08.06.2013 Views

101 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN: CURSO PARA ...

101 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN: CURSO PARA ...

101 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN: CURSO PARA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>PROGRAMA</strong> <strong>DE</strong> <strong>CAPACITACIÓN</strong>: <strong>CURSO</strong> <strong>PARA</strong> INSPECTORES TÉCNICOS - PCCI<br />

<strong>PROGRAMA</strong> <strong>DE</strong> <strong>CAPACITACIÓN</strong>: <strong>CURSO</strong> <strong>PARA</strong><br />

INSPECTORES TÉCNICOS PCCI<br />

TEMA 7<br />

SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CONTRA<br />

INCENDIOS<br />

CAPACIDAD:<br />

Conoce y toma en cuenta en las inspecciones técnicas<br />

de seguridad en defensa civil los requisitos de<br />

seguridad para la prevención de Incendios.<br />

CONTENIDO:<br />

Introducción - Normas de Seguridad NTP y NFPA -<br />

Incendio - ¿Qué es el fuego? Cuadro de tipo de Fuegos<br />

- Fases de: La Combustión, Incipiente o Inicial,<br />

Combustión Libre, Arder sin Llama, Explosión de:<br />

Humo - Espontánea tipo Flamazo - Transferencia de<br />

Calor Conducción - Convección - Radiación<br />

Prevención y medidas de Seguridad - Extintores: ¿Que<br />

son? - Precauciones Generales - Normas Generales<br />

<strong>101</strong>


<strong>PROGRAMA</strong> <strong>DE</strong> <strong>CAPACITACIÓN</strong>:<strong>CURSO</strong> <strong>PARA</strong> INSPECTORES TÉCNICOS - PCCI<br />

102


PREVENCIÓN <strong>DE</strong> INCENDIOS Y REQUISITOS <strong>DE</strong><br />

SEGURIDAD<br />

INTRODUCCIÓN<br />

En sus inicios el hombre vivía en armonía con la naturaleza<br />

y su medio ambiente, posteriormente con el conocimiento<br />

del fuego, éste trató de dominarlo para el uso doméstico,<br />

siendo posteriormente utilizado además de fuente de calor<br />

como fuente generadora de energía.<br />

Es en ese momento en el cual por la excesiva confianza<br />

del ser humano, este preciado elemento queda fuera del<br />

control, denominándose así como INCENDIO, siendo<br />

principalmente limitado por el desconocimiento de sus<br />

elementos.<br />

NORMAS <strong>DE</strong> SEGURIDAD NTP y NFPA<br />

• IN<strong>DE</strong>COPI 350.021 Clasificación de Fuegos<br />

• IN<strong>DE</strong>COPI 350.025 Extintores de Agua<br />

• IN<strong>DE</strong>COPI 350.026 Extintores de Polvo Químico Seco<br />

• IN<strong>DE</strong>COPI 350.027 Extintores Gas Carbónico<br />

• IN<strong>DE</strong>COPI 350.032 Polvo Químico Seco<br />

• IN<strong>DE</strong>COPI 350.037 Extintores Rodantes<br />

- NFPA – 10 Extintores<br />

- NFPA – 13 Rociadores<br />

- NFPA – 14 Redes de Incendios<br />

- NFPA – 20 Bombas Contra Incendios<br />

- NFPA – <strong>101</strong> Código de Vida Humana<br />

• IN<strong>DE</strong>COPI 350.043 Selección y Mantenimiento de<br />

Extintores<br />

• IN<strong>DE</strong>COPI 350.062 Capacidad Relativa de Extintores<br />

Rating<br />

• IN<strong>DE</strong>COPI 833.026 Talleres de Mantenimiento y<br />

recarga<br />

• IN<strong>DE</strong>COPI 833.032 Extintores para vehículos<br />

<strong>PROGRAMA</strong> <strong>DE</strong> <strong>CAPACITACIÓN</strong>: <strong>CURSO</strong> <strong>PARA</strong> INSPECTORES TÉCNICOS - PCCI<br />

SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS<br />

Automotores<br />

• IN<strong>DE</strong>COPI 833.030 Rotulado de Extintores<br />

• IN<strong>DE</strong>COPI 833.034 Caretilla de Inspección<br />

INCENDIO<br />

Viene a ser la magnificación del FUEGO que escapa del<br />

control normal de las condiciones.<br />

¿Qué es el Fuego?<br />

• Viene a ser el desprendimiento calor y luz producidos<br />

por la combustión de ciertos cuerpos.<br />

• La oxidación rápida de materiales combustibles<br />

acompañada por la liberación de energía en forma de<br />

calor y luz. También conocido como “combustión”.<br />

• Es el resultado de cuatro elementos que forman una<br />

pirámide llamada: TETRAEDRO <strong>DE</strong> FUEGO<br />

LA FORMA <strong>DE</strong> ELIMINARLO ES RETIRANDO<br />

CUALQUIERA <strong>DE</strong> LOS CUATRO ELEMENTOS <strong>DE</strong><br />

DICHA PIRÁMI<strong>DE</strong>:<br />

CADA ELEMENTO REQUIERE <strong>DE</strong> UN MÉTODO <strong>DE</strong><br />

EXTINCIÓN:<br />

103


<strong>PROGRAMA</strong> <strong>DE</strong> <strong>CAPACITACIÓN</strong>:<strong>CURSO</strong> <strong>PARA</strong> INSPECTORES TÉCNICOS - PCCI<br />

