11.06.2013 Views

Descargue aquí el Módulo X - Fundación AVINA

Descargue aquí el Módulo X - Fundación AVINA

Descargue aquí el Módulo X - Fundación AVINA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Comunicación<br />

e Incidencia<br />

<strong>Módulo</strong> 10<br />

“Fortalecimiento de capacidades de Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y<br />

Logotipo a dos colores Saneamiento (OCSAS) en América Latina”


En la construcción d<strong>el</strong> Programa Regional de<br />

Fortalecimiento de Capacidades han participado las<br />

siguientes organizaciones y personas:<br />

<strong>Fundación</strong> Avina:<br />

Paula Burt, Paraguay<br />

Paola Cubides, Colombia<br />

Lil Soto, Costa Rica<br />

Rafa<strong>el</strong> Luna, Costa Rica<br />

Cynthia Shiffman, Argentina<br />

CARE:<br />

Pedro Carrasco, Ecuador<br />

Consu<strong>el</strong>o Álvarez, Perú<br />

AQUACOL<br />

Luis V<strong>el</strong>asco, Colombia<br />

AGUA TUYA<br />

Marie Claude Arteaga, Bolivia<br />

AHJASA<br />

Omar Núñez, Honduras<br />

Consorcio CAMAREN<br />

Fernando Larrea, Ecuador<br />

Soledad Aguirre, Ecuador<br />

EPILAS<br />

Gaspar Méndez, Perú<br />

Sistematización y compilación:<br />

Rolando Marín, Costa Rica<br />

Revisión metodológica y educación de adultos:<br />

Fernando Solíz Carrión<br />

Revisión equidad de género e interculturalidad:<br />

Nubia Zambrano, CARE - Ecuador<br />

Revisión comunicacional:<br />

Giovanna Tipán Barrera<br />

Diseño y diagramación:<br />

Jo<strong>aquí</strong>n e Iván Pérez<br />

Fotografías:<br />

Care / Avina<br />

Logotipo a dos colores<br />

Logotipo a un color<br />

Personajes guías<br />

CARE Internacional en <strong>el</strong> Ecuador<br />

Av. Al Parque s/n y Alonso Torres, Galerías<br />

d<strong>el</strong> Bosque Planta Baja - local 10. T.<br />

+593.2.2.253-615<br />

Quito - Ecuador<br />

www.care.org.ec<br />

<strong>Fundación</strong> Avina<br />

Calle Ev<strong>el</strong>io Lara, Casa N°131-B<br />

Ciudad d<strong>el</strong> Saber, Clayton<br />

Panamá, República de Panamá<br />

T<strong>el</strong>: +[507] 317 3408<br />

www.avina.net<br />

Para citar la fuente:<br />

CARE Internacional-Avina. Programa Unificado<br />

de Fortalecimiento de Capacidades.<br />

Modulo 10: Comunicación e Incidencia<br />

Cuenca, Ecuador, Enero de 2012.<br />

El presente módulo forma parte d<strong>el</strong> Programa Unificado de Fortalecimiento de Capacidades dirigido a los prestadores de servicios<br />

de agua potable y saneamiento comunitarios , es resultado de un proceso de compilación de propuestas y experiencias de<br />

capacitación impulsado y financiado en <strong>el</strong> marco d<strong>el</strong> convenio entre CARE y Avina. Forma parte de una iniciativa amplia para <strong>el</strong><br />

desarrollo de procesos de formación comunitaria en la región latinoamericana que contribuya a la gestión sostenible y equitativa<br />

de servicios de agua y saneamiento y <strong>el</strong> ejercicio de derechos. Al ser este un producto de conocimiento colectivo, se espera que<br />

pueda ser ampliamente compartido, debatido y usado.


Personalización<br />

Nombres:_____________________________<br />

Ap<strong>el</strong>lidos:_____________________________<br />

Dirección:_____________________________<br />

T<strong>el</strong>éfono:______________________________<br />

C<strong>el</strong>ular:_______________________________<br />

Ocupación:____________________________<br />

Ciudad:_______________________________<br />

3


4<br />

<strong>Módulo</strong> 1<br />

Trabajando <strong>el</strong> futuro ro<br />

de d mi OCSAS.<br />

La OCSAS óptima<br />

<strong>Módulo</strong> 5<br />

Operación y<br />

Mantenimiento<br />

M<br />

de sistemas de<br />

agua potable<br />

<strong>Módulo</strong> 9<br />

Gestión Integral<br />

de d Residuos<br />

Sólidos (GIRS)<br />

Mapa de la Estructura Curricular<br />

<strong>Módulo</strong> 2<br />

Educación<br />

para adultos<br />

<strong>Módulo</strong> 6<br />

Sistemas de<br />

saneamiento<br />

ambiental<br />

<strong>Módulo</strong> 10<br />

Comunicación<br />

e Incidencia<br />

<strong>Módulo</strong> 3<br />

Organización<br />

O<br />

Comunitaria<br />

<strong>Módulo</strong> 7<br />

Educación<br />

sanitaria, higiene<br />

y prevención<br />

<strong>Módulo</strong> 4<br />

Gestión<br />

Administrativa<br />

A<br />

para p la sostenibilidad d<br />

de d las OCSAS<br />

<strong>Módulo</strong> 8<br />

Gestión Ge Integrada<br />

d<strong>el</strong> Recurso Hídrico<br />

(GIRH)


Unidad 1<br />

¿Qué es la<br />

comunicación?<br />

Mapa d<strong>el</strong> <strong>Módulo</strong><br />

Unidad 2<br />

El diseño<br />

participativo de<br />

estrategias de<br />

comunicación<br />

<strong>Módulo</strong> 10<br />

Comunicación<br />

e Incidencia<br />

Unidad 3<br />

La comunicación<br />

participativa<br />

Unidad 4<br />

¿Qué entendemos<br />

por incidencia?<br />

5


6<br />

Tabla de Contenido<br />

Unidad 1. ¿Qué es la comunicación? p.10<br />

1.1 ¿Qué es una estrategia en comunicación? p.13<br />

1.2 ¿Por qué fracasan los procesos de comunicación? p.15<br />

Unidad 2. El diseño participativo de estrategias<br />

de comunicación p.21<br />

2.1 El diseño participativo de estrategias de comunicación p.24<br />

2.2 Los comunicación en un mundo globalizado p.25<br />

2.3 La comunicación como herramienta para<br />

fortalecer los espacios locales p.26<br />

Unidad 3: La comunicación participativa p.31<br />

3.1 La comunicación participativa p.35<br />

3.2 ¿Por qué un Diagnóstico Participativo de Comunicación? p.37<br />

3.3 Los principios d<strong>el</strong> Diagnóstico Participativo de Comunicación p.37<br />

3.4 La información esencial necesaria para <strong>el</strong> diseño<br />

de una Estrategia de Comunicación p.41<br />

3.5 Modificando la realidad de las comunicaciones masivas p.43<br />

3.6 Reconociendo problemas de comunicación p.45<br />

3.7 Planificación estratégica de la comunicación p.46<br />

3.8 Formulación d<strong>el</strong> objetivo comunicacional p.50<br />

3.9 Definición de acciones p.51<br />

3.10 Sostenibilidad de los procesos de comunicación p.52<br />

Unidad 4. ¿Qué entendemos por incidencia? p.72<br />

4.1 ¿Qué entendemos por incidencia? p.76<br />

4.2 Condiciones que influyen en un proceso de incidencia p.78<br />

4.3 La incidencia como un proceso comunicativo p.80<br />

4.4 Planificando la incidencia p.81<br />

4.5 Paso 1: S<strong>el</strong>ección y análisis d<strong>el</strong> problema p.81<br />

4.6 Paso 2: Elaboración de la propuesta p.82<br />

4.7 Paso 3: Análisis d<strong>el</strong> poder p.84<br />

4.8 Paso 4: Definición de estrategias p.86<br />

4.9 Paso 5: Plan de incidencia p.99<br />

4.10 Paso 6: Seguimiento y evaluación p.102<br />

Bibliografía p.107


Objetivos d<strong>el</strong> módulo 1<br />

¿A quién se dirige <strong>el</strong> módulo?<br />

Es para dirigentes mujeres y hombres de Organizaciones Comunitarias de Servicios<br />

de Agua y Saneamiento “OCSAS” y Organizaciones Comunitarias (OC) de segundo<br />

y tercer niv<strong>el</strong>.<br />

Objetivo general<br />

• Capacitar a las y los prestadores de servicio de agua potable y saneamiento<br />

comunitario de manera que constituya un aporte a su crecimiento personal y al<br />

fortalecimiento de destrezas en procesos de comunicación participativa, para<br />

mejorar la gestión de sus OCSAS y la prestación de servicios sostenibles de agua<br />

y/o saneamiento.<br />

Objetivos específicos<br />

Al finalizar <strong>el</strong> módulo los y las participantes deben saber:<br />

• Integrar sus experiencias de información y comunicación para <strong>el</strong>aborar<br />

estrategias de comunicación favorables a la gestión de los servicios de agua<br />

y/o saneamiento.<br />

• Conocer los aspectos fundamentales de la comunicación, con especial<br />

énfasis en los <strong>el</strong>ementos estratégicos y de participación.<br />

1 Las organizaciones responsables de la <strong>el</strong>aboración d<strong>el</strong> <strong>Módulo</strong> que tiene en sus manos trabajan bajo un enfoque de inclusión y equidad de<br />

género. Para fines de redacción y agilidad en la lectura en algunos casos se empleará <strong>el</strong> género masculino para referirse a hombres y mujeres.<br />

7


8<br />

• Desarrollar competencias en mujeres y hombres para garantizar su inclusión,<br />

participación y toma de decisiones equitativamente en la gestión de las OCSAS.<br />

• Fortalecer las capacidades de información, persuasión y promoción, de la<br />

organización y sus interacciones.<br />

• Incluir en los procesos de comunicación e incidencia a hombres, mujeres,<br />

niñas, niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas mayores de las<br />

organizaciones comunitarias en la gestión de las OCSAS, considerando sus<br />

contextos socio-culturales específicos.<br />

Podrán promover cambios a través de:<br />

• Realizar <strong>el</strong> diagnóstico participativo de comunicación con su organización.<br />

• Identificar un conjunto de necesidades, oportunidades, problemas y<br />

soluciones diferenciadas para niñas, niños, adolescentes (NNA) ; mujeres,<br />

varones y personas adultas mayores en concordancia con sus contextos socio<br />

culturales específicos.<br />

• Impulsar un proceso de planificación estratégica comunicacional, que defina<br />

la visión y <strong>el</strong> análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas<br />

(FODA) y los objetivos estratégicos.<br />

• Realizar la planificación operativa anual (POA) de la organización.<br />

Podrán adquirir las siguientes destrezas:<br />

• Manejar un conjunto de técnicas y herramientas para realizar procesos de<br />

diagnóstico participativo de comunicación, identificación y priorización de<br />

problemas, planificación estratégica participativa y planificación operativa<br />

que ser aplicadas en la gestión de sus organizaciones.<br />

• Aplicar en su OCSAS los procesos de comunicación participativa.


Resumen general d<strong>el</strong> módulo<br />

El enfoque principal de este módulo es brindar los <strong>el</strong>ementos necesarios para <strong>el</strong><br />

fortalecimiento de las habilidades de los líderes y lideresas de las OCSAS para la acción<br />

comunitaria y la incidencia, mediante una estrategia y un plan de comunicación que<br />

genere información y contribuya a la promoción de cada organización y su trabajo.<br />

En la primera unidad se reconoce que los procesos de educación y comunicación<br />

son clave para impulsar <strong>el</strong> desarrollo sostenible. La comunicación genera conciencia<br />

sobre una realidad concreta a partir de la ejecución de acciones transformadoras.<br />

Por tanto, se debe promover activamente la participación d<strong>el</strong> público en la “toma<br />

de conciencia”, entendiéndolo como un proceso de mediano y largo alcance. En la<br />

primera unidad también incorpora un texto sobre algunas de las razones por las que<br />

fracasan los procesos de comunicación.<br />

La unidad II trata sobre los retos de la comunicación participativa, cuyo principal<br />

planteamiento es <strong>el</strong> aprender haciendo; involucrando a todas y todos los actores<br />

sociales interesados en la búsqueda de soluciones. En esta unida también se realiza<br />

una breve contextualización en r<strong>el</strong>ación a la globalización y los medios masivos.<br />

Las organizaciones sociales de agua y saneamiento tienen ante sí una gran tarea:<br />

generar mecanismos de diálogo social que, partiendo de la información, generen<br />

conocimiento y decisiones apropiadas con base en la equidad, acción social, rendición<br />

de cuentas y veeduría ciudadana.<br />

Finalmente en la Unidad II se trata sobre <strong>el</strong> ciclo de la comunicación participativa,<br />

bajo un enfoque de proceso permanente en <strong>el</strong> que todo comunica: las personas, <strong>el</strong><br />

entorno y la naturaleza. Establece una clara diferencia con la comunicación vertical<br />

y opta por <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o participativo de comunicación cuya esencia es la interlocución,<br />

<strong>el</strong> diálogo y la participación.<br />

En la unidad III se concentran la mayor cantidad de <strong>el</strong>ementos conceptuales, principios<br />

y metodologías, así como consejos útiles para realizar un diagnóstico participativo<br />

de comunicación. Esta herramienta sirve para obtener información para <strong>el</strong> diseño de<br />

estrategias, <strong>el</strong> análisis de problemas, la realización de planes estratégicos, y los<br />

criterios que den sostenibilidad a los procesos de comunicación.<br />

La unidad IV contiene los principales <strong>el</strong>ementos de la incidencia politica, introducea<br />

lideres y liderezas en la necesaria transformación de politicas públicas como condición<br />

necesaria para logra cambios sostenibles en A y S.<br />

9


10<br />

Unidad 1:<br />

¿Qué es la comunicación?<br />

I. Introduciéndonos en <strong>el</strong> tema<br />

Resumen:<br />

Esta unidad parte de reconocer que los procesos de educación y comunicación<br />

son claves para impulsar <strong>el</strong> desarrollo sostenible. Su objetivo es la generación de<br />

conciencia a partir de una realidad concreta. Sus objetivos se logran en la medida<br />

que se producen acciones transformadoras, y no solo conocimientos o actitudes<br />

nuevas.<br />

Esta unidad también plantea la importancia de superar la visión de que la comunicación<br />

es solamente sensibilización, para avanzar a la generación de competencias a través<br />

de identificar las principales “barreras mentales” que deberemos superar.<br />

En términos estratégicos, la unidad continúa presentando la comunicación como <strong>el</strong><br />

equivalente personal a la participación de la gente en la gestión de los procesos de<br />

desarrollo; llama la atención sobre <strong>el</strong> tiempo que requieren los procesos de “toma<br />

de conciencia”(casi siempre no menos de 1 año), ya que afectan y cambian la forma<br />

de vivir.<br />

Finalmente la unidad trata sobre las principales razones por las que fracasan los<br />

procesos de comunicación y nos invita a practicar los principios de la comunicación.<br />

Objetivo pedagógico:<br />

Al finalizar la unidad se espera que cada participante logre lo que sigue:<br />

Conocimiento<br />

• Conozca conceptos básicos para una estrategia de comunicación a favor d<strong>el</strong><br />

desarrollo sostenible.


Destreza<br />

Actitud<br />

Unidad 1<br />

¿Qué es la<br />

Comunicación?<br />

¿Qué es una<br />

estrategia en<br />

Comunicación?<br />

• Reconozca <strong>el</strong> conjunto de <strong>el</strong>ementos por los que generalmente fracasan los<br />

procesos de comunicación.<br />

• Identifique, en función de su conocimiento y experiencia previa, aqu<strong>el</strong>los<br />

aspectos que considera más r<strong>el</strong>evantes para su realidad.<br />

Mapa de la Unidad<br />

Unidad 2<br />

El diseño<br />

participativo de<br />

estrategias de<br />

comunicación.<br />

¿Por qué<br />

fracasan los<br />

procesos de<br />

Comunicación?<br />

Unidad 3<br />

La comunicación<br />

participativa.<br />

Unidad 4<br />

¿Qué<br />

entendemos por<br />

incidencia?<br />

11


12<br />

II. Desde mi Experiencia<br />

Prueba de entrada - Unidad 1<br />

Marque X si su respuesta es SÍ o NO y redacte un breve resumen<br />

en las preguntas 4 y5.<br />

UNIDAD 1: ¿Qué es la Comunicación ?<br />

1. ¿La comunicación tiene como objetivo la generación de<br />

conciencia sobre la realidad?<br />

Para no olvidar<br />

2. ¿Usted considera que es suficiente tener información para cambiar<br />

nuestra forma de hacer las cosas ?<br />

3. ¿Usted considera que un adecuado proceso de comunicación ayudaría a<br />

mejorar la participación de la comunidad en su organización<br />

4. ¿ Considera que la población está lo suficientemente informada<br />

5. En base a su experiencia y conocimiento, ¿cuáles considera son las razones (al menos<br />

3)<br />

……………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

por las que fracasan los procesos de comunicación?<br />

……………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

……………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

……………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

……………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

……………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

……………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

………………………………………………………………………………………<br />

………………………………………………………………………………<br />

……………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

SÍ<br />

NO


III. Conceptualizando<br />

1.1 ¿Qué es una estrategia en comunicación? 2<br />

Así como la educación ambiental, la educación para <strong>el</strong> desarrollo es un proceso<br />

educativo permanente (se da en toda la vida d<strong>el</strong> individuo) que busca generar<br />

conciencia para <strong>el</strong> desarrollo sostenible.<br />

La conciencia tiene que ver con <strong>el</strong> conocimiento, actitudes, valores y acciones sobre<br />

un determinado tema o problema. Sólo somos concientes de algo cuando actuamos<br />

para incidirlo. En virtud de este concepto, la comunicación es <strong>el</strong> instrumento a partir<br />

d<strong>el</strong> cual las comunidades y las organizaciones comunitarias están preparadas para<br />

participar en la gestión d<strong>el</strong> desarrollo.<br />

La comunicación para <strong>el</strong> desarrollo es <strong>el</strong> planeamiento y uso estratégico de medios<br />

para dar soporte y competencia a los individuos para la toma de decisiones en temas<br />

de desarrollo. Es <strong>el</strong> arte de “hablar sobre distintos temas” y “lograr objetivos a niv<strong>el</strong><br />

de la conciencia de los individuos”.<br />

Así, podemos concluir que la comunicación es una herramienta necesaria que hace<br />

parte d<strong>el</strong> proceso de gestión d<strong>el</strong> desarrollo. No hay gestión d<strong>el</strong> desarrollo sostenible<br />

sin procesos adecuados de educación y comunicación.<br />

Sin embargo, muchas veces los procesos de comunicación han corrido desvinculados<br />

de otros procesos de gestión en temas ambientales y sociales. Por eso mismo,<br />

la respuesta más recurrente ha sido la creación de materiales (impresos y/o<br />

audiovisuales) o talleres de capacitación con una visión meramente teórica, sin<br />

plantear los procesos en los cuales estos instrumentos serán aplicados. Se ha dejado<br />

de lado los conocimientos y experiencias previas de los actores involucrados, hechos<br />

que su<strong>el</strong>en contener aprendizajes significativos.<br />

Para tener en cuenta:<br />

Se piensa que los objetivos de comunicación se logran con pura creatividad, lo cual<br />

no es exacto. Se necesita igualmente plantear procesos de comunicación cuyos<br />

objetivos no sólo sean dar datos o “sensibilizar”, sino generar competencias en <strong>el</strong><br />

público objetivo, procurando su intervención efectiva en los procesos de gestión d<strong>el</strong><br />

desarrollo.<br />

2 Estrategias de comunicación y educación para <strong>el</strong> desarrollo sostenible. David Solano. <strong>Fundación</strong> YPS – UNESCO. Oficina Regional de<br />

Educación de la UNESCO para América Latina y <strong>el</strong> Caribe / Santiago.<br />

13


14<br />

Está demostrado que las personas no practican ciertas conductas o ejecutan ciertas<br />

acciones por una de estas tres causas:<br />

• Porque no saben nada d<strong>el</strong> tema.<br />

• Porque saben pero no lo consideran importante.<br />

• Porque lo consideran importante, pero no saben qué hacer al respecto.<br />

Superar estas “barreras mentales”, es generar conciencia y es la razón de ser de un<br />

proceso de comunicación con enfoque de educación para <strong>el</strong> desarrollo sostenible.<br />

Para esto, la comunicación debe convertirse en “la fuerza de avanzada” de los<br />

procesos de gestión d<strong>el</strong> desarrollo. Sin manipular, sino simplemente colocando en<br />

la mente de la gente los conceptos y las certezas necesarias para generar acción.<br />

Para tener en cuenta:<br />

Tener conciencia sobre un problema significa tomar acción sobre <strong>el</strong> mismo, no sólo<br />

conocerlo. Por <strong>el</strong>lo, <strong>el</strong> verbo que debe usarse en comunicación no es “sensibilizar”,<br />

como siempre se ha mencionado, sino “comprometer” y, para <strong>el</strong>lo, se deben plantear<br />

estrategias que vayan de la mano con los procesos de gestión.<br />

¿Qué es una estrategia en comunicación?<br />

La comunicación es la herramienta por exc<strong>el</strong>encia para la<br />

toma de conciencia de la población, puesto que es piedra<br />

angular para <strong>el</strong> involucramiento en los procesos de gestión<br />

d<strong>el</strong> desarrollo. Si <strong>el</strong> fin último de la gestión d<strong>el</strong> desarrollo es<br />

contribuir a lograr que sea sostenible, éste nunca se logrará<br />

sin la participación d<strong>el</strong> público. Esta será posible con procesos<br />

de comunicación adecuados.<br />

Par


Para tener en cuenta:<br />

Dado que una de las razones de ser de la comunicación es hacer ver a las personas<br />

lo que deben hacer de forma diferente, los procesos de toma de conciencia deben<br />

implicar los medios de comunicación y también nuevas propuestas de acción, que no<br />

son más que las alternativas técnicas que las personas deben conocer e interiorizar<br />

para lograr resultados respecto a los procesos de desarrollo.<br />

Por lo general, los procesos de toma de conciencia son lentos, pues se enfrentan a<br />

conceptos y prácticas arraigadas por generaciones. Muchos proyectos se plantean<br />

como objetivo “generar conciencia” y se plantean tiempos muy cortos (como seis<br />

meses o un año), cuando la toma de conciencia significa afectar y cambiar la forma<br />

de vivir como un proceso de mayor duración. Todo lo anterior refleja un problema<br />

crítico, en la concepción de conciencia, de muchos proyectos de desarrollo sostenible.<br />

1.2 ¿Por qué fracasan los procesos de comunicación?<br />

En función de los conceptos anteriores y de experiencias conocidas, es posible<br />

afirmar que muchos procesos de comunicación han fracasado por:<br />

• No tomar en cuenta la actitud previa de la gente frente a quien emite <strong>el</strong><br />

mensaje. No debe olvidarse que una acción de comunicación siempre está dicha<br />

por alguien (emisor). Una actitud desfavorable hacia <strong>el</strong> emisor se trasladará a<br />

los mensajes. Por <strong>el</strong>lo, cuando se evalúan los mensajes, es necesario tomar<br />

en cuenta no sólo la comprensión y actitud frente a los mensajes en sí, sino<br />

también frente al emisor.<br />

• Creer que las verdades científicas son convincentes por sí solas, cuando la<br />

aceptación de los mensajes dependerá no sólo d<strong>el</strong> rigor en la información, sino<br />

de la interpretación que hace la gente cuando recibe e interpreta <strong>el</strong> mensaje,<br />

utilizando para <strong>el</strong>lo su propia cultura, vocabulario y circunstancias.<br />

• Expectativas desmesuradas sobre <strong>el</strong> cambio que los talleres pueden generar<br />

por sí solos en la población con los materiales (imágenes, libros, folletos, etc.),<br />

o reuniones de comunicación que se llevan a cabo. Estos son sólo <strong>el</strong>ementos<br />

de apoyo a la estrategia general, que si no es coherente y emplea los medios<br />

adecuados, no va a producir un cambio en la conciencia de las personas, por<br />

más brillante y espectacular que sea su concepción y presentación.<br />

• No considerar <strong>el</strong> hecho de que los intereses de la gente no son siempre<br />

los mismos (la forma como lo reciben y lo interiorizan dependerá de sus<br />

15


16<br />

circunstancias). Esto tiene que ver con la generalización de mensajes sin<br />

considerar las características particulares de varones o mujeres; niñas, niños<br />

o adolescentes y personas adultas mayores; tampoco sus particularidades<br />

históricas, sociales o culturales.<br />

• No mostrar —por no saber cómo o por no contar con evidencias tangibles— los<br />

beneficios parciales o totales de formar parte de los procesos de comunicación.<br />

Si las personas de manera individual o grupal no perciben que sus nuevas<br />

actitudes pueden generar beneficios al lograr resultados en su propia vida<br />

o en la de los otros, será difícil que puedan acompañar todo <strong>el</strong> proceso de<br />

comunicación hasta la toma de conciencia.<br />

• Comprometer y exponer en demasía a líderes que forman opinión en las<br />

personas. Cuando esto ocurre, la población empieza a tener la sensación que<br />

puede ser utilizada para fines de otras personas y así declinar su convencimiento.<br />

Para no olvidar<br />

• No tener claridad en la propuesta técnica que hará que la toma de conciencia<br />

se traduzca en naciones concretas.<br />

Pero la principal razón de fracaso de un proceso de comunicación es no tomar en<br />

cuenta los principios básicos de la comunicación:<br />

• Que tú digas algo no significa que te escuchen.<br />

• Que te escuchen no significa que te entiendan.<br />

• Que te entiendan no significa que lo acepten.<br />

• Que lo acepten no significa que hagan lo que tú propones.<br />

Una estrategia de comunicación debe atender cada uno de estos<br />

principios. Seguirlos o no puede ser la diferencia entre <strong>el</strong> éxito o <strong>el</strong><br />

fracaso d<strong>el</strong> proceso.


