13.06.2013 Views

Los Relámpagos de Agosto - UAM Azcapotzalco

Los Relámpagos de Agosto - UAM Azcapotzalco

Los Relámpagos de Agosto - UAM Azcapotzalco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Artículos<br />

Literatura<br />

Historia<br />

5<br />

16<br />

22<br />

33<br />

De la ironía a la historia alterna: <strong>Los</strong><br />

relámpagos <strong>de</strong> agosto<br />

por Mtro. Alfredo Moreno Flores<br />

Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Lizardi 200 años<br />

<strong>de</strong>spués: La Vigencia <strong>de</strong>l Periquillo<br />

Sarniento<br />

por Mtro. Miguel Ángel Flores<br />

José F. Elizondo y su percepción teatral<br />

<strong>de</strong> la Revolución Mexicana. El Caso <strong>de</strong> El<br />

Surco (1911)<br />

por Dr. Alejandro Ortiz Bullé Goyri<br />

Frida Kahlo; la obra artística y la<br />

construcción personal<br />

por Mtra. Connie Marchante Sáez<br />

Reseña<br />

45<br />

56<br />

62<br />

71<br />

El Tren <strong>de</strong> la Memoria<br />

por Dra. Guadalupe Ríos <strong>de</strong> la Torre<br />

“<strong>Los</strong> Otros” y sus Imágenes en la Prensa<br />

Sensacionalista en los Inicios <strong>de</strong>l Siglo XX<br />

Mexicano<br />

por Dra. Marcela Suárez Escobar<br />

El Vasto Pensamiento <strong>de</strong>l Con<strong>de</strong> De<br />

Aranda (Su dictamen reservado a Carlos<br />

III tras la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las colonias<br />

inglesas en América)<br />

por Dr. Oscar Mata Juarez<br />

La Escritura Secreta <strong>de</strong> las Mujeres<br />

Chinas<br />

por Dra. Ana María Peppino Barale<br />

2 Tiempo y Escritura No.18 | Junio 2010 Tiempo y Escritura No.18 | Junio 2010 3


Editorial<br />

A través <strong>de</strong> esta publicación semestral, Tiempo y Escritura celebra los centenarios<br />

–In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y Revolución- con fotografías y textos que, en conjunto preten<strong>de</strong>n <strong>de</strong>stacar<br />

las fiestas como el momento <strong>de</strong> lucimiento y gloria que antecedió los años <strong>de</strong> cambio,<br />

violento y radical. Pocas naciones pue<strong>de</strong>n tener una experiencia <strong>de</strong> tal rompimiento. Del<br />

reconocimiento y ganas <strong>de</strong> permanencia al cambio violento. Costumbres, segurida<strong>de</strong>s,<br />

nombres y hombres, todo en fin, al filo <strong>de</strong> la tormenta, en la gran fiesta, estaba por<br />

cambiar.<br />

Todo lo que siguió fue la historia que hoy nos conforma. Cien años <strong>de</strong>spués recordamos<br />

una fiesta que poco duró porque a muchos <strong>de</strong> los invitados <strong>de</strong>l pueblo, en los hechos <strong>de</strong><br />

la vida real, los <strong>de</strong>jó afuera, muy afuera. Ese es el recuerdo y quizá esa sea la principal<br />

enseñanza <strong>de</strong> unos festejos que cien años <strong>de</strong>spués se repiten con menos brillantez, con<br />

menos paz y con profundas contradicciones.<br />

Este número inicial es, expresémoslo así, es el primer grito <strong>de</strong> nuestra propia celebración.<br />

Tiempo y Escritura: Revista Electrónica<br />

Guadalupe Ríos <strong>de</strong> la Torre<br />

De la Ironía a la Historia Alterna:<br />

<strong>Los</strong> <strong>Relámpagos</strong> <strong>de</strong> <strong>Agosto</strong><br />

Mtro. Alfredo Moreno Flores<br />

Universidad Autónoma Metropolitana, <strong>Azcapotzalco</strong><br />

Quiero que sepas que <strong>de</strong>jamos <strong>de</strong><br />

ser amigos, y que nunca jamás te<br />

seguiré… jamás vuelvas a contar<br />

conmigo y todo eso que me has<br />

dicho <strong>de</strong> SUFRAGIO EFECTIVO, NO<br />

REELECCIÓN en los tiempos que<br />

estamos viviendo es contradictorio<br />

y pen<strong>de</strong>jo, pues a Carranza lo<br />

tumbamos por una revolución que<br />

él provocó, pero al fin y al cabo lo<br />

tumbamos por las armas.<br />

Memorias, Gonzalo N. Santos.<br />

A MAnerA <strong>de</strong> preFAcio<br />

El tema <strong>de</strong>l caudillo o <strong>de</strong>l caudillismo,<br />

especialmente <strong>de</strong>l emanado por triunfo<br />

<strong>de</strong> la Revolución <strong>de</strong> 1910, es recurrente<br />

en obras literarias que se han convertido<br />

en paradigmáticas. Así encontramos, por<br />

ejemplo, <strong>Los</strong> caciques <strong>de</strong> Mariano Azuela,<br />

La sombra <strong>de</strong>l Caudillo <strong>de</strong> Martin Luis<br />

Guzmán, Pedro Páramo <strong>de</strong> Juan Rulfo,<br />

Arráncame la vida <strong>de</strong> Ángeles Mastreta<br />

y la que especialmente nos ocupa:<br />

<strong>Los</strong> relámpagos <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> Jorge<br />

Ibargüengoitia. Algunas <strong>de</strong> estas novelas<br />

han sido llevadas al cine con éxito y parece<br />

que hoy disfrutamos sin culpa nuestro<br />

pasado “bronco” que por momentos parece<br />

lejano. Por cierto, y pese a que escritores<br />

reconocidos han pon<strong>de</strong>rado su valor<br />

literario y potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mercado,<br />

aun no hay fecha cierta para apreciar<br />

la versión fílmica <strong>de</strong> <strong>Los</strong> <strong>Relámpagos</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Agosto</strong>. 1<br />

Regresando <strong>de</strong> la breve digresión, es<br />

necesario mencionar que el halo <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r (castrense) necesario al caudillo -y<br />

que parece emanar <strong>de</strong> él- ha sido pocas<br />

veces tan inherente a alguien como fue<br />

en el caso <strong>de</strong> Álvaro Obregón (enemigo<br />

<strong>de</strong> Huerta, aliado <strong>de</strong> Carranza, vencedor,<br />

entre otros, <strong>de</strong> Villa y superviviente <strong>de</strong><br />

la lucha <strong>de</strong> facciones); pocos podrían<br />

reclamar tal título; incluso su muerte fue el<br />

acontecimiento que <strong>de</strong>finió las reglas <strong>de</strong>l<br />

juego político en la era <strong>de</strong> la posrevolución. 2<br />

En lo referente al discurso histórico, existen<br />

un gran cantidad <strong>de</strong> textos que analizan ese<br />

periodo <strong>de</strong> nuestra historia con profundidad<br />

<strong>de</strong> los cuales sólo mencionaremos un par<br />

que nos sirven <strong>de</strong> apoyo en este trabajo: El<br />

minimato presi<strong>de</strong>ncial: historia política <strong>de</strong>l<br />

maximato <strong>de</strong> Tzevi Medin y La Revolución<br />

en Crisis. La aventura <strong>de</strong>l maximato <strong>de</strong><br />

Arnaldo Córdova.<br />

Con lo anterior, ha quedado claro que<br />

tanto en la historia como en la literatura<br />

personajes con aspiraciones a caudillo<br />

han aparecido entre los distintos grupos<br />

surgidos a partir <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong> la Revolución<br />

1 Enrique Serna, “La iletrada familia <strong>de</strong>l cine” en<br />

Letras Libres, mayo <strong>de</strong> 2002, p. 70<br />

2 En Arnaldo Córdova, “El nuevo li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong> la<br />

Revolución” en La Revolución en crisis la aventura<br />

<strong>de</strong>l maximato, 1999, pp. 23-44.<br />

4 Tiempo y Escritura No.18 | Junio 2010 Tiempo y Escritura No.18 | Literatura 5


Literatura<br />

Mexicana. El caudillo es sinónimo <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r al más alto nivel, a pesar <strong>de</strong> que la<br />

acepción <strong>de</strong> la palabra no tiene un origen<br />

<strong>de</strong> tan altas aspiraciones. 3 Sin embargo,<br />

la fuerza <strong>de</strong> nuestra violenta historia y los<br />

hechos le han dado un sentido social en el<br />

cual se le asocia con li<strong>de</strong>razgo, corrupción<br />

e impunidad.<br />

Por otro lado, hay que señalar que siempre<br />

ro<strong>de</strong>an al caudillo aquellos que lo emulan,<br />

envidian y obe<strong>de</strong>cen: los caciques, que al<br />

no haber sino un solo puesto que ocupe el<br />

li<strong>de</strong>razgo nacional luchan con fiereza por<br />

ocupar los <strong>de</strong> “segunda fila” y crean cotos<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r regionales. Asimismo, la figura<br />

permea instituciones que se consolidaban<br />

en aquel periodo como el Ejército o el<br />

Partido hegemónico. <strong>Los</strong> caciques son<br />

personajes sin los cuales no se entien<strong>de</strong><br />

nuestro régimen político. Éstos no son<br />

simples “segundones”, son la parte que<br />

coadyuva al po<strong>de</strong>r y proporcionan la<br />

dosis <strong>de</strong> adulación que es necesaria a<br />

la personalidad <strong>de</strong>l caudillo. A<strong>de</strong>más, uno<br />

<strong>de</strong> ellos es figura central en la narrativa <strong>de</strong><br />

<strong>Los</strong> relámpagos <strong>de</strong> agosto.<br />

Imagen tomada <strong>de</strong>: www.abretelibro.com<br />

6 Tiempo y Escritura No.18 | Literatura<br />

entre historiA y Ficción<br />

Como parte medular <strong>de</strong> las pretensiones<br />

<strong>de</strong> este ensayo, conviene recordar que<br />

en el prefacio a la segunda edición <strong>de</strong> <strong>Los</strong><br />

muros <strong>de</strong> agua, José Revueltas señalaba<br />

en 1961 que la labor primordial <strong>de</strong>l escritor<br />

es darle coherencia a los hechos -<strong>de</strong>bido<br />

a que la realidad “siempre resulta un poco<br />

más fantástica que la literatura”- y así<br />

po<strong>de</strong>r presentarlos <strong>de</strong> manera verosímil<br />

al lector, 4 punto <strong>de</strong> vista que resalta, pero<br />

no es incompatible con un escritor que se<br />

consi<strong>de</strong>raba asimismo como “marxistaleninista”.<br />

5 Sin embargo, lo <strong>de</strong>stacable<br />

es señalar que la labor <strong>de</strong>l escritor <strong>de</strong><br />

ficción se asemeja a la <strong>de</strong>l historiador, la<br />

cual es sostenida por diferentes posturas<br />

hermenéutico-históricas, ya que, al leer<br />

historia, también se sigue una trama<br />

que el historiador crea al estructurar su<br />

narración, aunque el “pacto <strong>de</strong> lectura” es<br />

diferente en cada caso:<br />

Al abrir una novela, el lector se dispone a<br />

entrar a un universo irreal […] con gusto<br />

suspen<strong>de</strong> su recelo, su incredulidad,<br />

y acepta seguir el juego <strong>de</strong>l como sí<br />

–como si esas cosas narradas hubieran<br />

sucedido-. Al abrir un libro <strong>de</strong> historia,<br />

el lector espera entrar, guiado por la<br />

soli<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los archivos, en un mundo<br />

<strong>de</strong> acontecimientos que sucedieron<br />

realmente. A<strong>de</strong>más, al pasar el umbral<br />

3 “Caudillo: En las estancias <strong>de</strong> ganado, el segundo<br />

jefe, inferior solamente al caporal”. En Francisco J.<br />

Santamaría, Diccionario <strong>de</strong> Mejicanismos, 2005,<br />

p. 230.<br />

4 José Revueltas, “A propósito <strong>de</strong> los muros <strong>de</strong><br />

agua”, en <strong>Los</strong> Muros <strong>de</strong> agua, 2000, p. 10.<br />

