12.07.2015 Views

Las primeras agencias españolas de publicidad - Maecei.es

Las primeras agencias españolas de publicidad - Maecei.es

Las primeras agencias españolas de publicidad - Maecei.es

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Las</strong> <strong>primeras</strong> <strong>agencias</strong><strong>es</strong>pañolas <strong>de</strong> <strong>publicidad</strong>:1912-1934Mª Dolor<strong>es</strong> Fernán<strong>de</strong>z Poyatos 1 | dolor<strong>es</strong>.fernan<strong>de</strong>z@ua.<strong>es</strong>UNIVERSIDAD DE ALICANTER<strong>es</strong>umen: La Historia, en todos los ór<strong>de</strong>n<strong>es</strong>, reconoce en el primer tercio <strong>de</strong>l siglo XX la mo<strong>de</strong>rnida<strong>de</strong>spañola. Esta consi<strong>de</strong>ración ha guiado nu<strong>es</strong>tro interés en un ámbito bastante <strong>de</strong>sconocido <strong>de</strong> la historiapublicitaria en España: la agencia <strong>de</strong> <strong>publicidad</strong>, agente incu<strong>es</strong>tionable <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y evolución <strong>de</strong>lsector publicitario. Para su <strong>es</strong>tudio, nos hemos servido <strong>de</strong> fuent<strong>es</strong> documental<strong>es</strong> <strong>de</strong> la época, que han<strong>de</strong>rivado en el hallazgo <strong>de</strong> t<strong>es</strong>timonios, cuyo r<strong>es</strong>ultado primordial ha sido el <strong>de</strong> verificar la creación <strong>de</strong>numerosas <strong>agencias</strong> hasta ahora inéditas.Palabras clave: agencia publicitaria, <strong>publicidad</strong>, historiaAbstract: History, on all fronts, consi<strong>de</strong>rs the first third of the 20th century the Spanish mo<strong>de</strong>rnity. Thatfact has sparked an inter<strong>es</strong>t of a hid<strong>de</strong>n field in the history of the Spanish advertising: the advertisingagency, unqu<strong>es</strong>tionable factor of <strong>de</strong>velopment and evolution of the advertising sector. In or<strong>de</strong>r to studyit, several reliable sourc<strong>es</strong> from that period have been used to obtain unprece<strong>de</strong>nted t<strong>es</strong>timoni<strong>es</strong> whichverify the creation of several agenci<strong>es</strong> unknown until now.Key words: advertising agency, advertising, history1 Doctora por la Universidad <strong>de</strong> Alicante con “Origen y evolución <strong>de</strong> la actividad publicitaria en España.1880-1936”. Proyectos inv<strong>es</strong>tigación internacional<strong>es</strong> y nacional<strong>es</strong>. Líneas inv<strong>es</strong>tigación: Comunicaciónturística y alimentación infantil e Historia <strong>de</strong> la <strong>publicidad</strong>. Docencia en Historia <strong>de</strong> la <strong>publicidad</strong>,Estrategia <strong>de</strong> la comunicación, Publicidad y turismo y Lenguaje publicitario.QUESTIONES PUBLICITARIAS, VOL. I, Nº 15, 2010, PP. 52-71. ISSN 1988-8732 52


LAS PRIMERAS AGENCIAS ESPAÑOLAS DE PUBLICIDAD. 1912-19341. IntroducciónLos <strong>es</strong>tudios historiográficos mu<strong>es</strong>tran unanimidad en aceptar que, en el primer tercio <strong>de</strong>lsiglo XX, se g<strong>es</strong>tó la mo<strong>de</strong>rnidad <strong>es</strong>pañola; cabe, en consecuencia, pensar que también en elámbito publicitario <strong>de</strong>bió producirse dicha mo<strong>de</strong>rnidad. Hipót<strong>es</strong>is que r<strong>es</strong>ulta <strong>de</strong> la asunción<strong>de</strong> que sólo <strong>es</strong> posible hablar <strong>de</strong> <strong>publicidad</strong> (mo<strong>de</strong>rna) cuando los factor<strong>es</strong> que intervienen enel proc<strong>es</strong>o <strong>de</strong> comunicación publicitaria convergen y se interrelacionan. Nos referimos a losanunciant<strong>es</strong>, a los medios y a las <strong>agencias</strong> <strong>de</strong> <strong>publicidad</strong>. Y todos en su sentidocontemporáneo.Hablamos en el primer caso <strong>de</strong> la empr<strong>es</strong>a industrial mo<strong>de</strong>rna, protagonista <strong>de</strong> latransformación <strong>de</strong> las economías occi<strong>de</strong>ntal<strong>es</strong> y r<strong>es</strong>ponsable <strong>de</strong> la disolución <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>naproductor-almacenista-<strong>de</strong>tallista, así como <strong>de</strong> la modificación <strong>de</strong> las directric<strong>es</strong> <strong>de</strong> la<strong>de</strong>manda. Proc<strong>es</strong>os que se consiguieron, fundamentalmente, por la <strong>publicidad</strong> que, entreotras funcion<strong>es</strong>, se encargó <strong>de</strong> la diferenciación <strong>de</strong> los productos y la aceleración <strong>de</strong> la<strong>de</strong>manda (Chandler, 1996: 16).Entre los últimos años <strong>de</strong>l siglo XIX y la primera década <strong>de</strong>l siguiente, surgieron nuevastécnicas <strong>de</strong> venta, métodos <strong>de</strong> organización—al por mayor y al por menor— y bien<strong>es</strong> <strong>de</strong>consumo. <strong>Las</strong> mercancías, convenientemente marcadas y anunciadas, se exponíandirectamente en las <strong>es</strong>tanterías <strong>de</strong> los <strong>de</strong>tallistas y se ofrecían a los consumidor<strong>es</strong> a través<strong>de</strong> la <strong>publicidad</strong>. <strong>Las</strong> empr<strong>es</strong>as <strong>de</strong> productos envasados <strong>de</strong> marca, primero, y las <strong>de</strong> bien<strong>es</strong>manufacturados, <strong>de</strong>spués, tuvieron una <strong>es</strong>pecial trascen<strong>de</strong>ncia, pu<strong>es</strong> fueron las que más seapoyaron en la <strong>publicidad</strong> (Norris, 1990: 16-17). Nec<strong>es</strong>itaron, entonc<strong>es</strong>, <strong>de</strong> un medio <strong>de</strong>amplia difusión —la prensa, primero y la radio, más tar<strong>de</strong>— y <strong>de</strong> una nueva institución quenacía también a final<strong>es</strong> <strong>de</strong>l siglo XIX: la agencia <strong>de</strong> <strong>publicidad</strong>.Los medios iniciaban también el camino hacia la mo<strong>de</strong>rnidad. El periódico, soporte <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ologías al uso, se emancipó merced a los ingr<strong>es</strong>os <strong>de</strong> la partida publicitaria, adquiriendoasí su sentido contemporáneo (Castillo, 1975:190). A final<strong>es</strong> <strong>de</strong> la segunda década <strong>de</strong>l sigloXX, el proc<strong>es</strong>o fue similar para la radio, que sólo arrojó saldos positivos cuando se sirvió <strong>de</strong>la <strong>publicidad</strong> como fuente <strong>de</strong> financiación (Balsebre, 2001: 148). Los dos fueron conscient<strong>es</strong><strong>de</strong> su valor como soport<strong>es</strong> publicitarios.La agencia también adquirió su conformación mo<strong>de</strong>rna. Si, en su origen, fueron mediador<strong>es</strong>entre anunciant<strong>es</strong> y medios, pronto las <strong>agencias</strong> entendieron que la función que l<strong>es</strong> dabasentido iba a ser la <strong>de</strong> g<strong>es</strong>tionar la comunicación <strong>de</strong>l anunciante, cuya viabilidad sólo iba aser posible a través <strong>de</strong> medios y soport<strong>es</strong>. Comunicación que, a su vez, nec<strong>es</strong>itaba or<strong>de</strong>narsey a<strong>de</strong>cuarse a la acción publicitaria, por lo que se precisó <strong>de</strong> constructos teóricos quegarantizaran su idoneidad. En sínt<strong>es</strong>is, el hacer publicitario hubo <strong>de</strong> traspasar la viejafórmula intuitiva para evolucionar hacia una técnica y un método que, sujetos a pautas,ofrecieran r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>tas apropiadas y eficac<strong>es</strong> a las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l anunciante. Cabe suponerque si los proc<strong>es</strong>os <strong>de</strong>scritos nacieron a final<strong>es</strong> <strong>de</strong>l siglo XIX y se consolidaron en lasQUESTIONES PUBLICITARIAS, VOL. I, Nº 15, 2010, PP. 52-71. ISSN 1988-8732 53


