08.06.2013 Views

Arquitectura y decoración en el Islam Occidental. España y Palermo.

Arquitectura y decoración en el Islam Occidental. España y Palermo.

Arquitectura y decoración en el Islam Occidental. España y Palermo.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Arquitectura</strong> y <strong>decoración</strong> <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> <strong>Islam</strong> Occid<strong>en</strong>tal. <strong>España</strong> y<br />

<strong>Palermo</strong>.<br />

Basilio Pavón Maldonado<br />

Este libro que publicamos <strong>en</strong> esta página personal consta de<br />

cinco capítulos, <strong>el</strong> quinto con un apéndice. Periodicam<strong>en</strong>te<br />

saldrá un capítulo con un intervalo de uno o dos meses. Cada<br />

capítulo cu<strong>en</strong>ta con su bibliografía:<br />

1- <strong>Arquitectura</strong> r<strong>el</strong>igiosa<br />

2- Palacios<br />

3- Arcos, columnas e influ<strong>en</strong>cias<br />

4. Maderas y mocárabes<br />

5. Decoración geométrica, floral y epigráfica. Decoración animada<br />

y zoomorfa<br />

Agradecemosa Migu<strong>el</strong> Ang<strong>el</strong> Pavón<br />

García su colaboración <strong>en</strong> la<br />

toma de fotografía.


— 2 —<br />

CAPÍTULO I<br />

<strong>Arquitectura</strong> r<strong>el</strong>igiosa


1<br />

4<br />

3<br />

A<br />

B<br />

C<br />

Figura 1. Mezquita de Segesta. Figura 1-1. Mihrab-s hispanomusulmanes.<br />

2<br />

D<br />

— 3 —<br />

Las mezquitas y sus torres.<br />

Sicilia <strong>en</strong> la dominación árabe estaba poblada de mezquitas que con la llegada de los normandos<br />

(1072) fueron erradicadas paulatinam<strong>en</strong>te por muy diversas causas, según un proceso<br />

paral<strong>el</strong>o al de la etapa de transición de dominación árabe y cristiana de <strong>España</strong>, aquí a partir<br />

d<strong>el</strong> año de la conquista de Toledo por Alfonso VI (1085). Mi<strong>en</strong>tras <strong>en</strong> esa ciudad (la <strong>Palermo</strong> española)<br />

se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> aún <strong>en</strong> pie dos mezquitas d<strong>el</strong> siglo X, adoptadas por <strong>el</strong> pueblo v<strong>en</strong>cedor<br />

para su culto, por <strong>el</strong> contrario <strong>Palermo</strong> no puede presumir hoy de oratorios de la dominación<br />

islámica, de la dominación normanda de la isla únicam<strong>en</strong>te la mezquitilla de Segesta, sobre<br />

la que volveremos más ad<strong>el</strong>ante. Interesa poner de manifiesto brevem<strong>en</strong>te <strong>el</strong> proceso hispano<br />

de consagración de las mezquitas salvadas de la destrucción <strong>en</strong> las que al ser consagradas<br />

A<br />

B<br />

C<br />

9 13<br />

0<br />

1<br />

1-1<br />

7<br />

5<br />

11<br />

8<br />

6<br />

2<br />

3<br />

4<br />

10 12<br />

13


<strong>Arquitectura</strong> y <strong>decoración</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>Islam</strong> occid<strong>en</strong>tal: <strong>España</strong> y <strong>Palermo</strong><br />

Figura 2. Torre de la catedral de Cefalú.<br />

Figuras 3. Torre de la catedral de Monreale.<br />

— 4 —<br />

inicialm<strong>en</strong>te tan sólo se modificaba la pagana<br />

pres<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> mihrab, bi<strong>en</strong> <strong>el</strong>iminando <strong>el</strong><br />

nicho ori<strong>en</strong>tado al sureste a cambio de ábside<br />

de nueva planta mirando al este, bi<strong>en</strong> respetándole<br />

pero arropándolo con nuevo atributo<br />

decorativo cristiano. Las grandes catedrales<br />

hispanas inicialm<strong>en</strong>te surgieron <strong>en</strong> <strong>el</strong> locus<br />

de las mezquitas locales llamadas aljamas o<br />

principales, con un siglo largo de difer<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong>tre la toma y consagración de la mezquita<br />

y la construcción de la nueva iglesia o catedral.<br />

Ello a parte de que lo más habitual era<br />

la sucesión cronológica <strong>en</strong> un mismo territorio<br />

de templo preárabe, <strong>en</strong> <strong>España</strong>, visigodo,<br />

oratorio islámico y nuevam<strong>en</strong>te santuario<br />

cristiano o catedral. En <strong>Palermo</strong> aconteció<br />

idéntico proceso aplicado a la catedral. En <strong>el</strong><br />

actual edificio de ésta hubo un santuario funerario<br />

cristiano d<strong>el</strong> siglo IV sobre cuyas ruinas<br />

construyó <strong>el</strong> obispo Vietor por voluntad<br />

de Gregorio Magno la Santae Mariae Basílica<br />

<strong>en</strong> 592 . Tras la ocupación árabe <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo IX<br />

la iglesia fue transformada <strong>en</strong> Gran Mezquita,<br />

edificio que pasaría al culto cristiano <strong>en</strong> 1075<br />

y consagrado <strong>el</strong> nuevo edificio <strong>en</strong> 1184-1185<br />

por <strong>el</strong> obispo Nicodemo (1). No otro sería <strong>el</strong><br />

caso de la catedral de Monreale (1172-1189)<br />

erigida por Gugli<strong>el</strong>mo II con columnas y capit<strong>el</strong>es<br />

de expolio probablem<strong>en</strong>te proced<strong>en</strong>tes<br />

de mezquitas erradicadas, hecho reiterado <strong>en</strong><br />

la catedral palermitana cuyo pórtico-Tripórtico-<br />

de la <strong>en</strong>trada luce aún un esb<strong>el</strong>to fuste<br />

con inscripción añadida <strong>en</strong> árabe cúfico con<br />

la ley<strong>en</strong>da de un versículo d<strong>el</strong> Corán: “Nuestro<br />

señor creó <strong>el</strong> día que nace, la noche, la luna y<br />

Las estr<strong>el</strong>las sigu<strong>en</strong> armónicam<strong>en</strong>te sus órd<strong>en</strong>es.<br />

¿Acaso las cosas no han sido creadas por<br />

su voluntad? B<strong>en</strong>dito sea Dios, señor de los<br />

siglos?” (2).<br />

<strong>Palermo</strong> fue visitada <strong>en</strong> 977 por <strong>el</strong> cronista<br />

árabe Ibn Hawqal, nacido <strong>en</strong> Bagdad, llamándole<br />

la at<strong>en</strong>ción sus 300.000 habitantes


1<br />

1<br />

6<br />

2<br />

2<br />

7<br />

2-3<br />

3<br />

8<br />

3<br />

9<br />

Basilio Pavón Maldonado<br />

4 5<br />

Figura 4. Alminares d<strong>el</strong> <strong>Islam</strong> Occid<strong>en</strong>tal<br />

Figura 5-1. Alminares tunecinos, 1, 2, 3.<br />

4<br />

2-1<br />

10 11<br />

y numerosas mezquitas sólo superadas <strong>en</strong> la ciudad de Córdoba (3). Para <strong>el</strong> número, excesivo<br />

casi siempre, de mezquitas que aportan los cronistas y viajeros árabes para ciudades<br />

árabes <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral se debe t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> dicho de que “qui<strong>en</strong> construye una mezquita<br />

aunque sea d<strong>el</strong> tamaño de una zancada, Dios le construye una morada <strong>en</strong> <strong>el</strong> Paraíso” (Musnad<br />

de Ibn Marzuq). Dos siglos después (1184-85) recala <strong>en</strong> Sicilia, durante <strong>el</strong> reinado d<strong>el</strong><br />

normando Gugli<strong>el</strong>mo II, <strong>en</strong> su viaje de vu<strong>el</strong>ta de la Meca, <strong>el</strong> viajero árabe hispano Ibn Yubayr,<br />

llamado Balansi (<strong>el</strong> Val<strong>en</strong>ciano), qui<strong>en</strong> dice que los musulmanes- los sometidos, <strong>en</strong> <strong>España</strong><br />

llamados mudéjares- vivían <strong>en</strong> los arrabales donde t<strong>en</strong>ían mezquitas y mercados propios (4).<br />

Esta estampa valedera también para la <strong>España</strong> post musulmana o mudéjar, aunque como<br />

<strong>en</strong> Sicilia sin mezquitas detectadas hoy <strong>en</strong> los arrabales de la dominación cristiana, excep-<br />

— 5 —<br />

1<br />

3<br />

5 6 7<br />

Figura 5. Bíforas <strong>en</strong> torres sículo-normandas y<br />

alminares hispanomagrebíes (3, 6)<br />

1<br />

4<br />

2<br />

Figura 6. Torre de la catedral de Erice, 1, 2.<br />

3<br />

2<br />

6<br />

5<br />

4


<strong>Arquitectura</strong> y <strong>decoración</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>Islam</strong> occid<strong>en</strong>tal: <strong>España</strong> y <strong>Palermo</strong><br />

tuado <strong>el</strong> caso de la de Segesta, <strong>en</strong> paraje no urbano. En <strong>Palermo</strong> a igual que <strong>en</strong> las ciudades<br />

hispanomusulmanas, los barrios adoptaban <strong>el</strong> nombre de las mezquita cabecera d<strong>el</strong> territorio,<br />

como lo prueba Ibn Hawqal cuando habla d<strong>el</strong> “barrio de la Mezquita Grande”, <strong>en</strong>orme<br />

santuario con capacidad para 7.000 almas:; afirma <strong>el</strong> ilustre viajero refiréndose a la mezquita<br />

que <strong>en</strong> la asamblea de fi<strong>el</strong>es (sería de los viernes) contó 36 hileras de fi<strong>el</strong>es con dosci<strong>en</strong>tos<br />

hombres <strong>en</strong> cada una. Semejantes guarismos podrían llevarnos a una aproximación de la<br />

ext<strong>en</strong>sión superficial de ese oratorio palermitano con <strong>el</strong> auxilio de estadísticas constatadas<br />

<strong>en</strong> las grandes mezquitas de las ciudades hispanomusulmanas: la mezquita fundacional de<br />

Córdoba d<strong>el</strong> siglo VIII de Abd al-Rahman I con 2.256 metros cuadrados hábiles para unos<br />

10.000 fi<strong>el</strong>es (a medio metro por orante) y la ampliación de esta aljama <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo X por <strong>el</strong><br />

califa al-Hakam II con 2.585 metros cuadrados para 5.000 fi<strong>el</strong>es. Es decir, la mezquita de <strong>Palermo</strong><br />

de que nos habla Ibn Hawqal t<strong>en</strong>dría d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> de los 3.500 metros cuadrados, lo cual<br />

la sitúa <strong>en</strong> una escala métrica muy parecida a las mezquitas por ejemplo de la mayor o Zaytuna<br />

de Túnez d<strong>el</strong> siglo IX, la aljama de Susa y <strong>en</strong> El Cairo mezquita de al Hakim, con lo que<br />

la palermitana tratándose de santuario de barrio era de proporciones excepcionables. Las<br />

comunidades presididas por mezquitas de barrios y arrabales según Ibn Yubayr acataban las<br />

s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias de sus cadíes, seguían la oración de los muecines y escuchaban <strong>en</strong> sus escu<strong>el</strong>as<br />

a los maestros coránicos. Por lo que respecta a la clase sometida árabe <strong>el</strong> mismo viajero <strong>en</strong>salza<br />

Qasr Sa´id poblado por colonia de musulmanes, con una mezquita que considera una<br />

de las b<strong>el</strong>las maravillas d<strong>el</strong> mundo, “de planta rectangular alargada con arcos apuntados” e<br />

iluminada con lámparas de latón y vidrio y un su<strong>el</strong>o ricam<strong>en</strong>te decorado (5). En cuanto a la<br />

clase aristocrática árabe d<strong>el</strong> siglo X, Ibn Hawqal alude a la “Al-Jalisa”, resid<strong>en</strong>cia fortificada,<br />

sede d<strong>el</strong> emir y de su corte con una mezquita para uso propio. Sería especie de Qasr o alcazaba,<br />

tipo hispanomusulmán que siempre compr<strong>en</strong>día una mezquita. Nueva cita esta vez de<br />

Ibn al-Jatib, polígrafo granadino d<strong>el</strong> siglo XIV, qui<strong>en</strong> refiriéndose a Cefalú dice “las mezquitas<br />

son tan numerosas que no pued<strong>en</strong> contarse y la mayoría de <strong>el</strong>las sirv<strong>en</strong> de escu<strong>el</strong>a a los<br />

maestros de Qur´an, parecido a Córdoba” (6). Esta alusión a Córdoba es significativa, pudiera<br />

tratarse de un tipo de mezquita madraza, lugar de <strong>en</strong>señanza, o mezquita con espacio tras <strong>el</strong><br />

muro de qibla reservado a la culturización de los vecinos o campesinado d<strong>el</strong> lugar. Es igualm<strong>en</strong>te<br />

significativo que las actuales catedrales de Cefalú y Monreale t<strong>en</strong>gan dos torres <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

fr<strong>en</strong>te de la <strong>en</strong>trada, torres de dos cuerpos de planta decreci<strong>en</strong>te emulando a los alminares<br />

de los cuales nos ocuparemos más ad<strong>el</strong>ante. Respecto a la id<strong>en</strong>tificación <strong>en</strong> nuestros días<br />

de mezquitas d<strong>el</strong> siglo XII o anteriores prácticam<strong>en</strong>te nada se puede decir a ci<strong>en</strong>cia cierta.<br />

Únicam<strong>en</strong>te la cre<strong>en</strong>cia de que San Juan de los Eremitas se construyó sobre una mezquita<br />

con vestigio de <strong>el</strong>la, se dice, y unos muros de no fácil clasificación. Por la epigrafía arábiga<br />

publicada por Amari <strong>en</strong> su Le epigrafi arabiche du Sicilia que veremos <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo tercero<br />

sabemos de lápidas y columnas con epígrafes árabes de caracteres cúficos acuñadas para<br />

mezquitas y a veces palacios, piezas algunas de <strong>el</strong>las conservadas <strong>en</strong> la Galería Regional de<br />

Palacio Abat<strong>el</strong>lis de <strong>Palermo</strong>, algunos epígrafes al estilo hispanomusulmán, <strong>en</strong>marcados por<br />

arco de herradura.<br />

Sobre la topografía árabe de <strong>Palermo</strong> Ibn Hawqal habla de cinco barrios o segm<strong>en</strong>tos urbanos<br />

que <strong>en</strong> cierto modo nos traslada a las cinco ciudades <strong>en</strong> que se dividía Córdoba (s. XII) al de-<br />

— 6 —


cir de al-Idrisi: 1, ciudad propiam<strong>en</strong>te dicha;<br />

2, Qasr al-Jalisa fortificada con mezquita; 3,<br />

Harat al-Saqaliba o Barrio de los Esclavos; 4,<br />

Harat al-Masyid o “Barrio de la mezquita”, capaz<br />

para 7.000 fi<strong>el</strong>es; 5, al-Harat al- Yadida o<br />

Barrio Nuevo con arrabales amurallados (7).<br />

Y respecto a los materiales y procedimi<strong>en</strong>tos<br />

constructivos de los edificios g<strong>en</strong>ericam<strong>en</strong>te<br />

hablando Ibn Yubayr nos dice que <strong>Palermo</strong><br />

es semejante a Córdoba por la arquitectura:<br />

sus edificios son todos de piedra tallada<br />

<strong>en</strong> lugar de piedra revestida de reboque, la<br />

piedra es cuadrada y sobrepuesta una a otra<br />

con soberbia maestría, como <strong>en</strong> la ciudad de<br />

Córdoba. Se referirá a la iglesias con cúpulas<br />

construidas <strong>en</strong>tre 1143 y 1161; <strong>en</strong> realidad<br />

<strong>en</strong> sus param<strong>en</strong>tos no se v<strong>en</strong> sillares cuadrados<br />

sustituidos por sillarejos alargados<br />

tipo tunecino. Evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te lo que quiere<br />

destacar <strong>el</strong> viajero val<strong>en</strong>ciano es la calidad<br />

de los edificios palermitanos <strong>en</strong> base al<br />

empleo de los sillares tan difundidos como<br />

material noble <strong>en</strong> la Córdoba d<strong>el</strong> siglo X y<br />

XI y toda Túnez o Ifriqiyya islámica o Egipto<br />

fatimí, país este <strong>en</strong> donde como <strong>en</strong> Sicilia se<br />

da armonía perdurable <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> arco apuntado,<br />

arco siciliano o sículo-normando por<br />

exc<strong>el</strong><strong>en</strong>cia, y la piedra. Cabe citar <strong>el</strong> caso de<br />

mezquita mayor <strong>en</strong> Mazara d<strong>el</strong> Vallo, donde<br />

los normandos levantaron la catedral y una<br />

segunda mezquita, luego transformada <strong>en</strong><br />

sinagoga, hoy iglesia de San Agustín (8). En<br />

<strong>España</strong> se conoce este caso de conversión<br />

de oratorio de una r<strong>el</strong>igión a otra, concretam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> pueblo de Torrijos (Toledo) <strong>en</strong> la<br />

época de los Reyes Católicos (s. XV-XVI) (una<br />

sinagoga que pase a ser mezquita de moriscos<br />

para que los musulmanes no se molest<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> construir una de nueva planta).<br />

El ejemplo de la mezquita de Segesta, prototipo<br />

de mezquita siciliana.<br />

Enlazando con la mezquita palermitana que<br />

Basilio Pavón Maldonado<br />

2<br />

— 7 —<br />

2<br />

4 5<br />

1<br />

Figura 7. Torres de <strong>Palermo</strong>. Catedral y la “Martorana”.<br />

3 4<br />

3<br />

1<br />

Figura 8. Torres de la catedral de <strong>Palermo</strong>. Alminar<br />

de El Cairo, A.<br />

A


<strong>Arquitectura</strong> y <strong>decoración</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>Islam</strong> occid<strong>en</strong>tal: <strong>España</strong> y <strong>Palermo</strong><br />

describe Ibn Yubayr, considerada de las más b<strong>el</strong>las maravillas d<strong>el</strong> mundo, mezquita de planta<br />

rectangular alargada con arcos apuntados, t<strong>en</strong>emos que estos dos conceptos debieron<br />

ser unánimes <strong>en</strong> todas las mezquitas de la isla, lo mismo <strong>en</strong> la dominación árabe que <strong>en</strong> la<br />

normanda. Como ejemplo afortunadam<strong>en</strong>te salvado, al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> planta, t<strong>en</strong>emos las ruinas<br />

de la mezquita de Segesta próxima al castillo de este nombre, t<strong>en</strong>ida como santuario de<br />

musulmanes, aunque d<strong>el</strong> siglo XII o más bi<strong>en</strong> <strong>el</strong> XIII (9) (Fig. 1, 1, 2, 3, 4). Ti<strong>en</strong>e planta alargada<br />

o apaisada con dos naves paral<strong>el</strong>as al muro de qibla , un recinto de 20, 5 por 11,4 metros, <strong>el</strong><br />

nicho d<strong>el</strong> mihrab semicircular y algo peraltado, de 2 de latitud por 1,50 de profundidad. Se<br />

trata pues de oratorio provinciano al carecer de patio y alminar, para uso de los dueños d<strong>el</strong><br />

castillo vecino y escaso vecindario, respondi<strong>en</strong>do <strong>el</strong> haram y su mihrab a tipología egipcia<br />

inaugurada <strong>en</strong> la mezquita ibtuluní de El Cairo. Mezquitas desprovistas de patio y alminar se<br />

dieron <strong>en</strong> Qayrawan (mezquita de las Tres Puertas) y <strong>el</strong> oratorio d<strong>el</strong> ribat de Susa, de planta<br />

apaisada.<br />

Respecto a mezquitas o la superviv<strong>en</strong>cia de <strong>el</strong>las <strong>en</strong> la dominación normanda, <strong>Palermo</strong> y la<br />

mayoría de las ciudades hispanas arrojan procesos muy similares, sin vestigio alguno. En <strong>Palermo</strong><br />

la técnica de la sillería árabe continuada <strong>en</strong> la etapa normanda, mi<strong>en</strong>tras <strong>en</strong> Zaragoza<br />

y <strong>en</strong> Toledo dicho material es sustituido por <strong>el</strong> ladrillo y <strong>el</strong> estuco, hábito muy hispano que<br />

resurge <strong>en</strong> la transición d<strong>el</strong> siglo XI al XII. Curiosam<strong>en</strong>te la tierra aragonesa y Sicilia coincid<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> determinados casos de torres de templos cristianos con dos cuerpos de plantas decreci<strong>en</strong>tes,<br />

según tipo alminar, <strong>en</strong> Aragón las torres de Ateca y B<strong>el</strong>monte (Fig. 4, 4, 5) y <strong>en</strong> Sicilia las<br />

dos torres de la fachada principal de las catedrales de Cefalú y Monreale (Figs. 2 y 3).<br />

