08.05.2013 Views

ACIDO BENZOICO. jenny cueva.pdf - q-organicauce

ACIDO BENZOICO. jenny cueva.pdf - q-organicauce

ACIDO BENZOICO. jenny cueva.pdf - q-organicauce

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR<br />

FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICA<br />

QUÌMICA ORGÀNICA III<br />

Nombre: Jenny Cueva Carrera: Clínico<br />

1.1 Introducción<br />

REACCIÓN DE CANNIZZARO<br />

1. FUNDAMENTO TEÒRICO<br />

Cuando un aldehído sin hidrógenos en el carbono adyacente al grupo -CHO<br />

(como el benzaldehído) se calienta en presencia de ion hidróxido, ocurre una<br />

reacción de dismutación en la cual se producen un equivalente de ácido<br />

carboxílico y un equivalente de alcohol. La reacción fue descubierta en 1853<br />

por S. Cannizzaro a lo cual se debe su nombre reacción de Cannizzaro.<br />

Benzaldehído Ácido benzoico Alcohol bencílico<br />

La reacción de Cannizzaro ocurre por adición nucleofìlica de ion hidróxido al<br />

aldehído para formar un intermediario tetraédrico, que libera ion hidruro como<br />

grupo saliente. Un segundo equivalente de aldehído acepte entonces el ion<br />

hidruro en otro paso de adición nucleofìlica. El resultado neto es que una<br />

molécula de aldehído experimenta sustitución acílica de hidruro por hidróxido,<br />

de modo que se oxida para convertirse en un ácido, mientras que una segunda<br />

molécula de aldehído experimenta una adición de hidruro y, por tanto, se<br />

reduce para convertirse en un alcohol.


Intermediario tetraédrico<br />

Reacción de Cannizzaro<br />

La adición de bases diluidas a aldehídos o cetonas conduce a la formación de<br />

β-hidroxialdehídos o β-hidroxicetonas a través de una condensación aldólica. Si<br />

el aldehído o la cetona no poseen hidrógenos en α, la condensación aldólica no<br />

tiene lugar. Sin embargo, los aldehídos que no poseen hidrógenos<br />

experimentan auto oxidación-reducción en presencia de álcalis concentrados<br />

para dar una mezcla equimolecular del alcohol y de la sal del correspondiente<br />

ácido. Por ejemplo, el benzaldehído produce alcohol bencílico y benzoato<br />

sódico, en presencia de hidróxido de sódico.<br />

El mecanismo del proceso de auto-oxidación-reducción descrito anteriormente<br />

implica la transferencia de ion hidruro desde el intermedio de reacción,<br />

resultante del ataque de OH al carbonilo, hasta una segunda molécula de<br />

aldehído.<br />

Mecanismo:<br />

Etapa 1. Adición del ión hidróxido al carbonilo<br />

Etapa 2. Transferencia de hidruro<br />

Etapa 3. Equilbrio ácido-base<br />

1.2. Reacciones y mecanismos: reacciones de síntesis y análisis<br />

Características<br />

Excepción a las reacciones características de aldehídos y cetonas<br />

OH - se adiciona al aldehído para dar el intermediario tetraédrico.<br />

El ion H - se expulsa como grupo saliente.<br />

[1][4]


Un aldehído sin hidrógenos en alfa, es tratado con base concentrada.<br />

El rendimiento alcohol y ácido carboxílico es desproporcionada.<br />

El sustrato es únicamente un aldehído SIN hidrógenos en el carbono<br />

alfa.<br />

Se utiliza base concentrada (25-35%), por lo que no debe haber otros<br />

grupos sensibles a estas condiciones.<br />

Es una reacción de desproporción: la mitad del sustrato se oxida y la<br />

otra, se reduce.<br />

Esta reacción tiene poca significancia para síntesis, pero es importante<br />

por el mecanismo, se parte de un Aldehído que no tiene hidrógenos en<br />

alfa y el producto es un alcohol y un ácido carboxílico.<br />

No hay muchos sustratos que podamos usar. Por ello es una reacción<br />

poco útil, pero interesante: ya que se oxida a ácido carboxílico y se<br />

reduce a Alcohol.<br />

a) REACCIÓN DE CANNIZZARO CRUZADA<br />

• Se lleva a cabo entre un aldehído sin hidrógenos en el carbono α y el<br />

formaldehido.<br />

• El formaldehido, al ser más reactivo reacciona primero con el ion –OH y cede<br />

el –H al otro aldehído.<br />

• El formaldehido siempre se oxidará a ácido fórmico en esta reacción. Lo que<br />

se puede hacer para mejorar el rendimiento es tener dos diferentes sustratos<br />

uno más reactivo que el otro:


Si observa las siguientes estructuras de resonancia verá que estos tienen 2<br />

sitios electrofìlico:<br />

b) Entonces un nucleófilo puede atacar 2 posiciones<br />

• Puede existir la adición 1,2 y la adición 1,4:<br />

c) La adición 1,4 es llamada Adición de Michael<br />

Adición 1,4<br />

• Un nucleófilo puede atacar la posición 4 (desde luego tomando al oxígeno<br />

como 1)<br />

El ataque fue en 4 y luego la posición 1 (oxígeno) puede ser atacada por<br />

un nucleófilo (note que se forma un enol)<br />

“Que pasa con esta posición 1”


Entonces Y es un nucleófilo: (Reacción con Cianuro)<br />

• Entonces Y puede ser un electrón dador:<br />

d) Adición de Aminas<br />

• El nucleófilo Y puede ser una amina (por lo regular primaria):<br />

e) Con Cetonas también ocurre<br />

• Como es selectivo para reaccionar con el compuesto carbonilo y no con otro<br />

doble enlace, entonces puede reaccionar con cetonas α, β – Insaturadas.


Que pasa con NaBH4<br />

• El problema es que puede reaccionar con el carbonilo y el doble enlace, por lo<br />

que da una mezcla de productos, por lo que da una mezcla de productos.<br />

f) Adición 1,4 de hidruros:<br />

• La adición se logra con tetrahidruro de litio y aluminio, sin embargo este<br />

reduce también al carbono cabonílico:<br />

g) Adición de reactivo de Gilman (organocupratos de litio)<br />

• Por lo regular tienen la fórmula R2CuLi.<br />

• Son específicos para adiciones 1,4 a α,β- insaturado.<br />

[2][4]


2. Metodología experimental<br />

TRANSPOSICIÓN BENCÍLICA, OBTENCIÓN DE ÁCIDO BENCÍLICO<br />

a) Materiales y equipos<br />

b) Reactivos y Sustancias<br />

Bencilo 2.5 g<br />

Etanol 12.5ml<br />

KOH 2.5g<br />

HCl concentrado 5ml<br />

c) Procedimiento: síntesis y análisis de los productos<br />

Disuelva 2.5 g de bencilo en 7.5 ml de etanol en un matraz de pera de una<br />

boca de 50 ml de capacidad y agregue una solución de 2.5 g de KOH en 5<br />

ml de agua. Coloque el condensador en posición de reflujo y caliente la<br />

mezcla en baño maría durante 30 minutos. Destile el etanol. Transfiera el<br />

residuo a un vaso de precipitados y adicione 40 ml de agua caliente, someta<br />

a ebullición durante 3-5 minutos agitando vigorosamente, filtre y lave el<br />

precipitado con otros 10 ml de agua caliente los cuales se juntan con el<br />

filtrado anterior. Acidule el filtrado (50 ml) con HCl concentrado hasta pH 2<br />