CUADRO <strong>DE</strong> TIPO <strong>DE</strong> FUEGOS<br />

FASES <strong>DE</strong> LA COMBUSTIÓN<br />

Los fuegos se dividen generalmente dentro de tres estados<br />

progresivos:<br />

104<br />

• Fase Incipiente o Inicial.<br />

• Fase de Combustión Libre.<br />

• Fase de Arder sin Llama.<br />

FASE INCIPIENTE O INICIAL<br />

• Oxigeno abundante.<br />

• La Tº aún no ha llegado a su punto máximo.<br />

• La corriente térmica sube, se acumula por el punto<br />

más alto.<br />

• La respiración no es difícil.<br />

• Extinción del incendio: Aplicación directa de agua<br />

por la base del incendio.<br />

• Ventilación: No es problema.<br />

• Poca producción de vapor.<br />

FASE <strong>DE</strong> COMBUSTIÓN LIBRE<br />

El incendio ha involucrado más combustible.<br />

El abastecimiento de oxígeno está siendo disminuido.<br />

El calor se acumula por las áreas superiores.<br />

Respiración difícil. Recomendable máscaras.<br />

• La extinción del incendio está alcanzando el área<br />

de mayor involucración.<br />

• Ventilación: No hay una necesidad definida.<br />

• Buena producción de vapor.<br />

FASE <strong>DE</strong> AR<strong>DE</strong>R SIN LLAMA<br />

• Abastecimiento de oxígeno diferente a las<br />

demandas del incendio.<br />

• Tº a través del edificio está muy alta.<br />

• Respiración normal no es posible.<br />

• Deficiencia de oxigeno puede causar explosión de<br />

humo.<br />

• Extinción del incendio: Método indirecto.<br />

• Ventilación: Una necesidad. Producción máxima<br />

de vapor por el chorro de neblina.<br />

EXPLOSIÓN <strong>DE</strong> HUMO<br />

Conocido como BACKDRAFT; SMOKE EXPLOSION, es<br />

el resultado desastroso cuando en un lugar encerrado<br />

con gases y humo calientes, pero deficiente en oxígeno,<br />

recibe un abastecimiento de éste (cuando se abre una<br />

puerta, etc.), también se le denomina “explosión por<br />

corriente de aire inversa”.<br />

• Humo bajo presión.<br />

• Humo negro convirtiéndose de un color grisáceo<br />

amarillento y denso.<br />

• Aislamiento del incendio y calor excesivo.<br />

• Poco o nada de flama visible.<br />

• Humo que sale del edificio en bocanadas o en<br />

intervalos.<br />

• Ventanas manchadas por el humo.<br />

• Ruidos sordos.<br />

• Un movimiento rápido de aire hacia adentro cuando<br />

se hace una abertura.<br />

EXPLOSIÓN ESPONTÁNEA TIPO FLAMAZO<br />

Conocida como FLASHOVER o <strong>DE</strong>FLAGRACIÓN.<br />

Durante la fase inicial del incendio, si existe bastante<br />

calor para el material combustible en el lugar, puede<br />

causar que los vapores se desprendan de los objetos,<br />

seguido por llamas extendiéndose sobre toda el área<br />

(como si fuera un flamazo grande).<br />

PRODUCTOS <strong>DE</strong> LA COMBUSTIÓN<br />

Cuando un combustible se quema, siempre habrá ciertos<br />

productos de la combustión. Estos productos de la<br />

combustión son ampliamente clasificados en cuatro<br />

categorías:<br />

• Gases de Combustión.<br />

• Llama.<br />

• Calor.<br />

• Humo.<br />

TRANSFERENCIA <strong>DE</strong> CALOR<br />

El calor puede pasar a través de un edificio ardiendo por<br />

uno de estos tres métodos:<br />

• CONDUCCIÓN<br />

• CONVECCION<br />

• RADIACION<br />

CONDUCCIÓN<br />

El calor puede ser conducido de un cuerpo a otro por


contacto directo de los dos cuerpos o por un medio<br />

conductor de calor.<br />

CONVECCION<br />

La convección es la transferencia de calor por el<br />

movimiento del aire o líquidos. Cuando los líquidos o gases<br />

se calientan, empiezan a moverse por sí mismos. En el<br />

caso de los gases, si son calentados se expandirán,<br />

haciéndose más livianos y moviéndose hacia arriba.<br />

Mientras el aire calentado asciende, el aire más fresco lo<br />

sustituye en los niveles más bajos.<br />

RADIACIÓN<br />

También es conocido como “RADIACION <strong>DE</strong> ONDAS <strong>DE</strong><br />

CALOR”. El calor radiado se desplazará por el espacio<br />

hasta que alcance algún objeto.<br />

PREVENCIÓN Y MEDIDAS <strong>DE</strong> SEGURIDAD<br />

Para la prevención y adopción de medidas de seguridad,<br />

es necesario realizar un análisis de riesgo, mediante el<br />

cual determinaremos los peligros existentes que pudiesen<br />

originar el fuego, así como las acciones correctivas que<br />

determinen nuestra vulnerabilidad.<br />

PELIGROS ESPECÍFICOS<br />

• Sistema eléctrico defectuoso.<br />

• Sobrecarga de tomacorrientes.<br />

• Uso inadecuado de fusibles.<br />

• Uso indiscriminado de material combustible.<br />

• Ubicación de fuentes de calor en zonas<br />

inadecuadas.<br />

VULNERABILIDAD<br />

• Instalación de gabinetes contra incendio.<br />

• Ubicación y recarga de extintores.<br />

• Instalación de detectores de humo y/o calor.<br />

• Conocimiento de manipulación y uso de los<br />

<strong>PROGRAMA</strong> <strong>DE</strong> <strong>CAPACITACIÓN</strong>: <strong>CURSO</strong> <strong>PARA</strong> INSPECTORES TÉCNICOS - PCCI<br />

equipos indicados anteriormente.<br />

• Directorio de emergencia.<br />

EXTINTORES<br />

¿Qué son los Extintores?<br />

Son equipos portátiles que descargan diferentes<br />

soluciones, gases u otros compuestos para extinguir<br />

fuegos incipientes, es decir un incendio en sus inicios.<br />

CLASES <strong>DE</strong> EXTINTORES:<br />

• Extintores de Agua Despresurizadas<br />

• Extintores de Dióxido de Carbono<br />

• Extintores de Polvo Químico Seco<br />

• Extintores “Sustancias Limpias”<br />

• Extintores de Agua Desmineralizada<br />

PRECAUCIONES GENERALES <strong>PARA</strong> EL EQUIPO<br />

EXTINTOR<br />

• Son equipos que trabajan a presión, mantenerlos<br />

limpios y evitar golpearlos.<br />

• Los extintores de agua, NO <strong>DE</strong>BEN EMPLEARSE<br />

<strong>PARA</strong> FUEGOS CLASE “C”.<br />

• NUNCA, descargue un extintor directamente sobre<br />

las personas, a menos que sufra quemaduras con<br />

fuego.<br />

NORMAS GENERALES <strong>DE</strong> ATAQUE AL FUEGO CON<br />

EXTINTORES<br />

• Pasar la Voz ( De alerta)<br />

• Avise a los Bomberos. Teléfono 116<br />

• Recuerde que la efectividad de los extintores<br />

dependerá de su manejo adecuado y su buen<br />

mantenimiento.<br />

• Conserve la serenidad.<br />

• Tome el extintor más cercano y retire el precinto y<br />

seguro, llévelo al lugar del fuego.<br />

• Ubíquese a favor del viento y proceda a atacar el<br />

fuego.<br />

• La descarga de los extintores debe hacerse<br />

precisamente a la base de la llama.<br />

• Emplee toda la carga del extintor. <strong>DE</strong>SARROLLAR<br />

EL PUNTO<br />

• Una vez apagada la llama, no dé la espalda al lugar<br />

del fuego.<br />

• Recuerde que la efectividad de los extintores<br />

dependerá de su manejo adecuado.<br />

• Verifique que el fuego se haya extinguido, luego<br />

use agua y retire el material siniestrado.<br />

105


<strong>PROGRAMA</strong> <strong>DE</strong> <strong>CAPACITACIÓN</strong>:<strong>CURSO</strong> <strong>PARA</strong> INSPECTORES TÉCNICOS - PCCI<br />

106<br />

PARTES <strong>DE</strong> UN EXTINTOR


<strong>PROGRAMA</strong> <strong>DE</strong> <strong>CAPACITACIÓN</strong>: <strong>CURSO</strong> <strong>PARA</strong> INSPECTORES TÉCNICOS - PCCI<br />

<strong>PROGRAMA</strong> <strong>DE</strong> <strong>CAPACITACIÓN</strong>: <strong>CURSO</strong> <strong>PARA</strong><br />

INSPECTORES TÉCNICOS PCCI<br />

TEMA 8<br />

REGLAMENTO <strong>DE</strong> SEGURIDAD SOBRE<br />

ESTACIONES <strong>DE</strong> SERVICIOS, PUESTOS <strong>DE</strong><br />

VENTA <strong>DE</strong> COMBUSTIBLES Y <strong>DE</strong><br />

INSTALACIONES <strong>PARA</strong> GLP<br />

(DS. N° 054-93-EM y DS 027-94-EM)<br />

CAPACIDAD:<br />

Conoce y aplica la normatividad sobre Hidrocarburos<br />

en las inspecciones técnicas de seguridad<br />

CONTENIDO:<br />

INTRODUCCIÓN – EXPOSICIÓN:<br />

Marco Legal - Quiénes deberán inscribirse -<br />

Abastecimiento de Combustible - Distancias Exigidas<br />

- Tuberías de Venteo - Techo - Extintores y Paneles<br />

107


<strong>PROGRAMA</strong> <strong>DE</strong> <strong>CAPACITACIÓN</strong>:<strong>CURSO</strong> <strong>PARA</strong> INSPECTORES TÉCNICOS - PCCI<br />

108


<strong>PROGRAMA</strong> <strong>DE</strong> <strong>CAPACITACIÓN</strong>: <strong>CURSO</strong> <strong>PARA</strong> INSPECTORES TÉCNICOS - PCCI<br />