Volvi<strong>en</strong>do a la mezquita de Segesta analizamos sus características más significativas. El mihrab<br />

es semicírcular y destacado al exterior <strong>en</strong> forma de torreta, su arco de <strong>en</strong>trada con s<strong>en</strong>dos<br />

retranqueos <strong>en</strong> los lados para <strong>en</strong>cajar <strong>en</strong> <strong>el</strong>los dos columnas, modalidades ambas fi<strong>el</strong>es al<br />

mod<strong>el</strong>o ibntuluní y que tuvieron amplio predicam<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la arquitectura r<strong>el</strong>igiosa de Túnez;<br />

concretam<strong>en</strong>te las columnas <strong>en</strong>cajadas <strong>en</strong> retranqueo de las esquinas tuvo larga perviv<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> toda Ifriqiya y <strong>en</strong> la arquitectura sículo-normanda, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>Palermo</strong>, prácticam<strong>en</strong>te<br />

todos sus palacios e iglesias <strong>en</strong> los que las columnas esquineras se exhib<strong>en</strong> por <strong>el</strong> interior<br />

y por <strong>el</strong> exterior. De todo <strong>el</strong>lo trataremos <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo dedicado a las columnas. De todas<br />

estas descripciones cabe deducir que <strong>el</strong> alzado d<strong>el</strong> arco d<strong>el</strong> mihrah de Segesta y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral de<br />

las mezquitas sicilianas de antes y después d<strong>el</strong> año 1072 no sería otro que <strong>el</strong> de las mezquitas<br />

tunecinas de los ribat-s de Susa y Monastir ( s. VIII-IX) (Fig 1, 4) que habría de perdurar <strong>en</strong><br />

otros monum<strong>en</strong>tos de Túnez más tardíos, como la madraza Muntasiriyya. Sobre la planta d<strong>el</strong><br />

mihrab tipo Segesta bi<strong>en</strong> <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>te son los cuatro dibujos de la figura 1, 3: A, de El Cairo; B,<br />

mezquita mayor de Mahdiyya; C, de la mezquita mayor de la Qal´a de los Bannu Hammad<br />

de Arg<strong>el</strong>ia; D, d<strong>el</strong> ribat de Susa. Este tipo de mihrab con las columnas <strong>en</strong> s<strong>en</strong>dos retranqueos<br />

nunca se dio <strong>en</strong> <strong>España</strong> ni <strong>en</strong> <strong>el</strong> Magreb Occid<strong>en</strong>tal. En conclusión, d<strong>el</strong> análisis de la mezquita<br />

de Segesta se puede deducir que si ésta, construida <strong>en</strong> la dominación cristiana, no es más que<br />

un calco de mezquitas de la dominación árabe; sigui<strong>en</strong>do mod<strong>el</strong>o egipcio o ifriqí ¿por qué no<br />

ocurriría lo mismo con los palacios de los reyes normandos d<strong>el</strong> siglo XII con respecto a los<br />

palacios árabes de la isla desaparecidos? Cuestión que abordaremos <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo segundo.<br />

— 8 —


Pata terminar vimos antes la importancia d<strong>el</strong><br />

mihrab de Segesta con dibujo de un semicírculo<br />

peraltado d<strong>en</strong>tro de especie de torrecilla<br />

rectancular destacada al exterior, prototipo<br />

que se da ya <strong>en</strong> la mezquita de Abu Dulaf<br />

de Samarra y <strong>en</strong> la de Ibn Tulún de El Cairo.<br />

Este tipo de nicho indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de<br />

que se siguió dando <strong>en</strong> mezquitas ori<strong>en</strong>tales<br />

y norteafricanas tuvo especial asi<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

<strong>España</strong>, lo mismo <strong>en</strong> mezquita importantes<br />

que <strong>en</strong> las provincianas de barrios. Nuestra<br />

figura 1-1 explica este aserto hispánico. En<br />

<strong>el</strong>la vemos <strong>en</strong> vivo mod<strong>el</strong>os de mezquitillas<br />

provincianas (A) (B) (C) caracterizadas por<br />

<strong>el</strong> nicho semicircular destacado al exterior<br />

sin <strong>el</strong> refuerzo cuadrado o rectangular de<br />

Segesta. En <strong>el</strong> marg<strong>en</strong> derecho de la figura<br />

anotamos los sigui<strong>en</strong>tes tipos de mihrab<br />

d<strong>el</strong> mundo islámico: 0, mod<strong>el</strong>o de nicho <strong>en</strong><br />

muro de la Roma antigua (Rivoira); 1, mezquita<br />

omeya de Ori<strong>en</strong>te; 1-1,d<strong>el</strong> ribat de<br />

Basilio Pavón Maldonado<br />

Susa; 2, Segesta y El Cairo; 3, tipo de nicho-ábside de iglesias mozárabes de <strong>España</strong>; 4, tipo<br />

de la mezquita aljama emiral (s. IX) de Córdoba; 5, tipo mezquita d<strong>el</strong> ribat de Monaster (Hu<strong>el</strong>va);<br />

6, de oratorios d<strong>el</strong> ribat de Guardamar (Alicante) (s. X); 7, tipo de mihrab rectangular por<br />

d<strong>en</strong>tro y por fuera de mezquitillas de Córdoba (s. X); 8, mod<strong>el</strong>o (Arg<strong>el</strong>ia); 10, otro mod<strong>el</strong>o<br />

alicantino de Guardamar; 11, mihrab de la Gran Mezquita de Qayrawan (s. IX); 12, mihrab de<br />

la mezquita aljama califal de Córdoba (segunda mitad d<strong>el</strong> siglo X); 13, tipo de mezquitillas<br />

provincianas españolas (<strong>en</strong> la ciudad militar de Vascos, Toledo, y <strong>en</strong> la isla de M<strong>en</strong>orca).<br />

Las torres de las iglesias normandas.<br />

En <strong>el</strong> orbe islámico occid<strong>en</strong>tal siempre la mezquita aljama o mayor de una ciudad, masdjid<br />

al-djami exceptuados los casos de Túnez y Susa, t<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> su alminar dos cuerpos de planta<br />

decreci<strong>en</strong>te o silueta <strong>en</strong> escalón, con ejemplos paradigmáticos <strong>en</strong> la Gran Mezquita de Qayrawan<br />

y <strong>en</strong> las mezquitas aljamas de Madinat al-Zahra y de Córdoba (Fig. 4, 1, 2, 2-1), a veces<br />

traspasados a baluartes o fortalezas, cuales son los casos, <strong>en</strong>tre otros, de la torre Almanara de<br />

la alcazaba de Susa (s. IX) (Fig. 4, 2-3) y la Torre d<strong>el</strong> Oro de Sevilla (s. XII) (Fig. 4, 7), <strong>en</strong> definitiva<br />

baluartes con siluetas urbanas de alminares que <strong>en</strong> cierto modo nos familiarizan con las<br />

torres baluartes de las fachadas de las catedrales de Cefalú y Monreale (Figs. 2 y 3), estas dos<br />

poblaciones de gran atractivo histórico y artísticos <strong>en</strong> muchos conceptos. Cefalú- <strong>el</strong> Safludi<br />

árabe- como vimos poblada por muchos musulmanes <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XII (Ibn Yubayr) y con su b<strong>el</strong>la<br />

catedral construida como sede episcopal por Ruggero II, rey de Sicilia (1131) y continuada<br />

<strong>en</strong>tre 1145 y 1148; y la Catedral de Monreale fundada <strong>en</strong> <strong>el</strong> reinado de Gugli<strong>el</strong>mo (1172-1189)<br />

(10). Sigui<strong>en</strong>do con las torres, por <strong>el</strong> alto predicam<strong>en</strong>to que tuvo <strong>en</strong> <strong>Palermo</strong> <strong>el</strong> alminar de<br />

— 9 —<br />

1<br />

2 2-1<br />

6<br />

4-1<br />

Figura 9. Alm<strong>en</strong>as decorativas <strong>en</strong> la arquitectura<br />

sículo-normanda<br />

4<br />

5<br />

4<br />

3


<strong>Arquitectura</strong> y <strong>decoración</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>Islam</strong> occid<strong>en</strong>tal: <strong>España</strong> y <strong>Palermo</strong><br />

la mezquita mayor de la Qal´a de los Bannu Hammad (s. XI), como ya veremos, al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong><br />

la arquitectura civil, ponemos esta torre como ejemplo distinguido (Fig. 4, 9), su fachado de<br />

esqu<strong>en</strong>a tripartito muy próximo al alminar, llamado hoy Giralda, de la mezquita mayor almohade<br />

de Sevilla (Fig. 4, 8). Por citar que no qued<strong>en</strong> aus<strong>en</strong>tes de esta síntesis los alminares almohades<br />

de las mezquitas principales de Rabat y de la Kutubiyya (Fig. 4, 10, 11), con v<strong>en</strong>tanas<br />

de arcos gem<strong>el</strong>os o bíforas arropadas por gran arco que vemos <strong>en</strong> las torres de la fachada de<br />

la catedral de Cefalú (Fig. 2) y de la catedral de Monreale (Fig. 5, 5) y otras torres palermitanas<br />

(Fig. 5, 1), sin descartar las bíforas de la torre de la catedral de Erice (Fig. 6, 1-1). Los arcos<br />

gem<strong>el</strong>os o bíforas también pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>el</strong> alminar de la pequeña mezquita de Cuatrohabitas<br />

(Sevilla) (Fig. 4, 6), que a su manera emulan los ejemplos más vistosos de la Giralda (Fig.5, 3)<br />

y d<strong>el</strong> alminar de la Kutubiyya (Fig. 5, 7). En definitiva, los dos arcos gem<strong>el</strong>os pudieron llegar a<br />

las poblaciones sicilianas por dos vías, la bizantina, con ejemplo <strong>en</strong> la iglesia de San Nicolás<br />

de Hosios Lukas (s. XI) (Fig. 5, 4) y otra hispanomusulmana d<strong>el</strong> siglo XII ya analizada con orig<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> alminar de la mezquita aljama de Córdoba d<strong>el</strong> siglo X (Fig. 4, 2-2), que alcanzaría a<br />

los alminares tunecinos de la etapa hafsí (s. XIII) (Fig. 5-1, 1, 2, 3). Ya señalamos <strong>el</strong> par<strong>en</strong>tesco<br />

de las torres de Cefalú y Monreale (Fig. 4, 3) con las torres mudéjares aragonesas de Ateca y<br />

B<strong>el</strong>monte (Fig. 4, 4, 5), éstas distantes de aquéllas <strong>en</strong> la programación de la escalera, <strong>en</strong> las<br />

sicilianas como un apéndice exterior. Todas <strong>el</strong>las, las sicilianas y las aragonesas, <strong>en</strong> cierto<br />

modo modo con funciones castr<strong>en</strong>ses, las segundas muy semejantes a la torre almanara de la<br />

alcazaba de Susa (Fig. 4, 2-3), si<strong>en</strong>do de proced<strong>en</strong>cia de edificios militares o murallas urbanas<br />

los merlones que coronan <strong>el</strong> segundo cuerpo de las torres de Cefalú los que continúan por los<br />

param<strong>en</strong>tos exteriores de la catedral (Fig. 9, 4, 5, 6, 7). Se trata de merlones prismáticos con remate<br />

redondo derivado de fortalezas y murallas de Ifriqiya (Fig. 9, 1, 2, 2-1, 3, de los ribat-s de<br />

Almonastir y de Susa y la mezquita mayor de esta ciudad; 2-1, de las murallas de Qayrawan);<br />

merlones que pued<strong>en</strong> verse también <strong>en</strong> El Cairo (Bab Zuvailah, s. XI), y metamorfoseados<br />

pasan al exterior de la catedral de <strong>Palermo</strong> (Fig. 9, 4-1).<br />

Nueva modalidad constructiva de las torres de Cefalú y Monreale es que <strong>en</strong> la primera parte<br />

d<strong>el</strong> cuerpo inferior <strong>en</strong>seña mampostería grosera <strong>en</strong>tre los esquinales de sillares, con s<strong>en</strong>das<br />

saeteras superpuestas mi<strong>en</strong>tras la segunda mitad es de impecable sillería. Semejante hábito<br />

constructivo también se dio <strong>en</strong> las torres mudéjares, básicam<strong>en</strong>te de Toledo, durante los<br />

siglos XIII y XIV. Las de Monreale prescind<strong>en</strong> de los merlones de Cefalú sustituidos por un<br />

simple parapeto liso y <strong>el</strong> segundo cuerpo luce cuatro postes o pináculos por remate, uno<br />

por cada esquina, nada extraños <strong>en</strong> torres y alminares, <strong>en</strong> <strong>España</strong> y Túnez. Igualm<strong>en</strong>te significativo<br />

es que <strong>el</strong> segundo cuerpo <strong>en</strong> Monreale adopta por v<strong>en</strong>tana principal la bífora con<br />

columnilla añadida <strong>en</strong> <strong>el</strong> part<strong>el</strong>uz, reiterada <strong>en</strong> Cefalú, sus arcos con tres roscas apuntadas y<br />

circulillo <strong>en</strong> lo alto de los arcos gem<strong>el</strong>os (Fig. 5, 5) suger<strong>en</strong>tes modalidades sin duda llegadas<br />

de la arquitectura palatina palermitana, <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong> circulillo sobre la bífora con pres<strong>en</strong>cia<br />

más allá de las fronteras italianas. Nos referimos <strong>en</strong> concreto a las v<strong>en</strong>tanas de la Giralda (Fig.<br />

5, 6). Muy interesantes son las v<strong>en</strong>tanas de la torre de la catedral de Erice (Fig. 6, la mitad<br />

inferior, 1) construida ya <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XIV por <strong>el</strong> rey Federico III de Aragón. En este caso refiriéndonos<br />

a la bífora inferior se ve que luce hasta cinco columnillas incluida la d<strong>el</strong> part<strong>el</strong>uz, evocando<br />

de una parte v<strong>en</strong>tana de una torre de <strong>Palermo</strong> (Fig. 5, 1) y de otra la Giralda, ésta y la<br />

de Erice con <strong>el</strong> círculo sobre los arcos gem<strong>el</strong>os. Este círculo u óculo <strong>en</strong> Erice distínguese por<br />

— 10 —


Basilio Pavón Maldonado<br />

singular <strong>en</strong>tramado geométrico (Fig. 6, 2) formado por medallón de seis lóbulos anudados<br />

al círculo perimétrico d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> que se dibuja también lacillo de seis zafates, <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>azándose<br />

ambos temas al gusto de composiciones árabes. El mismo tema con ligerísima variante<br />

se ve ya <strong>en</strong> una piedra de casa antigua d<strong>el</strong> Fostat publicada por Cresw<strong>el</strong>l (Fig. 6, 3) (11), así<br />

como <strong>en</strong> un plato de plata d<strong>el</strong> siglo X-XI (12), reapareci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> <strong>el</strong> monasterio cisterci<strong>en</strong>se de<br />

Córcoles, provincia de Guadalajara (13) y con variantes <strong>en</strong> <strong>el</strong> arte árabe y mudéjar aragonés,<br />

mezquita de Maleján e iglesias de ladrillo y estuco (Fig. 6, 5), también repres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> anaqu<strong>el</strong>ería<br />

de la catedral de Tud<strong>el</strong>a (Fig. 6, 6). D<strong>el</strong> minbar de la mezquita almorávide de Arg<strong>el</strong><br />

es <strong>el</strong> disco 4 de la misma figura (14).<br />

Antes de seguir con las torres sículo-normandas podemos cerrar <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong> alminar y su<br />

repercusión <strong>en</strong> las torres cristianas con lo que <strong>en</strong> nuestro criterio debió ser un hecho artístico<br />

real aunque por hoy sin constatar. Me refiero una vez más al tándem bíforas sicilianas y bíforas<br />

de la Giralda coincid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> lo d<strong>el</strong> disquillo sobre los arcos gem<strong>el</strong>os, <strong>en</strong> ambos casos con<br />

gran arco <strong>en</strong>volv<strong>en</strong>te <strong>el</strong> que <strong>en</strong> las v<strong>en</strong>tanas sevillanas, a difer<strong>en</strong>cia de las de Sicilia, ti<strong>en</strong>e sus<br />

impostas por <strong>en</strong>cima de las de los arcos gem<strong>el</strong>os. Respecto a los disquillos quede constancia<br />

que se constatan <strong>en</strong> bu<strong>en</strong> número de monum<strong>en</strong>tos de Ifriqiya y de El Cairo, a partir d<strong>el</strong> siglo<br />

XII (Fig. 5-1, 4). Hecha esta aclaración nuestra propuesta es que la bífora siciliana de tan alto<br />

predicam<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los edificios de <strong>Palermo</strong> debió darse ya <strong>en</strong> los alminares desaparecidos de<br />

la ciudad y tal vez parti<strong>en</strong>do de este supuesto pudieron derivar hacia la <strong>España</strong> dominada<br />

1<br />

4<br />

2 3<br />

Figura 10. Torres mudéjares de Aragón Figura 11. Torre mudéjar de Utebo. Aragón.<br />

por los almohades cuyos sultanes la <strong>el</strong>igieron como ornam<strong>en</strong>to básico de sus monum<strong>en</strong>tales<br />

alminares, la Giralda y <strong>el</strong> alminar de la Kutubiyya de Marrakech. Este traspaso de Sicilia<br />

a al-Andalus cu<strong>en</strong>ta a título un tanto anecdótico con la sigui<strong>en</strong>te noticia suministrada por<br />

<strong>el</strong> cronista hispanmusulmán Ibn Abi Zar: “<strong>el</strong> peso de las bola d<strong>el</strong> yamur de la Giralda era de<br />

cuatro arrobas de hierro, <strong>el</strong> que lo construyó y llevó hasta lo alto d<strong>el</strong> alminar fue <strong>el</strong> maestro<br />

Abu-l- Layt <strong>el</strong> al-siqilli-<strong>el</strong> siciliano” (15). Por <strong>en</strong>tonces corría <strong>el</strong> año 1198.<br />

— 11 —


<strong>Arquitectura</strong> y <strong>decoración</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>Islam</strong> occid<strong>en</strong>tal: <strong>España</strong> y <strong>Palermo</strong><br />

Dos cuerpos de planta decreci<strong>en</strong>te tipo alminar ti<strong>en</strong>e la torre de la iglesia “Martorana” de<br />

<strong>Palermo</strong> (1143), <strong>el</strong> primer cuerpo coronado por bífora arropada por arco cuyas dov<strong>el</strong>as simulan<br />

rollos o tacos de desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia egipcia, con disco sobre los arcos gem<strong>el</strong>os (Fig.7, 2, 3),<br />

monum<strong>en</strong>to al que Ibn Yubayr llama “torre campanario de las columnas” (Sawma al- sawari).<br />

Interesa ahora realzar <strong>el</strong> pintoresco segundo cuerpo de esta torre con planta cuadrada a la<br />

que se añad<strong>en</strong> <strong>en</strong> los ángulos cuatro torrecillas redondas decoradas con arquillos ciegos que<br />

a imitación de los otros arcos de los fr<strong>en</strong>tes rectos llevan columnas, <strong>en</strong> suma la torre cu<strong>en</strong>ta<br />

con 48 columnas. Este mismo cuerpo de la torre reiterado <strong>en</strong> la torre de la Catedral de Amalfi.<br />

Manu<strong>el</strong> Gómez-Mor<strong>en</strong>o se fijó <strong>en</strong> <strong>el</strong> paral<strong>el</strong>ismo de la torre de la “Martorana” que describimos<br />

y <strong>el</strong> exterior de los cimborrios de las catedrales de Salamanca (Fig. 7, 4, 5) y de Zamora, de<br />

la segunda mitad d<strong>el</strong> siglo XII, que <strong>en</strong>señan las mismas torrecillas de ángulo palermitanas,<br />

<strong>el</strong> cimborrio de la segunda “con arcos apuntados, como novedad <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XII <strong>en</strong> <strong>España</strong><br />

e impuesto <strong>en</strong> Ori<strong>en</strong>te por los musulmanes, imponiéndose <strong>en</strong> Sicilia, Capua y Tierra Santa”<br />

(16). Fue <strong>el</strong> arquitecto Vic<strong>en</strong>te Lámperez qui<strong>en</strong> rechazó influ<strong>en</strong>cia francesa <strong>en</strong> las cúpulas o<br />

cimborrios españoles citados inclinándose por orig<strong>en</strong> claro bizantino pat<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los Santos<br />

Apóstoles de Salónica y torre de la Martorana de Sicilia. Sobre este tema opina Torres Balbás<br />

que tan sólo la planta circular <strong>en</strong> las cuatro torrecillas cilíndricas adheridas r<strong>el</strong>acionan las<br />

torres de la Martorana y de la catedral de Amalfi con las españolas de Zamora y Salamanca,<br />

y concluye este autor: “No es lógico deducir influ<strong>en</strong>cias de tan escasa semejanza” (17). Sin<br />

embargo, se constata d<strong>el</strong> lado de la <strong>España</strong> d<strong>el</strong> siglo XII dominada por los almohades que<br />

alarifes musulmanes sin duda de proced<strong>en</strong>cia sevillana viajaron a <strong>Palermo</strong> para decorar los<br />

palacios de esta ciudad <strong>en</strong>tre los años 1131 y 1187, y son de destacar las dos esb<strong>el</strong>tas torres<br />

que flanquean la fachada triabsidal de la Catedral de <strong>Palermo</strong> así como las de la fachada<br />

meridional o de los pies. Estas últimas (Figs. 7, 1 y 8, 1, 2, 3, 4) con estampa de alminar, sobre<br />

todo <strong>el</strong> primer cuerpo coronado con arquería decorativa formada por arcos <strong>en</strong>trecruzados<br />

con columnillas y <strong>en</strong>cima cresta de peudoalm<strong>en</strong>illas, una y otra modalidad de indeclinable<br />

influ<strong>en</strong>cia hispanomusulmana. No otros eran los remates d<strong>el</strong> primer cuerpo de alminares islámicos<br />

de al-Andalus a partir d<strong>el</strong> alminar de la mezquita aljama de Córdoba d<strong>el</strong> siglo X (Fig.<br />

4, 2-1) que por her<strong>en</strong>cia directa pasó a la torres campanarios mudéjares de Toledo. Para los<br />

arcos <strong>en</strong>trecruzados de Sicilia y su influ<strong>en</strong>cia hispana ver <strong>el</strong> apartado 2 que vi<strong>en</strong>e a continuación.<br />

El primer cuerpo de estas torres de la catedral palermitana se ve continuado hasta por<br />

cuatro pisos añadidos <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVI provistos de bíforas arropadas y torrecillas redondas<br />

de ángulo, ofreci<strong>en</strong>do una estampa esb<strong>el</strong>ta a la vez que pintoresca digna de ser comparada<br />

con los fantásticos alminares de El Cairo (Fig. 8, A, conjunto funerario d<strong>el</strong> sultán Qa´it Bey,<br />

El Cairo, 1472-1474). No se puede probar que <strong>en</strong> dichas torres se de una influ<strong>en</strong>cia egipcia de<br />

tipo estructural, salvados algunos temas puram<strong>en</strong>te decorativos, si<strong>en</strong>do como son producto<br />

local fraguado con exist<strong>en</strong>cias artísticas propias a partir de la arquitectura sículo-normanda<br />

clásica. Igualm<strong>en</strong>te por su brillante pintoresquismo cabría establecer un paral<strong>el</strong>o con las vistosas<br />

torres campanarios de la arquitectura mudéjar española, concretam<strong>en</strong>te de Aragón,<br />

