11.06.2013 Views

La tipografía y su complejidad creativa - Universidad de Palermo

La tipografía y su complejidad creativa - Universidad de Palermo

La tipografía y su complejidad creativa - Universidad de Palermo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Diseño en <strong>Palermo</strong>. Encuentro <strong>La</strong>tinoamericano <strong>de</strong> Diseño.<br />

<strong>de</strong>sarrolladas por ellos mismos, actualmente se siguen empleando y en <strong>su</strong> gran<br />

mayoría todos los or<strong>de</strong>nadores cuentan con estas fuentes. Pero en realidad y en<br />

tercer lugar, si esto fue el punto <strong>de</strong> lanza ¿en los siguientes años que <strong>su</strong>cedió con la<br />

producción <strong>de</strong> fuentes tipográficas o cuales fueron las condiciones <strong>de</strong> creación?.<br />

Des<strong>de</strong> mi particular punto <strong>de</strong> vista y respondiendo al primer cuestionamiento,<br />

es importante <strong>de</strong>stacar, que la imprenta si fue un <strong>de</strong>tonante para la expansión <strong>de</strong> la<br />

cultura, dado el éxito que tuvo en Europa, la comunicación logró llegar a todos los<br />

estratos sociales. Gracias al trabajo minucioso <strong>de</strong> los impresores, que facilitaron la<br />

legibilidad <strong>de</strong> los tipos, <strong>de</strong>finiendo las formas <strong>de</strong> los tipos y otorgándoles una<br />

personalidad propia, así como, conformando textos cada vez más complejos en <strong>su</strong>s<br />

composiciones, por medio <strong>de</strong> ilustraciones, texto, capitulares, ornamentos e imágenes<br />

religiosas principalmente, propias <strong>de</strong> aquellos años y sobre todo contribuyendo con el<br />

conocimiento, a pesar <strong>de</strong>l enorme rechazo que se produjo sobre este proceso <strong>de</strong><br />

mecanización. Y en relación con el segundo cuestionamiento, sobre el notable y tan<br />

mencionado <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> impresión, consi<strong>de</strong>ro que la imprenta llegó a<br />

Europa en un tiempo y forma <strong>de</strong>terminados que gracias a la astucia y <strong>de</strong>dicación le<br />

facilitaron a Gutenberg continuar con el perfeccionamiento <strong>de</strong>l proceso, ya que en<br />

primera instancia quién trabajó los tipos <strong>de</strong> metal fue el orfebre Procopius Waldfoghel,<br />

sin rendir re<strong>su</strong>ltados, situación que favoreció enormemente a Gutenberg y le dio el<br />

reconocimiento que hasta ahora tiene. Mismo que lo hizo formar parte <strong>de</strong> los inicios<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo tipográfico <strong>de</strong> la historia, conjugado con las importantes aportaciones<br />

que hicieron posteriormente los importantes tipógrafos antes mencionados. Haciendo<br />

<strong>de</strong> estos años una revolución <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este ámbito, revolución que fue tomando<br />

nuevas formas en los siglos posteriores, don<strong>de</strong> el diseño <strong>de</strong> fuentes tipográficas no<br />

continúo, sino que se modificó. Y Para principios <strong>de</strong>l 1700, aparece un nuevo tipo <strong>de</strong><br />

letra llamado “Tipo Romano <strong>de</strong>l Rey” diseñado por Philippe Grandjean, quien manejó<br />

contrastes en la letra, <strong>de</strong>bido a los rasgos gruesos y <strong>de</strong>lgados que utilizó, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

los remates y patines que en conjunto exponían una <strong>tipografía</strong> muy funcional y<br />

atractiva. Esta <strong>tipografía</strong> fue la que dio el cambio entre el diseño <strong>de</strong> tipos antiguos y<br />

dio inicio el estilo <strong>de</strong> transición mo<strong>de</strong>rno. Proceso <strong>de</strong>l que también formo parte Pierre<br />

Simon Fournier, tipógrafo altamente reconocido por las aportaciones hechas a la<br />

<strong>tipografía</strong>, el tipo que diseñó reflejaba flexibilidad ya que era altamente <strong>de</strong>corativo,<br />

pero fue muy usado en los próximos años. Don<strong>de</strong> a fin <strong>de</strong> cuentas, las nuevas<br />

propuestas tomaron <strong>su</strong> lugar en toda Europa, <strong>de</strong>jándose llevar por los acontecimientos<br />

históricos y movimientos artísticos que influenciaron las formas <strong>de</strong> las letras, pero el<br />

principal interés era el <strong>de</strong> rescatar las formas y el arte <strong>de</strong> la cultura clásica <strong>de</strong> Roma.<br />

A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>r en este medio lleno <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s, estilos y medios<br />

diferentes para exponer el talento creativo y las ten<strong>de</strong>ncias que la época permita,<br />

respondiendo así, al tercer cuestionamiento.<br />

Finalmente, con la aparición <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>nador a mediados <strong>de</strong> los años ochenta, fue la<br />

herramienta que hizo renacer el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l diseño tipográfico contemporáneo,<br />

principalmente en <strong>La</strong>tinoamérica, por <strong>su</strong>puesto, que la herramienta facilita la creación<br />

<strong>de</strong> las fuentes, pero no la creatividad <strong>de</strong> los diseñadores para generar nuevas<br />

propuestas, y los tipógrafos actuales están <strong>de</strong>sarrollando formas extraordinarias como<br />

por ejemplo, los atractivos y divertidos diseños tipográficos <strong>de</strong>l mexicano Enrique<br />

Ollervi<strong>de</strong>s, el rescate <strong>de</strong> las formas novohispánicas <strong>de</strong> Gabriel Martínez Meave,<br />

también mexicano, y las composiciones tan ilustrativas <strong>de</strong>l venezolano Camargo<br />

Guerrero, y el caso <strong>de</strong>l argentino Alejandro Lo Celso, al diseñar la familia Arlt, que<br />

cuenta con siete variantes, en la que refleja la riqueza literaria <strong>de</strong> <strong>su</strong> país, argentina.<br />

Proyectos muy significantes para <strong>La</strong>tinoamérica, ya que actualmente este campo es<br />

muy rico, y realmente el or<strong>de</strong>nador es un vehículo <strong>de</strong> creación, que facilita muchos<br />

aspectos en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una fuente tipográfica, pero no reduce la <strong>complejidad</strong> en<br />

relación con el estudio <strong>de</strong> la forma, <strong>de</strong>sarrollado por el diseñador.<br />

Actas <strong>de</strong> Diseño. Facultad <strong>de</strong> Diseño y Comunicación. <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Palermo</strong>. ISSN 1850-2032

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!