05.06.2013 Views

1. Fenoles Naturales AMYM.pdf - q-organicauce

1. Fenoles Naturales AMYM.pdf - q-organicauce

1. Fenoles Naturales AMYM.pdf - q-organicauce

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR<br />

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS<br />

QUÍMICA ORGÁNICA II<br />

FENOLES<br />

FENOLES NATURALES<br />

NOMBRE: Andrea Yánez Moreno QUÍMICA FARMACÉUTICA<br />

• CARACTERÍSTICAS GENERALES<br />

11 .<br />

F EE NN OO LL EE SS<br />

TAN INOS I<br />

N AA TT UU RR AA LL EE SS<br />

Los taninos están constituidos por un amplio grupo de compuestos<br />

hidrosolubles con estructura polifenólica, capaces de precipitar<br />

ciertas macromoléculas (proteínas, alcaloides, celulosa, gelatina).<br />

Esta capacidad para precipitarlas es la base de sus dos<br />

propiedades principales: su capacidad de curtir la piel y su poder<br />

atringente. Tales propiedades condicionan su uso.<br />

Para que una estructura polifenólica se pueda considerar tanino,<br />

es decir, para que pueda presentar las características que se han<br />

indicado, debe tener un peso molecular comprendido entre 500 y<br />

3000 (aproximadamente). Por debajo o por encima de estos<br />

valores, la estructura no se intercala entre las macromoléculas o,<br />

si lo hace, no forma estructuras estables.<br />

Forma<br />

Propiedades Fisicoquímicas<br />

Sólidos amorfos<br />

Solubilidad Agua, disolventes orgánicos polares.<br />

Insolubilidad Disolventes orgánicos apolares.<br />

• Agua de cal (Solución de hidróxido cálcico).<br />

Capacidad de • Agua de barita (Solución de hidróxido bárico).<br />

precipitar • Wolframato o molibdato amónico.<br />

• Alcaloides, proteínas, celulosa y otras macromoléculas.<br />

Capacidad de Son agentes quelantes con metales pesados (Cu, Hg, Sn, Zn,<br />

formar complejos etc.).<br />

Se oxidan con facilidad, sobre todo en medio ácido, y pueden<br />

Propiedades redox actuar como reductores de ciertos compuestos (ácido<br />

fosfowolfrámico, ácido fosfomolibdénico, ferricianuro férrico).<br />

Son moderadamente estables<br />

Estabilidad<br />

Taninos Hidrolizables: Fácil hidrólisis en medio ácido.<br />

Taninos Condensados: Polimerizan en medio ácido dando<br />

productos de intenso color rojo.<br />

Andrea Yánez Moreno QUÍMICA ORGÁNICA II 1


• FUENTES NATURALES DE OBTENCIÓN<br />

FENOLES NATURALES<br />

Los taninos son un grupo de sustancias complejas que están ampliamente distribuidas en<br />

el reino vegetal, en casi todas las familias.<br />

Pueden encontrarse en todos los órganos o partes de la planta: tallos, madera, hojas,<br />

semillas y cúpulas, pero con particular abundancia en las excreciones patológicas<br />

provocadas por ciertos insectos, conocidas comúnmente con el nombre de agallas;<br />

cuando se presentan en cantidades considerables, suelen localizarse en determinadas<br />

partes, como las hojas, frutos, corteza o tallos. Es común que en las plantas herbáceas se<br />

presenten localizados en una cantidad considerable en las raíces disminuyendo mucho la<br />

concentración cuando se trata de plantas anuales. En las plantas leñosas, tanto la<br />