Mª DOLORES FERNÁNDEZ POYATOS<strong>primeras</strong> décadas <strong>de</strong>l siglo ulterior en los país<strong>es</strong> más avanzados industrialmente, en España,aun con retraso, el proc<strong>es</strong>o hubo <strong>de</strong> ser similar (Nadal, 1975: 226-246).A final<strong>es</strong> <strong>de</strong>l siglo XIX, los inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> <strong>de</strong>stacan a Roldós 2 y Valeriano Pérez; aunque sulabor fue básicamente individual, la evolución <strong>de</strong> sus <strong>agencias</strong> l<strong>es</strong> llevó a mantener una<strong>es</strong>tructura en la que agent<strong>es</strong>, redactor<strong>es</strong>, dibujant<strong>es</strong> y diseñador<strong>es</strong> tuvieran cabida. A mayorabundamiento, la prensa <strong>de</strong> la época ofrece t<strong>es</strong>timonios <strong>de</strong> otras entida<strong>de</strong>s, como la AgenciaUniversal <strong>de</strong> anuncios que, fundada en Madrid en 1874 por Antonio Escámez, seautopublicitaba comoLa primera y más importante Agencia <strong>de</strong> Publicidad <strong>es</strong>tablecida en España. Está en relacióndirecta con todos los periódicos <strong>de</strong> Madrid, los principal<strong>es</strong> <strong>de</strong> provincias y extranjeros y otrasmuchas publicacion<strong>es</strong>, para las que recibe anuncios y comunicados <strong>de</strong> todas part<strong>es</strong>,admitiéndolos también para los telon<strong>es</strong> <strong>de</strong> los principal<strong>es</strong> teatros (El Imparcial, 31 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>1879).En la centuria siguiente, <strong>es</strong>tas «empr<strong>es</strong>as anunciadoras» coexistieron con otras <strong>de</strong> nuevacreación, muchas <strong>de</strong> las cual<strong>es</strong> mantuvieron el carácter mediador inherente a las <strong>agencias</strong> ensu origen. Otras, en cambio, se crearon emulando la fórmula que se imponía en otros país<strong>es</strong>,sobre todo, en Estados Unidos: son éstas las <strong>de</strong>nominadas <strong>agencias</strong> técnicas, prece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>la actual agencia <strong>de</strong> <strong>publicidad</strong> (López, 2005: 101-104). Según Isidro Mateu, en 1936existían en España 200 <strong>agencias</strong> 3 , lo que nos advierte <strong>de</strong> una fecunda actividad prof<strong>es</strong>ionalque, gracias a los datos hallados en el Anuario Financiero y <strong>de</strong> Socieda<strong>de</strong>s Anónimas <strong>de</strong>España (Anuario Riu) y el Anuario general <strong>de</strong> España (Anuario Bailly-Baillière y Riera), hemospodido reconstruir en parte. Lamentablemente, muchas <strong>de</strong> ellas <strong>de</strong>saparecieron tras laguerra civil <strong>es</strong>pañola.2. MetodologíaEsta inv<strong>es</strong>tigación sobre la agencia <strong>de</strong> <strong>publicidad</strong> ha seguido las pautas <strong>de</strong>l métodohipotético-<strong>de</strong>ductivo que, en Historia, combina <strong>de</strong>ducción e inducción en el sentido dado porlos epistemólogos al término aducción, porque el contacto con las fuent<strong>es</strong> históricas pue<strong>de</strong>conducir a <strong>de</strong>scubrir hechos que obliguen a modificar las <strong>primeras</strong> hipót<strong>es</strong>is. Estos<strong>de</strong>scubrimientos no son, pu<strong>es</strong>, lógicos, sino empíricos y, por consiguiente inductivos, aunqueinmediatamente se vuelva a la teoría para explicarlos.Dada la importancia que la agencia tiene en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la <strong>publicidad</strong>, y dada la <strong>es</strong>casez<strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigacion<strong>es</strong> sobre las <strong>primeras</strong> <strong>agencias</strong> en España, nu<strong>es</strong>tro objetivo se ha centradoen verificar su pr<strong>es</strong>encia durante el primer tercio <strong>de</strong>l siglo XX. La afirmación <strong>de</strong> Mateu y los2 “Roldós” (1961), en Publicidad y Venta, nº 6, p. 56.3 El dato proviene <strong>de</strong> la conferencia que dictó Mateu en el salón <strong>de</strong> actos <strong>de</strong> Publi-Club. En “200 <strong>agencias</strong>anunciadoras al servicio <strong>de</strong> la <strong>publicidad</strong> <strong>es</strong>pañola”. Documentado por Bravo (2000: 14).QUESTIONES PUBLICITARIAS, VOL. I, Nº 15, 2010, PP. 52-71. ISSN 1988-8732 54


LAS PRIMERAS AGENCIAS ESPAÑOLAS DE PUBLICIDAD. 1912-1934acontecimientos que vivió el sector publicitario en <strong>es</strong>tos años 4 nos conducen a plantear <strong>es</strong>teobjeto <strong>de</strong> <strong>es</strong>tudio.Para la recopilación y selección <strong>de</strong> hechos, hemos utilizado tr<strong>es</strong> clas<strong>es</strong> <strong>de</strong> fuent<strong>es</strong>:bibliografía <strong>de</strong> la época, bibliografía contemporánea y fuent<strong>es</strong> documental<strong>es</strong> 5 ; entre ellas,sobr<strong>es</strong>alen el Anuario Riu y el Anuario Bailly-Baillière y Riera, con cuyos datos hemos<strong>es</strong>bozado la evolución <strong>de</strong> <strong>agencias</strong> y empr<strong>es</strong>as auxiliar<strong>es</strong> <strong>de</strong> <strong>publicidad</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su creaciónhasta 1934.El Anuario Riu comenzó a editarse en 1916 bajo la dirección <strong>de</strong> Daniel Riu y Periquet;excepto entre 1936 y 1939, se publicó ininterrumpidamente hasta 1980. Se elaboraba conlas memorias <strong>de</strong> las empr<strong>es</strong>as constituidas bajo la forma jurídica <strong>de</strong> Socieda<strong>de</strong>s Anónimas, loque significa que entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> r<strong>es</strong>ponsabilidad limitada quedaban fuera <strong>de</strong>l Anuario y, portanto, —aunque sólo por el momento—, fuera <strong>de</strong> nu<strong>es</strong>tro <strong>es</strong>tudio.Para nu<strong>es</strong>tra inv<strong>es</strong>tigación, hemos examinado los anuarios Riu <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1916 hasta 1965.Existe, empero, una salvedad, pu<strong>es</strong> el <strong>es</strong>tudio no ha sido sobre la serie completa, sino sobrelos siguient<strong>es</strong>: 1916, 1917, 1919-1923, 1926-1927, 1929-1935. (1942-43, 1946-47, 1947-48, 1948-49, 1949-50, 1950-51, 1951-52, 1953-54, 1955-56, 1957-58, 1958-59, 1960-61,1961-62, 1963-64, 1964-65). Los cuatro que faltan (1918, 1924, 1925 y 1928) no se hanconsi<strong>de</strong>rado por la imposibilidad <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a ellos 6 . Asimismo, se han analizado conintención contrastiva, los <strong>de</strong> 1973-74 y 1978-79.Aunque la búsqueda comenzó en el anuario corr<strong>es</strong>pondiente a 1916, ha sido preciso llegarhasta 1921 para encontrar, bajo los epígraf<strong>es</strong> «Cuadro <strong>de</strong> Socieda<strong>de</strong>s Anónimas <strong>de</strong> Art<strong>es</strong>Gráficas» y «Cuadro general <strong>de</strong>l capital accion<strong>es</strong> <strong>de</strong> las Socieda<strong>de</strong>s Auxiliar<strong>es</strong> Comercio eIndustria», la primera referencia a empr<strong>es</strong>as relacionadas con la actividad prof<strong>es</strong>ionalpublicitaria. No obstante, el anuario tropieza con una rémora, pu<strong>es</strong> bastant<strong>es</strong> socieda<strong>de</strong>sproporcionan información insuficiente y aleatoria; así se explica que durante un período nohaya noticia <strong>de</strong> ciertas socieda<strong>de</strong>s y que, <strong>de</strong> nuevo, vuelvan a aparecer. Sin embargo, frentea fuent<strong>es</strong> privadas como las <strong>de</strong> empr<strong>es</strong>as industrial<strong>es</strong> y <strong>agencias</strong>, poseen la ventaja <strong>de</strong> seruna información rica y larga en el tiempo.El Anuario Bailly-Baillière y Riera comenzó a editarse en 1912 como r<strong>es</strong>ultado <strong>de</strong> la fusión <strong>de</strong>lAnuario <strong>de</strong>l comercio, <strong>de</strong> la industria, <strong>de</strong> la magistratura y <strong>de</strong> la administración o Directorio<strong>de</strong> las 400000 señas (1881) y <strong>de</strong>l Anuario Riera (1896). Se trata <strong>de</strong> una obra que llegó acontener, en su edición <strong>de</strong> 1932, “Más <strong>de</strong> tr<strong>es</strong> millon<strong>es</strong> <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l Comercio, Industria yProf<strong>es</strong>ion<strong>es</strong>, Elemento oficial, Vías <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> España y sus pos<strong>es</strong>ion<strong>es</strong>, Índice4 Pue<strong>de</strong> verse una relación en Andrés <strong>de</strong>l Campo (2002: 19-36).5 Los recient<strong>es</strong> proc<strong>es</strong>os <strong>de</strong> digitalización <strong>de</strong> fondos archivísticos en España, y su acc<strong>es</strong>o a través <strong>de</strong>internet, <strong>es</strong>tán facilitando enormemente la labor <strong>de</strong> los inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong>, sobre todo, en el ámbito histórico<strong>de</strong> la comunicación (Checa, 2008: 18).6 Los anuarios proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los archivos <strong>de</strong> la Biblioteca Nacional y <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> España en Madrid.QUESTIONES PUBLICITARIAS, VOL. I, Nº 15, 2010, PP. 52-71. ISSN 1988-8732 55