5 Ibid., p. 20.<br />

<strong>de</strong> lo escrito, está sobre aviso, abre su<br />

ojo crítico y exige, si no un discurso<br />

verda<strong>de</strong>ro comparable al <strong>de</strong> un tratado<br />

<strong>de</strong> física, al menos un discurso plausible,<br />

admisible, probable y, en todo caso,<br />

honesto y verídico. 6<br />

A<strong>de</strong>más, el mundo narrado (diegético) se<br />

vuelve inteligible para los lectores porque<br />

parece lineal, y como señala Ricoeur,<br />

somos capaces <strong>de</strong> seguir un relato <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el inicio y hasta su <strong>de</strong>senlace. 7 En lo que<br />

respecta a la ficcionalización <strong>de</strong> la historia<br />

y a la historización <strong>de</strong> la ficción como<br />

posibilida<strong>de</strong>s, una perspectiva clave<br />

viene <strong>de</strong> la poética a la historia que ha<br />

<strong>de</strong>sarrollado Hay<strong>de</strong>n White, el cual ha<br />

señalado que el historiador (especialmente,<br />

aunque no sólo, el <strong>de</strong>l siglo XIX) muestra<br />

su talento organizativo en la selección <strong>de</strong><br />

los materiales para construir una narración<br />

como lo haría un escritor <strong>de</strong> ficción:<br />

<strong>Los</strong> acontecimientos son incorporados<br />

en un relato [histórico] mediante<br />

la supresión y subordinación <strong>de</strong><br />

algunos <strong>de</strong> ellos y el énfasis en otros,<br />

6 Paul Ricoeur, “La representación historiadora” en<br />

La memoria, la historia y el olvido, 2003, p. 348.<br />

7 “El hecho <strong>de</strong> seguir una historia, consiguientemente,<br />

consiste en compren<strong>de</strong>r las acciones, los<br />

pensamientos y los sentimientos que se suce<strong>de</strong>n<br />

en una dirección concreta (directedness). Lo cual<br />

pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse <strong>de</strong>l siguiente modo: el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la historia nos impele a seguir hacia a<strong>de</strong>lante<br />

y respon<strong>de</strong>mos a dicho impulso creándonos<br />

expectativas sobre el comienzo y el final <strong>de</strong> todo el<br />

proceso. En este sentido, el “final” <strong>de</strong> la historia es<br />

el polo <strong>de</strong> todo el proceso”. Paul Ricoeur, “Función<br />

narrativa y experiencia humana <strong>de</strong>l tiempo” en<br />

Historia y Narratividad, 1999, pp. 186 y 192.<br />

Mtro. Alfredo Moreno Flores<br />

la caracterización, la repetición <strong>de</strong><br />

motivos, la variación <strong>de</strong>l tono y<br />

el punto <strong>de</strong> vista, las estrategias<br />

<strong>de</strong>scriptivas alternativas y similares; en<br />

suma, mediante todas las técnicas que<br />

normalmente esperaríamos encontrar<br />

en el tramado <strong>de</strong> una novela o una<br />

obra. 8<br />

De lo anterior surge un primer punto<br />

que nos pue<strong>de</strong> ayudar en nuestra lectura<br />

literaria/historiográfica <strong>de</strong> una novela que<br />

<strong>de</strong>sacraliza a todo un grupo que habían<br />

creado un halo <strong>de</strong> “pureza” i<strong>de</strong>ológica<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la Revolución Mexicana<br />

(especialmente en la <strong>de</strong>nominada Novela<br />

<strong>de</strong> la Revolución) como es <strong>Los</strong> relámpagos<br />

<strong>de</strong> agosto; la cual se <strong>de</strong>sarrolla, como<br />

toda novela <strong>de</strong> pretensiones críticas e<br />

históricas, entre lo real y lo ficticio para<br />

dar cuenta <strong>de</strong>l conflicto generado por el<br />

vacío <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r presi<strong>de</strong>ncial en el México<br />

posrevolucionario y cercano al inicio <strong>de</strong>l<br />

“maximato”, 9 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una visión individual<br />

a través <strong>de</strong> un tono muy utilizado en el<br />

periodo: el autobiográfico. 10<br />

Jorge Ibargüengoitia utiliza las “memorias”<br />

<strong>de</strong> un supuesto general <strong>de</strong> división (José<br />

Guadalupe Arroyo) <strong>de</strong>l cual nunca sabemos<br />

cómo se las hace llegar, para contarnos<br />

una novela que se <strong>de</strong>sarrolla durante los<br />

8 Hay<strong>de</strong>n White, El texto histórico como artefacto<br />

literario, 1992, p. 113.<br />

9 Es fácil i<strong>de</strong>ntificar a algunos <strong>de</strong> los personajes:<br />

Obregón (Marcos González), Calles (Vidal<br />

Sánchez), Emilio Portes Gil (Eulalio Pérez H.) y a<br />

muchos otros actores <strong>de</strong> ese periodo histórico.<br />

10 Ver <strong>de</strong> Antonio Castro Leal: “Introducción” en La<br />

novela <strong>de</strong> la Revolución Mexicana, Tomo I 1960,<br />

pp. 25 y ss.<br />

Tiempo y Escritura No.18 | Literatura 7


Literatura<br />

primeros años <strong>de</strong> la institucionalización<br />

<strong>de</strong> los preceptos políticos emanados <strong>de</strong> la<br />

Revolución –entre 1928 y 1929- y lo hace<br />

con un estilo que no sólo oculta <strong>de</strong> manera<br />

<strong>de</strong>liberada a los posibles personajes<br />

históricos en los que se pudo haber basado<br />

para crear su contraparte literaria, también<br />

nos da una visión <strong>de</strong>l juego <strong>de</strong> la política<br />

mexicana con toda su cru<strong>de</strong>za y prácticas<br />

muy particulares que igual muestran la<br />

nula preparación <strong>de</strong> los dirigentes, así<br />

como el cinismo <strong>de</strong> los diferentes caciques<br />

(siempre aspirantes a caudillos y siempre<br />

subordinados <strong>de</strong> éste) que existieron<br />

en aquel periodo. Lo que resalta es esa<br />

falta tanto <strong>de</strong> solemnidad y el toque <strong>de</strong><br />

mordacidad que llega hasta lo cómico,<br />

lo que hace a la novela no sólo un fresco<br />

<strong>de</strong>l pasado sino un cuadro <strong>de</strong>masiado<br />

familiar para el lector <strong>de</strong>l momento <strong>de</strong> la<br />

publicación (1964), y para el <strong>de</strong> hoy, ya que<br />

hace a la novela <strong>de</strong> cierta forma ahistórica<br />

o atemporal para <strong>de</strong>sgracia <strong>de</strong> nuestra<br />

sociedad.<br />

entre novelAs, visiones y<br />

MeMoriAs<br />

La crítica es el elemento que hermana a<br />

<strong>Los</strong> relámpagos <strong>de</strong> agosto con otra novela<br />

que igualmente da cuenta, en 1929, <strong>de</strong>l<br />

inicio <strong>de</strong>l maximato: La sombra <strong>de</strong>l caudillo<br />

<strong>de</strong> Martín Luis Guzmán. Ambos textos<br />

literarios mantienen un sentido crítico,<br />

pero la que hace Guzmán está acotada al<br />

<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> la clase política surgida <strong>de</strong>l<br />

triunfo <strong>de</strong> las armas constitucionalistas que<br />

bajo el li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong> Venustiano Carranza se<br />

afianzaron en el po<strong>de</strong>r y en la presi<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> la república que posteriormente<br />

<strong>de</strong>tentarían, primero, Álvaro Obregón,<br />

<strong>de</strong>spués, Plutarco Elías Calles en aquellos<br />

8 Tiempo y Escritura No.18 | Literatura<br />

años que van <strong>de</strong> 1920 a 1928 y que<br />

culminaron con el asesinato <strong>de</strong> Obregón<br />

por vía <strong>de</strong> un fanático católico. Este último<br />

hecho <strong>de</strong>rivaría en la reconfiguración <strong>de</strong><br />

los en<strong>de</strong>bles equilibrios <strong>de</strong> los diversos<br />

grupos políticos en pugna, que resultó<br />

en el <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong> organizaciones<br />

obreras como la CROM, pero que trajo<br />

la institucionalización y unión <strong>de</strong> los<br />

diferentes grupos revolucionarios, así como<br />

la legitimación <strong>de</strong>l acceso a la presi<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> la república a través <strong>de</strong>l nuevo PNR<br />

creado bajo el dominio <strong>de</strong> Calles y que<br />

sería parte <strong>de</strong> los logros <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominado<br />

“maximato”. 11 En cambio, la narración<br />

tragicómica que nos entrega Ibargüengoitia<br />

no tiene como blanco a un personaje en<br />

especial, el escritor guanajuatense critica<br />

a toda la clase política mexicana que se<br />

sentía here<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l movimiento iniciado<br />

por Ma<strong>de</strong>ro.<br />

Por otro lado, y si queremos buscar un<br />

claro antece<strong>de</strong>nte a <strong>Los</strong> relámpagos <strong>de</strong><br />

agosto lo po<strong>de</strong>mos encontrar en una<br />

obra teatral <strong>de</strong>l propio Ibargüengoitia<br />

que retomaba el asesinato <strong>de</strong> Obregón<br />

un par <strong>de</strong> años antes. 12 El cambio <strong>de</strong><br />

la dramaturgia a la novela por parte <strong>de</strong><br />

Ibargüengoitia lo explica el poco éxito <strong>de</strong><br />

sus puestas en escena. De hecho, el ex<br />

11 Ver <strong>de</strong> Tzvi Medin: “El legado revolucionario y la<br />

posibilidad histórica <strong>de</strong>l obregonato” en El minimato<br />

presi<strong>de</strong>ncial: historia política <strong>de</strong>l maximato (1928-<br />

1935), 1990, pp. 16-28.<br />

12 En 1963 recibió el premio “Casa <strong>de</strong> las Américas”.<br />

El atentado basada en el asesinato <strong>de</strong> Obregón<br />

sería un preámbulo <strong>de</strong> <strong>Los</strong> relámpagos <strong>de</strong> agosto<br />

publicada en 1965.<br />

alumno <strong>de</strong>l, también dramaturgo, Rodolfo<br />

Usigli señalaba que los <strong>de</strong>saires y críticas<br />

que le hizo éste fueron el <strong>de</strong>tonante para<br />

que <strong>de</strong>jara el teatro y se concentrara en la<br />

novela. 13<br />

Imagen tomada <strong>de</strong> la página <strong>de</strong>l Festival<br />

Internacional Cervantino, pro (FIC 2008).<br />

http://www.festivalcervantino.gob.mx/fic08/<br />

Hoy se consi<strong>de</strong>ra como parte fundamental<br />

<strong>de</strong> la obra narrativa <strong>de</strong> Ibargüengoitia su<br />

manejo <strong>de</strong>l humor y <strong>de</strong> la ironía. Parece<br />

que esos dos elementos mezclados son<br />

el coctel que hace adictiva la lectura <strong>de</strong><br />

sus novelas. Incluso los especialistas en<br />

literatura mexicana lo señalan:<br />

Ibargüengoitia es en su arte antes que<br />

nada una voz fascinante que nos hace<br />

13 “El atentado me <strong>de</strong>jó dos beneficios: me cerró las<br />

puertas <strong>de</strong>l teatro y me abrió las <strong>de</strong> la novela. Al<br />

documentarme para escribir esta obra encontré un<br />

material que me hizo concebir la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> escribir<br />

una novela sobre la última parte <strong>de</strong> la Revolución<br />

Mexicana basándome en una forma que fue común<br />

en esa época en México: las memorias <strong>de</strong> un<br />

general revolucionario”.<br />

clublectores.com/biografias/ibarguen.htm<br />

adictos a su omnipotente capacidad<br />

<strong>de</strong> scherzo, <strong>de</strong> burla. Buscamos a<br />

la persona, queremos oírlo hablar,<br />

opinar, verlo observar indignado, y no<br />

nos cansamos <strong>de</strong> su humor, luci<strong>de</strong>z,<br />

sinceridad e infinita capacidad <strong>de</strong><br />

sarcasmo. 14<br />

Sin embargo, la carcajada inesperada no es<br />

lo que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista historiográfico<br />

revaloriza una novela como <strong>Los</strong> relámpagos<br />

<strong>de</strong> agosto. Lo que <strong>de</strong>scubre esa fina<br />

ironía es una historia paralela a otra, <strong>de</strong><br />

inspiración realista, que diferentes autores<br />

han llenado <strong>de</strong> solemnidad o respeto como<br />

fue el caso <strong>de</strong> la mencionada La sombra<br />

<strong>de</strong>l caudillo. En ésta, la Revolución y sus<br />

i<strong>de</strong>ales no son puestos en tela <strong>de</strong> juicio en<br />

ningún momento, por el contrario, parece<br />

que la disfuncionalidad no es efecto <strong>de</strong> la<br />

lucha ni <strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>ales, es resultado <strong>de</strong> la<br />

acumulación <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r en un solo hombre:<br />

el caudillo que no pue<strong>de</strong> vencer sus<br />

ansias <strong>de</strong> perpetuarse en la presi<strong>de</strong>ncia a<br />

través <strong>de</strong> la elección y apoyo, no al mejor<br />

candidato, sino al más manejable.<br />

No es extraño que Ibargüengoitia escogiera<br />

el formato <strong>de</strong> “memorias” si consi<strong>de</strong>ramos<br />

todo el cúmulo <strong>de</strong> testimoniales que<br />

protagonistas directos e indirectos han<br />

<strong>de</strong>jado plasmados tanto en la narrativa<br />

literaria como en la histórica. Un estilo<br />

literario que no sólo fue un acierto y<br />

<strong>de</strong>cisión calculada por Ibargüengoitia, sino<br />

uno que hoy juzgamos como “<strong>de</strong>masiado”<br />

parecido a la realidad si se comparan, por<br />

ejemplo, con las “Memorias” <strong>de</strong> Gonzalo N.<br />

Santos, cacique <strong>de</strong> la Revolución y al que<br />

14 Hugo Hiriart, ”Diario Infinitesimal” en Letras Libres,<br />

2008, p. 100.<br />

Mtro. Alfredo Moreno Flores<br />

Tiempo y Escritura No.18 | Literatura 9


Literatura<br />

Carlos Monsivais consi<strong>de</strong>ra reconocible en<br />

personajes tanto <strong>de</strong> La sombra <strong>de</strong>l Caudillo<br />

como <strong>de</strong> <strong>Los</strong> relámpagos <strong>de</strong> agosto. 15<br />