IV. Recreando conocimientos<br />

La facilitadora o facilitador iniciará la sesión de trabajo con una dinámica de<br />

presentación y expectativas, para lo que tendrá en cuenta los siguientes aspectos:<br />

Dinámica de presentación y expectativas<br />

Objetivo: Reconocer las expectativas de las y los participantes para enlazarlas con<br />

los objetivos d<strong>el</strong> proceso.<br />

Tiempo estimado: 30 minutos.<br />

El inicio d<strong>el</strong> taller marca un clima de confianza y motivación que deberá permanecer a<br />

lo largo de todas las sesiones de trabajo; es por <strong>el</strong>lo que las dinámicas de presentación<br />

de las y los participantes y la puesta en común de expectativas resultan de vital<br />

importancia.<br />

El o la facilitadora debe saber con anterioridad si las personas d<strong>el</strong> grupo ya se<br />

conocen, o si esa es la primera vez que trabajan juntas, y así adaptar las dinámicas<br />

a las características propias de su grupo.<br />

17


18<br />

Instrucciones:<br />

Materiales:<br />

1. Ubicar a las y los participantes sentados en un círculo.<br />

2. Repartir dos o tres tarjetas a cada persona.<br />

3. Solicitarles que anoten en cada tarjeta sus expectativas para este taller (una<br />

idea por tarjeta).<br />

4. Recoger las tarjetas.<br />

5. Agrupar las expectativas por categorías (similares).<br />

6. Las expectativas ya sistematizadas se retoman posteriormente, aclarando<br />

cuáles coinciden con los objetivos d<strong>el</strong> proceso y cuáles se excluyen.<br />

• Tarjetas de cartulina o de pap<strong>el</strong> de color y marcadores<br />

• Pap<strong>el</strong> periódico grande (pap<strong>el</strong>ógrafos)<br />

• Cinta adhesiva<br />

Recursos: Pap<strong>el</strong>otes, Masking, Marcadores<br />

Trabajo en grupos<br />

Luego de la dinámica se organizará <strong>el</strong> trabajo en grupos con un máximo seis personas,<br />

procurando que exista diversidad. En lo posible se organizará un grupo de mujeres<br />

y otro de hombres.<br />

Cada participante presentará sus respuestas a la pregunta de inicio de esta unidad:<br />

De lo que usted conoce y en su experiencia, ¿cuáles considera son las razones (al<br />

menos 3) por las que fracasan los procesos de comunicación? El grupo acuerda las<br />

5 más importantes basándose en su experiencia y compara con las que se presentan<br />

en <strong>el</strong> texto. Realiza una síntesis en un pap<strong>el</strong>ote que será presentada en plenaria.<br />

En sesión plenaria <strong>el</strong> o la facilitadora estimula <strong>el</strong> diálogo sobre las coincidencias y<br />

diferencias entre los distintos grupos, prestando especial atención a las particularidades<br />

de los grupos conformados por mujeres y hombres.<br />

Finalmente establece conclusiones sobre los factores de fracaso mencionados con<br />

mayor frecuencia, así como algunas formas para prevenirlos.<br />

El o la facilitador/a realizará una exposición dialogada d<strong>el</strong> contenido de la unidad.


V. Sintetizando<br />

En pocas palabras…<br />

Unidad 1<br />

¿Qué es la comunicación?<br />

Los procesos de comunicación son clave para impulsar <strong>el</strong> desarrollo<br />

sostenible. Su objetivo es generar conciencia sobre una realidad<br />

concreta, así como acciones transformadoras y no solo conocimientos<br />

o actitudes nuevas.<br />

Este proceso de “toma de conciencia” es complejo y requiere tiempo<br />

y dedicación, ya que afecta y cambia la forma de vivir de las personas<br />

y comunidades; por <strong>el</strong>lo es preciso tener presentes los principales<br />

factores o riesgos que podrían hacerlo fracasar.<br />

19<br />

Para


20<br />

VI. Aplicando conocimientos<br />

Cuestionario de autoevaluación - Unidad 1<br />

En base en los conocimientos adquiridos en esta unidad, le invitamos<br />

a responder las siguientes preguntas:<br />

Marque x si su respuesta es sí o no y redacte un breve resumen<br />

en las preguntas 6 y 7.<br />

UNIDAD 1: ¿Qué es la Comunicación? SÍ NO<br />

1. ¿La educación y comunicación tienen como objetivo la generación de<br />

conciencia sobre la realidad?<br />

2. ¿Es cierto que los procesos que buscan “tomar conciencia ” requieren<br />

tiempos cortos, entre 3 y 6 meses?<br />

3. ¿Una adecuada estrategia de comunicación se orienta a generar una<br />

participación activa y crítica de la comunidad?<br />

4.¿Es suficiente que una persona escuche, lea o vea un mensaje para<br />

que cambie su forma de hacer las cosas?<br />

5.¿Se debe manejar diferentes estrategias comunicacionales según<br />

grupos,(niños, niñas, mujeres, varones, adultos mayores)?<br />

6. Compare las razones(al menos 3) por las que fracasan los procesos de comunicación que<br />

usted <strong>el</strong>igió en la prueba de entrada, con aqu<strong>el</strong>las que se mencionan en esta unidad. Establezca<br />

similitudes.<br />

………………………………………………………………………………………………………………………<br />

………………<br />

………………………………………………………………………………………………………………………<br />

………………………………………………………………………………………………………………………<br />

Para no olvidar<br />

………………………………………………………………………………………………………………………<br />

……………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

……………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

……………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

……………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

7. De todos los factores identificados, priorice los 4 más r<strong>el</strong>evantes que …………… usted tendrá en<br />

cuenta a la hora de plantear su estrategia de comunicación?<br />

………………………………………………………………………………………………………………………<br />

………………………………………………………………………………………………………………………<br />

………………………………………………………………………………………………………………………<br />

…………………………<br />

………………………………………………………………………………………………………………………<br />

………………………………………………………………………………………………………………………<br />

………………………………………………………………………………………………………………………<br />

……………<br />

……………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

……………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

……………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

……………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………………………………………………<br />

……………


Unidad 2:<br />

El diseño participativo de<br />

estrategias de comunicación<br />

I. Introduciéndonos en <strong>el</strong> tema<br />

Resumen:<br />

La unidad comienza planteando <strong>el</strong> reto de una comunicación participativa, que no es<br />

posible aprenderla teóricamente sino en nuestra práctica involucrando a todos los<br />

actores sociales interesados en la búsqueda de soluciones.<br />

Trata muy brevemente <strong>el</strong> concepto de globalización en r<strong>el</strong>ación a la comunicación,<br />

así como <strong>el</strong> rol que juegan los medios masivos en la definición de las r<strong>el</strong>aciones de<br />

poder.<br />

En este contexto propone a las organizaciones sociales de agua y saneamiento<br />

generar mecanismos de diálogo social que, partiendo de la información, generen<br />

conocimiento, decisiones apropiadas y acción social.<br />

La unidad 2 concluye resaltando la importancia de la generación participativa de<br />

iniciativas de comunicación novedosas y alternativas, así como medios propios para<br />

vitalizar las r<strong>el</strong>aciones de nuestras organizaciones.<br />

Objetivo pedagógico:<br />

Se espera que al finalizar <strong>el</strong> módulo, las y los participantes sean capaces de:<br />

• Manejar conceptos básicos de globalización y sobre los roles de los medios<br />

masivos de comunicación.<br />

Destrezas:<br />

• Incorporar la comunicación como una herramienta para fortalecer los espacios<br />

locales y las r<strong>el</strong>aciones de las organizaciones sociales.<br />

Actitud:<br />

•Identificar en función de su conocimiento y experiencia previa aqu<strong>el</strong>los<br />

aspectos de comunicación participativa que deben ser cultivados.<br />

21


22<br />

Unidad 1<br />

¿Qué es la<br />

Comunicación?<br />

La comunicación<br />

en un mundo<br />

globalizado<br />

La comunicación<br />

como<br />

herramienta para<br />

fortalecer los<br />

espacios locales<br />

Mapa de la unidad<br />

Unidad 2<br />

El diseño<br />

participativo de<br />

estrategias de<br />

comunicación.<br />

Los medios de<br />

comunicación<br />

masiva<br />

La comunicación:<br />

dinámica que<br />

genera y vitaliza<br />

las r<strong>el</strong>aciones<br />

Unidad 3<br />

La comunicación<br />

participativa.<br />

Las<br />

organizaciones<br />

sociales.<br />

¿Por qué<br />

fracasan los<br />

procesos de<br />

Comunicación?<br />

Unidad 4<br />

¿Qué<br />

entendemos por<br />

incidencia?


II. Desde la Experiencia<br />

Prueba de entrada - Unidad 2<br />

Marque X si su respuesta es SÍ o NO y redacte un breve resumen<br />

en las preguntas 4,5 y 6.<br />

UNIDAD 2: El diseño participativo<br />

de estrategias de comunicación SÍ NO<br />

1. ¿Está usted de acuerdo con la participación de la comunidad en <strong>el</strong><br />

diseño de estrategias de comunicación?<br />

2. ¿Cree que se debe invo lucrar a mujeres, hombres , niñas,<br />

adolescentes en <strong>el</strong> diseño de las estrategias de comunicación ?<br />

3. ¿Considera que es cierto que los grandes medios de información<br />

ostentan poder en una sociedad?<br />

4. ¿Qué significa para usted <strong>el</strong> término globalización y cómo se r<strong>el</strong>aciona con su organización?<br />

…………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

5. De lo que usted conoce y en su experiencia con su comunidad, indique ejemplos concretos de tareas de<br />

sensibilización, información y educación que haya realizado<br />

…………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

……………………………………………………………………………………………………………………………………… …<br />

…………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

6. Enumere al menos 4 razones por las que las OCSAS requieren una efectiva comunicación con sus<br />

comunidades<br />

……………………………………………………………………………………………………………………………………… …<br />

…………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……<br />

…………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

23


24<br />

III. Conceptualizando<br />

2.1 El diseño participativo de estrategias de comunicación 3<br />

La dinámica social en la que funcionan las Organizaciones Comunitarias de Sistemas<br />

de Agua y Saneamiento (OCSAS), está marcada por <strong>el</strong> aislamiento, poca cohesión y<br />

asesoramiento e invisibilidad o peso (incidencia) en las decisiones que les afectan.,<br />

Impone <strong>el</strong> reto de luchar por la unidad, la cohesión, <strong>el</strong> fortalecimiento y la visibilidad<br />

d<strong>el</strong> sector.<br />

El proceso de posicionamiento, incidencia y visibilización de las acciones d<strong>el</strong> sector<br />

se apoya en estrategias de sensibilización, solidaridad y espíritu crítico, pero también<br />

en opciones de mayor descentralización de las decisiones, así como práctica de la<br />

democracia participativa o, lo que es lo mismo, la reconstrucción de una política con<br />

bases comunitarias y populares.<br />

¿Y qué tiene que ver la comunicación con esto?<br />

La comunicación es una herramienta para sensibilizarnos y hacernos conscientes d<strong>el</strong><br />

mundo en <strong>el</strong> que vivimos, así como d<strong>el</strong> cambio que nuestra sociedad requiere.<br />

La comunicación adaptada a las necesidades de las comunidades y de sus<br />

organizaciones es y tiene que ser una comunicación participativa. No se aprende en<br />

libros; es <strong>el</strong> fruto de la práctica, confronta los conceptos con la realidad concreta y<br />

específica en la cual nos movemos. Pero <strong>aquí</strong>, además de comunicación participativa<br />

hablamos de diseño participativo, lo que supone integrar a todos los sectores<br />

interesados en la búsqueda de soluciones.<br />

Muchos de los aspectos que se presentan en esta propuesta de comunicación,<br />

están basados en la propuesta d<strong>el</strong> Centro de Comunicación Voces Nuestras 4 , de<br />

Costa Rica. Está planteada para ser desarrollada por un colectivo de una o varias<br />

organizaciones, que en nuestro caso es una Organización Comunitaria de Sistemas de<br />

Agua y Saneamiento (OCSAS) o una agrupación de <strong>el</strong>las en un esfuerzo asociativo.<br />

Es importante que las personas que participan en <strong>el</strong> diseño de la propuesta de<br />

comunicación sean representativas, es decir que tengan poder de decisión y conozcan<br />

las necesidades e intereses de quienes representan. Esto facilitará la puesta en<br />

marcha de la estrategia y dará sentido a la participación.<br />

Las personas participantes deben tener claro que de <strong>el</strong>las se espera un poco más que<br />

su participación en un taller, es decir, su comprensión respecto a que <strong>el</strong> diseño de la<br />

estrategia es apenas <strong>el</strong> primer paso de un trabajo que se debe continuar desde una<br />

mirada inclusiva que busca equidad en la participación y en la toma de decisiones.<br />

3 Manual para <strong>el</strong> Diseño participativo de estrategias de comunicación. Lilliana León Zúñiga, Seidy Salas Víquez, Sandra Salazar Vindas, Juan<br />

Carlos Cruz Barrientos. Centro de Comunicación Voces Nuestras. San José, Costa Rica. 2001. www.vocesnuestras.org<br />

4 Ídem.


2.2 La comunicación en un mundo globalizado 5<br />

Nuestro mundo está viviendo transformaciones sociales ac<strong>el</strong>eradas y de incalculable<br />

magnitud. Los pueblos se enfrentan al reto de recibir, interpretar y reaccionar ante<br />

información que refiere a acontecimientos que trascienden los ámbitos local y<br />

nacional. Esto es lo que llamamos globalización.<br />

A unos nos sobra información que muchas veces rebasa nuestra capacidad de<br />

lectura y análisis, mientras otros van quedando rezagados y “fuera” de lo que pasa.<br />

Los medios de comunicación masiva:<br />

• Los medios de comunicación masiva se han convertido en intermediarios entre los<br />

ciudadanos y los poderes. Lo que “sucede” en los medios redefine las r<strong>el</strong>aciones de<br />

poder entre los diversos sectores sociales.<br />

• Los medios masivos de comunicación, la mayoría de veces en manos privadas,<br />

priorizan la rentabilidad sobre <strong>el</strong> compromiso social, dificultando <strong>el</strong> acceso de la<br />

sociedad civil para la producción de contenidos. Por otra parte es casi imposible<br />

acceder a la propiedad de estos medios, por sus altas inversiones económicas,<br />

niv<strong>el</strong>es de especialización y estándares de calidad técnica y de contenido.<br />

• Esos medios masivos, sin embargo, definen los contenidos y <strong>el</strong> carácter de la<br />

información que circula.<br />

Las organizaciones sociales:<br />

• Las organizaciones sociales, en la figura de organizaciones comunitarias,<br />

OCSAS o movimientos sociales, tienden a transformarse: surgen nuevas<br />

formas organizativas y nuevas propuestas que al tiempo que rescatan la<br />

pluriculturalidad y las reivindicaciones propias, buscan también puntos de<br />

confluencia.<br />

• Sin embargo, aún no se ha logrado romper la atomización y la dispersión<br />

organizativa para tener incidencia real en las r<strong>el</strong>aciones sociales.<br />

Para tener en cuenta:<br />

El reto para los movimientos sociales es encontrar estrategias de acceso, uso<br />

y apropiación de los procesos comunicacionales sin abandonar sus principios<br />

fundamentales que promuevan valores de solidaridad, participación real y desarrollo<br />

con equidad.<br />

5 Manual para <strong>el</strong> Diseño participativo de estrategias de comunicación. Lilliana León Zúñiga, Seidy Salas Víquez, Sandra Salazar Vindas, Juan<br />

Carlos Cruz Barrientos. Centro de Comunicación Voces Nuestras. San José, Costa Rica. 2001. www.vocesnuestras.org<br />

25


26<br />

2.3 La comunicación como herramienta para<br />

fortalecer los espacios locales<br />

La comunicación, entendida como interlocución humana, diálogo social o<br />

retroalimentación de procesos sociales, es necesaria para lograr <strong>el</strong> ciclo que nos<br />

lleva desde la generación de información hasta la construcción d<strong>el</strong> conocimiento,<br />

toma de decisiones y acción social.<br />

La incidencia en los niv<strong>el</strong>es de decisión política debe ser uno de los cometidos de<br />

la comunicación. Hay que garantizar la vinculación de los procesos locales con los<br />

procesos nacionales, reconociendo las propuestas teóricas y prácticas, además de<br />

las experiencias. De esta manera se favorecen al mismo tiempo los procesos de<br />

descentralización, empoderamiento de las comunidades y movilización social para<br />

exigir la implementación de las políticas, mientras se estimula su participación activa<br />

en la <strong>el</strong>aboración de sus propuestas de desarrollo.<br />

Nuestra organización en este contexto<br />

Nuestras organizaciones requieren que la comunidad comprenda lo que hacemos,<br />

se involucre y coopere. Pero además, hace falta tender puentes de trabajo con<br />

organizaciones e instituciones afines. Es urgente que la ciudadanía en general,<br />

las instituciones y los dirigentes políticos comprendan la importancia de nuestra<br />

participación en <strong>el</strong> desarrollo comunitario y d<strong>el</strong> país y valoren nuestros criterios.<br />

Para poder alcanzar esas metas, es imprescindible emprender con nuestras<br />

propias comunidades y otros actores sociales, privados e institucionales- tareas de<br />

sensibilización, información, educación, articulación e incidencia, propias de toda<br />

organización en proceso de crecimiento.<br />

En <strong>el</strong> trabajo cotidiano, logramos cubrir con acciones puntuales estas necesidades,<br />

pero los resultados no siempre son satisfactorios, quizá por falta de consenso, de<br />

tiempo u otros recursos para realizar las acciones, o porque simplemente no sabemos<br />

qué es lo que queremos. Tales deficiencias están r<strong>el</strong>acionadas con los vacíos en la<br />

planificación, débil participación en la toma de decisiones y especialmente con un<br />

enfoque de comunicación unidireccional que predomina en la organización.<br />

2.4 La comunicación es la dinámica que genera y vitaliza las r<strong>el</strong>aciones<br />

La palabra comunicar proviene d<strong>el</strong> latín “poner en común”. Así, la comunicación<br />

facilita la existencia de organizaciones que se proyectan hacia otras y hacia la<br />

población en general. Optimizar esta dinámica supone que ejecutemos las acciones<br />

pertinentes para la obtención de los resultados deseados.<br />

Buscamos respuestas a la pregunta de cómo hacer comunicación, partiendo de dos<br />

preguntas previas: ¿Para qué (intención)? y ¿Para quién/con quién?


Queremos ser visibles<br />

¿Por qué las organizaciones queremos ser visibles o tener una comunicación<br />

efectiva con nuestras comunidades? Porque necesitamos de presencia pública para<br />

generar movilización social, buscar apoyo reconocimiento y credibilidad. Queremos<br />

posicionarnos, educar, informar y lograr cambios. Todos esos son, precisamente,<br />

algunos de los objetivos que se pueden lograr con una comunicación efectiva,<br />

tanto de la organización hacia la comunidad (doble vía), como hacia entidades<br />

institucionales, privadas y organizaciones sociales. Pero debemos tener claridad de<br />

las dimensiones d<strong>el</strong> trabajo que llevamos a cabo, en cuanto a su naturaleza y mod<strong>el</strong>o<br />

de comunicación imperante.<br />

Dar libertad a nuestra iniciativa de comunicación<br />

Las organizaciones frecuentemente caemos en dos “trampas”: por un lado pensamos<br />

que la comunicación social es únicamente lo que hacen los grandes medios noticiosos<br />

y nos desencantamos si no logramos estar ahí; por otro lado nos quedamos con las<br />

recetas comunes para la divulgación de nuestros temas o actividades, sin hacer<br />

mayores exploraciones o investigaciones; sin innovar o arriesgar.<br />

Lo importante es rescatar la posibilidad para que las organizaciones generen<br />

iniciativas de comunicación novedosas y alternativas, así como constituyan sus<br />

propios medios, gestados en procesos participativos y dirigidos hacia objetivos<br />

comunes. Son iniciativas que incluyen todos actores clave, considerando variables<br />

de género, grupos etarios y diversidades culturales.<br />

27


28<br />

IV. Recreando conocimientos<br />

Dinámica: ¡todo comunica!<br />

Objetivo:<br />

Reflexionar sobre las posibilidades de comunicación participativa y su potencial para<br />

transformar la realidad.<br />

Tiempo estimado:<br />

1 hora y 30 minutos (30 min. Dinámica, 30 min. Charla y 30 minutos de preguntas<br />

y respuestas).<br />

Esta herramienta comunica al grupo con <strong>el</strong> entorno en que se encuentra y permite<br />

definir un lenguaje común, al compartir los conceptos básicos de comunicación y<br />

participación. La experiencia que resulta de esta actividad se puede retomar en otras<br />

etapas d<strong>el</strong> proceso.<br />

La charla requiere de preparación previa por parte d<strong>el</strong> facilitador o facilitadora (se<br />

recomienda <strong>el</strong> uso de recursos audiovisuales o cart<strong>el</strong>es), para lo cual se utiliza <strong>el</strong><br />

resumen sobre comunicación participativa. La dinámica inicial puede ser adaptada a<br />

las condiciones d<strong>el</strong> grupo y d<strong>el</strong> lugar.<br />

Instrucciones:<br />

1. El grupo sale d<strong>el</strong> salón a hacer una observación durante cinco minutos. Si<br />

<strong>el</strong> grupo es muy grande, se pide la participación de 5 voluntarios.


