07.06.2013 Views

1. Helenismo 1.1. Definición del helenismo - REPOSITORIO UdeC

1. Helenismo 1.1. Definición del helenismo - REPOSITORIO UdeC

1. Helenismo 1.1. Definición del helenismo - REPOSITORIO UdeC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>1.</strong> <strong>Helenismo</strong><br />

<strong>1.</strong><strong>1.</strong> <strong>Definición</strong> <strong>del</strong> <strong>helenismo</strong>:<br />

Presencia de la paideia en el kerigma y la parénesis de los cristianismos primitivos<br />

Capítulo <strong>1.</strong> <strong>Helenismo</strong><br />

El verbo helenizar denota la idea de la acción y efecto de difundir la lengua y cultura griegas. El<br />

sustantivo se refiere a la influencia de la cultura y de la civilización griega sobre los demás<br />

pueblos. Desde un punto de vista histórico la época investigada un autor plantea lo siguiente:<br />

“No se puede entender a ningún filósofo ni movimiento filosófico sin conocer el<br />

ambiente socio-político y cultural en el que surgen y se desarrollan; por eso, antes<br />

de entrar en materia, debemos echar una mirada a este nuevo mundo” 1 .<br />

El <strong>helenismo</strong> es el período de la historia y de la cultura griega que abarca aproximadamente<br />

desde la muerte de Alejandro Magno, en el 323 a.C. hasta la batalla de Accio en el año 31 a.C.<br />

cuando el emperador romano Octavio incorpora Egipto al Imperio Romano. En este período en el<br />

mundo occidental no hay otra cultura que la helenística. Por supuesto los orígenes de ella se<br />

tienen que buscar en siglos anteriores en la cultura clásica misma y la influencia de la cultura<br />

helénica se encontrará incluso cuatro siglos después de iniciada la era cristiana. Al respecto<br />

Ko>ster expresa:<br />

“Esos siglos anteriores se caracterizan por la “helenización”, es decir, por la<br />

expansión de la lengua y cultura griega, pero sobre todo por la imposición <strong>del</strong><br />

poderío político de los griegos sobre los otros pueblos <strong>del</strong> este. En ningún momento<br />

de este período se formuló la cuestión de cuál habría de ser el factor que debía<br />

dominar: incluso los estados sucesores de los grandes imperios helenísticos se<br />

proclamaron como representantes de la herencia griega. En definitiva, todo este<br />

proceso se puede aplicar también a Roma, incluso de una manera especialísima,<br />

pues todo el este <strong>del</strong> imperio romano siguió siendo griego y la lengua, la cultura y<br />

las religiones griegas penetraron muy profundamente en el occidente latino. De<br />

esta manera, en la época imperial romana continuó la influencia <strong>del</strong> <strong>helenismo</strong>, y<br />

en la medida en la que el imperio romano se helenizó, continuó sin interrupción<br />

alguna hasta el período bizantino. De hecho el cristianismo, cuyos inicios coinciden<br />

1 Antolín S. Javier. Influencias éticas y sociopolíticas <strong>del</strong> epicureísmo en el cristianismo primitivo. [En línea] Valladolid.<br />

Universidad de Valladolid. 2000.[fecha de consulta: 04 Agosto 2009]. I Parte: <strong>Helenismo</strong> y Epicureísmo. Cap. 1: Los<br />

precursores. Pg. <strong>1.</strong> Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=7795<br />

13


Presencia de la paideia en el kerigma y la parénesis de los cristianismos primitivos<br />

Capítulo <strong>1.</strong> <strong>Helenismo</strong><br />

con la época imperial romana, se helenizó rápidamente y se presentó como una<br />

religión helenística, es decir, como heredera de un judaísmo ya helenizado. 2<br />

<strong>1.</strong>2. Alejandro Magno<br />

No es posible hablar de <strong>helenismo</strong> sin referirse a Alejandro Magno (356-323 ac), su personalidad<br />

y actividad política nos introduce en este período de la historia y de la cultura. Filipo II de<br />

Macedonia (389-336 a.C), padre de Alejandro Magno, es quien termina con el mundo Antiguo.<br />