localización como la abundancia son variadas.<br />

Entre las fuentes naturales de obtención de taninos más conocidas tenemos:<br />

Lugar de<br />

obtención de los<br />

Taninos en<br />

Plantas<br />

MADERA<br />

CORTEZA<br />

NOMBRE<br />

COMUN<br />

NOMBRE CIENTIFICO TIPOS DE TANINOS<br />

catccu Acacia catccu<br />

urunday Astrononium balusac<br />

castaño Casranea sativa<br />

algarrobo Ceratonia siliqua<br />

myrtan Eucalyptus wandoo T. condensado<br />

encina Quercus ilex<br />

alcornoque Quercus suber<br />

roble<br />

Quercus pedunculata<br />

Quercus sessiliflora<br />

ticera Rhus pentaphylla T. condensado<br />

quebracho Schinopsis balansac T. condensado<br />

abeto Abies pectinata<br />

acacia Acacia arabica T. condensado<br />

mimosa A. mollisima T. condensado<br />

aliso Alnus glutinosa, A. incana T. hidrolizable<br />

abedul Betula verrucosa, B. alba T. condensado<br />

casia Cassia auriculata, C. fistula T. condensado<br />

eucalipto Eucalyptus sp.<br />

maleto E. astringens T. condensado<br />

pino Pinus halepensis T. condensado<br />

encina Querecus ilex T. condensado<br />

roble Querecus penduculata T. hidrolizable<br />

alcornoque Querecus suber T. Hidrolizable<br />

mangle Rhizophora mangle T. condensado<br />

sauce Salix sp. T. condensado<br />

tsuga Tsuga canadensis T. condensado<br />

Andrea Yánez Moreno QUÍMICA ORGÁNICA II 2


HOJAS<br />

FRUTOS Y<br />

VAINAS<br />

RAÍCES<br />

• ESTRUCTURA<br />

gayuba Arestaphylos uva-ursi T. hidrolizable<br />

roldó Coriaria myrtifolia<br />

mirto Myrtus comunnis T. hidrolizable<br />

gambier Nauclea gambir T. condensado<br />

lentisco Pistacia lentiscus T. condensado<br />

zumaque Rhus coriaria T. hidrolizable<br />

hamamelis Hamamelis virginiana T. hidrolizable<br />

Babul Acacia arabica<br />

aliso Alnus glutinosa T. hidrolizable<br />

algarrobilla Caesalpinea brevifolia T. hidrolizable<br />

divi-divi Caesalpinea coriarea T. hidrolizable<br />

tara Caesalpinea spinosa T. hidrolizable<br />

granada Punica granatum T. hidrolizable<br />

valonea Quercus sp.<br />

Vid Vitis vinífera<br />

nogal Juglans regia T. condensado<br />

mirabolano Terminalia sp. T. hidrolizable<br />

badan<br />

La fórmula química considerada<br />

como fórmula general de los taninos<br />

es C14H14O11, pero es<br />

aproximada, ya que son polímeros<br />

complejos, y su estructura es:<br />

Saxifraga sp. T. hidrolizable<br />

ratania Krameria triandra T. condensado<br />

• CLASIFICACIÓN<br />

Los taninos tanto por su estructura<br />

como su origen biogenético, se dividen en dos grandes grupos:<br />

<strong>1.</strong> Taninos hidrolizables<br />

2. Taninos condensados (Taninos catéquicos o proantocianidinas)<br />

FENOLES NATURALES<br />

Andrea Yánez Moreno QUÍMICA ORGÁNICA II 3


FENOLES NATURALES<br />

T aan ino i ss Hid i rro l i zz aab l ee ss<br />

Son ésteres formados por una molécula de azúcar (generalmente la glucosa) unida a un<br />

número variable de moléculas de ácidos fenólicos (ácido gálico o su dímero el ácido<br />

elágico). Los taninos hidrolizables son característicos de Dicotiledóneas. Se hidrolizan<br />

tanto por hidrólisis ácida o básica como por hidrólisis enzimática. Por destilación seca<br />

producen pirogalol (1,2,3-trihidroxibenceno). Al tratar los taninos hidrolizables con FeCl3<br />

aparece una coloración azul.<br />

• ESTRUCTURA<br />

T aan ino i ss Cond een ss aado ss<br />

(Catéquicos o proantocianidinas)<br />

Son dímeros o polímeros flavánicos con uniones carbono-carbono entre las diferentes<br />

unidades de flava-3-ol. Se forman por polimerización de las catequinas y leucoantocianos.<br />