REGLAMENTO <strong>DE</strong> SEGURIDAD SOBRE ESTACIONES SE SERVICIOS,<br />

PUESTOS <strong>DE</strong> VENTA <strong>DE</strong> COMBUSTIBLES Y <strong>DE</strong> INSTALACIONES <strong>PARA</strong><br />

GLP (D.S. Nº 054-93-EM y D.S. Nº 027-94-EM)<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El IN<strong>DE</strong>CI de conformidad con lo dispuesto en el Art. 11º<br />

inciso b) del Reglamento de Inspecciones Técnicas de<br />

Seguridad en Defensa Civil D.S. Nº 013-2000-PCM; le<br />

corresponde pasar Inspección Técnica de Seguridad en<br />

Defensa Civil Multidisciplinaria a este tipo de locales pero<br />

habiéndose determinado que el Organismo Supervisor de<br />

la Inversión en Energía – OSINERG, es la entidad estatal,<br />

conforme lo dispone la normatividad vigente, con<br />

competencia asignada por Ley, para verificar, fiscalizar y<br />

sancionar las condiciones de seguridad a estas<br />

instalaciones. Ya no ejecuta la Inspección Técnica de<br />

Seguridad en Defensa Civil Multidisciplinaria a solicitud<br />

del administrado o por solicitud de la Municipalidad de<br />

acuerdo al comunicado 007-2003-IN<strong>DE</strong>CI.<br />

En ese sentido, el IN<strong>DE</strong>CI sólo atiende aquellos casos<br />

en los que exista de por medio una denuncia ante un<br />

riesgo inminente a la vida de quienes laboren o residan<br />

cerca de un local o una instalación de estas<br />

características. En estos casos nuestra Institución realiza<br />

Visitas de Inspección de Defensa Civil, dando cuenta de<br />

las acciones realizadas a las entidades, organismos o<br />

sectores competentes para que según las<br />

recomendaciones que se emitan en los informes de tales<br />

visitas, se tomen las acciones coercitivas a que haya<br />

lugar. También si así lo estima conveniente las<br />

municipalidades según sus atribuciones deben disponer<br />

de una “visita de inspección” levantando el acta respectiva<br />

y una vez preparado el informe de esta “visita de<br />

inspección” , remitirá al OSINERG ( con copia a jefatura)<br />

informando lo hallado para que esta conforme a lo<br />

dispuesto por el Artículo 82º de la Ley de Procedimiento<br />

Administrativo General (Ley Nº 27444), sea remitido la<br />

documentación respectiva al referido organismo para que<br />

éste proceda conforme a sus competencias de Ley.<br />

MARCO LEGAL<br />

Ley 26221- Ley Orgánica de Hidrocarburos<br />

D.S. Nº 017-2003-94-EM Metodologías para determinar<br />

la Regalía en los Contratos de Licencia para la exploración<br />

y explotación de Hidrocarburos<br />

DS 046-93-EM Reglamento para la Protección Ambiental<br />

en las Actividades de Hidrocarburos<br />

DS 052-93-EM Reglamento de Seguridad para el<br />

Almacenamiento de Hidrocarburos<br />

La Ley Nº 26734 y el Reglamento Nº 054-93-EM de<br />

OSINERG “Reglamento de Seguridad para<br />

Establecimientos de Venta al Público de Combustibles<br />

derivados de Hidrocarburos”<br />

La modificatoria del D.S. Nº 054-93-EM, el D.S. Nº 020-<br />

2001-EM<br />

DS 026-94-EM Reglamento de Seguridad para el<br />

Transporte de Hidrocarburos<br />

DS 027-94-EM Reglamento de Seguridad para<br />

Instalaciones y Transportes de GLP<br />

RD 030-96-EM-DGAA Niveles máximos permisibles para<br />

efluentes líquidos producto de actividades de explotación<br />

y comercialización de Hidrocarburos<br />

DS 019-97-EM Reglamento de Establecimientos de GLP<br />

para Uso Automotor – Gasocentros<br />

DS 030-98-EM Reglamento para la Comercialización<br />

de Combustibles Líquidos y otros productos derivados<br />

de los Hidrocarburos<br />

DS 041-99-EM Reglamento de Transporte de<br />

Hidrocarburos por ductos<br />

DS 045-2001-EM Reglamento para la Comercialización<br />

de Combustibles Líquidos y otros productos derivados<br />

de los Hidrocarburos<br />

NORMAS NFPA<br />

¿QUIÉNES <strong>DE</strong>BEN INSCRIBIRSE EN LA DGH?<br />

• Refinerías<br />

• Plantas de Abastecimiento<br />

• Distribuidores Mayoristas<br />

• Operadores de Plantas<br />

• Estaciones de Servicio y Grifos<br />

• Consumidores directos (industrias)<br />

PASOS <strong>PARA</strong> INSCRIBIRSE EN LA DGH<br />

• Obtener certificado de alineamiento y<br />

compatibilidad de uso de la Municipalidad<br />

Provincial.<br />

• Obtener el EIA (aprobación del Estudio de Impacto<br />

Ambiental) en el Ministerio de Energía y Minas<br />

(MEM - DGAA).<br />

• Obtener el ITF - Instalación (Informe Técnico<br />

Favorable) para proyecto de instalación de grifo en<br />

109


<strong>PROGRAMA</strong> <strong>DE</strong> <strong>CAPACITACIÓN</strong>:<strong>CURSO</strong> <strong>PARA</strong> INSPECTORES TÉCNICOS - PCCI<br />