Con él acaba la época helénica y el régimen de la polis. La conquista macedónica constituye el<br />

origen de la helenización <strong>del</strong> mundo antiguo. Filipo impone a los griegos, por la fuerza, la unión<br />

bajo su hegemonía. La conquista de Asia será obra de su hijo.<br />

De Alejandro Magno expresa Pierre Levveßque:<br />

“A los 16 años, durante una expedición de Filipo le fue confiada la regencia y se<br />

inició en los quehaceres reales (…) Alejandro fue proclamado rey por el ejército.<br />

Empezaba un reinado de doce años y medio que había de cambiar la faz de la<br />

Hélade y <strong>del</strong> mundo oriental”. 3<br />

A pesar de las diferencias de<br />

interpretación respecto a la visión que<br />

se tenga de Alejandro Magno 4 hay<br />

acuerdo respecto a que fue un gran<br />

hombre y estratega. Compartió doce<br />

años de peligros y fatigas con sus<br />

soldados. Dado los peligros que<br />

enfrentó saliendo ileso de ellos, se creó<br />

el mito de que era invencible en la<br />

guerra. Se destacaba por la rapidez y<br />

precisión de su pensamiento, el cálculo<br />

de los riesgos y la anticipación de las<br />

Alejandro combate contra el rey persa Darío III<br />

en la batalla de Issos. Detalle <strong>del</strong> mosaico de la<br />

casa <strong>del</strong> Fauno de Pompeya (Museo<br />

Arqueológico Nacional de Nápoles).<br />

2 Ko_ster, Helmut. Introducción al Nuevo Testamento. Ediciones Sígueme. Salamanca. 1988. 74 p.<br />

3 Levveßque, Pierre. El mundo helenístico. Paidós. Buenos Aires. 2006.11 p.<br />

4 Fotografía de Alejandro Magno [Fotografía]. Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. Wikipedia. 2005. [fecha de<br />

consulta:12 Agosto 2009 ]disponible en internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:BattleofIssus333BC-mosaicdetail<strong>1.</strong>jpg<br />

14


Presencia de la paideia en el kerigma y la parénesis de los cristianismos primitivos<br />

Capítulo <strong>1.</strong> <strong>Helenismo</strong><br />

reacciones de los enemigos. Fue admirado por todos y tuvo la capacidad de dirigir un ejército<br />

multirracial.<br />

Murió muy joven y sin planificar su sucesión. La historia posterior a su muerte, 323 a.C. al 301 es<br />

la historia de la lucha de sus generales por repartirse el imperio. En el año 208 a C. habían muerto<br />

todos los diadocos y, después de cuarenta años de luchas cruentas e ininterrumpidas, la situación<br />

política se había clarificado y estabilizado. Quedarán tres grandes reinos: Egipto, Asia y<br />

Macedonia, regidos por tres<br />

dinastías: los Lágidas, los<br />

Seleúcidas y los Antigónidas.<br />

Ver mapa 5<br />

En cuanto al origen histórico<br />

de la idea de <strong>helenismo</strong> en la<br />

cultura griega se considera a<br />

Isócrates (426-338) la<br />

puerta de entrada <strong>del</strong><br />

<strong>helenismo</strong>, pues vio y quiso<br />

un mundo nuevo, nuevos<br />

hombres y nueva vida. Es él<br />

quien desarrolla la idea de<br />

pan<strong>helenismo</strong>. Nestlé plantea que Isócrates es un a<strong>del</strong>antado <strong>del</strong> <strong>helenismo</strong>, que suaviza la<br />

radical distinción entre helenos y bárbaros. Isócrates llega a decir que los griegos son portadores<br />

de la cultura y, de hecho, maestros de los demás pueblos. Sin la vigencia universal de la<br />

paideiva griega, no habría sido posible la existencia <strong>del</strong> imperio universal greco-macedónico<br />

ni la de una cultura helenística universal.<br />

El nombre de heleno designaba ya no tanto la ascendencia cuanto el modo de pensar. En el fondo,<br />

ser griego era una cuestión de educación. Esta idea que roza el cosmopolitismo es helenística y<br />

éste será el significado <strong>del</strong> <strong>helenismo</strong>: La difusión de la cultura griega por todo el mundo conocido.<br />