2. Cada persona debe escoger un solo <strong>el</strong>emento y tratar de inferir, a partir de<br />

él, alguna información d<strong>el</strong> lugar en dónde se encuentra (ejemplo: si se ve un<br />

campo muy seco, puede inferir que en esa zona llueve poco).<br />

3. El grupo regresa y cada participante cuenta qué vio y qué información<br />

obtuvo. El o la facilitadora anota las respuestas y las agrupa por categorías:<br />

<strong>el</strong>ementos de la naturaleza, medios de comunicación, personas, etc.<br />

4. Retomando las categorías expuestas, se realiza una reflexión colectiva<br />

sobre la capacidad que cada persona tiene para “leer” la realidad y obtener<br />

información de todo lo que nos rodea (más allá de los medios); de la situación<br />

de emisión y recepción permanente y d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> que juega la subjetividad en los<br />

procesos de comunicación.<br />

Materiales:<br />

• Un espacio para observar<br />

• Charla preparada (audiovisuales, cart<strong>el</strong>es, proyector, etc.)<br />

V. Sintetizando<br />

En pocas palabras…<br />

Unidad 2<br />

El diseño participativo de estrategias de comunicación es clave para<br />

<strong>el</strong> fortalecimiento y cohesión de las organizaciones sociales, así como<br />

para su posicionamiento e incidencia política (la influencia que tiene la<br />

organización para cambiar las decisiones que les afectan).<br />

La comunicación debe ser entendida como diálogo social, cuyo ciclo<br />

nos lleva desde la información hacia la construcción d<strong>el</strong> conocimiento,<br />

toma de decisiones, acción social, rendición de cuentas y veedurías<br />

ciudadanas. Además la comunicación tiene un gran poder para generar<br />

y dinamizar las r<strong>el</strong>aciones con la comunidad entidades institucionales,<br />

privadas y organizaciones sociales.<br />

Las OCSAS enfrentan <strong>el</strong> reto de encontrar estrategias de acceso, uso<br />

y apropiación de los procesos comunicacionales sin olvidar sus valores<br />

de solidaridad, participación real y desarrollo con equidad.<br />

Para no<br />

29


30<br />

VI. Aplicando conocimientos<br />

Cuestionario de autoevaluación - Unidad 2<br />

En base a los conocimientos adquiridos en esta unidad, le invitamos<br />

a responder las siguientes preguntas:<br />

Marque x si su respuesta es sí o no y redacte un breve resumen en la pregunta 5.<br />

Unidad 2 : El diseño participativo de estrategias de<br />

Comunicación<br />

1. ¿La globalización en términos de comunicación implica que nuestras<br />

comunidades se enfrentan al reto de recibir, interpre tar y reaccionar<br />

ante que trasciende lo local y nacional?<br />

2. ¿Es cierto que los medios masivos de información pueden cambiar las<br />

r<strong>el</strong>aciones de poder en una sociedad?<br />

3. ¿Usted está de acuerdo en que un reto de las OCSAS es crear estrategias<br />

de acceso, uso y apropiación de procesos comunicacionales sin<br />

abandonar sus principios y valores?<br />

4. ¿Es cierto que la comunicación social nunca debe ser entendida como<br />

diálogo social?<br />

SÍ NO<br />

5. En la prueba de entrada usted escogió algunas razones por las que las organizaciones queremos ser<br />

visibles o tener una comunicación efectiva con nuestras comunidades . Ahora compár<strong>el</strong>as con las<br />

razones que se presentan en esta unidad y analice si existen similitudes o diferencias.<br />

……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………<br />

……………………………………………………………………………………………………………………………………… …<br />

……………………………………………………………………………………………………………………………………… …<br />

……………………………………………………………………………………………………………………………………… …<br />

……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……… …<br />

……………………………………………………………………………………………………………………………………… …<br />

……………………………………………………………………………………………………………………………………… …


Unidad 3:<br />

La comunicación participativa<br />

I. Introduciéndonos en <strong>el</strong> tema<br />

Resumen:<br />

Esta unidad se propone establecer <strong>el</strong> ciclo de la comunicación participativa. Inicia<br />

precisando <strong>el</strong> enfoque de la comunicación participativa como un proceso permanente<br />

en <strong>el</strong> que todo comunica: las personas, <strong>el</strong> entorno y la naturaleza; a continuación<br />

establece una clara diferencia con la comunicación vertical para hablar d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o<br />

participativo de comunicación como una apuesta por la interlocución, <strong>el</strong> diálogo y<br />

<strong>el</strong> involucramiento.<br />

Una vez establecidos estos puntos de partida nos presenta una serie de <strong>el</strong>ementos<br />

conceptuales, principios y metodologías, así como consejos útiles para realizar<br />

un diagnóstico participativo de comunicación. Un método que nos proporciona<br />

información para <strong>el</strong> diseño de estrategias, <strong>el</strong> análisis de problemas, la realización de<br />

planes estratégicos; la sostenibilidad de los procesos de comunicación.<br />

Esta unidad presenta también herramientas para <strong>el</strong> análisis de problemas, fortalezas,<br />

oportunidades, debilidades y amenazas (FODA); planificación operativa, entre otras.<br />

31


32<br />

Objetivo pedagógico:<br />

Se espera que al finalizar la unidad las/los participantes puedan:<br />

Conocimiento<br />

Destreza<br />

Actitud<br />

• Manejar conceptos básicos de comunicación participativa y diferencie este<br />

mod<strong>el</strong>o d<strong>el</strong> de la comunicación unidireccional – vertical.<br />

• Contar con un conjunto de metodologías y herramientas para todo <strong>el</strong> ciclo<br />

de la comunicación participativa, desde <strong>el</strong> diseño hasta <strong>el</strong> aseguramiento de<br />

su sostenibilidad.<br />

• Fortalecer sus conocimientos y experiencia previa en los procesos de<br />

diagnóstico, diseño y planificación estratégica participativos.<br />

Para n


Unidad 1<br />

¿Qué es la<br />

Comunicación?<br />

¿Por qué un<br />

Diagnóstico<br />

Participativo de<br />

Comunicación?<br />

a<br />

Reconociendo<br />

problemas de<br />

comunicación<br />

e<br />

Mapa de la unidad<br />

Unidad 2<br />

El diseño<br />

participativo de<br />

estrategias de<br />

comunicación.<br />

Los principios<br />

d<strong>el</strong> Diagnóstico<br />

Participativo de<br />

comunicación<br />

b<br />

Planificación<br />

estratégica de la<br />

comunicación<br />

f<br />

Sostenibilidad de<br />

los procesos de<br />

comunicación<br />

i<br />

Unidad 3<br />

La comunicación<br />

participativa.<br />

La información<br />

esencial<br />

necesaria para <strong>el</strong><br />

diseño de una<br />

estrategia<br />

c<br />

Formulación d<strong>el</strong><br />

objetivo<br />

comunicacional<br />

g<br />

Unidad 4<br />

¿Qué<br />

entendemos por<br />

incidencia?<br />

Modificando la<br />

realidad de las<br />

comunicaciones<br />

masivas<br />

d<br />

Definición de<br />

acciones<br />

h<br />

33


34<br />

II. Desde la Experiencia<br />

Prueba de entrada - Unidad 3<br />

Marque X si su respuesta es SÍ o NO y redacte un breve resumen<br />

en las preguntas 3, 4, 5 y 6.<br />

UNIDAD 3:Lla comunicación participativa SÍ NO<br />

1. ¿Cree que es importante considerar las percepciones de las personas<br />

como parte d<strong>el</strong> diagnóstico?<br />

2. ¿Considera que las percepciones de la realidad concreta por parte de<br />

niños, niñas y adolescentes, así como de adultos mayores y mujeres son<br />

diferentes y deben ser evidenciadas?<br />

3. De lo que usted conoce y por su experiencia, ¿qué información básica es necesaria para <strong>el</strong> diseño de<br />

una estrategia de comunicación? Enumere al menos 4 <strong>el</strong>ementos<br />

………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………… ………………………………………………………………………………………………<br />

…………………… ……<br />

4. En su experiencia en procesos de comunicación, ¿con qué problemas se ha enfrentado? Enumere al<br />

menos 3?<br />

………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………………………………<br />

Para no olvidar<br />

…………………………………………………<br />

………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

5. Si usted ha participado de algún proceso de planificación estratégica, ¿podría mencionar qué<br />

<strong>el</strong>ementos pr incipales incluye?<br />

………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

……………………………………………………………………………………………………………………………<br />

……………………………………<br />

6. Si en su organización realizan planes operativos, mencione los <strong>el</strong>ementos principales<br />

………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………… …………………………… ……………………………………………………………………………


III. Conceptualizando<br />

3.1 La comunicación participativa<br />

Cuando hablamos de comunicación, por lo general hacemos referencia al intercambio<br />

(flujos) de información verbal y no verbal y a la utilización de medios técnicos<br />

(impresos, radio, t<strong>el</strong>evisión, cine, internet). Pero la comunicación abarca fenómenos<br />

que van más allá de la transferencia de información, están los educativos, de<br />

construcción de sentidos y diálogo entre actores sociales.<br />

Cuando hablamos de comunicación, entonces, nos referimos a una gran diversidad<br />

de fenómenos y procesos en los que las personas involucradas intercambian,<br />

comparten y ponen en común ideas y sentimientos mediante símbolos.<br />

Para tener en cuenta:<br />

Toda acción de comunicación implica una o más r<strong>el</strong>aciones entre sujetos<br />

comunicantes; tiene lugar dentro de los procesos sociales y responde a deseos y<br />

necesidades de los sujetos involucrados.<br />

Entendida de esa manera, la comunicación es un proceso permanente en <strong>el</strong> que<br />

todo comunica: las personas, <strong>el</strong> entorno, la naturaleza. En <strong>el</strong> marco de las r<strong>el</strong>aciones<br />

sociales no hay emisores ni receptores que se limitan a una única función. Cuando<br />

dialogamos no podemos hablar de quien “recibe”, sino de quien comparte.<br />

MODELO<br />

TRADICIONAL<br />

Emisor Mensaje Medio Receptor Realimentación<br />

35


36<br />

Para nuestros propósitos, distinguiremos dos maneras de entender y hacer<br />

comunicación:<br />

• En este mod<strong>el</strong>o se considera que <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> primordial de la comunicación es la<br />

transmisión de mensajes. Es lineal, enfatiza en las situaciones de emisión y recepción,<br />

privilegiando <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> emisor (monólogo).<br />

• Es un mod<strong>el</strong>o vertical que asume un orden jerárquico de arriba hacia abajo y es<br />

excluyente. Su<strong>el</strong>e responder al mod<strong>el</strong>o de los medios de comunicación donde los<br />

dueños deciden quién se expresa, cómo se expresa, en qué espacios y a qué precios.<br />

• La intención de quienes emiten <strong>el</strong> mensaje es lograr sus propios objetivos, sin<br />

considerar los puntos de vista de quienes reciben <strong>el</strong> mensaje; dejan al receptor un<br />

espacio muy reducido para recibir y responder.<br />

Este mod<strong>el</strong>o existe como tal y opera en nuestra sociedad de muchas maneras. Así<br />

su<strong>el</strong>e comunicarse <strong>el</strong> jefe con sus subordinados, <strong>el</strong> empresario con los trabajadores,<br />

<strong>el</strong> profesor con los alumnos, <strong>el</strong> padre de familia con sus hijos, <strong>el</strong> gobernante con<br />

los gobernados; <strong>el</strong> sacerdote o pastor con sus f<strong>el</strong>igreses. ¿Pero este mod<strong>el</strong>o es<br />

realmente comunicación?<br />

Por su parte, <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o participativo puede expresarse de la siguiente forma:<br />

MODELO<br />

PARTICIPATIVO<br />

Interlocutor<br />

(A)<br />

Dialogo<br />

Interlocucion<br />

Pariticpacion<br />

Interlocutor<br />

(B)<br />

• Ese mod<strong>el</strong>o considera <strong>el</strong> proceso de comunicación como sinónimo de diálogo,<br />

horizontalidad, puesta en común y aprendizaje.<br />

• Ubica a emisores y receptores en igualdad de condiciones. Los dos conviven<br />

para reconocer su historia, su identidad, sus necesidades e intereses y así<br />

involucrarse en la creación de sus propias respuestas.<br />

• Se caracteriza por facilitar condiciones para <strong>el</strong> intercambio entre interlocutores,<br />

la horizontalidad, la pluridireccionalidad y la inclusión, en tanto agrega múltiples<br />

y diversas voces de los diferentes actores y sectores que conforman la


sociedad, especialmente de aqu<strong>el</strong>los que están fuera de los procesos masivos<br />

de información.<br />

• Es un proceso participativo en <strong>el</strong> cual los interlocutores toman parte en la<br />

planificación, ejecución y evaluación de los sistemas de producción, circulación<br />

y consumo de los mensajes.<br />

3.2. ¿Por qué un Diagnóstico Participativo de Comunicación? 6<br />

Para <strong>el</strong> diseño de una estrategia de comunicación es fundamental tener claras las<br />

necesidades, problemas y oportunidades que pueden presentarse en <strong>el</strong> contexto o la<br />

población. Una idea clara sobre este punto, necesita de un diagnóstico, desarrollado<br />

con una metodología participativa de investigación. Que involucre a la población en la<br />

identificación de los <strong>el</strong>ementos esenciales para diseñar estrategias de comunicación<br />

efectivas para <strong>el</strong> desarrollo.<br />

El Diagnóstico Participativo tiene como fin dialogar con diferentes grupos en las<br />

comunidades para identificar y analizar sus problemas y necesidades; sus prácticas<br />

y conocimientos; sus sentimientos y sus actitudes, pero también sus percepciones<br />

sobre los temas de desarrollo que se investigan. También propone encontrar las<br />

características de los diferentes grupos en la comunidad, grafica las formas y redes<br />

existentes de comunicación e identificar los poderes existentes y la forma para<br />

equilibrarlos.<br />

A diferencia de la investigación tradicional, <strong>el</strong> Diagnóstico Participativo de<br />

Comunicación no sólo rev<strong>el</strong>a los mejores modos para diseñar mensajes para la<br />

población base; también ayuda a identificar estrategias y materiales que permitan a la<br />

población articular sus propias percepciones sobre las necesidades de la comunidad,<br />

los conocimientos locales, las oportunidades, los problemas y las soluciones para<br />

la integración de los esfuerzos d<strong>el</strong> desarrollo. De esta manera, la gente se sitúa en<br />

<strong>el</strong> centro de su propio desarrollo como dueña de los procesos y no como simple<br />

beneficiaria que recibe educación y capacitación desde afuera para solucionar sus<br />

problemas.<br />

3.3. Los principios d<strong>el</strong> Diagnóstico Participativo de Comunicación<br />

Los principios que guían un buen Diagnóstico Participativo de Comunicación son:<br />

• La participación<br />

Debe involucrar a todos los grupos de la comunidad permitiendo que expresen<br />

sus ideas y prioridades sin temor. Debe tomar en cuenta las necesidades<br />

y perspectivas de hombres, mujeres, niñas, niños, adolescentes, adultos<br />

mayores, en función de su pertenencia socio cultural. El diagnóstico es la<br />

6 Manual diagnóstico participativo de comunicación rural. Comenzando con la gente. Chike Anyaegbunam, Paolo Mefalopulos, Titus Moetsabi.<br />

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Segunda Edición. Roma, 2008.<br />

37


38<br />

base para la participación de la población, no sólo en la investigación sino en<br />

las acciones consiguientes. Al mismo tiempo, la participación de la población<br />

no sólo ocurre en la recolección de datos, debe estar presente a través de<br />

todo <strong>el</strong> proceso: recolección, análisis de datos, aprendizaje, planificación e<br />

implementación de la acción. Y por supuesto en la toma de decisiones.<br />

La clave para facilitar la participación de la población en <strong>el</strong> Diagnóstico<br />

Participativo de Comunicación está en motivar un clima de entendimiento y<br />

confianza con la comunidad desde <strong>el</strong> comienzo. Para <strong>el</strong>lo, la conducta y las<br />

actitudes de los y las facilitadoras deben ser aceptables para la gente. Los y<br />

las facilitadoras deben demostrar que son confiables, ser pacientes y mostrar<br />

entusiasmo no sólo con todas las actividades d<strong>el</strong> diagnóstico, sino también<br />

con los puntos de vista y opiniones de la gente.<br />

•Trastocar <strong>el</strong> aprendizaje<br />

Con frecuencia, la población rural tiene un considerable conocimiento sobre<br />

sus problemas y posibles soluciones, aunque podría no estar adecuadamente<br />

conciente d<strong>el</strong> enorme poder que este conocimiento puede proporcionar. Con<br />

una facilitación apropiada y si se genera <strong>el</strong> espacio, la población puede evocar<br />

estos conocimientos y experiencias en lecciones de vida para compartir.<br />

• Compartir<br />

Un buen Diagnóstico Participativo de Comunicación no finaliza cuando los<br />

facilitadores aprenden de la comunidad. Supone también compartir con la<br />

comunidad la información y <strong>el</strong> conocimiento, como herramienta que permita a<br />

la gente resolver sus problemas. Los conocimientos de los facilitadores no se<br />

deben imponer a la gente, sino que se deben presentar como temas que precisan<br />

una evaluación crítica. La población puede tener amplios conocimientos y<br />

tener una experiencia práctica notable, pero los facilitadores también tienen<br />

conocimientos que podrían ser útiles y novedosos.<br />

• Sensibilidad de género y generacional<br />

Los facilitadores d<strong>el</strong> Diagnóstico Participativo de Comunicación deben<br />

tener en cuenta que inclusive en la misma comunidad, varios grupos tienen<br />

diferentes experiencias y percepciones. Es esencial que durante <strong>el</strong> Diagnóstico<br />

Participativo de Comunicación, diferentes grupos en la comunidad interactúen<br />

para descubrir sus propias visiones sobre la situación de su comunidad.<br />

Para lograr este objetivo, es necesario que la comunidad se divida en varios<br />

grupos usando criterios diferenciales tales como género, edad, estado civil,<br />

etc. Durante las sesiones d<strong>el</strong> Diagnóstico Participativo, es necesario realizar<br />

un esfuerzo dirigido a recabar información de cada uno de los miembros d<strong>el</strong>


grupo. Existen evidencias de que separar a la comunidad por género resulta<br />

ser una ventaja para que las mujeres puedan expresarse y tomar decisiones,<br />

evitando su invisibilidad desde un marcado protagonismo de los hombres en<br />

las discusiones y actividades. Además, la gente tiende a discutir con más<br />

libertad y sin <strong>el</strong> miedo a la intimidación, cuando siente que forma parte de un<br />

grupo homogéneo.<br />

Los aportes de niñas, niños y adolescentes por una parte y de adultos mayores<br />

por otra resultan igualmente valiosos. Por <strong>el</strong>lo deberemos crear espacios<br />

apropiados y diferenciados para su participación promoviendo una actoría<br />

desde la equidad e inclusión.<br />

• Una ignorancia favorable<br />

Significa que los facilitadores d<strong>el</strong> Diagnóstico Participativo de Comunicación<br />

no deben intentar conocer todo sobre la comunidad, sino sólo lo necesario<br />

para <strong>el</strong>los y para la gente con <strong>el</strong> fin de decidir sobre acciones específicas. Esto<br />

exige fijar una agenda y focalizar <strong>el</strong> diagnóstico con la comunidad antes de<br />

empezar. Es importante saber aqu<strong>el</strong>lo que no es importante, y siempre hacerse<br />

la pregunta: ¿de qué forma la información inicial contribuye a la comprensión<br />

de los temas en discusión? En <strong>el</strong> Diagnóstico Participativo de Comunicación la<br />

r<strong>el</strong>evancia de la información es más importante que la cantidad.<br />

• Rápido pero sin prisas<br />

Comparado con otros métodos de investigación, <strong>el</strong> Diagnóstico Participativo<br />

de Comunicación puede ser una herramienta muy rápida para establecer<br />

confianza y una r<strong>el</strong>ación con la comunidad. Logra descubrir la información<br />

necesaria para incorporar los resultados en la planificación para la acción.<br />

Decimos que <strong>el</strong> diagnóstico participativo es una herramienta medianamente<br />

rápida, porque no trata de recolectar información desde una muestra estadística.<br />

En su lugar utiliza diferentes técnicas para obtener un perfil complejo de la<br />

situación en la comunidad, y paral<strong>el</strong>amente facilita <strong>el</strong> acceso a la información<br />

de forma rápida y útil. Sin embargo, la rapidez supone la utilización de técnicas<br />

y herramientas correctas para construir confianza con c<strong>el</strong>eridad y estimular la<br />

participación de la gente. Aunque <strong>el</strong> Diagnóstico Participativo de Comunicación<br />

parezca rápido, nunca lleva prisa. Debe detenerse lo suficiente para permitir<br />

que la población piense en sus problemas y proponga sus propias soluciones.<br />

Se logra con una planificación cuidadosa y con <strong>el</strong> uso de las herramientas<br />

adecuadas para explorar e indagar sobre los temas en una forma rápida pero<br />

detallada.<br />

39


40<br />

• Flexible y adaptable<br />

El Diagnóstico Participativo de Comunicación puede utilizarse en diferentes<br />

formas, condiciones y contextos. Puede ser utilizado por varios sectores y en<br />

cualquier momento durante la preparación, implementación o conclusión de<br />

proyectos de desarrollo.<br />

El Diagnóstico Participativo de Comunicación no puede ser <strong>el</strong> resultado de un<br />

mod<strong>el</strong>o prefabricado. Debe ser lo suficientemente flexible para permitir que los<br />

facilitadores ajusten sus planes cuando se presentan oportunidades repentinas<br />

o desafíos imprevistos.<br />

• El trabajo de campo<br />

El Diagnóstico Participativo de Comunicación es un trabajo “de campo”, pues<br />

conversa con la gente en su propio ambiente. Es una oportunidad para que un<br />

equipo de comunicadores pueda observar y aprender de las personas, hecho<br />

esencial para los proyectos que no deben planificarse o ejecutarse sólo a<br />

partir de lo que se oye o se lee sobre <strong>el</strong>los. Los esfuerzos para <strong>el</strong> desarrollo<br />

que se basan en la información de segunda mano o de fuentes secundarias a<br />

menudo fracasan o empeoran las situaciones en una comunidad.<br />

• La triangulación y <strong>el</strong> chequeo cruzado<br />

La mayor ventaja d<strong>el</strong> Diagnóstico Participativo de Comunicación es la forma<br />

cómo es conducido, porque se lleva a cabo abiertamente; todas y todos<br />

los presentes pueden mirar los resultados y estar o no de acuerdo sobre su<br />

conveniencia. Trabajar con grupos durante su implementación permite verificar<br />

que la información que se genera es confiable.<br />

Como resultado final, <strong>el</strong> aprendizaje se nutre desde muchos puntos de vista<br />

y así los facilitadores están en una mejor posición para identificar y resolver<br />

fácilmente las contradicciones.


3.4. La información esencial para <strong>el</strong> diseño de una Estrategia<br />

de Comunicación<br />

De manera sintética, a continuación se presentan los <strong>el</strong>ementos clave que <strong>el</strong><br />

Diagnóstico Participativo de Comunicación deberá arrojar para <strong>el</strong> diseño de una<br />

estrategia efectiva de comunicación:<br />

a. Perfil de la comunidad<br />

• Cómo la comunidad percibe y define su mundo<br />

b. Recursos y redes de información y comunicación de la comunidad<br />

c. Identificación de la comunidad sobre sus necesidades, oportunidades,<br />

problemas y soluciones (NOPS)<br />

• Lista de NOPS y su jerarquización<br />

• Árbol de análisis de los problemas principales<br />

• La ventana de las percepciones (hay que explicar a q se refiere esta expresión)<br />

d. Grupos de interacción prioritarios<br />

• Descripción o características de los grupos de interacción<br />

• Los temas de comunicación r<strong>el</strong>acionados con los problemas centrales<br />

• Sistemas de comunicación y redes de los grupos de interacción<br />

• Los recursos de información utilizados y preferidos por los grupos de<br />

interacción<br />

e. Indicadores<br />

• Indicadores cuantitativos<br />

• Indicadores cualitativos<br />

Para no olvid<br />

41


42<br />

Estos datos esenciales incluyen las principales necesidades, intereses, problemas<br />

y las aspiraciones de la comunidad como también la cultura, las fortalezas, las<br />

debilidades, oportunidades y amenazas de la población. Otros incluyen información<br />

sobre los sistemas sociales de la población con <strong>el</strong> fin de diferenciar entre los grupos<br />

de la comunidad y sus percepciones, actitudes, conocimientos y prácticas con<br />

r<strong>el</strong>ación a las necesidades y problemas s<strong>el</strong>eccionados.<br />

Durante <strong>el</strong> Diagnóstico Participativo de Comunicación se identifican las fuentes<br />

de información que influencian y asesoran, como también las redes tradicionales<br />

y modernas de comunicación en la comunidad. Al mismo tiempo, que subraya<br />

las necesidades y los problemas, se detecta los obstáculos y temas que podrían<br />

resolverse con la aplicación de la comunicación.<br />

Ideas fuerza:<br />

• La participación es asunto de poder<br />

Un proceso de comunicación participativa requiere de convencimiento, tiempo<br />

y dedicación. Va más allá de garantizar espacios para que la gente asista, se<br />

informe, cuestione, implica ceder poder en las r<strong>el</strong>aciones sociales, cuestionar<br />

esas r<strong>el</strong>aciones de poder y crear espacios de equidad en las r<strong>el</strong>aciones sociales<br />

y en la toma de decisiones donde se concreta la participación.<br />

Para tener en cuenta:<br />

El mod<strong>el</strong>o de comunicación participativa conlleva <strong>el</strong> derecho a la información y a<br />

la comunicación, principalmente de los sectores que históricamente han estado<br />

excluidos d<strong>el</strong> poder de decir e incidir, decidir con conocimiento y actuar sobre la<br />

realidad en la que se desenvu<strong>el</strong>ven. Definir qué entendemos por comunicación<br />

equivale a decir en qué clase de sociedad queremos vivir.<br />

La comunicación es un proceso de r<strong>el</strong>acionamiento entre personas<br />

La comunicación se refiere siempre a procesos de r<strong>el</strong>acionamiento espiritual,<br />

psicológico e int<strong>el</strong>ectual entre individuos que forman parte de una colectividad<br />

(una organización, una institución, una sociedad), y que buscan mediante <strong>el</strong><br />

diálogo, alcanzar una conciencia común.<br />

La información, por su parte, se basa principalmente en datos que se transmiten<br />

entre emisores y receptores, acompañados de <strong>el</strong>ementos contextuales<br />

que tienen intención. Por esa razón, los medios masivos no son medios de<br />

comunicación sino de información o difusión.


