12.06.2013 Views

Diferencias conceptuales entre publicidad y propaganda - Maecei.es

Diferencias conceptuales entre publicidad y propaganda - Maecei.es

Diferencias conceptuales entre publicidad y propaganda - Maecei.es

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ALONSO MÉNDIZ NOGUERO<br />

1. Un concepto aún sin definir<br />

El concepto de <strong>publicidad</strong> no ha logrado un consenso aceptable en el ámbito de la<br />

comunicación. La definición legal de dicha actividad (recogida en la Ley General de Publicidad<br />

y en la Directiva Europea sobre las comunicacion<strong>es</strong> comercial<strong>es</strong>) tiene puntos de contacto<br />

con la definición prof<strong>es</strong>ional (la que han propu<strong>es</strong>to asociacion<strong>es</strong> como AEA, AMPE, etc.), pero<br />

<strong>es</strong> muy distinta de las definicion<strong>es</strong> propu<strong>es</strong>tas en el ámbito académico. En <strong>es</strong>te ámbito,<br />

además, los inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> no se han pu<strong>es</strong>to de acuerdo sobre qué <strong>es</strong> y qué no <strong>es</strong><br />

<strong>publicidad</strong>, quizás porque no acaban de tener claras las diferencias <strong>entre</strong> <strong>publicidad</strong> y<br />

<strong>propaganda</strong>.<br />

En otro trabajo nos ocuparemos de contrastar y tratar de conciliar las diversas<br />

conceptualizacion<strong>es</strong> del fenómeno publicitario (legal, prof<strong>es</strong>ional, académica). En <strong>es</strong>te<br />

artículo nos limitaremos a abordar el problema d<strong>es</strong>de la perspectiva etimológica –que ha<br />

d<strong>es</strong>pertado recientemente el interés científico: Caro, 2007; Madrid, 2005– para d<strong>es</strong>cubrir<br />

cómo surge y evoluciona el concepto de <strong>publicidad</strong>. Esta perspectiva puede aportar datos<br />

decisivos en la clarificación de las nocion<strong>es</strong> que aquí se <strong>es</strong>tudian.<br />

Previamente, será oportuno aludir a los diversos problemas <strong>conceptual<strong>es</strong></strong> que, d<strong>es</strong>de otras<br />

disciplinas académicas, se plantean r<strong>es</strong>pecto a la <strong>publicidad</strong>.<br />

1.1. La <strong>publicidad</strong> d<strong>es</strong>de la Teoría de la Comunicación<br />

La Teoría de la Comunicación de Masas ha tendido a enfatizar la <strong>es</strong>pecificidad de la actividad<br />

publicitaria r<strong>es</strong>pecto a dos actividad<strong>es</strong> colindant<strong>es</strong>. Frente el periodismo, al que definía como<br />

“comunicación objetiva/informativa”, subrayaba su condición de “comunicación<br />

subjetiva/persuasiva”. Frente a la <strong>propaganda</strong>, que era definida como “comunicación<br />

ideológica”, señalaba su carácter de “comunicación comercial”.<br />

Comunicación Finalidad Contenido Disciplina<br />

Objetiva y<br />

d<strong>es</strong>inter<strong>es</strong>ada<br />

Subjetiva e inter<strong>es</strong>ada Persuasiva<br />

QUESTIONES PUBLICITARIAS, VOL. I, Nº 12, 2007, PP. 43-61.<br />

Informativa Actualidad PERIODISMO<br />

Comercial PUBLICIDAD<br />

Ideológica PROPAGANDA<br />

Fuente: Ch. R. Wright (1993: 86).<br />

Tabla I. Categorización de las disciplinas según la Teoría de la Comunicación<br />

44

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!