11.06.2013 Views

Redalyc.Lebenssoziologie [sociología de la vida/vitalista]:Georg ...

Redalyc.Lebenssoziologie [sociología de la vida/vitalista]:Georg ...

Redalyc.Lebenssoziologie [sociología de la vida/vitalista]:Georg ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LASH: LEBENSSOZIOLOGIE [SOCIOLOGÍA DE LA VIDA/VITALISTA] 529<br />

que <strong>la</strong> sociedad es un mecanismo: <strong>la</strong> sociedad no es una finalidad, sino instrumentalidad.<br />

Lo central para Simmel aquí es <strong>la</strong> temporalidad. Observa que<br />

el tiempo kantiano no es sino parte <strong>de</strong>l mismo aparato trascen<strong>de</strong>ntal que constituye<br />

a <strong>la</strong> naturaleza como forma. En este sentido, tiene poco que ver con<br />

<strong>la</strong> intuición sensorial o, incluso, con <strong>la</strong> temporalidad. Simmel coinci<strong>de</strong> con <strong>la</strong><br />

temporalidad bergsoniana como flujo; el tiempo mecanicista newtoniano<br />

es reversible; el tiempo <strong>vitalista</strong>, irreversible. El tiempo dividido en unida<strong>de</strong>s<br />

discretas e intercambiables es reversible en virtud <strong>de</strong> que una unidad pue<strong>de</strong><br />

sustituirse por otra. El tiempo <strong>vitalista</strong>, a diferencia <strong>de</strong>l tiempo newtoniano<br />

discontinuo, es kontinuerlich [continuo]. En el tiempo newtoniano <strong>la</strong> memoria<br />

no <strong>de</strong>sempeña papel alguno; el tiempo consta <strong>de</strong> átomos que son removibles<br />

y pue<strong>de</strong>n intercambiarse unos por otros, como si fueran equivalentes. En el<br />

tiempo newtoniano, que no es interno sino externo a <strong>la</strong> <strong>vida</strong>, no existe un curso<br />

<strong>de</strong>terminado al cual éste obe<strong>de</strong>zca. No hay ni futuro ni pasado. El tiempo<br />

vivido siempre está a tono con <strong>la</strong>s metas, e incluso con un valor internamente<br />

generado. Es <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria pasada. Tampoco <strong>la</strong> memoria <strong>vitalista</strong><br />

es en algún sentido trascen<strong>de</strong>nte a <strong>la</strong> <strong>vida</strong>, como en <strong>la</strong> memoria más hermenéutica<br />

<strong>de</strong>, por ejemplo, el duelo <strong>de</strong> Walter Benjamin, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l espectro <strong>de</strong><br />

Derrida, o <strong>la</strong> sexualidad infantil <strong>de</strong> Freud. La memoria es, por el contrario,<br />

algo muy interno a <strong>la</strong> <strong>vida</strong>. En el vitalismo, <strong>la</strong> materia no sólo recibe impresiones<br />

sensoriales y <strong>de</strong> alguna manera les da un sentido, sino que también<br />

tiene memoria. La lógica <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia está vincu<strong>la</strong>da a su memoria.<br />

Lo que está en cuestión es, en efecto, <strong>la</strong> temporalidad <strong>de</strong> sistemas que<br />

obe<strong>de</strong>cen a un curso <strong>de</strong>terminado, pero también examinan el entorno y se<br />

auto-organizan. Sistemas cuyo horizonte <strong>de</strong> sentido es siempre el futuro.<br />

Las orientaciones <strong>de</strong>l pasado y <strong>de</strong>l futuro que se encuentran en el ensayo<br />

sobre Bergson son muy simi<strong>la</strong>res a lo que Hei<strong>de</strong>gger escribe en el capítulo sobre<br />

el In-Sein [ser-en], en El ser y el tiempo (Hei<strong>de</strong>gger, 1951). Al igual que<br />

Hei<strong>de</strong>gger, Simmel regresa a lo temporal en el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte, en el<br />

capítulo “Tod und Unsterblichkeit” [“La muerte y <strong>la</strong> inmortalidad”] <strong>de</strong> su<br />

Lebenschauung [Intuición <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong>] (Simmel, 1918; 1950). Aquí los antagonistas<br />

<strong>de</strong> Simmel son el cristianismo y, al parecer, Schopenhauer. Ambos<br />

proponen doctrinas <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad que nacen <strong>de</strong> <strong>la</strong> insatisfacción con el mecanicismo<br />

y el atomismo en eras <strong>de</strong> abstracción. El cristianismo fue a <strong>la</strong> fragmentación<br />

greco-romana una diferenciación abstracta, como lo fue Schopenhauer<br />

al mecanicismo mo<strong>de</strong>rno. Sin embargo, ninguno <strong>de</strong> los dos es una<br />

doctrina <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir. Por el contrario, lo que ellos proponen es <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong><br />

tiempo y, <strong>de</strong> hecho, no <strong>la</strong> muerte sino <strong>la</strong> inmortalidad. La diferencia entre<br />

ambos es que mientras el cristianismo tiene un objetivo y un sentido, <strong>la</strong> voluntad<br />

en Schopenhauer carece <strong>de</strong> ambos. Para Simmel <strong>la</strong> finitud significa antes

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!