Los mod<strong>el</strong>os de comunicación se corresponden con mod<strong>el</strong>os de educación<br />

Cuando hacemos comunicación, de una o de otra manera buscamos resultados<br />

educativos (intención didáctica). Decimos que producimos nuestros mensajes<br />

para que las personas aprendan a comprender <strong>el</strong> trabajo de sus organizaciones<br />

comunitarias, a ahorrar <strong>el</strong> agua, a comprender e interiorizar la educación<br />

sanitaria, a prevenir los desastres, para tomar conciencia de género, reflexionar<br />

sobre su realidad, etc. Es así como echamos mano a medios y herramientas de<br />

la comunicación para educar.<br />

3.5. Modificando la realidad de las comunicaciones masivas 7<br />

La realidad no es absoluta ni inmutable. El derecho que tiene toda persona a estar<br />

informada y a expresar sus opiniones es un derecho humano que no está dado, hay<br />

que forjarlo en <strong>el</strong> quehacer cotidiano.<br />

Frente a la concentración de los medios y la exclusión que ejercen importantes<br />

sectores de la sociedad, los actores sociales tienen <strong>el</strong> desafío de invertir la dirección<br />

de los procesos de comunicación, apropiándose d<strong>el</strong> saber técnico y convirtiéndose<br />

en interlocutores válidos en <strong>el</strong> diálogo con <strong>el</strong> conjunto de la sociedad.<br />

Para tener en cuenta:<br />

Para no olvidar<br />

¿Por qué queremos apropiarnos de las herramientas de la comunicación?<br />

• Para ser protagonistas de los procesos informativos.<br />

• Para tomar decisiones informadas.<br />

• Para ser interlocutores y no receptores pasivos.<br />

• Para incidir en la agenda de los medios.<br />

• Para construir mensajes desde nuestros intereses y desde<br />

nuestra realidad.<br />

• Para encontrarnos con las otras y los otros y construir<br />

en conjunto.<br />

7 Manual para <strong>el</strong> Diseño participativo de estrategias de comunicación. Lilliana León Zúñiga,Seidy Salas Víquez, Sandra Salazar Vindas, Juan<br />

Carlos Cruz Barrientos. Centro de Comunicación Voces Nuestras. San José, Costa Rica. 2001. www.vocesnuestras.org<br />

43


44<br />

• Ir más allá d<strong>el</strong> saber técnico<br />

Para romper con <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de comunicación dominante tenemos que generar<br />

procesos sociales de comunicación con visión de largo plazo, con metas y<br />

objetivos estratégicos definidos y con amplia participación de diversos actores<br />

sociales.<br />

Esa apropiación transformadora tiene diferentes niv<strong>el</strong>es que van desde <strong>el</strong><br />

desarrollo de capacidades para <strong>el</strong>aborar productos comunicacionales hasta la<br />

planificación de procesos de comunicación con perspectiva estratégica y la<br />

cogestión de medios informativos de la sociedad civil.<br />

• Valores de la comunicación participativa<br />

La comunicación participativa se rige por principios y valores que parten de<br />

una concepción liberadora d<strong>el</strong> potencial de las personas para ser los artífices<br />

de su propio destino y transformar su realidad de exclusión, marginalidad y<br />

opresión.<br />

La comunicación participativa se encamina a generar pensamiento (no sólo a<br />

difundir conocimiento); no basta describir la realidad, hay que modificarla y<br />

ese es <strong>el</strong> indicador de éxito de los procesos: la transformación de la realidad<br />

comunicacional.<br />

La función política de la comunicación participativa es contribuir a forjar una<br />

ciudadanía activa y en ejercicio de sus derechos sobre la base de la solidaridad,<br />

la cooperación, <strong>el</strong> respeto, la valoración y la equidad.<br />

• Los procesos de comunicación participativa buscan ser autogestionarios y<br />

sostenibles desde <strong>el</strong> punto de vista económico, político, social y cultural<br />

Para <strong>el</strong>lo promovemos alianzas y fortalecemos las r<strong>el</strong>aciones con los demás<br />

actores con quienes compartimos objetivos, recursos, metas y ¿por qué no?<br />

¡Sueños!<br />

La planificación de la comunicación es la que nos asegura caminar en la<br />

dirección de la sostenibilidad, como lo veremos más ad<strong>el</strong>ante.<br />

Nuestro problema común de comunicación es aqu<strong>el</strong>la situación que nos convoca,<br />

que nos mueve a trabajar en conjunto con una estrategia de comunicación. La<br />

definición de este aspecto es de vital importancia porque de <strong>el</strong>la depende que<br />

la estrategia logre realmente satisfacer las necesidades d<strong>el</strong> colectivo.


3.6. Reconociendo problemas de comunicación<br />

• ¿Qué es un problema?<br />

Tenemos un problema o nos encontramos ante un problema, básicamente,<br />

cuando nos enfrentamos a una situación que incluye la posibilidad de <strong>el</strong>egir<br />

o rechazar alternativas; tanto si Para se trata no olvidar<br />

de hechos o situaciones prácticas<br />

como las que pueden presentarse ante acciones o eventos teóricos o de<br />

conocimiento.<br />

Esta <strong>el</strong>ección de alternativas nos puede llevar a resolver <strong>el</strong> problema, a<br />

transformarlo, a mantenerlo o hasta agravarlo, dependiendo d<strong>el</strong> grado de control<br />

que podamos tener sobre la situación, esto es, de cuánto la conozcamos y<br />

seamos capaces de modificarla. Un problema es la distancia entre mis sueños<br />

y la realidad.<br />

Para tener en cuenta:<br />

Para identificar un problema, siempre debemos partir de<br />

un diagnóstico en <strong>el</strong> que estén incorporados todos los<br />

actores interesados en la situación.<br />

Problemas de comunicación<br />

Los problemas de comunicación son aqu<strong>el</strong>los que obstaculizan, distorsionan o<br />

desvirtúan los procesos de diálogo necesarios para la acción. Podemos clasificarlos<br />

de la siguiente manera:<br />

• Obstáculos en los flujos de comunicación<br />

Por ejemplo, cuando la capacidad de emisión está concentrada en un solo<br />

actor, cuando se utilizan medios inadecuados o cuando no se prevén ni utilizan<br />

mecanismos de participación.<br />

• Inequidades en <strong>el</strong> reparto de la información<br />

Están r<strong>el</strong>acionadas con la concentración de información, con la pérdida u<br />

ocultamiento de aspectos valiosos que deberían darse a conocer y con las<br />

dificultades de acceso por parte de otros actores, por lo general, los menos<br />

favorecidos. Las dificultades de acceso a los medios también entran en esta<br />

categoría.<br />

45


46<br />

• Deficiencias en la calidad de la información<br />

La información de calidad debe ser oportuna (estar en <strong>el</strong> momento en que se<br />

necesita), pertinente (responder a las necesidades identificadas) y completa<br />

(contener todos los <strong>el</strong>ementos que permitan formarse un juicio). La ausencia<br />

de alguno de estos aspectos constituye un problema de comunicación.<br />

• Inadecuada apropiación social y cultural de las propuestas de comunicación<br />

Muchas veces las propuestas de comunicación se diseñan y aplican como<br />

recetas, trasladándolas de una realidad a otra sin reconocer las características<br />

propias de cada situación. No necesariamente lo que funciona en una<br />

organización va a funcionar en otra, sin embargo, se pueden hacer adaptaciones<br />

siempre y cuando se parta de un buen reconocimiento de las necesidades y<br />

características propias de la situación.<br />

¿Qué no es un problema de comunicación?<br />

Es común que en <strong>el</strong> proceso de construcción de una estrategia de comunicación<br />

surjan algunos problemas que se escapan de nuestro ámbito. Problemas que tienen<br />

que ver con los sistemas administrativos de la organización, con la realidad nacional<br />

o con situaciones internacionales.<br />

En estos casos vale la pena preguntarse ¿eso lo podemos resolver desde la<br />

comunicación? Muchas veces descubrimos nuevas formas de plantear <strong>el</strong> problema<br />

de manera que nos es posible darle solución; mientras que en otros casos nos<br />

limitamos a trasladar las inquietudes a las instancias correspondientes.<br />

3.7. Planificación estratégica de la comunicación 8<br />

Ya hablamos de que “la información es poder”, de ahí que exista una lucha por tener la<br />

información, manejarla y distribuirla. También hemos mencionado que “actualmente<br />

estamos bombardeados por información”, que nos llega desde múltiples medios;<br />

basta con encender la computadora y conectarse a internet o más fácil aún, apretar<br />

<strong>el</strong> botón d<strong>el</strong> control de la radio o la t<strong>el</strong>evisión... y todo eso sin poner atención a<br />

los mensajes que “andan de boca en boca”, y que son los que realmente articulan<br />

la opinión popular. Estas expresiones sintetizan la complejidad de los procesos<br />

comunicacionales y la razón de la planificación.<br />

¿Qué es planificar?<br />

Las personas planificamos con <strong>el</strong> fin de llevar a cabo ciertas actividades, organizando<br />

de la mejor manera los talentos y recursos disponibles (personas, dinero, tiempo) en<br />

acciones que si se efectúan, habrán de llevar a los resultados que se esperan.<br />

8 Manual para <strong>el</strong> Diseño participativo de estrategias de comunicación. Lilliana León Zúñiga, Seidy Salas Víquez, Sandra Salazar Vindas, Juan<br />

Carlos Cruz Barrientos. Centro de Comunicación Voces Nuestras. San José, Costa Rica. 2001. www.vocesnuestras.org


Para tener en cuenta:<br />

Para los grupos y organizaciones es importante decidir y<br />

estar identificado con los objetivos que se van a alcanzar.<br />

Para alcanzar esos objetivos es importante plantearse preguntas como: qué<br />

trabajo necesita hacerse, cuándo y cómo se hará, cuáles serán los componentes<br />

necesarios d<strong>el</strong> trabajo, las contribuciones de cada componente y la forma de<br />

lograrlos.<br />

Se trata de formular un plan sobre las futuras actividades, lo cual requiere<br />

prever, ver hacia d<strong>el</strong>ante.<br />

Componentes d<strong>el</strong> proceso de planificación:<br />

• Planeamiento, para determinar los objetivos y cursos de acción.<br />

• Organización, para distribuir <strong>el</strong> trabajo, establecer y reconocer las r<strong>el</strong>aciones<br />

necesarias.<br />

• Ejecución, por los responsables que llevarán a cabo las tareas prescritas.<br />

• Control, de las actividades para que se conformen con los planes.<br />

Ideas fuerza:<br />

• La planificación es una opción cotidiana<br />

En muchas circunstancias de la vida nos enfrentamos a una disyuntiva:<br />

ejercemos control sobre la situación o nos vemos arrastrados por las<br />

circunstancias que no se controlan. En <strong>el</strong> primer caso, podemos establecer<br />

objetivos y cálculos que ayuden a predecir un futuro cierto. En <strong>el</strong> segundo<br />

caso no decidimos nada, sólo nos entregamos a la suerte. En la vida real nos<br />

movemos entre ambas situaciones y <strong>el</strong> balance entre una y otra define nuestro<br />

plan estratégico.<br />

La ausencia de un plan conduce a la improvisación y como dice <strong>el</strong> refrán<br />

“cuando no se sabe adónde ir, cualquier camino es bueno”. Pero si se quiere<br />

llegar a un lugar determinado, debe <strong>el</strong>egirse <strong>el</strong> camino óptimo.<br />

47


48<br />

• Las organizaciones requieren planificar para alcanzar sus propósitos<br />

Las organizaciones de la sociedad civil dependen muchas veces de factores<br />

externos que condicionan <strong>el</strong> logro de sus propósitos. Las tendencias mundiales y<br />

regionales, <strong>el</strong> acceso a recursos, las demandas de los clientes, la competencia,<br />

las políticas gubernamentales, y otros factores son limitantes que se presentan<br />

entre los deseos y la realidad. La planificación busca precisamente <strong>el</strong> espacio<br />

de lo posible; nos brinda herramientas que orientan nuestro camino en la<br />

consecución de resultados deseables y posibles.<br />

• Para planificar necesitamos saber de dónde partimos para saber a dónde<br />

llegar<br />

Una vez que hemos reconocido nuestras prácticas de comunicación y<br />

nuestro entorno, debemos analizar nuestras capacidades comunicacionales.<br />

Necesitamos claridad en <strong>el</strong> aporte de la comunicación para <strong>el</strong> logro de<br />

nuestros objetivos institucionales, de un movimiento social o de una red de<br />

organizaciones. Necesitamos sostenernos en <strong>el</strong> tiempo, pero también crecer<br />

cualitativa y cuantitativamente en lo que hacemos. Para esto planificamos.<br />

Análisis d<strong>el</strong> contexto interno en una organización - Análisis FODA<br />

¿Cómo se puede explotar una fortaleza? ¿Cómo se puede aprovechar cada<br />

oportunidad? A continuación se presentan algunas evidencias que podrían orientar <strong>el</strong><br />

análisis FODA, una herramienta que permite evidenciar la situación actual de nuestra<br />

organización.<br />

Fortalezas: La organización cuenta con personas negociadoras y con toma de<br />

decisión. Existe compromiso de las personas de la organización. Hay canales y medios<br />

de comunicación internos (boletín, periódico mural, intranet, otros). Las personas de<br />

la organización están capacitadas para hacer uso de los medios de comunicación.<br />

Se potencia <strong>el</strong> uso de medios y canales. Existen espacios informales y alternativos<br />

de comunicación (reuniones, talleres de capacitación, asambleas, ferias, etc.). Hay<br />

buenas r<strong>el</strong>aciones entre miembros.<br />

Oportunidades: Hay factores externos que favorecen al proceso de comunicación<br />

(leyes, decretos, presencia de medios comunitarios? Las r<strong>el</strong>aciones interinstitucionales<br />

se han afianzado en la organización. Hay espacios formales donde existe participación<br />

de los miembros (seminarios, foros, talleres). Hay oportunidades de capacitación. Se<br />

cuenta con financiamiento para ejecutar acciones que favorezcan a la organización.


Debilidades: Directiva poco dispuesta a implementar estrategia. Existen medios o<br />

canales que no se potencian. Comunicación vertical: no se toma en cuenta los<br />

puntos de vista de todas o todos. R<strong>el</strong>aciones interpersonales desgastadas: chismes<br />

malentendidos, imposiciones. Pocos espacios informales y formales de comunicación<br />

y diálogo.<br />

Amenazas:¿Qué factores externos afectan a que la comunicación no fluya y<br />

disminuyen las posibilidades de mayor cohesión o impacto?<br />

Dentro d<strong>el</strong> Diagnóstico Participativo de Comunicación, es también fundamental<br />

llevar a cabo un inventario de los recursos de comunicación con los que cuenta una<br />

organización comunitaria. Esto puede llevarse a cabo ordenando la información de<br />

la siguiente manera:<br />

¿Con qué cuenta la organización?<br />

Medios • Boletín<br />

• Página WEB<br />

• Intranet<br />

Canales • Boletín <strong>el</strong>ectrónico<br />

• Revista interna<br />

• Periódico mural<br />

Talentos humanos • Personas o miembros de la organización que tienen un potencial en <strong>el</strong> tema.<br />

Materiales y equipos • Data Show<br />

• Cámara fotográfica<br />

• Cámara de vídeo<br />

Espacios formales • Reuniones semanales<br />

• Asamblea general<br />

• Participación en redes<br />

• Participación en talleres y seminarios internacionales<br />

Espacios informales • Encuentros de convivencia: ferias, giras, etc.<br />

49<br />

Par


50<br />

Ideas Fuerza:<br />

Una propuesta de planificación participativa debe partir desde la base de la<br />

estructura social y desde las dinámicas locales.<br />

Desde dentro de las dinámicas comunitarias propias a las OCSAS, los objetivos<br />

de desarrollo fruto de las de estrategias de comunicación pueden reflejarse en<br />

los siguientes logros:<br />

•Afirmación y participación política desde los intereses locales<br />

•Acceso a la información para decidir, incidir y actuar<br />

•Real autonomía financiera, técnica y política regional y local<br />

•Rendición de cuentas de los alcances<br />

3.8. Formulación d<strong>el</strong> objetivo comunicacional<br />

El objetivo comunicacional es lo que se desea lograr con la estrategia de<br />

comunicación. Ahora que hemos realizado <strong>el</strong> Diagnóstico y obtenido respuestas<br />

sobre los problemas, realidades o necesidades comunicacionales, es tiempo<br />

de definir y negociar cuál será <strong>el</strong> objetivo de comunicación.<br />

La pregunta que guía la formulación d<strong>el</strong> objetivo de comunicación es: ¿Para<br />

qué implementar una estrategia de comunicación?<br />

Para la formulación de un objetivo es importante que se tome en cuenta que<br />

debe ser:<br />

•Direccional: es un “viaje” desde <strong>el</strong> estado presente al estado deseado, o sea<br />

que debe indicar hacia dónde vamos o dónde deseamos ir.<br />

•Optimizador: debe corresponderse con la dinámica social que mejor utilice los<br />

recursos.<br />

•Coherente: mantener r<strong>el</strong>ación con los problemas o situaciones que se<br />

pretenden transformar.<br />

•Viable o Realista: debe ser factible o posible de lograr.<br />

•Concreto y preciso: poseer un equilibrio aceptable o apropiado en cuanto a<br />

su formulación.<br />

•Negociado: su logro, mediante d<strong>el</strong>iberación, debe apoyar los propósitos<br />

básicos o razón de ser de la organización.<br />

•Controlable o Medible: debe establecer en términos concretos lo que se<br />

espera que ocurra y cuándo.


ar<br />

3.9. Definición de acciones<br />

El mapa de flujos de comunicación nos permite visualizar quién se comunica<br />

con quién y si esta comunicación es de una vía o doble vía. Las r<strong>el</strong>aciones<br />

de una vía son las que luego pueden convertirse en ruido, por lo que será<br />

necesario identificar dónde está para resolverlo con acciones.<br />

Para <strong>el</strong> análisis de interferencias presentamos una herramienta que se realiza a<br />

partir de los resultados de los flujos comunicacionales. Debido a que se enfatiza<br />

en la problemática comunicacional, si no se ofrece una salida propositiva la<br />

herramienta sería un callejón sin salida.<br />

Tomemos como ejemplo la siguiente matriz donde se sitúa la interferencia, sus<br />

causas y acciones para resolver <strong>el</strong> problema:<br />

R<strong>el</strong>ación Interferencia Causa de la<br />

interferencia<br />

Consejo<br />

Directivo (o Junta<br />

Administradora)/-<br />

equipo<br />

Ejecutor.<br />

Consejo no<br />

está al tanto<br />

de las<br />

actividades d<strong>el</strong><br />

equipo<br />

ejecutor<br />

Para tener en cuenta:<br />

Consejo<br />

directivo<br />

tiene poco<br />

tiempo.<br />

Efecto que<br />

genera la<br />

interferencia<br />

Equipo ejecutor<br />

no sabe qué<br />

directrices seguir<br />

en cuanto al<br />

trabajo.<br />

Acciones para resolver<br />

<strong>el</strong><br />

problema<br />

Negociar con <strong>el</strong> Consejo<br />

o Junta y definir<br />

horarios que convenga<br />

tanto al equipo ejecutor<br />

como al Consejo.<br />

Cuando se definen las acciones de comunicación, se las escoge<br />

tomando en cuenta aqu<strong>el</strong>las que fomenten o promuevan la<br />

participación activa de las y los miembros de la organización.<br />

Las acciones pueden ser herramientas de comunicación, por<br />

ejemplo: cartas a los miembros, cart<strong>el</strong>eras, circulares, folletos,<br />

revista interna, charlas personales, gestión d<strong>el</strong> conocimiento,<br />

reuniones, mesas de trabajo, grupos de trabajo, premios y/o<br />

certificados de reconocimiento, buzón de comunicaciones,<br />

capacitación, correo <strong>el</strong>ectrónico, intranet, página web, etc.<br />

51


52<br />

3.10. Sostenibilidad de los procesos de comunicación 9<br />

Para tener en cuenta:<br />

La sostenibilidad es la habilidad para auto sostenerse en términos de capacidad<br />

de producir y reproducirse.<br />

La sostenibilidad depende de la participación<br />

En su acción transformadora, los procesos de comunicación aportan a la<br />

sostenibilidad de las comunidades y de las organizaciones, en tanto apuntan<br />

al logro de sus objetivos, misión y visión desde la perspectiva misma de<br />

los interesados. Para <strong>el</strong>lo es indispensable integrar a los miembros de las<br />

organizaciones y dinamizar sus procesos internos, de manera que se produzca<br />

la apropiación de los objetivos. Ser parte de las decisiones apunta a la<br />

sostenibilidad de los procesos.<br />

La sostenibilidad debe contemplar todas las esferas d<strong>el</strong> desarrollo<br />

En un proceso de planificación estratégica de la comunicación, la sostenibilidad<br />

debe concebirse desde sus dimensiones política, económica, social, cultural y<br />

ecológica. En <strong>el</strong> esfuerzo por asegurar la sostenibilidad de las acciones, también<br />

es necesario entender la sostenibilidad no sólo como un asunto económico,<br />

sino con asegurar la permanencia de las acciones respecto a las demandas y<br />

necesidades de la gente.<br />

La sostenibilidad puede facilitarse<br />

La sostenibilidad puede facilitarse con la generación de alianzas entre<br />

organizaciones y medios de comunicación, <strong>el</strong> trabajo con planes y propuestas<br />

locales, la optimización en <strong>el</strong> uso de equipos y servicios, la capacitación a<br />

los recursos humanos, la aplicación de criterios de cogestión y autogestión; la<br />

generación de formas de mercadeo para “vender” mejor nuestras realidades,<br />

necesidades y aspiraciones.<br />

9 Manual para <strong>el</strong> Diseño participativo de estrategias de comunicación. Lilliana León Zúñiga,Seidy Salas Víquez, Sandra Salazar Vindas, Juan<br />

Carlos Cruz Barrientos. Centro de Comunicación Voces Nuestras. San José, Costa Rica. 2001. www.vocesnuestras.org


Para tener en cuenta:<br />

Si la organización no es sostenible no se puede esperar que los procesos de<br />

comunicación sean sostenibles. Por tanto, en <strong>el</strong> proceso de construcción de<br />

la estrategia de comunicación, es inevitable que surjan tres o cuatro objetivos<br />

estratégicos: uno para <strong>el</strong> fortalecimiento interno de la organización o la red,<br />

otro de producción de materiales, otro de incidencia y uno de sostenibilidad.<br />

Para tener en cuenta:<br />

Para no olvidar<br />

La permanencia de las organizaciones es posible cuando:<br />

• Son capaces de ajustarse a cambios d<strong>el</strong> entorno (estructura adecuada y<br />

flexible).<br />

• Sus servicios, programas y proyectos corresponden a las necesidades e<br />

intereses de los grupos sociales con quienes trabaja, así como y las normas<br />

con las que se r<strong>el</strong>aciona con <strong>el</strong>los.<br />

• Su labor está articulada a esfuerzos r<strong>el</strong>evantes que forman parte de la<br />

construcción de tejido social.<br />

• Dependen poco o nada de organizaciones intermediarias, donantes o<br />

cooperantes.<br />

• Cuentan con fuentes propias de ingresos firmemente dirigidos a la rentabilidad<br />

y dispone de mecanismos para encontrar otros.<br />

• Obtienen los mejores resultados optimizando sus recursos.<br />

• Cuentan con las condiciones para brindar a sus miembros y funcionarios<br />

oportunidades de capacitación, actualización y crecimiento personal.<br />

53


54<br />

OBJETIVO<br />

ESTRATÉGICO<br />

MATRIZ DE INDICADORES DE ÉXITO<br />

EXPLICACIÓN INDICADOR DE<br />

ÉXITO<br />

Objetivo 1 Palabras clave<br />

(las que<br />

subrayamos en <strong>el</strong><br />

Objetivo)<br />

Objetivo 2 Palabras clave<br />

Objetivo 3 Palabras clave<br />

OBJETIVO<br />

ESTRATÉGICO<br />

Sensibilizar a<br />

las<br />

instuciones<br />

mediante la<br />

difusión de<br />

información<br />

sobre las<br />

realidades,<br />

necesidades y<br />

aspiraciones<br />

de las OCSAs.<br />

EJEMPLO<br />

EXPLICACIÓN INDICADOR DE<br />

ÉXITO<br />

Generalmente, <strong>el</strong><br />

accionar y las<br />

realidades que<br />

enfrentan las<br />

OCSAS pasa<br />

desapercibido son<br />

invisibles; por <strong>el</strong>lo<br />

es importante<br />

emprender<br />

esfuerzos<br />

dirigidos al<br />

reconocimiento<br />

d<strong>el</strong> trabajo y<br />

necesidades de<br />

las<br />

organizaciones.,<br />

•<br />

•<br />

Organizaciones<br />

comunitarias<br />

conocidas y<br />

reconocidas.<br />

Autoridades<br />

actuando y<br />

decidiendo<br />

con base las<br />

realidades,<br />

necesidades y<br />

aspiraciones<br />

d<strong>el</strong> sector.<br />

ACCIONES DE<br />

COMUNICACIÓN<br />

MECANISMOS DE<br />

VERIFICACIÓN<br />

ACCIONES DE MECANISMOS DE<br />

COMUNICACIÓN VERIFICACIÓN<br />

• Intercambiar y • Realizar la<br />

facilitar<br />

invesgación<br />

información a • Reunión de<br />

sectores<br />

trabajo<br />

interesados. • Disponer de la<br />

•<br />

Divulgar la<br />

información<br />

información por • Proveer la<br />

diversos medios.<br />

Establecer lazos<br />

de comunicación<br />

con puntos<br />

focales.<br />

información


IV. Recreando conocimientos<br />

El y la facilitadora realizarán una exposición dialogada d<strong>el</strong> contenido de la unidad<br />

(dado su contenido amplio).<br />

Sesión 1: Diagnóstico Participativo de Comunicación<br />

El o la facilitadora aplicará la siguiente dinámica:<br />

Dinámica: identificando nuestras prácticas de comunicación<br />

Objetivos:<br />

• Reconocer <strong>el</strong> tipo de comunicación que hacemos y su aporte al desarrollo<br />

humano.<br />

• Ubicar nuestras prácticas dentro d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o participativo o dentro d<strong>el</strong> vertical.<br />

Tiempo estimado: 60 minutos.<br />

Instrucciones:<br />

Materiales:<br />

1. Antes de empezar es conveniente ofrecer una charla sobre comunicación<br />

participativa apoyándose en las ideas planteadas en esta publicación.<br />

2. Se divide a las y los participantes en grupos, garantizando que queden<br />

juntos los miembros de una misma organización.<br />

3. Se reparten las guías de preguntas para que se discutan en grupo.<br />

4. Cada grupo debe nombrar a un r<strong>el</strong>ator o r<strong>el</strong>atora para que comparta una<br />

síntesis en plenario.<br />

5. El Facilitador o facilitadora guía la discusión d<strong>el</strong> plenario ubicando los<br />

resultados en r<strong>el</strong>ación con los mod<strong>el</strong>os de comunicación.<br />

• Guía de preguntas “nuestras prácticas de comunicación” (una por grupo).<br />

• Pap<strong>el</strong>ógrafos, marcadores, cinta adhesiva.<br />

55


56<br />

Guía para participantes: identificando nuestras prácticas de comunicación<br />

Luego de reflexionar sobre lo que escuchamos en la charla, nos reunimos en grupo<br />

y discutimos sobre nuestras actitudes y prácticas de comunicación. Para <strong>el</strong>lo nos<br />

guiamos por <strong>el</strong> siguiente cuestionario:<br />

1. ¿Cómo se visualiza la comunicación en nuestra organización?<br />

2. ¿Cómo son las dinámicas de comunicación internamente de su organización?<br />

¿Son horizontales y abiertas o verticales y cerradas?<br />

3. ¿Cuáles acciones de comunicación estamos ejecutando en nuestra<br />

organización?<br />

4. ¿Cómo nos damos cuenta de que nuestras acciones de comunicación están<br />

dando resultado?<br />

5. ¿Cómo sabemos lo que la comunidad piensa o necesita de nuestra<br />

organización?<br />

6. ¿De qué manera tomamos en cuenta las necesidades de grupos específicos<br />

(mujeres, minorías étnicas, jóvenes, adultos mayores, niñas y niños)?<br />

Cada grupo recoge una síntesis y nombra a un r<strong>el</strong>ator o r<strong>el</strong>atora para que la<br />

presente a la plenaria.