<strong>1.</strong>3. Fusión y difusión de la cultura helénica<br />

5 El mundo helenístico (185 a.C.) [mapa]. Mapas históricos compilados por Juan José Martín Hernández. 2003. [fecha de<br />

consulta 12 de Agosto 2009]. Disponible en: http://www.escuelahistoria.fcs.ucr.ac.cr/contenidos/mod-cole/2003/mapahis/mundohelenistico.htm<br />

15


Presencia de la paideia en el kerigma y la parénesis de los cristianismos primitivos<br />

Capítulo <strong>1.</strong> <strong>Helenismo</strong><br />

A pesar de las variaciones en las diferentes perspectivas acerca de <strong>helenismo</strong>, lo que caracterizó<br />

este periodo fue la enorme expansión cultural de lo griego como elemento civilizador que se<br />

difunde geográficamente desde Egipto a la India. La expedición de Alejandro generó encuentros<br />

entre sabios griegos e hindúes 6. En este proceso dio lugar una “fusión y difusión” de los elementos<br />

culturales griegos y no griegos. Se provoca así una verdadera mezcla entre unión de dos mundos,<br />

la mezcla de civilizaciones y de dos culturas. Las conquistas de Alejandro posibilitaron que la<br />

cultura griega o los ideales de la paideiva helénica, el arte, la religión y la filosofía se<br />

expandieran por toda la ecúmene. Aunque la cultura griega era dominante, no debe olvidarse que<br />

la aceptación de rasgos nuevos e intercambios culturales es una de las características de este<br />

período. En efecto, la cultura griega no sólo entregó, sino también recibió importantes<br />

influencias de otras culturas.<br />

El grado y el tipo de influencia de los griegos y macedonios sobre los pueblos sometidos fueron<br />

diferentes tanto en los diversos países dominados por los griegos como en las diversas épocas, de<br />

la misma forma que la política de helenización de los soberanos no siempre fue la misma. Al<br />

principio la influencia griega fue escasa, debido a que los Diádocos no continuaron la política de<br />

Alejandro Magno. En una primera etapa las ciudades griegas fueron independientes de los<br />

pueblos conquistados. Por eso mismo, al principio la población nativa no tenía un contacto<br />

directo con todo este mundo. “La influencia griega consistía para ellos en el predominio <strong>del</strong> idioma<br />

griego como lengua oficial, en las relaciones con el comercio helénico y con la expansión de la<br />

economía griega”. 7 Los encuentros en el campo de la cultura, ética y religión se fueron<br />

desarrollando progresivamente.<br />

Ambas culturas (griega y oriental) actuaban con una “fascinación mutua”, ya que para ambas<br />

había un estímulo en los ámbitos políticos, económico y cultural. El factor más importante de<br />

helenización dentro <strong>del</strong> imperio Seléucida fue la fundación de numerosas ciudades de griegos y<br />

macedonios. Muchas de estas villas eran colonias militares aunque no solamente estaban al<br />

servicio de los intereses puramente estratégicos, sino sobre todo, contribuían a la consolidación<br />

<strong>del</strong> imperio. Los seléucidas asumieron como algo lógico el pluralismo de los diversos pueblos,<br />

culturas y religiones de su imperio. Sin embargo, querían mantener su dominación y para<br />

6 Antolín. J. Op.Cit. 37 p.<br />

7 Ko>>ster, H. Op. Cit. 75 p.<br />

16


Presencia de la paideia en el kerigma y la parénesis de los cristianismos primitivos<br />

Capítulo <strong>1.</strong> <strong>Helenismo</strong><br />

lograrlo el mejor método consistía en una clara presencia grecomacedonia, para contrarrestar las<br />

poderosas fuerzas centrífugas que existían entre las diferentes nacionalidades. Esta nueva<br />

situación hizo que los griegos se fueran orientalizando y los orientales helenizando. 8<br />