(aprox. 3-4 ml) enfriando en baño de hielo. Filtre el producto precipitado y<br />

lave con agua helada. Recristalice el producto crudo de agua caliente<br />

Determine punto de fusión. [3]


d) Fichas de seguridad y constantes físicas de reactivos y productos<br />

Sustancia Características<br />

P. fusión<br />

ºK<br />

P. ebullición<br />

ºK PM g/mol<br />

Soluble en<br />

H2O LD50<br />

Bencilo Cristales blancos 178 383,8 92,14 0,05g/ml mínimas dosis<br />

Etanol Liquido incoloro 158.9 351,6 46,07 miscible 15.050 mg/ kg<br />

KOH<br />

Agua<br />

Ac.<br />

Bencílico<br />

sólido blanco<br />

inodoro 653 1597 56,1 110 ml 2mg/m 3<br />

incoloro e<br />

inodora 273 363 18 100% ninguno<br />

polvo o cristales<br />

blancos 395 522 122,1 0,29 no establecido<br />

e) Diagrama de flujo [3]<br />

[5


3. Registro de Datos Experimentales: Diseño de tabla para<br />

registro<br />

Sustancia Peso<br />

molecular<br />

Gramos<br />

obtenidos<br />

Bencilo 210.2 2.5 367.7<br />

Ac benzoico 228.25 2.716 425<br />

Punto de fusión<br />

°K<br />

4. Cálculos: Definición de los cálculos que deberían realizarse<br />

Determinación del punto de fusión y rendimiento<br />

a) Rendimiento= valor experimental/ valor teórico X 100<br />

R= 2.5/2.72 X 100 = 91.9 %<br />

b) Punto de fusión = Gramos fundidos a °T n<br />

Pf = 425 °K<br />

5. Aplicaciones de los productos<br />

BENZALDEHIDO<br />

El benzaldehído aunque se emplea comúnmente como un saborizante<br />

alimentario comercial (sabor de almendras) o como solvente industrial,<br />

se utiliza principalmente en la síntesis de otros compuestos orgánicos,<br />

que van desde fármacos hasta aditivos de plásticos.<br />

Es también un intermediario importante para el procesamiento de<br />

perfume y compuestos saborizantes, y en la preparación de ciertos<br />

colorantes de anilina.<br />

La síntesis del ácido mandélico empieza en el benzaldehído: primero, se<br />

agrega ácido cianhídrico al benzaldehído y el nitrilo de ácido mandélico<br />

resultante es subsecuentemente hidrolizado a una mezcla racémica de<br />

ácido mandélico.<br />

Los glaciologistas LaChapelle y Stillman reportaron en 1966 que el<br />

benzaldehído y el N-heptaldehído inhiben la recristalización de la nieve,<br />

y en consecuencia la formación de depósitos de hielo profundos. Este<br />

tratamiento podría prevenir las avalanchas causadas por capas de hielo<br />

profundas e inestables. Sin embargo, los químicos no tienen amplio uso


porque ocasionan daño a la vegetación y contaminan las fuentes de<br />

agua.<br />

El benzaldehído se usa como solvente de aceites, resinas, y de varios<br />

ésteres y éteres celulósicos.<br />

ALCOHOL BENCILICO<br />

Sus usos principales son en química analítica, perfumería, microscopía y<br />

en síntesis de otros productos, incluyendo farmacéuticos.<br />

En la cosmética las aplicaciones son de gran utilidad, tal como la<br />

fabricación de acetato de bencilo usado como perfume de bajo costo en<br />

la fabricación de jabones. Se utiliza como intermedio en la producción de<br />

taninos sintéticos, tintes y perfumes.<br />

En farmacéutica destaca en la utilidad para la obtención del ácido<br />

fenilacético que es la base para la producción de la penicilina G y otros<br />

productos farmacéuticos como la anfetamina y el fenobarbital. [6][3]<br />

6. Bibliografía:<br />

[1] Vogel’s. Textbook of Practical Organic Chemistry 5th Edition, Longman,<br />

página 1029<br />

[2] Brewster, R.Q., C.A. Vaanderwerf y W.E. McEwen. 1968. Curso Práctico de<br />

Química Orgánica. Madrid, Alhambra.<br />

[3] Domínguez, X. A. y X. A. Domínguez S. 1982. Química Orgánica<br />

Experimental. México, Limusa.<br />

[4] http://mmrodas.edublogs.org/files/2010/07/adici%C3%B3n-14.<strong>pdf</strong><br />

[5] http://training.itcilo.it/actrav_cdrom2/es/osh/ic/65850.htm<br />

[6] www.quiminet.com.mx/.../resultados_busqueda.php?...Acido%20benzoico... -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!