110<br />

OSINERG<br />

• Licencia de Construcción en la Municipalidad<br />

Distrital.<br />

• Obtener IFT – Uso y Funcionamiento (OSINERG<br />

inspecciona tanques y tuberías para comprobar<br />

exactitud).<br />

• Licencia de Funcionamiento en la Municipalidad<br />

Distrital.<br />

• Registro de Hidrocarburos en la DGH del MEM.<br />

<strong>DE</strong>FINICIONES<br />

Puesto de venta de combustible:<br />

Establecimiento de venta al público dedicado a la<br />

comercialización de combustibles a través de surtidores<br />

o dispensadores.<br />

• Eje de entrada: min 6m; max 8m<br />

• Eje de salida: min 3.6m; max 6m<br />

• Angulo de entrada y salida: min 30°; max 45°.<br />

Estación de Servicio (EESS).<br />

Venta de combustibles y además lavado, engrase, cambio<br />

aceite, venta de llantas, lubricantes, reparación,<br />

alineamiento y balanceo de llantas, venta de artículos<br />

propios de mini mercados, venta de GLP en cilindros y<br />

para uso automotor.<br />

Grifo<br />

Solo venta de combustibles<br />

CLASIFICACIÓN <strong>DE</strong> LOS COMBUSTIBLES LÍQUIDOS<br />

De acuerdo a su peligrosidad, existen las siguientes<br />

categorías según su punto de inflamación (DS 054-93 y<br />

NFPA):<br />

• Clase I : con PI < 37.8°C.<br />

• Clase II : 37.8°C = PI < 60°C.<br />

• Clase III : 60°C = PI < 93.4°C.<br />

• Clase IV : PI = 93.4°C<br />

CLASIFICACIÓN <strong>DE</strong> ÁREAS CON COMBUSTIBLES<br />

LÍQUIDOS<br />

De acuerdo a su peligrosidad, existen las siguientes<br />

categorías (DS 054-93 y NEC):<br />

Área Clase I: suficientes vapores combustibles para<br />

formar mezclas explosivas o ignífugas:<br />

• Clase I Div. 1: gases permanentes.<br />

• Clase I Div. 2: gases confinados.<br />

DISTANCIAS <strong>DE</strong> SEGURIDAD.<br />

• 100 m: Estaciones y Subestaciones Eléctricas,<br />

Torres de Alta Tensión (desde lindero más cercano<br />

al grifo).<br />

• 25 m: A ejes de carreteras (desde lindero más<br />

cercano al grifo).<br />

• 20 m: Desde los surtidores hasta la superficie de<br />

rodadura de la carretera.<br />

• 25 m: Longitud mínima de vía de acceso y de vía<br />

de salida, hasta la carretera.<br />

• 03 m: Retiro mínimo de surtidores desde borde<br />

inferior de la vereda.<br />

• 3.90 m : Altura mínima de techado en zonas<br />

adyacentes a surtidores.<br />

• 03 m : Distancia que las cajas de interruptores y<br />

los anuncios o rótulos iluminados estarán de los<br />

tubos de ventilación y boca de llenado o isla de<br />

surtidores.<br />

• 3.50 m : Distancia mínima que las bombas deberán<br />

guardar del medianero de la propiedad vecina.<br />

• 20 m : Distancia que los surtidores o tanques de<br />

combustibles de Estaciones de Servicio y Puestos<br />

de Venta de Combustibles deben instalarse de las<br />

líneas eléctricas aéreas. Estas líneas eléctricas<br />

aéreas deberán ser sustituidas por cables<br />

soterrados hasta una distancia no menor de 20 m<br />

de los límites del lindero (antes y después) de la<br />

Estación de Servicio o Puesto de Venta de<br />

Combustibles (Grifos).<br />

• 10 m : Distancia mínima que los servicios de<br />

vulcanización se deberán ubicar de los tubos de<br />

ventilación, puntos de llenado y surtidores.<br />

Las distancias normadas por el D.S. Nº 020-2001-<br />

EM<br />

Artículo 1º .- Modifícase el Artículo 11º del Decreto<br />

Supremo Nº 054-93-EM, Reglamento de Seguridad<br />

para Establecimientos de Venta al Público de<br />

Combustibles Derivados de Hidrocarburos, que<br />

adelante tendrá la redacción siguiente:<br />

“Artículo 11º.- Para otorgar la autorización de<br />

construcción e Instalación de Servicios y Puestos de<br />

Venta de Combustibles (Grifos) en zonas Urbanas<br />

calificadas como industrial o comercial de acuerdo a<br />

la zonificación residencial, se exigirá las distancias<br />

mínimas siguientes:<br />

• Cien (100) metros de las Estaciones y<br />

Subestaciones Eléctricas, medidos desde el<br />

lindero más cercano de la Estación de Servicio o<br />

Grifo.<br />

• Mil (1000) metros de Otras Estaciones de Servicios<br />

o Puestos de Venta de Combustibles, medidos<br />

desde el surtidor, las conexiones de entrada de<br />

los tanques y ventilaciones más cercanas.


(Modificado por el D.S. 017, donde se<br />

especifica que no existe distancia entre las<br />

estaciones de servicio).<br />

• Dos cientos (200) metros de cualquier construcción<br />

o proyecto aprobado por el municipio para<br />

instituciones educativas , centros asistenciales,<br />

hospitales, iglesias, teatros, mercados, cuarteles,<br />

comisarías, dependencias militares, centros<br />

comerciales y de espectáculos, dependencias<br />

públicas y otros locales de afluencia de público.<br />

Las medidas serán tomadas desde el surtidor,<br />

conexiones de entrada de los tanques y<br />

ventilaciones más cercanas.<br />

La medición de las distancias mínimas antes<br />

señaladas se hará en forma radial desde los puntos<br />

donde se producen gases.<br />

En ningún caso se autorizará la construcción e<br />

instalación de Estaciones de Servicios y Puestos de<br />

Venta de Combustibles en áreas urbanas calificadas<br />

como residenciales de acuerdo a la zonificación<br />

municipal”.<br />

TUBERÍAS <strong>DE</strong> VENTEO<br />

1. Ubicación preferente a más de 3m de edificios (se<br />

exige 2m). Si está a menos de 3m, deberá<br />

sobresalir 2.50 m por encima de la abertura más<br />

alta del edificio vecino.<br />

2. Terminar a 4m de altura sobre el nivel del terreno<br />

del vecino adyacente.<br />

3. Ubicadas en dirección horizontal (en “T”) o hacia<br />

arriba; no hacia abajo.<br />

CLASIFICACIÓN <strong>DE</strong> ÁREAS EN ESTACIONES <strong>DE</strong><br />

SERVICIO<br />

1. Tanques enterrados:<br />

Punto de Llenado<br />

• Div. 1: llenado subterráneo.<br />

• Div. 2: radio = 3m; h = 0.5m.<br />

Ventilaciones<br />

• Div. 1: radio esférico 1m, descarga<br />

• Div. 2: 1.0m < re = 1.5m, descarga<br />

2. Unidades de Suministro:<br />

• Div. 1: cámara debajo<br />

• Div. 1: sobre, = 1.2m.<br />

• Div. 2: contorno<br />

<strong>PROGRAMA</strong> <strong>DE</strong> <strong>CAPACITACIÓN</strong>: <strong>CURSO</strong> <strong>PARA</strong> INSPECTORES TÉCNICOS - PCCI<br />

3. Pozo de lubricación y servicio:<br />

• Div. 2<br />

MEDIDAS <strong>DE</strong> SEGURIDAD EN ESTACIONES <strong>DE</strong><br />

SERVICIO<br />

El interruptor principal estará instalado en la parte exterior<br />

del edificio protegido en panel de hierro.<br />

Las instalaciones eléctricas deberán revisarse por lo<br />

menos una vez al año a fin de comprobar el estado de los<br />

conductores y su aislamiento.<br />

Las lámparas y equipos eléctricos que se usen dentro<br />

de las fosas de lubricante u otros lugares donde pueda<br />

haber acumulación de vapores o gases deben ser a prueba<br />

explosión.<br />

La isla de contorno de los surtidores deberá diseñarse<br />

en forma tal que su geometría impida eventuales golpes<br />

a los surtidores.<br />

Deben instalarse válvulas especiales que cierren en forma<br />

automática la tubería de suministro de combustible, en<br />

caso de impacto, incendio o explosión.<br />

Para el caso de incendios o explosiones, las válvulas<br />

deben cerrarse automáticamente cuando la temperatura<br />

sobrepase 80°C.<br />

Los surtidores estarán provistos de conexiones que<br />

permitan la descarga de la electricidad estática.<br />

Las islas de surtidores de las Estaciones de Servicio y<br />

Puestos de Venta de Combustibles (Grifos) deben tener<br />

defensas de fierro o concreto, o cualquier otro diseño<br />

efectivo contra choques, las que se destacarán con pintura<br />

de fácil visibilidad.<br />

Los dispensadores deberán estar provistas de un<br />

dispositivo exterior que permita desconectarlos del<br />

sistema eléctrico en caso de fuego u otro accidente.<br />

No será permitido fumar ni hacer fuego abierto en las<br />

Estaciones de Servicio y en los Grifos, se deberá colocar<br />

avisos visibles que indiquen esta prohibición.<br />

Sólo podrán permanecer estacionados dentro de los<br />

límites del establecimiento, los vehículos que se<br />

encuentren en proceso de compra, de servicio o por fallas<br />

mecánicas.<br />

EXTINTORES EN EESS.<br />

Mínimo 2 extintores portátiles<br />

Capacidad 11-15 kilos c/u.<br />

Tipo PQS/ABC.<br />

Impulsado por cartucho externo.<br />

Ubicado en lugar visible; fácil acceso.<br />

Provistos de Cartilla de Instrucciones para su uso.<br />

111


<strong>PROGRAMA</strong> <strong>DE</strong> <strong>CAPACITACIÓN</strong>:<strong>CURSO</strong> <strong>PARA</strong> INSPECTORES TÉCNICOS - PCCI<br />