Ko>ster describe el proceso de fusión, específicamente, de las religiones en el período helenístico<br />

de la siguiente manera:<br />

A la época helenística se le ha llegado a caracterizar simplemente como el<br />

momento <strong>del</strong> sincretismo religioso. Pero hay que tener una idea clara de lo que<br />

esto significa. No se refiere sólo a una “mezcla”, esto es, una fusión de religiones,<br />

sobre todo griega con las religiones orientales. El encuentro entre ellas comenzó<br />

con una movilidad creciente de la población al principio de la época helenística,<br />

con el resultado de que griegos y bárbaros comenzaron a convivir en una mayor<br />

proximidad. El resultado inmediato fue un pluralismo religioso variopinto de<br />

griegos y otros pueblos que vivían uno al lado <strong>del</strong> otro, aunque cada uno con sus<br />

propias tradiciones religiosas. La mezcla real de las religiones tuvo lugar muy<br />

gradualmente, pues la nueva mezcla de la población no motivó el sincretismo<br />

religioso. Las razones eran más bien de tipo espiritual y psicológico, pues la<br />

posición dominante <strong>del</strong> elemento griego dio lugar a una expansión de la cultura<br />

griega. Por otro lado, la fascinación de los griegos por todo lo nuevo y extraño tuvo<br />

como consecuencia la aceptación de elementos orientales especialmente en el<br />

campo de la religión. De ahí surgieron diferentes procesos, cada uno de los cuales<br />

es un fenómeno de sincretismo, aunque de índole diferente. 9<br />

<strong>1.</strong>4. Cosmopolitismo y el cínico Diógenes de Sínope<br />

En este período aparece un nuevo tipo de vida para los hombres de todas las culturas. Todos a su<br />

propio ritmo. Lo que distingue a los hombres ahora no es la raza, sino el hecho de tener la misma<br />

cultura.<br />

Desde un punto de vista filosófico, a partir de la caída de la polis el destino <strong>del</strong> hombre ya no será<br />

cívico 10. El hombre puede entender su vida al margen de la ciudad. Si la época clásica se entendía<br />

como el mundo de la polis, la época helenistica se entenderá como cosmopolita. Es en la ecúmene<br />

8 Ko>ster, H. Op.Cit. 76 p.<br />

9 Ko>ster, H. Op.Cit. 76 p.<br />

10 Ko>ster, H. Op.Cit. 140 p.<br />

17


Presencia de la paideia en el kerigma y la parénesis de los cristianismos primitivos<br />

Capítulo <strong>1.</strong> <strong>Helenismo</strong><br />

donde el hombre concreto se encuentra integrado y descubre su felicidad. Con ello se termina<br />

con la definición aristotélica <strong>del</strong> hombre como zw/'on politikovn.<br />

Quien primero se reconoce como cosmopolita en el contexto griego fue Diógenes de Sínope, que<br />

se llama a sí mismo “ciudadano <strong>del</strong> mundo”. Si bien esta definición tiene un significado negativo:<br />

el rechazo de la ciudadanía en cualquier ciudad, que anuncia la ruptura de todos los lazos locales<br />

y nacionales de ciudadanía. Por otro lado, la definición tiene un aspecto positivo: la apertura a<br />

nuevas fronteras con la idea de hermandad y humanitarismo. “Todos los hombres tienen la misma<br />

naturaleza, por eso pertenecen a la misma patria” 1<strong>1.</strong><br />

Por eso se puede decir, que fueron los cínicos quienes antes que los estoicos y el mismo Alejandro<br />

Magno, quienes presentaron esta filosofía de vida. La afirmación de cosmopolitismo es<br />

independiente de los intentos de Alejandro de establecer un estado universal, sustentado en la<br />

hermandad natural de los hombres. Lo que planteó Diógenes es una reacción contra cualquier<br />

tipo de coerción impuesta por la comunidad al individuo. De las conquistas de Alejandro surge un<br />

nuevo mundo histórico impregnado de la cultura griega y su creación responde a un nuevo<br />

sentimiento humanitario y “cosmopolita” que Alejandro inventó en su praxis histórica antes de<br />

que se expresara en una teoría filosófica de manera elaborada, obra de los estoicos. Ellos<br />

añadirán que todos los hombres son hermanos, hijos de un mismo dios y participantes en un<br />

mismo logos, la razón universal. Fue el encuentro entre los pueblos, producto de las conquistas de<br />