<strong>en</strong> las que no falta la pres<strong>en</strong>cia de arcos <strong>en</strong>trecruzados a título decorativo como remate d<strong>el</strong><br />

primer cuerpo. En las figuras 11, torre de Santa María de Utebo; <strong>en</strong> la 10 torre de Santa María<br />

de Calatayud (1), de la catedral de Teru<strong>el</strong> (2), de San Pedro de Teru<strong>el</strong> (3), y detalle de la torre<br />

de San Martín de Teru<strong>el</strong> (4).<br />

— 12 —


Basilio Pavón Maldonado<br />

Por último subrayar, por si <strong>el</strong>lo pudiera ser un respaldo d<strong>el</strong> orig<strong>en</strong> islámico de las torres sicilianas<br />

aludidas, que <strong>en</strong> <strong>España</strong> las torres mudéjares de Toledo, Andalucía y Aragón son consideradas<br />

como legítimas herederas de los alminares de la dominacion árabe sobre todo a los<br />

efectos decorativos d<strong>el</strong> exterior (básicam<strong>en</strong>te arcos efectivos y arcos o arquerías fingidas). En<br />

Toledo con un mod<strong>el</strong>o de alminar local desaparecido de desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia omeya, <strong>en</strong> Sevilla con<br />

la Giralda por mod<strong>el</strong>o y <strong>en</strong> Aragón algún mod<strong>el</strong>o árabe local si bi<strong>en</strong> pronto desbancado por la<br />

influ<strong>en</strong>cia de la Giralda. Estos procesos con parecidas características se dieron <strong>en</strong> <strong>el</strong> Magreb<br />

donde los alminares posteriores a la etapa almohade son por la vía de la simplificación un<br />

vivo reflejo de los tres emblemáticos alminares d<strong>el</strong> siglo XII com<strong>en</strong>tados, la Giralda, alminar<br />

de la Kutubiyya y <strong>el</strong> de la gran mezquita de Hasán de Rabat.<br />

Iglesias con <strong>decoración</strong> de arcos <strong>en</strong>trecruzados.<br />

— 13 —<br />

Iglesias Normandas<br />

Junto con los arcos apuntados de segura desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia egipcia fatimí, arcos por exc<strong>el</strong><strong>en</strong>cia<br />

de la arquitectura sículo-normanda, y los abocinados de dos o más retranqueos de orig<strong>en</strong><br />

8<br />

14<br />

14-1<br />

1<br />

9<br />

2<br />

12<br />

13<br />

Figura 1. Arcos árabes <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>azados. <strong>España</strong>. Orig<strong>en</strong><br />

y evolución<br />

3<br />

10<br />

4<br />

6<br />

7<br />

11<br />

10<br />

1<br />

5<br />

7<br />

11 12<br />

8<br />

3<br />

Figura 2. Arcos <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>azados magrebíes e hispanos.<br />

Claustro de Amalfi, 12.<br />

9<br />

10<br />

2<br />

4<br />

6


3<br />

<strong>Arquitectura</strong> y <strong>decoración</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>Islam</strong> occid<strong>en</strong>tal: <strong>España</strong> y <strong>Palermo</strong><br />

1 1<br />

5 4<br />

Figura 3. Arcos <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>azados. Toledo y Aragón (4) Figura 4. Arcos <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>azados. Aragón.<br />

bizantino o hammadí, los arcos de medio<br />

punto <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>azados les sigu<strong>en</strong> <strong>en</strong> importancia<br />

prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te empleados <strong>en</strong> los ábsides<br />

de las catedrales de Cefalú, <strong>Palermo</strong> y<br />

Monreale y otras iglesias m<strong>en</strong>ores sicilianas,<br />

amén de la fachada de casa señorial palermitana<br />

d<strong>el</strong> siglo XIV cual es <strong>el</strong> palacio Sclafami<br />

(Fig. 31). Todos estos templos respond<strong>en</strong> al<br />

tipo de iglesia latina con triple ábside y transepto<br />

poco destacado, a difer<strong>en</strong>cia de las<br />

iglesias de planta c<strong>en</strong>tral con cúpulas de tradición<br />

bizantina que veremos más ad<strong>el</strong>ante.<br />

Gómez-Mor<strong>en</strong>o hizo notar ya que esos arcos<br />

<strong>en</strong>trecruzados de Sicilia t<strong>en</strong>ían por mod<strong>el</strong>o<br />

los empleados <strong>en</strong> la arquitectura hispanomusulma<br />

(18). No se conoce otro autor que<br />

haya def<strong>en</strong>dido esa tesis hispana que analizamos<br />

a continuación. En principio <strong>el</strong> <strong>en</strong>trecruzami<strong>en</strong>to<br />

de arcos hispanos se realiza a<br />

base de arcos de herradura o ultrapasados,<br />

según se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes monum<strong>en</strong>tos<br />

de la P<strong>en</strong>ínsula Ibérica. Monum<strong>en</strong>-<br />

2<br />

3<br />

— 14 —<br />

4 5<br />

3<br />

4<br />

Figura 5. Arcos doblados de ábsides mudéjares.<br />

<strong>España</strong><br />

1<br />

5<br />

2<br />

2<br />

6


Basilio Pavón Maldonado<br />

tos árabes. Fig. 1: 1 y 2, mezquita aljama de Córdoba d<strong>el</strong> siglo X; 3, arcos lobulados <strong>en</strong>trecruzados<br />

de la misma mezquita; 8, fachada de la mezquita d<strong>el</strong> Cristo de la Luz de Toledo (999);<br />

9, con arcos de medio punto, fachada d<strong>el</strong> oratorio islámico de la Aljafería de Zaragoza (s. XI);<br />

10, A, de cúpula de la mezquita citada de Córdoba; 11, con arcos lobulados, oratorio islámico<br />

de la Aljafería de Zaragoza; 12, remate d<strong>el</strong> primer cuerpo de alminar, iglesia de Archez (Málaga);<br />

13, brocal de pozo de barro cocido, alcazaba de Málaga; 14, con arcos de herradura y<br />

lobulados <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>azados, mezquita d<strong>el</strong> Cristo de la Luz de Toledo; 14-1, con arcos de medio<br />

punto, pared de alberca d<strong>el</strong> siglo X de almunia de Córdoba. Sigu<strong>en</strong> los <strong>en</strong>trecruzami<strong>en</strong>tos<br />

de arcos <strong>en</strong> la figura 2: 1, Qubbat al-Barudiyyin de Marrakech (s. XII); 2, con arcos lobulados<br />

o mixtilíneos, friso d<strong>el</strong> primer cuerpo de la Giralda de Sevilla; 3, de puerta d<strong>el</strong> Alcázar de<br />

Sevilla (s. XII); 4, remate superior d<strong>el</strong> primer cuerpo de alminar, iglesia de Salares (Málaga) (s.<br />

XIII). Monum<strong>en</strong>tos mudéjares Fig. 2: 5, 10, fachada exterior e interior de la Capilla Dorada,<br />

palacio mudéjar de Tordesillas (Valladolid) (s. XIV); 6, ábside de capilla, conv<strong>en</strong>to de Santa<br />

Fe de Toledo (s. XIII), reiterado aunque con arcos de medio punto <strong>en</strong> ábside de la iglesia<br />

de El Salvador de Talavera de la Reina (Toledo); 7, Puerta d<strong>el</strong> Sol, Toledo (s. XIV); 8, de torre<br />

mudéjar de Utebo, Aragón (s. XIV): 9, con arcos de medio punto, de edificio de Segovia; 11,<br />

claustro de piedra de la iglesia de San Juan de Duero (Soria) (s. XII), arcos anteriores a los d<strong>el</strong><br />

claustro de la catedral de Amalfi (12). Más edificios mudéjares <strong>en</strong> las tres sigui<strong>en</strong>tes figuras.<br />

Fig. 3: 1, con arcos lobulados, interior de la ermita d<strong>el</strong> Cristo de la Vega (s. XIII); 2, interior de<br />

la iglesia parroquial de Valdilecha (Madrid) (s. XIII); 3, fachada de la iglesia de Santiago d<strong>el</strong><br />

Arrabal, Toledo (s. XIII); 4, torre de la iglesia de Utebo; 5, portada mudéjar, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Ayuntami<strong>en</strong>to<br />

de Toledo. Figura 4: 1, 2, 3, 4, fachada mudéjar de la Seo de Zaragoza (s. XIII); 5, con arcos<br />

de medio punto, torre de San Pedro de Teru<strong>el</strong>. Hasta aquí los ejemplos hispanomusulmanes<br />

y mudéjares, estos últimos posteriores a las iglesias sicilianas que estudiamos, con la connotación<br />

de que <strong>en</strong> <strong>España</strong> no se ha reconocido <strong>el</strong> <strong>en</strong>trecruzami<strong>en</strong>to de arcos <strong>en</strong> ábsides o<br />

superficies poligonales, exceptuado <strong>el</strong> caso 6 de la figura 2 y <strong>el</strong> de El Salvador de Talavera de<br />

la Reina.<br />

Naturalm<strong>en</strong>te la Córdoba d<strong>el</strong> siglo X, no antes,<br />

debió inspirarse <strong>en</strong> mod<strong>el</strong>os anteriores<br />

árabes o de otras latitudes o civilizaciones.<br />

En este s<strong>en</strong>tido ya Torres Balbás reparó <strong>en</strong> algunos<br />

mosaicos romanos con arcos de medio<br />

punto cruzados <strong>en</strong>tre si (mosaicos de Villajoyosa,<br />

Alicante, Fig. 1, 11) (19); una piedra<br />

de arte visigodo aparecida <strong>en</strong> la provincia de<br />

Toledo muestra déntico dibujo (20) (Fig. 1,<br />

4). Respecto a Ori<strong>en</strong>te y <strong>el</strong> Norte de Africa se<br />

han registrado algunos ejemplos. En Egipto<br />

(s. IX-X) pieza de madera de los Museos Nacionales<br />

de Berlin (21) (Fig. 1, 5), <strong>en</strong> este caso<br />

los arcos con pies o apoyos verticales, reiterados<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> Palacio de Zirí de Ashir, <strong>en</strong> Arg<strong>el</strong>ia,<br />

fundado bi<strong>en</strong> por Ziri <strong>en</strong> 935-36 o por su hijo<br />

— 15 —<br />

1 3<br />

2<br />

Figura 6. 1, 2, ábsides mudéjares; 3, 4, iglesias<br />

bizantinas<br />

4


<strong>Arquitectura</strong> y <strong>decoración</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>Islam</strong> occid<strong>en</strong>tal: <strong>España</strong> y <strong>Palermo</strong><br />

Yusuf Balukkin hacia <strong>el</strong> año 972, según L. Golvin ((22) (Fig.1, 6). También excepcionalm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> ciertos alminares de pequeños poblami<strong>en</strong>tos arg<strong>el</strong>inos de fecha muy incierta se ve <strong>el</strong><br />

dibujo de Ashir. Por último placas decorativas con rueda de arcos de medio punto <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>azados<br />

de las mezquitas mayores de Susa y de Qayrawan (Fig. 1, 7) (según A. Lézine). Desde esta<br />

perspectiva de los preced<strong>en</strong>tes estimamos que <strong>España</strong> se sitúa <strong>en</strong> posición prefer<strong>en</strong>te para<br />

que se adjudique <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de mod<strong>el</strong>o preferido de los <strong>en</strong>trecruzami<strong>en</strong>tos sículo-normandos.<br />

Dada la importancia que adquiere <strong>en</strong> las iglesias normandaas los ábsides de planta poligonal<br />

arropados por <strong>el</strong> estrecruzami<strong>en</strong>to estudiado además de otros arcos con dobladura o<br />

doble retranqueo y moviéndonos <strong>en</strong> la línea de las influ<strong>en</strong>cias hispanas que nos ocupa subrayamos<br />

que <strong>en</strong> la mitad norte de la P<strong>en</strong>ínsula Ibérica se levantaron <strong>en</strong>tre los siglos XII y XIII<br />

numerosas e importantes iglesias d<strong>el</strong> llamado “románico de ladrillo” caracterizadas por sus<br />

ábsides siempre de ladrillo de uno, dos o tres órd<strong>en</strong>es de arquerías superpuestas, los arcos<br />

siempre ciegos, de medio punto y con doble retranqueo y <strong>en</strong> las iglesias d<strong>el</strong> área toledano<br />

arcos de herradura y arcos lobulados heredados de mezquitas y palacios árabes. Ejemplos<br />

de los primeros figuran <strong>en</strong> las iglesias norteñas (Fig, 5, 1, 2) y <strong>en</strong> Toledo <strong>en</strong>tre sus muchos ábsides<br />

destacamos <strong>el</strong> de la iglesia de Santa Leocadia (Fig. 5, 6). Interesantes son los ábsides de<br />

las iglesias de la Lugareja, <strong>en</strong> la provincia de Ávila y de San Salvador de Toro (Zamora) (Fig. 5,<br />

3) con un solo ord<strong>en</strong> de arcos de doble retranqueo y de acusada esb<strong>el</strong>tez tanta que nos lleva<br />

a p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> los arcos decorativos de los palacios p<strong>el</strong>ermitanos de la Zisa y de la Cuba como<br />

ya se verá. Sin embargo, también es cierto que este tipo de arco espigado con retranqueo<br />

doble o incluso triple y cuádruple se deja ver <strong>en</strong> iglesias bizantinas construidas <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> siglo<br />

X y <strong>el</strong> XII; d<strong>el</strong> primer siglo por ejemplo <strong>en</strong> Tesalónica la Panagia Ton Calkeón (976-1025) (Fig.<br />

6, 3) y d<strong>el</strong> XII <strong>en</strong> Constantinopla Santa María de Pammakaristos (Fig. 6, 4) (23). Como quiera<br />

que fuere <strong>el</strong> bizantinismo de los ábsides hispanos y <strong>el</strong> más firme de los dos ejemplos últimos<br />

citados <strong>en</strong>trarán <strong>en</strong> juego <strong>en</strong> <strong>el</strong> estudio de los palacios de <strong>Palermo</strong> junto con los muy parecidos<br />

de los palacios de la Qal´a de los Bannu Hammad de Arg<strong>el</strong>ia d<strong>el</strong> siglo XI. Para finalizar<br />

— 16 —


Basilio Pavón Maldonado<br />

este apartado de ábsides incidimos una vez más <strong>en</strong> la planta poligonal de los mudéjares<br />

cast<strong>el</strong>lanos (Figs. 5, 5 y 6, 1, 2) que vi<strong>en</strong>e a coincidir con la de los ábsides de las catedrales de<br />

Figura 7. Catedral de Cefalú. Exteriores e interior Figura 8. Catedral de Cefalú. Exteriores.<br />

Monreale y de <strong>Palermo</strong> y de otros templos sicilianos (Figs. 10 y 15).<br />

Estudio descriptivo de los arcos <strong>en</strong>trecruzados <strong>en</strong> las principales<br />

iglesias normandas.<br />

A. Catedral de Cefalú (Figs. 7, 8,).<br />

Como ya indicamos este templo es construido hacia los años<br />

1130 y 1154, <strong>en</strong> <strong>el</strong> reinado de Ruggero II, ad<strong>el</strong>antándose a las<br />

catedrales de Monreale (1172-1189) y de <strong>Palermo</strong> (1169-1190).<br />

Dándose por tanto <strong>en</strong> él <strong>el</strong> primer experim<strong>en</strong>to de arcos <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>azados<br />

<strong>en</strong> la arquitectura r<strong>el</strong>igiosa de la isla, no descartándose<br />

que <strong>el</strong> mismo pudiera derivar de mezquitas d<strong>el</strong> lugar desaparecidas,<br />

de antes o de después d<strong>el</strong> año 1072. De sus dos torres<br />

de la fachada principal ya nos ocupamos <strong>en</strong> líneas anteriores,<br />

retándonos por estudiar la fachada <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>las, con pórtico e<br />

C<br />

ingreso muy restaurados. Reparamos <strong>en</strong> que sus tres ábsides describ<strong>en</strong> un semicírculo <strong>en</strong><br />

lugar de los ábsides poligonales de las catedrales de Monreale y <strong>Palermo</strong>, los laterales de<br />

Cefalú adornados con arcos apuntados <strong>en</strong>trecruzados con pareja de columnillas de apoyo<br />

(Fig. 9, B). En la fachada principal por debajo de la arquería de arcos de medio punto se ve<br />

— 17 —<br />

A<br />

B<br />

Figura 9. Cefalú. Exterior, arcos<br />

<strong>en</strong>tr<strong>el</strong>azados.


<strong>Arquitectura</strong> y <strong>decoración</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>Islam</strong> occid<strong>en</strong>tal: <strong>España</strong> y <strong>Palermo</strong><br />

v<strong>en</strong>tanal c<strong>en</strong>tral de la nave principal y a uno y otro lado arcos apuntados <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>azados con la<br />

moldura de sierra de los arcos de <strong>en</strong>cima, dibujo que <strong>en</strong> cierta manera recuerda los arcos lobulados<br />

<strong>en</strong>trecruzados por ejemplo de la parte superior de la Giralda (Fig. 7, C). Los mismos<br />

arcos cabalgan <strong>en</strong> lo alto de todo <strong>el</strong> exterior d<strong>el</strong> transepto o crucero y presbiterio (Fig. 8),<br />

sigui<strong>en</strong>do <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o D de la figura 7 (Figs. 8 y 9, A), a modo de triforio o tribuna de comprobada<br />

inutilidad a la vez que de festividad o complaci<strong>en</strong>te vistosidad .<br />

B. Catedral de Monreale (Figs. 10, 11, 12)<br />

Su construcción se debe a Gugli<strong>el</strong>mo II (1172-1189). Como <strong>en</strong> Cefalú <strong>el</strong> pórtico c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong>tre<br />

Figuras 10 y 11. Fachada, interior y ábsides. Catedral de Monreale.<br />

las dos torres es un añadido moderno, conservándose de la antigua fachada por <strong>en</strong>cima<br />

d<strong>el</strong> pórtico una vistosa arquería de arcos apuntados <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>azados a uno y otro lado d<strong>el</strong> v<strong>en</strong>tanal<br />

de la nave c<strong>en</strong>tral, las cintas de los arcos adornadas ya con dibujos según la técnica<br />

de taracea bícroma <strong>en</strong>tre los que destacan círculos o medallones intercalados con temas<br />

de estr<strong>el</strong>las; si<strong>en</strong>do ya una novedad <strong>en</strong> este tipo de <strong>en</strong>trecruzami<strong>en</strong>tos <strong>el</strong> que cada arco<br />

apuntado cobije a otro también apuntado y ciego con medallón <strong>en</strong> <strong>el</strong> timpano, según ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to<br />

que veremos <strong>en</strong> los ábsides d<strong>el</strong> templo. Esta modalidad sólo la hemos visto <strong>en</strong> la<br />

cubierta con linterna de la qubba de d<strong>el</strong>ante d<strong>el</strong> mihrab de la mezquita aljama de Córdoba<br />

d<strong>el</strong> siglo X (Fig. 1, 10). La planta d<strong>el</strong> templo con la cruz o transepto ap<strong>en</strong>as destacado vi<strong>en</strong>e<br />

a ser una imitación de la planta de la catedral de <strong>Palermo</strong>, <strong>en</strong> ambos casos ya con ábsides<br />

triples de planta poligonal. De verdadero d<strong>el</strong>irio ornam<strong>en</strong>tal cabe calificar <strong>el</strong> triple ábside<br />

— 18 —


de este templo (Figs. 11, 12, 1, 2), festividad<br />

sólo superada por la reflejada <strong>en</strong> los ábsides<br />

de la catedral palermitana. Tamaño exorno<br />

digno d<strong>el</strong> más avanzado estilo barroco<br />

lleva a p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> las maravillas decorativas<br />

de las iglesias y sus torres d<strong>el</strong> arte mudéjar<br />

aragonés al que aludíamos <strong>en</strong> anteriores<br />

párrafos, con piezas vidriadas polícromas<br />

acompañando al discurso de la <strong>decoración</strong><br />

monum<strong>en</strong>tal. Festividades como éstas <strong>en</strong><br />

Occid<strong>en</strong>te sólo precedidas por las fachadas<br />

exteriores y frontispicio d<strong>el</strong> mihrab de la<br />

mezquita aljama de Córdoba d<strong>el</strong> siglo X. Al<br />

marg<strong>en</strong> de la aparatosa o teatral <strong>decoración</strong><br />

de los ánsides monrealinos destacamos que<br />

sus arcos <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>azados de los dos pisos u órd<strong>en</strong>es<br />

superiores descansan <strong>en</strong> columnas<br />

con sus capit<strong>el</strong>es y basas de exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te labra<br />

que a decir verdad vemos mucho antes <strong>en</strong><br />

la fachadas externas de la m<strong>en</strong>cionada mezquita<br />

cordobesa (fig. 1, 1, 2). Tal pres<strong>en</strong>cia de<br />

columnas presta a los ábsides de Monreale<br />

una nota de madurez a la vez que ligereza<br />

Basilio Pavón Maldonado<br />

antes reconocidas <strong>en</strong> las arquerías de Cefalú, fr<strong>en</strong>te a la aus<strong>en</strong>cia de columnas <strong>en</strong> los ábsides<br />

de la catedral de <strong>Palermo</strong> que por <strong>el</strong>lo d<strong>el</strong>atan una marcada pesadez o reciedumbre consustancial<br />

con los templos románicos de piedra de la época. Efectivam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> los tres templos<br />

que estudiamos planea la arquitectura románica de piedra como <strong>en</strong>seña dicotonómica de<br />

templo y fortaleza sin abandonar sus perfiles bizantinos y los paral<strong>el</strong>os con la arquitectura<br />

hispanomusulmana y la d<strong>el</strong> románico de ladrillo o mudéjar d<strong>el</strong> Norte de la P<strong>en</strong>ínsula Ibérica,<br />

que traemos aquí por lo significativo que resultan las explosivas o espontáneas y policromadas<br />

manifestaciones exornam<strong>en</strong>tales que siempre afloran tanto <strong>en</strong> la isla italiana como <strong>en</strong><br />