Imagen tomada <strong>de</strong>:<br />

www.articulo.mercadolibre.com.mx<br />

Por otro lado, es necesario aclarar que la<br />

auto-biografía y las memorias son géneros<br />

cercanos y <strong>de</strong>bido a esta proximidad, hay<br />

dificulta<strong>de</strong>s para encontrar diferencias entre<br />

ambos, sus fronteras que son “subjetivas<br />

y móviles”, 16 ya que en los dos géneros<br />

la narración <strong>de</strong> lo vivido es llevada por<br />

alguien que cuenta su vida o experiencia.<br />

Sin embargo, la distinción radica en que<br />

mientras la autobiografía narra lo que se<br />

ha dicho acerca <strong>de</strong> lo que se ha hecho,<br />

las memorias dan cuenta <strong>de</strong> lo que se ha<br />

visto, hecho y conocido. 17 Así entonces, en<br />

<strong>Los</strong> relámpagos <strong>de</strong> agosto Ibargüengoitia<br />

utiliza un recurso clásico en literatura:<br />

señala por medio <strong>de</strong>l personaje principal,<br />

el general José Guadalupe Arroyo, que el<br />

texto es una obra autógrafa que sólo se ha<br />

escrito porque Arroyo ha sido “vilipendiado,<br />

15 Carlos Monsivais, “La moral es un árbol que da<br />

moras” Un cacique: Gonzalo N. Santos en Letras<br />

Libres, diciembre <strong>de</strong> 2000, p. 27.<br />

10 Tiempo y Escritura No.18 | Literatura<br />

vituperado y con<strong>de</strong>nado al ostracismo”. 18<br />

Es <strong>de</strong>cir, el texto <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> pero es, al<br />

mismo tiempo, el otro lado <strong>de</strong> la historia;<br />

una lejana a la oficial; una que nos presenta<br />

el lado tosco, bronco no sólo <strong>de</strong> Arroyo,<br />

insisto, también nuestra el lado turbio y<br />

viciado <strong>de</strong> los políticos y sobre todo <strong>de</strong> las<br />

prácticas para acce<strong>de</strong>r a los altos cuadros<br />

<strong>de</strong> la jerarquía revolucionaria.<br />

Entonces, y retomando la lectura<br />

comparada <strong>de</strong> <strong>Los</strong> relámpagos <strong>de</strong> agosto<br />

<strong>de</strong> Jorge Ibargüengoitia con La sombra<br />

<strong>de</strong>l Caudillo <strong>de</strong> Martín Luis Guzmán<br />

encontramos dos formas opuestas <strong>de</strong><br />

criticar el lado obscuro <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res<br />

emanados <strong>de</strong> la Revolución. Las diferencias<br />

se originan, porque Martín Luis Guzmán<br />

fue parte <strong>de</strong> esos cuadros que lucharon en<br />

la Revolución y por en<strong>de</strong> perteneciente a<br />

esa generación que propició la caída <strong>de</strong>l<br />

porfiriato y vivió el cambio que trajo dicho<br />

conflicto. 19 En cambio, Ibargüengoitia<br />

pertenece a una nueva generación que no<br />

tiene lazos emocionales o i<strong>de</strong>ológicos con<br />

el movimiento armado <strong>de</strong> 1910 lo que le<br />

permite mantener una distancia no sólo<br />

temporal sino una mirada severa; treinta<br />

años o una generación, era razón suficiente<br />

para parodiar al tótem i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong>l<br />

PRI. Un ejemplo que ilustra lo anterior, lo<br />

encontramos al comparar el tono presente<br />

16 En George May, La autobiografía, 1982, p. 150.<br />

17 Ibid., p. 144.<br />

18 “Prólogo” a <strong>Los</strong> <strong>Relámpagos</strong> <strong>de</strong> agosto, 2003, p. 9.<br />

19 En 1928 se publica la novela autobiográfica <strong>de</strong><br />

Guzmán: El águila y la serpiente que da cuenta<br />

<strong>de</strong> sus vivencias en la Revolución, por cierto a un<br />

año <strong>de</strong> la publicación, en 1929, <strong>de</strong> La sombra <strong>de</strong>l<br />

caudillo.<br />

en otra novela <strong>de</strong> tono autobiográfico <strong>de</strong><br />

Martín Luis Guzmán (El águila y la serpiente)<br />

en el que utiliza sus propias memorias para<br />

narrar sus andanzas durante la Revolución,<br />

ahí el tono es así:<br />

La perspectiva <strong>de</strong> sumarse al séquito<br />

<strong>de</strong>l Primer Jefe no me agradaba <strong>de</strong><br />

ningún modo. Cerca <strong>de</strong> don Venustiano<br />

florecían viciosamente la intriga y la<br />

adulación más bajas […] Y si bien<br />

es verdad que en ese ambiente<br />

nauseabundo se purificaban a ratos con<br />

la presencia <strong>de</strong> hombres estimables…a<br />

la postre prevalecía la mala atmósfera<br />

o se espesaba lo bastante para que<br />

sintiera uno repugnancia y ganas<br />

<strong>de</strong> huir. <strong>Los</strong> hombres sinceros, los<br />

<strong>de</strong>cididos a llamar las cosas por su<br />

nombre, no tenían nada que hacer en el<br />

ámbito estrechamente carrancista. 20<br />

El tono, pese a ser crítico, no raya en<br />

el cinismo presente en las “memorias”<br />

<strong>de</strong>l personaje central en la novela <strong>de</strong><br />

Ibargüengoitia: José Guadalupe Arroyo:<br />

¿Por qué <strong>de</strong> entre tantos generales<br />

que habíamos entonces en el Ejército<br />

Nacional había González [el presi<strong>de</strong>nte<br />

electo] <strong>de</strong> escogerme a mí para<br />

Secretario Particular? Muy sencillo, por<br />

mis méritos, como antes dije, y a<strong>de</strong>más<br />

porque me <strong>de</strong>bía dos favores. El primero<br />

era que cuando perdimos la batalla <strong>de</strong><br />

Santa Fe, fue por culpa suya […] El otro<br />

favor me lo llevaré a la tumba. Volviendo<br />

al hilo <strong>de</strong> mi narración, diré pues, que<br />

festejé el nombramiento, aunque no<br />

con los <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes que <strong>de</strong>spués se me<br />

20 Martín Luis Guzmán, El águila y la serpiente,<br />

1960, p. 293.<br />

Mtro. Alfredo Moreno Flores<br />

atribuyeron. Eso sí, la champaña ha sido<br />

siempre una <strong>de</strong> mis <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s, y no<br />

faltó en esa ocasión; pero si el diputado<br />

Solís balaceo al coronel Medina fue por<br />

una cuestión <strong>de</strong> celos a la que soy ajeno,<br />

y si la señorita Eulalia Arozamena saltó<br />

por la ventana <strong>de</strong>snuda, no fue porque<br />

yo la empujara, que más bien estaba<br />

tratando <strong>de</strong> <strong>de</strong>tenerla. 21<br />

Es fácil enten<strong>de</strong>r el contraste en las dos<br />

novelas antes citadas, una tien<strong>de</strong> a lo<br />

testimonial y la otra a lo satírico. Sin<br />

embargo, parecería que <strong>Los</strong> relámpagos <strong>de</strong><br />

agosto es una simple burla a los caudillos<br />

y caciques que se enquistaron el po<strong>de</strong>r<br />

al triunfo <strong>de</strong> los ejércitos revolucionarios,<br />

pero por <strong>de</strong>sgracia personajes como José<br />

Guadalupe Arroyo no están lejanos a<br />

caciques <strong>de</strong> carne y hueso como el antes<br />

mencionado Gonzalo N. Santos, al que<br />

incluso hoy le sirve como mo<strong>de</strong>lo a los<br />

que siguen interpretando a caciques en el<br />

cine. 22<br />

Santos <strong>de</strong> familia liberal y con antece<strong>de</strong>ntes<br />

en la masonería, fue revolucionario,<br />

diputado varias ocasiones, miembro<br />

fundador <strong>de</strong>l PNR y gobernador <strong>de</strong> San<br />

Luis Potosí <strong>de</strong> 1943 a 1949. Siempre<br />

ligado al po<strong>de</strong>r y especialmente a algunos<br />

21 Jorge Ibargüengoitia, <strong>Los</strong> relámpagos <strong>de</strong> agosto,<br />

2003, p. 13.<br />

22 En entrevista con el diario La Crónica (30/<br />

nov/2009) el actor Daniel Giménez Cacho, ha<br />

señalado que para su personaje (el general Andrés<br />

Asensio) <strong>de</strong> la versión fílmica <strong>de</strong> la novela <strong>de</strong><br />

Ángeles Mastreta: Arráncame la vida, se basó en<br />

la lectura <strong>de</strong> las “memorias <strong>de</strong> Santos.<br />

Tiempo y Escritura No.18 | Literatura 11


Literatura<br />

presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la república como Ávila<br />

Camacho y Adolfo Ruiz Cortines; cacique<br />

casi perpetuo <strong>de</strong> su estado hasta su exilio<br />

en 1958 <strong>de</strong> su hacienda El Galeote, famoso<br />

por su cinismo y por sus frases como “la<br />

moral es un árbol que da moras o vale para<br />

una chingada” o sus famosos “ierros”<br />

que aplicaba a sus enemigos (encierro,<br />

<strong>de</strong>stierro y entierro). Para Santos no había<br />

límites en la lucha por el po<strong>de</strong>r, si alguien<br />

se cruzaba en su camino no había piedad,<br />

como lo señala en sus memorias: “indio,<br />

gachupín o gringo, al que se atraviese lo<br />

chingo”. 23<br />

José Guadalupe Arroyo se parece a Gonzalo<br />

N. Santos uno y otro son, como señala<br />

Monsiváis, personajes que vivieron el<br />

proceso revolucionario <strong>de</strong>s<strong>de</strong> “la segunda<br />

fila”, sus Memorias (las <strong>de</strong> ambos) contadas<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la autobiografía bronca <strong>de</strong> Santos y<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la sátira política <strong>de</strong> Ibargüengoitia:<br />

“son un alar<strong>de</strong> <strong>de</strong> crímenes y frau<strong>de</strong>s, el<br />

canje <strong>de</strong> la <strong>de</strong>magogia por el cinismo y<br />

la provocación, el <strong>de</strong>sfile <strong>de</strong> personajes<br />

que los lectores encuentran pintorescos<br />

porque ya no tienen la oportunidad <strong>de</strong> ser<br />

sus víctimas”. 24 En esto último <strong>de</strong>scansa la<br />

propuesta <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar a <strong>Los</strong> relámpagos<br />

como una novela que al leerse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

presente no espanta, sirve como evocación<br />

atemporal en la que se reflejan políticos<br />

contemporáneos a Ibargüengoitia y, por<br />

<strong>de</strong>sgracia, todavía presentes en todos los<br />

partidos políticos <strong>de</strong> la actualidad.<br />

23 Gonzalo N. Santos, Memorias, pp. 243-253.<br />

24 Carlos Monsivais, “La moral es un árbol que da<br />

moras” Un cacique: Gonzalo N. Santos en Letras<br />

Libres, diciembre <strong>de</strong> 2000, p. 25.<br />

12 Tiempo y Escritura No.18 | Literatura<br />

El jefe <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Ejecutivo, licenciado Emilio Portes<br />