LAS PRIMERAS AGENCIAS ESPAÑOLAS DE PUBLICIDAD. 1912-1934Esto se corr<strong>es</strong>pon<strong>de</strong> totalmente con la evolución económica <strong>es</strong>pañola. La primera etapa(1912-1919) se explica por el ciclo económico expansivo inducido por la Primera GuerraMundial. A los beneficios conseguidos por la neutralidad <strong>es</strong>pañola en el conflicto bélico, l<strong>es</strong>iguió una crisis <strong>de</strong> reconversión (1920-1923) causada por la pérdida <strong>de</strong> mercados externosa los que nu<strong>es</strong>tra economía había tenido acc<strong>es</strong>o y por la exc<strong>es</strong>iva entrada <strong>de</strong> importacion<strong>es</strong>producida por el fortalecimiento <strong>de</strong> la p<strong>es</strong>eta. En cuanto al tercer período (1924-1929), elreajuste, el aumento <strong>de</strong>l gasto público, la política <strong>de</strong> obras públicas y el crecimiento en laépoca <strong>de</strong> Primo <strong>de</strong> Rivera hasta 1930 vuelven a significar un -período <strong>de</strong> bonanza para laeconomía, al que continuó una etapa <strong>de</strong> crisis que, como se observa en la gráfica 1, <strong>es</strong>profundísima también en el sector publicitario.-Diagrama 1Nº empr<strong>es</strong>as <strong>publicidad</strong> creadas entre 1912 y 1934Nº Empr<strong>es</strong>as87654321019121913191519161918191919201921192219231924Fuente: Anuario Riu. Elaboración propia.Años19251926192719281929193019311932193319343.2. Distribución geográficaEntre 1900 y 1936, <strong>de</strong> las cincuenta y cinco <strong>agencias</strong> registradas en el Anuario Riu,Barcelona con veintinueve supone el 52,72%; Madrid (19), el 34,54%; Vizcaya y Guipúzcoacon cuatro, el 7,27%; por último, otras ciuda<strong>de</strong>s —Tarragona, Sevilla y Valencia— con tr<strong>es</strong>repr<strong>es</strong>entan el 5,54 %. D<strong>es</strong>taca <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta distribución el carácter pionero <strong>de</strong> Barcelona, asícomo que el 88% <strong>de</strong> todo el negocio publicitario <strong>es</strong>té concentrado en Barcelona y Madrid;ciuda<strong>de</strong>s que, generaban por ellas solas la mayor <strong>de</strong>manda, <strong>es</strong> <strong>de</strong>cir, las empr<strong>es</strong>as eindustrias <strong>de</strong> Madrid y Barcelona, por sí mismas, acaparaban la mayor capacidad <strong>de</strong><strong>de</strong>manda, por consiguiente, <strong>es</strong> lógico que la oferta —las empr<strong>es</strong>as <strong>de</strong> <strong>publicidad</strong>— seencuentre instalada en ellas. Una vez <strong>es</strong>tablecidas en <strong>es</strong>tas dos ciuda<strong>de</strong>s, y dado que erancapac<strong>es</strong> <strong>de</strong> absorber <strong>de</strong>mandas complementarias, los anunciant<strong>es</strong> <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s con menoravance industrial encargaban su <strong>publicidad</strong> allí don<strong>de</strong> existían «cre<strong>de</strong>ncial<strong>es</strong>». Por el AnuarioBaylle-Ballière y Riera hemos podido constatar <strong>es</strong>ta distribución, pero también la expansiónQUESTIONES PUBLICITARIAS, VOL. I, Nº 15, 2010, PP. 52-71. ISSN 1988-8732 57


Mª DOLORES FERNÁNDEZ POYATOS<strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s <strong>agencias</strong> hacia otras provincias <strong>de</strong> España; en efecto, las <strong>agencias</strong> másimportant<strong>es</strong> tenían sus se<strong>de</strong>s en Madrid y Barcelona para <strong>de</strong>spués, y según crecían suscuentas, abrir sucursal<strong>es</strong> allí don<strong>de</strong> aumentaban sus anunciant<strong>es</strong>: en 1929, Roldós-Tirol<strong>es</strong><strong>es</strong>se había instalado en Sevilla, Valencia y Bilbao (1929: 229, 833 y 1173); en 1932, Alas sehallaba en Bilbao y Publicitas, en Valencia (1932: 922).Diagrama 2Distribución geográfica <strong>agencias</strong> publicida<strong>de</strong>n España. 1912-1936País Vasco (4)7%Madrid (19)35%Otras (3)5%Barcelona (29)53%Fuente Anuario Riu. Elaboración propiaEste panorama <strong>de</strong> distribución geográfica observa similitu<strong>de</strong>s con la actualidad: las gran<strong>de</strong>s<strong>agencias</strong> se polarizan entre Madrid y Barcelona, por lo que <strong>es</strong> posible sostener que también,en su expansión geográfica, éstas ya eligieron como lugar <strong>de</strong> ubicación las ciuda<strong>de</strong>s don<strong>de</strong>había <strong>de</strong>manda: los focos industrial<strong>es</strong> y comercial<strong>es</strong> <strong>de</strong>l país. De la misma forma, losgran<strong>de</strong>s grupos internacional<strong>es</strong> que llegaron a España en el primer tercio <strong>de</strong>l siglo XX seubicaron en Madrid y Barcelona, entrando, a<strong>de</strong>más, en contacto con pequeñas <strong>agencias</strong> <strong>de</strong>las que contrataron alguno <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>partamentos. La crisis <strong>de</strong> los años treinta y la guerracivil <strong>es</strong>pañola terminaron con su pr<strong>es</strong>encia en el país. Una vez iniciado el <strong>de</strong>spegueeconómico en 1960, algunas volvieron inmediatamente; otras tardaron algunos años máshasta consolidar, a final<strong>es</strong> <strong>de</strong>l siglo XX, el fenómeno <strong>de</strong> la internacionalización prof<strong>es</strong>ional <strong>de</strong>la <strong>publicidad</strong>.3.3. Capital <strong>de</strong> constituciónLa evolución <strong>de</strong>l capital <strong>de</strong>sembolsado con el que se constituyeron <strong>agencias</strong> y empr<strong>es</strong>asauxiliar<strong>es</strong> <strong>de</strong> <strong>publicidad</strong> (diagrama 3) <strong>de</strong>lata cierta disconformidad con los ciclos relativos asu fundación y evolución entre 1912 y 1934. A p<strong>es</strong>ar <strong>de</strong> que también se advierten cuatroQUESTIONES PUBLICITARIAS, VOL. I, Nº 15, 2010, PP. 52-71. ISSN 1988-8732 58


LAS PRIMERAS AGENCIAS ESPAÑOLAS DE PUBLICIDAD. 1912-1934períodos, los tr<strong>es</strong> primeros no se corr<strong>es</strong>pon<strong>de</strong>n con la coyuntura económica <strong>de</strong>l país. Así, elcrecimiento <strong>de</strong> la primera fase (1912-1921) no se <strong>de</strong>tiene tras el fin <strong>de</strong> la Gran Guerra, sinoque continúa dos años más. R<strong>es</strong>ultaría aquí un capital <strong>de</strong>sembolsado <strong>de</strong> 4.744.500 <strong>de</strong>p<strong>es</strong>etas repartido entre quince entida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> las que dos acapararían el 63,23%: la AgenciaTelegráfica Fabra e Ibérica <strong>de</strong> Contratación y Publicidad. Ambas constituidas en Madrid; laprimera, en 1919, y con un capital <strong>de</strong>sembolsado <strong>de</strong> 1.000.000 <strong>de</strong> p<strong>es</strong>etas, tuvo comoobjeto social Dedicarse a la explotación <strong>de</strong> la agencia <strong>de</strong> información y <strong>publicidad</strong> <strong>de</strong> sunombre; la Ibérica <strong>de</strong> contratación y Publicidad se creó en 1921 con 2.000.000, cuyo objetofue la explotación <strong>de</strong> <strong>publicidad</strong> en cajas <strong>de</strong> cerillas.Igualmente, la segunda etapa (1922-1927) se dilata cuatro años más. Fue un período <strong>de</strong>crisis en que el capital <strong>de</strong>sembolsado cayó a 3.037.00 p<strong>es</strong>etas, a p<strong>es</strong>ar <strong>de</strong> que también seregistran quince empr<strong>es</strong>as publicitarias y <strong>de</strong> que una <strong>de</strong> ellas se adscribe al grupo <strong>de</strong> lasmillonarias. Se trata <strong>de</strong> la Sociedad General <strong>de</strong> Publicidad, <strong>de</strong>dicada al negocio <strong>de</strong> <strong>publicidad</strong>y fabricación <strong>de</strong> productos <strong>es</strong>maltados, y fundada en 1923 en Barcelona con un capital <strong>de</strong>1.010.000 p<strong>es</strong>etas.El gran auge <strong>de</strong>l tercer ciclo se concentra en dos años, 1928 y 1929. En tan sólo dos años,nacieron nueve <strong>agencias</strong> con un capital <strong>de</strong>sembolsado <strong>de</strong> 13.496.000 p<strong>es</strong>etas. Este<strong>es</strong>pectacular volumen <strong>de</strong> negocio no <strong>es</strong>tá en corr<strong>es</strong>pon<strong>de</strong>ncia con una mayor fundación <strong>de</strong>empr<strong>es</strong>as —se consignan tan sólo nueve frente a las quince y dieciséis <strong>de</strong> los otros tr<strong>es</strong>ciclos—, pero sí con un mayor número <strong>de</strong> <strong>agencias</strong> millonarias: la Compañía Nacional <strong>de</strong>Publicidad, la Empr<strong>es</strong>a Española Roldós Tirol<strong>es</strong><strong>es</strong>, S.A. <strong>de</strong> Publicidad y Publicitas. Tr<strong>es</strong><strong>agencias</strong> que acapararon, con 13.020.000 p<strong>es</strong>etas, el 96% <strong>de</strong> todo el capital <strong>de</strong>sembolsado.La primera, constituida en 1928 en Barcelona con 1.020.000 pts., tuvo como objeto social“Dedicarse a la <strong>publicidad</strong>, anuncios y similar<strong>es</strong>. [Decía ser] conc<strong>es</strong>ionaria exclusiva <strong>de</strong> la<strong>publicidad</strong> en el recinto <strong>de</strong> la Exposición <strong>de</strong> Barcelona 1929”. Es <strong>de</strong>cir, fue r<strong>es</strong>ultado <strong>de</strong> unoportuno evento como la Exposición Universal <strong>de</strong> Barcelona. Del mismo año <strong>es</strong> también lafusión <strong>de</strong> Roldós y Los Tirol<strong>es</strong><strong>es</strong> con un capital <strong>de</strong>sembolsado <strong>de</strong> 8.000.000. Por último, en1929, se instala en Barcelona, la suiza Publicitas con un capital <strong>de</strong> 4.000.000 <strong>de</strong> p<strong>es</strong>etas.El cuarto, y último, ciclo (1930-1934) <strong>es</strong> el único que discurre parejo a la coyunturaeconómica <strong>de</strong>l país. A p<strong>es</strong>ar <strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong> dieciséis nuevas <strong>agencias</strong>, el capital<strong>de</strong>sembolsado ha <strong>de</strong>scendido a 4.015.000 p<strong>es</strong>etas, fundamentalmente, porque quince <strong>de</strong>ellas han nacido con un capital pequeño y mediano, entre 1.000 y 999.000 p<strong>es</strong>etas, y queoscila entre 10.000 y 600.000 pts. Al igual que en los ciclos prece<strong>de</strong>nt<strong>es</strong>, se crea en Madriduna sociedad millonaria —Neonray, con 1.125.000 p<strong>es</strong>etas— en 1931.El capital <strong>de</strong>sembolsado nos sirve también para calibrar el tamaño <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>spublicitarias. Hemos consi<strong>de</strong>rado tr<strong>es</strong> tipos <strong>de</strong> empr<strong>es</strong>as <strong>de</strong> <strong>publicidad</strong>: 1) Empr<strong>es</strong>aspequeñas o minifundistas: constituidas con un capital entre 1.000 y 99.000 p<strong>es</strong>etas. 2)Empr<strong>es</strong>as medianas: 100.000 a 999.000 pts. y 3) Empr<strong>es</strong>as gran<strong>de</strong>s o millonarias: a partir<strong>de</strong> 1.000.000 <strong>de</strong> pts. Así, <strong>de</strong>l predominio <strong>de</strong> empr<strong>es</strong>as pequeñas en el primer período —QUESTIONES PUBLICITARIAS, VOL. I, Nº 15, 2010, PP. 52-71. ISSN 1988-8732 59