La inspección, mantenimiento y recarga de estos equipos<br />

se efectuará conforme lo indica la norma NFPA-10.<br />

LETREROS <strong>DE</strong> SEGURIDAD EN EESS<br />

112<br />

• Identificación de áreas donde esté prohibido fumar.<br />

• Ubicación de válvulas e interruptores para<br />

aislamiento de zonas.<br />

• Ubicación de válvulas de activación del sistema<br />

contra incendio.<br />

• Números telefónicos para notificación de<br />

emergencia.<br />

• Zonas de acceso restringido a personal y vehículos.<br />

• Restricción al “trabajo en caliente”.<br />

PLAN <strong>DE</strong> CONTINGENCIA EN EESS<br />

Para contrarrestar las emergencias tales como derrames<br />

de petróleo, incendios y desastres naturales.<br />

Información necesaria.<br />

1. Procedimiento a seguir para reportar el incidente<br />

y establecer una comunicación entre el personal<br />

del lugar de derrame.<br />

2. Procedimientos para el entrenamiento del personal<br />

en técnicas de emergencias.<br />

3. Descripción de los tipos de equipos a ser utilizados<br />

para hacer frente a las emergencias.<br />

OBJETIVOS:<br />

1. Mantener eficientemente entrenado al personal.<br />

2. Supervisar permanentemente las condiciones de<br />

seguridad en las instalaciones.<br />

3. Prevenir los accidentes.<br />

4. Contar con protección contra incendios.<br />

PROCEDIMIENTOS <strong>DE</strong>L PLAN.<br />

1. Descripción de las instalaciones.<br />

2. Directorio telefónico<br />

3. Señalización de las rutas de evacuación.<br />

4. Organigrama de la conformación específica de las<br />

brigadas.<br />

5. Lista de equipos a ser utilizados.<br />

ACCIONES A TOMAR:<br />

1. Notificar inmediatamente de la emergencia a las<br />

autoridades competentes.<br />

2. Inspección y evaluación del suministro.<br />

3. Listado de los recursos utilizados.<br />

4. Resarcimiento de daños producidos y perjuicios<br />

ocasionados a terceros.<br />

ORGANIGRAMA <strong>DE</strong>L PLAN <strong>DE</strong> CONTINGENCIA<br />

<strong>DE</strong>RRAMES <strong>DE</strong> COMBUSTIBLE<br />

SIN INCENDIO :<br />

1. Interrumpir el tránsito interno de vehículos.<br />

2. Secar el piso<br />

3. Evaluar el material utilizado.<br />

CON INCENDIO :<br />

1. No apagar el fuego con agua.<br />

2. Usar arena y extintores.<br />

3. Una vez apagado, absorber el combustible, secar<br />

y limpiar.<br />

INCENDIO EN VEHÍCULOS E INSTALACIONES<br />

En Islas e Instalaciones :<br />

1. Cortar el fluido eléctrico.<br />

2. No usar agua.<br />

3. Utilizar arena y extintor de PQS.<br />

4. Controlar el derrame de combustible.<br />

En vehículos<br />

1. Tratar de retirarlo a otro lugar seguro<br />

2. Desconectar la batería.<br />

3. Hacer uso de los extintores y arena.


<strong>DE</strong>SCARGA O TRASIEGO <strong>DE</strong> LÍQUIDOS<br />

INFLAMABLES<br />

1. Se utilizarán mangueras de ajuste hermético.<br />

2. Toda descarga obliga la conexión a tierra del<br />

vehículo transportador.<br />

3. El chofer del camión u otra persona responsable<br />

permanecerá a cargo de la operación de descarga<br />

durante el tiempo que ésta dure.<br />

TRANSPORTE <strong>DE</strong> HIDROCARBUROS LÍQUIDOS DS<br />

026-94-EM<br />

1.Requisitos:<br />

a. El vehículo debe ser autorizado para el transporte<br />

de combustible.<br />

b. El conductor deberá estar capacitado para:<br />

i. Inspección de seguridad antes del viaje<br />

ii. Uso de los controles y equipo del vehículo,<br />

incluyendo la operación del equipo de<br />

emergencia.<br />

iii .Operación del vehículo.<br />

c. Para el servicio de carga y descarga:<br />

i. Accionar el freno de mano antes de cada<br />

operación de carga y descarga.<br />

ii . Conocer las propiedades y peligros del<br />

material transportado.<br />

iii. Contar con los documentos de embarque y<br />

certificación.<br />

Iv .Poseer cartilla de seguridad.<br />

d. Debe cumplirse con la norma NTP 399.015<br />

(señal pictórica).<br />

2. Prohibiciones:<br />

a. No se cargará hidrocarburos líquidos en remolques<br />

(art. 87).<br />

b. Se prohíben las cargas combinadas (art. 99).<br />

c. Los embarques de hidrocarburos líquidos y gases<br />

de hidrocarburos se transportarán sin retrasos<br />

innecesarios (art. 106).<br />

d. No se transferirá hidrocarburos líquidos de un<br />

contenedor a otro o de un vehículo motorizado en<br />

una carretera de acceso público, calle o camino,<br />

salvo en casos de emergencia (art. 109).<br />

e. Bajo ningún motivo el camión tanque puede quedar<br />

en la calle o lugares públicos.<br />

TRANSPORTE <strong>DE</strong> HIDROCARBUROS LÍQUIDOS<br />

DS 030-98-EM<br />

1. Los vehículos deben contar como mínimo con 1<br />

extintor portátil de 30 libras (NTP 350.053).<br />

2. Mantener en buen estado los sistemas mecánicos<br />

y eléctricos del vehículo.<br />

3. La longitud del chasis deberá sobresalir del<br />

extremo posterior del tanque, provisto de<br />

parachoques trasero.<br />

4. Los vehículos deberán llevar en su parte delantera<br />

la frase “Peligro – Combustible” o “Peligro –<br />

Inflamable”.<br />

<strong>PROGRAMA</strong> <strong>DE</strong> <strong>CAPACITACIÓN</strong>: <strong>CURSO</strong> <strong>PARA</strong> INSPECTORES TÉCNICOS - PCCI<br />

TANQUES <strong>DE</strong> ALMACENAMIENTO<br />

1.Diseño:<br />

a. Deberán ser construidos de planchas de fierro o<br />

de fibra de vidrio con espesor mínimo de 3/16”<br />

b. Deberá llevar placa que identifique al fabricante,<br />

indicando fecha de construcción y presión de<br />

prueba.<br />

2.Instalación :<br />

a. No deben quedar enterrados bajo edificios o vías<br />

públicas.<br />

b. Deberán apoyarse sobre una capa de 15cm de<br />

material inerte.<br />

c. Si el nivel freático está a menos de 4m de la<br />

superficie, los tanques deberán apoyarse en<br />

estructura de concreto armado.<br />

d. La DGH podrá autorizar tanques en superficie<br />

solamente en áreas rurales, por problemas de<br />

suelo.<br />

3. Protección :<br />

a. Deberá ser protegido contra la corrosión con una<br />

capa de pintura asfáltica, con espesor mínimo de<br />

3 mm.<br />

4. Prueba :<br />

a. Deberá ser probado a una presión de diseño mínima<br />

de 15 PSI.<br />

b. Deberá probarse a 49 Kpa durante 12 horas, antes<br />

de ser enterrado.<br />

<strong>DE</strong>FINICIONES<br />

• Planta Envasadora de GLP<br />

Establecimiento especial e independiente en el que<br />

se almacena GLP con la finalidad de envasarlo en<br />

cilindros.<br />

• Gasocentro<br />

Establecimiento de venta de GLP para uso<br />

automotor.<br />

• Local de venta de GLP<br />

Establecimiento en el que el GLP es recepcionado,<br />

almacenado y vendido al público.<br />

USOS <strong>DE</strong>L GLP<br />

Combustible<br />

• Impulsor en aerosoles<br />

• Fabricación de caucho sintético<br />

113


<strong>PROGRAMA</strong> <strong>DE</strong> <strong>CAPACITACIÓN</strong>:<strong>CURSO</strong> <strong>PARA</strong> INSPECTORES TÉCNICOS - PCCI<br />