Además de encontrarse en Dicoliledóneas se producen también en helechos y<br />

Gimnospermas. Son muy resistentes a la hidrólisis. Sólo resultan afectados por la<br />

hidrólisis ácida o enzimática (que rompe ciertos enlaces) y se convierten en<br />

antocianidinas, los cuales pueden polimerizar para formar los flobáfenos insolubles (color<br />

rojo intenso). Por destilación seca producen catecol (1,2-dihidroxibenceno). Por este<br />

motivo, reciben también el nombre de taninos catéquicos. Al tratar los taninos<br />

condensados con FeCl3 aparece una coloración verde.<br />

Andrea Yánez Moreno QUÍMICA ORGÁNICA II 4


• ESTRUCTURA<br />

• METODOLOGÍA GENERAL DE EXTRACCIÓN<br />

FENOLES NATURALES<br />

Por regla general, la extracción de los taninos se realiza con una mezcla de agua y de<br />

acetona (no se aconseja utilizar metanol porque provoca la metanolisis de los dépsidos<br />

gálicos). Se obtiene un rendimiento óptimo con los tejidos frescos o conservados por<br />

congelación o liofilización pues, en las drogas desecadas, una parte de los taninos se<br />

encuentra irreversiblemente combinada con otros polímeros. Después de eliminar la<br />

acetona por destilación, de la disolución acuosa se separan con un disolvente como el<br />

diclorometano, pigmentos y lípidos. Una extracción de esta disolución acuosa con acetato<br />

de etilo permite separar los proantocianidoles dímeros y la mayor parte de los taninos<br />

gálicos. Los proantocianidoles polímeros y los taninos gálicos de masa molecular elevada<br />

permanecen en la fase acuosa. Para obtener moléculas puras es necesario utilizar<br />

técnicas cromatográficas apropiadas, generalmente una (o varias) cromatografía(s) de<br />

exclusión sobre gel, seguido(s) de cromatografía(s) en fase reversa, siempre en medio<br />

hidroalcohólico o hidro-alcohol-acetónico.<br />

Andrea Yánez Moreno QUÍMICA ORGÁNICA II 5


• APLICACIONES<br />

FENOLES NATURALES<br />

Ambos tipos de taninos, hidrolizables y condensados, se emplean en la industria<br />

del cuero, por su gran poder curtiente, permitiendo obtener una amplia variedad de<br />

cueros, que se diferencian en flexibilidad y resistencia.<br />

Los taninos condensados se usan principalmente en la fabricación de adhesivos y<br />

resinas. Por ejemplo, aquéllos que han sido aislados de especies de Acacia, han<br />

servido para desarrollar adhesivos en frío y termofraguados, por tratamiento con<br />

úrea-formaldehído, o con copolímeros fenol-formaldehído, estos últimos usados en<br />

la fabricación de enchapes de madera a prueba de agua.<br />

También se menciona su empleo como precipitantes para suspensión de arcilla.<br />

Los taninos hidrolizables encuentran amplia aplicación debido a sus propiedades<br />

antioxidantes y su habilidad para formar complejos solubles e insolubles con las<br />

proteínas. Por ello se emplea en la industria de alimentos, farmacéutica y en<br />

cervecería. En este último campo, por ejemplo, se usan como estabilizadores de la<br />

cerveza: en el producto que no a sido recientemente preparado, las proteínas se<br />

combinan con los polifenoles para formar complejos que son responsables de la<br />

presencia de turbidez. Al agregar los taninos, el nivel de proteínas es disminuido a<br />

un valor apropiado y se aumenta así el tiempo de almacenamiento de la cerveza.<br />

En la industria farmacéutica, se emplean para contraatacar el efecto de los<br />

alcaloides y el envenenamiento por sales de metales, inactivándose éstos por<br />

precipitación.<br />

Sus principales acciones y usos son:<br />

o Antídotos en intoxicaciones por<br />

metales pesados y alcaloides.<br />

o Astringentes.<br />

o Antisépticos.<br />

o Protectores.<br />

o Antioxidantes.<br />

o Efecto hipocolesterolémico.<br />

o Factores antinutrientes.<br />

En la industria de alimentos se puede por ejemplo, remover impurezas proteínicas<br />

por precipitación con taninos; emplearlo en la preservación y maduración de<br />

alimentos, aprovechando sus propiedades antisépticas y antioxidantes; así como<br />

en la clarificación del vino.<br />

Su aplicación en otros campos está orientada, por ejemplo, a la extracción de Pb,<br />