<strong>España</strong>, si<strong>en</strong>do <strong>el</strong> factor islámico o her<strong>en</strong>cia árabe sin duda la causa principal de tales hermanami<strong>en</strong>tos.<br />

En este s<strong>en</strong>tido bi<strong>en</strong> vale la p<strong>en</strong>a comparar una vez más los ábsides de Monreale<br />

con <strong>el</strong> revestimi<strong>en</strong>to de las torres e iglesias d<strong>el</strong> arte mudéjar aragonés (ver apartado primero,<br />

figs. 10 y 11, y d<strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te apartado fig. 4). De otra parte, la superposición de tres órd<strong>en</strong>es<br />

de arcos <strong>en</strong> <strong>el</strong> ábside c<strong>en</strong>tral, que no <strong>en</strong> los colaterales, caso único <strong>en</strong> Sicilia, merece ser<br />

comparado con los ábsides hispanos r<strong>el</strong>atados. En resum<strong>en</strong>, como ha escrito Mario Salmi, <strong>en</strong><br />

la arquitectura italiana aflora también, y es importantísimo, otro compon<strong>en</strong>te, constituido<br />

por <strong>el</strong> <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to decorativo que, <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con la v<strong>en</strong>ida de los árabes a <strong>España</strong> y a Sicilia,<br />

ejerce una particular influ<strong>en</strong>cia determinante.<br />

Todos los medallones de los ábsides estan ilustrados con temas geométricos difer<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong>tre los que sobresal<strong>en</strong> esquemas de mosaicos antiguos y bizantinos, además de temas<br />

clásicos tratados con bastante libertad, que junto con los discos de los ábsides de la catedral<br />

de <strong>Palermo</strong> constituy<strong>en</strong> todo un tratado de geometría decorativa, sin obviar que <strong>en</strong> unos y<br />

1<br />

3<br />

— 19 —<br />

5 6<br />

Figura 12. Ábsides de Monreale (1,2), <strong>en</strong> <strong>Palermo</strong> la<br />

Trinidad y Sto Espiritu, 3, 4. Torre Amalfi, 5. Arcos<br />

<strong>en</strong>tr<strong>el</strong>azdos de Itàla, 6.<br />

2<br />

4


<strong>Arquitectura</strong> y <strong>decoración</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>Islam</strong> occid<strong>en</strong>tal: <strong>España</strong> y <strong>Palermo</strong><br />

otros ábsides aparec<strong>en</strong> figuras heráldicas de<br />

animales, <strong>en</strong> Monreale <strong>el</strong> águila de alas explayadas,<br />

tal vez como heraldo de la monarquía<br />

normanda, según consta <strong>en</strong> la figura 28<br />

1<br />

(friso de animales, 1). De Monreale son los<br />

discos de cont<strong>en</strong>ido geométrico de la figura<br />

29 (reseñados con los números 12, 16, 18, 20,<br />

21,22, 23, 24, 25, 26) ; <strong>el</strong> 16 con dos estr<strong>el</strong>las<br />

concéntricas de aspecto islámico pero con<br />

orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> mosaicos romanos, <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido<br />

veáse la traza geométrica A de la misma<br />

2<br />

figura, muy empleada por los árabes. Constituidos<br />

<strong>en</strong> moda o símbolo de la arquitectura<br />

3<br />

sículo-normanda <strong>en</strong> su modalidad r<strong>el</strong>igiosa<br />

los arcos <strong>en</strong>trecruzados se expand<strong>en</strong> por numerosas<br />

iglesias de la isla, sobresali<strong>en</strong>do los<br />

ábsides de las iglesias d<strong>el</strong> Santo Espiritu (Fig.<br />

12, 4) y la de la Santísima Trinidad de <strong>Palermo</strong><br />

(Fig. 12, 3), fachada sur de Santa María<br />

de Mili San Pietro, <strong>en</strong> Itàla Iglesia de San Pedro<br />

y San Pablo <strong>en</strong> cuya fachada exterior los<br />

arcos <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>azados muy esb<strong>el</strong>tos simulan ser<br />

4<br />

trilobulados (Fig. 12, 6), además d<strong>el</strong> templo<br />

de los Santos Pedro y Pablo de Forza d´Agrò<br />

<strong>en</strong> cuya fachada de los ábsides se v<strong>en</strong> gigan- Figura 13. Catedral de <strong>Palermo</strong><br />

tescos arcos <strong>en</strong>trecruzados emulando <strong>el</strong> arte<br />

bizantino por la alternancia bicolor <strong>en</strong> las dov<strong>el</strong>as y <strong>en</strong> las pilastras. Y como punto y aparte,<br />

<strong>en</strong> la catedral de Amalfi su torre luce al exterior su segundo cuerpo de planta circular acompañado<br />

de cuatro torrecillas de igual planta, imitación de los cuerpos superiores de la torre<br />

de la Martorana de <strong>Palermo</strong>, aqu<strong>el</strong>los cinco cuerpos adornados con los arcos <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>azados<br />

(Fig. 12, 5). Con motivo de estos singulares cuerpos recordamos una vez más su parecido<br />

con los cimborrios románicos de las catedrales de Zamora y Salamanca (s. XII).<br />

C. Catedral de <strong>Palermo</strong> (figs. de la 13 a la 29)<br />

El carácter de templos fortalezas que señalamos <strong>en</strong> las catedrales anteriores con pres<strong>en</strong>cia<br />

de abultadas torres y merlones se manti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> la catedral palermitana como lo determinan<br />

cuatro torrecillas ubicadas <strong>en</strong> los ángulos de la fachada absidal y <strong>en</strong> la meridional de los<br />

pies (Fig. 13, 1, 2, de Museos sin Fronteras), ap<strong>en</strong>as perceptibles <strong>en</strong> planta (Fig. 13, 3), ahora<br />

con carácter más simbólico que funcional, además de las crestas de merlones que coronan<br />

los cuerpos primeros de las torres y todos los muros peféricos. Añádase a <strong>el</strong>lo la pres<strong>en</strong>cia al<br />

exterior por fr<strong>en</strong>te de la fachada meridional de la gran torre llamada “ El Campanario” unida<br />

a la catedral por dos pot<strong>en</strong>tes arcos apuntados, a modo de arcos de arriostrami<strong>en</strong>to, sin cierre<br />

pero que debieron ejercer con la torre una función efectiva castr<strong>en</strong>se (Figs. 13, 2 y 14, 1).<br />

— 20 —


Basilio Pavón Maldonado<br />

Esos pu<strong>en</strong>tes-arcos y la torre figuran <strong>en</strong> la parte inferior con panorámica de la ciudad de la<br />

pintura la “Virg<strong>en</strong> y los Santos” de Mario Di Laurito (1530) (extremo izquierda) conservada<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> Museo Diocesano de <strong>Palermo</strong> (Fig. 14, 2). La cual pintura da una imag<strong>en</strong> de la torre<br />

exterior privada d<strong>el</strong> florido cuerpo superior actual añadido <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XIX, <strong>el</strong> resto de la<br />

torre con sillares de finísimas juntas que ha llevado a algunos autores a atribuir <strong>el</strong> baluarte<br />

a época romana (24). En realidad se trata de lo que <strong>en</strong> la <strong>España</strong> musulmana d<strong>el</strong> siglo XII<br />

era torre albarrana (<strong>el</strong> término árabe barrani con significado de exterior), inaugurada por<br />

los almohades, con numerosos ejemplos <strong>en</strong> ciudades y fortalezas hispanomusulmanas d<strong>el</strong><br />

siglo XII y otras cristianas inspiradas <strong>en</strong> <strong>el</strong>las de los dos siglos sigui<strong>en</strong>tes. Como ejemplos<br />

recogemos <strong>en</strong> la figura 14: A, torre de la cerca almohade de Cáceres; B, torre de la fortaleza<br />

de Silves (Portugal); B-1, d<strong>el</strong> castillo árabe-mudéjar de Jaén; C, de la muralla de Faro (Portugal);<br />

D, árabe de la alcazaba de Mérida. La pres<strong>en</strong>cia de tales torres solía darse cerca de<br />

puertas principales de la muralla para def<strong>en</strong>sa de la misma que <strong>en</strong> realidad es <strong>el</strong> caso de la<br />

torre palermitana supuestam<strong>en</strong>te guardiana de la puerta meridional de la catedral. Tal vez<br />

la idea o <strong>el</strong> maestro de obra viniera de <strong>España</strong>.<br />

Trasladándonos a la fachada de los tres ábsides de la catedral de <strong>Palermo</strong> (Fig. 13, 4) <strong>el</strong> maestro<br />

de tan magna obra la concibió con efecto de máxima teatralidad recurri<strong>en</strong>do a cuantos<br />

lujos o caprichos decorativos se daban por <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> la ciudad derivados de muy difer<strong>en</strong>tes<br />

estilos y proced<strong>en</strong>cias, paladeándose <strong>en</strong> semejante amasijo básicam<strong>en</strong>te temas árabes<br />

y bizantinos y alguno que otro egipcio con ilustraciones figurativas añadidas propias de la<br />

iconografía musulmana: leones pasantes, águilas dando caza a ciervos o liebres y <strong>el</strong> águila<br />

1<br />

2<br />

Figura 14. La torre exterior de la Catedral. <strong>Palermo</strong>, reflejada <strong>en</strong> la<br />

pintura 2 (s.XVI). Torres albarranas hispanomusulmanas, A, B, B-I,<br />

C, D.<br />

C<br />

D<br />

A B<br />

— 21 —<br />

B-1<br />

Figura 14-1. Vistas de los ábsides. Catedral de<br />

<strong>Palermo</strong>


<strong>Arquitectura</strong> y <strong>decoración</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>Islam</strong> occid<strong>en</strong>tal: <strong>España</strong> y <strong>Palermo</strong><br />

bicefala, anunciada ya <strong>en</strong> <strong>el</strong> ábside de Monreale,<br />

aunque aquí <strong>el</strong> ave es monocéfala (fig.<br />

28, 1, 2, 4, 5). La bicéfala repres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> disco<br />

sobre <strong>el</strong> arco c<strong>en</strong>tral d<strong>el</strong> cuerpo de arcos<br />

<strong>en</strong>trecruzados, t<strong>en</strong>ida como <strong>el</strong> símbolo de la<br />

“Máramma” u obra de la catedral u “obra d<strong>el</strong><br />

Duomo” (25) (Máramma derivada d<strong>el</strong> término<br />

árabe mramma con la traducción de obra<br />

pública o confusión).Tamaña promiscuidad<br />

decorativa forzó a los alarifes, a nuestro <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der<br />

de etnia arábiga, a hacer una revisión<br />

de cuantos repertorios pudieron concurrir<br />

<strong>en</strong> la ciudad contando con la her<strong>en</strong>cia islámica<br />

local y las artes m<strong>en</strong>ores, como t<strong>el</strong>as,<br />

pinturas y arquetas propias y otras llegadas<br />

a la ciudad de al-Andalus, Ifriqiya y Egipto,<br />

mercancías a través de las cuales se personalizaron<br />

<strong>en</strong> Sicilia ori<strong>en</strong>talismos y arabis- Figura 15. Ábsides de la Catedral de <strong>Palermo</strong><br />

mos de toda especie. En este s<strong>en</strong>tido <strong>España</strong><br />

vu<strong>el</strong>ve a t<strong>en</strong>er cierto protagonismo manifiesto principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los esquemas geométricos<br />

de determinados discos o medallones que al igual que <strong>en</strong> Monreale se intercalan sobre<br />

los arcos <strong>en</strong>trecruzados d<strong>el</strong> cuerpo superior d<strong>el</strong> ábside c<strong>en</strong>tral y de los pequeños laterales;<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> inferior <strong>en</strong> las albanegas de los arcos s<strong>en</strong>cillos cuyos tímpanos llevan también <strong>el</strong> mismo<br />

decorado, además de los arcos de los cuerpos inferiores de las torrecillas laterales las que<br />

cuales paréntesis floridos de tantos fastos exornam<strong>en</strong>tales estiran sus siluetas <strong>en</strong> un principio<br />

con dos cuerpos superpuestos imitando la silueta de alminares igualm<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> las torrecillas de la fachada meridional. A tal aparato ornam<strong>en</strong>tal se suman los merlones<br />

castr<strong>en</strong>ses de la catedral de Cefalú que <strong>en</strong> <strong>Palermo</strong> adoptan forma de registro decorativo o<br />

cretería ondulada que arropa por igual todos los muros periféricos de la catedral. Únicam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> lo alto d<strong>el</strong> muro sur que da a la plaza se adviert<strong>en</strong> merlones prismáticos con remate<br />

angular o de tejadillo a dos aguas, sigui<strong>en</strong>do mod<strong>el</strong>o de fortalezas o ribat-s de Ifriqiya y<br />

murallas de Sfax, también pres<strong>en</strong>tes, como se vio, <strong>en</strong> los muros de la catedral de Cefalú (ver<br />

figura 9 d<strong>el</strong> apartado primero de mezquitas y torres).<br />

Un resum<strong>en</strong> de la <strong>decoración</strong> monum<strong>en</strong>tal de la catedral puede verse <strong>en</strong> las figuras 28 y 29; <strong>en</strong><br />

esta última hemos intercalado temas de los ábsides de Monreale (d<strong>el</strong> 16 al 25). Sobre todo <strong>el</strong>lo<br />

volveremos más ad<strong>el</strong>ante. At<strong>en</strong>iéndonos a la realidad d<strong>el</strong> monum<strong>en</strong>to, para la descripción de<br />

sus decorados damos <strong>en</strong> la fachada 4 de la figura 13 la ubicación con números de cada uno de<br />

<strong>el</strong>los fotografiados <strong>en</strong> las figuras que se expon<strong>en</strong> a continuación. También sobre <strong>el</strong> esquema<br />

2 de la figura 13 mediante las letras A (fr<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> crucero) y B (cuerpo principal d<strong>el</strong> templo)<br />

ori<strong>en</strong>taremos ubicación de los decorados pertin<strong>en</strong>tes. En primer lugar vistas g<strong>en</strong>erales de los<br />

tres ábsides y torrecillas laterales (Figs. 14-1 y 15) con dibujo de la planta poligonal d<strong>el</strong> ábside<br />

c<strong>en</strong>tral. Dos órd<strong>en</strong>es de arcos <strong>en</strong> lugar de los tres de Monreale, arcos apuntados <strong>en</strong>trecruzados<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> superior con otros ex<strong>en</strong>tos a título de v<strong>en</strong>tanas ciegas, alternativam<strong>en</strong>te anchos y es-<br />

— 22 —


Figura 16. Decoración de la torre derecha de la cabecera. Catedral<br />

de <strong>Palermo</strong><br />

Basilio Pavón Maldonado<br />

trechos <strong>en</strong> juego de cinco arcos, esta misma alternancia se da <strong>en</strong> los arcos d<strong>el</strong> cuerpo inferior,<br />

apuntados de doble retranqueo, y <strong>en</strong>tre los dos pisos separándolos ancha c<strong>en</strong>efa reservada<br />

para círculos anudados con pres<strong>en</strong>cia de leones pasantes. En los ábsides m<strong>en</strong>ores se insiste<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>trecruzami<strong>en</strong>to de arcos. Los discos o medallones siempre van intercalados <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>azado,<br />

éste de tal manera dispuesto que las cintas de las curvas mayores alternativam<strong>en</strong>te<br />

pis<strong>en</strong> y dej<strong>en</strong> de pisar las cintas de las curvas de los arcos laterales, principio de orig<strong>en</strong> ára-<br />

Figuras 18, 19, 20. Catedral de <strong>Palermo</strong>. Decoración de la fachada de los ábsides<br />

— 23 —<br />

Figura 17. Parte superior de la cabecera. Catedral<br />

de <strong>Palermo</strong>.


<strong>Arquitectura</strong> y <strong>decoración</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>Islam</strong> occid<strong>en</strong>tal: <strong>España</strong> y <strong>Palermo</strong><br />

Figuras 21, 22, 23-24. Catedral de <strong>Palermo</strong>. Decorados de la fachada de los ábsides<br />

be que se ve <strong>en</strong> Monreale y <strong>Palermo</strong> <strong>en</strong> mayor grado que Cefalú, dándose obligatoriam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> obras hispanas hechas lo mismo por musulmanes que por alarifes mudéjares. Tal vez se<br />

deban atribuir estos ábsides sicilianos si no a ejecutor o ejecutores musulmanes al m<strong>en</strong>os a<br />

maestro o alarife director de esta etnia.<br />

Fig. 16. (fachada 4 de la figura 13, números 4 y 5); Fig. 17 (fachada 4 de la figura 13, números 6<br />

Figuras 25 y 26. Fachadas sur. Catedral de <strong>Palermo</strong>.<br />

A<br />

— 24 —<br />

B


y 7; Fig. 18 (fachada 4 de la figura 13, números<br />

1 y 2); Fig. 19, (fachada 4 de la figura 13,<br />

número 3); Fig. 20 (fachada 4 de la figura 13,<br />

número 1; Fig. 21 (fachada 4 de la figura 13,<br />

números 1 y 2); Fig. 22 (fachada 4 de la figura<br />

13, número 8; Fig. 23 (fachada 4 de la figura<br />

13, números 10- cornisa- y 9-registro ancho<br />

<strong>en</strong>tre los dos órd<strong>en</strong>es de arcos-; Fig. 24 (fachada<br />

4 de la figura 13, número 11, cara lateral<br />

de la torrecilla de la derecha).<br />

En <strong>el</strong> fr<strong>en</strong>te de la catedral que mira a la gran<br />

plaza, por <strong>el</strong> esquema 2 de la figura 13: Fig.<br />

25, A, arcos d<strong>el</strong> fr<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> crucero y B arcos<br />

d<strong>el</strong> cuerpo principal de la nave c<strong>en</strong>tral. Fig.<br />

26, arcos B de 2 <strong>en</strong> la figura 13, y detalle de<br />

cornisa <strong>en</strong> la misma fachada. Fig. 27, arcos B<br />

de 2 <strong>en</strong> la figura 13, y detalle de cornisa de<br />

piedra con <strong>decoración</strong> de muqarnas.<br />

Tras esta obligada exposición nos <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>emos<br />

<strong>en</strong> matizaciones sobre los difer<strong>en</strong>tes<br />

temas geométricos ya expuestos <strong>en</strong> figuras<br />

sucesivas guiándonos por las 28, 29 y 30. El<br />

repertorio más abundante se refiere a c<strong>en</strong>efas<br />

estrechas que exornan prácticam<strong>en</strong>te todos<br />

los arcos. De la figura 28 de la fachada absidal<br />

son los sigui<strong>en</strong>tes temas: 3, muy repetido <strong>en</strong><br />

obras m<strong>en</strong>ores árabes y mudéjares; 4, con paral<strong>el</strong>o<br />

<strong>en</strong> las pinturas d<strong>el</strong> techo d<strong>el</strong> siglo XI de<br />

la Gran Mezquita de Qayrawan (C); 5, 6, 8, 9 y<br />

10, este último con paral<strong>el</strong>o <strong>en</strong> yeserías de la<br />

mezquita de Tremecén (s. XII), letra D; 11, árabe<br />

clásico con pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> Madinat al-Zahra;<br />

12, esquema básico d<strong>el</strong> techo de la nave c<strong>en</strong>tral<br />

de la Capilla Palatina de <strong>Palermo</strong>, pres<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> El Cairo, Madinat al-Zahra y la Qal´a de<br />

los Bannu Hammad de Arg<strong>el</strong>ia; 13 arabesco<br />

muy visto <strong>en</strong> <strong>el</strong> arte egipcio; 14, c<strong>en</strong>efa floral,<br />

equiparable a la c<strong>en</strong>efa E de Madinat al-Zahra;<br />

15, repetida la anterior <strong>en</strong> pareado directo e<br />

Basilio Pavón Maldonado<br />

invertido; 16, muy común <strong>en</strong> repertorios árabes; 17, tema clásico de los mosaicos antiguos y bizantinos,<br />

pasando por <strong>el</strong> arte visigodo de <strong>España</strong>; 18, árabe; 19, muy repetido como guarnición<br />

<strong>en</strong> obras árabes y mudéjares; 20, a veces aparece <strong>en</strong> lo árabe; 21 y 22, estr<strong>el</strong>la de seis y ocho<br />

— 25 —<br />

Figura 27. V<strong>en</strong>tanas de fachada sur. A, muqarnas de piedra.<br />

Catedral de <strong>Palermo</strong><br />

1<br />

2<br />

4 6<br />

8 9 10<br />

12<br />

18<br />

30<br />

13<br />

27<br />

A B<br />

Figura 28. Tabla resum<strong>en</strong> d<strong>el</strong> decorado. Catedral de <strong>Palermo</strong><br />

3<br />

19 20<br />

F<br />

5<br />

14 15 16<br />

21 23<br />

22<br />

29<br />

C D<br />

1<br />

24<br />

11<br />

17<br />

25<br />

3 4 5<br />

2<br />

A<br />

26


1<br />

6<br />

10<br />

15<br />

16<br />

18<br />

20<br />

21<br />

17<br />

12<br />

Figura 29. Temas decorativos de las catedrales de <strong>Palermo</strong><br />

y Monreale<br />

<strong>Arquitectura</strong> y <strong>decoración</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>Islam</strong> occid<strong>en</strong>tal: <strong>España</strong> y <strong>Palermo</strong><br />

2 3 4 5 9<br />

7 8<br />

23<br />

22<br />

19<br />

11<br />

13 14<br />

24<br />

25<br />

A<br />

26<br />

X<br />

— 26 —<br />

puntas, muy repres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> composiciones<br />

árabes y mudéjares; 23, también como guarnición<br />

de obras árabes y mudéjares; 24, propia<br />

de Cefalú, muy vista <strong>en</strong> cerámica árabe, <strong>en</strong><br />

<strong>España</strong> Madinat al-Zahra; 25, tipo bizantino y<br />

de cerámicas árabes; 26, de Cefalú; 27, esquema<br />

bizantino con repres<strong>en</strong>taciones <strong>en</strong> mosaicos<br />

y piedras de la Córdoda califal (ver figura<br />

19), repetido <strong>en</strong> los ábsides de la catedral de<br />

Monreale; 28, propio de mosaicos romanos<br />

detectados <strong>en</strong> <strong>España</strong> (Cartag<strong>en</strong>a y Luc<strong>en</strong>tun,<br />

