Estas actuaciones se realizan conforme el <strong>Plan</strong> Nacional <strong>de</strong> Drogas, el II <strong>Plan</strong><br />

Andaluz <strong>de</strong> Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y <strong>Adicciones</strong>, y la legislación vigente en<br />

materia <strong>de</strong> drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y adicciones.<br />

El <strong>III</strong> PLAN MUNICIPAL DE DROGODEPENDENCIAS Y ADICCIONES,<br />

preten<strong>de</strong> complementar las distintas actuaciones que el resto <strong>de</strong> las<br />

Administraciones Públicas vienen <strong>de</strong>sarrollando, centrando sus esfuerzos en la<br />

prevención, e incorporación social, reducción <strong>de</strong>l daño, información, formación<br />

e investigación, estableciendo los mecanismos necesarios para la participación<br />

<strong>de</strong> la comunidad granadina en general.<br />

Es importante realizar el abordaje <strong>de</strong> la problemática <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista<br />

integral implicando a las distintas administraciones, para aunar esfuerzos y<br />

rentabilizar recursos.<br />

Es necesario que estén <strong>de</strong>limitados los ámbitos <strong>de</strong> actuación en los distintos<br />

niveles <strong>de</strong> competencia <strong>de</strong> las Administraciones, Central, Autonómica y Local.<br />

2


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

Hay que dirigir las actuaciones al ámbito comunitario, educativo y familiar y<br />

a<strong>de</strong>más potenciar una cultura <strong>de</strong> la prevención, que refuerce un enfoque global<br />

<strong>de</strong>l bienestar.<br />

En nombre <strong>de</strong> este Ayuntamiento, <strong>de</strong>seo que el <strong>III</strong> <strong>Plan</strong> Granada sobre<br />

Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias sea un instrumento válido para conseguir mejores cotas <strong>de</strong><br />

calidad <strong>de</strong> vida en nuestra ciudad.<br />

JOSE TORRES HURTADO<br />

ALCALDE DE GRANADA<br />

3


SUMARIO<br />

AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

<strong>III</strong> PLAN MUNICIPAL DE DROGODEPENDENCIAS Y<br />

ADICCIONES AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

( 2012-2017)<br />

INTRODUCCIÓN<br />

MARCO JURÍDICO<br />

ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN<br />

PRINCIPIOS GENERALES<br />

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS DEL PLAN<br />

LINEAS DE ACTUACIÓN<br />

ÁREAS DE ACTUACIÓN<br />

Prevención<br />

Atención Sociosanitaria<br />

Incorporación Social<br />

Información, formación e investigación.<br />

ESTRUCTURA DE COORDINACIÓN MUNICIPAL.<br />

CONSEJO MUNICIPAL SOBRE DROGODEPENDENCIAS.<br />

RED DE RECURSOS Y SERVICIOS<br />

WEB SOBRE DROGAS<br />

4


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El avance económico y social, los nuevos patrones <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> sustancias<br />

tradicionales, así como la nueva visión <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> ocio, ha modificado la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l drogo<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> hace unos años, aunque aun persisten antiguos<br />

patrones <strong>de</strong> consumo y perfiles <strong>de</strong> consumidores mas tradicionales, son los<br />

consumos <strong>de</strong> otras sustancias, su relación con el tiempo libre, los espacios <strong>de</strong><br />

interacción <strong>de</strong> la juventud o las conductas adictivas sin sustancia (ludopatía,<br />

cocaína, alcohol, drogas <strong>de</strong> diseño, etc.) las que en muchos casos llevan a<br />

personas socialmente integradas a situaciones <strong>de</strong> exclusión.<br />

El consumo abusivo <strong>de</strong> drogas así como la adiccion, influyen <strong>de</strong> manera<br />

negativa en la vida personal, familiar y social <strong>de</strong> las personas. Abarca aspectos<br />

relacionados con la salud, la familia y las relaciones <strong>de</strong> las personas con su<br />

entorno, contribuyendo a tener menos libertad para tomar <strong>de</strong>cisiones<br />

a<strong>de</strong>cuadas, o para <strong>de</strong>sarrollarse individual y socialmente.<br />

Las drogas son parte <strong>de</strong> la realidad que nos ro<strong>de</strong>a, no existe una solución<br />

rápida y fácil para reducir los abusos en los consumos, o las<br />

drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y sus consecuencias.<br />

Son muy variadas las distintas formas <strong>de</strong> uso y abuso existentes.<br />

Sustancias como el alcohol o el tabaco, están en nuestra sociedad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace<br />

miles <strong>de</strong> años, por lo tanto <strong>de</strong>bemos apren<strong>de</strong>r a realizar un uso mo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong><br />

ellas.<br />

La experiencia acumulada en España y otros países <strong>de</strong>sarrollados nos indican<br />

que el consumo <strong>de</strong> drogas y su repercusión social persisten en el tiempo. Por<br />

ello, <strong>de</strong>bemos tener presente que estamos ante un fenómeno complejo en<br />

evolución permanente, que requiere <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> estrategias globales,<br />

a<strong>de</strong>cuadas y coordinadas.<br />

Aunque esta tarea es <strong>de</strong> toda la sociedad, por la especial dificultad en la<br />

búsqueda <strong>de</strong> soluciones al problema, se ha hecho necesaria la intervención <strong>de</strong><br />

las diferentes Administraciones Publicas, adquiriendo una especial importancia<br />

los Ayuntamientos por tratarse <strong>de</strong> la Administración más cercana a la<br />

ciudadanía.<br />

5


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

La Ley Reguladora <strong>de</strong> las Bases <strong>de</strong> Régimen Local, <strong>de</strong> 2 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1985,<br />

atribuye a los municipios competencias en materia <strong>de</strong> Servicios Sociales,<br />

promoción e incorporación social; con carácter obligatorio para aquellos que<br />

tengan una población superior a 20.000 habitantes.<br />

Igualmente la Ley <strong>de</strong> Servicios Sociales <strong>de</strong> Andalucía, <strong>de</strong> 4 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1988, y<br />

la Ley Andaluza <strong>de</strong> Prevención y Asistencia en materia <strong>de</strong> Drogas, <strong>de</strong> 4 <strong>de</strong> julio<br />

<strong>de</strong> 1997, contemplan la prevención <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong> drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias.<br />

El Ayuntamiento <strong>de</strong> Granada según sus competencias, fudamentalmente en<br />

materia <strong>de</strong> Prevencion e Incorporacion Social, se suma a las intervenciones en<br />

esta materia en su ambito territorial.<br />

Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>stinadas a promover ocios alternativos al consumo <strong>de</strong><br />

drogas <strong>de</strong> tipo cultural, <strong>de</strong>portivo, artístico, etc., y otras activida<strong>de</strong>s como<br />

Educación Vial, son también prioritarios en este <strong>Plan</strong>.<br />

Para aquellas personas drogo<strong>de</strong>pendientes que difícilmente van a conseguir<br />

una abstinencia o una estabilización en programas <strong>de</strong> tratamiento, con un<br />

<strong>de</strong>terioro físico y psíquico importantes, vamos a continuar con estrategias <strong>de</strong><br />

reducción <strong>de</strong> daños, orientadas a prevenir la muerte por sobredosis o<br />

envenenamiento (opiáceos no controlados sanitariamente) a través <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>nominado Centro <strong>de</strong> Encuentro y Acogida (C.E.A) o Centro <strong>de</strong> Emergencia<br />

Social, don<strong>de</strong> aten<strong>de</strong>remos a las personas excluidas con motivo <strong>de</strong> su adicción<br />

al alcohol y/u otras drogas, facilitando el acercamiento a conductas<br />

normalizadas y la adquisición <strong>de</strong> recursos mínimos, que les permitan ir<br />

abandonando su condición <strong>de</strong> excluidos/as.<br />

El Consejo <strong>Municipal</strong> <strong>de</strong> Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias, entendido como órgano <strong>de</strong><br />

participación ciudadana y <strong>de</strong> la iniciativa social, <strong>de</strong> carácter consultivo, es el<br />

espacio a través <strong>de</strong>l cual se pue<strong>de</strong>n hacer y valorar propuestas, a las distintas<br />

medidas y alternativas que la evolución <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> drogas<br />

necesite en cada momento.<br />

En este tercer <strong>Plan</strong> queremos dar especial relevancia a las intervenciones<br />

preventivas con menores y adolescentes, que al no haber madurado aún su<br />

personalidad y carecer <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s sociales necesarias, presentan una<br />

especial situación <strong>de</strong> vulnerabilidad.<br />

FERNANDO EGEA FERNANDEZ-MONTESINOS<br />

6


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

Concejal Delegado <strong>de</strong> Familia, Bienestar Social e<br />

Igualdad <strong>de</strong> Oportunida<strong>de</strong>s<br />

MARCO JURÍDICO<br />

• Constitución Española <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1.978.<br />

• L.O. 2/2007, <strong>de</strong> 19 <strong>de</strong> marzo, <strong>de</strong> reforma <strong>de</strong>l Estatuto <strong>de</strong> Autonomía<br />

para Andalucía.<br />

• Ley 7/1985 <strong>de</strong> 2 <strong>de</strong> abril, Reguladora <strong>de</strong> las Bases <strong>de</strong>l Régimen local.<br />

• Ley 4/1997 <strong>de</strong> Prevención y Asistencia en materia <strong>de</strong> Drogas. (BOJA Nº<br />

83, 19 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 1997), modificada por Ley 1/2001, <strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> mayo.<br />

(BOJA Nº59, <strong>de</strong> 24 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2001) y por Ley 12/2003, <strong>de</strong> 24 <strong>de</strong><br />

noviembre (BOJA, Nº237, <strong>de</strong> 10 <strong>de</strong> diciembre)<br />

• Decreto 167/2002, <strong>de</strong> 4 <strong>de</strong> junio, por el que se <strong>de</strong>sarrollan <strong>de</strong>terminados<br />

aspectos <strong>de</strong> la Ley 4/1997, <strong>de</strong> 4 <strong>de</strong> julio, <strong>de</strong> Prevención y Asistencia en<br />

materia <strong>de</strong> drogas. (BOJA Nº67, <strong>de</strong> 8 <strong>de</strong> junio)<br />

• Ley 12/2003, <strong>de</strong> 24 <strong>de</strong> noviembre, para la reforma <strong>de</strong> la Ley 4/1997, <strong>de</strong> 9<br />

<strong>de</strong> julio, <strong>de</strong> Prevención y Asistencia en materia <strong>de</strong> Drogas, modificada<br />

por la Ley 1/2001, <strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> mayo.<br />

• Decreto 209/2002, <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> julio, por el que se aprueba el II <strong>Plan</strong><br />

Andaluz sobre Drogas y <strong>Adicciones</strong>. (BOJA Nº98, <strong>de</strong> 22 <strong>de</strong> agosto)<br />

• Decreto Ley 3/2009, <strong>de</strong> 22 <strong>de</strong> diciembre, por el que se modifican<br />

diversas leyes para la transposición en Andalucía <strong>de</strong> la Directiva<br />

2006/123/CE, <strong>de</strong> 12 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2006, <strong>de</strong>l Parlamento Europeo y<br />

<strong>de</strong>l Consejo, relativa a los servicios en el mercado interior. BOJA núm.<br />

250, <strong>de</strong> 24 <strong>de</strong> diciembre. (Modifica la Ley 2/1986, <strong>de</strong> 19 <strong>de</strong> abril, <strong>de</strong>l<br />

Juego y Apuestas.)<br />

Sobre Estructura y Competencias:<br />

• Decreto 72/1985, <strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> Abril, por el que se crea el Comisionado para<br />

la Droga, <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Andalucía. (BOJA Nº 49, <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong> Mayo)<br />

• Decreto 68/1994, <strong>de</strong> 22 <strong>de</strong> Marzo, por el que se establecen medidas<br />

especiales en materia <strong>de</strong> Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias. (BOJA Nº 51, <strong>de</strong> 16 <strong>de</strong><br />

Abril)<br />

• Acuerdo <strong>de</strong>l 23 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1998, <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Gobierno por el que<br />

se crea la Fundación Andaluza <strong>de</strong> Atención a las Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias.<br />

• Resolución <strong>de</strong> 7 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1998, <strong>de</strong>l Instituto Andaluz <strong>de</strong><br />

Servicios Sociales, por la que se clasifica como <strong>de</strong> Asistencia Social la<br />

Fundación Andaluza <strong>de</strong> Atención a las Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias, <strong>de</strong> Sevilla, y<br />

7


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

se aprueban sus Estatutos y se confirma el Patronato. (BOJA Nº 109, <strong>de</strong><br />

26 <strong>de</strong> septiembre)<br />

• Acuerdo <strong>de</strong> 21 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong> 2.006, <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Gobierno, por el que<br />

se modifican los fines fundacionales y la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> la Fundación<br />

Andaluza para la Atención a las Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias (pasa a<br />

<strong>de</strong>nominarse FADAIS)(BOJA nº 59 <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong> 2.006)<br />

• Decreto 177/1999, <strong>de</strong> 31 <strong>de</strong> Agosto, por el que se modifica el Decreto<br />

68/1994, <strong>de</strong> 22 <strong>de</strong> marzo, por el que se establecen medidas especiales<br />

en materia <strong>de</strong> drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias.<br />

• Decreto 128/2001, <strong>de</strong> 5 <strong>de</strong> junio, por el que se regula la composición y<br />

funcionamiento <strong>de</strong>l Consejo Asesor sobre Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias. (BOJA<br />

Nº 66, <strong>de</strong> 9 <strong>de</strong> junio) Modificado por el Decreto 131/2005 <strong>de</strong> 17 <strong>de</strong> mayo<br />

(BOJA Nº 206 <strong>de</strong> 2 <strong>de</strong> junio)<br />

• Decreto 241/2001, <strong>de</strong> 30 <strong>de</strong> octubre, <strong>de</strong> modificación parcial <strong>de</strong> la<br />

relación <strong>de</strong> puestos <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la Administración General <strong>de</strong> la Junta<br />

<strong>de</strong> Andalucía correspondiente a la Consejería <strong>de</strong> Asuntos Sociales y la<br />

Consejería <strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia. (BOJA Nº 136, <strong>de</strong> 24 <strong>de</strong> noviembre)<br />

"Estructura <strong>de</strong>l Comisionado para las Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias".<br />

• Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 31 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2002, por la que se <strong>de</strong>lega competencia para la<br />

imposición <strong>de</strong> sanciones graves en materia <strong>de</strong> drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias en<br />

los titulares <strong>de</strong> Delegaciones Provinciales <strong>de</strong> la Consejería. (BOJA Nº<br />

99, <strong>de</strong> 24 <strong>de</strong> agosto)<br />

• Decreto 294/2002, <strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> diciembre, por el que se crea y regula el<br />

Observatorio Andaluz sobre Drogas y <strong>Adicciones</strong>. (BOJA Nº 145, <strong>de</strong> 10<br />

<strong>de</strong> diciembre)<br />

• Decreto 301/2003, <strong>de</strong> 21 <strong>de</strong> octubre, por el que se regula la composición<br />

y funcionamiento <strong>de</strong> las Comisiones Provinciales <strong>de</strong><br />

Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias. (BOJA Nº 206, <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> octubre)<br />

• Decreto 312/2003, <strong>de</strong> 11 <strong>de</strong> noviembre, por el que se establecen<br />

actuaciones <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> las drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y adicciones en el<br />

medio educativo. (BOJA Nº 220, <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> noviembre)<br />

• Decreto <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte 11/2004, <strong>de</strong> 24 <strong>de</strong> abril, (BOJA extraordinario 3<br />

<strong>de</strong> 25 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2004) sobre reestructuración <strong>de</strong> consejerías, por la que<br />

se crea la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social.<br />

• Decreto 23/2007 <strong>de</strong> 30 <strong>de</strong> enero, por el que se crean los Consejos<br />

Provinciales <strong>de</strong> Participación sobre Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y se regulan su<br />

constitución, funciones y Régimen <strong>de</strong> funcionamiento (BOJA nº 38 <strong>de</strong> 21<br />

<strong>de</strong> febrero).<br />

• Decreto 174/2009 <strong>de</strong> 19 <strong>de</strong> mayo, por el que se establece la estructura<br />

orgánica <strong>de</strong> la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social (BOJA nº<br />

95 <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong> mayo)<br />

8


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

• Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 22 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2.007, por la que se convoca el XII Premio<br />

Andaluz <strong>de</strong> Investigación en materia <strong>de</strong> Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y<br />

<strong>Adicciones</strong>) ( BOJA Nº 146 <strong>de</strong> 25 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2.007)<br />

• Decreto152/2012, <strong>de</strong> 5 <strong>de</strong> Junio, por el que se establece la estructura<br />

orgánica <strong>de</strong> la Consejería <strong>de</strong> Salud y Bienestar Social y <strong>de</strong>l Servicio<br />

Andaluz <strong>de</strong> Salud.( BOJA <strong>de</strong> 13 <strong>de</strong> Junio /2012 )<br />

Sobre Autorización, Registro y Acreditación <strong>de</strong> Centros y Servicios:<br />

• Decreto 16/1994, <strong>de</strong> 25 <strong>de</strong> Enero, sobre autorización y registro <strong>de</strong><br />

centros y establecimientos sanitarios. (BOJA Nº 14, <strong>de</strong> 5 <strong>de</strong> Febrero)<br />

• Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 29 <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 1996, por la que se regula la acreditación <strong>de</strong><br />

los Centros <strong>de</strong> Atención a Drogo<strong>de</strong>pendientes. (BOJA Nº 40, <strong>de</strong> 30 <strong>de</strong><br />

Marzo)<br />

• Decreto 102/2000, <strong>de</strong> 15 <strong>de</strong> marzo, <strong>de</strong> modificación <strong>de</strong>l Decreto<br />

87/1996, <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong> febrero, por el que se regula la autorización, registro,<br />

acreditación e inspección <strong>de</strong> los servicios sociales <strong>de</strong> Andalucía. (BOJA<br />

Nº 33, <strong>de</strong> 18 <strong>de</strong> marzo)<br />

• Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2000, conjuntas <strong>de</strong> las Consejería <strong>de</strong><br />

Presi<strong>de</strong>ncia y <strong>de</strong> Asuntos Sociales, por la que se regulan los requisitos<br />

materiales y funcionales <strong>de</strong> los Servicios Sociales <strong>de</strong> Andalucía y se<br />

aprueban el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> solicitud <strong>de</strong> las autorizaciones administrativas.<br />

(BOJA Nº 102, <strong>de</strong> 5 <strong>de</strong> septiembre)<br />

• Decreto 300/2003, <strong>de</strong> 21 <strong>de</strong> octubre, por el que se regulan los<br />

tratamientos con opiáceos <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> los mismos.<br />

(BOJA Nº 206, <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> octubre).<br />

• Acuerdo <strong>de</strong> 10 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 2007, <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Gobierno, por el que se<br />

aprueba el <strong>Plan</strong> General <strong>de</strong> Inspección <strong>de</strong> las Entida<strong>de</strong>s, Servicios y<br />

Centros <strong>de</strong> Servicios Sociales.<br />

Sobre Convenios y Ayudas:<br />

• Decreto 254/2001, <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong> noviembre, por el que se aprueba el<br />

Reglamento por el que se regulan los procedimientos para la concesión<br />

<strong>de</strong> subvenciones y ayudas públicas por la administración <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong><br />

Andalucía y sus Organismos Autónomos y su régimen jurídico (BOJA Nº<br />

136, <strong>de</strong> 24 <strong>de</strong> noviembre)<br />

• Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2002, por la que se regulan los Convenios<br />

con entida<strong>de</strong>s privadas para la atención a las drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias.<br />

(BOJA Nº 8, <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> enero).<br />

9


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

• Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2.005, por la que se modifica la <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong><br />

Diciembre <strong>de</strong> 2.002, por la que se regulan los Convenios con Entida<strong>de</strong>s<br />

Privadas para la atención a las drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias (BOJA Nº 110 <strong>de</strong> 8<br />

<strong>de</strong> junio)<br />

• Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 21 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2.005, (BOJA Nº 149 <strong>de</strong> 2 <strong>de</strong> agosto), por la que<br />

se regulan y convocan subvenciones a las Entida<strong>de</strong>s Locales para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> programas y el mantenimiento, construcción, reforma y<br />

equipamiento <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> atención a las drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias.<br />

• Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 8 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2.006, por la que se regulan y convocan<br />

subvenciones dirigidas al fomento <strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong> drogo<strong>de</strong>pendientes y<br />

personas afectadas por el juego patológico en proceso <strong>de</strong> incorporación<br />

social (BOJA 46 <strong>de</strong> 9 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong> 2.006), Modificada por la Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 29<br />

<strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 2.007.<br />

• Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2.006, (BOJA Nº 1 <strong>de</strong> 2 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong><br />

2.007), por la que se regula y convoca la participación en el Programa<br />

“Red <strong>de</strong> Artesanos” para la Incorporación Social <strong>de</strong> Personas<br />

Drogo<strong>de</strong>pendientes y/o afectadas por el Juego Patológico.<br />

• Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 25 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2.008, por la que se regulan y convocan<br />

subvenciones en el ámbito <strong>de</strong> la Consejería para el año 2.008<br />

Otra Normativa <strong>de</strong> interés:<br />

• Ley 2/1986, <strong>de</strong> 19 <strong>de</strong> abril, <strong>de</strong>l Juego y Apuestas <strong>de</strong> la Comunidad<br />

Autónoma <strong>de</strong> Andalucía. (BOJA Nº 35 , <strong>de</strong> 25 <strong>de</strong> abril)<br />

• Decreto 250/2005, <strong>de</strong> 22 <strong>de</strong> noviembre, por el que se aprueba el<br />

Reglamento <strong>de</strong> Máquinas Recreativas y <strong>de</strong> Azar, <strong>de</strong> Salones<br />

Recreativos y <strong>de</strong> Juego y <strong>de</strong>l Registro <strong>de</strong> Empresas <strong>de</strong> Juego <strong>de</strong> la<br />

Comunidad Autónoma <strong>de</strong> Andalucía (BOJA núm. 237, <strong>de</strong> 5 <strong>de</strong><br />

diciembre; correc. De errores <strong>de</strong> 2 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2006)<br />

• Decreto 342/2011, <strong>de</strong> 15 <strong>de</strong> noviembre, por el que se modifican<br />

<strong>de</strong>terminados artículos <strong>de</strong>l Reglamento <strong>de</strong> Máquinas Recreativas y <strong>de</strong><br />

Azar, <strong>de</strong> Salones Recreativos y <strong>de</strong> Juego y <strong>de</strong>l Registro <strong>de</strong> Empresas <strong>de</strong><br />

Juego <strong>de</strong> la Comunidad autónoma <strong>de</strong> Andalucía, aprobado por Decreto<br />

250/2005, <strong>de</strong> 22 <strong>de</strong> noviembre, y <strong>de</strong>l Catálogo <strong>de</strong> Juego y Apuestas <strong>de</strong><br />

la Comunidad autónoma <strong>de</strong> Andalucía, aprobado por Decreto 280/2009,<br />

<strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> junio. BOE núm. 233, <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> noviembre.<br />

• Decreto 91/2011, <strong>de</strong> 19 <strong>de</strong> abril, por el que se modifican diversos<br />

Decretos en materia <strong>de</strong> juego <strong>de</strong> la Comunidad autónoma <strong>de</strong> Andalucía<br />

para su adaptación a la Ley 17/2009, <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> noviembre, sobre el libre<br />

acceso a las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> servicios y su ejercicio. BOJA núm. 87, <strong>de</strong> 5<br />

<strong>de</strong> mayo.<br />

10


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

• Decreto 65/2008, <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> febrero, por el que se aprueba el Reglamento<br />

<strong>de</strong>l Juego <strong>de</strong>l Bingo <strong>de</strong> la Comunidad Autónoma <strong>de</strong> Andalucía. (BOJA<br />

Nº 78, <strong>de</strong> 10 <strong>de</strong> julio)<br />

• Decreto 410/2000, <strong>de</strong> 24 <strong>de</strong> octubre, por el que se crea el Registro <strong>de</strong><br />

Control e Interdicciones <strong>de</strong> acceso a los Establecimientos <strong>de</strong>dicados a la<br />

práctica <strong>de</strong> los juegos y apuestas y se aprueba su Reglamento. (BOJA<br />

Nº 130, <strong>de</strong> 11 <strong>de</strong> noviembre.<br />

• <strong>Plan</strong> integral <strong>de</strong> Tabaquismo <strong>de</strong> Andalucía 2005-2010 <strong>de</strong> 31 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong><br />

2.005<br />

• Ley 28/2005 <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> medidas sanitarias frente al<br />

tabaquismo y reguladora <strong>de</strong> la venta, el suministro, el consumo y la<br />

publicidad <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong>l tabaco (BOE 309 <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong><br />