Mª DOLORES FERNÁNDEZ POYATOSnueve <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> diecisiete— se evoluciona a la hegemonía <strong>de</strong> la empr<strong>es</strong>a mediana en eltercer y cuarto período. Únicamente en los años 1928 y 1929, hubo una distribuciónhomogénea: <strong>de</strong> las nueve empr<strong>es</strong>as constituidas, tr<strong>es</strong> fueron <strong>de</strong> tipo pequeño; tr<strong>es</strong>, medianoy tr<strong>es</strong>, gran<strong>de</strong>s.Diagrama 3Capital <strong>de</strong>sembolsado por añoP<strong>es</strong>etas10000000900000080000007000000600000050000004000000300000020000001000000019121915191819201922192419261928193019321934Fuente: Anuario Riu. Elaboración propia.Por otra parte, si observamos la distribución <strong>de</strong>l capital <strong>de</strong>sembolsado por ciuda<strong>de</strong>s, el mayorvolumen <strong>de</strong> negocio se localiza en Madrid con 14.610.000 p<strong>es</strong>etas; <strong>de</strong>spués, en Barcelonacon 9.156.000 y, por último, en el País Vasco con 1.370.000. La inversión en ciuda<strong>de</strong>s comoSevilla (150.000 pts.), Tarragona (1.500 pts.) y Valencia (5.000 pts.) parece, a su lado,anecdótica. Lo que vendría a reforzar la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que las <strong>agencias</strong> <strong>de</strong> Madrid y Barcelonaacaparaban la mayor capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda. Pero, por otro lado, la mayor inversióncorr<strong>es</strong>pon<strong>de</strong>ría a Madrid, y no a Barcelona, como veíamos ant<strong>es</strong>. A mayor abundamiento, enMadrid se crearon empr<strong>es</strong>as <strong>de</strong> <strong>publicidad</strong> <strong>de</strong> mayor tamaño que en la ciudad condal: cuatro<strong>de</strong> tipo gran<strong>de</strong> (empr<strong>es</strong>as millonarias), once medianas y cuatro pequeñas en Madrid; tr<strong>es</strong>gran<strong>de</strong>s, doce medianas y catorce pequeñas en Barcelona.QUESTIONES PUBLICITARIAS, VOL. I, Nº 15, 2010, PP. 52-71. ISSN 1988-8732 60


LAS PRIMERAS AGENCIAS ESPAÑOLAS DE PUBLICIDAD. 1912-1934Diagrama 4Tamaño <strong>agencias</strong> y empr<strong>es</strong>as auxiliar<strong>es</strong>.1912-193413%40%47%Minifundistas: 1.000-99.000 pts.Medianas: 100.000-999.000 pts.Millonarias: 1.000.000-8.000.000 ptsFuente Anuario Riu. Elaboración propia.R<strong>es</strong>pecto a <strong>es</strong>te último aspecto, en el primer tercio <strong>de</strong>l siglo XX la empr<strong>es</strong>a <strong>de</strong> <strong>publicidad</strong> <strong>de</strong>tipo medio supone el 47,2 % <strong>de</strong> los casos; la <strong>de</strong> tipo pequeño repr<strong>es</strong>enta el 40 % y laempr<strong>es</strong>a millonaria el 12,70%. Este último grupo <strong>es</strong>tará formado por las siete <strong>agencias</strong> qu<strong>es</strong>e mu<strong>es</strong>tran en el cuadro 1. Ahora bien, si agregamos el primer y segundo tipo, obtenemosun predominio <strong>de</strong> las pequeñas y medianas empr<strong>es</strong>as, <strong>es</strong>to <strong>es</strong>, un 87,2 % frente al 12,70 %<strong>de</strong> la gran<strong>de</strong>. Lo que, por otro lado, r<strong>es</strong>ulta bastante lógico en un sector don<strong>de</strong> no haybarreras <strong>de</strong> entrada, sobre todo, en el caso <strong>de</strong> la agencia <strong>de</strong> <strong>publicidad</strong>. En efecto, la barrera<strong>de</strong> entrada pue<strong>de</strong> ser un pequeño préstamo para el alquiler o compra <strong>de</strong> un piso y,<strong>es</strong>encialmente, el talento creativo y <strong>es</strong>tratégico, así como la habilidad <strong>de</strong> negociación conmedios y anunciant<strong>es</strong>. Por el contrario, las empr<strong>es</strong>as auxiliar<strong>es</strong> y mixtas, dado que conjuganlas funcion<strong>es</strong> propias <strong>de</strong> la agencia con aquellas otras privativas <strong>de</strong> las art<strong>es</strong> gráficas,precisan <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> maquinaria y, por lo tanto, tropiezan con mayor<strong>es</strong> barreras <strong>de</strong>entrada.QUESTIONES PUBLICITARIAS, VOL. I, Nº 15, 2010, PP. 52-71. ISSN 1988-8732 61


Mª DOLORES FERNÁNDEZ POYATOSDiagrama 5Capital <strong>de</strong>sembolsado por ciuda<strong>de</strong>sOtras156.500País Vasco1.370.000Barcelona9.156.000Madrid14.730.000Fuente: Anuario Riu. Elaboración propia.Cuadro 1. Empr<strong>es</strong>as Millonarias <strong>de</strong> <strong>publicidad</strong>. 1912-1934Grupo Compañía Ciudad Año Objeto social CapNominal(pts)Cap.D<strong>es</strong>em.(pts)Art<strong>es</strong> GráficasAgenciaTelegráficaFabra, S.A.Madrid 1919 Dedicarse a la explotación <strong>de</strong> laagencia <strong>de</strong> información y<strong>publicidad</strong> <strong>de</strong> su nombre.1.000.000 1.000.000Sda<strong>de</strong>s. Aux.Comercio eIndustriaIbérica <strong>de</strong>contratación yPublicidad, S.A.Madrid 1921 …siendo su objeto la explotación<strong>de</strong> la <strong>publicidad</strong> en las cajas <strong>de</strong>cerillas, cuya conc<strong>es</strong>ión le otorgóel Estado.2.000.000 2.000.000Sda<strong>de</strong>s. Aux.Comercio eIndustriaGeneral <strong>de</strong>Publicidad, S.A.(Sociedad)Barcelona 1923 Dedicarse al negocio <strong>de</strong><strong>publicidad</strong> y fabricación <strong>de</strong>productos <strong>es</strong>maltados.1.050.000 1.010.000Sda<strong>de</strong>s. Aux.Comercio eIndustriaNacional <strong>de</strong>Publicidad, S.A.(Cía.)Barcelona 1928 Dedicarse a la <strong>publicidad</strong>,anuncios y similar<strong>es</strong>. Esconc<strong>es</strong>ionaria exclusiva <strong>de</strong> la<strong>publicidad</strong> en el recinto <strong>de</strong> laExposición <strong>de</strong> Barcelona 1929.1.020.000 1.020.000Sda<strong>de</strong>s. Aux.Comercio eIndustriaEmpr<strong>es</strong>aEspañola RoldósTirol<strong>es</strong><strong>es</strong>, S.A.<strong>de</strong> PublicidadMadrid 1928 La <strong>publicidad</strong>, en todos susaspectos.8.000.000 8.000.000Sda<strong>de</strong>s. Aux.Comercio eIndustriaPublicitas, S.A. Barcelona 1929 Dedicarse al negocio <strong>de</strong><strong>publicidad</strong> y otros lícitos.4.000.000 4.000.000Sda<strong>de</strong>s. Aux.Comercio eIndustriaNeonray Madrid 1931 1.225.000 1.125.000Fuente: Anuario Riu. Elaboración propia3.4. Tipología <strong>de</strong> las empr<strong>es</strong>as <strong>de</strong> <strong>publicidad</strong>La primera clasificación que conocemos <strong>es</strong> la <strong>de</strong> Prat Gaballí (1934). Asimismo, Bori y Gardóconfirman <strong>es</strong>ta agrupación (1936: 17) que se corrobora, en gran parte, por el objeto socialQUESTIONES PUBLICITARIAS, VOL. I, Nº 15, 2010, PP. 52-71. ISSN 1988-8732 62