Alicante); 29, c<strong>en</strong>efa ancha d<strong>el</strong> tramo B d<strong>el</strong> dibujo<br />

2 de la figura 13, con paral<strong>el</strong>o bizantino<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> esquema F; 30, también <strong>en</strong> ábsides de<br />

Monreale. Temas de animales de <strong>Palermo</strong>: 2,<br />

águila bicefala, 3 león alado, 4, león rampante,<br />

5, águila dando caza a un cuadrúpedo, temas<br />

prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de iconografía bizantina y<br />

árabe, de Egipto y <strong>España</strong>. En la misma figura<br />

<strong>el</strong> 1 de la parte superior corresponde a friso<br />

cerámico de una de las torres de la fachada de<br />

la catedral de Monreale. Muy interesante es<br />

<strong>el</strong> 2, d<strong>el</strong> cuerpo B (d<strong>el</strong> esquema 2 de la figura<br />

13), especie de florón de 14 hojillas de dibujo<br />

clásico con roseta <strong>en</strong> <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro, tema reflejado antes <strong>en</strong> las paredes de la cúpula de d<strong>el</strong>ante d<strong>el</strong><br />

mihrab de la mezquita aljama de Córdoba d<strong>el</strong> siglo X (letras A y B) (ver figura 27). En la figura<br />

25 con la contraseña A-I se dan medallones con geometría lobulada de seis lóbulos de aspecto<br />

bizantino.<br />

Pasando a la figura 29 <strong>en</strong>contramos tramas geométricas muy curiosas prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de mosaicos<br />

y composiciones árabes de Egipto y <strong>España</strong>, cuales son <strong>el</strong> 1 (ver fig. 20). El 2, repetido<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> 12 de la figura 28, ti<strong>en</strong>e una variante <strong>en</strong> zócalos de la Capilla Palatina de <strong>Palermo</strong> (10).<br />

Muy repres<strong>en</strong>tativo es <strong>el</strong> lazo de seis zafates, número 3, constatado <strong>en</strong> El Cairo de los siglos<br />

IX y X, <strong>en</strong> <strong>España</strong> piedras de Madinat al-Zahra, muy repetido <strong>en</strong> <strong>el</strong> arte mudéjar (ver Figs. 20<br />

y 21); 4, lazo de ocho zafates habitual <strong>en</strong> <strong>el</strong> arte hispanomusulmán y <strong>en</strong> <strong>el</strong> mudéjar a partir<br />

de la mezquita aljama de Córdoba d<strong>el</strong> siglo X ( ver figs. 21 y 22); <strong>el</strong> esquema 5 formado por<br />

repetición d<strong>el</strong> esquema 3 de la figura 28 o <strong>el</strong> 8 de la figura 29, este último tipo bizantino<br />

(11) y d<strong>el</strong> arte omeya ori<strong>en</strong>tal; <strong>el</strong> 8, d<strong>el</strong> palacio omeya de Jirbat al-Mafyar, según Hamilton,<br />

también de alto predicam<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>España</strong>. El dibujo 5 se ve <strong>en</strong> la <strong>decoración</strong> de columnas d<strong>el</strong><br />

templete de la fu<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> claustro de la catedral de Monreale de los mismo años e idéntica<br />

composición labrada <strong>en</strong> yeserías <strong>en</strong> <strong>el</strong> claustro de San Fernando d<strong>el</strong> monasterio burgalés de<br />

las Hu<strong>el</strong>gas, s. XII-XIII. El 6, árabe, prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te hispánico, pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> techo plano d<strong>el</strong><br />

palacio Real de <strong>Palermo</strong>, exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la Galería Regional de Palacio Abat<strong>el</strong>lis de la ciudad,<br />

obra de alarifes hispanomusulmanes, según Gómez- Mor<strong>en</strong>o, que veremos <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo


Basilio Pavón Maldonado<br />

cuarto de este libro, también con repres<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> las pinturas de techos de las naves laterales<br />

de la Capilla Palatina; 7, lazos de diez zafates (ver fig. 20) habitual <strong>en</strong> Egipto a partir d<strong>el</strong><br />

siglo XII y <strong>en</strong> <strong>España</strong> a partir d<strong>el</strong> siglo XIII (de este siglo es la composición 7, de la qubba d<strong>el</strong><br />

Cuarto real de Santo Domingo, <strong>en</strong> Granada); 14 (ver figura 26) muy semejante a medallón<br />

de la Gran Mezquita de Qayrawan (13), según Marçais) y constatado <strong>en</strong> la arqueta de marfil<br />

de la catedral de Gerona, s. XII-XIII; 15 (ver figura 19); 17 (ver figura 26) como variante de<br />

tema prototipo bizantino, figura <strong>en</strong> <strong>el</strong> arte visigodo, mezquita aljama de Córdoba, <strong>en</strong> piedra<br />

y mosaicos d<strong>el</strong> mihrab d<strong>el</strong> siglo X, mezquita de las Tres Puertas de Qayrawan, palacios omeyas<br />

de Mxatta y Jirbat al-Mafyar, siglo VIII. Los restantes temas son de Monreale.<br />

A la figura 30 hemos reservado c<strong>en</strong>efas estrechas con <strong>decoración</strong> floral muy semejante a las<br />

cresterías o remates de los muros de edificios de El Cairo de muy diversa índole, a partir de<br />

los siglos XI y XII; mausoleos de tipo (A), madrazas o maristanes, incluso algunas mezquitas;<br />

también pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> edificios de Ifriqiya. 1, 2, de qubbas funerarias de El Cairo; 3, tipo<br />

de remate d<strong>el</strong> alminar de la mezquita mayor de Sfax (Túnez); 4, mezquita cairota d<strong>el</strong> sultán<br />

A 1<br />

7<br />

5 6<br />

10 11 12<br />

15<br />

Figura 30. Decorados exteriores de la cabecera de la catedral<br />

de <strong>Palermo</strong>. Crestería exterior de San Cataldo. A, mausoleo de<br />

El Cairo.<br />

2<br />

3 4<br />

8 9<br />

14<br />

— 27 —<br />

Figura 31. Alm<strong>en</strong>illas decorativas de zócalos de<br />

alicatado hispanomusulmanes. Fachada de palacio<br />

de <strong>Palermo</strong> (s. XIV).<br />

Hasan; 5, de Mausoleo de Baibars de El Cairo; 6, silueta de arcos <strong>en</strong> v<strong>en</strong>tanas de la mezquita<br />

Zaytuna de Túnez y arcos de la Qal´a de los Bannu Hammad de Arg<strong>el</strong>ia; d<strong>el</strong> 7 al 14 c<strong>en</strong>efas de<br />

la catedral de <strong>Palermo</strong>; <strong>el</strong> 10 pseudo alm<strong>en</strong>as que coronan los muros de la iglesia normanda<br />

de San Cataldo de <strong>Palermo</strong> (15). No estará demás pres<strong>en</strong>tar como final d<strong>el</strong> tipo de <strong>decoración</strong><br />

que ahora nos ocupa varios esquemas de alm<strong>en</strong>illas decorativas por lo g<strong>en</strong>eral de cerámica<br />

vidriada constatadas <strong>en</strong> El Cairo y <strong>en</strong> <strong>España</strong>: figura 31, 1, de El Cairo, las restantes de Granada,<br />

prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te la Alhambra, siglos XIII y XIV.<br />

13<br />

1


<strong>Arquitectura</strong> y <strong>decoración</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>Islam</strong> occid<strong>en</strong>tal: <strong>España</strong> y <strong>Palermo</strong><br />

Al marg<strong>en</strong> de la <strong>decoración</strong>, a los arcos protagonistas de la catedral de <strong>Palermo</strong>, los <strong>en</strong>trecruzados<br />

y los apuntados con retranqueos se suman estos otros: arcos decorativos apuntados<br />

con dov<strong>el</strong>as a modo de rollos o baquetones converg<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro, a veces continuadas<br />

por las pilastras hasta <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, repres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> lo alto d<strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro de la fachada absidal ( Fig.<br />

17), <strong>en</strong> las torrecillas de ángulo de la misma fachada (Fig.16) y <strong>en</strong> la fachada de la plaza arcos<br />

de la parte superior d<strong>el</strong> fr<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> crucero (Fig. 25, A). Este tipo con su mod<strong>el</strong>o <strong>en</strong> El Cairo<br />

de época fatimí, pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> Bab Futuh y <strong>en</strong> la portada de la mezquita de Baybars (1280).<br />

Además arquillos de tres lóbulos (Figs. 17 y 25) extraños <strong>en</strong> la arquitectura palermitana con<br />

mod<strong>el</strong>o muy probable <strong>en</strong> la arquitectura de Ifriqiya de los siglos IX y X y <strong>en</strong> la Mezquita aljama<br />

de Córdoba d<strong>el</strong> siglo X.<br />

N<br />

6<br />

9<br />

1<br />

Iglesias de planta c<strong>en</strong>tral o cruz inscrita con cúpula.<br />

2 3 4 A<br />

7<br />

E<br />

10<br />

5 D<br />

Figura 1. Planta c<strong>en</strong>tral tipo bizantino <strong>en</strong> iglesias de <strong>Palermo</strong> (1, 2, 3, 4), palacios árabes ( A, B, C, D, 9, 10), Baños hispanomusulmanes<br />

(5, 6, 7, 7-1, 8, 11, 12, 13), mezquitas ( E, F), aljibes (G).<br />

F<br />

7-1<br />

10<br />

— 28 —<br />

C<br />

G<br />

11<br />

B<br />

8 8<br />

12<br />

6<br />

13


Vistas las iglesias de planta latina o basilical<br />

nos ocupamos ahora de templos de planta<br />

c<strong>en</strong>tral con nueve espacios, cruz griega inscrita,<br />

pero con <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tral de mayor tamaño<br />

y altura <strong>el</strong> que se hace coronar con cúpula<br />

sobre cuatro trompas sigui<strong>en</strong>do mod<strong>el</strong>o<br />

bizantino muy popularizado <strong>en</strong> <strong>el</strong> arte medieval<br />

tanto cristiano como árabe, línea <strong>en</strong><br />

la que no podía estar aus<strong>en</strong>te la <strong>España</strong> musulmana.<br />

En honor a las cúpulas también nos<br />

interesan ahora las exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>el</strong> crucero<br />

de iglesias basilicales. Podriamos arrancar<br />

este estudio de la iglesia de la Theotokos de<br />

Osios Lukas (946-955) de planta de cruz<br />

griega inscrita o de cuatro columnas (Fig. 1, 1)<br />

(26) cuyo cuerpo principal <strong>en</strong>seña ya los nueve<br />

espacios con <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tral priorizado como<br />

mod<strong>el</strong>o más próximo de los templos de <strong>Palermo</strong><br />

que pasamos a estudiar. Dicha planta se<br />

da <strong>en</strong> Santa Cristina, “La Veréte”, San Cataldo<br />

(1154-1166) e iglesia de Santa Maria d<strong>el</strong> Almirante<br />

llamada la “Martorana” (1143-1185) (Fig.<br />

1, 4, 2, 3). La 2 de San Cataldo excepcionalm<strong>en</strong>te<br />

ti<strong>en</strong>e planta rectangular sin priorizar <strong>el</strong><br />

espacio c<strong>en</strong>tral, aparte de que la nave c<strong>en</strong>tral<br />

<strong>en</strong>seña tres cúpulas iguales <strong>en</strong>filadas. Fuera<br />

de <strong>Palermo</strong> la iglesia de San Nicolás <strong>el</strong> Real,<br />

<strong>en</strong> Mazara d<strong>el</strong> Vallo, modificada la planta, que<br />

se vi<strong>en</strong>e fechando <strong>en</strong> las primeras décadas d<strong>el</strong><br />

siglo XII; <strong>en</strong> Cast<strong>el</strong>vetrano la iglesia de Santísima<br />

Trinidad de D<strong>el</strong>ia también atribuidos al<br />

siglo XII los inicios, con los típicos tres ábsides<br />

de San Cataldo y la “Martorana”, por último la<br />

planta híbrida, <strong>en</strong>tre planta latina y la c<strong>en</strong>tral<br />

o cruz griega inscrita de San Pedro y San Pablo<br />

de Forza d`Agro igualm<strong>en</strong>te de la décima segunda<br />

c<strong>en</strong>turia (27). De la parte árabe, básicam<strong>en</strong>te<br />

los palacios, mezquitas (principalm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> Turquía y <strong>en</strong> El Cairo) y edificios funcionales<br />

adoptaron la planta c<strong>en</strong>tral tipo bizantino<br />

que v<strong>en</strong>imos describi<strong>en</strong>do tanto <strong>en</strong> Ori<strong>en</strong>te<br />

como <strong>en</strong> Occid<strong>en</strong>te, y excusado es decir que<br />

la cúpula sobre trompas trasdosada quedó<br />

Basilio Pavón Maldonado<br />

1<br />

— 29 —<br />

A<br />

B<br />

Figura 2. Iglesia de la “Martorana”, 1, 2, 3.<br />

Figura 3. Iglesia de San Cataldo<br />

3<br />

2


<strong>Arquitectura</strong> y <strong>decoración</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>Islam</strong> occid<strong>en</strong>tal: <strong>España</strong> y <strong>Palermo</strong><br />

1 2<br />

3<br />

como emblema o <strong>en</strong>seña de las arquitecturas<br />

islámicas, exceptuada la española. D<strong>el</strong> área<br />

árabe son las plantas esquematizadas A, B,<br />

C, D, a las que añadimos la planta 5. En A la<br />

planta clásica de los nueves espacios que conforman<br />

la cruz griega; <strong>en</strong> B esquema d<strong>el</strong> salón<br />

principal de audi<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> palacio omeya de<br />

Jirbat al-Mafyar (28); C, edificio tal vez palatino<br />

4 5<br />

de Resafa que ha sido catalogado como sala<br />

de audi<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> príncipe árabe al-Mundhir,<br />

muy probablem<strong>en</strong>te con cúpula <strong>en</strong> <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro,<br />

según Cyril Mango d<strong>el</strong> siglo VI (29); <strong>el</strong> D, de los<br />

palacios de Samarra con cruatro unidades de<br />

nueve espacios o cruz flanqueando una gran<br />

cruz griega, según Herzf<strong>el</strong>d (30). Respecto a la<br />

plata 5 pert<strong>en</strong>ece al apodyterium de unos baños<br />

árabes d<strong>el</strong> Alcázar de Córdoba (s. X) (31).<br />

De la <strong>España</strong> musulmana son las restantes<br />

Figura 4. San Cataldo, 2, 3, 4, 5. “Martorana”, 1<br />

plantas de tipo bizantino de la figura 1, esta<br />

vez correspondi<strong>en</strong>tes a apodyteriun o tepidaria<br />

de baños, salas de audi<strong>en</strong>cias o qubbas de palacios, mezquitas y cisternas o aljibes, si bi<strong>en</strong><br />

como ad<strong>el</strong>antábabamos nunca <strong>el</strong> espacio c<strong>en</strong>tral coronado con cúpula o bóveda trasdosada.<br />

De baños son las plantas 6 (baños de Jaén), 7 (baños de Palma de Mallorca), 7-1 (baño de la alcazaba<br />

de Jerez de la Frontera, con los pilares de ángulo muy semejante a los de la iglesia 4 de<br />

Santa Cristina de <strong>Palermo</strong> de la pres<strong>en</strong>te figura. En <strong>el</strong> 8 (d<strong>el</strong> Baño Real d<strong>el</strong> palacio de Comares<br />

de la Alhambra); 12, (baños de Ronda); 13 (baños mudéjares d<strong>el</strong> palacio de Tordesillas, Valladolid).<br />

Pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a palacios <strong>en</strong> calidad de qubba real las plantas 9 (d<strong>el</strong> Mexuar de la Alhambra);<br />

10 (de la torre d<strong>el</strong> Peinador de la Alhambra); son de mezquitas, esta vez con los nueve espacios<br />

iguales <strong>el</strong> E (mezquita d<strong>el</strong> Cristo de la Luz de Toledo, s. X) y <strong>el</strong> F (mezquita de Bu Fatata de Túnez,<br />

s. IX). De aljibe o cisterna es <strong>el</strong> G (d<strong>el</strong> patio de la mezquita aljama de Córdoba, d<strong>el</strong> siglo X); de<br />

mausoleo de cem<strong>en</strong>terio <strong>el</strong> 11 (cem<strong>en</strong>terio de la Alhambra); <strong>el</strong> H de estructura de cubierta de<br />

mocárabes de la iglesia mudéjar de San Andrés de Toledo, s. XII-XIV.<br />

Desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a las cúpulas sobre cuatro trompas su <strong>en</strong>umeración d<strong>en</strong>tro de la arquitectura<br />

r<strong>el</strong>igiosa de <strong>Palermo</strong> d<strong>el</strong> siglo XII es la sigui<strong>en</strong>te. La “Martorana” (Figs. 2 y 4, 1), San Cataldo<br />

(Figs. 3 y 4, 2- dibujo de Di Stefano-, 3, 4, 5), San Juan de los Eremitas, iglesia con planta <strong>en</strong><br />

forma de T con dos cúpulas <strong>en</strong> <strong>el</strong> brazo principal (Figs. 5, 7, 1); San Juan de los Leprosos, iglesia<br />

de planta basilical de tres naves y tres ábsides con la cúpula instalada <strong>en</strong> <strong>el</strong> tramo c<strong>en</strong>tral<br />

d<strong>el</strong> presbiterio; coronando la torre de la <strong>en</strong>trada (moderna) se ve un casquete hemiesférico<br />

(Fig. 6, 3, 4), Capilla d<strong>el</strong> palacio de la Zisa, planta de única nave con cúpula <strong>en</strong> <strong>el</strong> presbiterio,<br />

Capilla d<strong>el</strong> Palacio de la Favara, también de nave única y cúpula <strong>en</strong> <strong>el</strong> presbiterio; por último,<br />

la cúpula d<strong>el</strong> presbiterio de la Capilla Palatina <strong>en</strong> <strong>el</strong> Palacio Real (Fig. 7, 2). Otras cúpulas<br />

fuera de <strong>Palermo</strong> pued<strong>en</strong> verse <strong>en</strong> las iglesias de San Nicolás de Mazara d<strong>el</strong> Vallo y Santísima<br />

Trinidad de D<strong>el</strong>ia de Cast<strong>el</strong>vetrano, ambas de planta c<strong>en</strong>tral, la planta y cúpula de la primera<br />

muy restauradas y la cúpula de la segunda de la escu<strong>el</strong>a palermitana. Originalísima son las<br />

— 30 —


1<br />

Basilio Pavón Maldonado<br />

dos cúpulas de la nave c<strong>en</strong>tral de la iglesia de<br />

San Pedro y San Pablo de Forza D´Agrò, cuyas<br />

trompas dibujan varias trompillas cónicas o de<br />

abanico superpuestas hechas <strong>en</strong>teram<strong>en</strong>te de<br />

ladrillo (Fig. 12, 7, 10), virtuosismo equiparable<br />

al de bóvedas también de ladrillo de la Alhambra<br />

de Granada (Fig. 12, 8, 9). A excepción de las<br />

capillas palatinas m<strong>en</strong>cionadas los palacios de<br />

<strong>Palermo</strong> no dan señales de pres<strong>en</strong>cia de cúpulas<br />

trasdosadas, solam<strong>en</strong>te la ost<strong>en</strong>ta la pequeña<br />

qubba o “Cubola” de los jardines de palacio<br />

de la Torre Alfaina (Fig. 7, 3. 4 y tal vez existió<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> tramo c<strong>en</strong>tral d<strong>el</strong> palacio de la “Cuba” que<br />

veremos <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo segundo.<br />

Harta conocida es la génesis d<strong>en</strong>tro de la arquitectura<br />

bizantina de las cúpulas trasdosadas con<br />

pechinas luego sustituidas por trompas las que<br />

se g<strong>en</strong>eralizaron <strong>en</strong> estructuras cupulares árabes<br />

d<strong>el</strong> orbe mediterráneo, Ifriqiya, al-Andalus y<br />

3<br />

4<br />

Figura 5. Trompas de San Juan de los Eremitas. Figura 6. Iglesia de San Juan de los Leprosos.<br />

2<br />

<strong>Palermo</strong>. Nuestro estudio y los de preced<strong>en</strong>tes autores dan por hecho que las cúpulas sicilianas<br />

desci<strong>en</strong>d<strong>en</strong> directam<strong>en</strong>te de la arquitectura islámica de Ifriqiya, tierra otrora dominada<br />

por Roma, Bizancio y los árabes qui<strong>en</strong>es islamizan todo <strong>el</strong> territorio durante los siglos VII (<strong>en</strong><br />

670 comi<strong>en</strong>za la ocupación árabe d<strong>el</strong> actual Túnez), VIII, IX y X bajo <strong>el</strong> reinado de sucesivas<br />

— 31 —<br />

1<br />

4<br />

Figura 7. <strong>Palermo</strong>. “Piccola Cuba”, 3. Cúpula de mosaicos,<br />

Capilla Palatina, 2. San Juan de los Eremitas.<br />

3<br />

3<br />

2


<strong>Arquitectura</strong> y <strong>decoración</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>Islam</strong> occid<strong>en</strong>tal: <strong>España</strong> y <strong>Palermo</strong><br />

dinastías, aglabí, zirí y fatimí (909-1171) con sedes principales sus arquitecturas <strong>en</strong> Qayrawan,<br />

Túnez, Susa, Sfax, Mahdiyya y Monastir. Esta tesis de las cúpulas tunecinas trasplantadas a<br />