Fe, Ca, Ba, y Ra presentes en soluciones, por coprecipitación con gelatina y<br />

taninos; al efecto anticorrosivo en superficies de Fe, expuestos al medio ambiente;<br />

al empleo en la elaboración de tintas; como recubrimiento protector de Cinc y<br />

aleaciones del mismo metal.<br />

Toxicidad de los taninos:<br />

Las plantas medicinales que contienen taninos, utilizadas medicinalmente en las<br />

proporciones adecuadas, proporcionan remedios adecuados para el tratamiento de<br />

muchas enfermedades. Sin embargo un uso inadecuado de plantas que contienen<br />

proporciones inadecuadas de estos componentes resulta tóxica. Para ver más<br />

información sobre su toxicidad consultarla en el apartado de plantas venenosas.<br />

Andrea Yánez Moreno QUÍMICA ORGÁNICA II 6


FLAVONO IDES I<br />

FENOLES NATURALES<br />

• CARACTERÍSTICAS GENERALES<br />

Los flavonoides lato sensu son pigmentos casi universales en los vegetales.<br />

Casi siempre hidrosolubles, son responsables de la coloración de las flores,<br />

frutósjjiveces de las hojas. Así ocurre con los flavonoides amarillos<br />

(chalconas, auronas, flavonoles amarillos), con los antocianósidos rojos,<br />

azules o violetas. Si no son directamente visibles, contribuyen a la coloración<br />

por su papel de copigmentos: así ocurre con las flavonas y flavonoles<br />

incoloros que copigmentan y protegen a los antocianósidos. En algunos<br />

casos, la zona de absorción de la molécula se sitúa en el ultravioleta próximo: la coloración<br />

se percibe únicamente por los insectos que se sienten así eficazmente atraídos y<br />

guiados hacia el néctar y obligados por lo tanto a asegurar el transporte del polen que<br />

condiciona la supervivencia de la especie vegetal. Los flavonoides se encuentran también<br />

en la cutícula foliar y en las células epidérmicas de las hojas, asegurando así la protección<br />

de los tejidos contra los efectos nocivos de las radiaciones ultravioletas.<br />

Solubilidad<br />

Acidez<br />

Agentes quelantes<br />

Fluorescencia UV<br />

Oxidación<br />

Propiedades Fisicoquímicas<br />

Depende de la forma en que se encuentran:<br />

• Aglicones libres: son insolubles en agua, poco solubles en<br />

mezclas hidroalcohólicas y solubles en disolventes orgánicos<br />

ya sean polares (etanol, metanol) o apolares (éter etílico,<br />

cloroformo).<br />

• Heterósidos: son solubles en agua y en mezclas<br />

hidroalcohólicas e insolubles en disolventes orgánicos<br />

apolares.<br />

Debido a las funciones fenol, son ionizables en medio básico, lo<br />

cual permite su identificación porque tienen reacciones coloreadas<br />

con ciertos compuestos. Producen generalmente soluciones<br />

amarillas que al acidificar viran a incoloras.<br />

Ciertos grupos funcionales de los flavonoides son capaces de<br />

formar complejos con metales como el Fe 3+ (FeCl3) o el Al 3+<br />

(AlCl3).<br />

Muchos presentan fluorescencia a la luz ultravioleta (UV) que<br />

puede modificarse en medio básico, con los agentes quelantes,<br />

etc.<br />

Son sustancias fácilmente oxidables y, por lo tanto, antioxidantes<br />

porque se oxidan con mayor rapidez que otro tipo de sustancias.<br />

Reacción<br />

Reacciones de Identificación<br />

Reactivo Coloración<br />

• Reacción de la cianidina Mg<br />

• Reacción de Constantinescu<br />

• Reacción con FeCl3<br />

• Ionización en medio básico<br />

2+ /HCl Amarillo a Rojo<br />

AlCl3<br />

Amarillo<br />

FeCl3<br />

Azul-Verdoso<br />

NaOH o NH3 Amarillo Intenso<br />

Andrea Yánez Moreno QUÍMICA ORGÁNICA II 7


• FUENTES NATURALES DE OBTENCIÓN<br />

FENOLES NATURALES<br />

Los flavonoides están ampliamente distribuidos entre los<br />

vegetales superiores y se encuentran prácticamente en<br />

todas las plantas superiores, sobre todo, en partes aéreas:<br />

hojas, flores y frutos. Algunos flavonoides son los<br />

responsables del color amarillo de ciertas flores. Las<br />

principales familias que contienen flavonoides son:<br />

Rutáceas, Poligonáceas, Compuestas y Umbelíferas.<br />

La presencia de flavonoides en las Algas no se ha demostrado hasta el momento. Aunque<br />

