11.06.2013 Views

Redalyc.Lebenssoziologie [sociología de la vida/vitalista]:Georg ...

Redalyc.Lebenssoziologie [sociología de la vida/vitalista]:Georg ...

Redalyc.Lebenssoziologie [sociología de la vida/vitalista]:Georg ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

528 ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS XXI: 63, 2003<br />

<strong>la</strong> facultad <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón. Cuando actuamos instrumentalmente somos tan sólo<br />

objetos pensantes: somos causados, somos mecanismo, estamos en el ámbito <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> necesidad. Éste es el fundamento <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley natural mo<strong>de</strong>rna y, en particu<strong>la</strong>r,<br />

<strong>de</strong> Hobbes, quien prolongó <strong>la</strong> tesis galileana <strong>de</strong> los átomos ais<strong>la</strong>dos en tensión<br />

recíproca, a los seres humanos en una lucha <strong>de</strong> unos contra otros (Strauss,<br />

1936). Éste es el fundamento <strong>de</strong>l ser humano como átomo intercambiable<br />

que implican <strong>la</strong>s afinida<strong>de</strong>s electivas <strong>de</strong> Goethe. Es lo que Simmel y Nietzsche<br />

vieron como <strong>la</strong> dimensión nive<strong>la</strong>dora <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia y <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> sociedad.<br />

Un aspecto central en el pensamiento <strong>de</strong> Simmel es que <strong>la</strong> naturaleza<br />

kantiana como forma <strong>de</strong>be ser, al mismo tiempo, naturaleza como instrumento.<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza como forma y necesariamente, por tanto, como medio,<br />

es una línea conductora en <strong>la</strong> obra simmeliana. Jean François Lyotard<br />

inicia sus Lessons on the Analytic of the Sublime (Lyotard, 1994) con <strong>la</strong> observación<br />

<strong>de</strong> que para <strong>la</strong> tercera Crítica “<strong>la</strong> naturaleza es una finalidad”. Finalidad<br />

es Zweckmäßigkeit, y en <strong>la</strong> tercera Crítica, Zweckmäßigkeit ohne<br />

Zweck [finalidad sin fin]. Kant también era consciente <strong>de</strong> que <strong>la</strong> cognición y<br />

su voluntad empírica <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera Crítica constituían <strong>la</strong> naturaleza, no como<br />

finalidad sino como instrumentalidad. El juicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> tercera Crítica no es,<br />

por supuesto, objetivo, sino subjetivo. En cuanto seres subjetivos, y más<br />

“en-el-mundo”, no somos objetivadores. El objeto en un mecanicismo siempre<br />

es instrumento. Pero ahora <strong>la</strong> naturaleza no es ni objeto ni instrumento;<br />

es finalidad. En un tenor simi<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> intersubjeti<strong>vida</strong>d no necesita objetivar y<br />

constituir a <strong>la</strong> sociedad como objeto. En <strong>la</strong> Crítica <strong>de</strong>l juicio, Kant nos re<strong>la</strong>ciona<br />

subjetivamente con, digamos, una montaña o un valle, y no <strong>de</strong> <strong>la</strong> manera<br />

objetiva que prescribe <strong>la</strong> física o <strong>la</strong>s matemáticas. Incluso en sus obras tardías,<br />

como “The Conflict of Mo<strong>de</strong>rn Culture” (Simmel, 1997a) y “The Concept<br />

and Tragedy of Culture” Simmel, 1997b), Simmel hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma —e. g.,<br />

<strong>la</strong> poesía— que no es objetivadora. Sostiene que necesitamos <strong>la</strong> forma para<br />

que haya sentido o valor. Por tanto, para Simmel existen Formung [formación-mo<strong>de</strong><strong>la</strong>miento]<br />

objetivadores y no-objetivadores. No obstante, sigue<br />

siendo naturaleza como forma, en el sentido simmeliano. Es mucho más una<br />

glosa poética <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza. Y, por supuesto, <strong>la</strong> tercera Crítica <strong>de</strong> Kant influyó<br />

profundamente en el Romanticismo y, por en<strong>de</strong>, en Hegel. Pero sigue<br />

habiendo un trascen<strong>de</strong>ntal en el juicio, como lo había en <strong>la</strong> cognición. Simmel<br />

querrá, como Bergson, dar un paso más allá y enten<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> naturaleza no como<br />

forma —ni siquiera <strong>la</strong> forma como finalidad—, sino como <strong>vida</strong>, como<br />

flujo (Simmel, 1922).<br />

El ensayo <strong>de</strong> Simmel sobre Bergson (Simmel, 1922) examina <strong>la</strong> oposición<br />

constante entre el mecanicismo y el vitalismo. Su paradigma <strong>de</strong>l mecanicismo<br />

viene más <strong>de</strong> Kant que <strong>de</strong> Newton. El coro<strong>la</strong>rio es, por supuesto,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!