Sicilia vi<strong>en</strong>e naturalm<strong>en</strong>te de que durante la primera dinastía, <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo IX (año 827), los árabes<br />

ifriqíes se apoderaron de Sicilia sojuzgada por <strong>el</strong> <strong>Islam</strong> hasta <strong>el</strong> año 1072 a partir d<strong>el</strong> cual<br />

empieza a desarrollarse la arquitectura sículo-normanda, a lo largo de todo <strong>el</strong> siglo XII, como<br />

heredera de la fatimí desarrollada <strong>en</strong> la isla sobre la que no ha llegado resto alguno. Y es aquí<br />

donde surge la polémica tesis-contratesis que admite que los palacios e iglesias palermitanos<br />

actuales fueron hechos por alarifes de época fatimí, no se sabe si llegados de Ifriqiya o<br />

prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de Egipto dominado por esa dinastía hasta <strong>el</strong> año 1171 <strong>en</strong> que sobrevi<strong>en</strong>e la<br />

dinastía ayyubí. A continuación respaldando la tesis ifriqi ofrecemos un inv<strong>en</strong>tario de cúpulas<br />

trasdosadas tunecinas.<br />

Susa <strong>en</strong>seña una airosa cúpula <strong>en</strong> temprana edad (s. VIII) <strong>en</strong> <strong>el</strong> segundo piso de su ribat o<br />

fortaleza de la fe islámica (Fig. 8, 1) (32); se trata de s<strong>en</strong>cillo espacio cuadrado con cupulilla<br />

semiesférica peraltada, con cuatro trompas <strong>en</strong> los ángulos cuyos arcos <strong>en</strong>lazan con los otros<br />

cuatro de los testeros (Fig. 9, 2), <strong>en</strong> planta su dibujo responde a las características de los edificios<br />

de planta c<strong>en</strong>tral ex<strong>en</strong>ta de baptisterios bizantinos y carolingios (Fig. 8, A, B). El extradós<br />

de la cúpula apoyado <strong>en</strong> especie de podium ciego sustituy<strong>en</strong>do al cuerpo de linterna de la<br />

cúpula d<strong>el</strong> testero de la Gran Mezquita de Qayrawan (Fig. 2, A), ambos ejemplos pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong><br />

la cúpula de la “Martorana” (Fig. 2, 3). En Susa su mezquita mayor d<strong>el</strong> siglo IX exhibe cúpula<br />

de media naranja lisa con las trompas gallonadas qayrawaníes (Fig. 8, 5). También la Zaytuna,<br />

mezquita mayor de Túnez, <strong>en</strong>seña <strong>el</strong> tipo de cúpula de Qayrawan (Fig. 8, 2, 3) con v<strong>en</strong>tanas<br />

1<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

1 A<br />

1<br />

Figuras 8 y 9. Tipos de cúpulas <strong>en</strong> Ifriqiya (1, 5, Susa; 2, Túnez; Qayrawan, 3, 4, 6. Fig. 9: Susa, 2, 3, 3-1,4; Qayrawan, 1.<br />

B<br />

5<br />

2<br />

— 32 —<br />

3<br />

2<br />

4<br />

3-1


1<br />

4<br />

5<br />

2 3<br />

7 8 9<br />

Basilio Pavón Maldonado<br />

Figura 10. Bóvedas gallonadas. Qayrawan, 1, 2, 3, 4, 5, 6. Figura 11. trompas árabes<br />

6<br />

<strong>en</strong> la linterna reflejadas al exterior gallonado con aspecto más romano que bizantino, como<br />

señaló A. Lézine (33). Excusado decir que las cúpulas de <strong>Palermo</strong> d<strong>el</strong> siglo XII <strong>en</strong> ningún caso<br />

se estructuran con gallones. Otros ejemplos de cúpulas trasdosadas africanas con gallones<br />

o sin <strong>el</strong>los: Fig 9, 1, puerta d<strong>el</strong> siglo XIII añadida al patio de la Gran Mezquita de Qayrawan;<br />

3, torrecilla con función de alminar, d<strong>el</strong> patio de la mezquita mayor de Susa; 3-1 y 4, exterior<br />

e interior de Qahwat al-Qubba de Susa (obsérvese <strong>en</strong> 4 <strong>en</strong> la parte inferior los retranqueos<br />

o dobladuras tanto de las trompas como de los arcos de las falsas v<strong>en</strong>tanas, modalidad tan<br />

característica de las cúpulas p<strong>el</strong>ermitanas).<br />

No queremos obviar aquí la cúpula de la <strong>en</strong>trada de la nave c<strong>en</strong>tral de la Gran Mezquita de<br />

Qayrawan (Fig. 10, 3, 4, 5, 6.), edificio de ladrillo hecho <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XIX, o quizá antes, se dice<br />

que a imitación de la cúpula de piedra que existió allí desde <strong>el</strong> siglo IX, ésta a su vez imitación<br />

de la cúpula aglabí exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> testero o transepto de la nave c<strong>en</strong>tral (Fig. 8, 3, 4). La cúpula<br />

es gallonada con las trompas esta vez de aristas y arcos doblados o de doble retranqueo <strong>en</strong> los<br />

ocho de la planta cuadrada d<strong>el</strong> primer cuerpo, según tipo también vig<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>Palermo</strong>. Estudiando<br />

este ejemplar de cúpula nos vi<strong>en</strong><strong>en</strong> a la memoria algunos prototipos de estructuras<br />

trompeadas de Ori<strong>en</strong>te y de <strong>España</strong>. En <strong>el</strong> primero, aunque no aus<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la segunda, cúpulas<br />

con trompas de piezas triangulares <strong>en</strong> saledizo superpuestas (fig. 10, 7) y <strong>el</strong> tipo hispánico<br />

constatado <strong>en</strong> Granada <strong>en</strong>tre los siglos XIII y XIV (Fig. 10, 8, 9). Obsérvese que aquí la media<br />

naranja es gallonada y que ésta descansa <strong>en</strong> cuatro trompas de aristas de los ángulos cuyos<br />

arcos <strong>en</strong>lazan sigui<strong>en</strong>do mod<strong>el</strong>o ifriqí y palermitano con los otros cuatro de los testeros;<br />

además, por novedad nunca vista <strong>en</strong> <strong>Palermo</strong>, <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o hispano introduce ocho trompillas<br />

planas sobrepuestas a las cuatro mayores esta vez prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de mod<strong>el</strong>o qayrawaní. Como<br />

ampliación de este concepto español ver la figura 14 a la que volveremos más ad<strong>el</strong>ante.<br />

— 33 —<br />

1 2 3 4<br />

5<br />

6<br />

10 11<br />

7<br />

8 9<br />

13 14 15<br />

12


1 2 3 4<br />

6<br />

10<br />

5<br />

11<br />

Figura 12. Tipos de trompas. Sicilia, 1, 2, 3, 4, B, 7, 10;<br />

Qayrawan, 5, 6. <strong>España</strong>,, 8, 9, 11.<br />

<strong>Arquitectura</strong> y <strong>decoración</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>Islam</strong> occid<strong>en</strong>tal: <strong>España</strong> y <strong>Palermo</strong><br />

8<br />

9<br />

B<br />

7<br />

Resta por analizar más det<strong>en</strong>idam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> juego<br />

de trompas y los oríg<strong>en</strong>es de la cúpula tipo<br />

<strong>Palermo</strong> (Fig. 11). Aunque rehecha, <strong>en</strong> la mezquita<br />

mayor de Damasco consta <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de<br />

trompa (1), prototipo bizantino atestiguado<br />

por <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o (2), de San Vital de Rav<strong>en</strong>a. Estos<br />

prototipos pasan pronto a los edificios de<br />

El Cairo, aquí cúpula de la mezquita fatimí de<br />

al-Azhar (1130-1149) (3), otro tipo de El Cairo<br />

es <strong>el</strong> (5); <strong>el</strong> (4) como ejemplo de trompa persa<br />

vista <strong>en</strong> edificio de S<strong>en</strong>gbest (950) con arco<br />

apuntado llamado iraní, y como más remotas<br />

las bóvedas de la Persia sasánida (6), de palacio<br />

de Servistán. La (7), persa de Masdjid-i- de<br />

Ardistan (1133), mod<strong>el</strong>o traspasado y adaptado<br />

a la arquitectura fatimí de El Cairo, mausoleos<br />

fatimies de los siglos XI-XII (8). De la estudiada<br />

cúpula de ladrillo de Qayrawan es <strong>el</strong> número<br />

(9), como vimos trompas de arista con arco de<br />

doble retranqueo según mod<strong>el</strong>o palermitano;<br />

también de El Cairo es <strong>el</strong> (10); <strong>el</strong> (11) de pequeña qubba- tumba localizada <strong>en</strong> Túnez, esta vez<br />

con sucesivos arcos retranqueados. El (12) de una de las puertas hafsíes de ladrillo añadidas<br />

al patio de la Gran Mezquita de Qayrawan, rústica interpretación de arco con un retranqueo<br />

y bovedilla baída. De la misma mezquita y d<strong>el</strong> siglo XIII es Bab Lalla Rihana (13), trompas de<br />

doble retranqueo y pequeños arcos de v<strong>en</strong>tanas ciegas <strong>en</strong> los cuatro testeros, modalidades<br />

ambas pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la “Cubola” de <strong>Palermo</strong>. Como excepcionales cabe estudiar los ejemplos<br />

(14) y (15) d<strong>el</strong> transepto de la mezquita aljama de Córdoba d<strong>el</strong> siglo X que bi<strong>en</strong> mirado son especim<strong>en</strong>es<br />

particulares o exóticos derivados de las cúpulas tunecinas analizadas, disparatada<br />

la dobladura o retranqueo de los arcos de mod<strong>el</strong>o distinto que <strong>en</strong> <strong>el</strong> fondo se trata de mod<strong>el</strong>o<br />

bizantino adaptado al particular o innovador arte d<strong>el</strong> califato de Córdoba de al-Hakam II. Con<br />

tales preced<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los que siempre o casi siempre afloran remotos matices bizantinos e iranés<br />

las trompas de <strong>Palermo</strong> quedan sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te esclarecidas, su orig<strong>en</strong> tunecino más de<br />

la etapa fatimí que de la anterior aglabí. Los tipos de trompas de las iglesias palermitadas se<br />

ati<strong>en</strong><strong>en</strong> a los mod<strong>el</strong>os (1), (2), (3), (4) de la figura 12, con uno, ninguno, dos y tres retranqueos<br />

como desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes seguros de arcos de Mahdiyya, Qayrawan, Susa y Túnez (para arcos veáse<br />

<strong>el</strong> capítulo tercero); las semibovedillas de aristas oriundas de Egipto fatimi y de Qayrawan<br />

(Fig. 12, 6). El aspecto exterior dominante <strong>en</strong> todas las cúpulas de <strong>Palermo</strong> es <strong>el</strong> que ofrece<br />

la iglesia de San Cataldo (fig.12, B): tambor cuadrangular con una v<strong>en</strong>tana <strong>en</strong> cada uno de<br />

los cuatro lados y <strong>el</strong> casquete rojo de mucho peralte con aires d<strong>el</strong> Egipto fatimí, también con<br />

cuatro v<strong>en</strong>tanas. El ladrillo no fue material afortunado <strong>en</strong> la arquitectura sículo-normanda al<br />

m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> <strong>Palermo</strong>, Monreale y Cefalú, pese a su empleo <strong>en</strong> mezquitas y palacios tunecinos<br />

desde temprana edad que perduró <strong>en</strong> edificios de la etapa hafsí y posteriores (veáse la cúpula<br />

de los pies de la Gran Mezquita de Qayrawan, fig. 12, 6). De ladrillo son o eran algunas<br />

cúpulas, incluidas trompas, de las torres de la muralla de Constantinopla de los siglos X y XI, y<br />

— 34 —


1 2 3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

3<br />

Basilio Pavón Maldonado<br />

Figura 13. Arcos con dov<strong>el</strong>as bicolor Figura 14. Bóvedas hispanomusulmanas, De Qayrawan, 1.<br />

1<br />

2<br />

2<br />

4<br />

ya m<strong>en</strong>cionamos las dos cúpulas ladrilleras de la iglesia de los Santos Pedro y Pablo de Forza<br />

d´Agrò (Fig. 12, 7, 10), especim<strong>en</strong>es que como deciamos evocan bovedillas de ladrillo <strong>en</strong>g<strong>en</strong>dradas<br />

d<strong>en</strong>tro de los muros de la Alhambra de Granada (Fig. 12, 8, 9, 11). En <strong>el</strong> exterior de la<br />

última iglesia m<strong>en</strong>cionada así como <strong>en</strong> las fachadas de San Pedro de Itàla las vistosos arcos<br />

<strong>en</strong>trecruzados <strong>en</strong>señan dov<strong>el</strong>aje con dov<strong>el</strong>as alternativam<strong>en</strong>te claras y oscuras sigui<strong>en</strong>do un<br />

principio bizantino manifiesto <strong>en</strong> <strong>el</strong> palacio Tekfur Aruyi de Constantinopla d<strong>el</strong> siglo XI al XIII<br />

(Figura 13, 1) <strong>en</strong> <strong>el</strong> que insist<strong>en</strong> muchos arcos de piedra y ladrillo de iglesias bizantinas griegas<br />

(Fig. 13, 4), con preced<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la arquitectura antigua de Roma (Fig. 13, 5, 6) así como los arcos<br />

d<strong>el</strong> interior de la mezquita aljama de Córdoba desde <strong>el</strong> siglo VIII (Fig. 13, 2). En la Zaytuna<br />

de Túnez <strong>el</strong> bicolor de las dov<strong>el</strong>as se expresa bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> las v<strong>en</strong>tanas d<strong>el</strong> tambor y de la linterna<br />

de la cúpula de los pies de la nave c<strong>en</strong>tral (Fig. 13, 3). Y como jalón ejemplar aunque único <strong>en</strong><br />

<strong>Palermo</strong> la iglesia de la “Martorana” (Fig. 2, 3) cuyos arcos de una de las fachadas principales<br />

con dos y tres retranqueos <strong>en</strong>señan dov<strong>el</strong>as rosas o rojizas alternando con otras blancas.<br />

Al final de toda esta lectura queremos subrayar <strong>el</strong> <strong>el</strong><strong>en</strong>co de bóvedas o cúpulas hipanomusulmanas<br />

y mudéjares de ladrillo que se dieron <strong>en</strong> la P<strong>en</strong>ínsula Ibérica como ejemplares que<br />

de alguna manera se hac<strong>en</strong> eco d<strong>el</strong> legado bizantino- tunecino, bi<strong>en</strong> pat<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la transición<br />

de planta cuadrada a la octogonal mediante juego de cuatro trompas de ángulo <strong>en</strong>lazadas<br />

con los cuatro arcos de los testeros, esto y <strong>el</strong> que las trompas sean de aristas (Fig. 14). Las<br />

cúpulas o bóvedas pued<strong>en</strong> ser gallonadas, a veces con ocho trompillas planas sobre las<br />

cuatro mayores con mod<strong>el</strong>o <strong>en</strong> las estudiadas cúpulas de la Gran Mezquita de Qayrawan;<br />

otras veces se adviert<strong>en</strong> cúpulas, de piedra <strong>en</strong> la mezquita aljama de Cordoba d<strong>el</strong> siglo X y<br />

de ladrillo <strong>en</strong> ejemplos mudéjares, con armazón o cimbraje de arcos <strong>en</strong>trecruzados, moda-<br />

— 35 —<br />

5<br />

3<br />

6 7<br />

8 9<br />

6<br />

A<br />

B


<strong>Arquitectura</strong> y <strong>decoración</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>Islam</strong> occid<strong>en</strong>tal: <strong>España</strong> y <strong>Palermo</strong><br />

lidad ya analizada para las superficies de los ábsides de las catedrales de Cefalú, Monreale<br />

y <strong>Palermo</strong>, según mod<strong>el</strong>os hispanos. P<strong>en</strong>samos que esas cúpulas de piedra de nervios <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>azados<br />

d<strong>el</strong> califato de Córdoba (Fig. 2, B y Fig. 14, A, `planta de cúpula) prescindi<strong>en</strong>do de<br />

éstos se explican t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do d<strong>el</strong>ante <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de las cúpulas tunecinas y de la cúpula de la<br />

“Martorana” (Fig. 2, 1), ésta y la c<strong>en</strong>tral d<strong>el</strong> testero de la aljama cordobesa (Fig. 2, B) colmadas<br />

de mosaicos bizantinos con brillantes tonos dorados sobre <strong>el</strong> pedestal de la linterna y <strong>el</strong><br />

juego de trompas ligadas a los arcos testeros, además por extraño que parezca <strong>en</strong> ambas<br />

cúpulas se adviert<strong>en</strong> pese al tiempo que las separa de dos siglos unos mismos dibujos de<br />

las tes<strong>el</strong>as como desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes uno y otro caso de la escu<strong>el</strong>a de mosaistas de la corte de<br />

los emperadores bizantinos radicados <strong>en</strong> Constantinopla; de <strong>el</strong>lo daremos fe <strong>en</strong> las páginas<br />

sigui<strong>en</strong>tes. La lectura de la figura 14 es como sigue: 1, por comparación, dibujo de G. Marçais<br />

de la cúpula de d<strong>el</strong>ante d<strong>el</strong> mihrab de la Gran Mezquita de Qayrawan; A, planta de la cúpula,<br />

al ras de las trompas, de d<strong>el</strong>ante d<strong>el</strong> mihrab de la mezquita aljama de Córdoba d<strong>el</strong> siglo X;<br />

2, bóveda gallonada de la Puerta de las Armas de la Alhambra; 3, detalles de otra bóveda de<br />

la misma puerta; 4, una bóveda trompeada de torre de la alcazaba de Sevilla <strong>en</strong> Carmona; 5,<br />

bóveda de torre de El Carpio (Córdoba); 6, ejemplo de cúpula mudéjar de ladrillo con arcos<br />

<strong>en</strong>trecruzados y juego de cuatro trompas, de torre de la alcazaba de Alcalá la Real (Jaén); 7,<br />

trompa de arista de una de las puertas almohades de las murallas de Rabat; 8, 9, trompas<br />

de ladrillo mudéjares, modalidades; B ejemplo<br />

de bóvedas de aristas hispanas, también empleadas<br />

<strong>en</strong> la arquitectura árabe de Túnez y de<br />

<strong>Palermo</strong> (iglesias de la “Martorana”, San Cataldo,<br />

Santa Cristina, palacios de la Zisa y la Cuba,<br />

<strong>en</strong>tre otros edificios).<br />

Figura 1. Capilla Palatina. Mosaicos de la cúpula d<strong>el</strong><br />

presbiterio y solería.<br />

— 36 —<br />

Ornam<strong>en</strong>tación<br />

Ornam<strong>en</strong>tación floral de los mosaicos<br />

Las iglesias sículo-normandas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un lugar<br />

prefer<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la historia de los mosaicos que<br />

a veces se hac<strong>en</strong> acompañar de inscripciones<br />

griegas si<strong>en</strong>do obras de artistas griegos bizantinos<br />

inferiores <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral a los mosaicos con<br />

inscripciones latinas atribuibles a artistas italianos<br />

alumnos de los primeros. Las catedrales<br />

de Cefalú y Monreale, la “Martorana”y la Capilla<br />

Palatina son los esc<strong>en</strong>arios por exc<strong>el</strong><strong>en</strong>cia de<br />

los mosaicos de carácter sacro <strong>en</strong> los que se<br />

pued<strong>en</strong> ver bustos monum<strong>en</strong>tales d<strong>el</strong> Cristo<br />

Pantocrator. La Capilla Palatina pasa como un resum<strong>en</strong> de los mosaicos de las catedrales<br />

de Cefalú y Monreale, localizados <strong>en</strong> la cúpula y cascaron d<strong>el</strong> ábside (Fig. 1), <strong>en</strong> <strong>el</strong>la <strong>el</strong> busto<br />

de Cristo Pantocrator con mirada grave y severa rodeado de varios arcáng<strong>el</strong>es y apóstoles o<br />

profetas, y sobre las cuatro trompas o pechinas la repres<strong>en</strong>tación de los cuatro evang<strong>el</strong>istas.