Alejandro lo que posibilitó el desarrollo <strong>del</strong> concepto de cosmopolitismo y ciudadanía <strong>del</strong> mundo<br />

por parte de los estoicos. Los deberes <strong>del</strong> hombre helenístico son los de todo ser humano,<br />

miembro de una ciudad sin fronteras, sin clases ni compromiso de grupo.<br />

El individuo liberado de los lazos de la polis se sintió integrado en un orden <strong>del</strong> mundo y de la<br />

humanidad como tal. Este hombre podía sentirse en su propia patria en cualquier lugar de la<br />

ecúmene. Con lo cual se transformó la relación de hombre a hombre: ahora sobresale el elemento<br />

de unidad humana, el sentimiento de parentesco y connaturalidad de todos los hombres, frente a la<br />

separación, extrañeza y hostilidad nacionales.<br />

Entre otras cosas el cosmopolitismo cínico reivindica la libertad personal, favorece una actitud<br />

positiva hacia el mundo natural, muestra una actitud positiva hacia los animales, en contraste con<br />

la mayor parte de los filósofos griegos. Además, ellos reivindican las relaciones con sus<br />

11 Antolín. J. Op.Cit. 20 p.<br />

18


Presencia de la paideia en el kerigma y la parénesis de los cristianismos primitivos<br />

Capítulo <strong>1.</strong> <strong>Helenismo</strong><br />

semejantes y propugnan la comunidad de los sabios. El sabio es amigo <strong>del</strong> semejante y con ello<br />

tratan de romper las barreras convencionales entre hombres y mujeres y entre razas humanas.<br />

Se presentan como una filosofía misionera. Como un ejemplo a imitar o una demostración de la<br />

falsedad de los propios valores.<br />

<strong>1.</strong>5. Cosmopolitismo y ausencia de fronteras<br />

Este mundo helenístico se caracteriza por la ausencia de fronteras. Es un mundo abierto en todos<br />

los ámbitos: económico, social y cultural. Es un mundo sin límites y va surgiendo una nueva<br />

mentalidad que concibe el mundo entero como lugar natural de actividades individuales más allá<br />

de las fronteras económicas, culturales, políticas, étnicas, lingüísticas y culturales.<br />

La vida en la ciudad-estado era estrictamente pública o política en el sentido aristotélico. No<br />

había vida privada, todo se entendía en relación con la ciudad. La personalidad <strong>del</strong> individuo era<br />

cívica y el hombre despojado de la dimensión pública no era nadie, pues su identidad se la<br />

otorgaba la polis. No existía clara distinción entre ética y política, en realidad, la política era, en<br />

cierto modo, superior a la ética privada. La ética era una parte de la política y era imposible una<br />

teoría moral sin una práctica de la justicia; ya que era más importante alcanzar el bien para una<br />

ciudad y el conjunto de los ciudadanos, que sería el fin de la política, que procurar el bien para<br />

una persona particular, objetivo buscado por la ética. Para Platón y Aristóteles la ética está<br />

supeditada a la política. 12<br />

<strong>1.</strong>6. <strong>Helenismo</strong> y refugio <strong>del</strong> hombre en su interioridad<br />

Esto cambia en el <strong>helenismo</strong> que dará primacía a la ética. En otras palabras, la política va<br />

cediendo terreno en beneficio de la ética o la religión 13 . En el período helenístico, se va a insistir<br />

cada vez más, en el bien <strong>del</strong> individuo particular, ya que no se siente identificado con la ciudad y<br />

abandona el esfuerzo de transformar la situación política, refugiándose en su vida interior. En el<br />

<strong>helenismo</strong>, al distinguirse el individuo <strong>del</strong> ciudadano, o al no venir definido el hombre por su<br />

condición de ciudadano, se produce la distinción radical entre la ética y la política.<br />

12 Seguel, G. Pedro. La idea de hombre bueno en Platón. (Licenciatura en educación). Concepción. Universidad de<br />

Concepción. Facultad de Humanidades y Arte. 1988. A este concepto se le llama “moral ciudadana”. III p.<br />

13 Antolín. J. Op.Cit. 22 p.<br />

19


Presencia de la paideia en el kerigma y la parénesis de los cristianismos primitivos<br />