LAS PRIMERAS AGENCIAS ESPAÑOLAS DE PUBLICIDAD. 1912-1934con el que dichas empr<strong>es</strong>as se constituyeron. A continuación, glosamos la <strong>de</strong> Prat (1934:248-254) 9 y la contrastamos con la información hallada en el Anuario Riu.1) Agencias que se limitan a cursar ór<strong>de</strong>n<strong>es</strong> <strong>de</strong> prensa. Se trataba <strong>de</strong> la modalidad másprimitiva y abundante en España. Su función única era la <strong>de</strong> distribuir anuncios; <strong>es</strong> <strong>de</strong>cir, latradicional labor mediadora entre anunciant<strong>es</strong> y medios. Sus beneficios provenían <strong>de</strong> lacomisión que sobre el precio <strong>de</strong> las tarifas concedían los periódicos, y la parte <strong>de</strong> la mismaque habían <strong>de</strong> ce<strong>de</strong>r a sus client<strong>es</strong>. Parece que lo habitual era r<strong>es</strong>ervar el 5% en las ór<strong>de</strong>n<strong>es</strong>para los periódicos <strong>de</strong> Madrid y Barcelona, y el 10% para los <strong>de</strong> provincias. <strong>Las</strong> <strong>agencias</strong> <strong>de</strong>menor entidad, y según Prat, se hacían la competencia por precios y mantenían la doblepolítica <strong>de</strong> sacrificar, y anular virtualmente, su utilidad en las ór<strong>de</strong>n<strong>es</strong> para las gran<strong>de</strong>scabeceras. Y al contrario, en aquellas ór<strong>de</strong>n<strong>es</strong> para los periódicos <strong>de</strong> provincias, ser<strong>es</strong>ervaban una utilidad superior, pu<strong>es</strong> las condicion<strong>es</strong> <strong>de</strong> <strong>publicidad</strong> eran menos fijas ymenos conocidas por el anunciante. Otra <strong>de</strong>shon<strong>es</strong>ta costumbre, practicada años atrás poralgunas <strong>agencias</strong>, era la <strong>de</strong> errar en el cálculo <strong>de</strong> líneas para la facturación a sus client<strong>es</strong>.<strong>Las</strong> ventajas, o puntos fuert<strong>es</strong>, <strong>de</strong> <strong>es</strong>te tipo <strong>de</strong> <strong>agencias</strong> eran <strong>de</strong> tipo administrativo, ya quele evitaban al anunciante dirigirse a los distintos periódicos solicitando tarifas y condicion<strong>es</strong>,lo que, a<strong>de</strong>más, l<strong>es</strong> hacía conseguir important<strong>es</strong> <strong>de</strong>scuentos; cu<strong>es</strong>tión <strong>es</strong>ta última queacarreaba el efecto poco <strong>de</strong>seable <strong>de</strong> recomendar los periódicos que a la agencia le ofrecíanmayor utilidad, <strong>es</strong>to <strong>es</strong>, mayor<strong>es</strong> ventajas o beneficios.2) <strong>Las</strong> que tienen arriendos. (Exclusivas o conc<strong>es</strong>ionarias <strong>de</strong> <strong>publicidad</strong>). Eran las que, envirtud <strong>de</strong> contratos <strong>de</strong> arriendo, tenían la exclusiva <strong>de</strong> los anuncios en <strong>de</strong>terminadosperiódicos. Parece que se trataba <strong>de</strong> una modalidad corriente en el extranjero y,relativamente nueva, en España.El mayor provecho <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta actividad recaía en las empr<strong>es</strong>as periodísticas, pu<strong>es</strong>, liberadas <strong>de</strong>la g<strong>es</strong>tión <strong>de</strong> <strong>es</strong>pacios, condicion<strong>es</strong> y tarifas, podían <strong>de</strong>dicarse exclusivamente a fomentar supropio <strong>de</strong>sarrollo. El anunciante, en ocasion<strong>es</strong>, se veía perjudicado porque <strong>es</strong>e modo <strong>de</strong>proce<strong>de</strong>r repercutía en el aumento <strong>de</strong> tarifas. La mayor <strong>de</strong>sventaja r<strong>es</strong>ultaba, empero, paraaquellas <strong>agencias</strong> que no poseían exclusivas, ya que las conc<strong>es</strong>ionarias no sólo seencargaban en exclusiva <strong>de</strong> la <strong>publicidad</strong> <strong>de</strong> los mejor<strong>es</strong> anunciant<strong>es</strong>, sino que tambiénarrendaban los <strong>es</strong>pacios <strong>de</strong> las cabeceras más important<strong>es</strong>, por lo que las <strong>agencias</strong> sinexclusivas veían mermados sus beneficios.3) Agencias técnico-mixtas. Compaginaban la labor <strong>de</strong> mediación entre medios y anunciant<strong>es</strong>con la oferta <strong>de</strong> un servicio técnico real. En sus seccion<strong>es</strong> general<strong>es</strong>, funcionaban como eltipo 1) y 2), disponiendo a<strong>de</strong>más “<strong>de</strong> una sección técnica con personal <strong>es</strong>pecializado para<strong>es</strong>tudiar y dirigir campañas, concibiendo, dibujando, redactando, componiendo ydistribuyendo los anuncios”. Según Prat (1934: 250), parece que las <strong>agencias</strong> tenían porcostumbre anunciar servicios técnicos, que no pr<strong>es</strong>taban.9 También hace referencia a <strong>es</strong>te punto Pérez Ruiz (2001: 138-140).QUESTIONES PUBLICITARIAS, VOL. I, Nº 15, 2010, PP. 52-71. ISSN 1988-8732 63


Mª DOLORES FERNÁNDEZ POYATOSPensamos que pue<strong>de</strong>n inscribirse en <strong>es</strong>te grupo aquellas <strong>agencias</strong> que dicen <strong>de</strong>dicarse alnegocio <strong>de</strong> <strong>publicidad</strong> (cuadro 2). Lo genérico <strong>de</strong> tal <strong>de</strong>scripción sólo permite suponer que,quizá se trate <strong>de</strong>l grupo más cercano a la agencia técnico-mixta <strong>de</strong> la tipología <strong>de</strong> Prat, <strong>es</strong>to<strong>es</strong>, aquélla que compaginaba las funcion<strong>es</strong> <strong>de</strong>l tipo uno y dos, y que, a<strong>de</strong>más, contaban conuna sección técnica para la i<strong>de</strong>ación y planificación <strong>de</strong> campañas. Se hallarían en <strong>es</strong>tacategoría las <strong>agencias</strong> <strong>de</strong>l cuadro 2:Cuadro 2. Agencias <strong>de</strong>dicadas al negocio <strong>de</strong> <strong>publicidad</strong>Compañía Ciudad Año Objeto social CapitalNominalCapitalD<strong>es</strong>em.Previsión, S.A.(La)Barcelona 1913 Dedicarse a la propaganda <strong>de</strong><strong>es</strong>tablecimientos mercantil<strong>es</strong> eindustrial<strong>es</strong>.2.000 2000New-York, S.A. Barcelona 1915 Para el negocio <strong>de</strong> <strong>publicidad</strong> 5.000 5.000Sanz, S.A. Barcelona 1916 Para el negocio <strong>de</strong> <strong>publicidad</strong> 10.000 10.000CatalunyaSuperior, S.A.MercantilHispaniaBarcelona 1918 Para el negocio <strong>de</strong> <strong>publicidad</strong> 1.000 1.000Barcelona 1919 Para <strong>publicidad</strong> 15.000 15.000Publex, S.A. Valencia 1920 Negocio <strong>de</strong> <strong>publicidad</strong> 5.000 5.000Española <strong>de</strong>Publicidad(Compañía)Publicidad Industrialy Científica(Sociedad <strong>de</strong>)Vizcaya 1921 Dedicarse al negocio <strong>de</strong> la<strong>publicidad</strong> en diversos aspectosBarcelona 1925 Dedicarse al negocio <strong>de</strong><strong>publicidad</strong>755.000 755.00010.000 10000Vincitor Barcelona 1927 Dedicarse a la propagandacomercial en toda su extensión100.000 100.000Agencia Veritas,S.A.Empr<strong>es</strong>aEspañola RoldósTirol<strong>es</strong><strong>es</strong>, S.A. <strong>de</strong>PublicidadMadrid 1928 Dedicarse principalmente a la<strong>publicidad</strong> en todas sus formas:las art<strong>es</strong> gráficas, la contratacióny explotación <strong>de</strong> anuncios enpublicacion<strong>es</strong> periódicas, telon<strong>es</strong>,vallas, etc.Madrid 1928 La <strong>publicidad</strong>, en todos susaspectos100.000 100.0008.000.000 8.000.000Labor, S.A. Barcelona 1928 Proporcionar unos bonosobsequioal comercio,reintegrabl<strong>es</strong> en ciertascondicion<strong>es</strong>, activida<strong>de</strong>s propias<strong>de</strong> las <strong>agencias</strong> <strong>de</strong> anuncios ycomision<strong>es</strong>.Gold, S.A. Barcelona 1929 Dedicarse al negocio <strong>de</strong> <strong>publicidad</strong>y anuncios <strong>de</strong> todas clas<strong>es</strong>Publicitas, S.A. Barcelona 1929 Dedicarse al negocio <strong>de</strong><strong>publicidad</strong> y otros lícitos20.000 20.0006.000 60004.000.000 4000000Alas Empr<strong>es</strong>aAnunciadoraS.A.P.I.C.Madrid 1930 Dedicarse a la explotación <strong>de</strong><strong>publicidad</strong> y propaganda engeneral400.000 400.000QUESTIONES PUBLICITARIAS, VOL. I, Nº 15, 2010, PP. 52-71. ISSN 1988-8732 64


