12.07.2015 Views

Las primeras agencias españolas de publicidad - Maecei.es

Las primeras agencias españolas de publicidad - Maecei.es

Las primeras agencias españolas de publicidad - Maecei.es

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Mª DOLORES FERNÁNDEZ POYATOS<strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s <strong>agencias</strong> hacia otras provincias <strong>de</strong> España; en efecto, las <strong>agencias</strong> másimportant<strong>es</strong> tenían sus se<strong>de</strong>s en Madrid y Barcelona para <strong>de</strong>spués, y según crecían suscuentas, abrir sucursal<strong>es</strong> allí don<strong>de</strong> aumentaban sus anunciant<strong>es</strong>: en 1929, Roldós-Tirol<strong>es</strong><strong>es</strong>se había instalado en Sevilla, Valencia y Bilbao (1929: 229, 833 y 1173); en 1932, Alas sehallaba en Bilbao y Publicitas, en Valencia (1932: 922).Diagrama 2Distribución geográfica <strong>agencias</strong> publicida<strong>de</strong>n España. 1912-1936País Vasco (4)7%Madrid (19)35%Otras (3)5%Barcelona (29)53%Fuente Anuario Riu. Elaboración propiaEste panorama <strong>de</strong> distribución geográfica observa similitu<strong>de</strong>s con la actualidad: las gran<strong>de</strong>s<strong>agencias</strong> se polarizan entre Madrid y Barcelona, por lo que <strong>es</strong> posible sostener que también,en su expansión geográfica, éstas ya eligieron como lugar <strong>de</strong> ubicación las ciuda<strong>de</strong>s don<strong>de</strong>había <strong>de</strong>manda: los focos industrial<strong>es</strong> y comercial<strong>es</strong> <strong>de</strong>l país. De la misma forma, losgran<strong>de</strong>s grupos internacional<strong>es</strong> que llegaron a España en el primer tercio <strong>de</strong>l siglo XX seubicaron en Madrid y Barcelona, entrando, a<strong>de</strong>más, en contacto con pequeñas <strong>agencias</strong> <strong>de</strong>las que contrataron alguno <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>partamentos. La crisis <strong>de</strong> los años treinta y la guerracivil <strong>es</strong>pañola terminaron con su pr<strong>es</strong>encia en el país. Una vez iniciado el <strong>de</strong>spegueeconómico en 1960, algunas volvieron inmediatamente; otras tardaron algunos años máshasta consolidar, a final<strong>es</strong> <strong>de</strong>l siglo XX, el fenómeno <strong>de</strong> la internacionalización prof<strong>es</strong>ional <strong>de</strong>la <strong>publicidad</strong>.3.3. Capital <strong>de</strong> constituciónLa evolución <strong>de</strong>l capital <strong>de</strong>sembolsado con el que se constituyeron <strong>agencias</strong> y empr<strong>es</strong>asauxiliar<strong>es</strong> <strong>de</strong> <strong>publicidad</strong> (diagrama 3) <strong>de</strong>lata cierta disconformidad con los ciclos relativos asu fundación y evolución entre 1912 y 1934. A p<strong>es</strong>ar <strong>de</strong> que también se advierten cuatroQUESTIONES PUBLICITARIAS, VOL. I, Nº 15, 2010, PP. 52-71. ISSN 1988-8732 58

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!