son frecuentes en Bryophytas (Musgos y Hepáticas), se trata de flavonoides stricto sensu,<br />

mayoritariamente de O- y C-heterósidos de flavonas y de derivados 0-urónicos. En<br />

Pteridophytas no es mayor la variedad estructural de flavonoides, las Psylotales y<br />

Selaginellales se caracterizan por la presencia de biflavonoides, las Equisetales por la de<br />

proantocianidoles. Los O-heterósidos de flavonoles dominan en los Heléchos que, según<br />

algunos autores, elaboran asimismo chalconas o proantocianidoles. En Gymnospermas,<br />

los proantocianidoles son bastante constantes y se obseva la presencia, en Cycadales y<br />

Coniferales (a excepción de Pinaceae) de biflavonoides, ausentes en Gnetales; la<br />

distribución de estos compuestos y de heterósidos de flavonas y flavonoles que los<br />

acompañan varía netamente, en este caso, en función del órgano (leño, corteza, hojas).<br />

La diversidad estructural de flavonas es máxima en Angiospermas: así una treintena de<br />

tipos de flavonoides se han podido identificar en las Asteraceae.<br />

Los heterósidos de flavonoides, hidrosolubles, se acumulan en las vacuolas y, según las<br />

especies, se concentran en la epidermis de las hojas o se reparten entre la epidermis y el<br />

mesofilo (aunque estos dos tejidos pueden acumular de manera específica estructuras<br />

diferentes, como se ha podido demostrar en algunos cereales). En el caso de las flores,<br />

se concentran en las células epidérmicas.<br />

Cuando los flavonoides se encuentran en la cutícula foliar, se trata casi siempre de<br />

geninas libres cuya lipofilia se incrementa por la mediación, parcial o total, de los grupos<br />

hidroxilo. Esto se refiere sobre todo a plantas de regiones áridas o semiáridas,<br />

generalmente provistas de estructuras secretoras.<br />

Los flavonoides se encuentran también en extractos de plantas como arándano, gingko.<br />

biloba, cardo, mariano o crataegus; en los botones florales de sófora, hojas de trigo<br />

sarraceno, hojas de eucalipto, hojas de ginkgo, fruto de cardo mariano.<br />

• ESTRUCTURA<br />

Los flavonoides son estructuras del tipo C6-C3-C6, con dos anillos aromáticos<br />

(bencénicos) unidos entre sí por una cadena de 3 carbonos ciclada a través de un<br />

oxígeno. Se considera que su estructura deriva de la y-cromona (o benzo-y-pirona) con un<br />

fenilo en posición 2. Así pues, son 2-fenil-y-cromonas. Todos los flavonoides poseen un<br />

carbonilo en la posición 4 y las variaciones se producen en las posiciones 1, 2 y 3 de la<br />

unidad C3 y en el anillo B. Son estructuras hidroxiladas (OH) en el anillo aromático y, por<br />

lo tanto, son polifenólicas. Se pueden encontrar como aglicones libres o en forma de Oheterósidos<br />

o C-heterósidos, unidos generalmente a glucosa, que es el azúcar más<br />

frecuente. De los tres anillos, el anillo A se biosintetiza a través de la ruta de los<br />

policétidos y el anillo B y la unidad C3 (que forma el anillo C) proceden de la ruta del ácido<br />

shikímico.<br />

Andrea Yánez Moreno QUÍMICA ORGÁNICA II 8


FENOLES NATURALES<br />

• CLASIFICACIÓN<br />

Todos más de 4.000 los flavonoides naturales poseen un origen biosintético común y, por<br />

este motivo, un mismo elemento estructural básico, a saber un encadenamiento 2fenilcromano.<br />