Gil, saliendo <strong>de</strong> la Cámara <strong>de</strong> Diputados, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> leer su Informe Presi<strong>de</strong>ncial. Lo acompañan los<br />

diputados Gonzalo N. Santos, (Primero <strong>de</strong> izquierda<br />

a <strong>de</strong>recha) Manuel Riva Palacio, José Reynoso<br />

y otros más. Imagen tomada <strong>de</strong>l libro: Gustavo<br />

Casasola, Historia gráfica <strong>de</strong> la Revolución<br />

mexicana, tomo VI, México, Editorial Trillas, 1973,<br />

p. 1947.<br />

Ibargüengoitia, como autor-narrador, es no<br />

sólo el que otorga el sentido a su narración, es<br />

también quien controla el tiempo diegético/<br />

narrativo y es en este hecho que su labor<br />

se vuelve cercana a la <strong>de</strong>l historiador, como<br />

señala George Kubler:<br />

El historiador tiene el compromiso <strong>de</strong><br />

revelar y <strong>de</strong>scribir la forma <strong>de</strong>l tiempo.<br />

Traspone, reduce, compone y colorea<br />

un facsímil…El historiador compone<br />

un significado <strong>de</strong> una tradición,<br />

mientras que el anticuario sólo recrea o<br />

reproduce, en formas ya familiares, una<br />

oscura fracción <strong>de</strong>l tiempo pasado. A<br />

no ser que sea un analista o un cronista,<br />

el historiador trasmite un mo<strong>de</strong>lo<br />

que fue invisible a los protagonistas<br />

cuando lo vieron, y <strong>de</strong>sconocido a<br />

sus contemporáneos antes que él lo<br />

revelara. 25<br />

Es <strong>de</strong>cir, Ibargüengoitia señala en la novela<br />

que el tiempo narrativo se <strong>de</strong>sarrolla entre<br />

1928 y 1929, pero su forma <strong>de</strong> narrar<br />

encubriendo nombres y fechas en un<br />

momento que no parecería ser inevitable<br />

-pese al presi<strong>de</strong>ncialismo y la censura <strong>de</strong><br />

1964, y aparentando dar respuesta a un<br />

problema social: el exceso <strong>de</strong> generales<br />

en un momento en que éstos ya no eran<br />

necesarios- nos lleva a pensar que <strong>de</strong><br />

manera consciente o inconsciente, y <strong>de</strong> la<br />

misma forma en que el propio Ibargüengoitia<br />

no le gustaba ser consi<strong>de</strong>rado un escritor<br />

“cómico”, <strong>Los</strong> relámpagos <strong>de</strong> agosto<br />

es una novela que pese a los hechos<br />

trágicos que da cuenta (la práctica política<br />

marrullera) se torna en un espejo <strong>de</strong>l cual<br />

no po<strong>de</strong>mos alejarnos en la actualidad. La<br />

primera persona utilizada para entregar al<br />

lector logros y <strong>de</strong>sventuras <strong>de</strong>l cacique, o<br />

aspirante a cacique, da fuerza al argumento<br />

<strong>de</strong> Revueltas con el que comenzamos este<br />

trabajo: la realidad es más inverosímil que<br />

la ficción y se necesita <strong>de</strong> alguien que<br />

le otorgue sentido; el literato el cual se<br />

acerca al historiador en ese punto, aquí<br />

la pertinencia <strong>de</strong> la cita al principio <strong>de</strong>l<br />

ensayo <strong>de</strong>l José Revueltas. El autor, es<br />

<strong>de</strong>cir Ibargüengoitia, reconfigura el tiempo<br />

diegético como lo hace el historiador <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la perspectiva <strong>de</strong> Kubler.<br />

25 George Kubler: “La historia <strong>de</strong> las cosas” en La<br />

configuración <strong>de</strong>l tiempo, 1988, pp. 69-70<br />

Mtro. Alfredo Moreno Flores<br />

A MAnerA <strong>de</strong> conclUsión<br />

Las Memorias <strong>de</strong> Gonzalo N. Santos no<br />

arrancan la carcajada liberadora, nos<br />

hace sentir cierto coraje y animadversión,<br />

sobre todo porque nos hablan <strong>de</strong> hechos<br />

y sucesos verda<strong>de</strong>ros; en cambio José<br />

Guadalupe Arroyo al ser una creación<br />

ficticia nos acerca a la visión que se<br />

preten<strong>de</strong> sea <strong>de</strong>s<strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la política<br />

caciquil, no nos ofen<strong>de</strong> puesto que no<br />

alu<strong>de</strong> a hechos siempre verificables, nos<br />

hace pensar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestro presente,<br />

nos da otra lectura que por lo vigente se<br />

aprecia atemporal y nos hace, otro lado,<br />

revalorizar el testimonio oral como fuente<br />

válida histórica e historiográficamente.<br />

A<strong>de</strong>más, y en lo que respecta a la forma,<br />

resalta que en tan pocas páginas (menos<br />

<strong>de</strong> 150) Ibargüengoitia haya podido<br />

plasmar no sólo los usos y costumbres<br />

<strong>de</strong> los hombres <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, sino que señale<br />

abiertamente un hecho innegable: la casta<br />

militar que triunfó en la Revolución, formada<br />

tanto por sobrevivientes <strong>de</strong>l porfiriato<br />

como por advenedizos hechos al valor <strong>de</strong><br />

las batallas, representaba un peligro para<br />

el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Estado y que se aclara al final<br />

<strong>de</strong> la novela en un breve apartado titulado<br />

“Nota explicativa, para los ignorantes<br />

en materia <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> México” en el<br />

cual se señalan las “gran<strong>de</strong>s purgas” que<br />

ocurrieron en el ejército durante el periodo<br />

revolucionario y termina así:<br />

Estas gran<strong>de</strong>s purgas no fueron<br />

completamente eficaces. En el año<br />

<strong>de</strong> 1938 el Ejército mexicano contaba<br />

con más <strong>de</strong> doscientos generales en<br />

servicio activo, <strong>de</strong> los cuales más <strong>de</strong><br />

cuarenta eran <strong>de</strong> División…La solución<br />

<strong>de</strong> estas anomalías la dio la Ley <strong>de</strong><br />

Pensiones <strong>de</strong> Retiro y la Naturaleza. En<br />

Tiempo y Escritura No.18 | Literatura 13


Literatura<br />

la actualidad, el Ejército Mexicano tiene<br />

los generales que le hacen falta; todos<br />

los <strong>de</strong>más están enterrados, retirados o<br />

<strong>de</strong>dicados a los negocios. 26<br />

Sin duda, llama la atención este último<br />

párrafo <strong>de</strong> la novela. ¿Es una especie <strong>de</strong><br />

precaución para no sufrir alguna censura<br />

por parte <strong>de</strong>l gobierno -recor<strong>de</strong>mos<br />

que era el periodo <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>ncialismo<br />

indomable- o es sólo una especie <strong>de</strong> guía<br />

para el lector? No lo sabemos con certeza,<br />

pero sí po<strong>de</strong>mos sacar algo en conclusión:<br />

la visión <strong>de</strong>l pasado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el presente<br />

<strong>de</strong>l autor está claramente explícita y nos<br />

permite enunciar que la forma se torna en<br />

fondo. El recurso irónico y mordaz que a<br />

cada momento rompe la poca solemnidad<br />

<strong>de</strong> los hechos que se narran, no permite<br />

que el lector se sienta trasportado a otra<br />

época, <strong>de</strong> forma inversa, hace que la<br />

narración, a pesar <strong>de</strong> ser lineal, se perciba<br />

atemporal: los hechos correspon<strong>de</strong>n al<br />

pasado, pero las peripecias <strong>de</strong> Arroyo<br />

parecen actuales por las <strong>de</strong>sventuras que<br />

sufre y que al final no le cuestan lo que el<br />

lector espera: la vida; por el contrario la<br />

salva por medios casi provi<strong>de</strong>nciales:<br />

Terminé mi botella <strong>de</strong> Martell y ya me<br />

disponía a pasar durmiendo las últimas<br />

horas que me quedaban <strong>de</strong> vida, cuando<br />

abrieron la puerta <strong>de</strong>l calabozo y entró<br />

nada menos que Macedonio Gálvez.<br />

26 <strong>Los</strong> <strong>Relámpagos</strong> <strong>de</strong> agosto, 2003, p. 132.<br />

14 Tiempo y Escritura No.18 | Literatura<br />

–¿Sabes que tengo ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> pasarte<br />

por las armas? –me preguntó. Se<br />

sentía muy triunfador. A mí ya nada me<br />

importaba. Nomás que no lo voy a hacer.<br />

Porque cuando estaba yo tan…-aquí<br />

dijo una palabra que no puedo repetir-<br />

tú me invitaste a comer y me regalaste<br />

tu pistola para que yo la empeñara.<br />

–Esto último, huelga <strong>de</strong>cir, es una gran<br />

mentira. Él se robó mi pistola <strong>de</strong> cacha<br />

<strong>de</strong> nácar y yo hice lo posible que lo<br />

capturaran y lo pasaran por las armas.<br />

Así que le agra<strong>de</strong>zco a Macedonio<br />

Gálvez que no me haya fusilado esa<br />

noche como era su <strong>de</strong>ber; pero yo no<br />

le reglé mi pistola, él se la robó. Claro<br />

que en ese momento no estaba yo con<br />

aliento para contra<strong>de</strong>cirlo. 27<br />

Final feliz, que no <strong>de</strong>ja ser contradictorio<br />

al leerlo, por un lado el lector quiere que<br />

el personaje se “salve” y al mismo tiempo<br />

espera que sea castigado. Para terminar<br />

este ensayo, resta señalar que el estilo<br />

irónico <strong>de</strong> Ibargüengoitia <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong>l<br />

género “memorias” entregan un texto que<br />

al contextualizarse y compararse con otros,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus versiones históricas/noveladas<br />

permite revalorar ese tono acido y crítico <strong>de</strong><br />

una forma que potencias sus posibilida<strong>de</strong>s<br />

historiográficas y literarias hasta lograr una<br />

atemporalidad que recupera su pertinencia<br />

actual.<br />

27 Ibid., p. 127.<br />

Bibliografía<br />

córdova, Arnaldo.<br />

1999 La Revolución en crisis. La aventura<br />

<strong>de</strong>l maximato. México. Ediciones Cal y<br />

Arena, 552.pp.<br />

castro leal, Antonio.<br />

1960 “Introducción” en La Novela <strong>de</strong> la<br />

Revolución Mexicana. Tomo I, México,<br />

Ediciones Aguilar, 1052 pp.<br />

Guzmán, Martin luis.<br />

1960 “El Águila y la serpiente” en La<br />

Novela <strong>de</strong> la Revolución Mexicana.<br />

Tomo I, México, Ediciones Aguilar,<br />

1052 pp.<br />

Guzmán, Martin luis.<br />

1960 “La sombre <strong>de</strong>l caudillo” en La<br />

Novela <strong>de</strong> la Revolución Mexicana.<br />

Tomo I, México, Ediciones Aguilar,<br />

1052 pp.<br />

ibargüengoitia, Jorge.<br />

2003 <strong>Los</strong> relámpagos <strong>de</strong> agosto en<br />

Gran<strong>de</strong>s Novelas <strong>de</strong> la Historia<br />

Mexicana. México, Planeta-Deagostini/<br />

CONCULTA, 133 pp.<br />

Kubler, George.<br />

1988 La configuración <strong>de</strong>l tiempo, Madrid,<br />

Editorial Nerea.<br />

May, Georges.<br />

1982 La Autobiografía, México, Fondo <strong>de</strong><br />

Cultura Económica (Breviarios núm.<br />

327).<br />

Medin, tzvi.<br />

1990 El minimato presi<strong>de</strong>ncial: historia<br />

política <strong>de</strong>l maximato. México, Editorial<br />

Era, 170 pp.<br />

Monsivais, carlos.<br />

2000 “La moral es un árbol que da moras”<br />

Un cacique: Gonzalo N. Santos en<br />

Letras Libres, diciembre <strong>de</strong> 2000, p.<br />

25. México.<br />

ricoeur, paul.<br />

1999 “Función narrativa y experiencia<br />

humana <strong>de</strong>l tiempo” en Historia y<br />

Narratividad, Barcelona, pp. 186 y<br />

192. Paidós<br />

_________.<br />

2003 La memoria, la historia y el olvido,<br />

Editorial Trotta, Madrid.<br />

santamaría, Francisco J.<br />

2005 Diccionario <strong>de</strong> Mejicanismos.<br />

Editorial Porrúa, México.<br />

santos, Gonzalo n.<br />

1984 Memorias, México, 1976.<br />

serna, enrique<br />

2002 “La iletrada familia <strong>de</strong>l cine” en<br />

Letras Libres, p. 70<br />

White, hay<strong>de</strong>n<br />

2003 El texto histórico como artefacto<br />

literario, Barcelona, Paidós.<br />

Tiempo y Escritura No.18 | Literatura 15


Literatura<br />

Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Lizardi 200 Años Después:<br />

