05.06.2013 Views

La Memoria, Construcción Social y Subjetiva.pdf - Santa Cruz

La Memoria, Construcción Social y Subjetiva.pdf - Santa Cruz

La Memoria, Construcción Social y Subjetiva.pdf - Santa Cruz

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Memoria</strong> y Presente<br />

Valorar críticamente el pasado y el presente para construir nuestra identidad<br />

<strong>La</strong> <strong>Memoria</strong>, Construción<br />

<strong>Social</strong> y <strong>Subjetiva</strong><br />

Nos proponemos abordar la cuestión de la memoria y el olvido. Nos interesa<br />

particularmente reflexionar sobre que pasó y que pasa actualmente en la sociedad<br />

argentina con la memoria del horror.<br />

<strong>Memoria</strong> individual y memoria<br />

colectiva<br />

<strong>La</strong> memoria forma parte de nuestra<br />

vida cotidiana y de nuestra relación<br />

con el mundo, tanto en la lista del supermercado,<br />

en cómo ordenamos el<br />

ropero, en los amigos y conocidos,<br />

como en el extremo de “estudiar de<br />

memoria” algunas incomprensibles<br />

lecciones en la escuela.<br />

Durante mucho tiempo, se pensó que<br />

era un atributo absolutamente individual.<br />

Se decía que tal persona es de<br />

poca memoria, que aquél se acuerda<br />

de todo, que a uno le alcanza con<br />

leer algunas páginas para recordarlas<br />

más tarde pero que el otro no<br />

consigue memorizar nada. Parecía<br />

que acordarse partía de una disposición<br />

o voluntad de la persona, que<br />

estaba más o menos capacitada para<br />

recordar los hechos de su experiencia.<br />

Hoy, la mayor parte de los psicólogos,<br />

filósofos, sociólogos y pedagogos<br />

que reflexiona sobre la memoria<br />

sostiene que ésta tiene una naturaleza<br />

social, esto es, compartida. Aún<br />

cuando involucre un proceso personal,<br />

individual, éste se basa en<br />

interacciones con otros, ya sean personas,<br />

objetos, palabras dichas por<br />

alguien.<br />

Movilización de Madres<br />

de Desaparecidos en la<br />

Plaza de Mayo.<br />

Comenzaron su lucha en<br />

1977.<br />

Escuela de Mecánica de<br />

la Armada, principal centro<br />

clandestino de detención,<br />

tortura y desaparición de<br />

personas durante la<br />

Dictadura Militar,<br />

convertido en museo de la<br />

memoria el año 2004.