LAS PRIMERAS AGENCIAS ESPAÑOLAS DE PUBLICIDAD. 1912-1934Compañía Ciudad Año Objeto social CapitalNominalCapitalD<strong>es</strong>em.Tirol<strong>es</strong><strong>es</strong>, Los,S.A.Agencia <strong>de</strong> PublicidadRoldós-Gispert, S.A.EconomíaHispano Suiza,S.A.Madrid 1932 Explotación <strong>de</strong> la <strong>publicidad</strong> ypropaganda en todos aspectosBarcelona 1933 Negocios <strong>de</strong> anuncios <strong>de</strong> todasclas<strong>es</strong>Barcelona 1933 Dedicarse a la propaganda yfomento <strong>de</strong>l comercio y <strong>de</strong> laindustria en varias formas300.000 300.000600.000 600000100.000 20.000Pransa, S.A. Madrid 1933 La propaganda y <strong>publicidad</strong> entodas sus formas, <strong>es</strong>pecialmentelas <strong>de</strong>dicadas a España y a losproductos <strong>es</strong>pañol<strong>es</strong> en elextranjero, así como todas lasoperacion<strong>es</strong> industrial<strong>es</strong>,mercantil<strong>es</strong> y financierasrelacionadas con <strong>es</strong>tos fin<strong>es</strong>.10.000 10.000Stentor, Empr<strong>es</strong>a<strong>de</strong> <strong>publicidad</strong> enGeneral, S.A.Madrid 1934 Publicidad en general 100.000 100.000Fuente: Anuario Riu. Elaboración propia.4) Agencias técnicas. No admitían exclusivas, mediación ni arriendos <strong>de</strong> ningún tipo. Estabanexclusivamente orientadas al servicio <strong>de</strong>l cliente. Se trataba <strong>de</strong>l prece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la agenciamo<strong>de</strong>rna, cuya existencia en España era muy reciente; <strong>de</strong>bía tener los siguient<strong>es</strong><strong>de</strong>partamentos (Prat, 1934: 250): a) Análisis <strong>de</strong> mercados, inv<strong>es</strong>tigación y <strong>es</strong>tadística, b)Estudio y creación <strong>de</strong> marcas y pr<strong>es</strong>entacion<strong>es</strong>, c) I<strong>de</strong>as, preparación téncia <strong>de</strong> campañas yredacción, d) Publicidad directa y e) Administración (pr<strong>es</strong>upu<strong>es</strong>tos, tarifas).Probablemente, a <strong>es</strong>te grupo pertenecería Valor y, casi con toda probabilidad, OESA. De laprimera, la certeza no <strong>es</strong> absoluta ya que tan sólo <strong>de</strong>cía organizar campañas publicitarias,por lo que no sabemos si también <strong>de</strong>sempeñaba alguna labor <strong>de</strong> mediación, siendo porconsiguiente, una entidad próxima a las <strong>de</strong>l apartado anterior. Sin embargo, OESA símanifi<strong>es</strong>ta explícitamente ocuparse <strong>de</strong> los aspectos técnicos <strong>de</strong> toda clase <strong>de</strong> anuncios, <strong>es</strong>to<strong>es</strong>, hallarse orientada al servicio <strong>de</strong>l cliente.Cuadro 3. Agencias técnicasCompañía Ciudad Año Objeto social Cap.NominalCap.D<strong>es</strong>em.Valor, S.A., para laorganización <strong>de</strong> CampañasPublicitariasBarcelona 1932 Para la organización <strong>de</strong>campañas publicitarias.50.000 30.000OESA, SA Madrid 1932 Tomar a su cargo losaspectos técnicos <strong>de</strong> todaclase <strong>de</strong> anuncios.10.000 10.000Fuente: Anuario Riu. Elaboración propia.QUESTIONES PUBLICITARIAS, VOL. I, Nº 15, 2010, PP. 52-71. ISSN 1988-8732 65


Mª DOLORES FERNÁNDEZ POYATOS5) Exclusivas y conc<strong>es</strong>ionarias <strong>de</strong> diversos medios y soport<strong>es</strong>. Se <strong>de</strong>dicaban a la explotación<strong>de</strong> exclusivas en teatros, vallas, cin<strong>es</strong>, anuncios rural<strong>es</strong>… Eran empr<strong>es</strong>as lucrativas que seenrarecían cada día más (Prat, 1934: 251), pu<strong>es</strong> sus boyant<strong>es</strong> beneficios atraían a muchosque no entendían <strong>de</strong> <strong>publicidad</strong>; <strong>de</strong> ahí su efímera existencia. <strong>Las</strong> conc<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> que másbeneficios producían eran la <strong>publicidad</strong> en <strong>es</strong>tacion<strong>es</strong> <strong>de</strong> compañías ferroviarias, tranvías ylíneas <strong>de</strong> metro, teatros <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n, exposicion<strong>es</strong> nacional<strong>es</strong> e internacional<strong>es</strong>. Para elanunciante, <strong>es</strong>te tipo <strong>de</strong> <strong>agencias</strong> tenía la ventaja <strong>de</strong> facilitarle la contratación <strong>de</strong> publicida<strong>de</strong>n medios a<strong>de</strong>cuados a su campaña publicitaria. Algunas alternaban el negocio <strong>de</strong> anuncioscon la explotación y conc<strong>es</strong>ión <strong>de</strong> <strong>publicidad</strong> <strong>de</strong> diversas compañías —la <strong>de</strong> Hierro <strong>de</strong>l Norte<strong>de</strong> España— y <strong>de</strong> diversos medios; otras sólo se orientaban hacia la explotación <strong>de</strong> éstos, asícomo <strong>de</strong> algunos soport<strong>es</strong>.Cuadro 4. Exclusivas y conc<strong>es</strong>ionarias <strong>de</strong> medios y soport<strong>es</strong>Compañía Ciudad Año Objeto social CapitalNominal(pts.)CapitalD<strong>es</strong>em(pts.)Ibérica <strong>de</strong>contratación yPublicidad, S.A.Fax, Anónimageneral <strong>de</strong>anunciosCenje Norte,S.A.Madrid 1921 Siendo su objeto la explotación <strong>de</strong>la <strong>publicidad</strong> en las cajas <strong>de</strong>cerillas, cuya conc<strong>es</strong>ión le otorgó elEstadoBarcelona 1923 Dedicarse al negocio <strong>de</strong> anuncios y<strong>es</strong>pecialmente en las vallas <strong>de</strong>l F.C.Metropolitano <strong>de</strong> BarcelonaMadrid 1923 Dedicarse al negocio <strong>de</strong> <strong>publicidad</strong>y en <strong>es</strong>pecial a la exclusiva <strong>de</strong><strong>publicidad</strong> que posee la Compañía<strong>de</strong> Hierro <strong>de</strong>l Norte <strong>de</strong> España.2.000.000 2.000.000100.000 100.000400.000 400.000.Reclam, S.A. Barcelona 1926 Dedicarse a la fabricación yexplotación <strong>de</strong> anuncios luminosos60.000 60.000S.E.A.L. SEVILLA 1926 Explotación <strong>de</strong> anuncios luminosos 150.000 150.000Nacional <strong>de</strong>Publicidad, S.A.(Cía.)Barcelona 1928 Dedicarse a la <strong>publicidad</strong>, anunciosy similar<strong>es</strong>. Es conc<strong>es</strong>ionariaexclusiva <strong>de</strong> la <strong>publicidad</strong> en elrecinto <strong>de</strong> la Exposición <strong>de</strong>Barcelona 19291.020.000 1.020.000Publilux Madrid 1932 Publicidad en los an<strong>de</strong>n<strong>es</strong> <strong>de</strong><strong>es</strong>tacion<strong>es</strong> férreas por farolasluminosas600.000 600.000Aparatos <strong>de</strong>proyección <strong>de</strong>anuncios eitinerarios, S.A.Española(A.P.A.I.S.A.E.)Señal<strong>es</strong> Fijas yLuminosasSignalux, S.A.Cupón MonedaMadrid, S.A.Madrid 1932 Explotación <strong>de</strong> los aparatos paraproyeccion<strong>es</strong>. Intercambiabl<strong>es</strong> paraautotaxis, autoobus<strong>es</strong>, tranvíasBarcelona 1933 Explotación <strong>de</strong> señal<strong>es</strong> luminosas yanuncios luminososMadrid 1933 Explotación <strong>de</strong> procedimientos<strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> <strong>de</strong> <strong>publicidad</strong> y atraccióncomercial250.000 250.00030.000 30.000200.000 200.000QUESTIONES PUBLICITARIAS, VOL. I, Nº 15, 2010, PP. 52-71. ISSN 1988-8732 66