2.005)<br />

• Resolución <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2.005, BOJA Nº 10 <strong>de</strong> 17 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong><br />

2.006, sobre instrucciones para la aplicación en los centros <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong><br />

la Administración General <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Andalucía <strong>de</strong> medidas<br />

sanitarias frente al tabaquismo y reguladora <strong>de</strong> la venta, suministro,<br />

consumo y la publicidad <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> tabaco.<br />

• Decreto 150/2006 <strong>de</strong> 25 <strong>de</strong> julio BOJA Nº 147 <strong>de</strong> 1 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2.006,<br />

que <strong>de</strong>sarrolla la Ley 28/2005 <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> medidas sanitarias<br />

frente al tabaquismo y reguladora <strong>de</strong> la venta, suministro, consumo y la<br />

publicidad <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong>l tabaco en materia <strong>de</strong> señalización y<br />

zonas habilitadas para fumar.<br />

• Ley 42/2010, <strong>de</strong> 30 <strong>de</strong> diciembre, por la que se modifica la Ley 28/2005,<br />

<strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> diciembre, <strong>de</strong> medidas sanitarias frente al tabaquismo y<br />

reguladora <strong>de</strong> la venta, el suministro, el consumo y la publicidad <strong>de</strong> los<br />

productos <strong>de</strong>l tabaco.<br />

• Ley 7/2006 <strong>de</strong> 24 <strong>de</strong> Octubre BOJA Nº 215 <strong>de</strong> 7 <strong>de</strong> noviembre, sobre<br />

potesta<strong>de</strong>s administrativas en materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

ocio en los espacios abiertos <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> Andalucía.<br />

• Or<strong>de</strong>nanza municipal reguladora <strong>de</strong> Medidas para fomentar y garantizar<br />

la convivencia ciudadana en el espacio público <strong>de</strong> Granada, <strong>de</strong> 10 <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong> 2.009.<br />

11


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN<br />

Con motivo <strong>de</strong> la aprobación <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> Andaluz sobre Drogas, que daba paso a<br />

la creación en cada provincia <strong>de</strong> los Centros Provinciales <strong>de</strong><br />

Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias, el Ayuntamiento <strong>de</strong> Granada se sumo a esta iniciativa<br />

logrando una coordinación con los recursos disponibles.<br />

Paralelamente los Centros <strong>Municipal</strong>es <strong>de</strong> Servicios Sociales creados en 1985<br />

asesoran e informan con carácter general a toda la población sobre los<br />

problemas <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> las drogas. Al ser la puerta <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong><br />

la ciudadania, es el primer lugar en el que se hace la prevención, información,<br />

<strong>de</strong>rivación al recurso especializado y en su caso la integración en su medio<br />

habitual.<br />

El resultado <strong>de</strong> todas estas actuaciones e iniciativas culminó con el I <strong>Plan</strong><br />

<strong>Municipal</strong> sobre Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> Granada que se aprobó en 1992.<br />

La Ley 4/97 <strong>de</strong> 9 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> prevención y asistencia en materia <strong>de</strong> drogas<br />

constituye el marco normativo que regula todas las medidas dirigidas a la<br />

prevención, atención, incorporación social, coordinación y participación en<br />

materia <strong>de</strong> drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias en Andalucía, incluyendo el tabaco y las<br />

bebidas alcohólicas como drogas institucionalizadas y plantea noveda<strong>de</strong>s como<br />

la prevención comunitaria, juego patológico, reserva <strong>de</strong>l puesto <strong>de</strong> trabajo a las<br />

personas que están en tratamiento y la creación <strong>de</strong>l Consejo Asesor <strong>de</strong><br />

Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias. Se establecen limitaciones a la publicidad, venta y<br />

suministro <strong>de</strong> alcohol y tabaco y la protección <strong>de</strong> menores,<br />

Ley 1/2001 <strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> mayo por el que se modifica la Ley 4/97 supone cambios,<br />

restringiendo la venta y consumo en Centros escolares, sanitarios, <strong>de</strong>portivos,<br />

áreas <strong>de</strong> servicios, Administraciones Públicas, venta ambulante, horario<br />

nocturno, establecimientos no autorizados.<br />

Decreto 167/2002 <strong>de</strong> 4 <strong>de</strong> junio establece el concepto <strong>de</strong> estación <strong>de</strong> servicio,<br />

el horario nocturno y las competencias que son objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>legación en las<br />

Corporaciones Locales.<br />

En los últimos años ha ido cambiando el perfil <strong>de</strong> las personas consumidoras<br />

<strong>de</strong> heroína, se encuentran algo más integradas y han aparecido consumos <strong>de</strong><br />

nuevas sustancias, nuevos patrones <strong>de</strong> uso, eda<strong>de</strong>s más tempranas,<br />

<strong>de</strong>mandas por consumo <strong>de</strong> alcohol, adicción al juego, etc.<br />

12


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

El consumo <strong>de</strong> drogas, legales o ilegales, sigue siendo un tema <strong>de</strong> máxima<br />

preocupación social en Granada, justificado a la luz <strong>de</strong> los datos sobre el<br />

abuso <strong>de</strong> estas sustancias y <strong>de</strong> sus consecuencias tan negativas, en la<br />

población general y más específicamente en adolescentes y personas jóvenes.<br />

De hecho, la mayoría <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s luchan contra el coste personal y<br />

socioeconómico <strong>de</strong>l abuso <strong>de</strong> las drogas.<br />

En los últimos años, hemos vivido importantes transformaciones sociales,<br />

científicas y tecnológicas, y el <strong>de</strong>sarrollo extraordinario <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong><br />

comunicación <strong>de</strong> masas. Estos avances han facilitado la creación <strong>de</strong> una serie<br />

<strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n don<strong>de</strong> se encuentran plenamente<br />

integradas las sustancias tóxicas gracias al incremento <strong>de</strong> su comercialización,<br />

propaganda y consumo legalizado en los propios contextos socioculturales.<br />

En nuestra ciudad, tradicionalmente con un consumo muy elevado <strong>de</strong> las<br />

drogas institucionales o legales, con el incremento <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> drogas<br />

ilegales, cada vez es mayor la sensibilización y conciencia social <strong>de</strong> las graves<br />

consecuencias negativas que pudieran <strong>de</strong>rivarse <strong>de</strong>l consumo abusivo <strong>de</strong> estas<br />

sustancias.<br />

El consumo <strong>de</strong> sustancias psicoactivas según los principales indicadores<br />

epi<strong>de</strong>miológicos<br />

Los datos <strong>de</strong> prevalencia <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> drogas en la población andaluza se<br />

obtienen a través <strong>de</strong> la encuesta bianual conocida como “Los Andaluces ante<br />

las drogas”, cuya realización <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1987 nos permite observar las ten<strong>de</strong>ncias<br />

<strong>de</strong> consumo a lo largo <strong>de</strong>l tiempo.<br />

Se cuenta asimismo con un estudio específico sobre prevalecías <strong>de</strong> consumo<br />

entre escolares <strong>de</strong> 14 a 18 años, que la Junta <strong>de</strong> Andalucía, realiza también<br />

cada dos años.<br />

Esta información se complementa con datos sobre consumo problemático <strong>de</strong><br />

sustancias a través <strong>de</strong> indicadores epi<strong>de</strong>miológicos, como el Indicador <strong>de</strong><br />

Admisiones a Tratamiento por Consumo <strong>de</strong> Sustancias Psicoactivas y Juego<br />

Patológico, el Indicador <strong>de</strong> Urgencias Hospitalarias relacionadas con el<br />

consumo <strong>de</strong> drogas.<br />

En general, la lectura <strong>de</strong> las PREVALENCIAS DE CONSUMO EN LA<br />

POBLACIÓN GENERAL en Andalucía muestra una situación <strong>de</strong> estabilidad<br />

13


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

para la mayor parte <strong>de</strong> las sustancias, con <strong>de</strong>terminados matices que a<br />

continuación se <strong>de</strong>tallan.<br />

En relación al consumo <strong>de</strong> tabaco, el porcentaje <strong>de</strong> personas que han <strong>de</strong>jado<br />

<strong>de</strong> fumar y el <strong>de</strong> quienes nunca han fumado se muestran prácticamente<br />

estables <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 90’. Las variaciones se <strong>de</strong>tectan<br />

principalmente en relación al consumo diario y ocasional <strong>de</strong> esta sustancia.<br />

Entre 2005 y 2007 se produjo un incremento <strong>de</strong>l consumo ocasional,<br />

acompañado por una reducción <strong>de</strong>l consumo diario <strong>de</strong> tabaco, el porcentaje <strong>de</strong><br />

fumadores ocasionales se situó en 2007 en su cifra más elevada (9,7%) <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el inicio <strong>de</strong> la serie “La Población Andaluza ante las Drogas”. Sin embargo, en<br />

el año 2009, vuelve a romperse esa ten<strong>de</strong>ncia, incrementándose el consumo<br />

diario <strong>de</strong> tabaco hasta situarse en 35,2% y volviendo a reducirse el consumo<br />

ocasional (5%).<br />

En 2008 entre la población escolar estudiada se <strong>de</strong>tectó un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l<br />

consumo diario <strong>de</strong> tabaco, pero acompañado <strong>de</strong> un incremento <strong>de</strong>l consumo<br />

reciente ocasional <strong>de</strong>l mismo. El 29,9% <strong>de</strong>l alumnado indica haber fumado<br />

alguna vez en el último mes y el 13,4% dice hacerlo diariamente.<br />

Entre las alumnas las prevalencias <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> tabaco son superiores a las<br />

<strong>de</strong> los alumnos, el 15,6% <strong>de</strong> ellas se <strong>de</strong>claran fumadoras diarias.<br />

Si realizamos un análisis teniendo en cuenta las generaciones por año <strong>de</strong><br />

nacimiento, se observa que las prevalencias <strong>de</strong> consumo diario <strong>de</strong> tabaco han<br />

sido notablemente más elevadas entre los hombres que entre las mujeres<br />

hasta las generaciones nacidas antes <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 60. Esta diferencia<br />

empieza a <strong>de</strong>saparecer en las generaciones nacidas entre 1961 y 1974 y<br />

<strong>de</strong>saparece totalmente en las generaciones más jóvenes.<br />

Entre las personas nacidas a partir <strong>de</strong> 1975 se observan prevalencias <strong>de</strong><br />

consumo diario <strong>de</strong> tabaco más elevadas entre las mujeres que entre los<br />

hombres durante las eda<strong>de</strong>s más tempranas (aproximadamente hasta los 20<br />

años <strong>de</strong> edad), para posteriormente equipararse ambas prevalencias.<br />

Es <strong>de</strong>cir, los hombres se incorporan más tar<strong>de</strong> al consumo diario <strong>de</strong> tabaco,<br />

pero acaban haciéndolo en una proporción similar a la <strong>de</strong> las mujeres.<br />

Por lo tanto, se <strong>de</strong>tecta una equiparación <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> tabaco entre las<br />

generaciones más jóvenes, siendo incluso mayor las prevalencias <strong>de</strong> consumo<br />

entre las mujeres durante las eda<strong>de</strong>s más tempranas (antes <strong>de</strong> los 20 años).<br />

14


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

En cuanto al alcohol, la estabilidad es el rasgo más característico <strong>de</strong> este<br />

consumo en los últimos años. El indicador <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> alcohol sí<br />

muestra una ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte. En 2009, este indicador se ha modificado,<br />

siguiendo las indicaciones <strong>de</strong>l Observatorio Español sobre Drogas, para<br />

adaptarse a los patrones <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> riesgo actuales, menos centrados en<br />

la frecuencia <strong>de</strong> consumo y más en la cantidad ingerida. De este modo, se<br />

constata que en las eda<strong>de</strong>s juveniles, entre 16 y 24 años, existe un consumo<br />

<strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> alcohol que requiere atención. La prevalencia <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong><br />

riesgo entre las personas <strong>de</strong> 16 a 20 años es <strong>de</strong>l 4,7%, siendo la más elevada<br />

<strong>de</strong> los diversos grupos <strong>de</strong> edad.<br />

También es <strong>de</strong>stacable la prevalencia <strong>de</strong>l 3,1% en el grupo <strong>de</strong> 21 a 24 años <strong>de</strong><br />

edad. Otro indicador <strong>de</strong> consumo problemático estudiado en la encuesta<br />

poblacional es el porcentaje <strong>de</strong> personas que se han emborrachado en el<br />

último mes. Las personas jóvenes <strong>de</strong> 16 a 20 años son las que en mayor<br />

medida afirman haberse emborrachado (21,5%); este porcentaje es también<br />

elevado en el grupo <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> 21 a 24 años (23%). Entre las mujeres se<br />

<strong>de</strong>tecta un patrón <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> alcohol más esporádico que entre los<br />

hombres.<br />

Entre la población escolar, la prevalencia <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> alcohol se ha<br />

incrementado en los últimos años: en 2008, el 80,9% refiere haber tomado<br />

alguna bebida alcohólica alguna vez y el 56,4% en el último mes. Del mismo<br />

modo que ocurre con el tabaco, en esta población, las prevalencias <strong>de</strong><br />

consumo <strong>de</strong> alcohol son más altas entre las jóvenes que entre los jóvenes.<br />

A<strong>de</strong>más, la edad <strong>de</strong> inicio a este consumo ha <strong>de</strong>scendido, situándose, en 2008,<br />

la edad <strong>de</strong> consumo por primera vez en 13,9 años y en 14,8 años el inicio al<br />

consumo semanal.<br />

En cuanto al sexo no se observan diferencias significativas en la edad <strong>de</strong> inicio<br />

al consumo.<br />

El cannabis es la sustancia <strong>de</strong> tráfico ilegal más consumida en Andalucía (en<br />

2009, el 20,2% <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> 12 a 64 años afirma haberla consumido<br />

alguna vez en la vida).<br />

Des<strong>de</strong> 1998 su consumo se ha incrementado paulatinamente, si bien en 2009<br />

parece haberse estabilizado.<br />

15


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

El análisis <strong>de</strong> este consumo por generaciones indica que las prevalencias más<br />

altas se producen en eda<strong>de</strong>s jóvenes (en torno a los 20 años) y posteriormente<br />

tien<strong>de</strong> a <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r.<br />

En la actualidad, el consumo reciente (últimos 6 meses) <strong>de</strong> esta sustancia está<br />

<strong>de</strong>scendiendo entre las personas nacidas entre 1975 y 1984, sin embargo su<br />

prevalencia aumenta entre las personas más jóvenes, las nacidas entre 1985 y<br />

1995, que actualmente tienen entre 14 y 24 años <strong>de</strong> edad.<br />

En cuanto al consumo <strong>de</strong> cocaína, a partir <strong>de</strong> 2003 se observa una<br />

estabilización <strong>de</strong> la prevalencia <strong>de</strong> este consumo, con un incremento puntual,<br />

<strong>de</strong>tectado en 2007, que vuelve a reducirse en 2009. Su prevalencia <strong>de</strong><br />

consumo alguna vez en la vida se sitúa en 6,4%.<br />

El análisis por generaciones <strong>de</strong> este consumo muestra que la prevalencia más<br />

elevada se alcanzó en 1992 entre las personas nacidas entre 1961 y 1974<br />

(7,8% consumo en los últimos 6 meses), generación que a partir <strong>de</strong> ese<br />

momento va abandonando progresivamente este consumo hasta encontrarse<br />

en el 2,7% en 2009. Pero el uso <strong>de</strong> la cocaína se ha extendido también a los<br />

dos grupos generacionales más jóvenes estudiados (personas nacidas entre<br />

1975 y 1984 y entre 1985 y 1995).<br />

La ten<strong>de</strong>ncia ascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> este consumo en las personas nacidas entre 1975<br />

y 1985 se frena y parece iniciarse un <strong>de</strong>scenso a partir <strong>de</strong> 2009. Sin embargo,<br />

el consumo <strong>de</strong> cocaína en la generación nacida entre 1985 y 1995 mantiene su<br />

incremento hasta el momento.<br />

Sin embargo, en la población escolar se observa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2002 una ten<strong>de</strong>ncia<br />

sostenida <strong>de</strong> <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> cocaína. Este dato podría ser un<br />

indicador <strong>de</strong> la ten<strong>de</strong>ncia al <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> este consumo entre las personas más<br />

jóvenes.<br />

El resto <strong>de</strong> sustancias psicoactivas <strong>de</strong> curso ilegal presenta prevalencias <strong>de</strong><br />

consumo reducidas (inferiores al 2% en los últimos seis meses) lo que dificulta<br />

su estudio a través <strong>de</strong> encuestas a población general, por tratarse <strong>de</strong><br />

consumos minoritarios. Por este motivo es difícil <strong>de</strong>tectar una ten<strong>de</strong>ncia clara<br />

en su evolución. En general, se observa una situación estable, con indicios <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>tectados en la encuesta <strong>de</strong> población general <strong>de</strong> 2009.<br />

El consumo <strong>de</strong> heroína, que supuso la llamada “epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la heroína” en los<br />

años 80, <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1992 hasta situarse en la actualidad en un residual<br />

16


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

0,1% <strong>de</strong> consumo en los últimos seis meses. Se trata <strong>de</strong> un consumo que<br />

afectó fundamentalmente a las personas nacidas entre 1961 y 1974, no<br />

habiéndose incorporado prácticamente al mismo las generaciones posteriores.<br />

Un dato que es preciso tener en cuenta es el <strong>de</strong>scenso generalizado <strong>de</strong> la edad<br />

<strong>de</strong> inicio al consumo <strong>de</strong> las diversas sustancias que se <strong>de</strong>tecta entre la<br />

población escolar.<br />

En la última edición <strong>de</strong> este estudio (2008), <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n las eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong><br />

la mayor parte <strong>de</strong> las sustancias, manteniéndose estables las <strong>de</strong> inicio al<br />

consumo <strong>de</strong> tabaco, cannabis e hipnosedantes. Es <strong>de</strong>cir, aunque la prevalencia<br />

<strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> las sustancias se mantiene estable o incluso<br />

<strong>de</strong>scien<strong>de</strong>, todavía no se ha <strong>de</strong>tectado un incremento significativo <strong>de</strong> las<br />

eda<strong>de</strong>s medias <strong>de</strong> inicio, que se sitúan en etapas muy jóvenes.<br />

Debe recordarse que una iniciación temprana es uno <strong>de</strong> los principales factores<br />

<strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> una mayor probabilidad <strong>de</strong> problemas asociados al consumo en<br />

un futuro.<br />

Los datos sobre prevalencias <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> sustancias psicoactivas en la<br />

población <strong>de</strong>ben complementarse con una revisión <strong>de</strong> los INDICADORES DE<br />

CONSUMO PROBLEMÁTICO, es <strong>de</strong>cir aquellos en los que se ha instaurado<br />

un patrón <strong>de</strong> consumo abusivo, compulsivo, agudo con algún daño asociado o<br />

incluso una adicción a la sustancia. Para ello contamos con el Indicador <strong>de</strong><br />

Admisiones a Tratamiento por Consumo <strong>de</strong> Sustancias o Juego Patológico, el<br />

Indicador <strong>de</strong> Urgencias Relacionadas con el Consumo y el Indicador <strong>de</strong><br />

Muertes por Reacción Aguda al Consumo.<br />

Una característica que se observa <strong>de</strong> todos ellos es que el patrón <strong>de</strong> consumo<br />

mayoritario correspon<strong>de</strong> al <strong>de</strong> policonsumo, es <strong>de</strong>cir, el consumo <strong>de</strong> más <strong>de</strong><br />

una sustancia ya sea <strong>de</strong> manera concurrente o en ocasiones diferentes por<br />

parte <strong>de</strong> la misma persona. Este patrón <strong>de</strong> consumo pue<strong>de</strong> incrementar los<br />

efectos adversos y los riesgos producidos por el consumo.<br />

17


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

Indicador Admisiones a Tratamiento por Consumo <strong>de</strong> Sustancias<br />

Psicoactivas y Juego Patológico<br />

Este Indicador se <strong>de</strong>fine como el número <strong>de</strong> admisiones a tratamiento por<br />

primera vez en la vida o que han realizado tratamientos previos, en los centros<br />

ambulatorio <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong> Atención a las <strong>Adicciones</strong>, por abuso o <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

a sustancias psicoactivas o por juego patológico.<br />

La evolución <strong>de</strong> este indicador refleja también cambios estructurales y <strong>de</strong>l<br />

registro <strong>de</strong> datos que se han producido a lo largo <strong>de</strong> la última década, que no<br />

pue<strong>de</strong>n per<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> vista a la hora <strong>de</strong> interpretar los resultados obtenidos. Así,<br />

en 2003 se puso en marcha el Sistema <strong>de</strong> Información <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> Andaluz sobre<br />

Drogas y <strong>Adicciones</strong> (PASDA), que ha ido ampliándose y perfeccionando el<br />

registro <strong>de</strong> los datos anualmente, garantizando cada vez más una notificación<br />

exhaustiva <strong>de</strong> todas las admisiones producidas en la red y reduciendo<br />

progresivamente hasta prácticamente eliminar la posibilidad <strong>de</strong> duplicaciones<br />

<strong>de</strong> los casos registrados.<br />

Este proceso pue<strong>de</strong>, sin duda, haber afectado al número <strong>de</strong> admisiones<br />

notificadas anualmente.<br />

Por otro lado, la Red para la Atención a las Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y <strong>Adicciones</strong><br />

ha ido adaptándose a nuevos perfiles <strong>de</strong> personas consumidoras y a nuevas<br />

<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> atención, lo que se refleja en una progresiva diversificación <strong>de</strong><br />

las sustancias que motivan las admisiones a tratamiento notificadas.<br />

Hasta mediados <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 90 el Indicador <strong>de</strong> Admisiones a<br />

Tratamiento contemplaba únicamente las admisiones motivadas por<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia o abuso <strong>de</strong> opiáceos y <strong>de</strong> cocaína, representando la heroína<br />

como droga principal más <strong>de</strong>l 96% <strong>de</strong> las admisiones anuales.<br />

Durante la segunda mitad <strong>de</strong> esa década el número <strong>de</strong> admisiones motivadas<br />

por cocaína comienza a adquirir mayor notoriedad, al tiempo que se incorporan<br />

al indicador la notificación <strong>de</strong> admisiones a tratamiento motivadas por otras<br />

sustancias psicoactivas, incluyendo el alcohol.<br />

Durante la década actual se observa una mayor diversificación <strong>de</strong> las<br />

sustancias que motivan el tratamiento y se inicia el registro <strong>de</strong> admisiones a<br />

tratamiento por tabaco, en 2002, y por juego patológico, en 2003.<br />

En 2010 se produjeron 20.807 admisiones a tratamiento por consumo <strong>de</strong><br />

sustancias psicoactivas o conductas adictivas en Andalucía, 427 menos que en<br />

18


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

2009. Se trata <strong>de</strong>l primer <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>tectado en el número total <strong>de</strong> admisiones<br />

a tratamiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2003, año en que se estabilizó el tipo <strong>de</strong> tratamientos<br />

incluidos en el registro <strong>de</strong>l Indicador, con la incorporación <strong>de</strong> las admisiones a<br />

tratamiento por juego patológico.<br />

El 83,4% <strong>de</strong> estas admisiones correspondieron a hombres y el 16,6% a<br />

mujeres.<br />

En 2010 se mantiene el incremento <strong>de</strong> admisiones a tratamiento por juego<br />

patológico, llegando a 1.038 y las admisiones a tratamiento motivadas por otras<br />

conductas adictivas han sido 43.<br />

Atendiendo a la sustancia principal que motiva el tratamiento se observan las<br />

ten<strong>de</strong>ncias que se indican a continuación.<br />

En 2010 se observa un <strong>de</strong>scenso generalizado <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> admisiones,<br />

excepto en el caso <strong>de</strong>l cannabis como droga principal (2.641), que mantiene el<br />

incremento observado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong> su registro.<br />