Para su estudio sistemático se han clasificado en varias clases de acuerdo con las<br />

variantes estructurales que presenta la cadena central C3<br />

<strong>1.</strong> Catequinas<br />

2. Leucoantocianinas<br />

3. Flavanonas<br />

4. Flavanonoles<br />

5. Flavonas<br />

6. Antocianinas<br />

7. Flavonoles<br />

8. Chalconas<br />

9. Dihidrochalconas<br />

10. Auronas<br />

1<strong>1.</strong> Isoflavonas<br />

PROPIEDADES DE LOS DIFERENTES TIPOS DE FLAVONOIDES<br />

Tipo de flavonoide Distribución Propiedades características<br />

Pigmentos de las flores rojos, Solubles en agua, λmax visible 515-<br />

ANTOCIANINAS malva y azules; también en 545 nm, cromatografía papel con<br />

hojas y otros tejidos BAW<br />

Principalmente incoloros, en<br />

LEUCOANTOCIANIDINAS duramen y hojas de plantas<br />

leñosas<br />

Producen antocianidinas (color<br />

extraíble en alcohol amílico) cuando<br />

el tejido se calienta 30 min. en HCL<br />

2M<br />

Co-pigmentos principalmente Después de hidrólisis acida, dan<br />

FLAVONOLES incoloros en flores; muy manchas amarillas brillantes con luz<br />

extendidos en hojas UV en CCF forestal; λmax 350-386 nm<br />

Después de hidrólisis acida, dan<br />

FLAVONAS Como los flavonoles manchas marrones débiles en CCF<br />

forestal; λmax 330-350 nm<br />

Pigmentos de las flores Dan colores rojos con amoniaco (el<br />

CHALCONAS Y AURONAS amarillos; ocasionalmente cambio de color puede observarse in<br />

presentes en otros tejidos situ); λmax visible 370-410 nm<br />

FLAVANONAS<br />

Incoloros; en hojas y frutos,<br />

especialmente en Citrus<br />

Dan colores rojos intensos con<br />

Mg/HCI; ocasionalmente tienen un<br />

intenso sabor amargo<br />

ISOFLAVONAS<br />

Incoloros; a menudo en las<br />

raíces; solo comunes en la<br />

familia de las Leguminosas<br />

Cromatografía de papel con agua; no<br />

dan colores específicos<br />

Andrea Yánez Moreno QUÍMICA ORGÁNICA II 9


C aa tt eequ in i aa ss<br />

Fl l aa vv aanono l ee ss<br />

An tto cc i aan in i aa ss<br />

Ch aa l ccon aa ss<br />

• METODOLOGÍA GENERAL DE EXTRACCIÓN<br />

ESTRUCTURAS<br />

L eeu cco aan tto cc i aan in i aa ss<br />

Au rron aa ss<br />

I sso ff l aa vvon aa ss<br />

FENOLES NATURALES<br />

Fl l aa vv aanon aa ss<br />

Fl l aa vvon aa ss<br />

Fl l aa vvono l ee ss<br />

Dih i id i rro cch aa l ccon aa ss<br />

Los flavonoides en general se extraen de muestras secas y molidas. La muestra se<br />

desengrasa inicialmente con éter de petróleo ó n-hexano, y el marco se extrae con etanol<br />

puro o del 70%. Este último es recomendado para garantizar la extracción de los más<br />

polares. El extracto obtenido se evapora con calentamiento no superior a los 50°C y se le<br />

hacen particiones sucesivas con éter etílico, acetato de etilo y n-butanol. Los flavonoides<br />

apolares quedan en la fase etérea, los medianamente polares en la fase acetato de etilo y<br />

los más polares en el n-butanol.<br />

Andrea Yánez Moreno QUÍMICA ORGÁNICA II 10


FENOLES NATURALES<br />

Aunque, por regla general, los heterósidos son hidrosolubles y solubles en alcoholes,<br />

muchos de ellos poseen una escasa hidrosolubilidad (rutósido, hesperidósido). Las<br />

geninas son, en su mayoría, solubles en disolventes orgánicos apolares; cuando<br />

contienen al menos un grupo fenólico libre, se disuelven en disoluciones de hidróxidos<br />

alcalinos.<br />

Los flavonoides lipófilos de los tejidos superficiales de hojas (o de frondes) se pueden<br />

extraer directamente con disolventes de polaridad media (diclorometano); seguidamente<br />

habrá que separar las ceras y grasas que se extraen simultáneamente (se puede lavar en<br />

principio con hexano pero la selectividad de este disolvente no es absoluta).<br />