La Vigencia <strong>de</strong>l Periquillo Sarniento<br />

Mtro. Miguel Ángel Flores Martínez<br />

Universidad Autónoma Metropolitana, <strong>Azcapotzalco</strong><br />

En uno <strong>de</strong> sus documentados<br />

“Inventarios” 1 , José Emilio Pacheco<br />

nos informa que José Joaquín<br />

Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Lizardi quiso sólo como<br />

epitafio unas pocas y precisas palabras que<br />

hablan <strong>de</strong> su mo<strong>de</strong>stia como autor: “Aquí<br />

yacen las cenizas <strong>de</strong>l Pensador Mexicano<br />

quien hizo lo que pudo por su patria”.<br />

Imagen tomada <strong>de</strong><br />

http://www.epdlp.com/fotos/flizardi.jpg<br />

Falleció el 27 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1827. Y recibió<br />

sepultura en el atrio <strong>de</strong> San Lázaro. Después<br />

el atrio tuvo diversos usos, entre ellos el<br />

<strong>de</strong> servir como corral <strong>de</strong> cerdos. Y con los<br />

años nadie se acordó <strong>de</strong> que allí reposaban<br />

los restos <strong>de</strong> quien con el tiempo adquiriría<br />

la celebridad postmortem por haber sido<br />

el primero en escribir una novela que vio<br />

la luz en vísperas <strong>de</strong> la consumación <strong>de</strong> la<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> México. Sus cenizas se<br />

1 José Emilio Pacheco, “Lizardi el fundador”,<br />

Proceso, 13 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1976.<br />

16 Tiempo y Escritura No.18 | Literatura<br />

perdieron, pero nos quedó el monumento<br />

<strong>de</strong> su libro: El Periquillo Sarniento.<br />

Imagen tomada <strong>de</strong> librosgratis.org<br />

La paradoja es que Lizardi nunca se<br />

consi<strong>de</strong>ró novelista. El periodismo fue su<br />

ocupación y vocación primordial; los textos<br />

<strong>de</strong> ficción fueron para él una actividad<br />

subsidiaria. Escribió otras novelas como<br />

La Quijotita y su prima y Don Catrín <strong>de</strong> la<br />

Fachenda, mejor escritas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el aspecto<br />

artístico, pero que no superaron en nada la<br />

ambición narrativa <strong>de</strong> su primer libro.<br />

José Joaquín Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Lizardi había<br />

nacido en la ciudad <strong>de</strong> México el 15 <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong> 1776. Era hijo <strong>de</strong> padres<br />

criollos. En su nota biográfica, Jefferson<br />

Rea Spell nos informa que seguramente<br />

su familia, aunque <strong>de</strong> recursos mo<strong>de</strong>stos,<br />

había disfrutado <strong>de</strong> cierta reputación<br />

profesional. En cuanto a su educación,<br />

había seguido el camino <strong>de</strong> su clase social:<br />

estudios secundarios y universitarios.<br />

Aunque nació en la ciudad <strong>de</strong> México,<br />

su infancia transcurrió en Tepotzotlán,<br />

y regresó a su ciudad natal para seguir<br />

estudiando. Se matriculó en el Colegio <strong>de</strong><br />

San Il<strong>de</strong>fonso en 1793, pero no concluyó<br />

sus estudios. Se casó a los 29 años. Se<br />

<strong>de</strong>dicó al periodismo y la literatura. Su<br />

primer texto sería un poema trivial en el que<br />

celebraba el ascenso al trono <strong>de</strong> España<br />

<strong>de</strong> Fernando VII. Escribió infatigablemente,<br />

y la poesía fue su medio para satirizar y<br />

ridiculizar a personajes <strong>de</strong> la sociedad<br />

<strong>de</strong> su tiempo. La sátira se convertiría<br />

en el arma preferida en su <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong><br />

las lacras <strong>de</strong> la sociedad colonial que<br />

mantenía a la Nueva España sumida en los<br />

peores vicios, en el atraso económico y la<br />

incuria moral. <strong>Los</strong> pobres abundaban, los<br />

ricos envilecían a los pobres y hacían <strong>de</strong><br />

la corrupción regla <strong>de</strong> comportamiento.<br />

Lo que sería México se hallaba ya en<br />

plena rebelión in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntista cuando se<br />

promulgó la Constitución <strong>de</strong> Cádiz, que<br />

reconocía ciertos <strong>de</strong>rechos a los territorios<br />

coloniales. Eso sucedió en 1812, año en<br />

que Lizardi fundó su primer periódico, El<br />

Pensador Mexicano (1812-1814).<br />

Inconforme con el or<strong>de</strong>n colonial, utilizó la<br />

letra escrita para atacarlo. De admirador<br />

<strong>de</strong> Fernando VII en su primera juventud,<br />

paso a ser enemigo <strong>de</strong>l Virreinato en<br />

su vida adulta. Pagó su disi<strong>de</strong>ncia con<br />

persecución y cárcel. <strong>Los</strong> ciudadanos<br />

<strong>de</strong> la Nueva España habían nacido para<br />

obe<strong>de</strong>cer y callar. Debían aceptar su<br />

Mtro. Miguel Ángel Flores Martínez<br />

<strong>de</strong>stino <strong>de</strong> humillaciones y pobreza. Y los<br />

criollos <strong>de</strong>bían agra<strong>de</strong>cer su condición <strong>de</strong><br />

subordinados. Las sátiras al virrey Venegas<br />

que se publicaron en su periódico tuvieron<br />

como efecto que se revocara la libertad<br />

<strong>de</strong> imprenta; Lizardi conoció por ello la<br />

prisión. El autor <strong>de</strong> El Pensador Mexicano<br />

consi<strong>de</strong>raba que su tarea principal<br />

consistía en atacar los males políticos <strong>de</strong><br />

su época. Pero la censura era implacable.<br />

No había <strong>de</strong>rechos ciudadanos ni libertad<br />

para manifestarse. Sorteando dificulta<strong>de</strong>s,<br />

Lizardi logró dar vida a dos periódicos<br />

más que aparecieron simultáneamente, la<br />

Alacena <strong>de</strong> frioleras y el Caxoncito <strong>de</strong> la<br />

alacena.<br />

Imagen tomada <strong>de</strong> cervantesvirtual.com<br />

Tiempo y Escritura No.18 | Literatura 17


Literatura<br />

Fueron duros los años en los que<br />

transcurrieron las luchas <strong>de</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia;<br />

En 1820 hubo cambios en el gobierno <strong>de</strong><br />

España y se restablecieron en México<br />

el gobierno constitucional y la libertad<br />

<strong>de</strong> imprenta. Lizardi reinició entonces<br />

su actividad periodística y fundó El<br />

Conductor Eléctrico, que se convirtió<br />

en su medio para combatir a quienes se<br />

oponían a la Constitución <strong>de</strong> Cádiz. Se<br />

sumó al movimiento in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntista<br />

con gran entusiasmo, se adhirió a las<br />

fuerzas comandadas por Iturbi<strong>de</strong> y en<br />

el pueblo <strong>de</strong> su infancia, Tepotzotlán,<br />

fue la cabeza <strong>de</strong> una prensa insurgente.<br />

Des<strong>de</strong> su juventud Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Lizardi<br />

había luchado con la letra escrita por una<br />

sociedad mejor, en la que no imperaran<br />

los vicios <strong>de</strong> la corrupción; había abogado<br />

siempre por un mejor sistema <strong>de</strong> justicia y<br />

<strong>de</strong> educación. Detestaba la holgazanería,<br />

la incultura, la irresponsabilidad y la falta<br />

<strong>de</strong> compromiso y seriedad con que se<br />

asumían las tareas profesionales. Le eran<br />

insoportables los hombres que encargados<br />

<strong>de</strong> impartir justicia, la condicionaban a las<br />

posibilida<strong>de</strong>s económicas <strong>de</strong> quienes se<br />

veían implicados en <strong>de</strong>litos <strong>de</strong> toda índole;<br />

aborrecía a los médicos ineptos que en lugar<br />

<strong>de</strong> curar provocaban sufrimiento y muerte.<br />

Su amargura fue enorme cuando le quedó<br />

claro que la facción <strong>de</strong> Iturbi<strong>de</strong> se oponía<br />

a todas las reformas políticas y religiosas<br />

por las que siempre había luchado. La<br />

persecución a su actitud crítica no concluiría<br />

con la consumación <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

En febrero <strong>de</strong> 1822 publicó su Defensa<br />

<strong>de</strong> los francmasones. Las autorida<strong>de</strong>s<br />

eclesiásticas lo excomulgaron, pero al final<br />

18 Tiempo y Escritura No.18 | Literatura<br />

recibió el perdón <strong>de</strong> éstas, aunque él nunca<br />

admitió que había cometido algún <strong>de</strong>lito ni<br />

se retractó <strong>de</strong> sus errores. El último clavo<br />

en el féretro <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>silusiones fue el<br />

artículo III <strong>de</strong> la Constitución <strong>de</strong> 1824, que<br />

legalizó a la Iglesia Católica. Inconforme<br />

con el nuevo or<strong>de</strong>n in<strong>de</strong>pendiente, publicó<br />

una hoja quincenal, a la que puso el título<br />

<strong>de</strong> Conversaciones <strong>de</strong>l payo y el sacristán,<br />

en el que un hombre <strong>de</strong> poca instrucción<br />

discutía con otro <strong>de</strong>dicado, a la actividad<br />

religiosa, asuntos <strong>de</strong> la Iglesia y <strong>de</strong>l Estado.<br />

La cuestión política siempre estuvo en el<br />

centro <strong>de</strong> su biografía, y era consciente<br />

<strong>de</strong>l papel que jugaba el laicismo en una<br />

sociedad que se quería libre <strong>de</strong> censuras<br />

y prejuicios. Por sus servicios en la causa<br />

<strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia se le nombró editor<br />

<strong>de</strong> la Gazeta <strong>de</strong>l Gobierno y un año antes<br />

<strong>de</strong> su muerte fundó su último periódico,<br />

Correo Semanario <strong>de</strong> México. Y como una<br />

especie <strong>de</strong> <strong>de</strong>spedida mandó imprimir un<br />

folleto intitulado Testamento y <strong>de</strong>spedida,<br />

en el que se ocupó una vez más <strong>de</strong> los<br />

abusos sociales y políticos que afectaban<br />

a la sociedad.<br />

Imagen tomada: www.skyscraperlife.com<br />

El periodismo es crítico por <strong>de</strong>finición; así<br />

lo entendía Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Lizardi. 2 Y es<br />

una actividad arriesgada en una sociedad<br />

que carezca <strong>de</strong> una institucionalidad que<br />

garantice el libre ejercicio <strong>de</strong> la expresión<br />

escrita. El periódico como foro para<br />

el <strong>de</strong>bate <strong>de</strong> los problemas políticos y<br />

sus soluciones es fundamental para la<br />

construcción <strong>de</strong> una sociedad justa. El<br />

autor <strong>de</strong> El Periquillo Sarniento sabía que<br />

el gobierno colonial perpetuaba un sistema<br />

injusto y que era proclive a la represión <strong>de</strong><br />

la libre manifestación <strong>de</strong>l pensamiento. No<br />

admitía críticas. Mantener en la ignorancia<br />

a la población era el mejor método para<br />

perpetuar los privilegios. El Periquillo<br />

Sarniento nace como una forma <strong>de</strong> evitar<br />

la censura, <strong>de</strong> enmascarar el mensaje.<br />

Como un medio para evadirla y seguir<br />

expresando su inconformidad y crítica a<br />

una or<strong>de</strong>n social que sólo <strong>de</strong>gradaba a<br />

quienes estaban sujetos a éste.<br />

Para Lizardi su actividad como intelectual<br />

estaba impregnada <strong>de</strong> un espíritu<br />

pedagógico. El quería divulgar un evangelio,<br />

no religioso, por supuesto, sino laico.<br />

Le preocupaba el respeto a la dignidad<br />

<strong>de</strong> los hombres y buscaba imbuirles un<br />

pensamiento civil que tomara en cuenta los<br />

beneficios <strong>de</strong> la educación y la solidaridad<br />

social. El ejercicio <strong>de</strong>l periodismo lo había<br />

capacitado para un ágil manejo <strong>de</strong> la prosa<br />

y su capacidad <strong>de</strong> lectura y curiosidad<br />

intelectual lo había dotado <strong>de</strong> una gran<br />

2 Sobre este tema <strong>de</strong> periodismo y novela nos ha<br />

sido muy útil la lectura <strong>de</strong> “Introducción a José<br />

Joaquín Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Lizardi”. Casa <strong>de</strong>l Tiempo<br />