La persona participante adicionalmente podrá recurrir a la siguiente guía de preguntas<br />

para tenerla como referencia en <strong>el</strong> proceso de diagnóstico participativo.<br />

Guía para la realización d<strong>el</strong> Diagnóstico Participativo de Comunicación:<br />

Las siguientes categorías de preguntas son una guía para definir la lista a utilizar:<br />

• ¿Cuál es <strong>el</strong> perfil de la comunidad según la descripción hecha por su población?<br />

•¿Cuál es la información que tiene la comunidad, recursos de comunicación,<br />

sistemas y redes?<br />

• ¿Cuál es la percepción de la población o de la organización sobre sus<br />

necesidades, oportunidades, soluciones y problemas –NOPS– con r<strong>el</strong>ación a<br />

los asuntos críticos o d<strong>el</strong> proyecto que están bajo discusión?<br />

• ¿Cuáles son los principales problemas inherentes en los NOPS?<br />

• ¿Cuáles son los problemas centrales y los principales problemas?<br />

Para no olvidar<br />

•¿Quiénes en la comunidad y fuera de <strong>el</strong>la están estrechamente asociados con<br />

los problemas centrales (grupos interactivos prioritarios)?<br />

• ¿Cuáles son las características de los grupos interactivos y sus percepciones<br />

sobre los problemas centrales?<br />

•¿Cuáles son las redes de comunicación y las fuentes preferidas de información<br />

de los grupos interactivos?<br />

57


58<br />

Sesión 2: Reconociendo problemas de comunicación<br />

El o la facilitadora aplicará la siguiente dinámica:<br />

Dinámica: nuestro problema común de comunicación<br />

Objetivos:<br />

Identificar y analizar la problemática que queremos transformar.<br />

Tiempo estimado:60 minutos.<br />

Esta guía se desarrolla con <strong>el</strong> apoyo d<strong>el</strong> “Diagnóstico de comunicación” y tiene<br />

como complemento una actividad que las y los participantes deben realizar<br />

como tarea.<br />

Instrucciones:<br />

Materiales:<br />

1. En plenaria, <strong>el</strong> grupo define lo que entiende por “problema”.<br />

2. El facilitador o facilitadora entrega una tarjeta a cada participante. En <strong>el</strong>la se<br />

debe responder a la pregunta ¿cuál es <strong>el</strong> problema de comunicación que nos<br />

convoca?<br />

3. Las respuestas, escritas una por tarjeta y con letra grande, se colocan en la<br />

pizarra. (Es común que la gente confunda temas y problemas, por lo que <strong>el</strong> o<br />

la facilitadora debe diferenciarlos).<br />

4. Los problemas planteados se discuten y agrupan, tratando de ubicar un<br />

problema general o abarcador.<br />

5. Una vez que se ha definido <strong>el</strong> problema común de comunicación que nos<br />

convoca, se lo escribe en un pap<strong>el</strong>ógrafo que debe estar visible.<br />

6. El o la facilitadora entrega las fotocopias necesarias para realizar la tarea<br />

y explica la forma cómo se debe realizar. Si se cree conveniente, se puede<br />

realizar una lectura conjunta d<strong>el</strong> resumen de diagnóstico.<br />

• Tarjetas de pap<strong>el</strong> o cartulina para cada participante<br />

• Cinta adhesiva y marcadores<br />

• Fotocopias de la tarea para cada participante


Guía para participantes: nuestro problema común de comunicación<br />

Objetivos:<br />

• Identificar desde la perspectiva de nuestros interlocutores las necesidades y<br />

vacíos de comunicación asociados al problema identificado.<br />

• Analizar las situaciones de exclusión que se presenten.<br />

Tiempo estimado: Como es una “tarea” se debe entregar a las y los participantes<br />

en la siguiente sesión de taller.<br />

Una vez que hemos iniciado <strong>el</strong> reconocimiento de nuestras prácticas de<br />

comunicación e identificado nuestro problema común, es necesario que<br />

nos acerquemos a nuestros interlocutores (los actores sociales con que nos<br />

r<strong>el</strong>acionamos) y compartamos también su visión sobre nuestro trabajo en<br />

comunicación y sus necesidades.<br />

Instrucciones:<br />

Materiales:<br />

1. En conjunto con compañeras y compañeros de mi organización, s<strong>el</strong>ecciono<br />

y preparo la realización de una de las herramientas de diagnóstico.<br />

2. Aplico esta guía siguiendo los pasos estipulados y sistematizo los resultados<br />

3. Presento los resultados en la siguiente sesión d<strong>el</strong> taller.<br />

• Resumen sobre Diagnóstico de comunicación<br />

59


60<br />

Sesión 3: Planificación estratégica de la comunicación<br />

El o la facilitadora aplicará la siguiente dinámica:<br />

Dinámica: visión d<strong>el</strong> proceso de comunicación<br />

Objetivo:<br />

Definir la visión d<strong>el</strong> proceso de comunicación.<br />

La visión debe indicar con claridad lo que es y lo que busca <strong>el</strong> grupo, para<br />

quiénes trabaja y cómo hace para alcanzar sus propósitos. La visión es <strong>el</strong> fin<br />

último al que quiere llegar <strong>el</strong> colectivo.<br />

Tiempo estimado: 60 minutos.<br />

Instrucciones:<br />

1. Se forman dos grupos. Cada grupo recibe una guía de preguntas, un par de<br />

ejemplos de visiones y materiales de trabajo.<br />

2. Cada grupo responde las preguntas y <strong>el</strong>abora una propuesta de visión.<br />

3. En plenario se presentan las dos propuestas y se discuten las contradicciones,<br />

si las hay.<br />

4. El o la facilitadora solicita a un subgrupo de participantes que sintetice las<br />

dos propuestas en una visión de consenso para <strong>el</strong> grupo.<br />

5. La visión definitiva se mantiene visible <strong>el</strong> resto de las jornadas d<strong>el</strong> taller.<br />

Materiales:<br />

• Ejemplos de visiones de otras organizaciones (de las organizaciones<br />

participantes) o de otros procesos de comunicación.<br />

• Guía de preguntas “Cómo se construye la visión”.<br />

• Pap<strong>el</strong>ógrafos y marcadores.


Guía para participantes: ¿cómo se construye la visión?<br />

Nos reunimos en grupo y respondemos las siguientes preguntas:<br />

1. ¿Cuál es <strong>el</strong> cambio que esperamos lograr con nuestros sectores de interés<br />

mediante este proceso?<br />

2. ¿Qué cambios esperamos lograr en <strong>el</strong> grupo que conduce este proceso?<br />

3. ¿A cuántos años plazo esperamos que estos cambios se hayan producido?<br />

Con las respuestas redactamos una propuesta de visión, siguiendo <strong>el</strong> ejemplo<br />

de redacción de las visiones que se nos han presentado.<br />

Ejemplo de Visión d<strong>el</strong> proceso de comunicación a cinco años:<br />

Nuestro grupo será una red articulada y efectiva de organizaciones que realiza<br />

acciones sistemáticas para promover los intereses de las OCSAs de nuestra<br />

región, que esté posicionada y sea <strong>el</strong> referente con credibilidad e incidencia<br />

frente a las autoridades gubernamentales, ONG, medios de comunicación y<br />

sociedad civil.<br />

61


62<br />

Dinámica: capacidad comunicacional (análisis foda)<br />

Objetivo: Identificar la capacidad comunicacional para ejecutar la estrategia de<br />

comunicación y dotar de nuevos <strong>el</strong>ementos para la formulación de los objetivos<br />

estratégicos.<br />

El FODA es una herramienta de diagnóstico surgida d<strong>el</strong> mundo de la<br />

administración de empresas que sirve para revisar y analizar las Fortalezas,<br />

Oportunidades, Debilidades y Amenazas que tiene una organización; en este<br />

caso lo aplicamos para saber cómo está preparado <strong>el</strong> grupo que va a guiar <strong>el</strong><br />

proceso de comunicación. El FODA permite evaluar cada uno de esos aspectos<br />

mencionados, de acuerdo con <strong>el</strong> cumplimiento de la misión.<br />

Es importante recordar que este análisis se hace con respecto al problema de<br />

comunicación que nos convoca y no sobre las organizaciones que conforman<br />

<strong>el</strong> grupo.<br />

Tiempo estimado: 120 minutos.<br />

Instrucciones:<br />

1. Se forman dos grupos. Cada grupo recibe tarjetas de dos colores y<br />

marcadores.<br />

2. El primer grupo trabajará con Fortalezas y Debilidades (factores internos)<br />

mientras que <strong>el</strong> segundo grupo trabajará con Oportunidades y Amenazas<br />

(factores externos).<br />

3. Cada grupo identifica los <strong>el</strong>ementos correspondientes empezando por los<br />

aspectos positivos (Fortalezas y Oportunidades respectivamente).<br />

4. Los <strong>el</strong>ementos de cada categoría se anotan en tarjetas (una idea por tarjeta<br />

y en colores diferentes según corresponda).<br />

5. En Plenario cada grupo presenta la lista de respuestas escritas en tarjetas.<br />

6. El facilitador revisa que se hayan ubicado bien los <strong>el</strong>ementos y hace las<br />

correcciones que sean necesarias. Se pueden agregar tarjetas nuevas si <strong>el</strong><br />

grupo lo considera pertinente.<br />

Observación: El o la facilitador/a debe tener claras las diferencias entre Fortalezas<br />

y Oportunidades y entre Amenazas y Debilidades, de forma que pueda orientar<br />

al grupo. También es importante reflexionar con <strong>el</strong> grupo y descartar aqu<strong>el</strong>los<br />

<strong>el</strong>ementos que NO se refieran al proceso de comunicación, pues no es erl objetivo<br />

de esta metodología. Sin embargo, estas ideas se pueden anotar aparte, para poder<br />

retomarlas en su oportunidad.<br />

Materiales:<br />

• Tarjetas de cartulina o pap<strong>el</strong> de cuatro colores.


Guía para participantes: Análisis FODA<br />

Reunidos en grupo respondemos y anotamos en tarjetas las respuestas a las<br />

siguientes preguntas:<br />

Grupo 1: ¿Qué fortalezas tiene <strong>el</strong> grupo? ¿Qué debilidades?<br />

Grupo 2: ¿Qué Oportunidades tiene <strong>el</strong> grupo para salir ad<strong>el</strong>ante? ¿Qué amenazas<br />

tiene para no cumplir su misión?<br />

Para responder tomamos en cuenta que:<br />

• FORTALEZA es todo aspecto INTERNO que nos hace fuertes como grupo;<br />

son las ventajas que tenemos ante los retos que se nos presentan, son nuestras<br />

particularidades positivas.<br />

• OPORTUNIDADES son situaciones EXTERNAS actuales que tiene <strong>el</strong> grupo y<br />

que podrían aprovecharse para cumplir sus objetivos.<br />

• DEBILIDADES en cambio son los factores o <strong>el</strong>ementos INTERNOS que nos<br />

limitan y obstaculiza en <strong>el</strong> cumplimiento de la misión.<br />

• AMENAZAS son aqu<strong>el</strong>los factores EXTERNOS actuales o probables que<br />

amenazan la consecución de la misión.<br />

Las respuestas se escriben una idea por tarjeta usando colores diferentes para cada<br />

uno de los cuatro <strong>el</strong>ementos d<strong>el</strong> análisis. Los resultados d<strong>el</strong> trabajo de cada grupo<br />

se exponen en plenario.<br />

Ejemplo:<br />

FORTALEZA OPORTUNIDAD DEBILIDAD AMENAZA<br />

• El equipo humano está • Hay organizaciones • Falta de consenso en la • Poco apoyo de<br />

comprometido y<br />

interesadas en toma de decisiones la entidad<br />

motivado. Es constante. formar alianzas • Intolerancia, poco rectora.<br />

• Manejo de información • Hay ofrecimientos trabajo de grupo<br />

pertinente<br />

de capacitación y • No hay coordinación ni<br />

• Experiencia en la creación asesoría<br />

comunicación interna<br />

y gestión de proyectos • Los líderes están adecuada<br />

• Buena comunicación con comprometidos • No se aprovechan las<br />

otras organizaciones y con • Se pueden buscar capacidades existentes<br />

la comunidad<br />

patrocinadores • Se desconocen las<br />

agencias que financian<br />

proyectos<br />

63


64<br />

Dinámica: objetivos estratégicos (análisis DOAF)<br />

Objetivo:<br />

Identificar la capacidad comunicacional para hacer frente a la estrategia de<br />

comunicación y contar con nuevos <strong>el</strong>ementos para la formulación de los<br />

objetivos estratégicos.<br />

Este análisis es la segunda parte d<strong>el</strong> FODA en <strong>el</strong> que realizamos un diagnóstico de<br />

cómo está nuestro grupo para hacerle frente a los problemas de comunicación.<br />

Con <strong>el</strong> DOAF vamos a invertir <strong>el</strong> orden de las variables para contrarrestar<br />

nuestras debilidades y minimizar las amenazas.<br />

Tiempo estimado:120 minutos.<br />

Instrucciones:<br />

1. Se trabaja en dos grupos. Cada grupo recibe dos juegos de tarjetas de las<br />

que se usaron en <strong>el</strong> FODA. El grupo 1 trabaja con Debilidades y Oportunidades<br />

(DO) y <strong>el</strong> grupo 2 trabaja con Amenazas y Fortalezas (AF).<br />

2. Cada grupo ordena y agrupa las tarjetas de <strong>el</strong>ementos adversos (Debilidades<br />

y Amenazas respectivamente) y contrapone los <strong>el</strong>ementos positivos para<br />

buscar soluciones. Las tarjetas que hagan falta se pueden agregar.<br />

3. De cada suma de tarjetas debe obtenerse un Objetivo Estratégico que recoja<br />

la solución propuesta. Así:<br />

DEBILIDADES + OPORTUNIDADES = OBJETIVO ESTRATÉGICO<br />

AMENAZAS + FORTALEZAS = OBJETIVO ESTRATÉGICO<br />

4. Cada grupo presenta sus objetivos en plenario.<br />

5. El facilitador (a) revisa que se hayan ubicado bien los <strong>el</strong>ementos y hace las<br />

correcciones que sean necesarias. Se pueden agregar tarjetas nuevas si <strong>el</strong><br />

grupo lo considera pertinente. Si es necesario, se replantea la redacción de los<br />

objetivos.


Guía para participantes: análisis DOAF<br />

1. Agrupamos las tarjetas de <strong>el</strong>ementos negativos que hemos recibido<br />

(Debilidades o Amenazas), según se refieran al mismo problema o preocupación.<br />

Las tarjetas que no calcen las podemos pasar al otro grupo, o también podemos<br />

hacer tarjetas nuevas.<br />

2. A cada grupo o problema identificado, contraponemos las tarjetas de<br />

<strong>el</strong>ementos positivos (Fortalezas u Oportunidades). ¡Cuidado! ¡Podemos agregar<br />

tarjetas nuevas, pero no inventarnos lo que no tenemos!<br />

3. Para cada suma de Debilidad + Oportunidad, o Amenaza + Fortaleza,<br />

debemos redactar un objetivo estratégico que recoja la solución propuesta.<br />

4. Se escribe cada objetivo estratégico en un pap<strong>el</strong>ógrafo (por separado) y se<br />

presentan al grupo.<br />

Los objetivos deben redactarse a partir de un verbo en infinitivo y deben<br />

contemplar un sujeto (quién) y un propósito (para qué); además pueden<br />

contemplar los mecanismos (cómo). Por lo general, cada grupo obtiene dos o<br />

tres objetivos.<br />

Posibles ejemplos de objetivos estratégicos:<br />

1. Sensibilizar a las instituciones mediante la difusión de información sobre<br />

temas de...<br />

2. Sensibilizar a las autoridades locales y a la sociedad civil sobre la importancia<br />

de...<br />

3. Desarrollar mecanismos con las comunidades para obtener una comunicación<br />

fluida y rápida sobre...<br />

4. Consolidar la red comunitaria existente para tener una mejor organización<br />

de las actividades de la Estrategia de Comunicación.<br />

5. Coordinar la estrategia de comunicación para la <strong>el</strong>aboración de procedimientos<br />

de información dirigida a…<br />

6. Coordinar con los medios de comunicación nacionales, departamentales y<br />

locales para que mantenga una información veraz y oportuna sobre aspectos<br />

de...<br />

65


66<br />

Sesión 4: Definición de acciones<br />

El/la facilitador/a aplicará la siguiente dinámica:<br />

Dinámica: plan operativo<br />

Objetivo:<br />

Operativizar la estrategia, es decir, definir las acciones necesarias para <strong>el</strong> cumplimento<br />

de los objetivos estratégicos y establecer, para cada actividad, los requerimientos y<br />

los plazos correspondientes.<br />

Tiempo estimado: 120 minutos.<br />

Instrucciones:<br />

Materiales:<br />

1. Se divide al grupo de acuerdo con la cantidad de objetivos estratégicos.<br />

Cada subgrupo recibe la matriz de indicadores de éxito llena y la matriz de plan<br />

operativo para llenar.<br />

2. Cada grupo debe hacer un listado de todas las actividades posibles que<br />

se podrían desarrollar para cumplir <strong>el</strong> objetivo asignado y luego prioriza en<br />

aqu<strong>el</strong>las actividades más viables.<br />

3. Una vez priorizadas las acciones, <strong>el</strong> grupo procede a llenar la matriz de plan<br />

operativo.<br />

4. El facilitador (a) recoge todos los planes y los procesa en uno solo, <strong>el</strong> cual<br />

es devu<strong>el</strong>to a los participantes en una próxima sesión para ser aprobada.<br />

• Matriz de indicadores de éxito llena.<br />

• Matriz de Plan Operativo para llenar.<br />

OBJETIVO<br />

ESTRATÉGICO<br />

ACTIVIDADES<br />

MATRIZ DE PLAN OPERATIVO<br />

FECHA<br />

RESPONSABLE<br />

INDICADOR DE<br />

ÉXITO<br />

MECANISMO<br />

DE<br />

VERIFICACIÓN


La persona participante adicionalmente podrá recurrir a la siguiente guía para tenerla como<br />

referencia en <strong>el</strong> proceso de diagnóstico participativo.<br />

Zona Organizaciones<br />

Mejorar los<br />

mecanismos de<br />

comunicación<br />

entre las<br />

OCSAS y las<br />

comunidades<br />

mecanismos de<br />

comunicación<br />

entre las<br />

OCSAs y las<br />

comunidades.<br />

1. ¿Ejecutar<br />

reuniones<br />

periódicas<br />

entre las<br />

organizaciones<br />

comunitarias y<br />

la comunidad<br />

para definir<br />

mecanismos de<br />

comunicación.<br />

2. Fomentar la<br />

organización.<br />

3. Promover la<br />

comunicación y<br />

<strong>el</strong> intercambio<br />

entre las<br />

OCSAS y sus<br />

comunidades.<br />

4.Proporcionar<br />

herramientas de<br />

comunicación<br />

a las OCSAS<br />

para mejorar<br />

su interacción<br />

con sus<br />

comunidades.<br />

5. Diseñar<br />

y ejecutar<br />

estrategias de<br />

comunicación<br />

dirigidas a las<br />

comunidades.<br />

Talentos y<br />

recursos<br />

Recursos<br />

Ejemplo<br />

Responsable Fecha<br />

Junta<br />

Administradora<br />

de la OCSAS<br />

Indicador de<br />

éxito<br />

Comunicación<br />

efectiva<br />

y oportuna<br />

entre la<br />

OCSAS y la<br />

comunidad.<br />

Mecanismo de<br />

verificación<br />

Monitoreo<br />

sistemático<br />

por medio de<br />

entrevistas y<br />

encuestas.<br />

Planes de<br />

comunicación<br />

funcionando<br />

eficientemente.<br />

Número de<br />

reuniones<br />

efectuadas.<br />

Verificación de<br />

las actas de las<br />

Realización de<br />

reuniones.<br />

diversas<br />

iniciativas<br />

efectuadas<br />

en<br />

conjunto<br />

con la<br />

comunidad.<br />

Número de<br />

iniciativas de<br />

comunicación<br />

dirigidas o<br />

efectuadas con<br />

la comunidad<br />

67


68<br />

Sesión 5: Sostenibilidad de los procesos de comunicación<br />

El o la facilitadora aplicará la siguiente dinámica:<br />

Dinámica: indicadores de éxito y mecanismos de verificación<br />

Objetivo:<br />

Contar con herramientas que nos ayuden a medir si se cumplen o no los<br />

objetivos estratégicos programados en nuestro proceso de comunicación.<br />

Los indicadores de éxito son medidas descriptivas utilizadas para demostrar<br />

<strong>el</strong> cambio o resultado ocurridos en un proceso. Estas medidas- o indicadores-<br />

deben ser verificables, es decir, no dejar lugar a dudas sobre si estamos<br />

teniendo logros o no.<br />

Los mecanismos de verificación son aqu<strong>el</strong>las acciones concretas (realización<br />

de inspecciones de campo, entrevistas, reuniones, agendas etc.) que vamos<br />

a realizar para comprobar y demostrar <strong>el</strong> avance en <strong>el</strong> logro de los objetivos.<br />

Pero se debe tener cuidado de no convertirlos en otro plan de trabajo.<br />

Tiempo estimado: 120 minutos.<br />

Instrucciones:<br />

1. Se colocan en un espacio visible todos los objetivos estratégicos. Se trabaja<br />

en plenario, objetivo por objetivo.<br />

2. El o la facilitadora señala las palabras clave de cada objetivo; entre <strong>el</strong>las, <strong>el</strong><br />

verbo (que supone lo que se quiere hacer) y <strong>el</strong> sujeto (en quién debe cumplirse<br />

<strong>el</strong> objetivo o quién lo va a realizar. El sujeto de la acción puede estar explícito<br />

o no). Se pueden señalar los temas, actividades, tiempos, etc.<br />

3. El plenario, <strong>el</strong> grupo aclara qué entiende por cada una de las palabras clave<br />

y discute si es posible asumir esos compromisos de forma que se asegure su<br />

logro. Si es necesario, se replantea la redacción d<strong>el</strong> objetivo.<br />

4. Con <strong>el</strong> objetivo claro, <strong>el</strong> grupo redacta uno o varios indicadores de éxito,<br />

iniciando la redacción con <strong>el</strong> sujeto (quién). Para <strong>el</strong>lo nos “imaginamos” que<br />

estará haciendo <strong>el</strong> sujeto cuando se haya logrado <strong>el</strong> objetivo.