Des<strong>de</strong> el año 2000 se inicia un progresivo incremento <strong>de</strong>l número <strong>de</strong><br />

admisiones a tratamiento notificadas cada año por alcohol. Des<strong>de</strong> 2003, el<br />

alcohol pasa a ser la sustancia que motiva un mayor número <strong>de</strong> admisiones a<br />

tratamiento en Andalucía, superando a la heroína, aunque <strong>de</strong>scien<strong>de</strong><br />

levemente en el último año (5.942 admisiones en 2010).<br />

En los últimos años, el número <strong>de</strong> admisiones a tratamientos por alcohol tien<strong>de</strong><br />

a estabilizarse.<br />

En 2009 se produjo por primera vez <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1987, año en que se inició el<br />

registro <strong>de</strong> este Indicador, una disminución <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> admisiones a<br />

tratamiento por cocaína, que había mantenido hasta ese año un incremento<br />

constante. En el año 2010, como el anterior, vuelve a observarse una cierta<br />

reducción <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> admisiones motivadas por cocaína (4.574). La<br />

cocaína continúa siendo la segunda sustancia que más admisiones motiva.<br />

Actualmente, la mayor presencia <strong>de</strong> admisiones a tratamiento motivadas por<br />

cocaína se <strong>de</strong>tecta también en los dispositivos ubicados en instituciones<br />

penitenciarias. En prisiones las admisiones a tratamientos motivados por<br />

opiáceos han seguido representando un porcentaje próximo al 100% hasta<br />

comienzos <strong>de</strong> la presente década, a partir <strong>de</strong> 2001 comienzan a <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r,<br />

aunque en la actualidad sigue siendo la sustancia predominante en este ámbito<br />

19


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

En 2010 el 53,9% <strong>de</strong> las personas admitidas a tratamiento en prisión, lo han<br />

sido, por heroína y/o “rebujao”, lo que representa un porcentaje muy superior al<br />

<strong>de</strong> las admisiones por otras sustancias en el conjunto <strong>de</strong> la Red para la<br />

Atención a las Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y <strong>Adicciones</strong> (19,3%).<br />

Paralelamente, se incrementa <strong>de</strong> forma progresiva el porcentaje <strong>de</strong> admisiones<br />

a tratamiento por cocaína, que ha aumentado durante la última década <strong>de</strong>l<br />

1,9% en1998 al 33,6% en 2010.<br />

En 2009 y en 2010 <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> también el número <strong>de</strong> admisiones a tratamiento<br />

motivadas por heroína y rebujo (mezcla <strong>de</strong> heroína y cocaína base), tras dos<br />

años consecutivos <strong>de</strong> leves incrementos. Entre 1998 y 2006 el número <strong>de</strong><br />

admisiones a tratamiento motivadas por esta sustancia se redujo <strong>de</strong> forma<br />

constante, estabilizándose a partir <strong>de</strong> ese año, con leves altibajos.<br />

En 2010, un 43,5% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> las admisiones a tratamiento por heroína y/o<br />

rebujao lo hacen por primera vez en la vida.<br />

Perfil <strong>de</strong> las personas que inician Tratamiento en los Centros <strong>de</strong><br />

Tratamiento Ambulatorio <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Granada en 2011<br />

En la provincia <strong>de</strong> Granada durante 2011 han iniciado nuevos tratamientos<br />

2.256 personas, el 80,76%% son hombres y el 19,24% mujeres, 92 casos más<br />

que en 2010 (2.164). Contando las personas que continúan en tratamiento <strong>de</strong><br />

años anteriores, han permanecido en tratamiento un total <strong>de</strong> 8.016 personas,<br />

<strong>de</strong> las que el 83,2% eran hombres y el 16,8% mujeres.<br />

De los casos nuevos, la droga que ha motivado mayor número <strong>de</strong> tratamientos<br />

en nuestra provincia ha sido el alcohol con un 30,43% <strong>de</strong> los casos, seguida <strong>de</strong><br />

cánnabis (27,88%), cocaína (17,27%), la mezcla <strong>de</strong> heroína y cocaína (7,88%),<br />

tabaco (7,06%), juego patológico (2,92%). (Gráfico 1)<br />

Respecto al año 2010 po<strong>de</strong>mos observar un aumento en las admisiones por<br />

consumo <strong>de</strong> alcohol <strong>de</strong> un 1%, y una disminución <strong>de</strong> cocaína un 2%, <strong>de</strong><br />

rebujao <strong>de</strong> un 5% <strong>de</strong>l 1% en las admisiones por tabaco, un 2% en las<br />

admisiones por juego patológico. Las admisiones por cánnabis han aumentado<br />

un 10%.<br />

Es importante señalar en los dos últimos años el aumento <strong>de</strong> las admisiones a<br />

tratamiento por consumo <strong>de</strong> cánnabis en un 15% y la disminución progresiva<br />

<strong>de</strong> los inicios por rebujao (mezcla <strong>de</strong> heroína y cocaína) <strong>de</strong> un 13%.<br />

20


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

Gráfico 1. Distribución por drogas <strong>de</strong> los nuevos casos atendidos en la Provincia 2011.<br />

Existen algunas diferencias a nivel autonómico respecto a las admisiones en la<br />

provincia <strong>de</strong> Granada.<br />

En Andalucía el rebujao aparece con un 7% <strong>de</strong> los casos superior a la provincia<br />

<strong>de</strong> Granada, el alcohol se presenta con un porcentaje similar, en cuanto a la<br />

cocaína está un 5% por encima y el cánnabis un 10% por <strong>de</strong>bajo, el tabaco un<br />

1% por <strong>de</strong>bajo y el juego patológico es un1% superior.<br />

Gráfico 2. Distribución por drogas <strong>de</strong> los nuevos casos atendidos en Andalucía 2011<br />

21


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

El Centro Provincial <strong>de</strong> Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias ha realizado tratamientos a<br />

3.117 personas durante el año 2011, <strong>de</strong> las que 924 son casos nuevos, <strong>de</strong> los<br />

cuales, el 76,71% son hombres y el 23,29% mujeres.<br />

En cuanto a las drogas que han motivado los nuevos tratamientos, el 25,43% lo<br />

han hecho por alcohol, el 26,84% por cánnabis; el 18,51% cocaína; el 6,60%<br />

por adicción a la mezcla <strong>de</strong> heroína / cocaína; el 12,99% por tabaco y el 0,43%<br />

por juego patológico.<br />

Po<strong>de</strong>mos señalar como lo más <strong>de</strong>stacable el aumento <strong>de</strong> las admisiones a<br />

tratamiento por consumo <strong>de</strong> cánnabis, casi un 5% más que en el año anterior,<br />

pasando a ser esta sustancia la primera en número <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> admisiones a<br />

tratamiento, por <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> la cocaína y la heroína.<br />

El consumo <strong>de</strong> heroína continúa disminuyendo como ya lo venía haciendo en<br />

Años anteriores, en un 4% con respecto al año anterior.<br />

Las admisiones por alcohol y cocaína, sufren un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l 2,5% en el caso<br />

De alcohol y un aumento <strong>de</strong>l 1% en cocaína.<br />

En el Centro <strong>de</strong> Tratamiento Ambulatorio COIS-Norte situado en el barrio <strong>de</strong><br />

Almanjáyar <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Granada, se han atendido a 387 personas <strong>de</strong> las<br />

que 63 son casos nuevos, correspondiendo el 79,10% a hombres y el 20,90% a<br />

mujeres.<br />

En cuanto a las sustancias, aunque sigue siendo heroína / rebujao la droga<br />

más mayoritaria que en el resto <strong>de</strong> Centros, <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ocupar el primer puesto en<br />

las admisiones a tratamiento con un 20,63% <strong>de</strong> casos, es un 14% menos que<br />

en 2010. El cánnabis pasa a ocupar el primer puesto, supone un 34,93% <strong>de</strong> los<br />

casos, un 12,5% más que el pasado año. Por cocaína son atendidos el 15,87%<br />

<strong>de</strong> los casos, suponiendo un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l 7%. El alcohol ha aumentado un<br />

9%, manteniéndose en un 22,22%; y el tabaco con un 3,17% <strong>de</strong> casos,<br />

aumenta en un 1%.<br />

22


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

Gráfico 3. Distribución por drogas <strong>de</strong> los nuevos casos en CTA COIS Norte.<br />

El Equipo <strong>de</strong> Intervención en la prisión provincial ha realizado tratamientos<br />

a 253 personas en 2011, con 66 nuevos casos. El 100% hombres. El 46,97%<br />

por heroína / rebujao, un 3% menos que en 2010; el 31,82% por cocaína, un<br />

14% menos <strong>de</strong> casos que en 2010; el 13,64% por alcohol un 9% más que el<br />

año anterior, y el 7,58% por cánnabis, un 5% más que el año pasado.<br />

Gráfico 4. Distribución por drogas <strong>de</strong> los nuevos casos en Institución Penitenciaria<br />

Albolote.<br />

23


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

Centros <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia privada convenidos con la Administración<br />

Autonómica<br />

- Hogar 20<br />

- Proyecto Hombre Granada<br />

- GREXALES<br />

- CTA Juego Patológico Cenes <strong>de</strong> la Vega<br />

En el Centro Privado Concertado Hogar 20 que forma parte <strong>de</strong> la red provincial<br />

<strong>de</strong> atención a las drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y adicciones, y que se encuentra ubicado<br />

en la ciudad <strong>de</strong> Granada, han sido tratadas durante 2.011 350 personas, 101<br />

son casos nuevos. El 19,80% son mujeres y el 80,20% hombres. Un 7% <strong>de</strong><br />

mujeres más que el año anterior.<br />

El 15% por cocaína, el 51% por cánnabis, el 17% por alcohol, el 5% por<br />

heroína / rebujao, el 2% por juego patológico y el 4% por tabaco.<br />

Respecto a 2010 aumentan las admisiones por cánnabis un 23%, el resto<br />

disminuyen, en el caso <strong>de</strong> alcohol un 17%, juego patológico (4%), tabaco (4%),<br />

las admisiones por mezcla <strong>de</strong> heroína/cocaína el 8% y por cocaína el 12,50%.<br />

A esta red <strong>de</strong> atención provincial también pertenece el Centro <strong>de</strong> Tratamiento<br />

Ambulatorio para el Alcoholismo GREXALES al que han acudido durante 2011,<br />

770 personas, 128 nuevos casos, 90 menos que en 2010.<br />

El 26,56% son mujeres y el 73,44 % hombres. Han aumentado respecto al año<br />

anterior en un 7% las admisiones <strong>de</strong> mujeres.<br />

Proyecto Hombre Granada durante 2011 ha tratado a 366 personas, <strong>de</strong> las<br />

que 113 son casos nuevos. El 16,81% son mujeres y el 83,19% hombres. Han<br />

aumentado respecto al año anterior en un 4% las nuevas admisiones <strong>de</strong><br />

mujeres.<br />

El 43,37% por cocaína, el 5% menos que en 2010; el 27,44% por alcohol, el<br />

4% más <strong>de</strong> casos que en el año anterior; el 15,93% por cánnabis, el 5% más<br />

que en 2010 y el 8,85% por heroína / rebujao, un 3% igual que en 2010.<br />

El Centro <strong>de</strong> Tratamiento Ambulatorio Concertado Cenes <strong>de</strong> la Vega <strong>de</strong><br />

adicción al juego patológico ha tratado a 227 personas, <strong>de</strong> los que 42 han sido<br />

casos nuevos, 37 menos que en 2010. El 11,90% son <strong>de</strong> mujeres y el 88,10%<br />

<strong>de</strong> hombres.<br />

24


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

Datos Socio<strong>de</strong>mográficos y <strong>de</strong> consumo 2011<br />

La edad para iniciar el tratamiento oscila entre los 25-56 años <strong>de</strong> las personas<br />

con problemas <strong>de</strong> cánnabis, y los 49.08 años <strong>de</strong> los consumidores <strong>de</strong> tabaco.<br />

El 19,24% <strong>de</strong> las personas que han iniciado tratamiento en la provincia <strong>de</strong><br />

Granada en 2011 han sido mujeres y el 80,76% hombres, un 1% más <strong>de</strong><br />

mujeres que en 2010. Observamos también como en años anteriores, que el<br />

tabaco es la única droga en la que la mujer presenta un mayor % <strong>de</strong> casos que<br />

en hombres (55,13%).<br />

El 23,37% <strong>de</strong> los casos atendidos por alcohol correspon<strong>de</strong>n a mujeres, lo que<br />

supone una proporción más alta que en otras drogas como cocaína y heroína<br />

que está entorno al 12%.<br />

La situación laboral que presentan es la siguiente. El 32,35% % tiene trabajo y<br />

el 43,67% se encuentra en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo (la situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo<br />

la presentan un 1% menos <strong>de</strong> personas que en 2010).<br />

Son Pensionistas o con incapacidad laboral un 9,11%, estudiantes el 9,11% y<br />

realizan tareas <strong>de</strong>l hogar el 5,14%, en este último caso, mujeres en su<br />

totalidad.<br />

Por sustancias, son las personas con problemas <strong>de</strong> juego patológico, tabaco,<br />

alcohol y cocaína las que mayor porcentaje <strong>de</strong> ocupación presentan. Las<br />

personas consumidores <strong>de</strong> heroína y rebujao, continúan siendo el colectivo con<br />

mayor tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo (55,11%).<br />

En cuanto al nivel <strong>de</strong> estudios el 45,23% tiene estudios primarios o inferiores, el<br />

31,28% Graduado Escolar o ESO, el 13,14% Bachiller superior o formación<br />

profesional, y el 8,64% Estudios Universitarios.<br />

El 37,81% <strong>de</strong> las personas conviven con su familia propia (pareja e hijos), el<br />

37,63% lo hacen con la familia <strong>de</strong> origen, el 8,72% en otra situación (viviendas<br />

terapéuticas, sin hogar, situaciones <strong>de</strong> precariedad), el 12,72% vive solo, y el<br />

2,83% comparte vivienda con amigos/as.<br />

Son aún las personas con problemas <strong>de</strong> heroína / rebujao, las que presentan<br />

un mayor porcentaje <strong>de</strong> situaciones <strong>de</strong> convivencia en precario o tutelada. Las<br />

personas con adicciones al juego, tabaco y alcohol, presentan mayores niveles<br />

25


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

<strong>de</strong> autonomía teniendo su propia familia, y son los/as que consumen cánnabis<br />

los que en mayor porcentaje conviven con su familia <strong>de</strong> origen.<br />

El 88,75% <strong>de</strong> personas que inician tratamiento en nuestros Centros, no<br />

presentan inci<strong>de</strong>ncias legales previas al inicio <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> drogas. Este<br />

dato cambia cuando se trata <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncias legales una vez iniciado el<br />

consumo <strong>de</strong> drogas don<strong>de</strong> ya aparecen un 50,02% que presentan diferentes<br />

problemas.<br />

Las sanciones administrativas son más frecuentes en las personas<br />

consumidoras <strong>de</strong> cannabis (49,42%), Han aumentado un 7% respecto a 2010 y<br />

en los tres últimos años un 33%. La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nas es más alta en las<br />

personas consumidoras <strong>de</strong> heroína/cocaína (53,18%), cocaína (20,05%) y<br />

alcohol (10,53%).<br />

La edad media <strong>de</strong> inicio en el consumo <strong>de</strong> las personas que acu<strong>de</strong>n a<br />

tratamiento en 2011 <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la sustancia o adicción que presentan.<br />

Apreciamos que la media <strong>de</strong> edad más baja para las personas consumidoras<br />

<strong>de</strong> drogas ilegales, es para cánnabis, (16.13 años) y la más alta para los <strong>de</strong><br />

cocaína (20.63 años).<br />

En el caso <strong>de</strong> las drogas legales, la edad media para el inicio en el consumo <strong>de</strong><br />

tabaco es <strong>de</strong> 16.51 años y en el consumo abusivo <strong>de</strong> alcohol es <strong>de</strong> 28.91 años.<br />

En cuanto a la edad para iniciar el tratamiento oscila entre los 25.56 años <strong>de</strong><br />

las personas con problemas <strong>de</strong> cánnabis, y los 49.08 años <strong>de</strong> los<br />

consumidores <strong>de</strong> tabaco.<br />

26


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

El 19,24% <strong>de</strong> las personas que han iniciado tratamiento en la provincia <strong>de</strong><br />

Granada en 2011 han sido mujeres y el 80,76% hombres, un 1% más <strong>de</strong><br />

mujeres que en 2010. Observamos también como en años anteriores, que el<br />

tabaco es la única droga en la que la mujer presenta un mayor % <strong>de</strong> casos que<br />

en hombres (55,13%).<br />

El 23,37% <strong>de</strong> los casos atendidos por alcohol correspon<strong>de</strong>n a mujeres, lo que<br />

supone una proporción más alta que en otras drogas como cocaína y heroína<br />

que está entorno al 12%.<br />

27


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

La media <strong>de</strong> años <strong>de</strong> consumo antes <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r al tratamiento, oscila entre los<br />

32,61 años <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> nicotina y los 9,36<br />

años <strong>de</strong> las personas consumidoras <strong>de</strong> cánnabis.<br />

El 72% <strong>de</strong> las personas que acu<strong>de</strong>n a tratamiento, lo hacen por primera vez y<br />

el 28% son readmisiones a tratamiento.<br />

De las personas que acu<strong>de</strong>n a solicitar tratamiento el 48,63% consumen a<br />

diario y el 16,45% no han consumido en los últimos 30 días. De las que<br />

consumen a diario el 61,14% consumen cánnabis y el 57,19% alcohol; y <strong>de</strong> las<br />

que acu<strong>de</strong>n sin consumir el 50,58% consumían heroína/cocaína y el 26,72%<br />

cocaína.<br />

El 76,50% <strong>de</strong> las personas que acu<strong>de</strong>n a tratamiento no tienen antece<strong>de</strong>ntes<br />

familiares <strong>de</strong> consumo. Entre los casos que si presentan familiares con<br />

adicciones, se encuentran en primer lugar las personas consumidoras <strong>de</strong><br />

cocaína (28,46%), seguidos <strong>de</strong> los <strong>de</strong> heroína / rebujao (20,81%), cánnabis<br />

(17,74%) y alcohol (16,04%).<br />

Zonas <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la totalidad <strong>de</strong> personas en Tratamiento en 2011<br />

70%<br />

Distribución por zonas<br />

30%<br />

Ciudad<br />

Provincia<br />

28


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

PACIENTES POR ÁREAS DE DISTRITOS<br />

62<br />

43<br />

44<br />

80<br />

106<br />

266<br />

320<br />

418<br />

478<br />

0 200 400 600<br />

Distrito <strong>de</strong>sconocido<br />

Zaidín<br />

Ronda<br />

Norte<br />

La Chana<br />

Genil<br />

Centro<br />

Beiro<br />

Albayzín<br />

29


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

Distribución por sustancias<br />

30


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

Es la iniciativa propia (33,15%) y la familia/amista<strong>de</strong>s (22,99%) las fuentes <strong>de</strong><br />

referencia principales para que las personas acudan a nuestros centros,<br />

seguidas <strong>de</strong> los servicios sanitarios (18,93%) y el aparato judicial (16,17%)<br />

31


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

quienes <strong>de</strong>rivan a pacientes, seguido <strong>de</strong> los servicios sociales (4,56%), otros<br />

centros <strong>de</strong> drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias (1,94%), movimiento asociativo (0,68%) y la<br />

empresa (0,23%).<br />

En cuanto a la <strong>de</strong>manda inicial, el 47,32% <strong>de</strong> las personas que acu<strong>de</strong>n a<br />

tratamiento solicitan programas <strong>de</strong> terapia para su <strong>de</strong>shabituación, el 19,40%<br />

no especifican que tipo <strong>de</strong> ayuda necesitan, el 14,46% acu<strong>de</strong>n por sanciones<br />

administrativas y <strong>de</strong>sean sólo no pagar la multa, 8,16% <strong>de</strong>sintoxicaciones<br />

ambulatorias, inclusión en programa <strong>de</strong> metadona el 5,98%, ingreso en<br />

Comunidad terapéutica el 1,72%.<br />

Las personas <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> heroína y rebujao solicitan metadona en el<br />

(37,87%) <strong>de</strong> los casos.<br />

Las personas <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l alcohol son las que más <strong>de</strong>mandan<br />

<strong>de</strong>sintoxicaciones ambulatorias (13,02%). Las <strong>de</strong> cocaína son las que más<br />

<strong>de</strong>mandan programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>shabituación (63,37%) y las <strong>de</strong> cánnabis no pagar<br />

la sanción administrativa impuesta por su consumo (33,11%).<br />

Las drogas como hecho social, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> afectar a quienes las usan,<br />

interesan también al conjunto <strong>de</strong> la población, por una parte en lo referente a la<br />

configuración <strong>de</strong> opiniones y actitu<strong>de</strong>s en la ciudadanía (unas veces <strong>de</strong><br />

rechazo y estigmatización <strong>de</strong> quienes han caído en la drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, otras<br />

<strong>de</strong> cierta comprensión y <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> ayudas y servicios) y por otra, porque<br />

buena parte <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> riesgo se generan socialmente.<br />

El <strong>Plan</strong> <strong>Municipal</strong> sobre Drogas y <strong>Adicciones</strong> (PMSDA), se renueva con este<br />

tercer documento <strong>de</strong> planificación para los próximos seis años. Se trata <strong>de</strong> un<br />

<strong>Plan</strong> Integrador y <strong>de</strong> Consenso, a partir <strong>de</strong> las líneas prioritarias, principios<br />

rectores y objetivos generales que se han elaborado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Delegación <strong>de</strong><br />

Familia, Bienestar Social e Igualdad <strong>de</strong> Oportunida<strong>de</strong>s.<br />

El <strong>III</strong> <strong>Plan</strong> ha quedado estructurado en cuatro Áreas, concretamente, Área <strong>de</strong><br />

Prevención, Área <strong>de</strong> Atención Socio-Sanitaria, Área <strong>de</strong> Incorporación Social y<br />

el Área <strong>de</strong> Formación e Investigación.<br />

En esta nueva etapa, el aspecto social <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong> las drogas y<br />

adicciones cobra mayor protagonismo, tanto en el abordaje <strong>de</strong> la prevención<br />

como en los procesos <strong>de</strong> incorporación social.<br />

32


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

En el <strong>III</strong> <strong>Plan</strong>, se prioriza la actuación en las situaciones <strong>de</strong> mayor<br />

vulnerabilidad social, principalmente los niños y las niñas, adolescentes, y<br />

personas jóvenes.<br />

El consumo <strong>de</strong> sustancias psicoactivas se inicia, según indican las encuestas y<br />

estudios, en la etapa adolescente y se concentran durante la juventud. Es<br />

fundamental trabajar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Área <strong>de</strong> Prevención para retrasar la edad <strong>de</strong><br />

contacto con el consumo <strong>de</strong> drogas y evitar la instauración <strong>de</strong> patrones <strong>de</strong><br />

consumo problemáticos y adicciones.<br />

33


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

PRINCIPIOS GENERALES<br />

Este <strong>Plan</strong> se inspira en los principios generales siguientes:<br />

1.- Responsabilidad Pública: mediante la adscripción por los po<strong>de</strong>res<br />

Públicos <strong>de</strong> los recursos económicos, humanos y materiales, necesarios, para<br />

la consecución <strong>de</strong> los objetivos propuestos.<br />

2.- Solidaridad: mediante la justa distribución <strong>de</strong> los recursos tanto en las<br />

personas y grupos sociales como entre los distintos ámbitos territoriales, que<br />

dan lugar a la marginación.<br />

3.- Igualdad y Universalidad: mediante la atención <strong>de</strong> toda la ciudadanía sin<br />

discriminación alguna por razón <strong>de</strong> sexo, raza, edad, i<strong>de</strong>ología o creencia,<br />

incluyendo también la perspectiva <strong>de</strong> sexo<br />

4.- Participación: mediante la intervención <strong>de</strong> la ciudadanía a través <strong>de</strong>l<br />

Consejo Asesor <strong>de</strong> Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias.<br />

5.- Prevención: mediante la adopción <strong>de</strong> medidas orientadas hacia la<br />

eliminación <strong>de</strong> las causas <strong>de</strong> la drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y la marginación<br />

consecuente.<br />

6.- Globalidad e Integralidad: mediante la consi<strong>de</strong>ración integral <strong>de</strong> la<br />

persona y <strong>de</strong> los grupos sociales y no solo <strong>de</strong> sus aspectos parciales.<br />

7.- Normalización e Integración: mediante la utilización <strong>de</strong> los cauces que la<br />

sociedad establece para la satisfacción <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s sociales y<br />

culturales, respetando el medio familiar, el entorno social y el <strong>de</strong>recho a la<br />

diferencia, mediante la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> los recursos a las necesida<strong>de</strong>s sociales<br />

y la armonización <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s públicas entre sí y <strong>de</strong> éstas con la iniciativa<br />

social.<br />

9.- Descentralización: mediante el progresivo <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong><br />

los recursos hacia los órganos e instituciones más próximas a la ciudadania.<br />

10.-<strong>Plan</strong>ificacion y Coordinacion: al objeto <strong>de</strong> que las actuaciones y<br />

programas se a<strong>de</strong>cuen a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>tectadas y a los recursos<br />

disponibles y se coordinen entre sí, con los <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más servicios municipales,<br />

el resto <strong>de</strong> Administraciones y la iniciativa privada.<br />

34


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

OBJETIVOS GENERALES<br />

1.- Incrementar la capacidad <strong>de</strong> las personas para <strong>de</strong>cidir con libertad en el<br />

consumo.<br />

2.- Promover la implicación <strong>de</strong> los diferentes sectores <strong>de</strong> la sociedad granadina<br />

en la prevención <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> drogas y otras adicciones.<br />