114<br />

• Otros<br />

SEGURIDAD CON GLP<br />

1. Odorización antes de despacho<br />

2. Pruebas de olor<br />

3. Los contenedores deben ser diseñados,<br />

fabricados, probados y rotulados.<br />

4. Los contenedores deben contar con mecanismos<br />

de alivio de presión.<br />

5. Deben dejar de usarse los contenedores que<br />

tengan signos evidentes de corrosión,<br />

incrustaciones u otros deterioros notorios.<br />

6. Las válvulas de alivio deben quedar protegidas de<br />

los agentes atmosféricos, polvo y otros daños<br />

probables.<br />

MEDIDOR <strong>DE</strong> PRESIÓN Y VOLUMEN<br />

<strong>DE</strong>TECTORES IR <strong>DE</strong> LLAMAS<br />

SEGURIDAD CON GLP<br />

7. Las válvulas de corte deben localizarse cercanas<br />

a los tks.<br />

8. Todos los tanques deben tener medidores de nivel,<br />

presión y temperatura.<br />

9. Las tuberías que transportan GLP líquido, también<br />

pueden requerir de válvulas de alivio.<br />

10.Las áreas de bombeo, carga y descarga de tanques<br />

y llenado de balones deberán contar con un cerco<br />

con altura mínima de 1.8 m.<br />

VÁLVULA <strong>DE</strong> ALIVIO.


ESTACIÓN <strong>DE</strong> CARGA Y <strong>DE</strong>SCARGA <strong>DE</strong> GLP<br />

RIESGOS EN HIDROCARBUROS<br />

1.Incendio<br />

2. Explosion<br />

3 .BLEVE (Boiling Liquid Expanding Vapor Explosion)<br />

4. Envenenamiento por ingestión o inhalación<br />

5. Contaminación<br />

EXPLOSIÓN <strong>DE</strong> UN BALÓN DOMÉSTICO <strong>DE</strong> GLP (100<br />

LB.)<br />

BLEVE<br />

<strong>PROGRAMA</strong> <strong>DE</strong> <strong>CAPACITACIÓN</strong>: <strong>CURSO</strong> <strong>PARA</strong> INSPECTORES TÉCNICOS - PCCI<br />

TUBERÍA PLÁSTICA EXPUESTA GLP<br />

CONSI<strong>DE</strong>RACIONES<br />

1. Drenes y áreas de nivel más bajo.<br />

2. Cercanía a lugares con afluencia de público.<br />

3. Identificar riesgos colindantes.<br />

4 .Contar con suficiente agua (.25 gpm/pie 2 ).<br />

5. Mantener brigada entrenada.<br />

6. Tiempo de respuesta y efectividad de CBP.<br />

CONDICIÓN INSEGURA<br />

115


<strong>PROGRAMA</strong> <strong>DE</strong> <strong>CAPACITACIÓN</strong>:<strong>CURSO</strong> <strong>PARA</strong> INSPECTORES TÉCNICOS - PCCI<br />

ACCIONES EN CASO <strong>DE</strong> EMERGENCIA<br />

1 .Evacuar<br />

2. Detener fuga antes de extinguir fuego.<br />

3. Enfriar tanques con chorro tipo niebla.<br />

4. Tener presente descarga de válvulas de alivio, por el<br />

incendio.<br />

5. Alejarse de los extremos de tks de GLP.<br />

116


<strong>PROGRAMA</strong> <strong>DE</strong> <strong>CAPACITACIÓN</strong>: <strong>CURSO</strong> <strong>PARA</strong> INSPECTORES TÉCNICOS - PCCI<br />

<strong>PROGRAMA</strong> <strong>DE</strong> <strong>CAPACITACIÓN</strong>: <strong>CURSO</strong> <strong>PARA</strong><br />

INSPECTORES TÉCNICOS PCCI<br />

TEMA 9<br />

LA FENOMENOLOGÍA <strong>DE</strong>L TERRITORIO<br />

PERUANO<br />

CAPACIDAD :<br />

Conoce el impacto que originan los fenómenos en su<br />

Región y propone acciones previsoras.<br />

CONTENIDO:<br />

Introducción - Clasificación de los Fenómenos -<br />

Impacto de los Desastres: 1970-2001 - Estadística<br />

del impacto social causado por los fenómenos<br />

naturales y tecnológicos 2002<br />

117


<strong>PROGRAMA</strong> <strong>DE</strong> <strong>CAPACITACIÓN</strong>:<strong>CURSO</strong> <strong>PARA</strong> INSPECTORES TÉCNICOS - PCCI<br />

118


1. INTRODUCCIÓN<br />

Nuestro territorio está situado en el Continente<br />

Sudamericano, en el área de mayor sismicidad del mundo.<br />

Además, en la región tropical y subtropical de la misma<br />

zona, donde se registran con cierta frecuencia cambios<br />

climatológicos. Debemos agregar a este marco natural<br />

la presencia de la Cordillera de los Andes que le da una<br />

fisonomía geográfica con características especiales. Los<br />

terremotos, las precipitaciones pluviales, las<br />

inundaciones, deslizamientos de tierra, aluviones y las<br />

sequías; son fenómenos naturales que con frecuencia<br />

crean situaciones de desastre con serios impactos que<br />

alteran el normal desenvolvimiento de los pueblos y<br />

ciudades.<br />

2. CLASIFICACIÓN <strong>DE</strong> LOS FENÓMENOS<br />

NATURALES Y TECNOLÓGICOS O ANTRÓPICOS<br />

Generados por procesos dinámicos en el interior de la<br />

Tierra<br />

• Sismos<br />

• Tsunamis<br />

• Actividad Volcánica<br />

Generados por procesos dinámicos en la superficie de la<br />

Tierra<br />

• Deslizamientos de tierra<br />

• Derrumbes<br />

• Aludes<br />

• Aluviones<br />

• Huaycos (Aluvión de poca magnitud)<br />

Generados por fenómenos meteorológicos o hidrológicos<br />

• Inundaciones<br />

• Sequías<br />

• Heladas<br />

• Friajes<br />

• Tormentas<br />

• Granizadas<br />

• Nevadas<br />

• Tornados*<br />

• Huracanes*<br />

(*)No se presentan en el Perú<br />

<strong>PROGRAMA</strong> <strong>DE</strong> <strong>CAPACITACIÓN</strong>: <strong>CURSO</strong> <strong>PARA</strong> INSPECTORES TÉCNICOS - PCCI<br />

LA FENOMENOLOGÍA <strong>DE</strong>L TERRITORIO PERUANO<br />

Origen Biológico<br />

• Plagas<br />

• Epidemias<br />

Fenómenos Tecnológicos<br />

• Incendios<br />

• Explosiones<br />

• Derrame de sustancias químicas<br />

• Contaminación ambiental<br />

• Guerras<br />

• Subversión<br />

• Terrorismo<br />

(Fuente: Naciones Unidas)<br />

3. IMPACTO <strong>DE</strong> LOS <strong>DE</strong>SASTRES: PERIODO 1970 -<br />

2001.<br />

Esta Diversidad de fenómenos, vista desde la clasificación<br />

de las Naciones Unidas, las cuales están asociadas a<br />

las características geográficas, geológicas, climatológicas<br />

y una escasa cultura de prevención, obligan a recurrir a<br />

muchas disciplinas del conocimiento humano, la geología,<br />

la sismología, la vulcanología, la meteorología, la<br />

oceanografía, la arquitectura y otras disciplinas sociales,<br />

como la economía, la sociología, psicología; para poder<br />

comprender el impacto que estos generan en el territorio<br />

nacional y su población.<br />

Una forma de presentar la alta incidencia de los desastres<br />

de origen natural en nuestro país, es recurriendo al<br />

registro histórico de los mismos y sus impactos, incidencia<br />

explicada principalmente por las características físicas<br />

de nuestra ubicación, en el continente sudamericano,<br />

donde además resaltan las tres regiones naturales, costa,<br />

sierra y selva, definidas por la Cordillera de los Andes.<br />

Históricamente, hemos sido afectados severamente por<br />

terremotos, por cambios climáticos severos, por<br />

fenómenos geológicos. Nuestra respuesta ante esta<br />

realidad física debe estar basada en el mejor conocimiento<br />

de nuestra naturaleza, con una adecuada preparación y<br />

educación de nuestra sociedad en todos sus niveles, en<br />

el ámbito sectorial tanto público como privado. Los<br />

fenómenos naturales que han generado desastres, han<br />

ocurrido en el pasado y es de esperar que se repitan en<br />

el futuro. Este es un postulado fundamental para adoptar<br />

las medidas de prevención y mitigación de los desastres.<br />

A continuación se exponen los desastres de origen natural<br />

119


<strong>PROGRAMA</strong> <strong>DE</strong> <strong>CAPACITACIÓN</strong>:<strong>CURSO</strong> <strong>PARA</strong> INSPECTORES TÉCNICOS - PCCI<br />