Materiales:<br />

5. Una vez que se han definido los indicadores para cada objetivo, se definen<br />

los mecanismos de verificación. El facilitador (a) puede decidir si realiza esta<br />

actividad en plenaria o si divide al grupo de acuerdo con <strong>el</strong> número de objetivos.<br />

Observaciones: Hay expertos que usan porcentajes (%) para medir <strong>el</strong> avance<br />

de los logros de un proyecto. Como los objetivos estratégicos se plantean en<br />

<strong>el</strong> mediano o largo plazo (dos años y más) entonces puede ser conveniente<br />

saber en qué momento se espera estar cumpliendo <strong>el</strong> 25%, <strong>el</strong> 50% o <strong>el</strong> 100%<br />

de ese objetivo.<br />

• Objetivos estratégicos escritos en pap<strong>el</strong>ógrafos y matriz de indicadores de éxito<br />

69


70<br />

V. Sintetizando<br />

EN POCAS PALABRAS...<br />

UNIDAD 3<br />

La comunicación participativa arranca con un proceso de diagnóstico<br />

de comunicación en <strong>el</strong> que los diferentes actores de las comunidades<br />

deben participar activamente, además de otros actores sociales. Además<br />

de identificar Necesidades, Oportunidades, Problemas y Soluciones es<br />

importante precisar las percepciones de nuestras comunidades.<br />

El proceso de planificación estratégica es fundamental para ver hacia<br />

d<strong>el</strong>ante, para prever, para imaginar <strong>el</strong> futuro deseado y organizar nuestros<br />

talentos y recursos en función Para de no los olvidar<br />

objetivos que queremos lograr. Para<br />

<strong>el</strong>lo es preciso que conozcamos un conjunto de técnicas y herramientas<br />

que nos permiten analizar nuestras capacidades organizacionales en <strong>el</strong><br />

contexto (FODA), s<strong>el</strong>eccionar un conjunto de objetivos estratégicos,<br />

definir acciones r<strong>el</strong>evantes, así como indicadores de nuestros logros.<br />

La planificación operativa concreta las actividades, los requerimientos y<br />

tiempos necesarios para <strong>el</strong> logro de nuestros objetivos estratégicos.


VI. Aplicando conocimientos<br />

Cuestionario de autoevaluación - Unidad 3<br />

En base a los conocimientos adquiridos en esta Unidad, le invitamos a responder<br />

las siguientes preguntas. Marque X si su respuesta es SÍ o NO y redacte un breve<br />

resumen a partir de la pregunta 6.<br />

UNIDAD 3: LA COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA SÍ NO<br />

1. ¿Es cierto que la comunicación es un proceso permanente en <strong>el</strong> que<br />

todo comunica: las personas, <strong>el</strong> entorno, la naturaleza?<br />

2. ¿Es correcto definir al mod<strong>el</strong>o participativo de comunicación como<br />

interlocución, diálogo y participación?<br />

3. ¿El diagnóstico participativo usa <strong>el</strong> diálogo para identificar y analizar<br />

con las comunidades problemas y necesidades; conocimientos y<br />

prácticas; sentimientos y actitudes; así como sus percepciones?<br />

4. ¿Entre los principios d<strong>el</strong> diagnóstico participativo se encuentra <strong>el</strong> de<br />

la ignorancia favorable ?<br />

5. ¿Se debe incluir a mujeres, niñas y adolescentes en la<br />

comunicación?<br />

6. Compare lo que usted respondió en la prueba de entrada sobre información esencial necesaria para <strong>el</strong><br />

diseño de una estrategia de comunicación con lo que se menciona en la unidad ; realice un listado más<br />

amplio<br />

…………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

……… …………………………………………………………………………………………………………………………… ……<br />

7. En dos párrafos explique qué es y qué no es un problema de comunicación<br />

…………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……<br />

…………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

8. Con la directiva de su organización realice un ejercicio de planificación estratégica comunicacional y<br />

defina la visión, <strong>el</strong> análisis FODA y los objetivos estratégicos. Escriba a continuación la visión y los<br />

objetivos.<br />

……………………………………………………………………………………………………<br />

……………………………………………………<br />

……………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

……………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

……………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

……………………<br />

9. Compare los <strong>el</strong>ementos de un plan operativo que usted mencionó en la prueba de inicio con los que se<br />

encuentran en la unidad y prepare una matriz para su organización. Incluya los objetivos estratégicos<br />

definidos en <strong>el</strong> punto 7.<br />

…………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

……………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

71


72<br />

Unidad 4:<br />

¿Qué entendemos por incidencia?<br />

I. Introduciéndonos en <strong>el</strong> tema<br />

Resumen:<br />

Esta unidad nos introduce al ámbito de la incidencia. Presenta en primer lugar<br />

una descripción amplia d<strong>el</strong> término y los diferentes procesos de incidencia, entre<br />

los que se incluye la incidencia política. A continuación especifica las 3 razones<br />

fundamentales por las que se realiza incidencia en políticas públicas, y caracteriza<br />

brevemente a los grupos sociales que la realizan.<br />

Luego presenta las principales condiciones que influyen en <strong>el</strong> proceso de incidencia,<br />

entre las que resalta <strong>el</strong> hecho de tener una propuesta clara, consistente y con<br />

respaldo social. En la unidad se identifican los niv<strong>el</strong>es de Gobierno sobre los cuales<br />

se busca influir, incluyendo a los Gobiernos Autónomos Descentralizados en <strong>el</strong> niv<strong>el</strong><br />

local y regional (GADS) y a los niv<strong>el</strong>es de Gobierno central.<br />

Esta unidad propone también considerar a la incidencia como un proceso comunicativo<br />

impulsado desde organizaciones asociadas, grupos o redes, ya que implica la<br />

búsqueda de acuerdos, la negociación de decisiones; la ejecución de estrategias de<br />

comunicación y <strong>el</strong> acercamiento a la ciudadanía.<br />

La unidad concluye con <strong>el</strong> planteamiento de 6 pasos prácticos para <strong>el</strong> diseño d<strong>el</strong><br />

plan de incidencia: desde la s<strong>el</strong>ección y análisis d<strong>el</strong> problema, la ejecución d<strong>el</strong> plan<br />

de incidencia y <strong>el</strong> seguimiento y evaluación.


Objetivo Pedagógico:<br />

Se espera que al finalizar la unidad las / los participantes.<br />

Conocimiento<br />

• Conozcan conceptos básicos de incidencia política.<br />

Destreza<br />

•Manejen un conjunto de metodologías y herramientas para <strong>el</strong> diseño d<strong>el</strong> plan<br />

de incidencia<br />

Actitud<br />

• Fortalezcan sus conocimientos y experiencia previa en los procesos de<br />

incidencia política.<br />

73


74<br />

Unidad 1<br />

¿Qué es la<br />

Comunicación?<br />

Mapa de la unidad<br />

Condiciones que<br />

influyen en un<br />

proceso de<br />

incidencia<br />

a<br />

Unidad 2<br />

El diseño<br />

participativo de<br />

estrategias de<br />

comunicación.<br />

La incidencia<br />

como un<br />

proceso<br />

comunicativo<br />

b<br />

Unidad 3<br />

La comunicación<br />

participativa.<br />

Planificando la<br />

incidencia<br />

c<br />

Unidad 4<br />

¿Qué<br />

entendemos por<br />

incidencia?


II. Desde la experiencia<br />

Prueba de entrada - Unidad 4<br />

Marque X si su respuesta es SÍ o NO y redacte un breve resumen<br />

en las preguntas 2, 4 y 5.<br />

UNIDAD 4. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR INCIDENCIA ? SÍ NO<br />

1. ¿Conoce usted a qué se refiere la incidencia?<br />

2. Si su respuesta fue afirmativa describa brevemente lo que entiende por incidencia:<br />

…………………………………………………………………………………………………………………………… …<br />

…………………………………………………………………………………………………………………………… …<br />

…………………………………………………………………………………………………………………………… …<br />

…………………………………………………………………………………………………………………………… …<br />

…………………………………………………………………………………………………………………………… …<br />

…………………………………………………………………………………………………………………………… …<br />

3. De lo que usted conoce y en su experiencia, ¿las<br />

organizaciones comunitarias de agua pueden influir en<br />

decisiones de los gobiernos locales (municipios)?<br />

4. De lo que usted conoce y en su experiencia, cite algunos ejemplos en los que las<br />

organizaciones rganizaciones comunitarias hayan “logrado” promover, modificar o aplicar una política<br />

pública de agua y saneamiento.<br />

…………………………………………………………………………………………………………………………… …<br />

…………………………………………………………………………………………………………………………… …<br />

…………………………………………………………………………………………………………………………… …<br />

…………………………………………………………………………………………………………………………… …<br />

5. Si usted ha participado de algún proceso de incidencia política, ¿podría mencionar algunos de<br />

sus <strong>el</strong>ementos principales?<br />

…………………………………………………………………………………………………………………………… …<br />

…………………………………………………………………………………………………………………………… …<br />

…………………………………………………………………………………………………………………………… …<br />

…………………………………………………………………………………………………………………………… …<br />

…………………………………………………………………………………………………………………………… …<br />

75


76<br />

III. Conceptualizando<br />

4.1 ¿Qué entendemos por incidencia? 10<br />

El proceso de comunicación es un aspecto importante para la r<strong>el</strong>ación entre la<br />

Organización Comunitaria y su comunidad, o también para la interacción entre<br />

pares o entre organizaciones comunitarias. Asimismo, la comunicación es un<br />

aspecto fundamental para difundir una iniciativa y poder incidir en aqu<strong>el</strong>los que<br />

toman decisiones sobre políticas y así promover cambios que fortalezcan la gestión<br />

comunitaria.<br />

La palabra incidencia puede tener diferentes significados. Algunos la usan para decir<br />

que están influyendo en algo o para algo; otros para decir que se está logrando<br />

colocar <strong>el</strong> tema en la agenda periodística y otros para referirse a la incidencia política<br />

que tiene que ver con influir en “decisores” 11 .<br />

Lo anterior nos hace reflexionar que la palabra incidencia tiene diversos significados<br />

y diversas maneras de entenderse. Así mismo, hay también niv<strong>el</strong>es de incidencia:<br />

• Incidencia Periodística: Colocación de temas en la agenda periodística o<br />

mediática, generando corrientes de opinión.<br />

• Incidencia Política: Influir en “decisores” para generar cambios en políticas<br />

públicas.<br />

• Incidencia Pública: Además de lo periodístico significa trabajar estrategias<br />

de comunicación, de educación y sensibilización, de movilización y respaldo<br />

ciudadano.<br />

La importancia de la incidencia política como una de las formas prioritarias de<br />

intervención para <strong>el</strong> desarrollo se ha incrementado en la última década, dada la<br />

constatación de la necesidad de realizar cambios que vayan más allá de los límites de<br />

acción de los proyectos sociales. Por lo tanto, se busca que estos se institucionalicen<br />

a través de políticas públicas.<br />

10 Haciendo oír nuestras voces. Manual para Incidencia política y pública. Elizabeth Quiroz Barco. Coordinadora Nacional de Radio. Lima – Perú.<br />

2007.<br />

11 SI bien la palabra decisores no existe en <strong>el</strong> idioma cast<strong>el</strong>lano <strong>el</strong> término se usa para referirse a aqu<strong>el</strong>las personas que están en niv<strong>el</strong>es de<br />

decisión de las políticas públicas, a los “creadores de políticas”.


Para tener en cuenta:<br />

¿Qué es una política pública?<br />

Conjunto de decisiones y acciones que dan lugar a actos formales, con un grado de<br />

obligatoriedad variable, tendientes a modificar la conducta de grupos sociales que,<br />

se supone, originaron <strong>el</strong> problema colectivo a resolver (grupos-objetivo), en favor<br />

d<strong>el</strong> interés de grupos sociales que padecen los efectos negativos d<strong>el</strong> problema en<br />

cuestión (beneficiarios finales).<br />

Para tener en cuenta:<br />

¿Qué es Incidencia Política?<br />

“Es <strong>el</strong> conjunto de acciones, que de manera intencionada y sistemática, realizan las<br />

organizaciones de la sociedad civil y/o la ciudadanía, para influir en quienes<br />

toman las decisiones políticas, con la finalidad de generar cambios en <strong>el</strong><br />

ejercicio d<strong>el</strong> poder y en las políticas públicas, favorables a amplios<br />

sectores de la población”.<br />

Para tener en cuenta:<br />

Para no olvidar<br />

La otra cara d<strong>el</strong> proceso político de la incidencia es <strong>el</strong> aspecto<br />

público. Esta es una característica principal de un proceso<br />

de incidencia que nos permite pasar de la esfera privada a<br />

la esfera pública, buscando generar corrientes de opinión<br />

pública a nuestro favor. Entendiendo que la esfera pública no<br />

son sólo los medios de comunicación, sino también la calle, la<br />

plaza, los hogares, la comunidad.<br />

¿Qué es <strong>el</strong> lobby o cabildeo?<br />

La palabra lobby o cabildeo se usa para referirse a acuerdos o soluciones que se<br />

hacen con los políticos o entre políticos pero de manera no pública, es decir es más<br />

una negociación interna que no pasa por la esfera pública.<br />

77


78<br />

¿Por qué se hace incidencia?<br />

Generalmente porque, desde la sociedad civil, necesitamos modificar las políticas<br />

públicas y las r<strong>el</strong>aciones de poder existentes, así como para solucionar problemas<br />

sociales importantes que provocan inequidades e injusticia social.<br />

Algunas razones que nos motivan a involucrarnos en procesos de incidencia:<br />

• Ausencia de políticas públicas.<br />

• Existencia de políticas públicas nocivas.<br />

• Incumplimiento de las políticas públicas existentes.<br />

¿Quiénes hacen incidencia?<br />

Un proceso de incidencia necesita de fuerzas y capacidades para lograr un mínimo<br />

de éxito.<br />

La experiencia nos demuestra que los procesos de incidencia más exitosos son aqu<strong>el</strong>los<br />

impulsados por redes o grupos de instituciones, organizaciones o movimientos que<br />

se unen con un objetivo común, logrando con <strong>el</strong>lo hacer sinergias, sumar recursos<br />

y esfuerzos.<br />

La Incidencia es impulsada siempre por ciudadanas y ciudadanos organizados, redes<br />

y/o colectivos de la sociedad civil y/o los denominados Grupos de Iniciativa.<br />

Entre las principales características de los grupos de iniciativa, resumimos las<br />

siguientes:<br />

1. Estar integrados por personalidades, organizaciones sociales y de la sociedad<br />

civil, entidades públicas.<br />

2. Su composición debe ser plural y reflejar una combinación y complementariedad<br />

de capacidades, habilidades, destrezas para facilitar <strong>el</strong> trabajo en equipo.<br />

3. Deben ampliar <strong>el</strong> soporte social y su capacidad de influencia creando alianzas<br />

con otras organizaciones interesadas en <strong>el</strong> logro de la propuesta integral de<br />

incidencia.<br />

4.2. Condiciones que influyen en un proceso de incidencia<br />

Existen algunas condiciones mínimas que deben tomar en cuenta los interesados<br />

en hacer incidencia para asegurar <strong>el</strong> éxito d<strong>el</strong> proceso. Aquí mencionamos algunas:<br />

• Contar con un colectivo organizado, que tenga voluntad política y liderazgo.<br />

• Amplio conocimiento d<strong>el</strong> tema. Esto significa investigar mucho y recoger


toda la información disponible que exista no sólo a niv<strong>el</strong> de país, sino también<br />

a niv<strong>el</strong> internacional y sobre todo d<strong>el</strong> contexto local.<br />

• La propuesta de incidencia tiene que ser clara, consistente y tener respaldo<br />

social<br />

• El grupo impulsor debe conocer al actor o actores sobre quienes se va incidir.<br />

También debe conocer cómo es <strong>el</strong> proceso de toma de decisiones, -lo que<br />

llamamos ruta para tomar la decisión-, así como las dinámicas de poder.<br />

• Generar corrientes de opinión favorables al proceso que demuestren que lo<br />

que impulsamos es realmente algo necesario para la comunidad y <strong>el</strong> país.<br />

• Poseer capacidad de comunicación efectiva y muchas habilidades para la<br />

negociación.<br />

• Contar con recursos humanos y económicos. Es decir gente dispuesta a trabajar<br />

con voluntad y conocimiento. Los recursos económicos son fundamentales;<br />

sin <strong>el</strong>los será difícil desarrollar actividades y avanzar en <strong>el</strong> proceso.<br />

• Tener mucha creatividad, especialmente para <strong>el</strong> diseño de las estrategias<br />

comunicativas y de movilización. Se necesita llamar la atención pero con<br />

actividades nuevas, diferentes y de mucho impacto.<br />

¿Dónde hacer incidencia?<br />

Esto es lo que podríamos llamar <strong>el</strong> BLANCO DE LA INCIDENCIA. ¿Qué institución y<br />

qué personas son las que tienen <strong>el</strong> poder de tomar una decisión para <strong>el</strong> cambio que<br />

queremos generar?<br />

Entre las instancias que son blancos de incidencia podemos mencionar las siguientes:<br />

A niv<strong>el</strong> local<br />

Los<br />

gobiernos<br />

locales<br />

A niv<strong>el</strong><br />

regional<br />

Los<br />

gobiernos<br />

regionales<br />

A niv<strong>el</strong><br />

nacional<br />

Las Funciones:<br />

Legislativa<br />

(Congreso o<br />

Asamblea Nacional<br />

y sus comisiones);<br />

Ejecutiva<br />

(Ministerios) y<br />

Judicial.<br />

79


80<br />

4.3. La incidencia como un proceso comunicativo<br />

Muchas veces escuchamos a personas expresarse sobre la comunicación como un<br />

simple instrumento o herramienta que se utiliza para difundir contenidos e informar<br />

sobre actividades y proyectos. Este tipo de conceptos limitan las posibilidades que<br />

tiene la comunicación, especialmente en los proyectos sociales donde la comunicación<br />

con la gente, con la ciudadana o <strong>el</strong> ciudadano “de a pie” es fundamental para obtener<br />

mayores logros y sostenibilidad de las propuestas.<br />

La comunicación debe ser entendida más allá de la simple difusión. Es importante<br />

comprenderla como un proceso de diálogo, debate e interlocución. Es un proceso<br />

de construcción, creación y recreación. Por lo tanto, la verdadera comunicación es<br />

aqu<strong>el</strong>la que se alimenta día a día, que acerca, motiva, compromete y moviliza gente;<br />

que permite creer en las personas y crear un futuro para todos y todas.<br />

Considerando lo anterior podemos afirmar que las diversas experiencias de incidencia<br />

que se vienen impulsando desde organizaciones asociadas, grupos o redes deben<br />

ser entendidas y desarrolladas como procesos comunicativos.<br />

La incidencia es un proceso comunicativo por las siguientes razones:<br />

• Los grupos impulsores de la incidencia necesitan ponerse de acuerdo,<br />

dialogar, debatir y acordar un plan para la intervención. Y durante todo <strong>el</strong><br />

proceso de incidencia deberán coordinar, reunirse y conformar los acuerdos.<br />

• Los grupos impulsores de la incidencia necesitan negociar con los “decisores”.<br />

Durante los procesos de incidencia existen momentos en que los grupos<br />

impulsores deben sentarse a negociar sus propuestas con los “decisores”.<br />

Esta negociación es básicamente un diálogo en <strong>el</strong> que están en juego aportes<br />

y retribuciones. Como resultado de una negociación se pueden alcanzar los<br />

siguientes resultados:<br />

a) Compromiso simple o solución mínima. Nadie obtiene la satisfacción total<br />

de sus objetivos.<br />

b) Concesiones mutuas. Es decir una solución es superior al compromiso<br />

anunciado.<br />

c) Creación de nuevas alternativas. El antiguo problema se transforma en uno<br />

más adecuado para ofrecer una solución.<br />

• Los grupos impulsores necesitan diseñar y ejecutar estrategias comunicativas<br />

que les permitan ingresar a la esfera pública, generar corrientes de opinión<br />

pública favorables, recoger opinión y poner en debate <strong>el</strong> tema, así como<br />

generar impacto. La creatividad <strong>aquí</strong> es fundamental: permitirá diferenciarse y<br />

hacer más atractivas las propuestas.


• Los grupos impulsores necesitan acercarse a la ciudadanía porque es por<br />

la ciudadanía que estamos haciendo este esfuerzo de promover un cambio<br />

en las políticas públicas, es por <strong>el</strong>la y con <strong>el</strong>la con quien debemos trabajar,<br />

recogiendo sus intereses, dialogando, debatiendo y buscando entender<br />

sus lógicas, sus cosmovisiones. Al ser la ciudadanía <strong>el</strong> actor principal y al<br />

demostrarlo, estaremos logrando mayor legitimidad y respaldo de nuestra<br />

propuesta, pues finalmente no será una propuesta hecha por un grupo de<br />

instituciones e int<strong>el</strong>ectuales, sino una que ha bajado a las bases y trabajado<br />

con <strong>el</strong>las.<br />

4.4. Planificando la incidencia<br />

Una vez que tenemos claro qué es un proceso de incidencia y sus dimensiones<br />

política y pública, y luego de haber logrado conformar un grupo de iniciativa o<br />

impulsor, ya estamos listos para pasar a la siguiente etapa que es <strong>el</strong> diseño d<strong>el</strong> Plan<br />

de Incidencia, guía que tiene como función principal orientar nuestro trabajo.<br />

Pasos para <strong>el</strong> diseño d<strong>el</strong> plan de incidencia<br />

1. S<strong>el</strong>ección, diagnóstico y análisis d<strong>el</strong> problema<br />

2. Elaboración de la propuesta: Definir <strong>el</strong> objetivo, públicos (primarios y<br />

secundarios),resultados y metas<br />

3. Análisis d<strong>el</strong> poder (mapa d<strong>el</strong> poder)<br />

4. Definición de estrategias<br />

5. Plan de incidencia<br />

6. Seguimiento y evaluación<br />

4.5. Paso 1: S<strong>el</strong>ección y análisis d<strong>el</strong> problema<br />

Es <strong>el</strong> paso más importante d<strong>el</strong> plan y su punto de partida. Si no tenemos claro<br />

cuál es <strong>el</strong> problema y lo conocemos en profundidad, mejor es tomarse un tiempo<br />

prudente antes de iniciar <strong>el</strong> diseño d<strong>el</strong> plan.<br />

Los mejores planes de incidencia son aqu<strong>el</strong>los que partieron de un profundo<br />

conocimiento d<strong>el</strong> tema. Por <strong>el</strong>lo, les presentamos algunas sugerencias que ayudarán<br />

a tener una mejor aproximación:<br />

• Investigar bien <strong>el</strong> tema.<br />

• Contar con especialistas en <strong>el</strong> tema que pueden ser de las instituciones<br />

aliadas.<br />

81


82<br />

• Contar con asesores legales o especialistas en este aspecto.<br />

• Analizar las políticas locales, regionales, nacionales en curso vinculados a la<br />

problemática.<br />

• Confirmar si existen o no políticas públicas sobre <strong>el</strong> problema s<strong>el</strong>eccionado.<br />

• Incluir exposiciones de los especialistas, tanto d<strong>el</strong> aspecto temático como<br />

d<strong>el</strong> legal como parte d<strong>el</strong> proceso d<strong>el</strong> diseño d<strong>el</strong> plan.<br />

• Recoger información de lo que ocurre a niv<strong>el</strong> internacional. Esto nos permite<br />

conocer qué iniciativas y experiencias r<strong>el</strong>acionadas existen en otros países y<br />

comparar con lo que ocurre en nuestro país.<br />

¿Cómo analizar <strong>el</strong> problema?<br />

a. Análisis de causas y consecuencias. Se necesita hacer un análisis de causas<br />

y consecuencias d<strong>el</strong> problema definido. Las causas son las razones que dan<br />

origen al problema, mientras las consecuencias son los efectos que este trae.<br />