Vol. 2, Num. 16, Diciembre, 1981.<br />

Mtro. Miguel Ángel Flores Martínez<br />

erudición enciclopédica. El Periquillo<br />

Sarmiento 3 no <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> cumplir para él<br />

sólo la función <strong>de</strong> recorrer un espejo a<br />

lo largo <strong>de</strong> un camino, como se dijo que<br />

<strong>de</strong>bería ser la novela en el siglo XIX. El<br />

Periquillo era la coartada para propagar<br />

un mensaje. La novela <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> servir <strong>de</strong><br />

púlpito y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ella pronunciar un largo<br />

sermón para con<strong>de</strong>nar el vicio y elogiar la<br />

virtud. Lizardi pone el acento en aspecto<br />

moral <strong>de</strong> la vida para ocultar el contenido<br />

político <strong>de</strong> la novela. En el fondo se trata<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>nostar el colonialismo que sólo ha<br />

provocado <strong>de</strong>sgracias en lo que se conocía<br />

como la Nueva España. España se había<br />

interesado sólo por obtener el oro que le<br />

permitía los lujos ahorrándose el trabajo<br />

<strong>de</strong> producir sus bienes <strong>de</strong> consumo. El<br />

trabajo es esclavitud y lo mejor será vivir<br />

explotando, engañando o aprovechándose<br />

<strong>de</strong>l prójimo, <strong>de</strong> los que en verdad producen<br />

la riqueza. Lizardi <strong>de</strong>sarrolló su sermón con<br />

el andamiaje <strong>de</strong> la novela.<br />

Imagen tomada <strong>de</strong>: cervantesvirtual.com<br />

3 Para esta nota nos hemos valido <strong>de</strong> la edición <strong>de</strong> la<br />

novela que publicó la editorial Porrúa en 1984 en su<br />

colección “Sepan Cuantos…”<br />

Tiempo y Escritura No.18 | Literatura 19


Literatura<br />

Su estrategia narrativa consistió en utilizar<br />

los recursos <strong>de</strong> la novela picaresca. El<br />

pícaro es el único, que <strong>de</strong>spojado <strong>de</strong> todo,<br />

pue<strong>de</strong> sobrevivir gracias a su astucia, y que<br />

cruza un mar <strong>de</strong> podredumbre moral sin<br />

ahogarse en él. El pícaro es el sobreviviente<br />

<strong>de</strong> un naufragio social. Y el pícaro sólo podía<br />

expresarse mediante el habla popular.<br />

Ésta es la gran contribución <strong>de</strong> Lizardi<br />

a la novela que se empieza a escribir en<br />

los territorios colonizados por España. Su<br />

novela pue<strong>de</strong> leer como la emancipación<br />

espiritual <strong>de</strong> la antigua colonia. La novela<br />

El Periquillo Sarniento está escrita con el<br />

habla popular, con la lengua que emplean<br />

los habitantes <strong>de</strong> lo comienza a ser México.<br />

Para Perico el lenguaje oculta y revela. Se<br />

ignora el sentido <strong>de</strong> lo que se dice y así se<br />

construye un discurso hueco que sirve para<br />

la manipulación que hacen los po<strong>de</strong>rosos.<br />

El fin supremo <strong>de</strong> la política es engañar con<br />

la apariencia <strong>de</strong> la verdad. Para los fines <strong>de</strong><br />

Lizardi, la salud social <strong>de</strong>bía basarse en un<br />

lenguaje <strong>de</strong>l que se conoce el sentido <strong>de</strong>l<br />

vocabulario con el que nos relacionamos.<br />

Como la intencionalidad <strong>de</strong> José Joaquín<br />

no era elaborar una novela que sólo se<br />

sostuviera por sus valores narrativos,<br />

nada le importó la amenidad <strong>de</strong>l relato, el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la trama sin intromisiones <strong>de</strong><br />

elementos ajenos que sólo hacen pesada<br />

su lectura. No confió en que su mensaje<br />

podía pasar muy bien sin los apoyos <strong>de</strong><br />

una erudición que sólo estorban el ritmo<br />

<strong>de</strong> la lectura, sin la espesa tinta <strong>de</strong> la<br />

admonición moral.<br />

Dejar libre a su personaje y que los hechos<br />

que vive, pa<strong>de</strong>ce y protagoniza fueran<br />

conformando por sí mismos los hilos <strong>de</strong> su<br />

discurso moral, con sólo la ejemplaridad<br />

<strong>de</strong> los dichos y sucedidos <strong>de</strong>l Periquillo,<br />

20 Tiempo y Escritura No.18 | Literatura<br />

era una tarea en la que no podía confiar su<br />

autor. La urgencia por llamar la atención<br />

<strong>de</strong> todos los vicios que plagaban a la<br />

sociedad colonial era <strong>de</strong>masiada. Él no<br />

podía aceptar que la opresión era un rasgo<br />

natural <strong>de</strong> la sociedad novohispana, y se<br />

negaba a aceptar que el mundo se dividía<br />

entre los que pertenecían a la “gente<br />

<strong>de</strong>cente” y los “léperos”, los que estaban<br />

con<strong>de</strong>nados a la <strong>de</strong>gradación moral que<br />

aceleraba el consumo <strong>de</strong>l alcohol; éstos<br />

cargaban con el estigma <strong>de</strong> la pereza y el<br />

vicio. Nada ni nadie los podía redimir. En<br />

la utopía <strong>de</strong> Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Lizardi había<br />

lugar para un nuevo país, sin corrupción<br />

y sin engaños. En el prólogo a su novela<br />

explica por qué escribe: “Cuando escribo<br />

mi vida, es sólo con la sana intención <strong>de</strong><br />

que mis hijos se instruyan en las materias<br />

sobre que les hablo”. Y en el cuerpo <strong>de</strong> la<br />

novela insiste: “Esto es <strong>de</strong>ciros hijos míos<br />

que <strong>de</strong>seara que <strong>de</strong> la lectura <strong>de</strong> mi vida<br />

sacarais tres frutos, dos principales y uno<br />

accesorio: amor a la virtud, aborrecimiento<br />

al vicio, y diversión.” (Cap. V, segunda<br />

parte).<br />

Imagen tomada <strong>de</strong>: cervantesvirtual.com<br />

Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Lizardi remaba contra<br />

la corriente: escribía para un público<br />

inexistente. A quienes dirigía su mensaje<br />

no podían leer su prosa. O carecían <strong>de</strong><br />

recursos para comprar los folletos que<br />

<strong>de</strong>spués conformaron el libro, o no sabían<br />

leer. El temía que sus posibles lectores<br />

se distrajeran por el placer <strong>de</strong> evasión<br />

que proporcionaba la novela en sí y que<br />

se pasara por alto su mensaje, por eso<br />

subrayaba el carácter <strong>de</strong> su escritura al<br />

dirigirse a sus hijos. La novela estorbaba a<br />

sus propósitos. No se consi<strong>de</strong>raba autor <strong>de</strong><br />

ficciones. Pero su talento narrativo se impone<br />

sobre sus intenciones moralizadoras.<br />

Paradójicamente, el autor, el periodista que<br />

no creía en el valor intrínseco <strong>de</strong> novela,<br />

es el fundador <strong>de</strong> la narrativa mexicana.<br />

En las fiestas <strong>de</strong>l bicentenario <strong>de</strong>bería <strong>de</strong><br />

ocupar un lugar <strong>de</strong>stacado la celebración<br />

Mtro. Miguel Ángel Flores Martínez<br />

<strong>de</strong> su novela. Pero por el momento nadie<br />

parece acordarse <strong>de</strong> nuestra <strong>de</strong>uda con<br />

Lizardi. En 1816 emprendió la publicación<br />

<strong>de</strong> su novela. En 1810 comenzó la rebelión<br />

que nos in<strong>de</strong>pendizaría <strong>de</strong> España.<br />

Asombra que en tiempos tan turbulentos<br />

Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Lizardi haya tenido la energía<br />

intelectual y la voluntad literaria y política<br />

<strong>de</strong> empren<strong>de</strong>r la redacción <strong>de</strong> una novela<br />

como El Periquillo Sarniento, catálogo <strong>de</strong><br />

nuestros males y <strong>de</strong>fectos; espejo <strong>de</strong> una<br />

realidad que sobrevive dos siglos <strong>de</strong>spués<br />

en sus rasgos más <strong>de</strong>leznables. Leer El<br />

Periquillo en 2010 significa tener presente<br />

la lista <strong>de</strong> nuestras asignaturas pendientes.<br />

Entre ellas la <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> justicia que<br />

honre su nombre.<br />

Tiempo y Escritura No.18 | Literatura 21


Historia<br />

José F. Elizondo y su percepción teatral <strong>de</strong> la<br />

Revolución Mexicana. El Caso <strong>de</strong> El Surco (1911)<br />

dr. Alejandro ortiz Bullé Goyri<br />

Universidad Autónoma Metropolitana, <strong>Azcapotzalco</strong><br />

El periodista y dramaturgo José F.<br />

Elizondo es ampliamente conocido<br />

por su crónicas <strong>de</strong> espectáculos y<br />

sus artículos humorísticos publicados en<br />

El Universal Ilustrado, Revista <strong>de</strong> Revista y<br />

otros diarios <strong>de</strong> gran circulación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

período <strong>de</strong>l porfiriato hasta la posrevolución<br />

bajo dos pseudónimos: Kien y Pepe Nava.<br />

Si bien esas crónicas, artículos y reseñas<br />

requieren con urgencia un rescate y una<br />

revaloración por su carácter <strong>de</strong> fuentes<br />

<strong>de</strong> primera mano para una historia cultural<br />

<strong>de</strong> la Revolución Mexicana, las obras<br />

dramáticas que Elizondo escribió para<br />

el teatro <strong>de</strong> revista, tales como El surco<br />

(1911), El país <strong>de</strong> la metralla (1914) y 19-20<br />

(1920), requieren también una revisión y una<br />

edición crítica. En esta ponencia se abrirá<br />

brecha en ese sentido, en la revisión <strong>de</strong> la<br />

percepción teatral <strong>de</strong> José F. Elizondo <strong>de</strong><br />

los avatares <strong>de</strong> la Revolución Mexicana. En<br />

las tres obras mencionadas se marca con<br />

claridad tres momentos fundamentales:<br />

El levantamiento armado, la guerra <strong>de</strong><br />

facciones y el fin <strong>de</strong> la lucha armada y<br />

sus consecuencias. En los tres casos la<br />

percepción se orienta no tanto a mostrar<br />

y reflexionar en favor <strong>de</strong> algún movimiento<br />

o caudillo en particular, sino en la manera<br />

en que la población vivió y sufrió en carne<br />

propia este movimiento social.<br />

22 Tiempo y Escritura No.18 | Historia<br />

El Surco en el Teatro Lírico. Imagen tomada<br />

<strong>de</strong>: http://www.inehrm.gob.mx/Portal/PtMain.<br />

php?pagina=exp-historia-iconografica-galeria<br />

Antes <strong>de</strong> seguir a<strong>de</strong>lante con las reflexiones<br />

en torno a los ecos teatrales que se perciben<br />

<strong>de</strong> acontecimientos fundamentales <strong>de</strong> la<br />

revolución, vale la pena <strong>de</strong>tenerse un poco<br />

en <strong>de</strong>finir o al menos dar algunas pautas<br />

para compren<strong>de</strong>r mejor la naturaleza <strong>de</strong>l<br />

teatro <strong>de</strong> revista en México.<br />

Primeramente habría que <strong>de</strong>terminar que,<br />

en contraposición con el llamado teatro<br />

<strong>de</strong> revista, existía el llamado “Teatro <strong>de</strong><br />