3.- Apoyar, promover y coordinar actuaciones preventivas en ámbito familiar,<br />

laboral, educativo y comunitario.<br />

4.- Potenciar los factores <strong>de</strong> protección en la comunidad y minimizar los<br />

factores <strong>de</strong> riesgo.<br />

5.- Evitar que las personas consumidoras <strong>de</strong> forma esporádica lleguen a<br />

estructurar una drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, disminuyendo el número <strong>de</strong> jóvenes que<br />

consumen drogas <strong>de</strong> forma abusiva, especialmente alcohol.<br />

6.- Aten<strong>de</strong>r las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> drogas, poniendo a las<br />

personas en contacto con los diferentes recursos especializados.<br />

7.- Impulsar programas orientados a la promoción <strong>de</strong> la salud y dirigidos sobre<br />

todo a niñas y niños, jóvenes y población en situación <strong>de</strong> riesgo social.<br />

8.- Promover que la comunidad facilite el proceso <strong>de</strong> incorporación social <strong>de</strong> las<br />

personas afectadas por adicciones y admita en sus recursos a las personas<br />

con estos problemas.<br />

9.- Garantizar la atención <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s sociales <strong>de</strong> las personas con<br />

problemas <strong>de</strong> adicciones favoreciendo su proceso <strong>de</strong> normalización e<br />

incorporación social.<br />

10.- Incrementar el conocimiento y la capacitación <strong>de</strong> los profesionales y<br />

sectores sociales con relación al fenómeno <strong>de</strong> las drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y otras<br />

adicciones, que permitan una mejor respuesta en los distintos ámbitos <strong>de</strong><br />

actuación.<br />

35


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

OBJETIVOS ESPECÍFICOS<br />

1.- Aumentar el grado <strong>de</strong> información y <strong>de</strong> conocimiento sobre los riesgos <strong>de</strong><br />

uso y abuso <strong>de</strong> drogas y otras activida<strong>de</strong>s adictivas en el ámbito comunitario,<br />

educativo y laboral.<br />

2.- Implicar a instituciones, agentes sociales y población en general en<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> prevención.<br />

3.- Implicar a los colectivos participantes en el contexto educativo en<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> prevención.<br />

4.- Desarrollar actitu<strong>de</strong>s, valores y habilida<strong>de</strong>s sociales en la poblacion que<br />

eviten el consumo <strong>de</strong> sustancias toxicas.<br />

5.- Implicar a los colectivos participantes en el ámbito laboral en activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> prevención.<br />

6.- Desarrollar los cauces existentes <strong>de</strong> coordinación que faciliten la<br />

interrelación <strong>de</strong> los agentes que intervienen directamente en los distintos<br />

ámbitos <strong>de</strong> prevención.<br />

7.- Disminuir el numero <strong>de</strong> jóvenes que consumen drogas ilegales en zonas <strong>de</strong><br />

riesgo.<br />

8.- Evitar que menores y adolescentes,se inicien en el consumo <strong>de</strong> drogas y<br />

otras adicciones.<br />

36


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

LINEAS DE ACTUACIÓN<br />

- Continuidad y potenciación <strong>de</strong> Programas <strong>de</strong><br />

• Prevencion Universal, para evitar o retrasar la edad <strong>de</strong> inicio en<br />

el consumo<br />

• Prevencion Selectiva, para evitar que, los consumos<br />

esporadicos, se conviertan en frecuentes<br />

• y Prevencion indicada, dirigida a los consumos abusivos con<br />

riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.Todo ello con intervenciones comunitarias,<br />

educativas, laborales o familiares.<br />

- Continuidad <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> riesgos y daños para<br />

consumidores en activo, como función preventiva e integradora, como es<br />

el Centro <strong>de</strong> Encuentro y Acogida al Drogo<strong>de</strong>pendiente.<br />

- Coordinación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inclusión social complementadas con medidas<br />

educativas, culturales, laborales, sociales, etc, adaptadas a las<br />

características <strong>de</strong> cada persona, para evitar un rechazo social <strong>de</strong> las<br />

personas que sufran <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las drogas.<br />

- Contar con la participación <strong>de</strong> la iniciativa social en la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> las<br />

nuevas <strong>de</strong>mandas sociales en temas <strong>de</strong> adicciones, <strong>de</strong>nuncias <strong>de</strong><br />

situaciones <strong>de</strong> riesgo y marginación, prestar sus servicios a los sectores<br />

más <strong>de</strong>sfavorecidos, fomentar el asociacionismo y actuar como<br />

mediadores sociales.<br />

Actuaciones <strong>de</strong>l Ayuntamiento <strong>de</strong> Granada en torno a la <strong>de</strong>nominada<br />

practica <strong>de</strong>l “botellón”<br />

Al igual que en otras Ciuda<strong>de</strong>s Españolas, hace algo menos <strong>de</strong> una década, en<br />

Granada, se consolido la costumbre por parte <strong>de</strong> las personas jóvenes, <strong>de</strong><br />

reunirse para disfrutar <strong>de</strong> su tiempo <strong>de</strong> ocio en <strong>de</strong>terminadas calles y plazas <strong>de</strong><br />

la ciudad. Estas concentraciones <strong>de</strong> personas se daban en distintos espacios<br />

abiertos para hablar, beber, escuchar música, entre risas y voces, en un<br />

ambiente festivo y lúdico, junto a zonas <strong>de</strong> viviendas, en ocasiones<br />

<strong>de</strong>nsamente pobladas <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> nuestra Ciudad.<br />

37


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

Estos hechos ocasionaron una importante respuesta ciudadana <strong>de</strong> rechazo a<br />

estas prácticas nocturnas, por el intenso impacto ruidoso que generaba y la<br />

producción <strong>de</strong> basura y residuos orgánicos, <strong>de</strong> repercusiones negativas para<br />

la salud y la alteración <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scanso <strong>de</strong> los vecinos.<br />

Esta situación, originó a su vez manifestaciones <strong>de</strong> la vecindad <strong>de</strong> las zonas<br />

afectadas, exposición <strong>de</strong> sabanas y pancartas con mensajes <strong>de</strong> protesta en los<br />

balcones <strong>de</strong> las casas, creación <strong>de</strong> coordinadoras <strong>de</strong> personas vecinas<br />

afectadas, <strong>de</strong>bates en los medios <strong>de</strong> comunicación local, concentraciones <strong>de</strong><br />

protesta a las puertas <strong>de</strong>l Ayuntamiento, en <strong>de</strong>finitiva, un sin fin <strong>de</strong> situaciones<br />

que alteraba enormemente la convivencia ciudadana.<br />

La aparición <strong>de</strong> la Ley 7/2006, <strong>de</strong> 24 <strong>de</strong> Octubre conocida como “Ley<br />

Antibotellón” permitió al Ayuntamiento a la vista <strong>de</strong> su normativa, establecer<br />

una serie <strong>de</strong> medidas legales correctoras, para que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estas<br />

nuevas manifestaciones <strong>de</strong> ocio e interrelación social <strong>de</strong>l sector juvenil, se<br />

<strong>de</strong>sarrollase en un contexto <strong>de</strong> convivencia mas equilibrado.<br />

Entre estas medidas se tomó la valiente <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> crear un “Botellódromo”.<br />

Decimos valiente, porque no está libre <strong>de</strong> alguna crítica, basada en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

que con esta medida se pue<strong>de</strong> facilitar la ingesta <strong>de</strong> alcohol en la población<br />

joven, frente a quienes propugnaban opciones más prohibicionistas y<br />

represivas, <strong>de</strong> las también legitimas aspiraciones y <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas<br />

jóvenes <strong>de</strong> disfrutar su ocio en libertad.<br />

La <strong>de</strong>cisión tomada habilitó un espacio, bien comunicado mediante transporte<br />

público, con la dotación <strong>de</strong> equipamientos a<strong>de</strong>cuados, como servicios públicos,<br />

papeleras, apoyo <strong>de</strong> policía local y protección civil, que entre otras funciones<br />

tienen la <strong>de</strong> velar por la seguridad y evitar el consumo <strong>de</strong> alcohol <strong>de</strong> menores.<br />

Esta es una zona que, aún estando <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la ciudad, no entra en conflicto<br />

con las necesida<strong>de</strong>s e intereses <strong>de</strong> la ciudadanía <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso. Se evita ruido y<br />

suciedad, consecuencias negativas que se han podido producir en estas<br />

nuevas manifestaciones <strong>de</strong>l ocio que afectan a la convivencia.<br />

La prohibición <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> bebidas alcohólicas en menores ya existe y está<br />

regulada por las distintas leyes y normas. Para ser realistas, es difícil hacer una<br />

prohibición expresa y específica, en los botellódromos, diferente <strong>de</strong> la<br />

normativa ya establecida, sobre todo por las características <strong>de</strong> los lugares que<br />

se establecen para este fin. Es un espacio <strong>de</strong> reunión propio <strong>de</strong> la juventud, <strong>de</strong><br />

necesario respeto a sus <strong>de</strong>rechos. No obstante, en nuestro caso la Policía<br />

local, tiene instrucciones <strong>de</strong> realización <strong>de</strong> vigilancia discreta, <strong>de</strong> hacer cumplir<br />

38


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

la normativa vigente, incluida la actuación oportuna en caso <strong>de</strong> visualizar que<br />

un niño o una niña, consuma alcohol.<br />

Por otro lado, hay jóvenes que no consumen nada <strong>de</strong> alcohol, que asisten a<br />

estas concentraciones con sus amigos y amigas, compartiendo el espacio<br />

lúdico <strong>de</strong> comunicación. La socialización a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> producirse en la familia y<br />

el centro escolar, también se produce en el grupo <strong>de</strong> iguales, produciéndose a<br />

su vez, situaciones que generan factores <strong>de</strong> riesgo y <strong>de</strong> protección. Nuestro<br />

objetivo es propiciar a través <strong>de</strong> las diferentes estrategias preventivas los<br />

factores <strong>de</strong> protección, y la sensibilización <strong>de</strong> jóvenes sobre el carácter toxico<br />

<strong>de</strong> las bebidas alcohólicas y en su caso el consumo mo<strong>de</strong>rado.<br />

Resulta fundamental, y este <strong>Plan</strong> atien<strong>de</strong> actuaciones <strong>de</strong> este tipo, que la<br />

Policía Local tenga la suficiente preparación y formación en materia <strong>de</strong><br />

drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias, tal y como ocurre actualmente, <strong>de</strong> forma que puedan<br />

realizar una tarea equilibrada, educativa, informativa y <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong> las<br />

normas, con una especial formación sobre el” buen hacer”.<br />

En el botellón nos encontramos con una gran diversidad <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s y<br />

comportamientos que pue<strong>de</strong>n ir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la abstinencia al abuso <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong><br />

alcohol, pasando por comportamientos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l consumo, que son<br />

los más generalizados, que se correlacionan con los antece<strong>de</strong>ntes educativos<br />

familiares <strong>de</strong> estos y estas jóvenes.<br />

El alcohol es una droga legal, culturalmente muy integrada en nuestra<br />

sociedad, también es una industria que mueve múltiples intereses económicos.<br />

De ahí, la dificultad <strong>de</strong> la prevención <strong>de</strong> su consumo abusivo. Por tanto, <strong>de</strong><br />

forma continuada en el tiempo, es necesario realizar campañas informativas y<br />

<strong>de</strong> sensibilización, e implementar programas <strong>de</strong> prevención, en diferentes<br />

ecosistemas.<br />

También creemos que es necesario una buena oferta durante los fines <strong>de</strong><br />

semana <strong>de</strong> iniciativas culturales, <strong>de</strong>portivas lúdicas, recreativas <strong>de</strong> ocio y<br />

ocupacional, en las programaciones <strong>de</strong> la ciudad.<br />

El consumo <strong>de</strong> alcohol en ocasiones <strong>de</strong> forma intensiva (binge dring),<br />

concentrando la ingesta en fines <strong>de</strong> semana, es un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> consumo anglosajón<br />

que se está poniendo <strong>de</strong> moda en España. El aprendizaje y la<br />

socialización se realiza a través <strong>de</strong> la comunicación, pero también y más<br />

importante en la infancia y adolescencia, por la imitación <strong>de</strong> las personas<br />

mayores. Por eso acu<strong>de</strong>n, igual que las personas jóvenes al botellón y<br />

39


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

probablemente, compartan el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> tener mas edad y beber como ellos,<br />

constituyendo este hecho un factor <strong>de</strong> riesgo. Frente a esta situación, nos<br />

queda potenciar los factores <strong>de</strong> protección.<br />

Como Segunda medida, si cabe mas importante y complementaria a la anterior,<br />

por la que el Ayuntamiento ha hecho la mayor apuesta e inversión económica,<br />

ha sido la puesta en marcha en Granada <strong>de</strong> un ambicioso <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Prevención,<br />

con actuaciones <strong>de</strong> educación para la salud, educación para en ocio y<br />

entrenamiento en habilida<strong>de</strong>s sociales, dirigido a la infancia y adolescencia, en<br />

el convencimiento <strong>de</strong> la importancia que tiene en este periodo <strong>de</strong> la vida, la<br />

socialización primaria <strong>de</strong>l niño, esta época es clave para la creación <strong>de</strong> valores,<br />

creencias, actitu<strong>de</strong>s y hábitos, que dan lugar finalmente a un comportamiento<br />

responsable, que se corresponda con la maduración <strong>de</strong> su personalidad y<br />

estructuración <strong>de</strong> un estilo <strong>de</strong> vida saludables, libre <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> sustancias<br />

toxicas.<br />

Este proceso cognitivo, ampliamente <strong>de</strong>scrito en la bibliografía científica, es el<br />

que tratamos <strong>de</strong> apoyar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los programas preventivos que realizamos.<br />

Así por ejemplo autores como Botvin, G. J. o Albee, enfatizan en sus mo<strong>de</strong>los<br />

teóricos, la importancia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar factores <strong>de</strong> protección en la prevención<br />

<strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> alcohol y otras drogas.<br />

La formación en valores y el entrenamiento en habilida<strong>de</strong>s sociales aseguran el<br />

incremento <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> protección, minimizando los factores <strong>de</strong> riesgo<br />

hacia el consumo, sobretodo en aquellos niños, niñas y adolescentes, que sus<br />

familias <strong>de</strong> origen son <strong>de</strong>ficitarias en capacida<strong>de</strong>s educativas. El <strong>Plan</strong> <strong>de</strong><br />

Prevención ha <strong>de</strong> tener también actuaciones con los padres y madres. La<br />

familia es fundamental para fomentar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una personalidad madura<br />

y conseguir individuos con espíritu crítico frente al medio que les ro<strong>de</strong>a. Así por<br />

ejemplo, el aprendizaje y entrenamiento en asertividad, harán que la<br />

adolescencia, no se <strong>de</strong>je llevar por los <strong>de</strong>más, expresando sus propios<br />

pensamientos y tomando sus propias <strong>de</strong>cisiones.<br />

40


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

FACTORES DE RIESGO EN<br />

JÓVENES<br />

• PROBLEMAS DE SOCIALIZACIÓN.<br />

• ABSENTISMO Y FRACASO<br />

ESCOLAR.<br />

• BAJA AUTOESTIMA.<br />

• BAJO CONTROL DE IRA.<br />

• ESTRÉS.<br />

• BÚSQUEDA DE SATISFACCIONES<br />

INMEDIATAS.<br />

41


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

Factores <strong>de</strong> riesgo<br />

Riesgo <strong>de</strong> problemas = ------------------------------<br />

Factores <strong>de</strong> protección<br />

Inci<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong><br />

problemas<br />

Factores<br />

biológicos<br />

y<br />

genéticos<br />

Eventos<br />

vitales<br />

estresantes<br />

Otros<br />

factores <strong>de</strong><br />

riesgo<br />

FACTORES DE RESISTENCIA Y<br />

PROTECCIÓN<br />

PERSONALES<br />

• Temperamento<br />

• Salud<br />

• Autoestima<br />

• Habilida<strong>de</strong>s<br />

Sociales y <strong>de</strong><br />

Resolución <strong>de</strong><br />

conflictos.<br />

FACTORES DE RIESGO<br />

FAMILIARES<br />

• Figuras <strong>de</strong> apego<br />

• Pautas <strong>de</strong><br />

crianza<br />

• Autonomía<br />

• Ambiente<br />

pre<strong>de</strong>cible<br />

• Refuerzo<br />

SOCIALES<br />

• AMIGOS<br />

• Re<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

apoyo<br />

• Integración<br />

y éxito<br />

escolar<br />

• Vecindario<br />

• Refuerzo<br />

Siendo la familia el primer agente <strong>de</strong> socialización, se hace necesario que, para<br />

po<strong>de</strong>r realizar su papel más a<strong>de</strong>cuadamente, adquiera los conocimientos<br />

necesarios y las estrategias que les permita actuar competentemente en la<br />

educación <strong>de</strong> sus miembros.<br />

Los contenidos <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> Prevención Familiar han <strong>de</strong> propiciar<br />

• Adquirir las habilida<strong>de</strong>s necesarias que permitan la prevención <strong>de</strong> las<br />

Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la familia.<br />

• Fomentar la comunicación entre los miembros <strong>de</strong> la familia, fijando<br />

normas <strong>de</strong> convivencia, limites, a la vez que reforzar las conductas<br />

a<strong>de</strong>cuadas y el aprendizaje <strong>de</strong> valores relacionados con la salud,<br />

aumentando la autoestima <strong>de</strong> las personas menores <strong>de</strong> edad y las<br />

habilida<strong>de</strong>s sociales, relacionadas con la comunicación y toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones reflexivas.<br />

42


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

Es <strong>de</strong> gran importancia que las familias se formen en materia <strong>de</strong><br />

drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias, apoyando <strong>de</strong> forma a<strong>de</strong>cuada el proceso <strong>de</strong> socialización,<br />

propiciando espacios <strong>de</strong> comunicación, apoyando la maduración <strong>de</strong> la<br />

personalidad <strong>de</strong> la juventud, compartiendo espacios y activida<strong>de</strong>s lúdicas y<br />

recreativas, apoyando su integración en la escuela, reforzando y reconociendo<br />

sus logros, y en <strong>de</strong>finitiva haciendo con sus hijos e hijas, un acompañamiento<br />

vital en todos estos procesos que elevan la autoestima <strong>de</strong> la infancia y su<br />

capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión.<br />

Los Programas <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong>l Ayuntamiento <strong>de</strong> Granada, abordarán<br />

también actuaciones en las autoescuelas, con la Policía Local, en la zona <strong>de</strong>l<br />

botellódromo y <strong>de</strong> la movida nocturna, incluyendo a su vez los<br />

establecimientos hosteleros.<br />

Es necesaria la implicación <strong>de</strong>l empresariado <strong>de</strong> bares y otros establecimientos<br />

relacionados con el sector recreativo, así como la sensibilización necesaria <strong>de</strong><br />

quienes trabajen en los mismos.<br />

Programa preventivo <strong>de</strong>l consumo cocaína en la juventud<br />

La cocaína actualmente es la segunda sustancia <strong>de</strong> comercio ilegal, tras el<br />

cannabis, más extendida entre la población adolescente y joven en nuestro<br />

país. Según el estudio <strong>de</strong> 2010 <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> Nacional sobre los escolares.<br />

Más <strong>de</strong> 200.000 escolares entre 14 y 18 años han probado la cocaína en<br />

España.<br />

Las estadísticas avalan con unos porcentajes <strong>de</strong> consumo llamativos, un 9% <strong>de</strong><br />

población escolar refería haber consumido cocaína alguna vez en la vida, y un<br />

7,2% en los doce meses previos al estudio y un 3,8% lo hicieron en los últimos<br />

30 días previos.<br />

La edad media <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong>l consumo se sitúa en los 15,8. Las prevalencias <strong>de</strong><br />

consumo aumentan con la edad, tanto el consumo reciente como a lo largo <strong>de</strong><br />

la vida. Se observan diferencias según genero siendo mas frecuente el<br />

consumo en varones.<br />

Concretamente un 2,5% <strong>de</strong> la población estudiantil española (14 y 18 años)<br />

había consumido cocaína alguna vez en la vida en 1.994 frente al 9% en<br />

43


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

2.009. El consumo <strong>de</strong> cocaína ha tenido un incremento mayor que el <strong>de</strong><br />

ninguna otra droga en la población escolar española.<br />

También las consecuencias <strong>de</strong>l consumo se hacen más evi<strong>de</strong>ntes:<br />

• Las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> tratamiento por abuso o <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la cocaína<br />

experimentan un incremento en los últimos años.<br />

• Asimismo es la sustancia más frecuente relacionada con los episodios<br />

<strong>de</strong> urgencias hospitalarias por consumo <strong>de</strong> drogas a nivel nacional en<br />

los últimos años.<br />

Los factores que influyen en el aumento <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> drogas en general y<br />

<strong>de</strong> la cocaína en particular en la población adolescente, son múltiples y<br />

complejos. La falta <strong>de</strong> información a<strong>de</strong>cuada, la facilidad para adquirir cocaína<br />

y la disminución <strong>de</strong> la percepción <strong>de</strong> riesgo asociada al consumo, son entre<br />

otros algunos <strong>de</strong> los factores i<strong>de</strong>ntificados.<br />

Los contenidos <strong>de</strong> los programas preventivos que se van a <strong>de</strong>sarrollar en este<br />

sentido, han <strong>de</strong> propiciar:<br />

• Incrementar el nivel <strong>de</strong> información sobre la cocaína, sus efectos,<br />

riesgos y consecuencias, especialmente las inmediatas y graves.<br />

• Incrementar la percepción <strong>de</strong> riesgo asociada al consumo <strong>de</strong> cocaína.<br />

• Favorecer la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la presión <strong>de</strong> grupo como factor<br />

<strong>de</strong>terminante en las conductas <strong>de</strong> los y las adolescentes y en el inicio<br />

<strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> drogas.<br />

• Dotar <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> resistencia a los y las adolescentes frente a la<br />

oferta <strong>de</strong> drogas y a la presión favorable al consumo.<br />

• Desmitificar las creencias erróneas <strong>de</strong> la juventud sobre la normalización<br />

<strong>de</strong>l consumo juvenil <strong>de</strong> cocaína.<br />

• Facilitar una percepción ajustada respecto a la prevalencia <strong>de</strong> consumo<br />

actual <strong>de</strong> cocaína por la población adolescente.<br />

• Incrementar la percepción <strong>de</strong> las consecuencias negativas <strong>de</strong>l consumo<br />

<strong>de</strong> cocaína <strong>de</strong> índole sanitaria y social.<br />

44


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

Algunos <strong>de</strong> los contenidos <strong>de</strong> la formación que se van a contemplar serán:<br />

• Detectar nivel <strong>de</strong> conocimientos y actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l grupo respecto a la<br />

cocaína.<br />

• Facilitar información básica sobre la cocaína y sus efectos.<br />

• Favorecer la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la presión <strong>de</strong> grupo como factor<br />

<strong>de</strong>terminante en las conductas <strong>de</strong> los y las adolescentes en el inicio <strong>de</strong>l<br />

consumo <strong>de</strong> drogas.<br />

• I<strong>de</strong>ntificar las variables individuales que incrementan la vulnerabilidad<br />

frente a la presión <strong>de</strong> grupo.<br />

• Entrenar en habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> resistencia a la presión <strong>de</strong> grupo.<br />

• Desmitificar las creencias erróneas <strong>de</strong> los y las jóvenes sobre la<br />

normalización <strong>de</strong>l consumo juvenil <strong>de</strong> cocaína.<br />

• Facilitar una percepción ajustada respecto a la prevalencia <strong>de</strong> consumo<br />

actual <strong>de</strong> cocaína por la población adolescente.<br />

• Aumentar los conocimientos sobre las consecuencias graves e<br />

inmediatas <strong>de</strong>l consumo.<br />

• Incrementar la percepción <strong>de</strong> riesgo asociado a los consumos<br />

recreativos <strong>de</strong> cocaína.<br />

Programa Preventivo <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> cánnabis en la juventud<br />