Capítulo <strong>1.</strong> <strong>Helenismo</strong><br />

Al debilitarse el marco político y social en el que se desarrollaba la vida de los individuos se<br />

encuentran desamparados en las ciudades, más aislados unos de otros y más dependientes de sí<br />

mismos. La persona ahora tiene que vivir en el interior de sí misma, en la intimidad. Lo que se<br />

impone ahora es construir una filosofía de la privacidad o crear formas de vinculación colectiva<br />

para no caer en el egoísmo social y olvidar el sentimiento de solidaridad.<br />

El ciudadano político abre paso al individuo privado, el ciudadano se descubre como individuo. El<br />

individualismo es un fruto maduro <strong>del</strong> <strong>helenismo</strong>. Pues en este periodo descubrimos a un<br />

individuo solitario, separado <strong>del</strong> ámbito colectivo o, al menos, <strong>del</strong> ámbito político. Este individuo<br />

desarraigado requiere ubicarse en un nuevo espacio real, o al menos, ideológico. Con el<br />

descubrimiento <strong>del</strong> hombre como individuo, la filosofía moral se estructura de forma<br />

absolutamente autónoma, considerando al hombre en su singularidad.<br />

Por lo anterior es que, en esta época se dará cada vez más importancia a los aspectos “privados”<br />

de la existencia, a los valores de la conducta personal y al interés que dedica cada uno a sí mismo.<br />

Con el <strong>helenismo</strong>, el hombre se contempla como individuo y su bienestar personal se convertirá<br />

en el único sentido de la existencia. El hombre está centrado en su propio conocimiento y en su<br />

constitución interna y seguirán aquellos valores relacionados con su intimidad más radical, de tal<br />

modo que las circunstancias exteriores en las que vive le serán totalmente indiferentes. Todas las<br />

escuelas de filosofía helenísticas, sacarán las conclusiones morales apropiadas. La concepción <strong>del</strong><br />

individuo como ser independiente, aislado e incluso como ser alienado que busca su propia<br />

realización en el contexto hostil <strong>del</strong> mundo cosmopolita es perfectamente compatible con la<br />

teoría física <strong>del</strong> átomo de Epicuro. 14<br />

<strong>1.</strong>7. <strong>Helenismo</strong> e individualismo<br />

Epicuro coloca justamente al individuo como origen y fin de su pensamiento. Al individuo<br />

concreto que existe y actúa en el mundo, en el espacio y en el tiempo, relacionado con otros<br />

individuos, formando el mundo humano. En ese contexto la persona necesita considerar tanto las<br />

relaciones con su propia vida como las relaciones con otros individuos con los que convive en ese<br />

mundo. El centro de atención es el individuo que pone el fin supremo de su vida en la felicidad<br />

personal. Esto es lo que pretende la filosofía de Epicuro, el camino que conduce a la felicidad<br />

14 Antolín. J. Op.Cit.24 p.<br />

20


Presencia de la paideia en el kerigma y la parénesis de los cristianismos primitivos<br />

Capítulo <strong>1.</strong> <strong>Helenismo</strong><br />

individual, a la paz interior, al descanso en su fuero interno, es decir, en el <strong>helenismo</strong> la filosofía<br />

se interioriza. De ahí la idea de que si podemos controlar nuestras mente, las circunstancias<br />

externas no pueden privarnos de la felicidad. La makariva se convierte en un fenómeno<br />

estrictamente personal.<br />

Este énfasis en el individualismo, es lo que hace que se ligue a las filosofías helenísticas con el<br />

egoísmo. Es con la llegada <strong>del</strong> cristianismo que se produjo una transformación en el concepto <strong>del</strong><br />

individualismo helenístico, abriéndolo a una dimensión comunitaria.<br />

<strong>1.</strong>8. La ética <strong>del</strong> período helenístico<br />

Del individualismo que se habla aquí tiene el sentido de “una gradual aristocratización de la ética<br />

democrática”. En la época clásica, desde Pericles en a<strong>del</strong>ante los ciudadanos participaban de los<br />

derechos políticos; ahora, el <strong>helenismo</strong> abre esta ciudadanía a todos los hombres sin distinción<br />

de raza, ni condición. Los bárbaros pueden tener los mismos derechos que los griegos,<br />

juntamente con las mujeres y los esclavos. Ahora no se es aristós por herencia o nacimiento-la<br />

nobleza de la sangre-, sino que por medio de la educación se avanza en la posición social y se<br />

puede llegar a ser virtuoso y conseguir la nobleza <strong>del</strong> alma. Los sofistas daban este sentido a la<br />

educación, abriéndola a todas las clases de población; antes sólo los aristócratas poseían el saber<br />

o la cultura. Los sofistas divulgaban la idea de que la areté no depende de la nobleza de sangre o<br />

nacimiento, sino que se basa en el saber. Por eso el indagar, el saber, va unido a la difusión de la<br />

cultura y con la época se extiende a los ideales culturales de la sociedad.<br />