Para una mejor definición tanto de causas como de consecuencias, nos<br />

podemos hacer las siguientes preguntas:<br />

• ¿Por qué surge <strong>el</strong> problema?<br />

• ¿Cuáles son los aspectos principales d<strong>el</strong> problema?<br />

• ¿Cuáles son los efectos que genera?<br />

b. Definir la causa principal. Al hacer <strong>el</strong> análisis, con seguridad nos vamos a<br />

encontrar con varias causas y consecuencias. Nuestro trabajo como grupo<br />

impulsor es definir cuál de todas esas causas vamos a priorizar en <strong>el</strong> proceso<br />

de incidencia.<br />

Una recomendación es que la CAUSA s<strong>el</strong>eccionada sea política y técnicamente<br />

posible de resolver. Asimismo, es fundamental reconocer las causas políticas<br />

específicas d<strong>el</strong> problema, es decir <strong>el</strong> por qué.<br />

c. Afectados por <strong>el</strong> problema. Al hacer <strong>el</strong> análisis d<strong>el</strong> problema es importante<br />

que <strong>el</strong> grupo impulsor defina a quiénes afecta y donde está ubicada la población<br />

afectada.<br />

4.6. Paso 2: Elaboración de la propuesta<br />

El objetivo de este segundo paso es <strong>el</strong>aborar una propuesta consensuada, clara y<br />

detallada con un objetivo concreto, que describa lo que queremos lograr, a quiénes<br />

beneficia dicha propuesta y quién o quiénes tienen <strong>el</strong> poder de decisión, así también


es necesario tener claridad en cuanto a los resultados y metas que buscamos<br />

alcanzar.<br />

¿Qué necesitamos para convertir una posible solución en una propuesta de<br />

incidencia?:<br />

• Este es <strong>el</strong> momento de identificar las posibles soluciones a la causa que<br />

definimos como prioritaria en <strong>el</strong> paso anterior.<br />

• De todas las soluciones debemos escoger una, la cual será la base para la<br />

formulación de la propuesta de incidencia.<br />

Para tener en cuenta:<br />

• Consultar con personas afectadas por <strong>el</strong> problema.<br />

• Consultar con especialistas y técnicos expertos en <strong>el</strong> tema o problema.<br />

• Consultar con otras organizaciones de la sociedad civil con experiencia en <strong>el</strong><br />

tema.<br />

Elaborando la propuesta:<br />

Para no olvidar<br />

Una vez escogida la solución, es necesario definir lo siguiente:<br />

a. Problema s<strong>el</strong>eccionado:<br />

¿Qué queremos lograr, cuál es <strong>el</strong> cambio que esperamos<br />

lograr?(La solución d<strong>el</strong> problema).<br />

b. Objetivos:<br />

Definir los objetivos que buscamos, es decir qué debe hacerse para solucionar<br />

<strong>el</strong> problema y para qué. Son objetivos de incidencia.<br />

c. Audiencia:<br />

La audiencia es <strong>el</strong> público o las personas que tienen capacidad de influir<br />

en la toma de decisión. Son las personas que deciden sobre <strong>el</strong> problema<br />

s<strong>el</strong>eccionado. Aquí podemos hablar de dos tipos de audiencias:<br />

83


84<br />

Problema<br />

Primaria.- En concreto, la audiencia primaria es <strong>el</strong> blanco de la incidencia, es la<br />

instancia de poder que toma la decisión sobre la propuesta, como por ejemplo,<br />

<strong>el</strong> Congreso de la República o Asamblea Nacional; <strong>el</strong> gobierno regional o <strong>el</strong><br />

gobierno local. Es necesario también que <strong>el</strong> grupo impulsor de la incidencia<br />

tenga un claro conocimiento d<strong>el</strong> proceso de toma de decisión en la instancia<br />

definida, que conozca los mecanismos, rutas y espacios de influencia.<br />

Secundaria.- Son aqu<strong>el</strong>las personas o instancias que tienen posibilidad de<br />

influir en los tomadores de decisión. Por ejemplo, los asesores, secretarias,<br />

consejeros regionales, etc.<br />

d. Razones para <strong>el</strong> cambio:<br />

En esta parte es fundamental redactar la argumentación a favor de la iniciativa de<br />

incidencia, dejando en claro porque es necesaria ponerla en marcha. Asimismo,<br />

es clave resaltar los beneficios que traerá a la comunidad o población.<br />

Objetivos<br />

Audiencias<br />

Razones d<strong>el</strong><br />

cambio<br />

4.7. Paso 3: Análisis d<strong>el</strong> poder<br />

MODELO DE PROPUESTA DE INCIDENCIA POLÍTICA<br />

Este paso consiste en analizar la corr<strong>el</strong>ación de fuerzas que estará presente durante<br />

<strong>el</strong> proceso de incidencia política y pública. Significa hacer un análisis de todas y<br />

todos los actores involucrados en <strong>el</strong> proceso de toma de decisión. Este análisis nos<br />

permitirá más ad<strong>el</strong>ante decidir cuáles son las estrategias más adecuadas.


a. Mapa d<strong>el</strong> Poder<br />

Para desarrollar efectivamente este análisis se usa una herramienta conocida<br />

como MAPA DEL PODER, que nos permite identificar y clasificar a los diferentes<br />

actores que influyen en la toma de decisión. Asimismo, nos permite visualizar<br />

<strong>el</strong> grado de influencia cada actor que tiene en <strong>el</strong> proceso de toma de decisión.<br />

Explicamos a continuación esta herramienta:<br />

El blanco (persona o personas a quien se dirigirá la incidencia):<br />

Por su posición, tiene <strong>el</strong> poder para resolver <strong>el</strong> problema objeto de la incidencia.<br />

Es <strong>el</strong> actor que tiene en sus manos la decisión final.<br />

Aliados y aliadas:<br />

Son actores, personas u organizaciones con quienes podemos hacer alianzas<br />

en tanto están de acuerdo con nuestra propuesta. Al encontrar coincidencias,<br />

se sugiere convocarlos para juntos impulsar la campaña o acciones a favor<br />

de nuestra propuesta de incidencia. Se sugiere analizar bien los intereses que<br />

mueven a estos actores y/o conocer sus antecedentes.<br />

Con este grupo, se recomienda que las acciones estratégicas se orienten a<br />

mantener y a consolidar la cooperación mutua.<br />

Las y los opositores:<br />

Son los actores, personas u organizaciones que son contrarias a nuestra iniciativa<br />

y se oponen a <strong>el</strong>la. Se sugiere conocer los intereses de los opositores, conocer<br />

sus argumentos con <strong>el</strong> fin de trabajar estrategias que permitan neutralizarlos o<br />

reducir <strong>el</strong> efecto negativo que puedan ocasionar a nuestro trabajo. Asimismo,<br />

se recomienda que las acciones estratégicas demuestren la inconveniencia de<br />

su propuesta.<br />

Los y las indecisas:<br />

Finalmente, existen actores o instituciones estratégicas que no manifiestan<br />

ninguna posición sobre la propuesta, incluso en algunos casos no saben cuál<br />

es su posición. Puede ocurrir al tener desconocimiento de <strong>el</strong>la. Se sugiere<br />

desarrollar acciones estratégicas para lograr convencerlos o persuadirlos a<br />

favor de la propuesta, aunque finalmente no estén dispuestos a trabajar por<br />

<strong>el</strong>la. En algunos casos, los indecisos pueden convertirse en aliados; debemos<br />

evitar que se conviertan en opositores<br />

b. Autoanálisis<br />

El autoanálisis es la segunda herramienta que nos permitirá medir las<br />

debilidades y fortalezas de los organizadores para involucrarse en un proceso<br />

de incidencia. Asimismo, nos ayudará a ubicar las oportunidades y amenazas<br />

que se presentan en <strong>el</strong> entorno de la campaña.<br />

85


86<br />

A través de esta herramienta, también conocida como FODA (Fortalezas,<br />

Oportunidades, Debilidades y Amenazas), podremos aprovechar mejor<br />

las fortalezas d<strong>el</strong> grupo y plantear soluciones para revertir las debilidades<br />

encontradas.<br />

Las oportunidades posibilitan <strong>el</strong> éxito d<strong>el</strong> proceso de incidencia, mientras que<br />

las amenazas son factores externos que ponen en dificultad y obstaculizan <strong>el</strong><br />

cumplimiento de un proceso de incidencia.<br />

ASPECTOS CLAVES<br />

Conocimiento de la<br />

problemáca<br />

Capacidad de convocatoria y<br />

movilización<br />

Niv<strong>el</strong>es de consenso y<br />

claridad de visión y misión<br />

R<strong>el</strong>aciones con medios<br />

de comunicación<br />

Recursos<br />

Técnicos<br />

Capacidad de<br />

Planificación<br />

estratégica y operava<br />

DEBILIDAD -<br />

En todos los casos <strong>el</strong> análisis involucrará a diferentes actores sociales considerando<br />

particularidades de género, grupo etáreo y diversidad étnica y cultural.<br />

4.7. Paso 4: Definición de estrategias<br />

AUTOANÁLISIS<br />

FORTALEZA +<br />

La palabra estrategia proviene d<strong>el</strong> griego strategos, que significa “general”, palabra<br />

que históricamente estuvo asociada a ejercicios de carácter militar.<br />

Hoy en día usamos esta palabra para referirnos a “un proceso estructurado de<br />

actividades que se desarrolla con <strong>el</strong> propósito de alcanzar determinados objetivos de<br />

manera eficaz y correcta”.<br />

Algunas características de una estrategia:<br />

• Clara: La propuesta debe ser sencilla y explícita, de modo tal que no genere<br />

rechazos en aqu<strong>el</strong>los a quienes se requiere involucrar.<br />

• Sustentada: La propuesta debe basarse en <strong>el</strong> interés manifiesto; debe ser


argumentada desde <strong>el</strong> interés d<strong>el</strong> otro. La sustentación deberá explicitar los<br />

argumentos a favor de la propuesta, las ideas fuerza y la necesidad de hacer<br />

y respaldar <strong>el</strong> cambio propuesto, fundamentada técnicamente.<br />

• Competitiva: La Estrategia debe contestar la pregunta ¿Por qué debo<br />

preferir y adoptar esta propuesta en lugar de las ofrecidas por otros actores<br />

comunicacionales, sociales, políticos? Es decir debe demostrar que es una<br />

estrategia diferente y competitiva.<br />

• Funcional: Significa que no es de un solo uso, sino que por <strong>el</strong> contrario<br />

la podemos aplicar en diferentes momentos. Por ejemplo, al interior de una<br />

estrategia podemos realizar campañas de comunicación.<br />

En cuanto a las estrategias de incidencia podemos decir que son <strong>el</strong> conjunto<br />

de acciones concretas que se desarrollarán para persuadir o presionar al actor<br />

identificado como la persona tomadora de decisiones y lograr que acepte nuestra<br />

propuesta. Estas estrategias nos ayudan a convencer a los indecisos y sumarlos a<br />

nuestra propuesta; asimismo, nos permite motivar para la acción de los aliados y<br />

neutralizar a los opositores.<br />

Las estrategias que describimos a continuación deben tomarse como marcos<br />

referenciales, no como recetas pues no son las únicas. Sugerimos que se s<strong>el</strong>eccionen<br />

las más adecuadas de acuerdo a sus necesidades, a su entorno y al tipo de incidencia<br />

que se han propuesto desarrollar.<br />

Algunos criterios para definir estrategias 12<br />

Persuadir a<br />

una persona<br />

decisiva<br />

de aprobar<br />

la propuesta<br />

Neutralizar<br />

oponentes<br />

Convencer<br />

a personas<br />

indecisas<br />

Motivar a<br />

las personas<br />

aliadas<br />

a que<br />

tomen<br />

acción<br />

12 Haciendo oír nuestras voces. Manual para Incidencia política y pública. Elizabeth Quiroz Barco. Coordinadora Nacional de Radio. Lima – Perú.<br />

2007.<br />

87


88<br />

a) Estrategias políticas<br />

Estas son las estrategias que nos permitirán influenciar en las personas que tienen<br />

<strong>el</strong> poder de decisión. También nos pueden ayudar a motivar a otros a aliarse con<br />

nuestra propuesta, convencer a los indecisos y neutralizar a quienes se manifiestan<br />

en contra.<br />

• Cabildeo<br />

Es una estrategia creada para establecer contacto directo con las autoridades<br />

políticas y “decisores”, buscando convencerlos de manera directa y personal<br />

para que suscriban decisiones a favor de la propuesta que impulsamos. Esta<br />

estrategia implica comunicación directa, “cara a cara” con quienes toman<br />

decisiones. Por lo tanto, debemos ir muy bien preparados y con argumentos<br />

que sustenten una posición a favor de nuestra propuesta. El sentido es<br />

comunicar la propuesta.<br />

Para tener en cuenta:<br />

• La propuesta debe ser concreta, con sustento técnico y contar con respaldo social.<br />

• Preparar una r<strong>el</strong>ación de argumentos a favor que ayuden a sustentar la propuesta.<br />

Es importante preparar una presentación visual que permita mirar y entender mejor<br />

la propuesta.<br />

Para no olvidar<br />

• Preparar argumentos que permitan neutralizar las opiniones en contra que pueda<br />

aparecer.<br />

• Conocer los intereses de los políticos, los mecanismos de decisión y funcionamiento.<br />

• Alianzas<br />

Una alianza es una r<strong>el</strong>ación abierta y transparente entre socios (que son<br />

instituciones, organizaciones) que tienen como fortaleza sus aportes<br />

distintos pero complementarios para alcanzar un propósito común.<br />

Este trabajo de alianzas puede dar como fruto la conformación de<br />

un grupo impulsor, donde los acuerdos o vínculos de cooperación<br />

estén claramente definidos.


Para tener en cuenta:<br />

• Las r<strong>el</strong>aciones entre las instituciones deben ser abiertas, democráticas, horizontales<br />

y de cooperación, con criterios de igualdad y reglas de juego convenidas entre todos.<br />

• Las instituciones participantes deben ser socias activas, es decir comprometerse<br />

con <strong>el</strong> logro d<strong>el</strong> objetivo asumiendo los triunfos, pero también los riesgos.<br />

• Saber combinar las fortalezas que tiene cada institución socia para que que sus<br />

aportes queden claros: técnicos, de gestión, económico, humanos, r<strong>el</strong>aciones, etc.<br />

• Las alianzas pueden ser de corto o largo plazo, según <strong>el</strong> tiempo requerido para<br />

lograr <strong>el</strong> propósito común.<br />

• Promover alianzas con redes internacionales que ayuden a ejercer presión y colocar<br />

<strong>el</strong> tema en la agenda pública tanto d<strong>el</strong> país como en <strong>el</strong> exterior.<br />

• Compartir toda la información, ser flexibles para ajustar estrategias, actividades<br />

cuando sea necesario.<br />

b) Estrategias de comunicación<br />

Este tipo de estrategias nos permitirán ingresar a la esfera pública, generar corrientes<br />

de opinión, legitimar la propuesta con la ciudadanía y lograr <strong>el</strong> respaldo ciudadano.<br />

Es necesario evidenciar las características particulares de niñas, niños, varones,<br />

mujeres y personas adultas mayores en r<strong>el</strong>ación al tema específico de incidencia,<br />

con <strong>el</strong> fin de que <strong>el</strong> público en general y los y las tomadores/as de decisiones, en<br />

particular, conozcan cómo afecta <strong>el</strong> problema en <strong>el</strong> ejercicio de sus derechos.<br />

Se busca transparentar la propuesta, colocándola en la discusión pública para<br />

promover la participación ciudadana y recoger su opinión.<br />

• Construcción de alianzas mediáticas<br />

El trabajo con los medios de comunicación es clave en todo proceso de incidencia.<br />

Es importante tomar en cuenta que las estrategias de comunicación no se<br />

reducen a la difusión de información y opinión -como muchos equivocadamente<br />

lo señalan-, sino que se busca convertirlos en aliados estratégicos d<strong>el</strong> proceso<br />

de incidencia.<br />

89


90<br />

El trabajo con medios de comunicación es de sentido estratégico y no sólo<br />

“difusionista”, pues se busca involucrara medios y comunicadores. Incluso<br />

en algunos casos se logra que formen parte de los grupos impulsores de la<br />

incidencia.<br />

Es decir, los medios de comunicación dejan de ser vistos como meros difusores<br />

(se deja de lado esa visión utilitaria de los medios de comunicación) y cobran<br />

otra dimensión, desde la comunicación y su potencial para posicionar y colocar<br />

en la agenda mediática y pública Para <strong>el</strong> tema no olvidar<br />

o proceso de incidencia. Incluso, a<br />

veces, esta estrategia es útil para generar presión pública que permita influir<br />

en los “decisores” para la adopción de políticas públicas favorables a la<br />

comunidad.<br />

La finalidad es que a través d<strong>el</strong> apoyo de los medios se generen cambios a<br />

niv<strong>el</strong> social; se incorporen temas de interés ciudadano en la agenda social con<br />

<strong>el</strong> fin de influir en las agendas públicas.<br />

Por lo tanto, <strong>el</strong> debate y <strong>el</strong> diálogo son parte de este proceso.<br />

Para tener en cuenta:<br />

El trabajo con los medios de comunicación es clave en todo proceso de incidencia,<br />

por tanto es importante contemplar las siguientes actividades:<br />

• Talleres de capacitación a periodistas<br />

• Desayunos de trabajo con la prensa<br />

• Visitas dirigidas a “decisores” periodísticos<br />

• Conferencias de prensa<br />

• Coordinación de entrevistas, informes especiales, reportajes<br />

• Cartas al editor<br />

• Mesas de medios para promover una agenda pública informativa.


Para tener en cuenta:<br />

• Contar con un directorio completo de medios de comunicación, mejor si es por<br />

especialidad.<br />

• La persona responsable d<strong>el</strong> contacto con los medios de comunicación debe contar<br />

con buenas r<strong>el</strong>aciones con los periodistas (especialmente con los “decisores”) y<br />

conocer las rutinas propias d<strong>el</strong> trabajo en cada medio de comunicación.<br />

• Alimentar permanentemente a los periodistas y medios de comunicación con<br />

información d<strong>el</strong> proceso. Esto permitirá sostener <strong>el</strong> tema en la agenda pública y<br />

generar corrientes de opinión.<br />

• Elaborar mensajes pensados en primer lugar para interesar y cautivar a los<br />

periodistas. El reto es llamar su atención y luego mantenerla. Y por supuesto los<br />

mensajes deben estar pensados también para las audiencias que nos interesan en <strong>el</strong><br />

proceso de incidencia.<br />

• Complementar esta estrategia con otras actividades de carácter más público que<br />

genere presencia e interés por parte de la prensa.<br />

• Producción informativa<br />

Esta es una estrategia complementaria a la anterior. Su sentido es recopilar<br />

información ad hoc sobre <strong>el</strong> tema propuesto y luego desarrollar diferentes<br />

productos comunicacionales, pero con mucha creatividad.<br />

Se busca de esta manera difundir la información especialmente pensada<br />

y trabajada para los periodistas, pero mirándola como derecho humano<br />

fundamental. Para realizar esta labor se sugiere contar con un equipo dedicado<br />

a investigar y que recoja datos para la producción, diseño y diagramación de<br />

material informativo y educativo sobre <strong>el</strong> tema propuesto para la incidencia.<br />

El objetivo es sostener informativamente la campaña colocando <strong>el</strong> tema en la<br />

agenda pública y llamar la atención de la prensa.<br />

91


92<br />

Productos:<br />

• Notas de prensa<br />

• Hojas informativas<br />

• Folletos<br />

• Boletines informativos<br />

• Boletines <strong>el</strong>ectrónicos<br />

• Infografías<br />

• Páginas Web<br />

Para tener en cuenta:<br />

Para no olvidar<br />

• Muchas veces los temas de incidencia pueden parecer “duros”; <strong>el</strong> reto <strong>aquí</strong> es<br />

convertirlos en NOTICIA, buscar <strong>el</strong> lado más atractivo de la información y presentarla<br />

de manera didáctica y digerible.<br />

• Definir ideas fuerza que permitan guiar <strong>el</strong> sentido de lo que se quiere transmitir a<br />

los periodistas y medios de comunicación.<br />

• Creatividad <strong>aquí</strong> es la palabra clave: es fundamental que nuestros materiales sean<br />

novedosos Y visualmente atractivos.<br />

• Apoyarse con información r<strong>el</strong>acionada al tema en otros países o contextos.<br />

Campañas de comunicación<br />

Una campaña de comunicación es una serie integrada de actividades de comunicación.<br />

Usa varios canales dirigidos a audiencias específicas con objetivos claros. Responde<br />

a una situación específica.<br />

Una campaña de comunicación puede definirse como una serie integrada de<br />

actividades de comunicación, en las que se usan operaciones y canales múltiples,<br />

dirigidos a audiencias específicas, generalmente de larga duración, con un objetivo<br />

muy claro.<br />

Una campaña de comunicación a menudo encontrará dificultades si algunos de los<br />

<strong>el</strong>ementos que se sugieren en su definición no se cumplen a cabalidad. Por ejemplo,<br />

una campaña de comunicación puede ser poco efectiva si carece de una planificación


sólida, si solo ap<strong>el</strong>a a productos aislados de comunicación, si no define con claridad<br />

su audiencia, si sus objetivos no son claros y si es de muy corta duración.<br />

Una campaña de comunicación se diseña para responder a una situación específica<br />

(por ejemplo, promover una ley para que las organizaciones comunitarias de servicios<br />

de agua y saneamiento tengan una ley marco para su accionar), mientras que una<br />

estrategia de comunicación puede ser utilizada de manera específica en <strong>el</strong> marco<br />

de dicha campaña, pero sus referentes conceptuales también podrán utilizarse en<br />

campañas subsiguientes.<br />

Pasos para <strong>el</strong> diseño de una campaña<br />

A continuación se presentan algunos pasos a seguir para <strong>el</strong> diseño de una<br />

campaña de comunicación:<br />

a) Definición d<strong>el</strong> tema o problema a tratar:<br />

El punto de partida en <strong>el</strong> diseño de una campaña es la definición d<strong>el</strong> problema<br />

que se desea enfrentar o <strong>el</strong> tema que se tratará. El tema debe ser definido con<br />

bastante precisión y claridad.<br />

b) Investigación sobre <strong>el</strong> tema:<br />

La idea es que la organización recoja toda la información que pueda sobre<br />

<strong>el</strong> tema. ¿A cuánta gente afecta <strong>el</strong> problema? ¿Existen estadísticas sobre <strong>el</strong><br />

problema? ¿Existen estudios sobre <strong>el</strong> tema? ¿Cuáles? Algunas instituciones<br />

llaman a este momento diagnóstico o evaluación formativa, e implica<br />

determinar qué información se encuentra disponible a través de estudios,<br />

reportes, archivos y que información se debe generar a través de encuestas o<br />

grupos focales u otras formas de recolección de datos.<br />

c) Definición d<strong>el</strong> público objetivo:<br />

El público objetivo es <strong>el</strong> grupo destinatario al cual estará dirigida la campaña,<br />

de acuerdo a la temática que propone. El público es <strong>el</strong> grupo a quien nos<br />

vamos a dirigir y con quien queremos dialogar durante la campaña; es <strong>el</strong> grupo<br />

de gente que queremos movilizar y en quienes queremos influir.<br />

d) Formulación d<strong>el</strong> objetivo u objetivos:<br />

Una vez definido <strong>el</strong> tema de la campaña, hecha la investigación temática y <strong>el</strong><br />

público objetivo al que va dirigida, <strong>el</strong> siguiente paso es la formulación de los<br />

objetivos. En la definición de objetivos se debe responder qué se quiere lograr<br />

con la campaña de comunicación y para qué.<br />

93


94<br />

e) Identificación de la campaña:<br />

Toda campaña debe tener un NOMBRE, un LEMA y un SÍMBOLO que la<br />

identifiquen. De esta manera se logrará un mayor efecto de fijación d<strong>el</strong> tema<br />

en <strong>el</strong> público.<br />

f) Producción de materiales:<br />

Se realiza en dos momentos. Un primer momento consistente en producir<br />

materiales para identificar y promocionar la campaña (carpetas, folletos,<br />

calcomanías, logo para la web). Otro momento tiene que ver con la producción<br />

de materiales educativos para las fases de la campaña como cortos publicitarios<br />

de promoción e identificación, avisos de convocatoria para actividades, diseño<br />

de cartillas informativas, hojas informativas temáticas, una página web, etc.,<br />

El tipo de materiales que se produzcan depende de toda la creatividad que <strong>el</strong><br />

equipo pueda desarrollar de acuerdo a los recursos económicos con los que<br />

cuenta.<br />

g) Validación de mensajes:<br />

En <strong>el</strong> punto anterior hemos señalado que es necesario producir materiales,<br />

pero un paso importante de la fase de producción de materiales tiene que<br />

ver con la validación de los mensajes que vamos a dirigir a nuestro público<br />

objetivo. Podemos validar <strong>el</strong> material temáticamente con personal especializado<br />

o profesionales en la materia. Y es necesario también validarlo con <strong>el</strong> público<br />

objetivo para así establecer <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de comprensión y aceptación de los<br />

mensajes. Esta retroalimentación es clave para asegurar que los contenidos y<br />

mensajes lleguen adecuadamente a la población.<br />

h) Definición de estrategias y acciones:<br />

Para <strong>el</strong> desarrollo de campañas debemos definir algunas estrategias para<br />

lograr <strong>el</strong> objetivo u objetivos planteados. Considerando que una estrategia<br />

de comunicación nos ofrece un marco conceptual y práctico para responder<br />

a una situación determinada y que puede ayudar en varios momentos de la<br />

campaña, es recomendable escoger más de una estrategia. Es importante<br />

también definir las actividades que formarán parte de la estrategia.<br />

i) Elaboración Plan de Acción:<br />

En <strong>el</strong> Plan de Acción se recomienda desarrollar lo siguiente:<br />

• Duración: Fecha de inicio y de cierre de la campaña y estrategia de incidencia.<br />

• Estrategias y Acciones: Definir las estrategias y para cada estrategia las<br />

acciones a desarrollar.