Como se ha señalado anteriormente, el cánnabis es la droga ilegal más<br />

consumida. En los últimos años ha ido incrementándose su consumo hasta<br />

adquirir dimensiones importantes, <strong>de</strong> forma que po<strong>de</strong>mos afirmar que uno <strong>de</strong><br />

cada tres jóvenes <strong>de</strong> 12 a 25 años lo ha consumido.<br />

El cannabis es una planta con cuya resina, hojas y flores se elaboran las<br />

sustancias psicoactivas ilegales más empleadas: hachís y marihuana.<br />

45


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

Queremos <strong>de</strong>stacar entre los diferentes problemas que produce el consumo<br />

habitual <strong>de</strong> hachís y/o marihuana el enlentecimiento <strong>de</strong>l funcionamiento<br />

psicológico <strong>de</strong> la persona usuaria, entorpeciendo las funciones relacionadas<br />

con el aprendizaje, la concentración y la memoria. Otro tanto cabe <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> la<br />

ejecución <strong>de</strong> tareas complejas que requieran luci<strong>de</strong>z mental y coordinación<br />

psicomotora.<br />

En personas predispuestas, pue<strong>de</strong> favorecer el <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong><br />

trastornos psiquiátricos <strong>de</strong> tipo esquizofrénico.<br />

Los contenidos <strong>de</strong> los programas preventivos que se van a <strong>de</strong>sarrollar en este<br />

sentido van a propiciar:<br />

• El aumento <strong>de</strong> la percepción <strong>de</strong> los riesgos asociados al consumo <strong>de</strong><br />

cánnabis, proporcionándoles información objetiva.<br />

• Prevenir las consecuencias asociadas al consumo <strong>de</strong> cánnabis.<br />

• Modificar los vínculos entre los aspectos culturales <strong>de</strong> la diversión y el<br />

significado que en esos contextos adquiere el consumo <strong>de</strong> cánnabis.<br />

Dar una información en relación al cánnabis y otras drogas, encaminada a<br />

lograr la abstinencia preferentemente. Modificar los eestereotipos creados<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l cannabis y actitu<strong>de</strong>s respecto a su consumo.<br />

ADICCIÓN A INTERNET<br />

Según un estudio realizado por la Fundación Pfizer (2009), el 98% <strong>de</strong> los<br />

jóvenes españoles <strong>de</strong> 11 a 20 años es usuario <strong>de</strong> Internet. De ese porcentaje,<br />

siete <strong>de</strong> cada 10 afirman acce<strong>de</strong>r a la red por un tiempo diario <strong>de</strong>, al menos,<br />

1,5 horas, pero sólo una minoría (en torno al 3% o al 6%) hace un uso abusivo<br />

<strong>de</strong> Internet. Es por tanto, una realidad obvia el alto grado <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> las nuevas<br />

tecnologías entre los adolescentes y jóvenes (Johansson y Götestam, 2004;<br />

Muñoz-Rivas, Navarro y Ortega, 2003).<br />

Las nuevas tecnologías simplifican consi<strong>de</strong>rablemente nuestros<br />

quehaceres cotidianos. El atractivo <strong>de</strong> Internet para los jóvenes es que se<br />

caracteriza por la respuesta rápida, las recompensas inmediatas, la<br />

46


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

interactividad y las múltiples ventanas con diferentes activida<strong>de</strong>s. El uso es<br />

positivo, siempre que no se <strong>de</strong>jen <strong>de</strong> lado el resto <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong><br />

una vida normal (estudiar, hacer <strong>de</strong>porte, ir al cine, salir con los amigos o<br />

relacionarse con la familia). Otra cosa es cuando el abuso <strong>de</strong> la tecnología<br />

provoca aislamiento, induce ansiedad, afecta a la autoestima y le hace per<strong>de</strong>r<br />

al sujeto su capacidad <strong>de</strong> control.<br />

De la misma manera po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la aplicación Messenger,<br />

utilizada para comunicarse con los amigos, a modo <strong>de</strong> chats a través <strong>de</strong><br />

Internet.<br />

Definición:<br />

La primera persona que investigó y estableció criterios diagnósticos para<br />

la adicción a Internet fue el psiquiatra Ivan Goldberg (1995) y la <strong>de</strong>fine como<br />

“un patrón <strong>de</strong>sadaptativo <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> Internet, que conlleva un <strong>de</strong>terioro o<br />

malestar clínicamente significativo, expresado por tres o más <strong>de</strong> los ítems<br />

siguientes en algún momento <strong>de</strong> un período continuado <strong>de</strong> 12 meses:<br />

1. Tolerancia, <strong>de</strong>finida por cualesquiera <strong>de</strong> los siguientes:<br />

• Una necesidad <strong>de</strong> incrementar notablemente la cantidad <strong>de</strong><br />

tiempo en Internet para lograr satisfacción.<br />

• Notable disminución <strong>de</strong> los efectos con el uso continuado <strong>de</strong> la<br />

misma cantidad <strong>de</strong> tiempo en Internet.<br />

2. Síndrome <strong>de</strong> abstinencia, manifestado por cualquiera <strong>de</strong> los siguientes<br />

síntomas:<br />

• Cesación o reducción <strong>de</strong> un uso <strong>de</strong> Internet que ha sido gran<strong>de</strong><br />

y prolongado.<br />

• Dos o más <strong>de</strong> los siguientes, <strong>de</strong>sarrollados algunos días<br />

durante un mes:<br />

* Agitación psicomotora<br />

* Ansiedad<br />

* Pensamientos obsesivos acerca <strong>de</strong> los que estará<br />

sucediendo en Internet.<br />

* Fantasías o sueños acerca <strong>de</strong> Internet.<br />

* Movimientos <strong>de</strong> tecleos voluntarios o involuntarios.<br />

• Los síntomas causan malestar o <strong>de</strong>terioro en las áreas<br />

social, laboral u otra área importante <strong>de</strong> funcionamiento.<br />

• El uso <strong>de</strong> Internet o un servicio similar está dirigido a la<br />

eliminación o evitación <strong>de</strong> los síntomas <strong>de</strong> la abstinencia.<br />

47


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

3. Deseo persistente o esfuerzos infructuosos <strong>de</strong> controlar o interrumpir<br />

el uso <strong>de</strong> Internet.<br />

4. Se emplea mucho tiempo en activida<strong>de</strong>s relacionadas con el uso <strong>de</strong><br />

Internet (p. ejemplo. comprando libros sobre Internet, probando<br />

nuevos navegadores, indagando proveedores <strong>de</strong> Internet, etc.…)<br />

5. Activida<strong>de</strong>s sociales, ocupacionales o recreativas se <strong>de</strong>jan o se<br />

reducen a causa <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> Internet.<br />

6. Se continúa usando Internet a pesar <strong>de</strong> saber que se tiene un<br />

persistente o recurrente problema físico, social, ocupacional o<br />

psicológico que parece causado o exacerbado por el uso <strong>de</strong> Internet<br />

(privación <strong>de</strong> sueño, dificulta<strong>de</strong>s mentales, llegar tar<strong>de</strong> a las citas por<br />

la mañana, abandono <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres profesionales, etc.)<br />

Enrique Echeburúa, explica que un adulto abusa <strong>de</strong> Internet, cuando<br />

está conectado más <strong>de</strong> tres horas al día, en los adolescentes este límite se<br />

encuentra en dos hora, si a<strong>de</strong>más existe privación <strong>de</strong>l sueño (duermen menos<br />

<strong>de</strong> 5 horas) y se prefiere navegar a tener otro tipo <strong>de</strong> relaciones sociales, se<br />

pue<strong>de</strong> pensar que una persona tiene riesgo <strong>de</strong> adicción. Otro aspecto<br />

importante es pensar en la red constantemente.<br />

Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finir a los adictos a Internet como aquellos usuarios que<br />

aumentan su <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia ante el or<strong>de</strong>nador hasta aislarse <strong>de</strong> su entorno e<br />

ignorar otros aspectos <strong>de</strong> la vida cotidiana.<br />

48


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

Características:<br />

• Pérdidas <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong>l tiempo mientras se está conectado.<br />

• Minimizar ante los <strong>de</strong>más la cantidad <strong>de</strong> tiempo conectado a la red.<br />

• Quejas por parte <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong>l entorno <strong>de</strong>l afectado <strong>de</strong> la cantidad<br />

<strong>de</strong> tiempo que éste emplea conectado a Internet.<br />

• Utilizar los servicios <strong>de</strong> Internet cada día.<br />

• Dificultad cada vez mayor para hablar <strong>de</strong> temas no relacionados con<br />

Internet.<br />

• Abandonar o <strong>de</strong>dicar menos tiempo a activida<strong>de</strong>s sociales,<br />

ocupacionales o recreativas para <strong>de</strong>dicarse a la conexión con Internet.<br />

• Anticipar constantemente la próxima sesión <strong>de</strong> conexión.<br />

• Imposibilidad <strong>de</strong> cortar la conexión.<br />

• Comprobar <strong>de</strong> forma compulsiva el E-mail.<br />

• Desarrollar síntomas <strong>de</strong> ansiedad y abstinencia cuando se está fuera <strong>de</strong><br />

conexión.<br />

• Preferencia por hablar con gente por medio <strong>de</strong> Internet en lugar <strong>de</strong> cara<br />

a cara.<br />

• Problemas <strong>de</strong> insomnio.<br />

En cuanto a los factores <strong>de</strong> riesgo propios <strong>de</strong> la persona que generan mayor<br />

predisposición a generar este tipo <strong>de</strong> adicción están:<br />

• Déficit <strong>de</strong> personalidad: Introversión acusada, baja autoestima y nivel<br />

alto <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> sensaciones.<br />

• Déficit en las relaciones interpersonales: Timi<strong>de</strong>z, fobia social, etc.<br />

• Déficit cognitivos: Fantasía <strong>de</strong>scontrolada, atención dispersa y ten<strong>de</strong>ncia<br />

a la distraibilidad.<br />

• Alteraciones psicopatológicas: <strong>Adicciones</strong> químicas o psicológicas,<br />

<strong>de</strong>presión, etc.<br />

Consecuencias:<br />

• Deprivación <strong>de</strong> sueño.<br />

• Disminución <strong>de</strong> la comunicación familiar.<br />

• Disminución <strong>de</strong> las relaciones sociales.<br />

• Incremento <strong>de</strong> la soledad y <strong>de</strong>presión.<br />

• Alteraciones <strong>de</strong>l humor.<br />

• Ansiedad.<br />

• Impaciencia.<br />

• Estado <strong>de</strong> conciencia alterado.<br />

49


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

Es importante por parte <strong>de</strong> las familias hacer un diagnóstico precoz <strong>de</strong><br />

estas situaciones, que necesitaran <strong>de</strong> orientación especializada, también es<br />

importante poner límites <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> Internet, educando a los niños y niñas<br />

sobre el uso a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> la red.<br />

Des<strong>de</strong> el <strong>Plan</strong> Granada sin drogas se han introducido estos contenidos<br />

preventivos en las intervenciones tanto con familias como con menores.<br />

Estos contenidos se <strong>de</strong>sarrollarán a través <strong>de</strong> nuevos proyectos concretos o<br />

bien en el contexto <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> prevención Granada sin Drogas y proyectos que<br />

en los últimos años se han implementado, como son:<br />

Ÿ “Habilida<strong>de</strong>s para la vida en la infancia”, menores <strong>de</strong> 10 a 12 años,<br />

en centros escolares, <strong>de</strong> primaria.<br />

Ÿ “Jóvenes Frente a las Drogas”, jóvenes <strong>de</strong> 12 a 16 años en centros<br />

educativos <strong>de</strong> secundaria.<br />

Ÿ “Vida sin tabaco”, realizado con la colaboración <strong>de</strong> Diverex. Niños y<br />

niñas <strong>de</strong> 10 a 12 años, centros escolares <strong>de</strong> primaria y secundaria.<br />

Ÿ “Alcohol y conducción” menores <strong>de</strong> 10 a 14 años, distribuidos en<br />

centros educativos, y también con jóvenes mayores <strong>de</strong> 18 años, alumnado <strong>de</strong><br />

autoescuelas.<br />

Ÿ “Habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación Familiar”, dirigido a padres y madres, y<br />

con la colaboración <strong>de</strong> 14 Asociaciones <strong>de</strong> Padres y Madres <strong>de</strong> alumnos.<br />

Ÿ “Promoción <strong>de</strong> Hábitos Saludables,”Dirigido a centros <strong>de</strong> protección<br />

<strong>de</strong> Menores y Centros Educativos <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> especial necesidad <strong>de</strong><br />

transformación social.<br />

Ÿ “Educación para el consumo responsable <strong>de</strong> fármacos y<br />

psicofármacos” dirigido a Centros <strong>de</strong> adultos, Centros <strong>de</strong> día <strong>de</strong> mayores y<br />

Centros <strong>Municipal</strong>es <strong>de</strong> Servicios Sociales.<br />

Ÿ “Formación <strong>de</strong> Profesionales,”Dirigido a Policía Local y personal<br />

técnico <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Bienestar Social.<br />

50


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

Especial mención merece el proyecto Rebélate. Vive sin drogas, <strong>de</strong>stinado a<br />

prevenir el consumo <strong>de</strong> drogas y fomentar el ocio saludable entre los niños y<br />

niñas, adolescentes y jóvenes <strong>de</strong> entre 6 y 30 años.<br />

Esta iniciativa proporciona alternativas <strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong>l ocio durante el verano,<br />

con activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> carácter formativo, cultural, creativo, lúdico, <strong>de</strong>portivo y<br />

talleres socioculturales incompatibles con el consumo <strong>de</strong> drogas, incidiendo<br />

directamente en el uso a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l tiempo libre <strong>de</strong> adolescentes y jóvenes.<br />

Dicha iniciativa consiguió el Primer Premio Nacional <strong>de</strong> la FEMP en la<br />

modalidad <strong>de</strong> “Buenas Prácticas en Prevención Comunitaria <strong>de</strong><br />

Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias”. El programa financiado y organizado por la Concejalía <strong>de</strong><br />

Familia, Bienestar Social e Igualdad <strong>de</strong> Oportunida<strong>de</strong>s, también cuenta con la<br />

financiación <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Sanidad y Consumo (<strong>Plan</strong> Nacional sobre<br />

Drogas).<br />

1.- ÁREA DE PREVENCIÓN<br />

Se distinguen tres formas:<br />

ÁREAS DE ACTUACIÓN<br />

• Prevención Universal. Tiene como población diana a las personas que<br />

aún no se han iniciado en el consumo: infancia, adolescencia, juventud.<br />

Se intenta evitar y retrasar la edad <strong>de</strong> inicio sobre todo en el tabaco y<br />

alcohol, y se ofrecerán alternativas saludables y atractivas.<br />

• Prevención Indicada. Intenta evitar que el consumo se estructure en<br />

drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Hay que informar y formar para que las personas<br />

tomen sus <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> manera libre y responsable.<br />

• Prevencion Selectiva. Dirigida a grupos o personas consumidoras <strong>de</strong><br />

drogas. En esta prevención selectiva, se incluye lo que se <strong>de</strong>nomina la<br />

reducción <strong>de</strong> daños, es <strong>de</strong>cir, los programas y servicios que integrados<br />

en los recursos sociales y sanitarios se orientan a minimizar los efectos<br />

negativos asociados al consumo <strong>de</strong> drogas cuyo objetivo no es la<br />

abstinencia. Los objetivos <strong>de</strong> la reducción <strong>de</strong> daños se basan en un<br />

abordaje no moralista, potenciando la accesibilidad, mediante la<br />

diversificación <strong>de</strong> servicios, trabajar con objetivos individualizados y<br />

51


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

adaptados a las necesida<strong>de</strong>s, mantener una relación dialogante,<br />

centrada en la provisión <strong>de</strong> la información y educación sanitaria<br />

necesaria para conseguir consumos <strong>de</strong> menos riesgo, promover la<br />

participación y corresponsabilización.<br />

Las intervenciones preventivas se harán en los ámbitos o ecosistemas,<br />

educativo,familiar, laboral y comunitario interrelacionados entre sí. Dentro <strong>de</strong> la<br />

comunidad es prioritario trabajar con la población en riesgo y con sus familias.<br />

ACTUACIONES<br />

- Realización <strong>de</strong> campañas informativas dirigidas a las familias.<br />

- Realización <strong>de</strong> campañas informativas dirigidas a jóvenes y a la<br />

población en general.<br />

- Realización <strong>de</strong> campañas a las personas trabajadoras sobre los riesgos<br />

<strong>de</strong>l consumo y otras conductas adictivas<br />

- Realización <strong>de</strong> campañas <strong>de</strong> información y sensibilización dirigidas a<br />

niños y niñas sobre las drogas legales y uso <strong>de</strong> internet (Proyecto<br />

dirigido a Centros Educativos <strong>de</strong> Primaria)<br />

- Utilización como recurso básico en prevención comunitaria el programa<br />

“Granada Sin Drogas”.<br />

- Implicación <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación local (prensa, radio y<br />

televisión) en programas preventivos en los distintos ámbitos <strong>de</strong><br />

actuación<br />

- Difundir los programas preventivos en los centros educativos, centros<br />

<strong>de</strong> menores, casas <strong>de</strong> oficios, escuelas taller, fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong><br />

asociaciones <strong>de</strong> padres y madres.<br />

- Desarrollo <strong>de</strong> estructuras formales <strong>de</strong> participación para que impulsen,<br />

diseñen y evalúen estrategias globales <strong>de</strong> prevención basadas en sus<br />

necesida<strong>de</strong>s específicas y aprovechando los recursos locales: Consejo<br />

<strong>Municipal</strong> <strong>de</strong> Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias, Comisión Interinstitucional, Comisión<br />

Ínter áreas.<br />

- Fomento <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> ocio saludable en el ámbito comunitario<br />

favoreciendo y promocionando la Educación para la Salud y los hábitos<br />

<strong>de</strong> vida saludables, mediante programas preventivos comunitarios.<br />

- Mejora <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> la red asistencial y preventiva para facilitar la<br />

coordinación y la interrelación entre los agentes que intervienen<br />

directamente en los distintos ámbitos <strong>de</strong> la prevención.<br />

- Realización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sensibilización en las zonas <strong>de</strong> consumo.<br />

52


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

- Entrenamiento <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s sociales preventivas en centros <strong>de</strong><br />

menores, escuelas taller, escuelas <strong>de</strong> personas adultas, resi<strong>de</strong>ncias<br />

juveniles.<br />

- Entrenamiento <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s sociales preventivas en contextos<br />

educativos.<br />

- Asesoramiento <strong>de</strong> forma individual o en grupo a la juventud que se<br />

encuentre en situaciones problemáticas y su posterior <strong>de</strong>rivación a la red<br />

<strong>de</strong> recursos asistenciales.<br />

- Desarrollo <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> riesgos y daños dirigidos a<br />

jóvenes consumidores.<br />

OBJETIVOS ACTUACIONES<br />

-Aumentar el grado<br />

<strong>de</strong> información y <strong>de</strong><br />

conocimiento sobre<br />

los riesgos <strong>de</strong> uso y<br />

abuso <strong>de</strong> drogas y<br />

otros hábitos<br />

adictivos en los<br />

distintos ecosistema<br />

<strong>de</strong>l ámbito<br />

comunitario educativo<br />

y laboral.<br />

-Campañas <strong>de</strong><br />

sensibilización social<br />

dirigidas a las<br />

familias.<br />

-Campañas <strong>de</strong><br />

sensibilización social<br />

dirigidas a la juventud<br />

y a la población en<br />

general.<br />

-Campañas a las<br />

personas<br />

trabajadoras sobre<br />

los riesgos <strong>de</strong>l<br />

consumo y otras<br />

conductas adictivas<br />

-Campañas<br />

informativas y<br />

creación <strong>de</strong> mensajes<br />

que resalten<br />

aspectos positivos <strong>de</strong><br />

los beneficios que se<br />

RESULTADOS<br />

ESPERADOS INDICADORES<br />

- Mayor número <strong>de</strong> -Numero <strong>de</strong> padres y<br />

los ciudadanos/as madres que<br />

Que un amplio aumentan grado <strong>de</strong><br />

número <strong>de</strong> información y<br />

participantes <strong>de</strong> los<br />

distintos ámbitos <strong>de</strong><br />

conocimiento.<br />

actuación (laboral, - Numero <strong>de</strong><br />

educativa,<br />

personas jóvenes que<br />

comunitaria),<br />

aumentan su grado<br />

aumenten el grado <strong>de</strong> <strong>de</strong> información y<br />

información y conocimiento.<br />

conocimiento sobre<br />

los riesgos <strong>de</strong> uso y - Numero <strong>de</strong> menores<br />

abuso <strong>de</strong> drogas y que aumentan grado<br />

otras activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> información y<br />

adictivas, al final <strong>de</strong><br />

la implementación <strong>de</strong>l<br />

conocimiento<br />

<strong>Plan</strong>.<br />

- Numero <strong>de</strong><br />

profesorado que<br />

aumentan grado <strong>de</strong><br />

información y<br />

53


- Implicación <strong>de</strong><br />

instituciones, agentes<br />

sociales y población<br />

en general en<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

prevención.<br />

- Implicar a los<br />

colectivos<br />

AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

obtienen al adoptar<br />

programas <strong>de</strong><br />

reducción <strong>de</strong> riesgos<br />

y daños<br />

-Realización <strong>de</strong><br />

campañas<br />

especialmente<br />

adaptadas <strong>de</strong><br />

información y<br />

sensibilización<br />

dirigidas a niños<br />

-Utilización como<br />

recurso básico en<br />

prevención<br />

comunitaria el<br />

programa” granada<br />

sin drogas”.<br />

-Implicación <strong>de</strong> los<br />

medios <strong>de</strong><br />

comunicación local<br />

(prensa, radio y<br />

televisión) en<br />

programas<br />

preventivos en los<br />

distintos ámbitos <strong>de</strong><br />

actuación.<br />

-Facilitar la<br />

información y el<br />

aumento <strong>de</strong>l<br />

conocimiento a preadolescentes,<br />

y<br />

jóvenes sobre los<br />

riesgos <strong>de</strong>l uso y<br />

abuso <strong>de</strong> drogas y<br />

otras activida<strong>de</strong>s<br />

adictivas con<br />

programas<br />

preventivos<br />

-Difundir estos<br />

programas entre<br />

todos los centros<br />

educativos, casas <strong>de</strong><br />

oficios, escuelas<br />

taller, fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong><br />

asociaciones <strong>de</strong><br />

padres y madres.<br />

-Incremento <strong>de</strong>l<br />

número <strong>de</strong> centros<br />

Número <strong>de</strong> Centros<br />

Educativos y niños <strong>de</strong><br />

primaria que<br />

participan en el<br />

concurso <strong>de</strong><br />

redacción <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

la campaña.<br />

Que la mayoría <strong>de</strong><br />

los centros<br />

conocimiento<br />

- Numero <strong>de</strong><br />

personas<br />

trabajadoras que<br />

aumentan grado <strong>de</strong><br />

información y<br />

conocimiento.<br />

- Numero <strong>de</strong> niños y<br />

niñas participantes<br />

<strong>de</strong> los Centros<br />

Educativos <strong>de</strong><br />

Primaria.<br />

Numero <strong>de</strong> centros<br />

educativos que<br />

54


participantes en el<br />

contexto educativo en<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

prevención.<br />

- Desarrollar<br />

actitu<strong>de</strong>s, valores<br />

habilida<strong>de</strong>s sociales y<br />

estrategias para<br />

evitar el consumo y<br />

mejorar la respuesta<br />

a la oferta <strong>de</strong> drogas<br />

y <strong>de</strong> otras activida<strong>de</strong>s<br />

adictivas.<br />

AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

educativos que<br />

tengan en sus planes<br />

<strong>de</strong> centro programas<br />

<strong>de</strong> prevención.<br />

-Incremento <strong>de</strong> la<br />

participación <strong>de</strong><br />

padres y madres en<br />

los programas <strong>de</strong><br />

prevención.<br />

-Incremento <strong>de</strong>l<br />

profesorado <strong>de</strong> cada<br />

centro implicados en<br />

programas <strong>de</strong><br />

prevención.<br />

-Incremento <strong>de</strong><br />

tutores/as y<br />

orientadores/as<br />

implicados/as en<br />

programas <strong>de</strong><br />

prevención.<br />

educativos tengan<br />

programas <strong>de</strong><br />

prevención al finalizar<br />

la implementación <strong>de</strong>l<br />

plan.<br />

- Conseguir el mayor<br />

numero <strong>de</strong>l alumnado<br />

participantes en los<br />

programas <strong>de</strong><br />

prevención que han<br />

<strong>de</strong>sarrollado<br />

actitu<strong>de</strong>s, valores<br />

habilida<strong>de</strong>s sociales y<br />

estrategias para<br />

evitar el consumo no<br />

responsable y<br />

mejorar la respuesta<br />

a la oferta <strong>de</strong> drogas<br />

y <strong>de</strong> otras activida<strong>de</strong>s<br />

adictivas.<br />

Que el mayor numero<br />

<strong>de</strong> las AMPAS,<br />

tengan programas<br />

preventivos al<br />

finalizar el <strong>Plan</strong>.<br />

Que el mayor número<br />

<strong>de</strong>l profesorado <strong>de</strong><br />

los ciclos a los que se<br />

dirigen los programas<br />

preventivos participen<br />

en dichos programas<br />

al finalizar el plan.<br />

Que el mayor numero<br />

<strong>de</strong> los tutores/as y<br />

orientadores/as <strong>de</strong><br />

los centros a los que<br />

se dirigen los<br />

programas<br />

preventivos<br />

participen en dichos<br />

programas al finalizar<br />

el plan.<br />

tienen programas <strong>de</strong><br />

prevención al finalizar<br />

la implementación <strong>de</strong>l<br />

plan.<br />

- El numero <strong>de</strong><br />

alumnos/as<br />

participantes en los<br />

programas <strong>de</strong><br />

prevención que<br />

manifiestan que han<br />

<strong>de</strong>sarrollado<br />

actitu<strong>de</strong>s, valores<br />

habilida<strong>de</strong>s sociales y<br />

estrategias para<br />

evitar el consumo no<br />

responsable y<br />

mejorar la respuesta<br />

a la oferta <strong>de</strong> drogas<br />

y <strong>de</strong> otras activida<strong>de</strong>s<br />

adictivas.<br />

Numero <strong>de</strong> AMPAS<br />

que tienen programas<br />

<strong>de</strong> prevención al<br />

finalizar la<br />

implementación <strong>de</strong>l<br />

plan.<br />

Numero <strong>de</strong><br />

profesorado <strong>de</strong> los<br />

ciclos a los que se<br />

dirigen los programas<br />

preventivos que han<br />

participado en dichos<br />

programas al finalizar<br />

el plan.<br />

Numero profesorado<br />

tutor y<br />

orientadores/as <strong>de</strong><br />

los centros a los que<br />

se dirigen los<br />

programas<br />

preventivos que han<br />

participado en dichos<br />

programas al finalizar<br />

el plan.<br />

-Implicación <strong>de</strong> los -Apoyo e impulso <strong>de</strong> -El número empresas - Numero <strong>de</strong><br />