ACTIVIDADES PROPUESTAS<br />

Proponemos que cada uno elabore una cronología individual<br />

con las fechas más importantes de la vida su vida. Reúnanse<br />

en grupo y comparen cuáles son los momentos más<br />

significativos para cada uno de ellos. ¿Son iguales para todos?<br />

¿Cuáles son iguales y cuáles distintos? Traten de encontrar<br />

explicaciones sobre esto.<br />

Ahora incorporar a esa cronología acontecimientos políticos,<br />

sociales, deportivos, culturales, que hayan sucedido en<br />

el país y en el mundo en ese mismo período. ( Puede hacerse<br />

en forma de noticiero)<br />

Nuevamente comparen con otros compañeros cuáles fueron<br />

las fechas elegidas por cada uno. ¿Son las mismas? Si<br />

hay diferencias, ¿a que creen que se deben?<br />

AMIA, uno de los temas pendientes<br />

en la memoria de los argentinos, aún<br />

sin resolución judicial<br />

Movilización de Madres de<br />

Desaparecidos rechazando la «Ley de<br />

Obediencia Debida»<br />

Leon Ferrari, padre de<br />

desaparecidos, fue censurado en el<br />

2004 por sectores conservadores de<br />

la Iglesia en Capital Federal.<br />

<strong>Memoria</strong> no es repetición<br />

sino comprensión<br />

<strong>La</strong> memoria es una construcción activo:<br />

no es nunca repetición exacta<br />

de algo pasado, sino una reconstrucción<br />

que cada uno realiza dependiendo<br />

de su historia, sus disposiciones,<br />

del momento y el lugar en que se<br />

encuentra.<br />

Así definida, la memoria parece tener<br />

mucho que ver con el pasado y<br />

con el presente, con un pasado que<br />

se activa o se reconstruye y tiene<br />

efectos actuales.<br />

Pero también determina una relación<br />

con el futuro, en tanto éste parece<br />

abrirse desde ciertas posibilidades<br />

que uno imagina hoy y que están cargadas<br />

de historia.<br />

<strong>La</strong>s sociedades también “tienen memoria”.<br />

Los valores, actitudes, leyes,<br />

intercambios compartidos, implican<br />

continuidades y rupturas con tradiciones,<br />

con la cultura que nos ha sido<br />

transmitida desde otras generaciones<br />

anteriores a la nuestra. Hay recuerdos<br />

y hay símbolos que nos identifican,<br />

ya sea la camiseta de fútbol de<br />

la selección o ciertos giros<br />

idiomáticos, con los que nos reconocemos<br />

en cualquier parte del mundo.<br />

Todos ellos están cargados de<br />

memoria.<br />

<strong>La</strong> memoria colectiva se transmite<br />

oralmente o por medio de textos,<br />

monumentos o rituales colectivos. <strong>La</strong><br />

aprendemos a través de lo que nos<br />

cuentan padres, tíos, abuelos, amigos,<br />

maestros y a través de las experiencias<br />

cotidianas, en la escuela, en<br />

la calle, en los libros, en la televisión<br />

o en el cine.<br />

<strong>La</strong> memoria colectiva también configura<br />

identidades.