Los heterósidos pueden extraerse, normalmente en caliente, con acetona o alcoholes<br />

(etanol, metanol) a los que se adiciona agua (20 a 50% según que la droga sea fresca o<br />

seca). Se puede seguidamente realizar una evaporación a vacío y, cuando el medio<br />

contenga solo agua, proceder a una serie de extracciones líquido-líquido con disolventes<br />

no miscibles con el agua: con éter de petróleo que elimina clorofila y lípi-dos; con dietiléter<br />

que extrae las geninas libres; con acetato de etilo que arrastra la mayoría de los<br />

heterósidos. Los azúcares libres permanecen en la fase acuosa junto con, en caso de<br />

fracaso, los heterósidos más polares.<br />

La separación y purificación de los diferentes flavonoides se funda en las técnicas<br />

cromatográficas habituales (sobre poliamida, celulosa, gel de Sephadex®, etc.). Al igual<br />

que para la mayoría de los demás metabolitos secundarios de los vegetales, la CLAR<br />

constituye en estos últimos años el método de elección en el arsenal de las técnicas de<br />

aislamiento de heterósidos flavónicos (fases reversas Cg o C18 con disolventes de tipo<br />

agua [o acetonitrilo, o THF] + metanol + ácido acético).<br />

• APLICACIONES<br />

Ambos tipos de taninos, hidrolizables y condensados, se emplean en la industria<br />

del cuero, por su gran poder curtiente, permitiendo obtener una amplia variedad de<br />

cueros, que se diferencian en flexibilidad y resistencia.<br />

Sus efectos en los humanos pueden clasificarse en:<br />

Propiedades anticancerosas: muchos han demostrado ser eficaces en el<br />

tratamiento del cáncer. Se sabe que muchos inhiben el crecimiento de las células<br />

cancerosas. Se ha probado contra el cáncer de hígado.<br />

Propiedades cardiotónicas: tienen un efecto tónico sobre el corazón, potenciando el<br />

músculo cardíaco y mejorando la circulación. Atribuidas fundamentalmente al<br />

flavonoide quercetina aunque aparece en menor intensidad en otros como la<br />

genisteína y la luteolina. Se ha estudiado que los flavonoides reducen el riesgo de<br />

enfermedades cardíacas.<br />

Fragilidad capilar: mejoran la resistencia de los capilares y favorecen el que éstos<br />

no se rompan, por lo que resultan adecuados para prevenir el sangrado. Los<br />

flavonoides con mejores resultados en este campo son la hesperidina, la rutina y la<br />

quercetina.<br />

Propiedades antitrombóticas: la capacidad de estos componentes para impedir la<br />

formación de trombos en los vasos sanguíneos posibilita una mejor circulación y<br />

una prevención de muchas enfermedades cardiovasculares.<br />

Disminución del colesterol: poseen la capacidad de disminuir la concentración de<br />

colesterol y de triglicéridos.<br />

Protección del hígado: algunos flavonoides han demostrado disminuir la<br />

probabilidad de enfermedades en el hígado. Fue probado en laboratorio que la<br />

Andrea Yánez Moreno QUÍMICA ORGÁNICA II 11


FENOLES NATURALES<br />

silimarina protege y regenera el hígado durante la hepatitis. Junto con la apigenina<br />

y la quercetina, son muy útiles para eliminar ciertas dolencias digestivas<br />

relacionadas con el hígado, como la sensación de plenitud o los vómitos.<br />

Protección del estómago: ciertos flavonoides, como la quercetina, la rutina y el<br />

kaempferol, tienen propiedades antiulcéricas al proteger la mucosa gástrica.<br />

