08.06.2013 Views

La Población Indígena del Ecuador. Análisis de Estadísticas ... - Acnur

La Población Indígena del Ecuador. Análisis de Estadísticas ... - Acnur

La Población Indígena del Ecuador. Análisis de Estadísticas ... - Acnur

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

26<br />

PARTE III<br />

3.- CONDICIONES SOCIOCULTURALES Y DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN INDÍGENA.<br />

3.1 <strong>La</strong> población indígena en el contexto <strong>de</strong> la población nacional.<br />

Los estudios efectuados a través <strong>de</strong> la historia muestran que al tratar <strong>de</strong> caracterizar la población<br />

indígena, y la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> la pertenencia étnica <strong>de</strong> las personas se vuelve un tanto difícil conocerla en su<br />

real dimensión, por el proceso <strong>de</strong> urbanización <strong>de</strong> la población rural; el <strong>de</strong> la negación <strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s<br />

como estrategia <strong>de</strong> invisibilización <strong>de</strong> lo indígena para la supervivencia en las gran<strong>de</strong>s urbes; el propio<br />

crecimiento <strong>de</strong> las metrópolis que inva<strong>de</strong>n sectores en los que se asientan comunida<strong>de</strong>s indígenas, como<br />

lo ocurrido en la parroquia Cal<strong>de</strong>rón y sus alre<strong>de</strong>dores en Quito.<br />

Al observar el Gráfico 6, se <strong>de</strong>scubre que el proceso urbanizador ha invertido la distribución poblacional<br />

por área, en el periodo 1950-2001: <strong><strong>de</strong>l</strong> 71,0% <strong>de</strong> población rural, según los datos <strong><strong>de</strong>l</strong> Censo <strong><strong>de</strong>l</strong> año 1950,<br />

se ha reducido paulatinamente a un 39,0% en el año 2001, lo contrario, ha sucedido con la población<br />

ubicada en el área urbana que ha crecido en el mismo ritmo. Fenómeno <strong>de</strong>mográfico <strong><strong>de</strong>l</strong> que la población<br />

indígena no se excluye, por supuesto que no se dispone <strong>de</strong> datos verificadores <strong>de</strong> esta afirmación, sino<br />

hasta el año 1999 42 , que era consi<strong>de</strong>rada parte <strong><strong>de</strong>l</strong> área rural y su estudio especifico resultaba<br />

complicado.<br />

Añadiéndose las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cuantificarla también por el lado <strong>de</strong> las propias formas <strong>de</strong> organización<br />

cultural <strong>de</strong> la población indígena, como se señaló anteriormente, las relaciones sociales y culturales<br />

colectivas superan lo individual, que siendo importante por cierto, pasa a un segundo plano.<br />

Los obstáculos se han sorteado <strong>de</strong> manera gradual, la visibilización reciente <strong>de</strong> la multiplicidad <strong>de</strong> culturas<br />

en el <strong>Ecuador</strong> ha adquirido relevancia para la <strong>de</strong>finición <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto <strong>de</strong> sociedad nacional, lo son también<br />

para las transformaciones institucionales y jurídicas orientadas a concretar las reivindicaciones,<br />

resultantes <strong>de</strong> diversas y complejas articulaciones entre dinámicas locales y globales. Por un lado,<br />

obe<strong>de</strong>cen a las configuraciones particulares que han adquirido a través <strong>de</strong> la historia, la relación entre el<br />

Estado, la sociedad nacional y <strong>de</strong> aquellos sectores minoritarios consi<strong>de</strong>rados como la expresión <strong>de</strong> la<br />

diversidad cultural, plurietnicidad o multilingüismo.<br />

Por otro, se advierte una transformación discursiva a escala global, en la que la multiculturalidad parece<br />

asumirse como rasgo característico <strong>de</strong> lo social, por último, se observa en los escenarios nacionales<br />

nuevas expresiones políticas <strong>de</strong> sectores <strong>de</strong> la población (grupos étnicos, movimientos <strong>de</strong> mujeres,<br />

42 En este año el INEC, realizó la Encuesta <strong>de</strong> Empleo, Desempleo y Subempleo, Urbana y Rural-ENEMDU, en el que a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> la lengua, incluyó por primera vez la variable <strong>de</strong> autoi<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la persona entrevistada.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!