3<br />

A<br />

B<br />

Figura 1-1. Mosaico de la catedral de Monreal, A.<br />

1-1 2<br />

2<br />

4<br />

Basilio Pavón Maldonado<br />

4<br />

1<br />

3<br />

5<br />

En la cúpula de la Capilla Palatina <strong>en</strong> inscripción consta <strong>el</strong> año 1143 <strong>en</strong> que fue consagrada<br />

y <strong>en</strong> <strong>el</strong> tambor otra inscripción griega con <strong>el</strong> año 1140 a 1143 d<strong>el</strong> reinado de Ruggero II (34).<br />

La repres<strong>en</strong>tación figurativa sobre fondo de oro es realm<strong>en</strong>te excepcional interesándonos<br />

ahora más los temas florales y geométricos unidos a los de la catedral de Monreale y de la<br />

“Martorana”. En la primera se han advertido cuadrillas de mosaiquistas a las órd<strong>en</strong>es de<br />

persona única coordinadora, pese haber talleres distintos pero con una misma tradición<br />

y técnica (35). En la “Martorana” riquísima <strong>decoración</strong> musiva d<strong>el</strong> interior de la cúpula con<br />

Cristo s<strong>en</strong>tado b<strong>en</strong>dici<strong>en</strong>do y 4 áng<strong>el</strong>es postrados, <strong>en</strong> la base de la cúpula una inscripción<br />

con himno de la liturgia bizantina (<strong>el</strong> sanctus con Hosanna y Gloria) traducida al árabe (36)<br />

(Fig. 2, 1 d<strong>el</strong> anterior apartado).<br />

En nuestro estudio hemos <strong>el</strong>egido aqu<strong>el</strong>los dibujos o temas musivos de estilo bizantino que<br />

más calaron <strong>en</strong> obras islámicas, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do que los dibujos <strong>en</strong> que se inspiraron los artesanos<br />

árabes de los siglos VIII, IX y X eran de obras bizantinas compr<strong>en</strong>didas <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> siglo VI y<br />

<strong>el</strong> X. Desde esta perspectiva las obras musivas sículo-normandas son de importancia capital<br />

transmitiéndonos sus talleres un variado repertorio decorativo heredado de siglos anteriores<br />

instalado <strong>en</strong> <strong>el</strong> triángulo Constantinopla d<strong>el</strong> emperador Nicéforo, la Córdoba califal de al-<br />

Hakam II e iglesias normandas de Sicilia de Ruggero II y sus herederos Gugli<strong>el</strong>mo I y Gugli<strong>el</strong>mo<br />

II, un ciclo artístico de dos siglos de duración con interesantes sorpresas. En las figuras<br />

que vi<strong>en</strong><strong>en</strong> a continuación se analizará la pres<strong>en</strong>cia y evolución de formas florales de orig<strong>en</strong><br />

bizantino que fueron a instalarse <strong>en</strong>tre los árabes. Ya <strong>en</strong> la mezquita mayor de Damasco y <strong>en</strong><br />

la “Roca” de Jerusal<strong>en</strong> sus mosaicos d<strong>el</strong> siglo VIII fueron ejecutados por maestros bizantinos<br />

(37) anticipándose este traspaso <strong>en</strong> dos siglos al constatado <strong>en</strong> la Córdoba d<strong>el</strong> califa al-Hakam<br />

— 37 —<br />

A 11<br />

1<br />

5 6<br />

2 3 4<br />

8 9 10 13<br />

Figura 2. Orig<strong>en</strong> y evolución de una unidad floral. Mosaicos<br />

de la catedral de Monreale, A. D<strong>el</strong> ábside de la misma<br />

catedral, 11. Fachda sur de la catedral de <strong>Palermo</strong>, 12.<br />

Mosaicos de la mezquita aljama de Córdoba, 9.<br />

7<br />

12


<strong>Arquitectura</strong> y <strong>decoración</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>Islam</strong> occid<strong>en</strong>tal: <strong>España</strong> y <strong>Palermo</strong><br />

II (972). Un texto de Ibn Idari (38) nos informa sobre la aportación de Bizancio d<strong>el</strong> trabajo de<br />

los mosaicos o fusayfiya a la mezquita cordobesa, <strong>en</strong> <strong>el</strong> reinado d<strong>el</strong> emperador Nicéforo (Fig.<br />

2, B d<strong>el</strong> anterior apartado). El tema es que <strong>el</strong> califa al-Hakam II pidió al emperador bizantino<br />

Nicéforo artistas de la especialidad para decorar la fachada d<strong>el</strong> mihrab y la cúpula de d<strong>el</strong>ante<br />

de éste de la mezquita aljama cordobesa, y que <strong>el</strong> experto bizantino que acudió a cumplir <strong>el</strong><br />

<strong>en</strong>cargo regresó a su país tras haber <strong>en</strong>señado la técnica a sus auxiliares musulmanes de Córdoba.<br />

Estudiando los mosaicos de la mezquita cordobesa se pued<strong>en</strong> distinguir temas florales<br />

propios de Bizancio, que aparec<strong>en</strong> también <strong>en</strong> los mosaicos de Monreale, la “Martorana” y<br />

Capilla Palatina, alternando con otros locales de Córdoba traídos de los palacios de Madinat<br />

al-Zahra, ciudad erigida por <strong>el</strong> padre de al-Hakam II <strong>en</strong> 936. Como quiera que fuere <strong>en</strong> un porc<strong>en</strong>taje<br />

muy crecido <strong>el</strong> decorado califal de Córdoba se debe a influ<strong>en</strong>cia bizantina paulatinam<strong>en</strong>te<br />

pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la ciudad d<strong>el</strong> Guadalquivir desde <strong>el</strong> emirato d<strong>el</strong> siglo IX a la que se fueron<br />

sumando <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>o califato otros bizantinismos ya arabizados que atesoran tanto la ciudad<br />

palatina de Madinat al-Zahra como la mezquita aljama de Córdoba esta vez proced<strong>en</strong>tes de<br />

la arquitectura omeya y la abbasí de Ori<strong>en</strong>te. Produciéndose <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia un eclecticismo<br />

andalusí de marcado s<strong>el</strong>lo bizantino a la vez que omeya ori<strong>en</strong>tal junto con un r<strong>en</strong>acimi<strong>en</strong>to<br />

de las viejos repertorios romano y visigodo. Esto de la parte de <strong>España</strong>.<br />

En la figura 1-1 <strong>el</strong> mosaico A es d<strong>el</strong> arco triunfal que separa <strong>el</strong> crucero d<strong>el</strong> ábside de la nave<br />

c<strong>en</strong>tral de la catedral de Monreale. El tema que aquí interesa realzar es la trama de estr<strong>el</strong>las de<br />

ocho puntas y s<strong>en</strong>cillas crucetas, <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior de estas figuran temas vegetales de cuatro puntas<br />

o <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que nac<strong>en</strong> de un circulillo o de un pequeño cuadrado. Prácticam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> mismo<br />

A<br />

1<br />

Figura 3. Mosaicos. Decoraciones florales. Catedral de<br />

Monreale y Capilla Palatina, A. La “Martorana”, B, 1, 2<br />

Estudio de motivos florales <strong>en</strong> <strong>el</strong> arte bizantino y <strong>el</strong> árabe.<br />

2<br />

B<br />

1<br />

2<br />

3 4 5<br />

6 7<br />

8<br />

1<br />

— 38 —<br />

3-1<br />

10<br />

2 3<br />

4<br />

11<br />

5<br />

Figura 4. Mosaicos. Decoración floral. La “Martorana”, 1,<br />

2. Mezquita aljama de Córdoba, 3, 6, 12. Estudio de motivos<br />

florales <strong>en</strong> <strong>el</strong> arte bizantino y <strong>el</strong> árabe.<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

12


Basilio Pavón Maldonado<br />

tema se da <strong>en</strong> las piedras d<strong>el</strong> Salón Rico de Madinat al-Zara de Córdoba (Fig. 1-1, 1, 2, 3), antes<br />

repres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> los estucos de los palacios de Samarra (Fig. 1-1, 4). El esquema geométrico<br />

fue <strong>el</strong>egido para <strong>el</strong> <strong>en</strong>tramado de la techumbre de la nave c<strong>en</strong>tral de la Capilla Palatina, si bi<strong>en</strong><br />

combinado con temas nuevos de mocárabes hispano-árabes que <strong>en</strong> su mom<strong>en</strong>to veremos.<br />

Otro concepto decorativo es <strong>el</strong> conformado con estr<strong>el</strong>las de ocho puntas d<strong>en</strong>tro de las cuales<br />

se instalan rosetones originales de cuatro pétalos mayores más otros cuatro inferiores pres<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> la catedral de Monreale y <strong>en</strong> la Capilla Palatina (Fig. 1-1, B). Los pétalos mayores ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

forma alm<strong>en</strong>drada o de lágrima con una semipalmeta d<strong>en</strong>tro, tema sin duda de orig<strong>en</strong> bizantino,<br />

con repres<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> tejidos coptos (39), d<strong>el</strong> que se apropia desde muy temprana edad <strong>el</strong><br />

arte árabe ori<strong>en</strong>tal y <strong>el</strong> occid<strong>en</strong>tal. Figura <strong>en</strong> piedra <strong>en</strong> la Gran Mezquita de Qayrawan (s. IX) (1-<br />

1), <strong>en</strong> jarrones pintados de Madinat al-Zara (2) y fu<strong>en</strong>tes de esta misma ciudad palatina (4). En<br />

<strong>el</strong> número (3) aparec<strong>en</strong> diversas formas alm<strong>en</strong>dradas con semipalmetas extraídas de cerámica<br />

árabe de otras latitudes: de Alcalá la Vieja o qal´a árabe de Alcalá de H<strong>en</strong>ares, plato fatimí de El<br />

Cairo (s. X y XI), jarrón de Samarra, cerámica de Mesopotamia (40), cerámica de Samarcanda<br />

(s. IX), y yesos de la mezquita iraní de Nayin (s. X) (41).<br />

El número 5 azulejo abasi d<strong>el</strong> mihrab de Qayrawan (42). Nueva unidad ornam<strong>en</strong>tal nos depara<br />

la figura 2 (A), de la catedral de Monreale, que se ve <strong>en</strong> <strong>el</strong> intradós de los arcos de la<br />

nave c<strong>en</strong>tral, además de los arcos de la cúpula d<strong>el</strong> crucero de la Capilla Palatina de <strong>Palermo</strong>.<br />

El tema es florón de contorno lobulado <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se inscrib<strong>en</strong> cuatro motivos vegetales, <strong>el</strong><br />

medallón lobulado partido <strong>en</strong> cuatro segm<strong>en</strong>tos por dos ejes que se cruzan <strong>en</strong> <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro<br />

ocupado con motivo floral <strong>en</strong> sus extremos. Este tema es cabecera de otros muchos de la<br />

misma familia repetidos <strong>en</strong> <strong>el</strong> arte omeya ori<strong>en</strong>tal y <strong>el</strong> occid<strong>en</strong>tal según breve inv<strong>en</strong>tario que<br />

Figura 5. Mosaicos bizantinos. Mezquita aljama<br />

de Córdoba.<br />

3<br />

Figura 6. Mosaicos. La “Martorana”, 1, 2, 3, 4.<br />

— 39 —<br />

1<br />

4<br />

A<br />

2<br />

B<br />

2<br />

3


<strong>Arquitectura</strong> y <strong>decoración</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>Islam</strong> occid<strong>en</strong>tal: <strong>España</strong> y <strong>Palermo</strong><br />

damos a continuación. 1, palacio omeya de Mxatta (por Cresw<strong>el</strong>l); 2, de piedra bizantina; 3,<br />

de <strong>España</strong>, visigodo, yacimi<strong>en</strong>to arqueológico de la Alberca (Murcia); 4, palacio omeya de<br />

Kirbat al-Mafyar (Hamilton); 5, <strong>España</strong>, visigodo, d<strong>el</strong> yacimi<strong>en</strong>to de Saamasas (Salamanca);<br />

6, <strong>España</strong>, mozárabe, pintura <strong>en</strong> bóveda de la iglesia de Santiago de Peñalba (repetido <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> ábside de Monreale); 7, dos unidades de la fachada de la Mezquita de las Tres Puertas de<br />

Qayrawan; 8, Córdoba, de piedra d<strong>el</strong> museo de la mezquita aljama; 9, Córdoba, de los mosaicos<br />

de la qubba de d<strong>el</strong>ante d<strong>el</strong> mihrab de la mezquita aljama de esta ciudad; 10, <strong>España</strong>, incompleto,<br />

de piedra de Madinat al-Zahra. El tema ti<strong>en</strong>e reflejos <strong>en</strong> <strong>el</strong> ábside de la catedral de<br />

Monreale (11) y <strong>en</strong> <strong>el</strong> exterior de la catedral de <strong>Palermo</strong> (12). El número 13 es de los estucos<br />

d<strong>el</strong> palacio de la Aljafería de Zaragoza (s. XI). Como se verá <strong>en</strong> <strong>el</strong> estudio de las pinturas de la<br />

nave c<strong>en</strong>tral de la Capilla Palatina la misma figura se repie <strong>en</strong> <strong>el</strong>las <strong>en</strong> más de una ocasión.<br />

Nuevo tema o unidad decorativa que se constata <strong>en</strong> la catedral de Monreale y <strong>en</strong> la Capilla<br />

Palatina de <strong>Palermo</strong> es <strong>el</strong> A de la figura 3. Esta vez la figura conformada por cuatro formas<br />

acorazonadas con vegetal incluido que por contacto originan <strong>en</strong> <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro un octógono de<br />

lados curvos. Este tema aparece <strong>en</strong> diversos sitios bizantinos, <strong>el</strong> (1) es de iglesia (según G. Millet);<br />

2, de los mosaicos de la qubba de d<strong>el</strong>ante d<strong>el</strong> mihrab de la mezquita aljama de Córdoba;<br />

3, rescatado por A. Lézine de la mezquita mayor de Susa (s. IX); 4, de los estucos de palacio<br />

de Samarra; 5, de piedra de Madinat al-Zahra. Los oríg<strong>en</strong>es podrían ser los temas clásicos<br />

6, 7 y <strong>el</strong> 8, sasánida de Ptesifón (según versión de Cresw<strong>el</strong>l). Nuevo motivo de la pres<strong>en</strong>te<br />

figura es <strong>el</strong> B, de la “Martorana”, con varias repres<strong>en</strong>taciones (1, 2 y Fig. 4, 1) de dos palmetas<br />

cuyas hojas superiores flexionan hacia abajo con fruto alm<strong>en</strong>drado, unidad decorativa<br />

muy repetida <strong>en</strong> <strong>el</strong> arte árabe ori<strong>en</strong>tal y occid<strong>en</strong>tal según vemos <strong>en</strong> <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te repertorio<br />

de la figura 4: 3, 6, de mosaicos de la qubba de d<strong>el</strong>ante d<strong>el</strong> mihrab de la mezquita aljama de<br />

Córdoba d<strong>el</strong> siglo X; 3-1, 10, varias unidades de edificios clásicos bizantinos; 4, de mezquita<br />

iraní de Nayin (s. X) (Flury); 5, de la Gran Mezquita<br />

de Qayrawan, repetido <strong>en</strong> <strong>el</strong> palacio<br />

omeya de Jirbat al-Mafyar; 7, de la mezquita<br />

Figura 7. Estudio d<strong>el</strong> vegetal bizantino 5-2 (mosaicos de<br />

la Zisa). La foto <strong>en</strong> color d<strong>el</strong> Palacio Real de <strong>Palermo</strong>. Los<br />

restantes de Madinat al-Zahra y Córdoba (s. X).<br />

B<br />

5-2<br />

A<br />

— 40 —<br />

mayor de Tud<strong>el</strong>a (Navarra) (s. X); 8, de piedra<br />

de Madinat al-Zahra (según G. Marçais); 9 de<br />

fu<strong>en</strong>te o plato fatimí (s. X-XI) d<strong>el</strong> Fustat (43);<br />

11, de la mezquita omeya al-Aqsa de Jerusalén<br />

(G.Marçais); 12, mosaicos de la qubba de<br />

d<strong>el</strong>ante d<strong>el</strong> mihrab de la mezquita aljama de<br />

Córdoba, siglo X. En la figura 5, varios temas<br />

de mosaicos de la misma mezquita. De arcos<br />

de la “Martorana” son los temas vegetales de<br />

la figura 6 (1, 2, 3, 4). En <strong>el</strong> 2 ti<strong>en</strong><strong>en</strong> protagonismo<br />

s<strong>en</strong>das palmetas de tres puntas asidas<br />

a tallos ondulados de los que derivan parejas<br />

de roleos con otras palmetas, a los tallos se<br />

añad<strong>en</strong> hebillas, botones o joyas; semejante<br />

composición fue adoptada <strong>en</strong> numerosas<br />

obras islámicas <strong>en</strong>tre las que figuran c<strong>en</strong>efas<br />

y dov<strong>el</strong>as de piedra de la ciudad palatina de


Basilio Pavón Maldonado<br />

Madinat al-Zahra. Las hebillas o joyas reiteradas <strong>en</strong> esta ciudad cordobesa (2) y antes <strong>en</strong><br />

esquemas vegetales de la mezquita omeya de al-Aqsa de Jerusalén (1-1, según Cresw<strong>el</strong>l);<br />

la hebilla X es de la Qubbat de la Roca; la 3, de mármol de colores romano de Ostia. En <strong>el</strong><br />

número 4 de la “Martorana” se da nueva pareja de palmetas esta vez con vegetal como eje<br />

de bastante arraigo <strong>en</strong> obras islámicas ori<strong>en</strong>tales y occid<strong>en</strong>tales como vemos <strong>en</strong> <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te<br />

repertorio: <strong>en</strong> <strong>el</strong> apartado A, 1, posible embrión romano de piedras d<strong>el</strong> yacimi<strong>en</strong>to de Tuburbo<br />

Majus (Túnez), como preced<strong>en</strong>te más remoto de la unidad vegetal que nos ocupa; 2, un<br />

mod<strong>el</strong>o bizantino d<strong>el</strong> siglo IX-X; 3, visigodo de <strong>España</strong>; los tres restantes de piedras de Tud<strong>el</strong>a<br />

(Navarra), Madinat al-Zahra y de la Gran Mezquita de Qayrawan. Sigue <strong>el</strong> apartado B con<br />

los números 1, de estucos de palacios de Samarra, 2, d<strong>el</strong> palacio omeya de Jirbat al-Mafyar<br />

(Hamilton). Los restantes de Madinat al-Zahra.<br />

Otro tema vegetal muy arraigado tanto <strong>en</strong> lo bizantino como <strong>en</strong> lo islámico es la unidad formada<br />

por dos o más discos o arillos de los que brotan dos hojillas y hoja péndulo <strong>en</strong>cima; figura<br />

<strong>en</strong> composición vegetal de los mosaicos de la bóveda de la habitación de Ruggero II d<strong>el</strong><br />

Palacio Real de <strong>Palermo</strong> (Fig. 7) y <strong>en</strong> los frisos musivos de la habitación d<strong>el</strong> Ninfeo d<strong>el</strong> palacio<br />

de la Zisa de <strong>Palermo</strong> (5-2), reiterado <strong>en</strong> obras islámicas ori<strong>en</strong>tales y occid<strong>en</strong>tales, básicam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> la ciudad palatina de Madinat al-Zahra. El sigui<strong>en</strong>te repertorio es copia de nuestro libro<br />

El arte hispanomusulmán <strong>en</strong> su <strong>decoración</strong> floral. 1 al 3, Qubbat de la Roca (según Cresw<strong>el</strong>l);<br />

4, d<strong>el</strong> palacio omeya Jirbat al-Mafyar; 4-1, bizantino, de la iglesia d<strong>el</strong> Monasterio de Chora<br />

(según Lepage, L´ornam<strong>en</strong>tation); 5, tablero<br />

visigodo de Saamasas (Navarra); 5-2, de mosaicos<br />

de la Zisa; 5-3, omeya ori<strong>en</strong>tal, estucos<br />

Qasr al-Hayr (Grabar, City); d<strong>el</strong> 6 al 11-2, de<br />

Madinat al-Zahra; 11-3, canecillo de madera<br />

mudéjar de Toledo; 11-3-1, tablero de piedra<br />

de Madinat al-Zahara;, 15, 16 de capit<strong>el</strong>es d<strong>el</strong><br />

siglo X de <strong>España</strong>; 17, de jamba d<strong>el</strong> mihrab<br />

1<br />

de la mezquita aljama de Córdoba d<strong>el</strong> siglo<br />

X; d<strong>el</strong> 20 al 27, 30, de Madinat al-Zahra, los<br />

restantes de Córdoba. Tal vez <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o d<strong>el</strong><br />

3<br />

2<br />

tipo de vegetal que nos ocupa referido a la<br />

5<br />

6 A<br />

Córdoba d<strong>el</strong> siglo X por su semejanza con<br />

los motivos reseñados de <strong>Palermo</strong>s sean los<br />

8<br />

reseñados con las letras A y B.<br />

4<br />

La <strong>decoración</strong> geométrica de la Capilla Palatina<br />

de <strong>Palermo</strong><br />

Solerías y c<strong>el</strong>osías de esta magistral capilla<br />

cosechan esquemas geométricos básicos de<br />

orig<strong>en</strong> bizantino ampliam<strong>en</strong>te difundidos <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> mundo islámico los mismos que pasan a<br />

decorar las iglesias palermitanas d<strong>el</strong> siglo XII: Figura 8. Estudio. Decoración geométrica de solerías y<br />

jambas. Capilla Palatina, <strong>Palermo</strong>, 1, 2, 3, A.<br />

— 41 —<br />

7


12<br />

A-1<br />

<strong>Arquitectura</strong> y <strong>decoración</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>Islam</strong> occid<strong>en</strong>tal: <strong>España</strong> y <strong>Palermo</strong><br />

4 6 8<br />

Figura 9. Decoración geométrica. Capilla Palatina, A-1, 2, X.<br />

9<br />

7<br />

2<br />

10<br />

11 13 X<br />

3 B-1 2 3<br />

la “Martorana, San Cataldo y catedral de Monreale. En las solerías (Fig. 8, 1, 2) se impone la<br />

técnica d<strong>el</strong> mosaico, alicatado llamado <strong>en</strong> <strong>España</strong>, con temas antiguos re<strong>el</strong>aborados cual es<br />

<strong>el</strong> lazo de seis zafates inscritos <strong>en</strong> exágonos (2) cuyo punto de partida <strong>en</strong> la Antigüedad sería<br />

<strong>el</strong> esquema (1) visto <strong>en</strong> mosaicos de la Casa de las Cascadas de Túnez y pavim<strong>en</strong>to de Santa<br />

María in Comedin de Roma. El lazo de seis zafates inmerso <strong>en</strong> la lacería de la mezquita de Ibn<br />

Tulún de El Cairo así como <strong>en</strong> la hispanomusulmana a partir de los siglos IX y X. El esquema<br />

(3) <strong>en</strong>seña <strong>el</strong> lazo de 6 según desarrollo <strong>en</strong> las artes islámicas con réplica <strong>en</strong> la m<strong>en</strong>cionada<br />

mezquita y <strong>en</strong> <strong>el</strong> palacio d<strong>el</strong> “Salón Rico” de Madinat al-Zahra (4), también visto <strong>en</strong> <strong>el</strong> techo<br />

pintado <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XI de la Gran Mezquita ded Qayrawan (5, según G. Marçais). El lazo de seis<br />

se deja ver <strong>en</strong> ocasiones dibujado <strong>en</strong> los vestidos de personajes de piezas de marfil egipcias<br />

de época fatimí (8) (44). Otras solerias de las iglesias normandas de Sicilia (Fig. 12, A) guardan<br />

interesantes semejanzas con pavim<strong>en</strong>tos de Santa María de Roma y ambón de la catedral de<br />

Salermo (s. VIII).<br />

Interesante es un mármol exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la Capilla Palatina (Fig. 8, A), probablem<strong>en</strong>te romano-<br />

o bizantino, al parecer de jamba de arco, con malla de círculos anudados que incluy<strong>en</strong> rosetas<br />

de seis pétalos y otras de cuatro <strong>en</strong> los intersticios, esquema que se considera preced<strong>en</strong>te<br />

de c<strong>el</strong>osías de las mezquitas aljamas d<strong>el</strong> siglo X de Córdoba y de Madinat al-Zahra (6) y (7).<br />