Antiinflamatorios y analgésicos: la hesperidina por sus propiedades<br />

antiinflamatorias y analgésicas, se ha utilizado para el tratamiento de ciertas<br />

enfermedades como la artritis. Los taninos tienen propiedades astringentes,<br />

vasoconstrictoras y antiinflamatorias, pudiéndose utilizar en el tratamiento de las<br />

hemorroides<br />

Antimicrobianos: isoflavonoides, furanocumarinas y estilbenos han demostrado<br />

tener propiedades antibacterianas, antivirales y antifúngicas.<br />

Propiedades antioxidantes: En las plantas los flavonoides actúan como<br />

antioxidantes, especialmente las catequinas del té verde. Durante años se estudió<br />

su efecto en el hombre, y recientemente se ha concluido que tienen un efecto<br />

mínimo o nulo en el organismo humano como antioxidantes.<br />

Por esas causas son prescritas las dietas ricas en flavonoides, se encuentran en<br />

todas las verduras pero las concentraciones más importantes se pueden encontrar<br />

en el brócoli, la soja, el té verde y negro, el vino, y también se pueden ingerir en<br />

algunos suplementos nutricionales, junto con ciertas vitaminas y minerales. En los<br />

frutos, las mayores concentraciones se encuentran en la piel, por lo que es mejor<br />

comerlos sin pelar, debidamente lavados previamente. También es importante<br />

destacar que muchos de estos compuestos se encuentran en proporciones<br />

variables en los diferentes tipos de vinos, siendo responsables del efecto<br />

preventivo que tiene el consumo moderado de vino sobre las enfermedades<br />

cardiovasculares, cáncer y otras enfermedades degenerativas. Las mayores<br />

concentraciones en el tomate están presentes en el de tipo "cherry", y en la<br />

lechuga, en la del tipo "Lollo Rosso". La concentración de los flavonoides también<br />

varía mucho entre plantas de la misma especie, por lo que se recomienda el<br />

consumo de verduras de buena calidad, y como los flavonoides se estropean con<br />

facilidad, es recomendado consumirlas en lo posible crudas, y si se cocinan no se<br />

recomienda el uso del microondas ni congelarlas antes de hervirlas.<br />

BIBLIOGRAFÍA:<br />

• KuKlinski Claudia, Farmacognosia, Ediciones OMEGA S.A., 2000, cap. 14 págs.<br />

106-109, cáp. 15 págs. 112-116<br />

• Bruneton Jean, Farmacognosia, Fitoquímica plantas medicinales, 2ed, Editorial<br />

ACRIBIA S.A. ZARAGOZA, España 2001, págs.. 305-341, 365-400<br />

• Domínguez Xorge Alejandro Dr., Métodos de Investigación Fitoquímica,<br />

EDITORIAL LIMUSA S.A. México, D.F. 1973 cap. 6, págs. 81-88<br />

• http://www.recursosdeenologia.com/docs/2002/2002_los_flavonoides_propiedades<br />

_y_acciones_antioxidantes.<strong>pdf</strong> 2011-06-03 22:30<br />

• http://www.botanical-online.com/medicinalestaninos.htm 2011-06-03 22:30<br />

• http://www.gratisweb.com/lorenzo_basurto/ 2011-06-03 22:30<br />

• http://taninos.tripod.com/taninos<strong>1.</strong>html 2011-06-03 22:30<br />

• ftp://da.montes.upm.es/Trabajos%20y%20apuntes/QUIMICA%20DE%20LOS%20P<br />

RODUCTOS%20FORESTALES%20NO%20LE%D1OSOS/Tema_13_Flavonoides.<br />

<strong>pdf</strong> 2011-06-03 22:30<br />

Andrea Yánez Moreno QUÍMICA ORGÁNICA II 12


FENOLES NATURALES<br />

• ftp://da.montes.upm.es/Trabajos%20y%20apuntes/QUIMICA%20DE%20LOS%20P<br />

RODUCTOS%20FORESTALES%20NO%20LE%D1OSOS/Tema_13_Flavonoides.<br />

<strong>pdf</strong> 2011-06-03 22:30<br />

• http://herbolaria.wikia.com/wiki/Flavonoide 2011-06-03 22:30<br />

• http://farmacia.udea.edu.co/~ff/flavonoides200<strong>1.</strong><strong>pdf</strong> 2011-06-03 22:30<br />

Andrea Yánez Moreno QUÍMICA ORGÁNICA II 13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!