55


colectivos<br />

participantes en el<br />

ámbito laboral en<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

prevención.<br />

Fomentar hábitos <strong>de</strong><br />

vida saludables que<br />

permitan a las<br />

personas establecer<br />

una relación<br />

responsable con las<br />

drogas y adicciones.<br />

Desarrollar los<br />

cauces existentes <strong>de</strong><br />

coordinación que<br />

faciliten la<br />

interrelación <strong>de</strong><br />

agentes que<br />

intervienen<br />

directamente en los<br />

distintos ámbitos <strong>de</strong><br />

prevención.<br />

AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

programas<br />

específicos <strong>de</strong><br />

drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y<br />

adicciones en el<br />

ámbito laboral e<br />

incremento <strong>de</strong><br />

empresas con<br />

campañas <strong>de</strong><br />

prevención.<br />

Fomento <strong>de</strong> la oferta<br />

<strong>de</strong> ocio saludable en<br />

el ámbito comunitario<br />

favoreciendo y<br />

promocionando la<br />

Educación para la<br />

Salud y los hábitos<br />

<strong>de</strong> vida saludables,<br />

mediante programas<br />

preventivos<br />

comunitarios.<br />

- Creación y<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

estructuras formales<br />

<strong>de</strong> participación para<br />

que impulsen,<br />

estrategias globales<br />

<strong>de</strong> prevención<br />

basadas en sus<br />

necesida<strong>de</strong>s<br />

específicas y<br />

aprovechando los<br />

recursos locales:<br />

- Consejo <strong>Municipal</strong><br />

<strong>de</strong><br />

Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias.<br />

informadas han<br />

<strong>de</strong>sarrollado<br />

campañas <strong>de</strong><br />

prevención al finalizar<br />

la implementación <strong>de</strong>l<br />

plan.<br />

- Todos los Centros<br />

<strong>Municipal</strong>es <strong>de</strong><br />

Servicios Sociales<br />

realizarán<br />

anualmente una<br />

oferta <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> ocio saludable,<br />

promocionando<br />

hábitos <strong>de</strong> vida<br />

saludables en el<br />

ámbito comunitario.<br />

- El Consejo<br />

<strong>Municipal</strong> <strong>de</strong><br />

Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias,<br />

se reúne y coordina<br />

en base a lo<br />

establecido en el<br />

Reglamento.<br />

- Realización <strong>de</strong> un<br />

encuentro entre<br />

personal técnico <strong>de</strong><br />

todas las entida<strong>de</strong>s e<br />

instituciones con<br />

competencias<br />

asistenciales y<br />

preventivas en<br />

drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y<br />

adicciones, en el que<br />

se informará <strong>de</strong> todos<br />

los programas.<br />

- Elaboración <strong>de</strong> una<br />

guía específica<br />

entida<strong>de</strong>s e<br />

instituciones con<br />

competencias<br />

asistenciales y<br />

preventivas en<br />

empresas informadas<br />

que han <strong>de</strong>sarrollado<br />

campañas <strong>de</strong><br />

prevención al finalizar<br />

la implementación <strong>de</strong>l<br />

plan.<br />

Nº <strong>de</strong> Centros<br />

municipales <strong>de</strong><br />

Servicios Sociales<br />

que realizan<br />

anualmente una<br />

oferta <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> ocio saludable,<br />

promocionando<br />

hábitos <strong>de</strong> vida<br />

saludables en el<br />

ámbito comunitario.<br />

- nº <strong>de</strong> asambleas <strong>de</strong>l<br />

consejo celebradas.<br />

- nº <strong>de</strong> reuniones <strong>de</strong><br />

la comisión ejecutiva<br />

<strong>de</strong>l consejo.<br />

- nº <strong>de</strong> miembros que<br />

participan en las<br />

asambleas y<br />

reuniones.<br />

- pertinencia <strong>de</strong> los<br />

temas tratados en las<br />

asambleas y en las<br />

reuniones.<br />

- Nº <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s e<br />

instituciones con<br />

competencias<br />

asistenciales y<br />

56


-Disminuir el número<br />

<strong>de</strong> jóvenes que<br />

consumen drogas<br />

ilegales.<br />

-Evitar que los y las<br />

menores se inicien en<br />

el consumo <strong>de</strong><br />

drogas y otras<br />

adicciones.<br />

AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

- Mejora <strong>de</strong>l<br />

conocimiento <strong>de</strong> la<br />

red asistencial y<br />

preventiva para<br />

facilitar la<br />

coordinación y la<br />

interrelación entre los<br />

agentes que<br />

intervienen<br />

directamente en los<br />

distintos ámbitos <strong>de</strong><br />

prevención.<br />

-Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

sensibilización en las<br />

zonas <strong>de</strong> consumo.<br />

-Entrenamiento <strong>de</strong><br />

habilida<strong>de</strong>s sociales<br />

preventivas en<br />

centros <strong>de</strong> menores,<br />

escuelas taller,<br />

escuelas <strong>de</strong> personas<br />

adultas, resi<strong>de</strong>ncias<br />

juveniles.<br />

-Entrenamiento <strong>de</strong><br />

habilida<strong>de</strong>s sociales<br />

preventivas en<br />

contextos educativos<br />

-Actuaciones<br />

dirigidas a trabajo<br />

con las familias<br />

<strong>de</strong>sestructuradas<br />

-Intervención en<br />

zonas <strong>de</strong> consumo y<br />

lugares <strong>de</strong> encuentro,<br />

por medio <strong>de</strong><br />

educadores <strong>de</strong> calle.<br />

-Asesoramiento a<br />

jóvenes en riesgo<br />

social.<br />

-Proyectos <strong>de</strong><br />

reducción <strong>de</strong> riesgos<br />

y daños dirigidos a<br />

jóvenes<br />

consumidores.<br />

drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y<br />

adicciones.<br />

- Distribución <strong>de</strong> la<br />

guía a todas las<br />

entida<strong>de</strong>s e<br />

instituciones con<br />

competencias<br />

asistenciales y<br />

preventivas en<br />

drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y<br />

adicciones<br />

-Reducción <strong>de</strong>l<br />

porcentaje <strong>de</strong><br />

menores que se<br />

inician en el consumo<br />

<strong>de</strong> drogas.<br />

2.- ÁREA DE ATENCIÓN SOCIO SANITARIA<br />

preventivas en<br />

drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y<br />

adicciones en las que<br />

se distribuye la guía<br />

- Nº <strong>de</strong> personas<br />

jóvenes que<br />

participan<br />

- N <strong>de</strong> menores y<br />

jóvenes participantes<br />

57


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

El mo<strong>de</strong>lo asistencial actual ha ido evolucionando según los nuevos perfiles <strong>de</strong><br />

las personas consumidoras, nuevos patrones <strong>de</strong> consumo, nuevas adicciones,<br />

basando la intervención asistencial en la relación terapeuta-usuario-familia,<br />

diseñando entre ellos un tratamiento consensuado que consiga mayores o<br />

menores cambios según el usuario. Los recursos y programas <strong>de</strong> atención<br />

socio sanitario tienen que tener unos elementos comunes: individualización,<br />

integralidad, flexibilidad, diversificación y complementariedad.<br />

Los servicios sociales comunitarios serán un pilar fundamental en la <strong>de</strong>tección<br />

<strong>de</strong> casos por su cercanía al usuario y a la familia, teniendo un papel muy<br />

importante en la mediación social.<br />

OBJETIVOS ESPECÍFICOS<br />

- Coordinar los servicios sociales con los sanitarios en las distintas áreas<br />

competenciales y el circuito terapéutico.<br />

- Canalizar las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> atención <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los servicios sociales<br />

comunitarios con los Centros <strong>de</strong> Atención a las drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias.<br />

- Fomentar la participación <strong>de</strong> la iniciativa social en la <strong>de</strong>tección precoz, <strong>de</strong><br />

los problemas <strong>de</strong> abuso o adicción.<br />

- Aten<strong>de</strong>r las <strong>de</strong>mandas sanitarias que por su naturaleza <strong>de</strong>ban aplicarse<br />

en centros sociales mediante proyectos como el reparto <strong>de</strong> jeringuillas,<br />

cuidados médicos básicos, etc.<br />

- Incrementar la calidad en la prestación <strong>de</strong> servicios.<br />

MEDIDAS:<br />

- Elaboración <strong>de</strong> protocolos conjuntos <strong>de</strong> actuación y <strong>de</strong>rivación entre los<br />

Centros <strong>de</strong> Servicios Sociales Comunitarios y los Centros <strong>de</strong> Atención a<br />

las Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias.<br />

- Apoyo <strong>de</strong> la integración <strong>de</strong>l juego en la red asistencial.<br />

- Apoyo a la coordinación y seguimiento <strong>de</strong> actuaciones.<br />

- Definicion <strong>de</strong> recursos y programas que integran la red asistencial y<br />

social para optimizar la coordinación.<br />

- Difusion <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> intervención,a las diferentes población<br />

diana, actuaciones, criterios <strong>de</strong> inclusión, exclusión, <strong>de</strong>rivación y<br />

evaluación.<br />

- Aumento <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> riesgos y daños<br />

para que nadie que<strong>de</strong> excluido.<br />

58


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

- Impulso <strong>de</strong> recursos y programas <strong>de</strong> apoyo (Centros <strong>de</strong> encuentro y<br />

acogida, unida<strong>de</strong>s móviles, programas <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> jeringuillas).<br />

- Potenciación <strong>de</strong> la figura <strong>de</strong>l profesional <strong>de</strong> la educación como mediador<br />

y <strong>de</strong>tector <strong>de</strong> casos susceptibles <strong>de</strong> otras intervenciones en las zonas <strong>de</strong><br />

consumo.<br />

- A<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> horarios flexibles <strong>de</strong> atención.<br />

- Desarrollo <strong>de</strong> campañas <strong>de</strong> información a instituciones y población en<br />

general sobre la oferta <strong>de</strong> servicios y programas <strong>de</strong> centros<br />

asistenciales.<br />

- Introducir el concepto <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> las personas<br />

usuarias y profesionales.<br />

- I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>manda e inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> consumo<br />

y acercamiento <strong>de</strong> los recursos y programas <strong>de</strong> intervención a las<br />

mismas.<br />

- Potenciación <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong> la iniciativa social en los recursos<br />

públicos.<br />

- Ofertar estrategias <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> riesgos y daños en los recursos <strong>de</strong><br />

la red.<br />

- Facilitar el acceso a materiales estériles <strong>de</strong> consumo y preventivos en<br />

centros <strong>de</strong> tratamiento, centros <strong>de</strong> encuentro y acogida.<br />

- Creación o impulso <strong>de</strong> dispositivos móviles en las zonas <strong>de</strong> consumo<br />

que favorezcan la reducción <strong>de</strong> riesgos y daños.<br />

- Adaptar el proceso <strong>de</strong> intervención a las características especiales <strong>de</strong><br />

colectivos como inmigrantes, personas <strong>de</strong> etnia gitana y mujeres adictas.<br />

- Apoyo a los centros penitenciarios <strong>de</strong> los programas asistenciales <strong>de</strong> la<br />

red asistencial normalizada.<br />

- Apoyo a programas <strong>de</strong> atención a menores drogo<strong>de</strong>pendientes sobre<br />

todo con medidas <strong>de</strong> protección y reforma.<br />

ATENCIÓN SOCIOSANITARIA<br />

OBJETIVOS ACTUACIONES RESULTADOS<br />

ESPERADOS<br />

-Coordinar los -Elaboración <strong>de</strong> - Todos los servicios<br />

servicios sociales con protocolos <strong>de</strong> sociales y sanitarios<br />

los sanitarios.<br />

actuación y <strong>de</strong>rivación con competencias en<br />

entre los recursos drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y<br />

asistenciales y adicciones estarán<br />

sociales.<br />

integrados en el<br />

circuito <strong>de</strong><br />

-Apoyo a la coordinación.<br />

coordinación y<br />

seguimiento<br />

actuaciones.<br />

<strong>de</strong><br />

INDICADORES<br />

Número <strong>de</strong> servicios<br />

sociales y sanitarios<br />

con competencias en<br />

drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y<br />

adicciones incluidos<br />

en el circuito <strong>de</strong><br />

coordinación.<br />

59


- Impulsar la<br />

adaptación <strong>de</strong> la<br />

atención sociosanitaria<br />

a las nuevas<br />

adicciones y a los<br />

nuevos perfiles<br />

socio<strong>de</strong>mográficos <strong>de</strong><br />

las personas adictas.<br />

- Fomentar la<br />

participación <strong>de</strong> la<br />

iniciativa social en la<br />

<strong>de</strong>tección.<br />

- Aten<strong>de</strong>r las<br />

<strong>de</strong>rivaciones sanitarias<br />

que por su naturaleza<br />

<strong>de</strong>ban aten<strong>de</strong>rse en<br />

centros sociales<br />

mediante algún<br />

programa social<br />

AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

-Difusión <strong>de</strong> los<br />

programas y recursos<br />

para la intervención, a<br />

las poblaciones diana,<br />

actuaciones, criterios<br />

<strong>de</strong> inclusión,<br />

exclusión, <strong>de</strong>rivación y<br />

evaluación.<br />

-Impulso <strong>de</strong> recursos y<br />

programas <strong>de</strong> apoyo<br />

(centros <strong>de</strong> encuentro<br />

y acogida, unida<strong>de</strong>s<br />

móviles, programas <strong>de</strong><br />

intercambio <strong>de</strong><br />

jeringuillas).<br />

-Aumento <strong>de</strong> la oferta<br />

<strong>de</strong> programas para la<br />

prevención y la<br />

reducción <strong>de</strong> daños.<br />

-Potenciación <strong>de</strong> la<br />

figura <strong>de</strong>l educador/a,<br />

tanto en las zonas <strong>de</strong><br />

consumo como con<br />

programas formativos,<br />

-Adaptar el proceso <strong>de</strong><br />

intervención a las<br />

características<br />

especiales <strong>de</strong><br />

colectivos.<br />

-Detección <strong>de</strong><br />

usuarios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

movimiento asociativo.<br />

-I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las<br />

zonas <strong>de</strong> mayor<br />

<strong>de</strong>manda e inci<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> consumo y<br />

acercamiento <strong>de</strong> los<br />

recursos y programas<br />

<strong>de</strong> intervención a las<br />

mismas.<br />

- Mantenimiento <strong>de</strong>l<br />

Centro <strong>de</strong> Emergencia<br />

Social.<br />

- Creación <strong>de</strong> los<br />

dispositivos que sena<br />

necesarios en el<br />

futuro.<br />

- Disminuir la vía<br />

parenteral como vía<br />

<strong>de</strong> administración.<br />

- Formación en<br />

prevención a<br />

educadores/as, será<br />

punto <strong>de</strong> referencia<br />

importante para<br />

mediar y acercar los<br />

usuarios al recurso.<br />

- Todas las entida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> iniciativa social<br />

que intervienen en<br />

drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y<br />

adicciones<br />

participarán en el<br />

circuito <strong>de</strong><br />

coordinación para<br />

<strong>de</strong>tectar usuarios/as.<br />

- Minimizar las<br />

consecuencias <strong>de</strong>l<br />

consumo modificando<br />

vía <strong>de</strong> administración<br />

o suministrando<br />

material preventivo.<br />

-Número <strong>de</strong> personas<br />

atendidas<br />

-Número <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s<br />

móviles en zonas <strong>de</strong><br />

consumo.<br />

-Número <strong>de</strong> visitas<br />

realizadas sobre las<br />

programadas, a los<br />

puntos <strong>de</strong><br />

encuentro/consumo.<br />

-Número <strong>de</strong> material<br />

preventivo entregado<br />

-Número <strong>de</strong><br />

profesionales <strong>de</strong> la<br />

educación en<br />

programas formativos.<br />

-Grado <strong>de</strong> satisfacción<br />

<strong>de</strong> la persona usuaria<br />

respecto a la<br />

intervención realizada.<br />

- Nº <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

iniciativa social que<br />

participan en el circuito<br />

<strong>de</strong> coordinación.<br />

-Nº visitas realizadas a<br />

los puntos <strong>de</strong><br />

encuentro/consumo <strong>de</strong><br />

usuarios ofreciendo<br />

información sobre<br />

recursos y reparto <strong>de</strong><br />

material preventivo.<br />

- Nº <strong>de</strong> intervenciones<br />

60


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

-Apoyo a los centros<br />

penitenciarios <strong>de</strong> los<br />

programas<br />

asistenciales <strong>de</strong> la red<br />

asistencial<br />

normalizada.<br />

- Apoyo a la<br />

introducción <strong>de</strong>l juego<br />

en la red asistencial.<br />

-Facilitar el acceso a<br />

materiales estériles <strong>de</strong><br />

consumo y<br />

preventivos en centros<br />

<strong>de</strong> tratamiento,<br />

centros <strong>de</strong> encuentro y<br />

acogida.<br />

3.- ÁREA DE INCORPORACIÓN SOCIAL.<br />

rápidas en curas leves<br />

o administración <strong>de</strong><br />

medicación.<br />

La incorporación social es un proceso <strong>de</strong> ayuda y acompañamiento en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> competencias personales, sociales y laborales que sitúen a la<br />

persona en una situación favorable para ejercer sus <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> ciudadanía en<br />

igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s (Corera 2004).<br />

La incorporación social es fundamentalmente un proceso <strong>de</strong> cambio, que<br />

permite a la persona diseñarse como persona, pensarse <strong>de</strong> otra manera,<br />

imaginarse gestionando su vida <strong>de</strong> otro modo.<br />

Los instrumentos <strong>de</strong> trabajo necesarios para conseguir la incorporación social<br />

<strong>de</strong> las personas drogo<strong>de</strong>pendientes son: el trabajo, la vivienda, la salud, la<br />

formación, la cultura, las prestaciones sociales,...porque en <strong>de</strong>finitiva a través<br />

<strong>de</strong> ellos se conseguirá disfrutar <strong>de</strong> un estado <strong>de</strong> bienestar social si no óptimo,<br />

al menos aceptable.<br />

Los elementos que <strong>de</strong>finen un estado <strong>de</strong> incorporación social po<strong>de</strong>mos<br />

resumirlos en los siguientes:<br />

61


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

• Tener unas condiciones <strong>de</strong> vida mínimas (vivienda, salud, educación)<br />

• Tener unos recursos económicos que posibiliten ser ciudadano o<br />

ciudadana consumidores.<br />

• Hacer algo que sea reconocido socialmente.<br />

• Participar en espacios culturales, <strong>de</strong> ocio, relacionales,...<br />

• Tener un lugar en el mundo, “pintar algo”. (Funes, 1995)<br />

A través <strong>de</strong>l trabajo remunerado se facilita la consecución <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong><br />

elementos.<br />

La incorporación laboral <strong>de</strong> las personas drogo<strong>de</strong>pendientes, suele presentar<br />

diversas dificulta<strong>de</strong>s. La estigmatización que pa<strong>de</strong>cen quienes se encuentran<br />

en tratamiento, su elevada <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las políticas asistenciales, la<br />

heterogeneidad <strong>de</strong> los perfiles (no tanto en relación al tipo <strong>de</strong> adicción, sino<br />

también la presencia <strong>de</strong> trastornos psicopatológicos y <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro psicosocial)<br />

y su baja cualificación profesional, hacen que tengan que ponerse en marcha<br />

programas <strong>de</strong> incorporación laboral específicos, con un trabajo <strong>de</strong><br />

acompañamiento continuado.<br />

En este sentido hemos <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar que “Las personas drogo<strong>de</strong>pendientes<br />

están consi<strong>de</strong>radas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los perfiles que presentan un bajo nivel <strong>de</strong><br />

empleabilidad, y con el acompañamiento preciso, pue<strong>de</strong>n acce<strong>de</strong>r a un puesto<br />

<strong>de</strong> trabajo, y conseguir continuidad en el empleo”. (El acompañamiento y los<br />

procesos <strong>de</strong> incorporación social. Guía para su práctica. Abril 2001.<br />

La mejora <strong>de</strong> la calidad en los servicios <strong>de</strong>stinados a las personas es un reto<br />

permanente <strong>de</strong> cualquier sociedad, pero cuando se trata <strong>de</strong> aquellos servicios<br />

<strong>de</strong>stinados a las personas en situación o riesgo <strong>de</strong> exclusión, a aquellas<br />

personas que se enfrentan a más barreras para po<strong>de</strong>r participar en las<br />

oportunida<strong>de</strong>s que nuestra sociedad ofrece, ese reto se convierte en una<br />

obligación.<br />

El Área <strong>de</strong> Incorporación Social tiene como usuarios y usuarias a las personas<br />

con problemas <strong>de</strong> adicciones que están en riesgo o pa<strong>de</strong>cen situaciones <strong>de</strong><br />

exclusión social tanto temporal como permanente.<br />

El Ayuntamiento <strong>de</strong> Granada, a través <strong>de</strong>l Centro Provincial <strong>de</strong><br />

Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias, los Servicios Sociales Comunitarios, Sectoriales y otras<br />

Áreas municipales (Cultura, Educación, Policía Local), tiene un papel muy<br />

importante como prestador <strong>de</strong> servicios, para que estas personas, puedan<br />

62


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

normalizar sus estilos <strong>de</strong> vida y adaptarlos <strong>de</strong> forma menos lesiva para ellas y<br />

para su entorno.<br />

Entre las características <strong>de</strong> los Programas para la Incorporación Social<br />

po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar que serían programas individualizados, diseñados<br />

conjuntamente con la persona y adaptados a las características <strong>de</strong>l entorno.<br />

También es importante realizar actuaciones <strong>de</strong>stinadas a sensibilizar e<br />

incentivar a las empresas y recursos para que acepten a las personas<br />

drogo<strong>de</strong>pendientes, así como a potenciaciar la creación <strong>de</strong> Empresas <strong>de</strong><br />

Inserción, Escuelas Taller, Talleres <strong>de</strong> Empleo y Casas <strong>de</strong> Oficios.<br />

Des<strong>de</strong> el Área <strong>de</strong> Familia, Bienestar Social e Igualdad <strong>de</strong> Oportunida<strong>de</strong>s se<br />

trabaja, para poner a disposición <strong>de</strong> la ciudadanía, servicios, programas y<br />

actuaciones favorecedoras <strong>de</strong> la normalización social, para su incorporación a<br />

la vida ciudadana en pleno <strong>de</strong>recho.<br />

Los recursos para la incorporación laboral son los instrumentos primarios <strong>de</strong><br />

esta área, pero no los únicos, son necesarias implementar acciones que<br />

garanticen la no exclusión <strong>de</strong> los recursos protectores <strong>de</strong>l bienestar social, a<br />

aquellas personas que pa<strong>de</strong>zcan o hayan pa<strong>de</strong>cido problemas <strong>de</strong> adicción.<br />