<strong>Memoria</strong> y olvido<br />

<strong>La</strong> memoria siempre implica seleccionar<br />

información, porque es imposible<br />

recordarlo todo. En este sentido, no<br />

hay memoria sin olvido.<br />

Como vimos, la memoria colectiva es<br />

una construcción social, que define<br />

identidades comunes para todos,<br />

puntos de referencia similares y la<br />

identificación con una comunidad.<br />

También puede añadirse que esta<br />

construcción no es “inocente”: intervienen<br />

diferentes intereses, grupos<br />

sociales, tradiciones religiosas o culturales<br />

que imponen sus visiones al<br />

conjunto de la sociedad, aun cuando<br />

haya minorías o mayorías excluidas<br />

de esta identidad colectiva.<br />

Dado los problemas que suscita la<br />

memoria y el olvido en el plano social,<br />

vale preguntarnos ¿quién y cómo<br />

determina qué se debe recordar y<br />

que se debe olvidar? ¿Qué consecuencias<br />

tiene esto para el funcionamiento<br />

de la sociedad? Así se lo pregunta<br />

un estudioso que ha trabajado<br />

el tema de la memoria del Holocausto:<br />

“Si tanto tenemos necesidad de<br />

recordar como de olvidar, ¿dónde<br />

debemos trazar la frontera? ¿De<br />

qué deberíamos acordarnos, qué<br />

podemos autorizarnos a olvidar?<br />

”<br />

Yerushalmi, Y.: “Reflexiones sobre el<br />

olvido”, en VV.AA.: Los usos del olvido,<br />

Buenos Aires, Nueva Visión, 1987, p16.<br />

Frase que representaba la<br />

supuesta honestidad de los<br />

represores en una revista de<br />

principios de los 80.<br />

<strong>La</strong> tablita de Martínez de<br />

Hoz establecía la<br />

devaluación mensual del<br />

peso, de esta forma, quienes<br />

convertían dólares en pesos,<br />

podrían recuperarlos a un<br />

precio previsto.<br />

Rafael López-Toribio: «<strong>La</strong><br />

hipocresía: ricos y pobres»,<br />

1994


<strong>La</strong> plata dulce: el dólar barato<br />

alentaba las compras en el exterior.<br />

Una caravana de autos lleva<br />

televisores desde Uruguayana a Paso<br />

de los Libres.<br />

GLOSARIO<br />

ESMA: Escuela de Mecánica de la<br />

Armada. Funcionó allí, uno de los<br />

mayores centros clandestinos del<br />

país. <strong>La</strong> ESMA está ubicada en las<br />

proximidades de Avenida Libertador<br />

y General Paz, en la Capital Federal.<br />

Los detenidos eran alojados y<br />

torturados en el sitio donde funcionaba<br />

entonces el Casino de Oficiales.<br />

Desde la reapertura democrática<br />

la ESMA se ha erigido como<br />

emblema de la represión ilegal y el<br />

terrorismo de Estado. El 24 de marzo<br />

de 2004, el presidente de la<br />

Nación, Néstor Kirchner y el jefe de<br />

Gobierno de la ciudad de Buenos<br />

Aires, Aníbal Ibarra, firmaron un convenio<br />

por el cual se comprometen<br />

a trabajar conjuntamente para que<br />

la ESMA se convierta en un “Espacio<br />

para la <strong>Memoria</strong> y para la promoción<br />

y defensa de los Derechos<br />

Humanos” .<br />

Para seguir pensando:<br />

Elaborar por grupos una lista de acontecimientos, personas<br />

y/o valores que la sociedad argentina no debería olvidar.<br />

Para hacerla, quizás resulte más facil establecer un criterio<br />

para diferenciar los acontecimientos que deben<br />

recordarse imprescindiblemente de aquellos cuyo recuerdo<br />

no es indispensable a la sociedad. Comparen luego las elaboradas<br />

por los distintos grupos y traten de consensuar una<br />

lista.<br />

Confeccionar una lista con los lugares que son “Lugares<br />

de <strong>Memoria</strong>” en nuestro país y en la ciudad en que viven.<br />

Por ejemplo, para Buenos Aires la Plaza de Mayo es un lugar<br />

de memoria importante, por sus múltiples referencias:<br />

1810, 1945, manifestaciones políticas en las últimas dos<br />

décadas, la ESMA, etc. (Buscar lugares en la ciudad)<br />

¿Qué otros lugares de memoria podrían construirse, ya<br />

sea tomando como base los que ya existen o creando otros<br />

nuevos? Discutan sobre su orientación o perfil, características,<br />

a qué público estaría destinado.<br />

Abuelas de Plaza de Mayo: organismo<br />

de derechos humanos fundado<br />

en octubre de 1977 por abuelas<br />

de niños secuestrados junto a sus<br />

padres o nacidos en cautiverio en<br />

centros clandestinos de detención<br />

durante el período del terrorismo<br />

estatal. Tiene como finalidad localizar<br />

y restituir a sus legítimas familias<br />

a los niños apropiados. Actualmente,<br />

con la colaboración de científicos<br />

de nivel internacional, es posible<br />

demostrar, con un 99,99 por<br />

ciento de certeza, la procedencia<br />

familiar de un niño. El resultado de<br />

esta prueba es una evidencia concluyente<br />

de la identidad y filiación<br />

de las personas<br />

“Nunca Más”: título del Informe<br />

presentado por la Comisión Nacional<br />

sobre la Desaparición de Personas<br />

(CONADEP) al presidente<br />

Secretaría de Estado de Derechos Humanos<br />

Dirección Provincial de Reconstrucción<br />

de la <strong>Memoria</strong> Histórica<br />

Raúl Alfonsín en septiembre de<br />

1984, en el que se dio cuenta de<br />

las violaciones a los derechos humanos<br />

cometidas por la dictadura<br />

militar. También se tituló así un video<br />

presentado en TV a mediados<br />

de 1984 por la CONADEP en el<br />

cual familiares de detenidos-desaparecidos<br />

y sobrevivientes de centros<br />

clandestinos de detención, narraban<br />

sus experiencias. Finalmente,<br />

para el movimiento de derechos<br />

humanos y para la amplia mayoría<br />

del espectro político y social, la expresión<br />

Nunca Más se ha convertido<br />

en consigna emblemática de repudio<br />

y condena a los crímenes perpetrados<br />

desde el Estado durante<br />

la última dictadura militar (1976-<br />

1983).<br />

<strong>Santa</strong> Fe<br />

En la<br />

Provincia de<br />

los Derechos Humanos<br />

son una cuestión de Estado

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!