• Cronograma: Se refiere a las fechas en las que se desarrollan las actividades<br />

propuestas en la campaña.<br />

• Presupuesto: Es fundamental definir un presupuesto. Ello nos ayudará a saber<br />

si contamos o no con los suficientes recursos para desarrollar la campaña. En<br />

todo caso es necesario buscar auspicios, financiamiento de la cooperación<br />

internacional o hacer alianzas con otros para juntar recursos.<br />

• Responsables: Cada actividad debe tener responsables, así se trabajará con<br />

orden y se podrá hacer <strong>el</strong> seguimiento de la campaña.<br />

Evaluación de una campaña<br />

Toda campaña debe ser evaluada, tanto en lo que se refiere al cumplimiento<br />

de lo programado como al impacto alcanzado.<br />

Para realizar la evaluación de lo que ha sido planificado, sugerimos hacer una<br />

guía de preguntas donde se consideren los siguientes aspectos:<br />

• Cumplimientos de objetivos.<br />

• Cumplimiento de acciones planificadas.<br />

• Participación d<strong>el</strong> público en la campaña y su opinión.<br />

• Logros.<br />

• Dificultades.<br />

• Funcionamiento d<strong>el</strong> equipo organizador.<br />

c) Estrategia de Educación y Sensibilización<br />

Esta estrategia busca, por un lado, informar y orientar a la ciudadanía sobre los<br />

contenidos de la propuesta de incidencia, destacando principalmente sus beneficios.<br />

El objetivo es lograr que la ciudadanía-la ciudadana y <strong>el</strong> ciudadano de a pie- entiendan<br />

de qué se trata y hagan suya la propuesta.<br />

Por otro lado, esta estrategia va dirigida también a los “decisores” e indecisos. Su<br />

fin es argumentar sobre la conveniencia de apoyar nuestra propuesta de incidencia.<br />

Incluso debemos considerar que si las personas con quienes vamos a conversar<br />

tienen diferentes perfiles, es necesario trabajar argumentaciones diferenciadas.<br />

Finalmente, la estrategia de educación y sensibilización busca poner en debate los<br />

sentidos de la propuesta, lograr opiniones de diferentes actores de la sociedad civil,<br />

autoridades y gente d<strong>el</strong> pueblo. Esto nos permitirá recoger tendencias.<br />

95


96<br />

Para tener en cuenta:<br />

Para no olvidar<br />

Algunas actividades que pueden formar parte de esta estrategia son:<br />

• Diseño y producción de material educativo: folletos, volantes, cortos publicitarios<br />

• Foros y seminarios<br />

• Desayunos de trabajo con “decisores” y/o indecisos<br />

• Talleres en barrios<br />

• Asambleas<br />

• Visitas a domicilios<br />

• Investigaciones<br />

• Publicaciones<br />

• Teatro popular<br />

d) Estrategias de movilización ciudadana<br />

El objetivo de este tipo de estrategia es movilizar a sectores sociales para<br />

apoyar los procesos de incidencia y lograr participación ciudadana. Asimismo,<br />

mostrar <strong>el</strong> “poder ciudadano” de la propuesta y d<strong>el</strong> actor o actores que lideran<br />

la iniciativa de incidencia.<br />

Esta estrategia también tiene como fin articular voluntades que buscan un<br />

propósito común de desarrollo.<br />

e) Estrategia de presión<br />

Esta estrategia se usa en momentos en que la negociación con los “decisores”<br />

es negativa y se encuentra bloqueada. Por lo tanto, se hace necesario un<br />

despliegue de presión real o simbólica que permita transmitir a los “decisores”<br />

que los costos sociales, políticos o económicos serán más altos si no se<br />

viabiliza nuestra propuesta.<br />

Otro aspecto a resaltar de este tipo de estrategia de presión, es que busca<br />

llamar la atención de los “decisores”, la ciudadanía y por supuesto los medios<br />

de comunicación. Su sentido es involucrar a la población afectada; generar<br />

voluntad política para <strong>el</strong> cabildeo y la negociación con los “decisores”, así<br />

como generar presión o apoyos de los “decisores”.


Cuando hablamos de presión real nos referimos a las actividades que se<br />

expresan generalmente en movilizaciones o marchas con base social,<br />

plantones, hu<strong>el</strong>gas, etc. Esta medida necesita previamente un análisis sobre<br />

las posibilidades reales de conseguir <strong>el</strong> efecto esperado.<br />

La presión simbólica es aqu<strong>el</strong>la que se efectiviza a través de actos simbólicos<br />

orientados a generar presión mediática o de la opinión pública sobre los<br />

“decisores”. Un ejemplo son las vigilias que se pueden hacer para visibilizar o<br />

promover una causa en específico.<br />

Para tener en cuenta:<br />

Algunas actividades que pueden formar parte de esta estrategia de presión son:<br />

• Plantones<br />

• Vigilias<br />

• Ferias ciudadanas<br />

• Puestos de información<br />

• Recolección de firmas<br />

• Marchas<br />

• Maratones<br />

97


98<br />

Aprendiendo desde la experiencia<br />

• En las estrategias políticas de cara a los “decisores”, es necesario tomar en cuenta<br />

a quiénes influyen directamente en la toma de decisión. Es decir, muchas veces<br />

quien tiene <strong>el</strong> poder de decisión es un asesor o asesora; una persona de confianza o<br />

un familiar. Este circuito de decisiones no debe ser descuidado.<br />

• Igualmente, a veces la falta de información hace que la persona decisora no<br />

tome en cuenta nuestra propuesta. Por <strong>el</strong>lo, desde <strong>el</strong> principio debemos contar con<br />

una clara estrategia que permita generar una información clara y precisa, ya sea<br />

con resultados de investigaciones, educación, trabajo con medios, sensibilización,<br />

material didáctico, etc.<br />

• También puede ser necesario dejar las acciones de cabildeo en manos de las<br />

personas o instituciones que tienen mayor credibilidad, legitimidad o poder de<br />

influencia.<br />

• Cuando la propuesta no genera interés d<strong>el</strong> público o personas claves, es necesario<br />

evaluar y hacer cambios en las estrategias. El esfuerzo debe ponerse entonces en<br />

afianzar las estrategias de educación y sensibilización, así como la estrategia de<br />

trabajo con medios de comunicación.<br />

• La voluntad política de los “decisores” es factor clave para la continuidad d<strong>el</strong><br />

trabajo. Si esta es negativa, si los “decisores” no quieren abrir las puertas al grupo<br />

impulsor, se hace necesario aplicar estrategias de presión, movilización, así como un<br />

mayor trabajo con medios de comunicación. ¡Pero atención!: Siempre evaluando <strong>el</strong><br />

no poner en p<strong>el</strong>igro <strong>el</strong> trabajo.<br />

• Las instituciones que conforman <strong>el</strong> grupo impulsor deben tener en cuenta que<br />

estas acciones las colocan en la esfera pública; por lo tanto, los riesgos también<br />

están presentes. Se recomienda estar preparados para enfrentar argumentos en<br />

contra de la propuesta y de las personas que hacen de voceros de la campaña.


4.9. Paso 5: Plan de incidencia<br />

El fin de este paso es detallar en un documento todas las actividades necesarias para<br />

<strong>el</strong> desarrollo y ejecución de las estrategias definidas en <strong>el</strong> paso # 4.<br />

¿Qué tareas son necesarias?:<br />

• Actividades o tareas de investigación y de recolección de datos que apoyen<br />

la propuesta.<br />

• Actividades para fortalecer al grupo impulsor que tiene a su cargo la campaña.<br />

• Actividades que ayuden a persuadir y convencer a las personas “decisoras”,<br />

gente clave y a la ciudadanía.<br />

a. Investigación:<br />

Para respaldar la propuesta se necesita contar con información y datos de<br />

primera mano. Incluso si fuera necesario y se contara con recursos, se podría<br />

hacer una investigación ad hoc que permita sustentar la propuesta.<br />

b. Desarrollo de la propuesta:<br />

Es necesario desarrollar la propuesta en una hoja, de manera clara, coherente y<br />

creativa para permitir que <strong>el</strong> “decisor” o los “decisores” la entiendan a primera<br />

vista. Asimismo, esta hoja ayudará a los integrantes d<strong>el</strong> grupo impulsor a<br />

contar con argumentos claros para lograr respaldo y consenso de otros. Este<br />

punto fue desarrollado en <strong>el</strong> paso # 2.<br />

c. Consulta institucional d<strong>el</strong> plan de incidencia:<br />

La conformación d<strong>el</strong> grupo impulsor trae como consecuencia la designación<br />

de algunos integrantes para acreditar la representación institucional. Estas<br />

personas designadas como representantes deben mantener una comunicación<br />

fluida con sus directivos de modo tal que no se generen ruidos en la comunicación<br />

y no se pierda <strong>el</strong> respaldo institucional. No olvidar poner siempre en consulta<br />

todas las decisiones que se van tomando en <strong>el</strong> proceso.<br />

Una recomendación es establecer, desde <strong>el</strong> inicio d<strong>el</strong> proceso, canales fluidos<br />

de comunicación que permitan compartir la información de manera oportuna.<br />

d. Recursos económicos:<br />

Como ya lo dijimos anteriormente, los recursos económicos son fundamentales<br />

para <strong>el</strong> desarrollo de una propuesta y campaña de incidencia. Las instituciones<br />

participantes de los grupos impulsores deben tener claro este aspecto pues de<br />

lo contrario sería un factor limitante. En todo caso, la sugerencia es que antes<br />

99


100<br />

de iniciar una campaña de incidencia se pueden hacer gestiones con agencias<br />

financieras u otras instituciones que puedan ayudar a financiar los gastos.<br />

e. Desarrollo de la propuesta técnica:<br />

La propuesta política en muchos casos debe ir acompañada de la propuesta<br />

técnica y <strong>el</strong> grupo impulsor debe estar preparado para desarrollarla y presentarla<br />

en <strong>el</strong> tiempo que solicite. Por ejemplo, en casos de incidencia para generar<br />

políticas públicas en gobiernos locales o regionales, <strong>el</strong> grupo impulsor debe<br />

contar con la versión exacta de la norma – en este caso una ordenanza donde<br />

se refleje la reforma que se quiere aprobar.<br />

Contenido d<strong>el</strong> plan de incidencia:<br />

A continuación se presentan los puntos necesarios que deben<br />

plasmarse en <strong>el</strong> documento denominado plan de incidencia,<br />

que es <strong>el</strong> documento resumen trabajado en consenso con<br />

<strong>el</strong> grupo impulsor y que nos servirá de guía para monitorear<br />

<strong>el</strong> trabajo y hacer evaluación constante para ejecutar los<br />

cambios necesarios.<br />

El sentido de este plan es tener claro cuál es <strong>el</strong> problema que motiva la<br />

intervención, <strong>el</strong> objetivo de incidencia, nuestro público, así como las estrategias<br />

con sus actividades; <strong>el</strong> presupuesto estimado y los responsables de ejecutar<br />

cada actividad.<br />

Explicamos cada aspecto d<strong>el</strong> contenido d<strong>el</strong> plan de incidencia:<br />

• Problema:<br />

En pocas líneas describir cuál es <strong>el</strong> problema que motiva nuestra intervención.<br />

Esta descripción debe ser precisa y con cifras que ayuden a visualizar la<br />

problemática y cómo afecta <strong>el</strong> ejercicio de derechos de grupos vulnerables.<br />

• Objetivo:<br />

Significa desarrollar en concreto cuál es <strong>el</strong> objetivo de la incidencia. El para<br />

qué, es decir, describir las razones por las cuales es necesario desarrollar y<br />

apostar por la propuesta de incidencia.<br />

• Actores (audiencias primarias y secundarias):<br />

Quiénes son las audiencias primarias y secundarias que hemos definido para<br />

trabajar la incidencia. Tratar de ser lo más precisos posibles.<br />

• Estrategias y actividades:<br />

Cuáles son las estrategias más apropiadas para nuestro proceso de incidencia.<br />

En este punto es necesario especificarlas, así como las actividades que son<br />

Para no


parte de cada estrategia. Se recomienda hacer un cuadro específico donde<br />

además se señale a los responsables y los recursos económicos necesarios.<br />

• Cronograma:<br />

Es necesario contar con un cronograma tentativo para <strong>el</strong> desarrollo de las<br />

actividades que nos ayudará a programar nuestra labor de manera ordenada.<br />

Pero también es importante señalar que este cronograma está sujeto a cambios<br />

y que debe ser flexible.<br />

• Responsables:<br />

Todas nuestras actividades deben ir acompañadas con los nombres de las<br />

personas o instituciones responsables de su ejecución. De esta manera<br />

evitaremos luego problemas y sabremos a quién o quiénes pedir cuentas.<br />

• Presupuesto:<br />

El plan finalmente debe tener claro <strong>el</strong> presupuesto de cada actividad. Ello nos<br />

permitirá saber si realmente contamos con los recursos necesarios o si se<br />

deben gestionar previamente o quizá sumar recursos de varias instituciones<br />

d<strong>el</strong> grupo impulsor para lograr su realización.<br />

Mod<strong>el</strong>o de plan de incidencia<br />

El siguiente cuadro puede ayudar a ordenar y desarrollar un Plan de Incidencia: 13<br />

* Se puede incluir también una columna de resultados esperados y otra de indicadores.<br />

Estas columnas nos permitirán luego hacer la evaluación d<strong>el</strong> cumplimiento d<strong>el</strong> plan,<br />

mirar los logros así como las debilidades.<br />

13 Haciendo oír nuestras voces. Manual para Incidencia política y pública. Elizabeth Quiroz Barco. Coordinadora Nacional de Radio. Lima – Perú.<br />

2007.<br />

101


102<br />

4.10. Paso 6: Seguimiento y evaluación<br />

Este es <strong>el</strong> paso final en <strong>el</strong> diseño de un plan de incidencia. En este paso lo que se<br />

busca es definir mecanismos para <strong>el</strong> seguimiento y para la evaluación d<strong>el</strong> trabajo y<br />

de los resultados planificados.<br />

Los mecanismos de seguimiento nos permitirán, en <strong>el</strong> camino, mirar cómo vamos<br />

avanzando, evaluar la efectividad de las estrategias y <strong>el</strong> logro de los objetivos. Y con<br />

base en este seguimiento continuo, hacer cambios oportunos.<br />

La evaluación final nos ayudará a medir y verificar <strong>el</strong> cumplimiento de lo planificado;<br />

es un proceso que nos ayudará a conocer cuáles fueron nuestros éxitos y cuáles<br />

nuestros fracasos u obstáculos. Esto nos servirá, a su vez, para nuevos procesos de<br />

incidencia que podamos planificar.<br />

Mod<strong>el</strong>o de cuadro de evaluación<br />

El siguiente cuadro nos ayudará a realizar una rápida evaluación de la ejecución<br />

d<strong>el</strong> plan de actividades


IV. Recreando conocimientos<br />

El o la facilitadora iniciará la sesión de trabajo con una dinámica de presentación de<br />

experiencias, para lo que tendrá en cuenta los siguientes aspectos que se presentan<br />

en <strong>el</strong> recuadro:<br />

Dinámica de presentación de experiencias<br />

Objetivo:<br />

Reconocer y recuperar las expectativas de las y los participantes en incidencia<br />

política.<br />

Tiempo estimado: 30 minutos.<br />

Al inicio d<strong>el</strong> taller crea un clima de confianza y motivación a partir de una<br />

puesta en común de las experiencias de las y los participantes, recuperando lo<br />

que cada uno ha incluido en su prueba de entrada de la unidad 4.<br />

Instrucciones:<br />

Materiales:<br />

1. Ubicar a las y los participantes sentados en un círculo en grupos de máximo<br />

6 personas.<br />

2. Solicitar que cada participante comparta las respuestas que dio a las<br />

preguntas 1 a la 3.<br />

3. Preparar un cart<strong>el</strong> en <strong>el</strong> que se responda desde las experiencias:<br />

a. ¿Qué entiende <strong>el</strong> grupo por incidencia?<br />

b. Ejemplos de influencia de las OCSAS en políticas de los Gobiernos Locales.<br />

4. Una persona r<strong>el</strong>atora de cada grupo presenta los resultados a un grupo<br />

diferente al suyo.<br />

Tarjetas de cartulina o de pap<strong>el</strong> de color y marcadores<br />

Pap<strong>el</strong> periódico grande (pap<strong>el</strong>ógrafos)<br />

Cinta adhesiva<br />

Luego se realizará una exposición dialogada sobre comunicación e incidencia.<br />

Luego de la exposición se realizará un nuevo trabajo en grupos con un máximo seis<br />

personas, procurando que exista diversidad. En lo posible se organizará un grupo de<br />

mujeres y otro de hombres, que trabajarán sobre <strong>el</strong> siguiente caso ficticio.<br />

103


104<br />

Estudio de caso<br />

Objetivo:<br />

Crear estrategias de incidencia política local para cambiar una Política Local<br />

(Ordenanza Municipal) que afecta a las OCSAS.<br />

Tiempo estimado: 1 H 30 minutos.<br />

El caso simulado:<br />

El Gobierno Municipal al que pertenecen las comunidades (representadas por<br />

las y los participantes) ha emitido una Ordenanza Municipal que en su parte<br />

pertinente a la gestión de las OCSAS establece que “a partir de la fecha<br />

todos los sistemas de agua para consumo humano que sean operados por<br />

organizaciones comunitarias, deberán contribuir a tesorería municipal con<br />

un 80% d<strong>el</strong> total de la recaudación por concepto de tarifas mensuales y/o<br />

derechos de agua o cualquier otro ingreso que por la prestación d<strong>el</strong> servicio de<br />

agua ingrese a la junta de agua”.<br />

Se conoce que <strong>el</strong> gobierno municipal enfrenta una grave crisis económica en<br />

<strong>el</strong> presente año y que la ordenanza fue aprobada con ligera mayoría por 6 de<br />

los 10 miembros d<strong>el</strong> consejo, mayoritariamente conformado por personas d<strong>el</strong><br />

ámbito urbano.<br />

Adicionalmente se informó extraoficialmente que la propuesta de ordenanza<br />

fue trabajada sin la participación de la comisión de agua d<strong>el</strong> concejo cantonal,<br />

formado en su mayoría por concejalas.<br />

Instrucciones:<br />

1. Ubicar a las y los participantes sentados en un círculo en grupos de máximo<br />

6 personas.<br />

2. Solicitar que cada grupo analice detenidamente <strong>el</strong> caso presentado y que lo<br />

debata al interior d<strong>el</strong> grupo.<br />

3. Los grupos escogerán y prepararán solo una de las siguientes estrategias:<br />

Política; Comunicación; o Presión Social.<br />

4. Los grupos presentarán un sociodrama, que permita identificar los principales<br />

actores sociales y políticos y los <strong>el</strong>ementos de su estrategia.<br />

5. El o la facilitadora realizará una reflexión final sobre las estrategias y<br />

facilitará un espacio de diálogo.<br />

Materiales:<br />

• Tarjetas de cartulina o de pap<strong>el</strong> de color y marcadores<br />

• Pap<strong>el</strong> periódico grande (pap<strong>el</strong>ógrafos)<br />

• Cinta adhesiva


V. Sintetizando<br />

En pocas palabras<br />

Unidad 4<br />

Los procesos de Incidencia Política buscan influir en “decisores” para<br />

generar cambios en políticas públicas debido a su ausencia, a que son<br />

nocivas o inadecuadas o a que no se están cumpliendo. Se sustentan en <strong>el</strong><br />

enfoque basado en Derechos Humanos y tienden a garantizar su ejercicio o<br />

restitución. Estos procesos de incidencia están dirigidos a diferentes niv<strong>el</strong>es<br />

de gobierno, local, regional o nacional.<br />

Un buen plan de incidencia debe identificar claramente <strong>el</strong> problema sobre <strong>el</strong><br />

que se va a intervenir, <strong>el</strong> objetivo que se espera lograr, las audiencias primarias<br />

y secundarias, así como las estrategias y actividades s<strong>el</strong>eccionadas.<br />

Las estrategias de incidencia política pueden ser varias: políticas, de<br />

comunicación, educación y sensibilización, de movilización y presión social;<br />

su <strong>el</strong>ección, ejecución y evaluación debe ser parte d<strong>el</strong> plan de incidencia.<br />

105


106<br />

VI. Aplicando conocimientos<br />

Cuestionario de autoevaluación - Unidad 4<br />

En base a los conocimientos adquiridos en esta Unidad, le invitamos<br />

a responder las siguientes preguntas:<br />

Marque X si su respuesta es SÍ o NO y redacte un breve resumen<br />

en las preguntas 4 y 5.<br />

UNIDAD 4: ¿Qué entendemos por incidencia?<br />

SÍ NO<br />

1. ¿Se entiende por Incidencia Política al conjunto de acciones que<br />

realizan las organizaciones de la sociedad civil y/o la ciudadanía, para<br />

influir en los “decisores” polític os, para generar cambios en políticas<br />

públicas a favor de amplios sectores de la pobl ación?<br />

2. ¿Es cierto que los procesos de incidencia pueden estar dirigidos a<br />

gobiernos locales , gobiernos regionales , gobierno nacional, función<br />

legislativa (Congreso o Asamblea Nacional y sus comisiones);<br />

Ejecutiva (Ministerios) y Judicial?<br />

3. ¿Los siguientes pasos corresponden a un plan de incidencia ?<br />

• S<strong>el</strong>ección y análisis d<strong>el</strong> problema<br />

• Elaboración de la propuesta: Objetivo, públicos (primario y<br />

secundario )<br />

• Análisis de poder (mapa d<strong>el</strong> poder)<br />

• Definición de estrategias.<br />

• Plan de incidencia<br />

• Seguimiento y evaluación .<br />

Para no olvidar<br />

4. Cuando usted realiza un mapa de poder, ¿Qué actores debe considerar ? Enumér<strong>el</strong>os y detalle algunas<br />

características de cada uno.<br />

…………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

5. Basandonos en lo aprendido y en <strong>el</strong> ejercicio de esta unidad explique las estrategias que escogería para<br />

un caso ficticio y algunos de sus componentes principales.<br />

…………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

…………………………………………………………………………………………………………………………………………<br />

……… ……………………………………………………………………………………………………………………………… …<br />

…………………………………………………………………………………………………………………………


Bibliografía<br />

• Anyaegbunam, Chike; Mefalopulos, Paolo; Moetsabi, Titus. 2008. Manual<br />

diagnóstico participativo de comunicación rural. Comenzando con la gente.<br />

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).<br />

Segunda Edición. Roma.<br />

• Cap—Net PNUD, GWP, EUWI. 2008. Aspectos económicos en la gestión sostenible<br />

d<strong>el</strong> agua. Manual de capacitación y guía para moderadores.<br />

• León Zúñiga, Lilliana; Salas Víquez, Seidy; Salazar Vindas, Sandra; Cruz<br />

Barrientos, Juan Carlos. 2001. Manual para <strong>el</strong> Diseño participativo de estrategias<br />

de comunicación. Centro de Comunicación Voces Nuestras. San José, Costa Rica.<br />

www.vocesnuestras.org<br />

• Quiroz Barco, Elizabeth. 2007. Haciendo oír nuestras voces. Manual para Incidencia<br />

política y pública. Coordinadora Nacional de Radio. Lima – Perú.<br />

• P<strong>el</strong>ton & Sprechmann. 2001. Guías y Herramientas de Incidencia Política.-<br />

Promoviendo <strong>el</strong> Cambio de Políticas. CARE.<br />

• Solano, David. Estrategias de comunicación y educación para <strong>el</strong> desarrollo<br />

sostenible. <strong>Fundación</strong> YPS – UNESCO. Oficina Regional de Educación de la UNESCO<br />

para América Latina y <strong>el</strong> Caribe / Santiago.<br />

107


108

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!