Todas las intervenciones en este ámbito, parten <strong>de</strong>l diseño conjunto <strong>de</strong><br />

itinerarios personalizados que contemplen las priorida<strong>de</strong>s, objetivos y ritmos <strong>de</strong><br />

cada persona, así como la asunción mutua <strong>de</strong> compromisos y<br />

responsabilida<strong>de</strong>s.<br />

Paralelamente estas intervenciones son complementadas con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

acciones dirigidas al entorno familiar y social <strong>de</strong> la persona, teniendo en cuenta<br />

que ambos ámbitos <strong>de</strong>sempeñan un papel fundamental en los procesos <strong>de</strong><br />

incorporación social y laboral.<br />

La diversidad <strong>de</strong> las personas con problemas <strong>de</strong> drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias obliga a<br />

respetar distintos ritmos y niveles <strong>de</strong> incorporación social, no todas podrán<br />

conseguir objetivos <strong>de</strong> plena incorporación social. Habrá que asumir que para<br />

muchas <strong>de</strong> ellas, dado el grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro personal y social que sufren, lo<br />

más inmediato es reducir sus pa<strong>de</strong>cimientos o conseguir que la sociedad se dé<br />

cuenta <strong>de</strong> que existen y los acepten como personas. Las intervenciones en<br />

estos casos, irán dirigidas a cubrir sus necesida<strong>de</strong>s sociales básicas,<br />

potenciando pequeños cambios que posibiliten que en un futuro, la persona<br />

63


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

pueda plantearse objetivos más amplios y ambiciosos, eliminando los<br />

obstáculos que impi<strong>de</strong>n que éstos se puedan producir.<br />

Por otra parte, el proceso <strong>de</strong> incorporación social es bidireccional. Hay que<br />

tener en cuenta a la comunidad, y para conseguir que ésta sea receptiva, tiene<br />

que percibir que se pue<strong>de</strong> convivir positivamente con los colectivos que tienen<br />

problemas <strong>de</strong> drogas y que su incorporación social supone una mejora también<br />

para la comunidad.<br />

OBJETIVOS ESPECÍFICOS<br />

- Definir nuevas líneas <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong> los recursos y programas <strong>de</strong><br />

incorporación social, potenciando su adaptación a la realidad.<br />

- Establecer cauces <strong>de</strong> coordinación entre la Red <strong>de</strong> Atención a personas<br />

afectadas por Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y/u otras <strong>Adicciones</strong> y los Servicios Sociales<br />

Comunitarios para facilitar el acceso a los Programas que se gestionan en<br />

estos Centros.<br />

- Establecer cauces <strong>de</strong> coordinación entre la Red <strong>de</strong> Atención a personas<br />

afectadas por Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y/u otras <strong>Adicciones</strong> y los Servicios Sociales<br />

Especializadoss para facilitar el acceso a los Programas que se gestionan en<br />

estos Centros.<br />

- Potenciar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> itinerarios personalizados y flexibles <strong>de</strong><br />

incorporación social en materias <strong>de</strong> formación, ocio, vivienda y empleo.<br />

- Marcar itinerarios <strong>de</strong> incorporación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ámbito <strong>de</strong> lo social con relación a<br />

los diferentes perfiles <strong>de</strong> la población atendida, prestando especial atención a<br />

poblaciones con características especiales como reclusos, ex-reclusos,<br />

inmigrantes, transeúntes, minorías étnicas, etc.<br />

- Sensibilizar a empresas, sindicatos, profesionales autónomos, organismos<br />

relacionados con el ámbito laboral y a la comunidad en general, en materia <strong>de</strong><br />

inserción sociolaboral <strong>de</strong> personas con problemas <strong>de</strong> drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y<br />

adicciones.<br />

- Incorporar en los procesos municipales formativos y <strong>de</strong> empleo a este<br />

colectivo.<br />

64


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

- Reforzar la coordinación con las diferentes áreas institucionales <strong>de</strong>l entorno<br />

social <strong>de</strong> estas personas.<br />

- Promover que la Comunidad facilite el proceso <strong>de</strong> Incorporación Social y<br />

admita en las Re<strong>de</strong>s Sociales Normalizadas a personas con problemas <strong>de</strong><br />

drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y otras adicciones.<br />

MEDIDAS<br />

• Promover políticas <strong>de</strong> inclusión que favorezcan la incorporación social<br />

y laboral <strong>de</strong> las personas con problemas <strong>de</strong> adicciones.<br />

• Crear estructuras <strong>de</strong> coordinación formales que permitan el trabajo en<br />

re<strong>de</strong>s con entida<strong>de</strong>s competentes en esta materia, tanto públicas como<br />

privadas.<br />

• Realizar diagnósticos sociales <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> la<br />

población en situación o en riesgo <strong>de</strong> exclusión, así como <strong>de</strong> los factores<br />

que están incidiendo en esta situación.<br />

• <strong>Plan</strong>ificar acciones que favorezcan la incorporación social y laboral <strong>de</strong><br />

las personas afectadas.<br />

• Definir nuevas líneas <strong>de</strong> actuación en función <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>tectadas en los diferentes Recursos <strong>Municipal</strong>es.<br />

• Flexibilizar, adaptar y crear recursos idóneos para esta población en<br />

función <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>tectadas.<br />

• Evaluar cuantitativa y cualitativamente los procesos y resultados.<br />

• Definición <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> datos sociales.<br />

• Creación <strong>de</strong> protocolos para la realización <strong>de</strong> diagnósticos sociales.<br />

• Promoción y apoyo a las empresas <strong>de</strong> inserción social.<br />

• Desarrollar itinerarios personalizados y flexibles en materia <strong>de</strong><br />

formación, ocio, vivienda, empleo.<br />

• Realización <strong>de</strong> un diagnóstico social que <strong>de</strong>limite los distintos niveles <strong>de</strong><br />

incorporación y los ritmos terapéuticos <strong>de</strong> cada persona.<br />

65


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

• Garantizar el acceso para la utilización <strong>de</strong> recursos normalizados <strong>de</strong><br />

educación, cultura, ocio y tiempo libre.<br />

• Desarrollar programas específicos <strong>de</strong> incorporación social para<br />

menores, mujeres, inmigrantes, minorías étnicas, reclusos y ex reclusos<br />

y cualquier otro colectivo excluido.<br />

• Realizar campañas específicas <strong>de</strong> sensibilización hacia este colectivo<br />

dirigidas a empresas y organizaciones sindicales.<br />

• Introducir contenidos sobre nuevas tecnologías en las acciones<br />

formativas como herramienta <strong>de</strong> incorporación sociolaboral.<br />

• Establecer canales <strong>de</strong> coordinación y colaboración entre los Centros <strong>de</strong><br />

Atención a las Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y otras <strong>Adicciones</strong> y los Centros<br />

<strong>Municipal</strong>es <strong>de</strong> Servicios Sociales para conocer las distintas propuestas<br />

y experiencias en materia <strong>de</strong> formación, empleo, vivienda, prestaciones<br />

sociales, ocio y educación.<br />

• Establecer canales <strong>de</strong> coordinación y colaboración entre los Centros <strong>de</strong><br />

Atención a las Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y otras <strong>Adicciones</strong> y los Centros <strong>de</strong><br />

Servicios Sociales Sectoriales con objeto <strong>de</strong> cubrir las necesida<strong>de</strong>s<br />

sociales específicas <strong>de</strong> estos colectivos.<br />

• Colaborar en los programas <strong>de</strong> Capacitación Profesional para<br />

drogo<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Andalucía.<br />

• Colaborar en los Programas Específicos <strong>de</strong> Empleo <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong><br />

Andalucía, dirigidos a personas drogo<strong>de</strong>pendientes.<br />

INCORPORACIÓN SOCIAL<br />

OBJETIVOS ACTUACIONES RESULTADOS<br />

ESPERADOS<br />

- Definir nuevas líneas - Realizar diagnósticos - Todos los Centros <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> actuación <strong>de</strong> los sociales <strong>de</strong> las atención a personas<br />

recursos y programas necesida<strong>de</strong>s y usuarias en materia <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> incorporación <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> la servicios sociales y<br />

social, potenciando su población en situación adicciones, habrán<br />

INDICADORES<br />

- Número <strong>de</strong> Centros<br />

<strong>de</strong> atención que han<br />

realizado diagnósticos<br />

sociales<br />

66


adaptación a la<br />

realidad.<br />

- Establecer cauces <strong>de</strong><br />

coordinación entre la<br />

red <strong>de</strong> atención a<br />

personas afectadas<br />

por<br />

drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias<br />

y/u otras adicciones y<br />

los Servicios Sociales<br />

Comunitarios y<br />

Sectoriales, para<br />

facilitar su<br />

incorporación social.<br />

-Potenciar el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

itinerarios<br />

personalizados y<br />

flexibles <strong>de</strong><br />

incorporación social<br />

en materias <strong>de</strong><br />

formación, ocio,<br />

vivienda y empleo.<br />

-Marcar itinerarios <strong>de</strong><br />

incorporación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

ámbito <strong>de</strong> lo social con<br />

relación a los<br />

AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

o en riesgo <strong>de</strong><br />

exclusión, así como <strong>de</strong><br />

los factores que están<br />

incidiendo en esta<br />

situación<br />

-Elaboración <strong>de</strong><br />

instrumentos <strong>de</strong><br />

recogida <strong>de</strong> datos<br />

psicosociales.<br />

- Desarrollo<br />

programas específicos<br />

para menores,<br />

mujeres, inmigrantes,<br />

minorías étnicas,<br />

reclusos y ex reclusos<br />

y cualquier otro<br />

colectivo excluido.<br />

- Incorporación <strong>de</strong> las<br />

personas usuarias <strong>de</strong><br />

drogas a los<br />

Programas y<br />

prestaciones sociales<br />

propios <strong>de</strong> los<br />

Servicios Sociales.<br />

- Facilitar coberturas<br />

básicas <strong>de</strong> atención a<br />

aquellas personas<br />

drogo<strong>de</strong>pendientes<br />

que se encuentran en<br />

situaciones <strong>de</strong><br />

marginación.<br />

- Definir itinerarios<br />

individualizados e<br />

integrales <strong>de</strong> inserción<br />

<strong>de</strong> acuerdo con las<br />

personas usuarias.<br />

<strong>de</strong>sarrollado procesos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong><br />

necesida<strong>de</strong>s,<br />

utilizarán instrumentos<br />

<strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> datos<br />

psicosociales y<br />

protocolos para la<br />

realización <strong>de</strong><br />

diagnósticos sociales<br />

e individuales, <strong>de</strong> los<br />

cuales se extraerán<br />

datos, resultados y<br />

conclusiones para,<br />

finalmente, adaptar<br />

las líneas <strong>de</strong><br />

intervención a la<br />

realidad psicosocial<br />

<strong>de</strong>l entorno.<br />

- Los Centros<br />

<strong>Municipal</strong>es <strong>de</strong><br />

Servicios Sociales y<br />

Sectoriales, en<br />

colaboración con los<br />

Centros <strong>de</strong> Atención a<br />

las<br />

Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias,<br />

aten<strong>de</strong>rán al colectivo<br />

afectado por las<br />

adicciones <strong>de</strong> manera<br />

coordinada en sus<br />

programas <strong>de</strong><br />

intervención.<br />

- Número <strong>de</strong> nuevas<br />

propuestas <strong>de</strong><br />

intervención<br />

psicosocial.<br />

- Número <strong>de</strong> personas<br />

drogo<strong>de</strong>pendientes<br />

atendidas en los<br />

Centros <strong>de</strong> Servicios<br />

Sociales <strong>Municipal</strong>es.<br />

- Número <strong>de</strong> itinerarios<br />

<strong>de</strong> inserción<br />

sociolaboral diseñados<br />

para personas<br />

afectadas por<br />

adicciones, sobre el<br />

total <strong>de</strong> itinerarios<br />

diseñados.<br />

- Número <strong>de</strong> personas<br />

con adicciones que<br />

finalizan al itinerario <strong>de</strong><br />

inserción sociolaboral.<br />

67


diferentes perfiles <strong>de</strong><br />

la población atendida,<br />

prestando especial<br />

atención a<br />

poblaciones con<br />

características<br />

especiales como<br />

reclusos, exreclusos,<br />

inmigrantes,<br />

transeúntes, minorías<br />

étnicas, etc.<br />

-Sensibilizar a<br />

empresas, sindicatos,<br />

profesionales<br />

autónomos, y<br />

organismos<br />

relacionados con el<br />

ámbito laboral y a la<br />

comunidad en general,<br />

en materia <strong>de</strong><br />

inserción sociolaboral<br />

<strong>de</strong> personas con<br />

problemas <strong>de</strong><br />

drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y<br />

adicciones.<br />

AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

- Promover medidas<br />

complementarias<br />

normalizadas <strong>de</strong><br />

educación, cultura,<br />

ocio y tiempo libre.<br />

-Realización <strong>de</strong><br />

campañas específicas<br />

<strong>de</strong> sensibilización a<br />

empresas y sindicatos.<br />

- Puesta en marcha <strong>de</strong><br />

estructuras <strong>de</strong><br />

coordinación<br />

permanente con estas<br />

entida<strong>de</strong>s.<br />

- Potenciación <strong>de</strong>l<br />

tejido empresarial y<br />

sindical en materia <strong>de</strong><br />

incorporación<br />

sociolaboral.<br />

- Coordinación con<br />

las distintas Áreas<br />

<strong>Municipal</strong>es para<br />

conseguir su<br />

-Se facilitará a las<br />

personas afectadas<br />

por adicciones en<br />

proceso <strong>de</strong><br />

incorporación social, el<br />

acceso a activida<strong>de</strong>s<br />

culturales y talleres <strong>de</strong><br />

ocio organizadas por<br />

el Ayuntamiento<br />

- Se facilitará estancia<br />

en los Centros <strong>de</strong><br />

Acogida a personas<br />

sin hogar que<br />

presenten problemas<br />

<strong>de</strong> adicciones.<br />

- Nº <strong>de</strong> empresas,<br />

sindicatos,<br />

profesionales,<br />

organismos y <strong>de</strong> la<br />

comunidad en general,<br />

estarán sensibilizados<br />

en materia <strong>de</strong><br />

inserción sociolaboral<br />

<strong>de</strong> personas con<br />

problema <strong>de</strong> adicción,<br />

al finalizar la<br />

implementación <strong>de</strong>l<br />

plan.<br />

- Número <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>portivas<br />

anuales<br />

específicamente<br />

diseñadas para este<br />

colectivo.<br />

- Número <strong>de</strong> personas<br />

con adicciones que<br />

acce<strong>de</strong>n a los Centros<br />

<strong>de</strong> Acogida<br />

<strong>Municipal</strong>es.<br />

68


- Incorporar en los<br />

procesos municipales<br />

formativos y <strong>de</strong><br />

empleo a este<br />

colectivo.<br />

-Reforzar la<br />

coordinación con las<br />

diferentes áreas<br />

institucionales <strong>de</strong>l<br />

entorno <strong>de</strong> las<br />

personas usuarias <strong>de</strong><br />

drogas y otras<br />

adicciones.<br />

- Promover que la<br />

Comunidad facilite el<br />

proceso <strong>de</strong><br />

Incorporación Social y<br />

admita en las Re<strong>de</strong>s<br />

Sociales Normalizadas<br />

a personas con<br />

problemas <strong>de</strong><br />

drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y<br />

otras adicciones.<br />

AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

colaboración en los<br />

programas <strong>de</strong><br />

Incorporación laboral<br />

<strong>de</strong> personas<br />

drogo<strong>de</strong>pendientes.<br />

-Colaborar en los<br />

programas <strong>de</strong><br />

Capacitación<br />

Profesional para<br />

drogo<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong><br />

la Junta <strong>de</strong> Andalucía.<br />

- Promoción y apoyo<br />

<strong>de</strong> empresas <strong>de</strong><br />

inserción social.<br />

-Coordinación y<br />

colaboración entre las<br />

asociaciones y<br />

Organismos<br />

competentes en<br />

materia <strong>de</strong> formación<br />

profesional y empleo,<br />

para conocer sus<br />

ofertas.<br />

- Facilitando el acceso<br />

a los programas <strong>de</strong><br />

Servicios Sociales<br />

Generales <strong>de</strong><br />

personas<br />

drogo<strong>de</strong>pendientes<br />

- El Ayuntamiento<br />

colaborará en los<br />

Programas <strong>de</strong><br />

Formación y Empleo<br />

“Red <strong>de</strong> Artesanos” y<br />

“Arquíme<strong>de</strong>s”.<br />

- Se establecerán<br />

cauces <strong>de</strong><br />

coordinación en<br />

materia <strong>de</strong> formación y<br />

empleo, entre las<br />

diferentes instituciones<br />

y asociaciones,<br />

relacionadas con la<br />

materia, <strong>de</strong>l entorno<br />

<strong>de</strong> las personas<br />

consumidoras <strong>de</strong><br />

drogas y otras<br />

adicciones.<br />

- Se prestará<br />

información,<br />

orientación y<br />

asesoramiento, a<br />

todas las personas<br />

que acudan a los<br />

distintos Centros y<br />

Servicios <strong>de</strong>l<br />

Ayuntamiento, sin<br />

discriminación.<br />

- Número <strong>de</strong> personas<br />

con problemas <strong>de</strong><br />

adicción que han<br />

participado en los<br />

Programas “Red <strong>de</strong><br />

Artesanos” y<br />

“Arquíme<strong>de</strong>s”<br />

- Número <strong>de</strong> servicios<br />

prestados por<br />

Empresas <strong>de</strong><br />

Inserción.<br />

4.- ÁREA DE INFORMACIÓN, FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN<br />

INFORMACIÓN<br />

- Número <strong>de</strong><br />

instituciones y<br />

asociaciones,<br />

relacionadas con la<br />

materia <strong>de</strong> formación y<br />

empleo, <strong>de</strong>l entorno<br />

<strong>de</strong> las personas<br />

consumidoras <strong>de</strong><br />

drogas y otras<br />

adicciones, que<br />

participan en la<br />

coordinación.<br />

- Número <strong>de</strong> personas<br />

con adicciones<br />

atendidas en los<br />

Centros <strong>de</strong> Servicios<br />

Sociales Comunitarios<br />

y Servicios Sociales<br />

Sectoriales.<br />

69


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

Los cambios en el consumo <strong>de</strong> drogas y comportamientos adictivos son<br />

continuos por lo que es necesario tener información actualizada para <strong>de</strong>tectar<br />

cuanto antes las nuevas ten<strong>de</strong>ncias y po<strong>de</strong>r tratar el problema lo mejor posible.<br />

La metodología en el área <strong>de</strong>be basarse en la veracidad <strong>de</strong> los contenidos, la<br />

agilidad en los procesos, la incorporación <strong>de</strong> las nuevas tecnologías <strong>de</strong> la<br />

información, la organización <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> información, así como la selección<br />

<strong>de</strong> las fuentes y las personas <strong>de</strong>stinatarias <strong>de</strong> la información, la <strong>de</strong>sagregación<br />

<strong>de</strong> los datos según sexo. La finalidad es mejorar la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y la<br />

planificación así como el aumento <strong>de</strong> la eficiencia y la eficacia <strong>de</strong> las<br />

intervenciones preventivas, asistenciales y <strong>de</strong> integración social.<br />

FORMACIÓN<br />

Al ser las drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias un fenómeno complejo y necesitar <strong>de</strong> un enfoque<br />

multidisciplinar la formación pue<strong>de</strong> adquirir un fuerte impulso mediante cursos<br />

específicos para profesionales y voluntariado social. Internet sirve como<br />

instrumento para ampliar la formación necesaria.<br />

La metodología <strong>de</strong>be basarse en estrategias que permitan el intercambio <strong>de</strong><br />

experiencias, estimular la motivación y proporcionar conocimientos que<br />

mejoren y actualicen las actitu<strong>de</strong>s sobre el consumo <strong>de</strong> drogas y conductas<br />

adictivas sin sustancias.<br />

Cuanto mejor formacion tenga el personal tecnico,mejores serán las<br />

intervenciones y actuaciones.<br />

INVESTIGACIÓN<br />

Importante para afrontar con mejores resultados los problemas <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong><br />

las adicciones y aumentar la calidad <strong>de</strong> los programas.<br />

Se <strong>de</strong>ben realizar estudios para abrir nuevas perspectivas en prevención,<br />

asistencia e integración social, así como fomentar la innovación y verificar<br />

hipótesis actuales<br />

La metodología se basa en la cooperación con instituciones públicas o privadas<br />

con competencias en el mismo ámbito.<br />

OBJETIVOS ESPECÍFICOS<br />

70


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

- Disponer <strong>de</strong> una información complementaria coordinada e integral sobre los<br />

patrones <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> drogas y otras adicciones.<br />

- Proporcionar información veraz y actualizada a la ciudadania Granadina,sobre<br />

el consumo <strong>de</strong> drogas y otras adicciones, y sobre las líneas <strong>de</strong> intervención<br />

que se <strong>de</strong>sarrollan.<br />

- Impulsar la formación dirigida a profesionales <strong>de</strong> Granada relacionados con<br />

este ámbito <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los SSC hasta los servicios especializados.<br />

- Impulsar la formación <strong>de</strong> los agentes comunitarios <strong>de</strong> Granada y<br />

especialmente <strong>de</strong> los movimientos sociales juveniles.<br />

- Impulsar líneas <strong>de</strong> investigación que mejoren el conocimiento sobre el<br />

consumo <strong>de</strong> drogas, drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y adicciones en Granada.<br />

MEDIDAS<br />

- Revisión <strong>de</strong> estudios sociológicos en el ámbito <strong>de</strong> las<br />

drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias sobre el juego, tabaco, alcohol y otras adicciones en<br />

el medio escolar y laboral.<br />

- Mantenimiento <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> información para consumidores en activo<br />

<strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Encuentro y Acogida.<br />

- Puesta en marcha <strong>de</strong> procedimientos cuantitativos y cualitativos <strong>de</strong><br />

obtención <strong>de</strong> información en : adicción a heroína, alcohol en jóvenes,<br />

psicoestimulantes, tabaquismo y otras adicciones.<br />

- Recopilación <strong>de</strong> información <strong>de</strong> medios sociales claves y <strong>de</strong> internet.<br />

- Incorporación <strong>de</strong> nuevas tecnologías <strong>de</strong> información.<br />

- Complementación <strong>de</strong> la información actual con otras fuentes sanitaria,<br />

judicial, toxicológica para disponer <strong>de</strong> una información integral y<br />

coordinada.<br />

71


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

- Puesta en marcha un foro interdisciplinar <strong>de</strong> profesionales diversos.<br />

- Selección flexible y abierta <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> información.<br />

- Actualización permanente <strong>de</strong> las guías <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong><br />

drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y adicciones.<br />

- Actualización permanente <strong>de</strong> la página web en las áreas <strong>de</strong> intervención<br />

en drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l Ayuntamiento <strong>de</strong> Granada.<br />

- Programas <strong>de</strong> formación permanente para profesionales, agentes<br />

sociales, personas <strong>de</strong>dicadas al ámbito <strong>de</strong> las drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias.<br />

- Programas <strong>de</strong> formación en nuevas tecnologías aplicadas en adicciones.<br />

- Apoyo <strong>de</strong> la puesta en marcha <strong>de</strong> programas, intervenciones, campañas<br />

<strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> la salud, educación en drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia,<br />

sensibilización, fortalecimiento <strong>de</strong>l tejido social y educación en valores<br />

en el ámbito comunitario.<br />

- Realizar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación específicas para agentes, colectivos<br />

<strong>de</strong> movimientos asociativos, AMPAS, colectivos <strong>de</strong> padres y madres,<br />

centros educativos, medio laboral.<br />

- Apoyar investigaciones sobre prevención, reducción <strong>de</strong> daños,<br />

trastornos psicopatológicos, nuevas modalida<strong>de</strong>s terapéuticas, influencia<br />