Género Dramático”; es <strong>de</strong>cir, el teatro<br />

sustentado en un texto dramático <strong>de</strong><br />

tradición aristotélica que seguía más o<br />

menos los mo<strong>de</strong>los teatrales europeos. En<br />

general en México, durante las primeras<br />

décadas <strong>de</strong>l siglo XX, se trató <strong>de</strong> un teatro<br />

escrito por literatos <strong>de</strong> renombre y que por<br />

tratarse <strong>de</strong> un espectáculo para familias<br />

<strong>de</strong>centes o <strong>de</strong> las clases acomodadas,<br />

exponía en sus contenidos temas<br />

melodramáticos en don<strong>de</strong> se expresaban<br />

los valores y problemáticas propios <strong>de</strong><br />

familias mexicanas <strong>de</strong> clase acomodada,<br />

como es el caso <strong>de</strong> los dramas que escribió<br />

Fe<strong>de</strong>rico Gamboa (Entre hermanos, La<br />

venganza <strong>de</strong> la Gleba) o su sobrino José<br />

Joaquín Gamboa (Vía Crucis) y como<br />

también lo hicieron mujeres escritoras<br />

como Catalina D’Erzell (Esos hombres, Lo<br />

que sólo un hombre pue<strong>de</strong> sufrir), o Amalia<br />

C. <strong>de</strong> Castillo Ledón (Cuando las hojas<br />

caen, Cubos <strong>de</strong> Noria), etc. Si bien hubo<br />

distintos grupos y ten<strong>de</strong>ncias interesados<br />

en renovar y transformar este llamado<br />

teatro dramático, como fue el caso <strong>de</strong> las<br />

temporadas <strong>de</strong> la UDAD (Unión <strong>de</strong> Autores<br />

Dramáticos) y el grupo <strong>de</strong> los Siete Autores<br />

Dramáticos (Francisco Monter<strong>de</strong>, Julio<br />

Jiménez Rueda, Carlos Noriega Hope,<br />

Lázaro y Carlos Lozano García, José<br />

Joaquín Gamboa, Carlos Díaz Dufoo),<br />

no fue sino hasta la incursión <strong>de</strong> nuevas<br />

generaciones <strong>de</strong> autores, mejor formados y<br />

con una mayor visión crítica <strong>de</strong> la realidad,<br />

como Rodolfo Usigli, Xavier Villaurrutia o<br />

Celestino Gorostiza que el teatro formal<br />

o aristotélico adquirió un rigor y una<br />

complejidad artística equiparable al <strong>de</strong> las<br />

otras manifestaciones como la narrativa o<br />

la poesía.<br />

El teatro <strong>de</strong> revista fue una ten<strong>de</strong>ncia en<br />

el ámbito teatral y espectacular, en el que<br />

por medio <strong>de</strong> música, bailes, sainetes<br />

y parodias, se representaban aspectos<br />

<strong>de</strong> la vida social, política o cultural <strong>de</strong><br />

dr. Alejandro ortiz Bullé Goyri<br />

actualidad. Su origen pue<strong>de</strong> ubicarse en<br />

la tradición <strong>de</strong>l teatro musical europeo,<br />

particularmente en la zarzuela madrileña,<br />

en la opereta y en ciertas formas escénicas<br />

surgidas en Francia en el siglo XIX, en<br />

las que se parodiaban en un ambiente<br />

<strong>de</strong> picardía y humor aspectos <strong>de</strong> la vida<br />

cotidiana parisina. Por ello se le conocía<br />

como teatro frívolo, pues no pretendía ser<br />

necesariamente un teatro serio propio para<br />

personas “educadas y <strong>de</strong>centes”. Tuvo<br />

una presencia constante en los escenarios<br />

mexicanos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el último tercio <strong>de</strong>l siglo<br />

XIX hasta a mediados <strong>de</strong> los años cincuenta<br />

en que por efectos como la censura, la<br />

aparición <strong>de</strong> la televisión y la falta <strong>de</strong><br />

renovación temática y escénica, el teatro<br />

<strong>de</strong> revista se agotó y perdió vigencia y<br />

presencia en los escenarios <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong><br />

México, aunque en ciuda<strong>de</strong>s como Mérida<br />

y en algunos otros escenarios <strong>de</strong>l país se<br />

mantiene con vida con fortuna diversa.<br />

Al teatro <strong>de</strong> revista se le conoce también<br />

entonces como género chico, e incluso<br />

<strong>de</strong> género ínfimo, en comparación con<br />

el género gran<strong>de</strong> que le correspon<strong>de</strong>ría,<br />

como categoría musical, a la ópera.<br />

Durante años al teatro <strong>de</strong> revista se le ha<br />

consi<strong>de</strong>rado como una forma teatral <strong>de</strong><br />

escaso interés artístico, sin embargo con el<br />

paso <strong>de</strong>l tiempo esta expresión genuina <strong>de</strong><br />

la escena mexicana pue<strong>de</strong> ser valorada no<br />

sólo como una importante manifestación<br />

teatral, sino como una valiosa fuente para<br />

la historia.<br />

Po<strong>de</strong>mos encontrar así una cauda inmensa<br />

<strong>de</strong> textos y espectáculos en los que se<br />

hace la crónica, el comentario y la crítica a<br />

los acontecimientos más significativos <strong>de</strong><br />

la Revolución Mexicana. <strong>Los</strong> numerosos<br />

títulos <strong>de</strong> obras para el teatro <strong>de</strong> revista<br />

Tiempo y Escritura No.18 | Historia 23


Historia<br />

así lo confirman; tales como: Sangre<br />

obrera (1906), El tenorio ma<strong>de</strong>rista (1911),<br />

Ma<strong>de</strong>ro chantecler (1910), El terrible<br />

Zapata (1912), Ah qué Calles, El jardín <strong>de</strong><br />

Obregón, Según como te Portes Gil, Las<br />

huertas <strong>de</strong> Don Adolfo, Laza los cár<strong>de</strong>nos,<br />

entre muchísimas obras más a lo largo <strong>de</strong><br />

más <strong>de</strong> tres décadas <strong>de</strong> escenificaciones<br />

semanales <strong>de</strong> espectáculos que parodiaban<br />

y comentaban la vida nacional, en particular<br />

los acontecimientos relacionados con los<br />

hechos armados; así como los vaivenes y<br />

secuelas que le sucedieron.<br />

En ese sentido el trabajo escénico y<br />

dramatúrgico realizado por el poeta,<br />

periodista, epigramista José F. Elizondo<br />

para el teatro <strong>de</strong> revista resulta ampliamente<br />

revelador, como se manifiesta en<br />

tres <strong>de</strong> sus obras más representativas y<br />

vinculadas con acontecimientos claves<br />

<strong>de</strong>l movimiento revolucionario y la gesta<br />

armada (1911-1920).<br />

A Elizondo se le suele i<strong>de</strong>ntificar con<br />

una postura más bien reaccionaria en<br />

relación con los hechos revolucionarios<br />

que comentaba en sus revistas, como lo<br />

afirman dos <strong>de</strong> sus estudiosos Armando<br />

Partida, Pablo Dueñas e Ignacio Merino<br />

Lanzilotti:<br />

Esto al menos dice Partida al respecto:<br />

Po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar, que <strong>de</strong>bido a su<br />

naturaleza satírica, la Revista política<br />

sostuvo muchas veces su posición<br />

conservadora, o estuvo muy cerca <strong>de</strong> la<br />

diatriba reaccionaria, como sucedió con<br />

una <strong>de</strong> las revistas más representativas<br />

y <strong>de</strong> mayor éxito, <strong>de</strong> la primera etapa<br />

revolucionaria como fue El país <strong>de</strong> la<br />

metralla, (PARTIDA, 2008, P. 38).<br />

24 Tiempo y Escritura No.18 | Historia<br />

Pablo Dueñas, en el estudio introductorio a<br />

la edición actualizada <strong>de</strong> la misma revista<br />

afirma que El país <strong>de</strong> la metralla:<br />

Se mantuvo casi intocable hasta el<br />

momento en que Huerta renunció a su<br />

cargo, es <strong>de</strong>cir, el 15 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1914; <strong>de</strong><br />

inmediato, los militares afectados por la<br />

obra y por lo que ésta <strong>de</strong>cía <strong>de</strong>cidieron<br />

aprehen<strong>de</strong>r y castigar a ambos autores<br />

[Elizondo y Gazcón 1 ], por ello advertidos<br />

<strong>de</strong> lo que se les avecinaba, tomaron la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> escon<strong>de</strong>rse. Elizondo<br />

partió para la Cuba, don<strong>de</strong> esperó<br />

a que se calmaran los ánimos, entre<br />

tanto, Gazcón se ocultaba con gente<br />

<strong>de</strong> confianza, pero ni <strong>de</strong> esta manera<br />

pudo soportar la tremenda tensión que<br />

hizo presa <strong>de</strong> su salud, y falleció el 9 <strong>de</strong><br />

mayo <strong>de</strong> 1915 (DUEÑAS, 1995, p.33)<br />

Si bien no necesariamente es falso lo que<br />

se asevera, este acontecimiento revela la<br />

menos la importancia que solían darle al<br />

teatro <strong>de</strong> revista políticos y revolucionarios<br />

<strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> las facciones en pugna.<br />

En muchos casos los autores <strong>de</strong>l teatro<br />

<strong>de</strong> revista no tanto asumían una postura<br />

antirrevolucionaria o reaccionaria, como<br />

ocurrió con el célebre caso <strong>de</strong> la revista<br />

que escribió con ese fin José Juan Tablada<br />

titulada Ma<strong>de</strong>ro chantecler 2 , con una afán<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>nostar a Francisco I. Ma<strong>de</strong>ro y al<br />

1 Normalmente las obras <strong>de</strong> teatro <strong>de</strong> revista llevan<br />

como autores a quien escribe el libreto; en este<br />

caso, José F. Elizondo y a quien escribe la música,<br />

en este caso Rafael Gazcón.<br />

2 En cambio en noviembre <strong>de</strong> 1911 se estrena la<br />

revista El tenorio ma<strong>de</strong>rista <strong>de</strong> Luis G. Andra<strong>de</strong><br />

que <strong>de</strong> acuerdo con los datos que ofrece Armando<br />

movimiento que encabezaba; sino que<br />

recogían las voces populares o al menos<br />

el sentir <strong>de</strong> la población y le daban forma<br />

escénica, como bien pudo haber sido el<br />

caso <strong>de</strong> tres obras <strong>de</strong> teatro <strong>de</strong> revista<br />

<strong>de</strong> José F. Elizondo: El surco, El país <strong>de</strong><br />

la metralla y 19 y 20. Las cuales marcan<br />

testimonialmente el principio el <strong>de</strong>sarrollo<br />

y la culminación <strong>de</strong>l movimiento armado<br />

revolucionario.<br />

Por cuestiones <strong>de</strong> tiempo y espacio<br />

habremos <strong>de</strong> comentar por el momento,<br />

la revista El surco en don<strong>de</strong> se nos<br />

presentan ecos poco reconocidos entre la<br />

multiplicidad <strong>de</strong> voces que se manifestaron<br />

durante los primeros años <strong>de</strong> la Revolución<br />

mexicana, sobre todo a partir <strong>de</strong>l triunfo<br />

ma<strong>de</strong>rista y su consecuente legitimación<br />

en las urnas.<br />

La obra se estrenó en el Teatro Principal<br />

<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> México justamente en la<br />

noche <strong>de</strong>l 15 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1911 y <strong>de</strong><br />

inmediato tuvo una acogida <strong>de</strong>l público no<br />

sólo positiva, sino que se transformó en<br />

una <strong>de</strong> las piezas preferidas e infaltables<br />

durante las representaciones teatrales que<br />

se sucedían cada quince <strong>de</strong> septiembre<br />

en la capital <strong>de</strong> la República 3 .<br />

El surco, se trata más que <strong>de</strong> una “revista<br />

teatral” como la hemos <strong>de</strong>finido, <strong>de</strong> una<br />

suerte <strong>de</strong> “A propósito patriótico” – muy en<br />

boga en los escenarios mexicanos a finales<br />

<strong>de</strong> Maria y Campos “parodiaba arbitrariamente<br />

algunas escenas <strong>de</strong>l famoso drama <strong>de</strong> Zorrilla”<br />