y su impacto para el período relativamente corto de 1970<br />

a 2001.<br />

Terremotos<br />

120<br />

• El terremoto de Ancash ocurrido el 31 de mayo de<br />

1970, tuvo una magnitud de M = 7.8 en la escala<br />

Richter. Es el terremoto más catastrófico del siglo<br />

XX. El epicentro estuvo ubicado en el mar, a 50<br />

Km al oeste de Chimbote, con una profundidad<br />

aproximada de 30 Km. El terremoto afectó un área<br />

comprendida entre 175 Km al norte del epicentro,<br />

180 Km al sur y 170 Km hacia el interior del<br />

departamento de Ancash. Causó: 67,000 víctimas;<br />

150,000 heridos; 800,000 personas quedaron sin<br />

hogar; 2´000,000 personas afectadas, 95% de las<br />

viviendas de adobe destruidas. Ocasionó pérdidas<br />

por 2,000 millones de dólares americanos<br />

(actualizados).<br />

• El terremoto de Ancash también generó un alud<br />

en el nevado Huascarán Norte, cuyo volumen fue<br />

mucho mayor que en eventos similares y anteriores<br />

a mayo de 1970. En esta oportunidad el volumen<br />

del alud no solamente afectó la quebrada de<br />

Ranrahirca el que fue barrido en su totalidad, que<br />

a su vez rebalso encima de Yungay provocando<br />

su desaparición total.<br />

• Terremoto de Nazca, ocurrido el 12 de noviembre<br />

de 1996. Afectó una extensión territorial de 46,210<br />

km2, de los departamentos de Ica, Arequipa,<br />

Ayacucho, Huancavelica. El epicentro fue ubicado<br />

en el mar, frente a Nazca, con una magnitud 6.4<br />

en la escala Richter. Causó más de 100,000<br />

damnificados; 624 heridos; 14 víctimas; 80% de<br />

las viviendas de adobe destruidas; 91 centros<br />

educativos afectados, 10 centros de salud<br />

afectados.<br />

• Terremoto del 23 de junio del 2001. Afectó los<br />

departamentos de Arequipa, Moquegua, Tacna,<br />

Ayacucho y Apurímac. Se activaron varias fallas<br />

geológicas con la generalización de una actividad<br />

sísmica poco común en la región sur del país. El<br />

epicentro fue ubicado en el mar, cerca de Ocoña<br />

en el departamento de Arequipa, con una magnitud<br />

M= 6.9 en la escala Richter.<br />

• Una evaluación de los efectos del terremoto, se<br />

resume en la siguiente información:<br />

- Damnificados 219,420<br />

- Desaparecidos 66<br />

- Heridos 2,812<br />

- Fallecidos 83<br />

- Viviendas afectadas 37,576<br />

- Viviendas destruidas 22,052<br />

Actividad Volcánica<br />

En la cordillera Sur Occidental del país, se encuentra<br />

aproximadamente 250 volcanes. De estos,<br />

investigaciones recientes de científicos de NASA-EUA,<br />

han señalado por lo menos 11 volcanes potencialmente<br />

activos. Entre estos se mencionan al SABANCAYA, con<br />

una actividad fumarólica desde 1989, al CCOPOROPUNA,<br />

CHACHANI, MISTI (actividad explosiva en el siglo XVI,<br />

actividad fumarólica intensa en 1823, 1940, 1956, 1988),<br />

HUAYNAPUTINA (severa actividad explosiva en 1600)<br />

TUTUPACA (actividad eruptiva en 1802) SARASARA,<br />

SOLIMANO, AMPATO<br />

Inundaciones<br />

El período de verano del hemisferio sur, se registra de<br />

diciembre a marzo, que coincide con el período de lluvias<br />

que afecta el territorio peruano. De esta manera, los<br />

cambios climáticos que se registran durante este período<br />

son los que interesan desde el punto de vista de los<br />

desastres.<br />

• Durante el verano del hemisferio sur, se registra<br />

de diciembre a marzo, que coincide con el período<br />

de lluvias que afecta el territorio peruano. De esta<br />

manera, los cambios climáticos que se registran<br />

durante este período afectaron un promedio de<br />

11,030 hectáreas de terrenos de cultivo, afectando<br />

a 146 comunidades con 13,712 familias, de un total<br />

de 68,560 habitantes.<br />

• En el verano de 1994, se registraron 105<br />

inundaciones en todo el país, de los cuales 32 en<br />

la costa, 56 en la sierra y 17 en la selva.<br />

• En 1994, los asentamientos humanos de Gambeta<br />

y Castilla en el Callao, fueron severamente<br />

afectados por inundaciones del río Rímac, donde<br />

se registraron 10,427 viviendas destruidas; 1096<br />

viviendas afectadas, pérdidas estimadas en un<br />

millón y medio de dólares americanos.<br />

• El 21 de febrero de 1994, se registraron<br />

inundaciones a lo largo del río Ucayali, con 70,<br />

781 personas damnificadas.<br />

• Prácticamente todos los períodos de verano, se<br />

registran inundaciones con diferentes magnitudes<br />

de daños y pérdidas.<br />

• Verano de 1999. Precipitaciones registradas en<br />

el ámbito nacional, sobre los valores normales, de<br />

enero a febrero 1999, ocasionaron 93 emergencias<br />

con 49,146 damnificados, 1784 viviendas<br />

destruidas.<br />

• Verano del 2000. Precipitaciones sobre la normal,<br />

para el período enero a junio, que dieron lugar a la


atención de 424 emergencias, 81 fallecidos, 47,<br />

146 damnificados y 1391 viviendas destruidas.<br />

Fenómenos el niño 1982-1983, 1997/1998<br />

Investigaciones realizadas hasta 1982, señalaban que el<br />

período de ocurrencia de Niños catastróficos podría ser<br />

aproximadamente unos 150 a 200 años. Sin embargo<br />

los Niños 82/83 y 97/98 rompieron totalmente el esquema<br />

de recurrencia. Como causa principal, se postula la<br />

hipótesis del calentamiento global como efecto del<br />

incremento del efecto invernadero principalmente debido<br />

al incremento del CO2, y otros gases. A continuación se<br />

presentan dos cuadros resúmenes de las pérdidas<br />

causadas por ambos Niños<br />

Niños 1982/1983.<br />

Sectores Sociales<br />

(Vivienda, Salud Educación) US $ 218 Millones<br />

Sectores Productivos<br />

(Agropecuario, Pesquería) US $ 2533 Millones<br />

Industria y comercio<br />

(Infraestructura Transporte,<br />

energía, otros) US$ 532 Millones<br />

Niños 1997/1998.<br />

<strong>PROGRAMA</strong> <strong>DE</strong> <strong>CAPACITACIÓN</strong>: <strong>CURSO</strong> <strong>PARA</strong> INSPECTORES TÉCNICOS - PCCI<br />