<strong>de</strong> género.<br />

INFORMACIÓN, FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN<br />

OBJETIVOS ACTUACIONES RESULTADOS<br />

ESPERADOS<br />

-Disponer <strong>de</strong> una -Realización <strong>de</strong> - Se realizarán<br />

información<br />

estudios sociológicos estudios sociológicos<br />

actualizada sobre los en el ámbito <strong>de</strong> las bianuales en el<br />

patrones <strong>de</strong> consumo drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias ámbito <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong> drogas y otras sobre el juego, drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y<br />

adicciones.<br />

tabaco, alcohol y adicciones sobre<br />

otras adicciones en el percepción social y<br />

medio escolar y sobre patrones <strong>de</strong><br />

laboral.<br />

consumo en los<br />

distintos ámbitos:<br />

-Recopilación <strong>de</strong> escolar, familiar,<br />

INDICADORES<br />

- Nº <strong>de</strong> estudios<br />

bianuales realizados<br />

durante el periodo <strong>de</strong><br />

ejecución <strong>de</strong>l plan,<br />

sobre percepción<br />

social y sobre<br />

patrones <strong>de</strong><br />

consumo.<br />

72


-Compartir la<br />

información con la<br />

ciudadanía<br />

granadina, sobre el<br />

consumo <strong>de</strong> drogas y<br />

otras adicciones, y<br />

sobre las líneas <strong>de</strong><br />

intervención que se<br />

<strong>de</strong>sarrollan.<br />

-Impulsar la<br />

formación dirigida a<br />

los/las profesionales<br />

<strong>de</strong> Granada<br />

relacionados con este<br />

ámbito <strong>de</strong> actuación<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los SSCC<br />

AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

información <strong>de</strong><br />

medios sociales<br />

claves y <strong>de</strong> internet.<br />

- Utilización <strong>de</strong><br />

nuevas tecnologías<br />

<strong>de</strong> información.<br />

- Obtención <strong>de</strong><br />

información sanitaria,<br />

judicial, toxicológica<br />

para disponer <strong>de</strong> una<br />

información integral y<br />

coordinada.<br />

-Creación <strong>de</strong> un<br />

sistema <strong>de</strong><br />

información para<br />

consumidores en<br />

activo.<br />

-Selección flexible y<br />

abierta <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong><br />

información.<br />

-Actualización<br />

permanente <strong>de</strong> las<br />

guías <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong><br />

drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y<br />

adicciones.<br />

-Actualización<br />

permanente <strong>de</strong> la<br />

página web en las<br />

áreas <strong>de</strong> intervención<br />

en<br />

drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias<br />

<strong>de</strong>l Ayuntamiento <strong>de</strong><br />

Granada.<br />

-Programas <strong>de</strong><br />

formación<br />

permanente para<br />

profesionales,<br />

agentes sociales,<br />

personas <strong>de</strong>dicadas<br />

laboral, población<br />

general, en función<br />

<strong>de</strong>l ámbito<br />

competencial <strong>de</strong> cada<br />

Administración<br />

- La sociedad<br />

granadina estará<br />

informada a través<br />

<strong>de</strong>:<br />

* Los estudios<br />

bianuales sobre<br />

percepción social y<br />

sobre patrones <strong>de</strong><br />

consumo se<br />

publicarán y<br />

difundirán en todos<br />

los ámbitos <strong>de</strong> la<br />

sociedad granadina:<br />

entida<strong>de</strong>s iniciativa<br />

social, ámbito laboral,<br />

escolar, familiar,<br />

medios <strong>de</strong><br />

comunicación, etc.<br />

* Pg. web <strong>de</strong>l<br />

Programa Granada<br />

sin Drogas.<br />

-La totalidad <strong>de</strong><br />

los/las profesionales<br />

municipales <strong>de</strong> los<br />

servicios sociales y<br />

policía local recibirán<br />

formación en<br />

adicciones.<br />

- Nº <strong>de</strong> estudios<br />

bianuales publicados.<br />

- Tipología <strong>de</strong> los<br />

estudios.<br />

- % <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

todos los ámbitos <strong>de</strong><br />

la sociedad granadina<br />

a los que se hace<br />

llegar los resultados<br />

<strong>de</strong> los estudios.<br />

- Periodicidad <strong>de</strong><br />

actualización <strong>de</strong> la<br />

pg. Web <strong>de</strong>l<br />

Programa Granada<br />

sin Drogas.<br />

- Nº <strong>de</strong> profesionales<br />

municipales <strong>de</strong> los<br />

servicios sociales y<br />

policía local, que<br />

reciben oferta anual<br />

<strong>de</strong> formación.<br />

73


hasta los servicios<br />

especializados.<br />

- Capacitación <strong>de</strong><br />

agentes sociales.<br />

- Fomentar el<br />

intercambio <strong>de</strong><br />

conocimientos <strong>de</strong><br />

profesionales y<br />

entida<strong>de</strong>s sociales en<br />

el ámbito <strong>de</strong> las<br />

drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias.<br />

AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

al ámbito <strong>de</strong> las<br />

drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias.<br />

-Programas <strong>de</strong><br />

formación en nuevas<br />

tecnologías aplicadas<br />

en adicciones.<br />

-Promoción <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s<br />

formativas<br />

específicas en<br />

reducción <strong>de</strong> daños<br />

<strong>de</strong>stinados a<br />

profesionales,<br />

policías, mediadores<br />

juveniles, agentes<br />

sociales educadores.<br />

-Realizar activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> formación<br />

específicas para<br />

agentes, colectivos<br />

<strong>de</strong> movimientos<br />

asociativos, APAS,<br />

colectivos <strong>de</strong> padres,<br />

centros educativos,<br />

medio laboral.<br />

-Favorecer<br />

encuentros para el<br />

intercambio <strong>de</strong><br />

experiencias,<br />

organización <strong>de</strong><br />

conocimientos y<br />

elaboración <strong>de</strong><br />

propuestas <strong>de</strong><br />

actuación.<br />

- Reservar plazas<br />

anualmente para la<br />

policía local en la<br />

oferta <strong>de</strong> formación.<br />

- Reservar plazas<br />

anualmente para los<br />

servicios sociales<br />

comunitarios en la<br />

oferta <strong>de</strong> formación.<br />

-El colectivo<br />

profesional que<br />

trabaja en el ámbito<br />

<strong>de</strong> las adicciones a<br />

nivel local podrán<br />

participar en los<br />

programas <strong>de</strong><br />

formación diseñados<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>Plan</strong>.<br />

- Se ofrecerá<br />

anualmente<br />

formación específica<br />

para agentes<br />

sociales <strong>de</strong><br />

movimientos<br />

asociativos, AMPAS,<br />

colectivos <strong>de</strong> padres<br />

y madres, centros<br />

educativos, medio<br />

laboral.<br />

- Nº <strong>de</strong> profesionales<br />

municipales <strong>de</strong> los<br />

servicios sociales y<br />

policía local que<br />

participan<br />

anualmente en la<br />

formación.<br />

- Nº <strong>de</strong> profesionales<br />

que trabajan en el<br />

ámbito <strong>de</strong> las<br />

adicciones a nivel<br />

local que participan<br />

en los programas <strong>de</strong><br />

formación diseñados<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>Plan</strong>.<br />

-Nº <strong>de</strong> agentes <strong>de</strong><br />

movimientos<br />

asociativos, AMPAS,<br />

colectivos <strong>de</strong> padres<br />

y madres centros<br />

educativos, medio<br />

laboral que participan<br />

en la formación<br />

específica ofrecida.<br />

74


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

ESTRUCTURA DE COORDINACIÓN MUNICIPAL<br />

El <strong>Plan</strong> <strong>Municipal</strong> sobre Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y <strong>Adicciones</strong> para su<br />

<strong>de</strong>sarrollo se dota <strong>de</strong> la siguiente organización funcional:<br />

Dirección: Delegacion <strong>de</strong> Familia, Bienestar Social e Igualdad <strong>de</strong><br />

Oportunida<strong>de</strong>s<br />

Dirección Técnica: Servicio <strong>de</strong> Servicios Sociales Sectoriales<br />

Sus funciones son fundamentalmente la elaboración <strong>de</strong> Programas y Proyectos<br />

<strong>de</strong> Actuación, Informes técnicos sobre propuestas <strong>de</strong> actuación, coordinación<br />

técnica <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, programas y confección <strong>de</strong> la memoria anual.<br />

Comisión Técnica Ínter áreas para <strong>de</strong>terminados asuntos pue<strong>de</strong>n<br />

asistir responsables o personal técnico <strong>de</strong>signados por las Áreas<br />

correspondientes <strong>de</strong> Familia, Bienestar Social e Igualdad <strong>de</strong> Oportunida<strong>de</strong>s,<br />

Medio Ambiente, Salud y Mantenimiento Integral <strong>de</strong> la Ciudad, Cultura y<br />

Comunicación, Protección Ciudadana y Movilidad, Participación Ciudadana,<br />

Personal y Servicios Generales, Economía y Hacienda, Educación, Consumo y<br />

Empleo, Deportes, Juventud, Comercio y Ocupación <strong>de</strong> Vía Pública.<br />

75


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

Su participación asegura la unidad <strong>de</strong> criterios y recursos <strong>de</strong>l<br />

Ayuntamiento <strong>de</strong> Granada para intervenir en todos los aspectos relacionados<br />

con las drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias.<br />

Podrán formar parte otros organismos públicos según la temática a<br />

tratar (Delegación <strong>de</strong> Salud y Servicios Sociales <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Andalucía,<br />

Delegación <strong>de</strong> Educación,...)<br />

Funciones<br />

1.- Garantizar un sistema <strong>de</strong> coordinación entre los diferentes organismos<br />

municipales que tienen competencia en áreas que afectan al proceso <strong>de</strong><br />

intervención psicosocial con drogo<strong>de</strong>pendientes, tanto en el área <strong>de</strong> prevención<br />

como en las áreas <strong>de</strong> atención sociosanitaria, <strong>de</strong> incorporación social, <strong>de</strong><br />

reducción <strong>de</strong> riesgos y daños, así como finalmente, en el área <strong>de</strong> información,<br />

formación e investigación.<br />

2.- Formular cuantas sugerencias y observaciones se consi<strong>de</strong>re necesarias<br />

para el buen funcionamiento <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong>.<br />

La Comisión pue<strong>de</strong> activarse según las necesida<strong>de</strong>s que se planteen.<br />

No tiene un calendario <strong>de</strong> reuniones preestablecido, sino que éstas se articulan<br />

ante la presencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas situaciones.<br />

Funciones: Las funciones <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las áreas y organismos que<br />

forman parte <strong>de</strong> esta comisión irán orientadas hacia lo siguiente:<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E IGUALDAD DE<br />

OPORTUNIDADES<br />

1.- Diseño, ejecución y evaluación <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong>.<br />

2.- Coordinación <strong>de</strong> todos los recursos, tanto municipales como <strong>de</strong> la iniciativa<br />

social.<br />

3.- Establecer convenios <strong>de</strong> colaboración con otras entida<strong>de</strong>s o<br />

Administraciones.<br />

4.- Propiciar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la acción investigadora para conocer el fenómeno<br />

<strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> drogas en sus aspectos epi<strong>de</strong>miológicos y sociales para así<br />

po<strong>de</strong>r planificar y realizar actuaciones adaptadas a la realidad.<br />

76


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

5.- Recogida, análisis y utilización <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> los distintos estudios e informes<br />

que se realicen en materia <strong>de</strong> drogas.<br />

6.- Propiciar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la acción formativa <strong>de</strong> los/las profesionales o<br />

agentes implicados en el campo <strong>de</strong> las drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias.<br />

7.- Coordinación con otras administraciones e instituciones (Junta <strong>de</strong><br />

Andalucía, Universida<strong>de</strong>s, Servicios Sanitarios etc.)<br />

8.- Informar y asesorar a la población general sobre drogas y recursos<br />

disponibles, dirigiéndose principalmente a jóvenes y población en riesgo<br />

social.<br />

9.- Orientación a todas las personas afectadas y <strong>de</strong>rivación a los dispositivos<br />

a<strong>de</strong>cuados<br />

10.-Promover activida<strong>de</strong>s dirigidas a la prevención <strong>de</strong> las drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias<br />

tanto en el ámbito familiar, laboral y comunitario<br />

11.-Fomentar el asociacionismo, los programas <strong>de</strong> animación y participación<br />

comunitaria en el ámbito <strong>de</strong> las drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y otras adicciones.<br />

12.-Facilitar la incorporación social <strong>de</strong> los drogo<strong>de</strong>pendientes a través <strong>de</strong>l<br />

diseño y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> itinerarios individualizados en colaboración con los<br />

recursos <strong>de</strong> atención sociosanitaria, laboral y cualesquiera otros.<br />

13.- Sensibilizar a la población general sobre la problemática <strong>de</strong> las<br />

drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias en or<strong>de</strong>n a facilitar el proceso <strong>de</strong> incorporación social <strong>de</strong><br />

los afectados.<br />

14.- Promover el conocimiento y capacitación <strong>de</strong> profesionales que trabajan en<br />

la prevención e incorporación social <strong>de</strong> drogo<strong>de</strong>pendientes.<br />

15.- Coordinación y colaboración con las distintas asociaciones relacionadas<br />

con el ámbito <strong>de</strong> las drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y otras adicciones.<br />

DELEGACIÓN DE JUVENTUD<br />

77


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

1.- Favorecer la integración, participación y animación <strong>de</strong> la juventud<br />

drogo<strong>de</strong>pendiente en proceso <strong>de</strong> rehabilitación psicosocial en las activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>sarrolladas.<br />

2.- Información y asesoramiento a la juventud sobre los distintos recursos<br />

disponibles en relación al tema <strong>de</strong> las drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias en el municipio.<br />

3.-Impulsar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ocio alternativo en horario nocturno dirigido a la<br />

población joven.<br />

4.-Favorecer y promover la oferta <strong>de</strong> ocio saludable entre la población, <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> programas preventivos.<br />

5- Promoción y fomento <strong>de</strong>l asociacionismo juvenil en general.<br />

78


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

DELEGACIÓN DE EDUCACIÓN CONSUMO Y EMPLEO<br />

1.- Facilitar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s complementarias <strong>de</strong> educación, <strong>de</strong><br />

prevención y <strong>de</strong> sensibilización <strong>de</strong> las drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias en los centros <strong>de</strong><br />

enseñanza obligatoria y <strong>de</strong> secundaria.<br />

3.- Impulsar la introducción <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> prevención en distintos planes <strong>de</strong><br />

los Centros educativos.<br />

4.- Favorecer la participación <strong>de</strong> padres y madres en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>dicadas<br />

a la prevención.<br />

5.-Aumentar el conocimiento <strong>de</strong>l profesorado sobre el fenómeno <strong>de</strong> las<br />

drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias.<br />

DELEGACIÓN DE DEPORTES<br />

1.- Propiciar el acceso <strong>de</strong> personas drogo<strong>de</strong>pendientes en proceso <strong>de</strong><br />

intervención psico-social, a activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>portivas organizadas por el<br />

Ayuntamiento.<br />

2.- Facilitar la celebración <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>portivas específicamente diseñadas<br />

para este colectivo.<br />

3.- A través <strong>de</strong> la Concejalía <strong>Municipal</strong> <strong>de</strong> Deportes facilitar la celebración <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> multi<strong>de</strong>porte <strong>de</strong> carácter preventivo, diseñadas para niños,<br />

adolescentes y jóvenes <strong>de</strong> los distintos Distritos <strong>Municipal</strong>es.<br />

DELEGACIÓN PARTICIPACIÓN CIUDADANA<br />

1.- A través <strong>de</strong> las Juntas <strong>Municipal</strong>es <strong>de</strong> Distrito difundir entre la población<br />

general las distintas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> prevención y <strong>de</strong> sensibilización <strong>de</strong> las<br />

drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias.<br />

2.-Facilitar la dinamización y participación <strong>de</strong> las distintas asociaciones<br />

<strong>de</strong>dicadas a las drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias, ubicadas en el distrito.<br />

3.- Potenciar la participación <strong>de</strong>l colectivo en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> animación<br />

sociocultural organizadas e incentivadas por la Junta <strong>de</strong> Distrito.<br />

79


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

DELEGACIÓN PROTECCIÓN CIUDADANA Y MOVILIDAD<br />

1.- Hacer cumplir la legislación vigente en cuanto al control <strong>de</strong> publicidad y<br />

venta <strong>de</strong> alcohol y tabaco y medidas <strong>de</strong> protección a menores.<br />

2.- Hacer cumplir las normas sobre el consumo <strong>de</strong> alcohol y tabaco en los<br />

ámbitos contemplados en la Ley 4/97 <strong>de</strong> Prevención y Asistencia en materia <strong>de</strong><br />

Drogas.<br />

3.- Apoyar las medidas <strong>de</strong> control para la prevención <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> drogas en<br />

el ámbito escolar.<br />

5.- Favorecer la capacitación y formación <strong>de</strong> la policía local en el tema <strong>de</strong> las<br />

drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias.<br />

6. Información y <strong>de</strong>rivación a centros especializados <strong>de</strong> atención a<br />

drogo<strong>de</strong>pendientes cuando la situación lo requiera.<br />

7.- Control <strong>de</strong>l acceso a salones <strong>de</strong> juego a menores <strong>de</strong> 18 años.<br />

DELEGACIÓN DE MEDIO AMBIENTE, SALUD Y MANTENIMIENTO<br />

INTEGRAL DE LA CIUDAD<br />

1.- Intervención preventiva sobre Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias en colegios<br />

DELEGACIÓN DE PERSONAL Y SERVICIOS GENERALES<br />

1.- Desarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s formativas específicas para profesionales <strong>de</strong> la<br />

Delegación <strong>de</strong> Familia, Bienestar Social e Igualdad <strong>de</strong> Oportunida<strong>de</strong>s en el<br />

ámbito <strong>de</strong> las drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias.<br />

2.- Facilitar la participación <strong>de</strong>l Personal <strong>de</strong>l Ayuntamiento <strong>de</strong> Granada en<br />

aquellas acciones formativas incluidas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>Municipal</strong> <strong>de</strong><br />

Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y <strong>Adicciones</strong> en función <strong>de</strong>l perfil <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinatarios<br />

señalado en cada convocatoria.<br />

80


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

RED DE RECURSOS Y SERVICIOS INSTITUCIONALES<br />

- Teléfono Informativo sobre Drogas: 900200514<br />

- Teléfono <strong>de</strong> Información <strong>de</strong>l SIDA: 9008501<br />

-Teléfono <strong>de</strong> información sobre drogas Instituto andaluz <strong>de</strong> la Juventud. 900<br />

845040 (gratuito)<br />

-Teléfono <strong>de</strong> información sobre el tabaco. Junta <strong>de</strong> Andalucía: 900850300<br />

(gratuito)<br />

-Teléfono para prohibirse la entrada en casinos y bingos: 900150000 (gratuito)<br />

-Teléfono <strong>de</strong> Alcohólicos anónimos 958295701<br />

PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS:<br />

Recoletos, 22<br />

28071 Madrid<br />

Tel. 918226100-902161515<br />

www.msc.es/pnd<br />

www.sindrogas.es<br />

FUNDACIÓN DE AYUDA CONTRA LA DROGADICCIÓN:<br />

Avda. <strong>de</strong> Burgos ,1 -3<br />

28036 Madrid.<br />

Tel. 900161515<br />

www.fad.es<br />

- AGRAJER (Asociación Granadina <strong>de</strong> Jugadores <strong>de</strong> Azar en Rehabilitación)<br />

C/ Avda Sierra Nevada, nº 35 bajo 18190 Cenes <strong>de</strong> la Vega. Granada.<br />

Tel. 958489293 / 958489750.<br />

EN GRANADA CAPITAL:<br />

ALBAYZIN<br />

- Centro Regional Rehabilitación Cortijo Buenos Aires<br />

Cortijo Buenos Aires. El Fargue. ; Telef.: 958340225; C.P. 18013<br />

BEIRO<br />

- Asociación <strong>de</strong> Ex-alcohólicos Granadinos GREXALES<br />

81


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

C/El Guerra, 9 bis; Telef.: 958 150096 - 153019; C.P. 18014<br />

- Hogar 20<br />

C/ El Guerra 17 Granada 18014. Telef.: 958 15 78 58-150783<br />

C.P. 18014<br />

CENTRO<br />

- Centro Provincial <strong>de</strong> Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias<br />

Hospital <strong>de</strong> S. Juan <strong>de</strong> Dios<br />

C/ San Juan <strong>de</strong> Dios<br />

Tl: 958 202101- 276228<br />

- FAPA<br />

C/ Tablas 2 18002 Granada<br />

Telf. 958 522836- 958265380<br />

- Piso <strong>de</strong> Reinserción Casa <strong>de</strong> la Esperanza<br />

C/ Ancha <strong>de</strong> Santo Domingo nº 4; Telef.: 958228882; C.P. 18009<br />

- Programa <strong>de</strong> apoyo al tratamiento. Casa Madre <strong>de</strong> Dios<br />

C/ Varela nº 20; Telef.: 958225489; C.P. 18009<br />

- Consejo <strong>Municipal</strong> sobre Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias<br />

Ayuntamiento <strong>de</strong> Granada, Plaza <strong>de</strong>l Carmen, Telf. 958248118.<br />

- Asociación LOGROS<br />

C/ Cristo <strong>de</strong> S. Agustín, 9-1º C<br />

18012 Granada Tel. 689112625<br />

- Proyecto Hombre Granada<br />

C/ Santa Paula nº 20<br />

Tel: 958 296027<br />

- Centro <strong>Municipal</strong> <strong>de</strong> Encuentro y Acogida<br />

C/ Arandas, 14 -bajo 18001 Granada.<br />

Telf.: 958206906<br />

- Asociación para la Prevención, Intervención y Educación Social-APREX.<br />

82


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

-Asociación Hainadamar. Asociación para atención a personas afectadas por<br />

enfermedad alcohólica y familiares.<br />

NORTE<br />

- Centro Ocupacional <strong>de</strong> Inserción Social-Norte<br />

Plaza <strong>de</strong>l Rey Badis s/n; (C.M.S.S.); Telef.: 958158815; C.P. 18011.<br />

WEB SOBRE DROGAS<br />

AYUNTAMIENTO DE GRANADA: www.granada.org<br />

DIRECCION GENERAL DE SERVICIOS SOCIALES Y ATENCION A LAS<br />

DROGODEPENDENCIAS: www.cas.juntaandalucia.es/contenidos/cdrogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias/cdrogodp.asp<br />

CENTRO PROVINCIAL DE DROGODEPENDENCIAS DE GRANADA:<br />

www.dipgra.es/drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias<br />

CENTRO PROVINCIAL DE DROGODEPENDENCIAS DE CÁDIZ:<br />

www.dipucadiz.es/cpdcadiz.<br />

FUNDACIÓN ANDALUZA PARA LA ATENCIÓN A LAS<br />

DROGODEPENDENCIAS: www.fundacion-fada.org<br />

PLAN NACIONAL: www.msc.es/pnd y www.sindrogas.es<br />

GOBIERNO DE CANARIAS: www.canariasindrogas.org<br />

GENERALITAT VALENCIANA: www.gva.es/bs/dd/biblioteca/ppaldgc.htm<br />

GOBIERNO DE LA RIOJA: www.riojainternet.com/drogasno/in<strong>de</strong>x.html<br />

GOBIERNO DE NAVARRA: www.epitelio.org/pdf/<br />

GOBIERNO VASCO: www.euskadi.net/drogo<strong>de</strong>p<br />

AGENCIA ANTIDROGA: www.comadrid.es/sanidad/aad/in<strong>de</strong>x.htm<br />

83


AYUNTAMIENTO DE GRANADA<br />

DELEGACIÓN DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E<br />

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES<br />

JUNTA DE CASTILLA-LA MANCHA: www.jccm.es/sanidad/plan.htm<br />

COMISIÓN NACIONAL DEL JUEGO: www.mir.espectacul/juego/<br />

INSTITUTO DE TOXICOLOGÍA: www.mju.es/toxicologia/<br />

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE DROGODEPENDENCIAS:<br />

http://inid.umh.es/<br />

FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS:<br />

www.femp.es/drogo<strong>de</strong>p/in<strong>de</strong>x.htm<br />

COMITÉ NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO: www.cnpt.es<br />

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE TOXICOMANÍAS: www.sotox.org<br />

SOCIDROGALCOHOL: www.socidrogalcohol.es<br />

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PSIQUIATRÍA: www.spsiquiatria.org<br />

ASOCIACIÓN PROYECTO HOMBRE: www.proyectohombre.es (Tel. 91<br />

3570104)<br />

UNION ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES Y ENTIDADES DE ATENCIÓN<br />

AL DROGODEPENDIENTE (UNAD): www.unad.org (Tel... 902313314)<br />

CREFAT: www.cruzroja.es Tel. 9025353545<br />

ASOCIACÍÓN BIENESTAR Y DESARROLLO (ABD) www.abd-ong.org<br />

www.energycontrol.org (Tel. 932890530)<br />

INSTITUTO PARA EL ESTUDIO DE LAS ADICCIONES:<br />

www.lasdrogas.info (Tel. 902153644)<br />

84

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!