LAS PRIMERAS AGENCIAS ESPAÑOLAS DE PUBLICIDAD. 1912-1934Fuente: Anuario Riu. Elaboración propia.6) Empr<strong>es</strong>as <strong>de</strong> <strong>publicidad</strong> por el objeto. No se constata “ninguna agencia <strong>de</strong> anunciospropiamente dicha que se <strong>de</strong>dique a <strong>es</strong>ta <strong>es</strong>pecialidad” (Prat, 1934: 251). Los encargados <strong>de</strong><strong>es</strong>te cometido eran imprentas y litografías filial<strong>es</strong> <strong>de</strong> <strong>agencias</strong> extranjeras —alemanas,checoslovacas y americanas— <strong>es</strong>tablecidas en España y <strong>es</strong>pecializadas en calendarios yabanicos <strong>de</strong> cartón. Quizá no sea muy <strong>de</strong>scabellado incluir en <strong>es</strong>ta sección a ciertasempr<strong>es</strong>as auxiliar<strong>es</strong> (cuadro 5) que, sin ser <strong>agencias</strong> <strong>de</strong> <strong>publicidad</strong>, sí orientaban susservicios hacia el sector. En general, se trata <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>dicadas al negocio <strong>de</strong>merca<strong>de</strong>rías, cupon<strong>es</strong> o <strong>publicidad</strong> luminosa <strong>de</strong> propaganda comercial.Cuadro 5. Empr<strong>es</strong>as auxiliar<strong>es</strong> diversasCompañía Ciudad Año Objeto social CapitalNominal(pts.)CapitalD<strong>es</strong>em.(pts.)Unión, S.A. (La) Barcelona 1912 Dedicarse al negocio <strong>de</strong> cupon<strong>es</strong>primas <strong>de</strong> propaganda comercialAcción, S.A. Tarragona 1918 Propaganda comercial por medio<strong>de</strong> cupon<strong>es</strong> primas125.000 125.0001.500 1.500Trust Lux, S.A. Madrid 1919 Negocio <strong>de</strong> propaganda y<strong>publicidad</strong> luminosaManufacturas <strong>de</strong>importación parareclamo, S.A.Reclamos Arrufat,S.A.ReclamosBaon<strong>es</strong>, S.A.Ibérica <strong>de</strong> primascomercial<strong>es</strong>, S.A.Guipúzcoa 1927 Dedicarse a la importación <strong>de</strong>merca<strong>de</strong>rías para el reclamoBarcelona 1928 Dedicarse al negocio <strong>de</strong> reclamoscomercial<strong>es</strong> e industrial<strong>es</strong>Madrid 1928 Dedicarse a la venta <strong>de</strong> artículos<strong>de</strong> reclamoBarcelona 1927 Edición y venta <strong>de</strong> sellos ycupon<strong>es</strong> para <strong>publicidad</strong>comercial100.000 100.000200.000 200.00050.000 50.000100.000 100.000Publicidad ycupon<strong>es</strong>Bilbao 1931 25.000 25.000Fuente: Anuario Riu. Elaboración propia7) Servicios <strong>de</strong> <strong>publicidad</strong> directa. Tampoco había en nu<strong>es</strong>tro país ninguna agencia que se<strong>de</strong>dicara en exclusividad a la producción y distribución <strong>de</strong> <strong>publicidad</strong> directa. Sólo se conocenalgunas que proporcionan direccion<strong>es</strong> prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> y <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong>, así como el cometido <strong>de</strong> suexpedición. No obstante, las nuevas <strong>agencias</strong> técnicas tenían una organización <strong>de</strong> <strong>publicidad</strong>directa para tal cometido, fichando direccion<strong>es</strong> <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> y realizando la labor <strong>de</strong> creación ydistribución, pero sólo para las campañas que la propia agencia dirigía en su totalidad.QUESTIONES PUBLICITARIAS, VOL. I, Nº 15, 2010, PP. 52-71. ISSN 1988-8732 67


Mª DOLORES FERNÁNDEZ POYATOS8) Empr<strong>es</strong>as <strong>de</strong>dicadas a la creación <strong>de</strong> cartel<strong>es</strong> 10 . Al igual que en el grupo anterior, enEspaña no se conocía ninguna agencia <strong>de</strong>dicada exclusivamente a la creación <strong>de</strong> cartel<strong>es</strong>.Dicha función la realizaban en nu<strong>es</strong>tro país taller<strong>es</strong> litográficos <strong>de</strong> acuerdo con uno o variosartistas; por el contrario, en el extranjero sí existían algunas empr<strong>es</strong>as con repr<strong>es</strong>entaciónen el país don<strong>de</strong> dirigían parte <strong>de</strong> su producción.9) Fijación <strong>de</strong> cartel<strong>es</strong>. Tampoco, según Prat, se constata ninguna empr<strong>es</strong>a que, a gran<strong>es</strong>cala, lo haga. Como ejemplos extranjeros, cita la Société Générale d´Affichage (París) y laSociété Suisse d´Affichage (Ginebra). Sin embargo, en el Anuario Baylle-Ballière y Riera, enla sección <strong>de</strong> «Cartel<strong>es</strong> y anuncios artísticos», se registra una entidad que operaba en variasciuda<strong>de</strong>s (Madrid, Barcelona, Sevilla, Bilbao), <strong>de</strong>nominada Société Générale <strong>de</strong>s Cirag<strong>es</strong>Français (1912 : 681, 1537, 3666, 4243).En España, las <strong>agencias</strong> acudían a los fijador<strong>es</strong> <strong>de</strong> cartel<strong>es</strong> cuando recibían <strong>de</strong>l anuncianteuna or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> fijación: son frecuent<strong>es</strong> las entradas sobre <strong>es</strong>te oficio en los años consultados<strong>de</strong>l Anuario Baylle-Ballière y Riera. Dada la arbitraria colocación <strong>de</strong> cartel<strong>es</strong>, algunosmunicipios prohibieron su empleo. Tan sólo hemos hallado, en el Anuario Riu, una empr<strong>es</strong>a—Solex, S.A.— que, entre sus múltipl<strong>es</strong> ocupacion<strong>es</strong>, fijaba cartel<strong>es</strong>. Constituida con uncapital <strong>de</strong> 100.000 p<strong>es</strong>etas en Barcelona en el año 1928, se <strong>de</strong>dicaba “a toda clase <strong>de</strong>operacion<strong>es</strong>, negocios, empr<strong>es</strong>as comercial<strong>es</strong>, financieras e industrial<strong>es</strong>, incluso inmobiliarias<strong>de</strong> <strong>publicidad</strong> y fijación <strong>de</strong> cartel<strong>es</strong>”.10) Varios. Se incluirían en <strong>es</strong>te apartado empr<strong>es</strong>as que, sin ser en realidad <strong>agencias</strong>,construían enseñas para exterior<strong>es</strong> <strong>de</strong> tiendas, rótulos luminosos, luminotecnia <strong>de</strong><strong>es</strong>caparat<strong>es</strong> y tiendas, etc.A los grupos <strong>es</strong>tablecidos por Prat Gaballí, podría añadírsele otro <strong>de</strong>nominado Empr<strong>es</strong>aseditorial<strong>es</strong>, informativas y publicitarias (cuadro 6), formado por entida<strong>de</strong>s que conciliabantrabajos publicitarios con otros propios <strong>de</strong> las <strong>agencias</strong> <strong>de</strong> información e incluso <strong>de</strong> empr<strong>es</strong>as<strong>de</strong>dicadas a la edición y publicación <strong>de</strong> obras. Recor<strong>de</strong>mos que algunas <strong>agencias</strong> <strong>de</strong> noticiasfueron, en su origen, también <strong>de</strong> <strong>publicidad</strong>; sus abultados capital<strong>es</strong> social<strong>es</strong> <strong>de</strong>latan unasinfra<strong>es</strong>tructuras más allá <strong>de</strong> las nec<strong>es</strong>arias para crear una empr<strong>es</strong>a <strong>de</strong> <strong>publicidad</strong>.Cuadro 6. Empr<strong>es</strong>as editorial<strong>es</strong>, informativas y publicitariasCompañía Ciudad Año Objeto social CapitalNominalCapitalD<strong>es</strong>em.Sociedad EspañolaExpen<strong>de</strong>dora <strong>de</strong>periódicos (Compañía)Barcelona 1916 Se constituyó en 28 <strong>de</strong>junio <strong>de</strong> 1916, por unperíodo <strong>de</strong> 30 años, para<strong>de</strong>dicarse al negocio <strong>de</strong>editorial y <strong>de</strong> <strong>publicidad</strong>.500.000 500.00010 Como medio publicitario, y hasta la llegada <strong>de</strong> medios masivos (radio y televisión) y formasexpeterior<strong>es</strong> más eficac<strong>es</strong> (las vallas), el cartel alcanzó en las <strong>primeras</strong> décadas <strong>de</strong>l siglo XX un“explosivo <strong>de</strong>sarrollo […], consi<strong>de</strong>rándosele el más popular y el más artístico” (Garrido Lora, 50-51).QUESTIONES PUBLICITARIAS, VOL. I, Nº 15, 2010, PP. 52-71. ISSN 1988-8732 68