Total<br />

US $ 3,283 Millones<br />

Sectores Sociales<br />

(Vivienda, Salud Educación) US $ 485 Millones<br />

Sectores Productivos<br />

(Agropecuario, Pesquería,<br />

Industria y Comercio) US $ 1685 Millones<br />

Infraestructura<br />

(Transporte, energía, otros) US $ 1390 Millones<br />

Total<br />

US $ 3,500 Millones<br />

A nivel del IN<strong>DE</strong>CI, se pronosticó la ocurrencia del<br />

fenómeno. Se planificó un conjunto de medidas de<br />

prevención de mayo a diciembre 1997. De no haberse<br />

tomado las medidas deprevención se estima que las<br />

perdidas hubieran alcanzado los mil millones de dólares.<br />

Esta importante experiencia fue la primera en realizarse<br />

tanto en nuestro país como a noivel regional.<br />

Deslizamientos.<br />

Las cuencas hidrográficas con un número aproximado<br />

de 140 en el ámbito nacional son afectadas por<br />

fenómenos geológicos, de geodinámica externa, debido<br />

principalmente a las precipitaciones en las partes altas y<br />

a la inestabilidad de las laderas.<br />

• 18 de febrero 1997. Tamburco, Abancay,<br />

departamento de Apurimac. Deslizamiento de<br />

grandes proporciones que causó 220<br />

desaparecidos, 50 heridos, 61 viviendas destruidas,<br />

varias hectáreas de cultivo destruidos.<br />

Aluviones (Huaycos o Llocllas)<br />

• 1925-1989 (65 años) En una publicación del<br />

INGEMMENT (1989), se menciona el registro de<br />

aproximadamente 520 aluviones en el ámbito<br />

nacional, con grandes pérdidas económicas y<br />

numerosas vidas humanas.<br />

• 09 de marzo 1987. Se registraron 14 aluviones<br />

menores en un solo día. Afecto: Santa Eulalia,<br />

Rimac, Jicamarca, Chosica, Campoy, Huachipa,<br />

causando 6750 damnificados, 16 fallecidos, 100<br />

desaparecidos, 12 tramos de la carretera central<br />

interrumpidos.<br />

• Febrero 1998. aluvión de Aobamba, al pie del<br />

nevado Salccantay, departamento del Cusco.<br />

Destruyó la hidroeléctrica de MacchuPicchu,<br />

ocasionando una pérdida aproximada de 100<br />

millones de dólares americanos.<br />

Aludes<br />

31 de mayo de 1970. Yungay, Ranrahirca, departamento<br />

de Ancash. El terremoto ocurrido ese día a las 15:23<br />

horas, con una duración de unos 45 segundos, causó el<br />

desprendimiento de aproximadamente 50 millones de m3<br />

de nieve y rocas, ocasionando un alud y luego<br />

convirtiéndose en un aluvión gigantesco arrasó la ciudad<br />

de Yungay, Ranrahirca y otros pueblos pequeños, con la<br />

desaparición de por lo menos 10,000 habitantes. Entre<br />

la cima del Huascarán (6300 msnm) y el valle del río<br />

Santa en Yungay (2350 m.s.n.m) hay una diferencia de<br />

3950 metros y una distancia aproximada de 13 Km, lo<br />

cual explica la gran velocidad de desplazamiento del aludaluvión.<br />

Se estima que pasó por Yungay con una velocidad<br />

aproximada de 280 a 300 Km por hora, cubriendo 22,5<br />

km2. Lanzó al aire rocas de hasta tres toneladas a una<br />

distancia de 700 m en el valle de Llanganuco. Al chocar<br />

con la Cordillera negra en el río Santa, llegó a una altura<br />

un poco mayor de 50 metros.<br />

Sequías<br />

Hay cambios climáticos con escasas precipitaciones<br />

pluviales que son las sequías. 1982/1983. Departamento<br />

121


<strong>PROGRAMA</strong> <strong>DE</strong> <strong>CAPACITACIÓN</strong>:<strong>CURSO</strong> <strong>PARA</strong> INSPECTORES TÉCNICOS - PCCI<br />

de Huancavelica, con los siguientes efectos:<br />

122<br />

• Se programaron 35,772 hectáreas de cultivo de<br />

pan llevar (papas, maíz, arvejas, fríjol) con una<br />

producción estimada de 92,173 toneladas<br />

métricas. Se perdieron debido a la sequía, 20,<br />

573 hectáreas con un valor aproximado de 4<br />

millones de dólares americanos.<br />

• Durante el mismo período 1982/1983, la sequía<br />

afectó a los departamentos de Apurímac,<br />

Ayacucho, Puno y Cuzco, con un fuerte impacto<br />

en la economía de los agricultores.<br />

• Durante el mismo período, en el departamento de<br />

Tacna, el caudal de los ríos, Locumba, Caplina<br />

Uchusuma descendieron a 75% 5% y 25%<br />

respectivamente debajo de su nivel normal,<br />

ocasionando severas pérdidas agrícolas.


DATOS ESTADÍSTICOS: IMPACTO <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SASTRES<br />

CUADRO RESUMEN <strong>DE</strong> EMERGENCIAS Y DAÑOS PRODUCIDOS POR<br />

<strong>DE</strong>PARTAMENTOS A NIVEL NACIONAL <strong>DE</strong>L 01 <strong>DE</strong> ENERO AL 31 <strong>DE</strong> DICIEMBRE 2002<br />

<strong>PROGRAMA</strong> <strong>DE</strong> <strong>CAPACITACIÓN</strong>: <strong>CURSO</strong> <strong>PARA</strong> INSPECTORES TÉCNICOS - PCCI<br />

Elaboración: DNO/IN<strong>DE</strong>CI<br />

Fuente: Direcciones Regionales de Defensa Civil<br />

123


<strong>PROGRAMA</strong> <strong>DE</strong> <strong>CAPACITACIÓN</strong>:<strong>CURSO</strong> <strong>PARA</strong> INSPECTORES TÉCNICOS - PCCI<br />

124<br />

CUADRO RESUMEN <strong>DE</strong> EMERGENCIAS Y DAÑOS PRODUCIDOS POR MESES<br />

A NIVEL NACIONAL <strong>DE</strong>L 01 <strong>DE</strong> ENERO AL 31 <strong>DE</strong> DICIEMBRE - 2002<br />

Elaboración: DNO/IN<strong>DE</strong>CI<br />

Fuente: Direcciones Regionales de Defensa Civil


<strong>PROGRAMA</strong> <strong>DE</strong> <strong>CAPACITACIÓN</strong>: <strong>CURSO</strong> <strong>PARA</strong> INSPECTORES TÉCNICOS - PCCI<br />

CUADRO RESUMEN <strong>DE</strong> EMERGENCIAS Y DAÑOS PRODUCIDOS POR REGIONES<br />

A NIVEL NACIONAL <strong>DE</strong>L 01 <strong>DE</strong> ENERO AL 31 <strong>DE</strong> DICIEMBRE - 2002<br />

Elaboración: DNO/IN<strong>DE</strong>CI<br />

Fuente: Direcciones Regionales de Defensa Civil<br />

125


<strong>PROGRAMA</strong> <strong>DE</strong> <strong>CAPACITACIÓN</strong>:<strong>CURSO</strong> <strong>PARA</strong> INSPECTORES TÉCNICOS - PCCI<br />

126<br />

CUADRO RESUMEN <strong>DE</strong> EMERGENCIAS Y DAÑOS PRODUCIDOS A NIVEL NACIONAL POR <strong>DE</strong>PARTAMENTO<br />

Y TIPO <strong>DE</strong> FENÓMENO <strong>DE</strong>L 01 <strong>DE</strong> ENERO AL 31 <strong>DE</strong> DICIEMBRE - 2002<br />

Elaboración: DNO/IN<strong>DE</strong>CI<br />

Fuente: Direcciones Regionales de Defensa Civil

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!