04.06.2013 Views

un cadáver frente a mí - Universidad de Sevilla

un cadáver frente a mí - Universidad de Sevilla

un cadáver frente a mí - Universidad de Sevilla

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

16<br />

Alegoría postmo<strong>de</strong>rna<br />

pequeño (por la mayor celeridad y facilidad en los <strong>de</strong>splazamientos) y dilatado (por las<br />

crecientes posibilida<strong>de</strong>s que se abren al conocimiento).<br />

Emerge, <strong>de</strong> este modo, <strong>un</strong> nuevo campo para las prácticas culturales y sociales contemporáneas,<br />

<strong>de</strong>fi nido por el antropólogo Arj<strong>un</strong> Appadurai (1996: 68) como <strong>un</strong> “espacio<br />

<strong>de</strong> fl ujos” don<strong>de</strong> se plasman formas culturales “fractales, es <strong>de</strong>cir carentes <strong>de</strong> confi nes<br />

euclí<strong>de</strong>os, estructuras o regularida<strong>de</strong>s”. En esa misma dirección se <strong>de</strong>sarrollan las contribuciones<br />

<strong>de</strong> otros científi cos sociales comprometidos con el estudio <strong>de</strong> la contemporaneidad,<br />

in primis Manuel Castells (2002) quien se refi ere a ella como “sociedad en red”,<br />

enfatizando la interconexión entre los componentes <strong>de</strong> <strong>un</strong> sistema formado por <strong>un</strong>a pluralidad<br />

<strong>de</strong> “nudos” <strong>de</strong> información. De modo menos optimista Zygm<strong>un</strong>t Bauman (2000)<br />

i<strong>de</strong>ntifi ca la actualidad como <strong>un</strong>a “mo<strong>de</strong>rnidad líquida”, en la que las situaciones se van<br />

modifi cando continuamente (mediante <strong>un</strong> movimiento similar al <strong>de</strong> los fl uidos) sin permitir<br />

a los sujetos que consoli<strong>de</strong>n <strong>un</strong>os hábitos; a<strong>de</strong>más, el sociólogo hace hincapié en<br />

el aislamiento <strong>de</strong>l individuo, en su vulnerabilidad y en <strong>un</strong> individualismo estéril como<br />

resultado <strong>de</strong>l retiro <strong>de</strong>l espacio público y <strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> ciudadanía.<br />

En este marco, a la vez global y fragmentario, se inserta la producción artística contemporánea.<br />

Ésta resiente <strong>de</strong>l fl uir global <strong>de</strong> imágenes, i<strong>de</strong>as, pensamientos y visiones, se<br />

dif<strong>un</strong><strong>de</strong> a través <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s transnacionales, y se ve afectada por las modifi caciones “líquidas”<br />

que golpean los <strong>de</strong>más espacios <strong>de</strong> la vida social y cultural.<br />

El resultado es <strong>un</strong> panorama artístico en el que se trenzan <strong>un</strong>a pluralidad <strong>de</strong> estilos y<br />

<strong>de</strong> perspectivas, en el que se solapan diferentes técnicas, se observa el empleo creciente<br />

<strong>de</strong> las nuevas tecnologías en la labor creativa, se multiplican las soluciones estilísticas y se<br />

diversifi can las formas y los canales <strong>de</strong> visibilidad <strong>de</strong> las imágenes <strong>de</strong> arte.<br />

Una mirada hacia el p<strong>un</strong>to <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> estas refl exiones nos permite observar, ahora,<br />

que el “<strong>cadáver</strong> exquisito” reúne en sí mismo, <strong>de</strong> modo simbólico, la heterogeneidad, la<br />

diversifi cación y la fragmentación que permean la postmo<strong>de</strong>rnidad. En cuanto que “<strong>cadáver</strong>”<br />

es <strong>un</strong> cuerpo que se entrega sin velos a la sociedad: pone al <strong>de</strong>snudo la alteridad y<br />

la incertidumbre contemporánea (simbolizada por el hecho <strong>de</strong> que cada artista pinta su<br />

parte a partir <strong>de</strong> <strong>un</strong>a mitad <strong>de</strong>sconocida, inseguro <strong>de</strong>l éxito <strong>de</strong>l trabajo completo), enseña<br />

la enorme diversifi cación cultural e i<strong>de</strong>ntitaria que penetra cada sociedad (representada<br />

por el trabajo conj<strong>un</strong>to <strong>de</strong> autores con distintas orientaciones estilísticas) y recuerda que<br />

algo bello, apreciable y empático pue<strong>de</strong> brotar <strong>de</strong> la convivencia con el Otro. En <strong>de</strong>fi -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!