LAS PRIMERAS AGENCIAS ESPAÑOLAS DE PUBLICIDAD. 1912-1934Compañía Ciudad Año Objeto social CapitalNominalCapitalD<strong>es</strong>em.Agencia TelegráficaFabra, S.A.Rudolf Mosse Ibérica,S.A.Madrid 1919 Dedicarse a la explotación<strong>de</strong> la agencia <strong>de</strong>información y <strong>publicidad</strong><strong>de</strong> su nombre.Barcelona 1925 Dedicarse al negocio <strong>de</strong> la<strong>publicidad</strong> en todos susaspectos y a la publicacióny edición <strong>de</strong> toda clase <strong>de</strong>obras.1.000.000 1.000.000250.000 250.000Edicion<strong>es</strong> y Publicidad(Compañía Anónima <strong>de</strong>)Barcelona 1926 501.000 501000Fuente Anuario Riu. Elaboración propia.4. Conclusion<strong>es</strong>De lo prece<strong>de</strong>nte, y en sínt<strong>es</strong>is, se extraen varias conclusion<strong>es</strong>. En primer lugar, la lógicacorrelación entre ciclos económicos y actividad publicitaria. Sin embargo, hay que señalar latardanza <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>curso económico —crisis y períodos <strong>de</strong> prosperidad— en elsector publicitario. Quizá se trate <strong>de</strong> una razón explicable ya que, para que las <strong>agencias</strong>tengan negocio, previamente han <strong>de</strong> existir anunciant<strong>es</strong> inmersos en un ciclo económicopositivo en el que dispongan <strong>de</strong> renta para invertir en anuncios. Máxime en una época don<strong>de</strong>todavía se cu<strong>es</strong>tionaba y se <strong>de</strong>sconfiaba <strong>de</strong> la eficacia publicitaria.En segundo lugar, <strong>es</strong> posible afirmar la evolución positiva <strong>de</strong> la actividad publicitaria enEspaña, no en vano, entre 1912 y 1934 se crearon cincuenta y cinco <strong>agencias</strong> y empr<strong>es</strong>asauxiliar<strong>es</strong> <strong>de</strong> <strong>publicidad</strong> con una inversión <strong>de</strong> 25.292.500 p<strong>es</strong>etas. La bonanza económica ylos tímidos cambios en la <strong>es</strong>tructura social <strong>de</strong>l país provocaron el nacimiento <strong>de</strong> numerosasempr<strong>es</strong>as <strong>de</strong> <strong>publicidad</strong> y la llegada <strong>de</strong> anunciant<strong>es</strong> y <strong>agencias</strong> extranjeras, eligiendo algunas<strong>de</strong> éstas fusionarse con <strong>agencias</strong> autóctonas. Sin embargo, <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario señalar que ladistribución geográfica <strong>de</strong> las empr<strong>es</strong>as <strong>de</strong> <strong>publicidad</strong> en España se polarizó en torno aMadrid y Barcelona, lo que se corr<strong>es</strong>pon<strong>de</strong> totalmente con la dualidad económica <strong>de</strong>lmomento.De la taxonomía <strong>de</strong> Prat se pue<strong>de</strong> concluir que la principal ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las <strong>agencias</strong> sedirigía hacia los servicios dispersos y, veladamente ejercidos, <strong>de</strong> exclusivas. También seconstata cierta duplicación <strong>de</strong> funcion<strong>es</strong> entre las propias <strong>agencias</strong>. Taxonomía y valoraciónque se corroboran, en gran parte, al consi<strong>de</strong>rar el objeto social con el que dichas empr<strong>es</strong>asse constituyeron. Lo incu<strong>es</strong>tionable, en cualquier caso, <strong>es</strong> que, aun siendo pocas las <strong>agencias</strong>que <strong>de</strong>claran explícitamente organizar campañas publicitarias o encargarse <strong>de</strong> los aspectostécnicos <strong>de</strong> los anuncios, el panorama <strong>de</strong>l sector prof<strong>es</strong>ional a final<strong>es</strong> <strong>de</strong> los años treinta erabien distinto al <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo. Pensamos que futuras líneas <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigacióncompletarían el cuadro publicitario <strong>de</strong> la época y contribuirían a consolidar el concepto <strong>de</strong> lamo<strong>de</strong>rnidad publicitaria en España.QUESTIONES PUBLICITARIAS, VOL. I, Nº 15, 2010, PP. 52-71. ISSN 1988-8732 69


Mª DOLORES FERNÁNDEZ POYATOSREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASANDRÉS DEL CAMPO, Susana <strong>de</strong> (2002): “Asignatura, contenido editorial yempr<strong>es</strong>a. La <strong>publicidad</strong> en los preludios <strong>de</strong> la guerra civil”, en PublifiliaRevista <strong>de</strong> Culturas Publicitarias, nº 6, pp. 19-36.Anuario general <strong>de</strong> España (Baylle-Balliere-Riera): 1912-(1913-1914), 1915-1930,(1932), 1935, (1940), Barcelona: Anuarios Bailly-Bailliere-Riera ReunidosBALSEBRE, Armand (2001): Historia <strong>de</strong> la radio en España. (1874-1939), Madrid,Cátedra, vol. I.BORI, R., y GARDÓ, José (1936): Tratado completo <strong>de</strong> Publicidad y Propaganda,Barcelona, Biblioteca <strong>de</strong>l hombre <strong>de</strong> negocios mo<strong>de</strong>rno, José Mont<strong>es</strong>ó editor.BRAVO, Julián (2000): “Cien años <strong>de</strong> <strong>publicidad</strong> <strong>es</strong>pañola: notas al margen <strong>de</strong> losanuncios”, en Raventós, José M.: Cien años <strong>de</strong> <strong>publicidad</strong> <strong>es</strong>pañola.1899-1999, Barcelona, Mediterránea Books, 3 vols., pp. 8-14.CASTILLO, Santiago J. (1975): “La prensa diaria <strong>de</strong> Madrid: notas para el análisis<strong>de</strong> las <strong>es</strong>tadísticas <strong>de</strong>l timbre (1873-1887)”, en Prensa y sociedad en España(1820-1936), Tuñón <strong>de</strong> Lara, Elorza y Pérez Le<strong>de</strong>sma (editor<strong>es</strong>), Madrid,Edicusa, pp. 149-198.COMÍN, F., HERNÁNDEZ, M. y LLOPIS, E. (eds) (2002): Historia Económica <strong>de</strong>España. Siglos X–XX, Barcelona, ed. Crítica.CHANDLER, Alfred D. Jr. (1996): Escala y diversificación: la dinámica <strong>de</strong>lcapitalismo industrial, Zaragoza, Prensas Universitarias <strong>de</strong> Zaragoza, vol.I.CHECA GODOY, Antonio (2008): “La historia <strong>de</strong> la comunicación y las nuevastecnologías”, en Feliu García, E., Comunicación. Memoria, historia, mo<strong>de</strong>los,Madrid, Edipo, pp. 18-25.GARRIDO LORA, Manuel (1997): “El cartel publicitario <strong>de</strong> vanguardia”, enQu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> publicitarias, nº 6, pp. 48-62, en http://www.maecei.<strong>es</strong>/pdf/n6/articulos/el_cartel_publicitario_<strong>de</strong>_vanguardia.pdf (consultado: 07/05/2010).Imparcial, El, 31 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1879.LÓPEZ FONT, L. (2005): “Agencia <strong>de</strong> <strong>publicidad</strong>: La Reinvención constante”, enQu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> publicitarias, nº 10, pp. 99-118, en http://www.maecei.<strong>es</strong>/pdf/n10/articulos/agencia_<strong>de</strong>_<strong>publicidad</strong>_la_reinvencion_cons tante.pdf(consultado: 13/05/2010).NADAL, Jordi (1975): El fracaso <strong>de</strong> la Revolución Industrial en España, 1814-1913,Barcelona, Ariel Historia.QUESTIONES PUBLICITARIAS, VOL. I, Nº 15, 2010, PP. 52-71. ISSN 1988-8732 70


LAS PRIMERAS AGENCIAS ESPAÑOLAS DE PUBLICIDAD. 1912-1934NORRIS, Jam<strong>es</strong> D. (1990): Advertising and the Transmformation of AmericanSociety, 1865-1920, New York, Greenwood Pr<strong>es</strong>s.PÉREZ RUIZ, M. Á. (2001): La <strong>publicidad</strong> en España. Anunciant<strong>es</strong>, <strong>agencias</strong> ymedios. 1850-1950, Madrid, Fragua editorial.PINILLOS SUÁREZ, Pedro (1978): «Antece<strong>de</strong>nt<strong>es</strong> históricos <strong>de</strong> la agencia <strong>de</strong><strong>publicidad</strong> como empr<strong>es</strong>a mo<strong>de</strong>rna», en Publitecnia, nº 46, 1978, pp. 63-70.PRAT GABALLÍ, Pedro (1934): Publicidad Racional, Barcelona, Labor.RIU Y PERIQUET, Daniel (director): Anuario Financiero y <strong>de</strong> Socieda<strong>de</strong>s Anónimas<strong>de</strong> España (Anuario Riu), Madrid, Mario Legendre, Años 1916, 1917, 1919,1921, 1922, 1923, 1925, 1926, 1927, 1929, 1930, 1931, 1932, 1933, 1934,1935, 1942-43, 1946-47, 1947-48, 1948-49, 1949-50, 1950-51, 1951-52,1953-54, 1955-56, 1957-58, 1958-59, 1960-61, 1961-62, 1963-64, 1964-65, 1973-74 y 1978-79.“Roldós” (1961), en Publicidad y Venta, nº 6, p. 56-57.[Recibido: 31 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2010. Aceptado (con indicación <strong>de</strong> cambios): 2 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2010.Recepción <strong>de</strong>l documento modificado: 4 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2010.]QUESTIONES PUBLICITARIAS, VOL. I, Nº 15, 2010, PP. 52-71. ISSN 1988-8732 71

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!