Frecuentemente se enjuicia este período como un tiempo de decadencia debido a la influencia de<br />

Oriente. Esto juicio es completamente erróneo. En esta época las ciudades tuvieron una intensa<br />

actividad cultural, política y religiosa. Se desarrollaron de manera extraordinaria las ciencias<br />

aplicadas, en especial, la astronomía y la medicina. En el ámbito de la filosofía, se aprecia un<br />

cambio. Si en el período clásico se había dado prioridad a la filosofía especulativa o teórica,<br />

durante el período helenístico se va a dar importancia a la filosofía práctica, en especial a la ética.<br />

<strong>1.</strong>9. La nueva religiosidad<br />

En la época clásica estado y religión se encontraban unidos. En la época helenística coexistirán la<br />

religión como un hecho social y la religión privada o individual. Además, en Grecia surgirán<br />

nuevos cultos producto <strong>del</strong> contacto con la cultura Oriental. Entre ellos están los de Asclepios,<br />

21


Presencia de la paideia en el kerigma y la parénesis de los cristianismos primitivos<br />

Capítulo <strong>1.</strong> <strong>Helenismo</strong><br />

Cibeles, Osiris y Dionisos. Todas estas religiones ofrecen al individuo promesas de salvación,<br />

aunque, hay que consignar que, ya en la Grecia clásica la religión de los misterios era personal. La<br />

religión de la povli~ era una religión cívica. Pero tras la extinción de la ciudad-estado y, ahora<br />

en el nuevo marco de una sociedad universal se da una relación de continuidad entre naturaleza<br />

y divinidad, cosmología y teología. En este nuevo contexto la teología cósmica representa el<br />

principio de una religión cosmopolita, situada por encima de la particularidad de los cultos<br />

locales y religiones nacionales.<br />

Fue Platón quien se percató que en los cultos tradicionales los dioses antropomórficos <strong>del</strong> Olimpo<br />

iban perdiendo influencia y por ello recurre a los dioses de los caldeos babilónicos. La nueva<br />

religión astral o cósmica presenta el culto al Sol, la Luna y las estrellas como dioses<br />

fundamentales. Platón en el Timeo y la Leyes eleva la cosmología a la categoría de religión<br />

principal <strong>del</strong> <strong>helenismo</strong> y los últimos tiempos de la Antigüedad. Por eso que este filósofo es<br />

considerado el fundador de la religión helenística 15 .<br />

Con la helenización <strong>del</strong> mundo oriental se hace sentir la influencia de la religión cósmica. En<br />

dicha religión el sabio ya no se identifica con la polis sino con el cosmos. Ya no se identifica con el<br />

orden que establecen los intereses, más o menos armonizados, de los hombres, sino con un<br />

supremo orden independiente de los seres humanos. Pero esta religión de “sabios” traía como<br />

consecuencia una mayor desolación y abandono para aquellos que empezaban a sentir la<br />

teología astral como la confirmación de que todo depende de fuerzas lejanas que, bajo nombre de<br />

“destino”, “fatalidad”, etc., hacían irremediable e irreversible el desarrollo de la vida humana. El<br />

hombre estaba a merced de la diosa tuchv, estaba a merced <strong>del</strong> hambre, de la miseria<br />

económica y de la violencia.<br />

Desde el punto de vista anímico, en el período <strong>del</strong> <strong>helenismo</strong>, el hombre se siente vacío,<br />

experimenta la soledad y al abandono de no estar bajo la protección de los dioses de la ciudad.<br />

Por eso se entiende la necesidad que tienen los hombres de esta época de abrirse a nuevos cultos<br />

que anuncien y ofrezcan la salvación a los individuos.<br />

15 Antolín. J. Op.Cit. 27 p.<br />

22


Presencia de la paideia en el kerigma y la parénesis de los cristianismos primitivos<br />

Capítulo <strong>1.</strong> <strong>Helenismo</strong><br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!