12.07.2015 Views

Las primeras agencias españolas de publicidad - Maecei.es

Las primeras agencias españolas de publicidad - Maecei.es

Las primeras agencias españolas de publicidad - Maecei.es

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LAS PRIMERAS AGENCIAS ESPAÑOLAS DE PUBLICIDAD. 1912-19341. IntroducciónLos <strong>es</strong>tudios historiográficos mu<strong>es</strong>tran unanimidad en aceptar que, en el primer tercio <strong>de</strong>lsiglo XX, se g<strong>es</strong>tó la mo<strong>de</strong>rnidad <strong>es</strong>pañola; cabe, en consecuencia, pensar que también en elámbito publicitario <strong>de</strong>bió producirse dicha mo<strong>de</strong>rnidad. Hipót<strong>es</strong>is que r<strong>es</strong>ulta <strong>de</strong> la asunción<strong>de</strong> que sólo <strong>es</strong> posible hablar <strong>de</strong> <strong>publicidad</strong> (mo<strong>de</strong>rna) cuando los factor<strong>es</strong> que intervienen enel proc<strong>es</strong>o <strong>de</strong> comunicación publicitaria convergen y se interrelacionan. Nos referimos a losanunciant<strong>es</strong>, a los medios y a las <strong>agencias</strong> <strong>de</strong> <strong>publicidad</strong>. Y todos en su sentidocontemporáneo.Hablamos en el primer caso <strong>de</strong> la empr<strong>es</strong>a industrial mo<strong>de</strong>rna, protagonista <strong>de</strong> latransformación <strong>de</strong> las economías occi<strong>de</strong>ntal<strong>es</strong> y r<strong>es</strong>ponsable <strong>de</strong> la disolución <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>naproductor-almacenista-<strong>de</strong>tallista, así como <strong>de</strong> la modificación <strong>de</strong> las directric<strong>es</strong> <strong>de</strong> la<strong>de</strong>manda. Proc<strong>es</strong>os que se consiguieron, fundamentalmente, por la <strong>publicidad</strong> que, entreotras funcion<strong>es</strong>, se encargó <strong>de</strong> la diferenciación <strong>de</strong> los productos y la aceleración <strong>de</strong> la<strong>de</strong>manda (Chandler, 1996: 16).Entre los últimos años <strong>de</strong>l siglo XIX y la primera década <strong>de</strong>l siguiente, surgieron nuevastécnicas <strong>de</strong> venta, métodos <strong>de</strong> organización—al por mayor y al por menor— y bien<strong>es</strong> <strong>de</strong>consumo. <strong>Las</strong> mercancías, convenientemente marcadas y anunciadas, se exponíandirectamente en las <strong>es</strong>tanterías <strong>de</strong> los <strong>de</strong>tallistas y se ofrecían a los consumidor<strong>es</strong> a través<strong>de</strong> la <strong>publicidad</strong>. <strong>Las</strong> empr<strong>es</strong>as <strong>de</strong> productos envasados <strong>de</strong> marca, primero, y las <strong>de</strong> bien<strong>es</strong>manufacturados, <strong>de</strong>spués, tuvieron una <strong>es</strong>pecial trascen<strong>de</strong>ncia, pu<strong>es</strong> fueron las que más seapoyaron en la <strong>publicidad</strong> (Norris, 1990: 16-17). Nec<strong>es</strong>itaron, entonc<strong>es</strong>, <strong>de</strong> un medio <strong>de</strong>amplia difusión —la prensa, primero y la radio, más tar<strong>de</strong>— y <strong>de</strong> una nueva institución quenacía también a final<strong>es</strong> <strong>de</strong>l siglo XIX: la agencia <strong>de</strong> <strong>publicidad</strong>.Los medios iniciaban también el camino hacia la mo<strong>de</strong>rnidad. El periódico, soporte <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ologías al uso, se emancipó merced a los ingr<strong>es</strong>os <strong>de</strong> la partida publicitaria, adquiriendoasí su sentido contemporáneo (Castillo, 1975:190). A final<strong>es</strong> <strong>de</strong> la segunda década <strong>de</strong>l sigloXX, el proc<strong>es</strong>o fue similar para la radio, que sólo arrojó saldos positivos cuando se sirvió <strong>de</strong>la <strong>publicidad</strong> como fuente <strong>de</strong> financiación (Balsebre, 2001: 148). Los dos fueron conscient<strong>es</strong><strong>de</strong> su valor como soport<strong>es</strong> publicitarios.La agencia también adquirió su conformación mo<strong>de</strong>rna. Si, en su origen, fueron mediador<strong>es</strong>entre anunciant<strong>es</strong> y medios, pronto las <strong>agencias</strong> entendieron que la función que l<strong>es</strong> dabasentido iba a ser la <strong>de</strong> g<strong>es</strong>tionar la comunicación <strong>de</strong>l anunciante, cuya viabilidad sólo iba aser posible a través <strong>de</strong> medios y soport<strong>es</strong>. Comunicación que, a su vez, nec<strong>es</strong>itaba or<strong>de</strong>narsey a<strong>de</strong>cuarse a la acción publicitaria, por lo que se precisó <strong>de</strong> constructos teóricos quegarantizaran su idoneidad. En sínt<strong>es</strong>is, el hacer publicitario hubo <strong>de</strong> traspasar la viejafórmula intuitiva para evolucionar hacia una técnica y un método que, sujetos a pautas,ofrecieran r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>tas apropiadas y eficac<strong>es</strong> a las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l anunciante. Cabe suponerque si los proc<strong>es</strong>os <strong>de</strong>scritos nacieron a final<strong>es</strong> <strong>de</strong>l siglo XIX y se consolidaron en lasQUESTIONES PUBLICITARIAS, VOL. I, Nº 15, 2010, PP. 52-71. ISSN 1988-8732 53

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!