Respecto a c<strong>el</strong>osías de la Capilla Palatina, algunas de las cuales fueron imitadas <strong>en</strong> las iglesias<br />

de de San Juan de los Leprosos, Martorana y San Cataldo, podemos clasificarlas <strong>en</strong> cuatro<br />

mod<strong>el</strong>os de dibujo geométrico difer<strong>en</strong>te.<br />

En la figura 9 <strong>el</strong> A-1 cuyo desarrollo vemos <strong>en</strong> <strong>el</strong> dibujo (2), c<strong>el</strong>osía que pudo gestarse <strong>en</strong> la crestería<br />

d<strong>el</strong> patio de la mezquita de al- Azhar de El Cairo (3, según Cresw<strong>el</strong>l y otros). D<strong>en</strong>tro de esta<br />

familia de lazos de 6 cabe m<strong>en</strong>cionar algunos esquemas hispanomusulmanes, por ejemplo <strong>el</strong><br />

(4), de c<strong>el</strong>osía de la mezquita aljama de Córdoba y <strong>el</strong> (6), (7, de la sinagoga de Santa María la<br />

Blanca de Toledo); <strong>el</strong> (8) d<strong>el</strong> palacio de la Aljafería de Zaragoza (s. XI-XII), además d<strong>el</strong> (9), también<br />

toledano. De la mezquita de Ibn Tulún es la trama (10, dibujo restituido por Flury) que con<br />

— 42 —<br />

C-1<br />

2 D-1 X<br />

Figura 10. Decoración geométrica de c<strong>el</strong>osías detectadas<br />

<strong>en</strong> la Capilla Palatino, San Juan Eremita y San Juan de los<br />

Leprosos. Los esquemas 4, 5 y 6, de El Cairo. Las c<strong>el</strong>osías<br />

2, de la mezquita aljama de Córdoba (Us. X).<br />

4<br />

5


A 2 3<br />

2<br />

B<br />

X 5 6 7<br />

C<br />

Figura 11. Capilla Palatina. Decoración geométrica, A, B, C. Madera<br />

de El Cairo, 9.<br />

Basilio Pavón Maldonado<br />

2 3 4 8<br />

3 4<br />

variante se repite <strong>en</strong> <strong>el</strong> (11, de yesería d<strong>el</strong> Monasterio de las Hu<strong>el</strong>gas de Burgos, s. XII-XIII). La<br />

foto (12) corresponde a c<strong>el</strong>osía de la mezquita de al-Azhar (según Cresw<strong>el</strong>l), y <strong>el</strong> 13 es esquema<br />

mudéjar. Para <strong>el</strong> desarrollo o desarrollos d<strong>el</strong> lazo de seis zafates <strong>en</strong> <strong>el</strong> arte islámico <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral<br />

consultar dos obras nuestras (45). También de la Capilla Palatina es la c<strong>en</strong>efa (X) de la pres<strong>en</strong>te<br />

figura que se repite <strong>en</strong> San Juan de los Eremitas y otros templos palermitanos.<br />

Sigui<strong>en</strong>do con la Capilla Palatina <strong>en</strong> la figura 10 ofrecemos la c<strong>el</strong>osía (B-1), reiterada <strong>en</strong> San<br />

Juan de los Eremitas según Gabri<strong>el</strong>i y Scerrato (B-2). En (B-3) su desarrollo que parece originarse<br />

<strong>en</strong> (B-4), de intradós de arco de la mezquita de Ibn Tulún (Cresw<strong>el</strong>l). El (5) es de yeserías<br />

andaluzas, concretam<strong>en</strong>te de Ronda (Málaga). Otras dos c<strong>el</strong>osías de dudosa aut<strong>en</strong>ticidad <strong>en</strong><br />

la Capilla Palatina: (C-1) y (D-1). La primera con orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> la mezquita Ibn Tulún ( 2) se deja<br />

ver <strong>en</strong> San Juan de los Leprosos, con remoto preced<strong>en</strong>te <strong>en</strong> mosaicos de Volúbilis (Marruecos)<br />

y <strong>en</strong> la mezquita aljama de Córdoba d<strong>el</strong> siglo X (X). La c<strong>el</strong>osía D-1 quiere imitar c<strong>el</strong>osía<br />

con incipi<strong>en</strong>te lazo de ocho zafates de la qubba c<strong>en</strong>tral d<strong>el</strong> testero de la mezquita cordobesa<br />

(X); asimismo guarda semejanza muy estrecha con una c<strong>el</strong>osía de la mezquita de Constantina<br />

(Arg<strong>el</strong>ia) d<strong>el</strong> siglo XI (46).<br />

En la Capilla Palatina se v<strong>en</strong> superficies vidriadas de zócalos o pavim<strong>en</strong>tos de dudosa fecha<br />

con esquemas geométricos vistos <strong>en</strong> <strong>el</strong> arte egipcio tardio y <strong>en</strong> <strong>el</strong> hispanomusulmán. Veáse la<br />

figura 11 con las repres<strong>en</strong>taciones (A) (B) (C). Respecto a la primera <strong>el</strong> (1) ti<strong>en</strong>e composición<br />

de lazos de 12 trabados por cuatro octogonillos formando lacería muy popular <strong>en</strong> <strong>España</strong> <strong>en</strong><br />

9<br />

— 43 —<br />

1 A<br />

A<br />

Figura 12. Zócalos y solerías de <strong>Palermo</strong>.<br />

D-1<br />

D-3<br />

D-2


<strong>Arquitectura</strong> y <strong>decoración</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>Islam</strong> occid<strong>en</strong>tal: <strong>España</strong> y <strong>Palermo</strong><br />

yeserías y maderas de edificios mudéjares (2) (3). El tema (B-1) se compone de doble malla de<br />

distintos colores, una de hexágonos de azul y otra sobrepuesta con lacillos de seis zafates <strong>en</strong><br />

forma de rombillos irregulares. El primer esquema se ve ya <strong>en</strong> c<strong>el</strong>osía de la mezquita aljama<br />

de Córdoba d<strong>el</strong> siglo X (B-X) y respecto al segundo aparece <strong>en</strong> Egipto <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XII, <strong>en</strong> <strong>el</strong> mihrab<br />

de madera de la mezquita de Sayyida Sitá Nafisa (1138) (9) (según Cresw<strong>el</strong>l). Composiciones<br />

emejantes se dan bastante <strong>en</strong> obras ori<strong>en</strong>tales, Siria, Palestina, Anatolia <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> siglo<br />

XIII y XIV) (B, 2, 3, 5, 6); <strong>el</strong> (4) de yeserías d<strong>el</strong> monasterio de las Hu<strong>el</strong>gas de Burgos; 7, de zócalo<br />

pintado d<strong>el</strong> palacio almorávide de “El Castillejo” de Murcia; <strong>el</strong> (8) óculo o c<strong>el</strong>osía de iglesia<br />

mudéjar de Cervera de la Cañada (Aragón) <strong>en</strong>tre otros ejemplos. Este tema está tratado por<br />

nosotros <strong>en</strong> la obra El arte hispanomusulmán <strong>en</strong> su <strong>decoración</strong> geométrica. En <strong>el</strong> apartado C<br />

lacillos de ocho zafates trabados <strong>en</strong> serie (1), tema muy visto <strong>en</strong> la lacería hispanomusulmana<br />

(2) (3) (4) a partir ded la mezquita aljama de Córdoba d<strong>el</strong> siglo X.<br />

Por último composición muy original a la vez que complicada de superficie vidriada de la<br />

Capilla Palatina (Fig. 12, 1) cuya génesis analizamos de seguido (A). Desarrollada <strong>en</strong> Ori<strong>en</strong>te<br />

antes que <strong>en</strong> <strong>España</strong>, <strong>en</strong>tre los los siglos XI y XII, <strong>en</strong> Occid<strong>en</strong>te básicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la mezquita de<br />

Taza y <strong>en</strong> Granada (siglo XIII). El esquema se forma por superposición de dos lazos difer<strong>en</strong>tes,<br />

lazo de seis zafates (D-1) más <strong>el</strong> (D-3) que dan la composición (D-2) o la (3) de la Alhambra de<br />

Granada. Cresw<strong>el</strong>l reconoce este tema <strong>en</strong> la mezquita cairota de al-Salih Tala´i (1160) si bi<strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> mismo autor le da <strong>en</strong> una torre tumba de Kharragan (Gülru Necipoglu) (47)<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. B<strong>el</strong>lafiore, G., La catedrale di <strong>Palermo</strong>, <strong>Palermo</strong>, 1976. Santoro, Rodo, La catedral de <strong>Palermo</strong>,<br />

<strong>Palermo</strong>, 1999. Sessa, Ettore, Le Chiesa a <strong>Palermo</strong>, <strong>Palermo</strong>, 1995.<br />

2. Amari, M., Le epigrafi arabiche di Sicilia, <strong>Palermo</strong>, 1971, pp. 104-106.<br />

3. Ibn Hawqal, Al-Mansalik w- al-Mamalik, ed. M. J. De Goege, Layd<strong>en</strong>, 1873, pp. 82- 87;<br />

trad. parcial de Slane, Jounal Asiatique, 1842. Amari, G., “ Description de <strong>Palermo</strong>, à la<br />

moitié du X e siécle de l´ère vulgaire, par Ebn-Haucal”, trad. par Mich<strong>el</strong> Amari, Journal<br />

Asiatique. T. V, 1845, pp. 73-114,<br />

4. Ibn Yubayr: Amari, M., Voyage <strong>en</strong> Sicile por Mohammat Ibn Jubair, trad. Amari, París,<br />

1846; Ibn Giubayr. Vieggio in Spagne, Sicilia, Siria e Palwertina, Mesopotamia, Arabia,<br />

Egitto compiuto <strong>el</strong> secolo XII (1185 circa), trad. Schiappa R<strong>el</strong>li, Roma, 1906; Rihlah, ed. M.<br />

J. De Goeje, Layd<strong>en</strong>, 1907; A través de Ori<strong>en</strong>te. El siglo XII ante los ojos, trad. española y<br />

notas de F. Maillo Salgado, Barc<strong>el</strong>ona, 1988.<br />

5. Ibidem.<br />

6. Ibn al-Jatib, Kitab a´mal (Historia islámica d<strong>el</strong> Norte de Africa y Sicilia), trad., notas e índices<br />

por Rafa<strong>el</strong>a Castrillo, Madrid, 1983.<br />

— 44 —


Basilio Pavón Maldonado<br />

7. Ibn Hawqal, op. cit.. Este panorama urbano lo interpreta Rosario La Duca <strong>en</strong> su plano d<strong>el</strong><br />

año 1962 (Cartografia d<strong>el</strong>la origini al 1860, <strong>Palermo</strong>, y La cittá perduta, III). <strong>Palermo</strong>, una<br />

ciudad que con sus alrededores t<strong>en</strong>dría d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> de 300 hectáreas <strong>en</strong> las que habría<br />

que situar las numerosas mezquitas, a juicio de Amari 300 <strong>en</strong> la ciudad cercada y 200 <strong>en</strong><br />

los suburbios o amplios arrabales. Ayudaría a evaluar por <strong>en</strong>cima esta situación saber<br />

que Córdoba sólo <strong>en</strong>tre sus murallas t<strong>en</strong>ía 182 hectáreas cuyas mezquitas de d<strong>en</strong>tro y<br />

fuera de los muros según los difer<strong>en</strong>tes cronistas rebasaba con mucho <strong>el</strong> millar (490 <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> siglo VIII, según Emilio García Gómez Sevilla al finalizar <strong>el</strong> siglo XII, 187 hectáreas para<br />

una población de 83.000 almas, al parecer con no más de 64 mezquitas <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 1248<br />

de la conquista cristiana. Y El Cairo fatimí según estimación de Torres Balbás, <strong>en</strong> torno a<br />

las 140 hectáreas para una población de 300.000 almas (¿tantas como <strong>Palermo</strong> hacia 977<br />

estimadas por Ibn Hawqal?),aunque sólo la mitad vivía d<strong>en</strong>tro de la cerca. Igual o parecido<br />

reparto de habitantes habría que p<strong>en</strong>sar para Córdoba. Y es significativo que una<br />

de las puertas urbanas de <strong>Palermo</strong>, basándonos <strong>en</strong> La Duca, respondía por <strong>el</strong> nombre<br />

de Bab as-Sifa, nombre de una mujer d<strong>el</strong> emir Abd al-Rahman II de Córdoba con que era<br />

conocida una mezquita d<strong>el</strong> barrio de la ciudad. Respecto a los arrabales (<strong>en</strong> árabe rabad)<br />

amurallados d<strong>el</strong> barrio ( <strong>en</strong> árabe hara) d<strong>en</strong>ominado Yadida (barrio nuevo) que m<strong>en</strong>ciona<br />

Ibn Hawqal, se debe contar con que estas ampliaciones de las medinas tipicam<strong>en</strong>te<br />

hispanas podías estar cercadas por murallas indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes o no, <strong>en</strong> este segundo caso<br />

los habitantes estaban expuestos a asaltos y saqueos. El hecho de que <strong>el</strong> arrabal de <strong>Palermo</strong><br />

tuviera murallas implica una ciudad bi<strong>en</strong> conformada ya <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo X. Al finalizar<br />

<strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te <strong>Palermo</strong>, al igual que las ciudades hispanomusulmanas, se acrec<strong>en</strong>tó y <strong>en</strong>riqueció<br />

por su eficaz organización comercial, época <strong>en</strong> que la urbe contaba con más<br />

de 50.000 habitantes (Sapori, M. A., “Rapprt”, IX e Congrés Internationale des Sci<strong>en</strong>ces<br />

Historiques (Rapport, Sección IV. Histoire Sociale, Moy<strong>en</strong> Âge, París, 1950).<br />

Otro aspecto urbano importante de <strong>Palermo</strong> es que la muralla árabe debió subsistir <strong>en</strong><br />

grandes tramos <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XII lógicam<strong>en</strong>te con los debidos arreglos que fue imponi<strong>en</strong>do<br />

<strong>el</strong> correr d<strong>el</strong> tiempo y las novedades castr<strong>en</strong>se adecuadas a cada mom<strong>en</strong>to. Por ejemplo,<br />

la llamada Torre Campanario separada de la fachada occid<strong>en</strong>tal de la catedral sobre cuya<br />

función se vi<strong>en</strong>e especulando, <strong>en</strong> nuestro criterio se trata de torre albarrana añadida a la<br />

muralla <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XII para mayor protección d<strong>el</strong> duomo de la ciudad y de esta misma.<br />

Sobre este tema volveremos más ad<strong>el</strong>ante.<br />

8. VV. AA., El arte islámico <strong>en</strong> <strong>el</strong> Mediterráneo. El arte sículo-normando. Museos sin frontera,<br />

2004, p. 207.<br />

9. Molinari, A., Sagesta II. Il cast<strong>el</strong>lo e la moschea, 1997.<br />

10. Krönig, W., Il Duomo de Monreale e l´archittetura normanna di <strong>Palermo</strong>, <strong>Palermo</strong>, 1965.<br />

11. Cresw<strong>el</strong>l, K. A. C. The Muslim Architecture of Egypt, 939-1171, Oxford 1952.<br />

12. Migeon, G., “Ofévrerie d´arg<strong>en</strong>t de style ori<strong>en</strong>tal trouvée <strong>en</strong> Bulgarie”, Syria, III, 1922, pp.<br />

— 45 —


141-144, Lam. XXX.<br />

<strong>Arquitectura</strong> y <strong>decoración</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>Islam</strong> occid<strong>en</strong>tal: <strong>España</strong> y <strong>Palermo</strong><br />

13. Pavón Maldonado, B., Guadalajara medieval. Arte y arqueología árabe y mudéjar, Madrid,<br />

1984, pp. 179-180.<br />

14. Pavón Maldonado, B., Tratado de arquitectura hispanomusulmana, III, Palacios, Madrid,<br />

2004, Fig. 29, p. 779.<br />

15. Abi Zar, Rawd al-Qirtas, edic., trad. Huici Miranda, Val<strong>en</strong>cia, 1954, p. 447. Otro aspecto urbano<br />

importante de <strong>Palermo</strong> es que la muralla árabe debió subsistir <strong>en</strong> grandes tramos<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XII lógicam<strong>en</strong>te con los consabidos arreglos que fueron precisos.<br />

16. Gómez-Mor<strong>en</strong>o, M, Catálogo monum<strong>en</strong>tal de <strong>España</strong>. Provincia de Zamora, 1927.<br />

17. Torres Balbás, L.,“Los cimborios de Zamora, Salamanca y Toro”, Congrés d´Histoire de<br />

l´Art, París, 1921, París, 1923, pp. 318-330.<br />

18. Gómez-Mor<strong>en</strong>o, M. “Entrecruzami<strong>en</strong>to de arcadas <strong>en</strong> la arquitectura árabe”, Actas du<br />

Congrés d´Histoire de l´Art, Paris, 1921, París, 1923, pp. 318-330.<br />

19. Torres Balbás, L., “Arte califal”, <strong>España</strong> musulmana hasta la caída d<strong>el</strong> califato de Córdoba,<br />

T. V de Historia de <strong>España</strong> de Ramón M<strong>en</strong>éndez Pidal, Espasa- Calpe, Madrid, 1957,<br />

pp.494-497.<br />

20. Pavón Maldonado, B., “A propósito de Almonacid de Toledo”, Al-Qantara, XVI, 1995, pp.<br />

125-141.<br />

21. Gluck, H., Diez, E., Arte d<strong>el</strong> <strong>Islam</strong>, Labor, 1961, fig. 461.<br />

22. Golvin, L., “Le palais Ziri à Achir”, Ars Ori<strong>en</strong>talis, VI, 1966, fig. 29..<br />

23. Cyril Mango, <strong>Arquitectura</strong> bizantina, Madrid, 1989, pp. 115-116, fig. 166 (ver figura 6 d<strong>el</strong><br />

capítulo primero d<strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te libro).<br />

24. Santoro, Rodo, La catedral de <strong>Palermo</strong>, pp. 79-80.<br />

25. Ibidem. pp. 27-27-<br />

26. Cyril Mango, <strong>Arquitectura</strong> bizantina, pp. 117-118, fig. 170.<br />

27. Para este tema de iglesias regionales de Sicilia, VV.AA. Arte islámico <strong>en</strong> <strong>el</strong> Mediterráneo.<br />

Museos sin fronteras.<br />

28. Cresw<strong>el</strong>l, K.A.C., Early Muslim architecture. Parte I, Umayyads, 622-750, Oxford, 1932-40.<br />

— 46 —


Basilio Pavón Maldonado<br />

29. Cyril Mango, <strong>Arquitectura</strong> bizantina, pp. 54-55.<br />

30. Herzf<strong>el</strong>d, E., Erster vorläufiger Bericht übre die Ausgrabung<strong>en</strong> von Samarra, Berlin, 1912.<br />

31. Pavón Maldonado, B., Tratado de arquitectura hispanomusulmana. I, Agua, Madrid, 1990,<br />

p. 308, fig, 330.<br />

32. Lézine, A., “ Deux ribats du Sah<strong>el</strong> Tunisi<strong>en</strong>”, Cahiers de Tunisie, IV, 1956.<br />

33. Lézine, A., Architecture de l´Ifriqiya. Recherches sur les monum<strong>en</strong>ts aghlabides, París,<br />

1966.<br />

34. Terzi,, A., La Capp<strong>el</strong>la di S. Pietro nrlla di <strong>Palermo</strong>, 1889,<br />

35. Monneret de Villard, U., Le pitture musulmane al soofitto d<strong>el</strong>la Cap<strong>el</strong>la Palatina in <strong>Palermo</strong>,<br />

1950, p. 21 y notas 68, 69, 70.<br />

36. Demus, Otto, The mosaics of Norman Sicily, London, 1949. Amari, Le epigrafi, pp.109-<br />

117, e “Inscrizione arabica n<strong>el</strong>la chiesa di Santa Maria d<strong>el</strong>l´Ammiraglio volgarm<strong>en</strong>te detta<br />

chiesa d<strong>el</strong>la Martorana in <strong>Palermo</strong>”, Anuario d<strong>el</strong>la Società Italiana per gli Studi Ori<strong>en</strong>tali,<br />

I, 1873, pp. 105-115.<br />

37. Cresw<strong>el</strong>l, Early Muslim Architecture. Parte I. Umayyads; Grabar, O., “The umayyad Dome<br />

of the Rock in Jerusalem”, Ars Ori<strong>en</strong>talis, 1959, 33, 62.<br />

38. Marçais, G., “Sur les mosaïques de la Grande Mosquée de Codoue”, Studies in islamic Art<br />

and Architecture, in Honour of Profesor K. A. C. Cresw<strong>el</strong>l, 1965. Stern, H., Les mosaïques<br />

de la Grande Mosquée de Cordoue, Berlin, 1976. Ibn Idari se expresa así sobre los mosaicos<br />

de la mezquia cordobesa: “al-Hakam escribió al emperador bizantino Nicéforo Focas<br />

pidiéndole <strong>el</strong> <strong>en</strong>vio de obreros mosaistas” (Bayan, 11 p. Trad. 392).<br />

39. Wess<strong>el</strong>, Klaus, L´art copte, 1964, lám, 122.<br />

40. Pope, A., A Survey of Persian Art, vol. VI, lám. 580 b.<br />

41. Flury, “ La mosquée de Nayin”, Syria, XI, 1930.<br />

42. Marçais, G. Les faïnces a reflets métalliques de la Grande Mosquée de Kairouan, París,<br />

1928. Para este tipo de <strong>decoración</strong> concreto ver: Pavón Maldonado, B., “ La loza doméstica<br />

de Madinat al-Zahra”, Al-Andalus, XXXVII, 1972, pp. 172-227.<br />

— 47 —


43. <strong>en</strong> <strong>el</strong> Museum Für <strong>Islam</strong>isched Kunst, Berlín.<br />

44. Arqueta de marfil atribuida a Egipto o sicilia d<strong>el</strong> Museo Nacional de Florncia (Fig. 8, 8).<br />

45. Pavón Maldonado, B., El arte hispanomusulmán <strong>en</strong> su <strong>decoración</strong> geométrica, Madrid,<br />

1984, y “El lazo de 6 de la Alcudia (Elche)...”, Al-Qantara. XXI, 2001, pp. 171-204.<br />

46. Bourouïba, R., L´art r<strong>el</strong>igieux musulman <strong>en</strong> Algerie, Arg<strong>el</strong>, 1973, p. VII, foto 5.<br />

47. Cresw<strong>el</strong>l, K.A.C., The Muslim Architecture of Egypt, lám. 28-10, ap<strong>en</strong>dice, fig, 14.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!