(MARIA Y CAMPOS, 1996, p. 93).<br />

3 El surco (estr. 15 sep. <strong>de</strong> 1911) <strong>de</strong> José F. Elizondo<br />

en colaboración con José Rafael Rubio, mús.<br />

Rafael Gazcón y Lauro Uranga).<br />

25 Revista Panamá Hoy Diciembre 2008<br />

dr. Alejandro ortiz Bullé Goyri<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX. En este caso el tema es la<br />

celebración <strong>de</strong>l grito <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

México, la noche <strong>de</strong>l quince <strong>de</strong> septiembre;<br />

sin embargo la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l festejo patriótico<br />

adquiere la configuración <strong>de</strong> teatro <strong>de</strong><br />

revista, al momento en que el autor nos<br />

propone revisar, mediante imágenes<br />

teatrales la situación <strong>de</strong>l país a través<br />

<strong>de</strong> observar dos maneras <strong>de</strong> celebrar “el<br />

grito”, la <strong>de</strong> los ricos que para 1911 aún<br />

conservan sus privilegios <strong>de</strong> hacendados<br />

y viviendo sin clara conciencia <strong>de</strong> la<br />

realidad social y política, y los pobres que<br />

en medio <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s económicas<br />

tienen aún el ánimo para festejar a la patria<br />

en su día, casi como se venera a un Santo<br />

patrono o a un virgen católica. En ambos<br />

casos, la revuelta social, ha hecho que<br />

los personajes se sientan afectados en<br />

sus vidas, <strong>de</strong> alguna manera<br />

He aquí lo que se dice al final <strong>de</strong> la obra<br />

en lo que constituiría el brindis patriótico,<br />

a cargo <strong>de</strong>l personaje <strong>de</strong> Melchor:<br />

(Música lejana.- se oye pianísima<br />

la estrofa <strong>de</strong>l himno nacional.- el<br />

campo está <strong>de</strong>sierto y solemne)<br />

Hijos!...Es la hora gran<strong>de</strong>! Entrelazad<br />

las manos<br />

y velad por el surco como buenos<br />

hermanos,<br />

por el surco fecundo que tiene nuestro<br />

amor!<br />

El pasado se muere, y yo soy vuestro<br />

amigo<br />

De pie frente á los cielos os adoro y<br />

bendigo<br />

y os pido fé y trabajo y constancia y<br />

valor!...<br />

(A tiempo que la música termine la<br />

estrofa, Melchor con voz solemne<br />

Tiempo y Escritura No.18 | Historia 25


sollozante, dirá:)<br />

Historia<br />

Piensa ¡oh patria querida! que el cielo<br />

un soldado en cada hijo te dio! [sic]<br />

Telón lento. (ELIZONDO , 1911, p. 16).<br />

Esto es lo que la crónica <strong>de</strong> su tiempo<br />

dijo a propósito <strong>de</strong> esta obra, una <strong>de</strong><br />

las creaciones más significativas <strong>de</strong>l<br />

dramaturgo, escritor y poeta José F.<br />

Elizondo:<br />

El SURCO. Para la noche <strong>de</strong>l 15 <strong>de</strong><br />

septiembre, en la cual hay la costumbre<br />

<strong>de</strong> entonar el Himno nacional, a<br />

cierta hora en conmemoración <strong>de</strong> la<br />

In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia mexicana, los señores<br />

José F. Elizondo y Rafael Rubio<br />

escribieron para el Principal, en muy<br />

poco tiempo, un apropósito en un acto<br />

y dos cuadros, en prosa y verso, que<br />

bajo la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que se hizo cumplió<br />

perfectamente su cometido y por ello<br />

merecen ser felicitados los autores.<br />

El surco es el título <strong>de</strong> la obra, y en<br />

el segundo cuadro, muy superior al<br />

primero, en versos y en hechos, nos<br />

explica el administrador <strong>de</strong> la hacienda<br />

don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrolla la fábula, el<br />

porvenir <strong>de</strong> los pueblos cuando cifran<br />

sus i<strong>de</strong>ales en el trabajo honrado,<br />

cuando laboran la tierra con fe y con<br />

entusiasmo, cuando riegan el surco,<br />

don<strong>de</strong> el trigo nace, con el sudor <strong>de</strong> su<br />

frente, cuando, en fin, truecan en aperos<br />

<strong>de</strong> labranza las armas homicidas, que<br />

aniquilan hombres, arruinan familias y<br />

hacen que la miseria y la pena surjan en<br />

los horizontes <strong>de</strong> los pueblos llenando<br />

<strong>de</strong> luto hogares honrados.<br />

(…)<br />

Luis <strong>de</strong> Larro<strong>de</strong>r<br />

26 Tiempo y Escritura No.18 | Historia<br />

Arte y Letras, 24 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1911.<br />

(REYES DE LA MAZA, 2005, pp. 161-162)<br />

Por nuestra parte solo añadiríamos que el<br />

cronista no parece haber comprendido bien<br />

el discurso teatral <strong>de</strong> Elizondo; en el cual<br />

no se aboga específicamente por volver<br />

al estado <strong>de</strong> paz porfiriana <strong>de</strong>l régimen<br />

anterior, sino que se trata <strong>de</strong> exponer<br />

teatralmente, a través <strong>de</strong> contrastes y<br />

<strong>de</strong> retratos <strong>de</strong> actualidad las dificulta<strong>de</strong>s<br />

y carencias <strong>de</strong> un país hundido en las<br />

<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s sociales y económicas, al<br />

mismo tiempo que hacer un testimonio<br />

humorístico <strong>de</strong> las tan anheladas entonces<br />

elecciones presi<strong>de</strong>nciales.<br />

Y si bien El surco no nos establece<br />

referencias directas a los acontecimientos<br />

concretos que se dieron durante 1911, es<br />

claro que testimonia algo más interesante<br />

todavía, que es el <strong>de</strong> recoger el espíritu<br />

patriótico que se percibía en la vida<br />

nacional pocos meses antes <strong>de</strong> que Ma<strong>de</strong>ro<br />

alcanzara a asumir la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la<br />

República y posterior a la consecuente<br />

caída <strong>de</strong> la dictadura <strong>de</strong> Díaz en meses<br />

atrás. Y también, claro está, la manera<br />

en que nos presenta a un país dividido y<br />

<strong>de</strong>sarmónico, al que en cualquier forma,<br />

-como bien se asienta en la obra- el<br />

fervor patrio está presente casi como una<br />

necesidad religiosa, que en los tiempos<br />

que corren ha perdido su sustento.<br />

A pesar <strong>de</strong> que argumentalmente no hay<br />

referencias directas al ma<strong>de</strong>rismo o a los<br />

hechos revolucionarios, sí en cambio se nos<br />

presenta un “BAILE CANTABILE” titulado<br />

“Schottish Antirreeleccionista” don<strong>de</strong><br />

entre copla y copla, y mientras bailan,<br />

los personajes <strong>de</strong> Cuéllar y Felicidad,<br />

que representan al México <strong>de</strong> la clase<br />

acomodada, van haciendo referencia a<br />

la incipiente vida <strong>de</strong>mocrática que tendrá<br />

el país, en virtud <strong>de</strong> que el presi<strong>de</strong>nte<br />

provisional Francisco León <strong>de</strong> la Barra ha<br />

convocado a elecciones.<br />

He aquí algunos versos alusivos que<br />

aparecen en “Baile Cantabile” <strong>de</strong>l cuadro<br />

Cuéllar .-<br />

Puesto que ese cuerpo tentador<br />

se acerca junto a mí<br />

buscando la elección.<br />

Felici.-<br />

. ¿yo?<br />

Cuéllar .-<br />

Cuente con mi voto electoral<br />

porque votando yo<br />

resulto un “Jai Alai”<br />

Todos .-<br />

¡Caray Caray!<br />

Felici .-<br />

Permítame que tema un elector<br />

que quiere reformar<br />

esta constitución.<br />

Cuéllar .-<br />

Pues no hay por qué temer<br />

y si lo duda usté<br />

yo le hago en mi cariño<br />

todo el plan <strong>de</strong> Tuxtepec.<br />

Todos .-<br />

¡Tepec!<br />

Felici .-<br />

(Hablado) ¿Cuál es la votación?<br />

Cuéllar .-<br />

(í<strong>de</strong>m) ¡Corazón!<br />

Felici .-<br />

(í<strong>de</strong>m) ¿Se pue<strong>de</strong> computar?<br />

Cuéllar .-<br />

(í<strong>de</strong>m) Con besar.<br />

(Cantando) Acerque usted la urna <strong>de</strong><br />

sus dulces besos que con los votos<br />

esos trastorna mi casilla electoral!<br />

Felici .-<br />

(Hablado) ¿Y qué <strong>de</strong>bo elegir?<br />

Cuéllar .-<br />

(Casi Hablado)<br />

Mi pasión.<br />

Felici .-<br />

(Hablado) ¡Me lo van a impedir!<br />

Cuéllar .-<br />

¡Ni Magón!<br />

<strong>Los</strong> dos .-<br />

Pues hecha la computación<br />

abrazo la constitución.<br />

¡Caray! ¡Caray!<br />

¡Ya se hizo la elección!<br />

¡Chitón! (…)<br />

dr. Alejandro ortiz Bullé Goyri<br />

Y así continúan por el estilo estas coplas<br />

<strong>de</strong>l “Schottish Antirreeleccionista” las que,<br />

como se como observa, no procuran en<br />

un sentido estricto realizar una crítica<br />

en particular hacia alguna facción, sino<br />

más bien aprovechar la coyuntura <strong>de</strong>l<br />

momento histórico para realizar un número<br />

paródico, chispeante y con una intención<br />

gozosa. Claro que llama la atención que<br />

se mencione en ellas a Flores Magón;<br />

suponemos que se refieren, en particular,<br />

a su actitud radical ante las elecciones y<br />

ante la tibieza <strong>de</strong> Ma<strong>de</strong>ro, pero no pasa <strong>de</strong><br />

ser un chiste <strong>de</strong> actualidad; simpático e<br />

ingenioso, eso sí. Como ocurre con otras<br />

Tiempo y Escritura No.18 | Historia 27


Historia<br />

alusiones similares; tanto en esta obra<br />

como en muchísimas obras más <strong>de</strong> teatro<br />

<strong>de</strong> revista.<br />

Imagen tomada <strong>de</strong>:<br />

http://www.inehrm.gob.mx/Portal/PtMain.<br />

php?pagina=exp-historia-iconografica-galeria<br />

En cambio se antoja singular la referencia<br />

que se hace en un momento dado a Blas<br />

Urrea, pseudónimo-acrónimo <strong>de</strong> Luis<br />

Cabrera, el célebre intelectual constitucionalista<br />

que durante el porfiriato realizó<br />

diversos cuestionamientos al régimen <strong>de</strong><br />

Díaz y posteriormente, durante los regímenes<br />

posrevolucionarios, a los alcances<br />

y logros <strong>de</strong> la Revolución. Cabrera fue<br />

a<strong>de</strong>más uno <strong>de</strong> los impulsores <strong>de</strong> los<br />

artículos constitucionales relativos al<br />

<strong>de</strong>recho agrario. Cabrera era uno <strong>de</strong> los<br />

intelectuales más conocidos, tanto por<br />

sus escritos, como por su conducta y su<br />

coherencia como jurisconsulto.<br />

Mencionan los personajes Nabor, Timoteo<br />

y Julián, en la escena II <strong>de</strong>l CUADRO II:,<br />

a propósito <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia, que <strong>de</strong><br />

acuerdo con su visión <strong>de</strong> gente <strong>de</strong>l pueblo,<br />

no queda <strong>de</strong>l todo claro este asunto <strong>de</strong><br />

actualidad::<br />

Timoteo .-<br />

(…)no entiendo<br />

28 Tiempo y Escritura No.18 | Historia<br />

Eso <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia!<br />

Julián .- (a Nabor)<br />

Oyes tú, quesque no entien<strong>de</strong>!...<br />

¿Has visto qué papanatas?<br />

Una cosa tan sencilla,<br />

Tan útil y tan barata!...<br />

Nabor.-<br />

Pos yo tampoco la entiendo.<br />

Ya pue<strong>de</strong>s ir explicándola<br />

Tú que eres un Blas Urrea<br />

Par’eso <strong>de</strong> echarnos pláticas!... (sic)<br />

Unos versos más a<strong>de</strong>lante el personaje <strong>de</strong><br />

Julián nos ofrece finalmente la <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia:<br />

Julián .-<br />

(…)<br />

De esta manera sencilla<br />

Emparejas la semilla<br />

Sin hacer la <strong>de</strong>stinción; [sic]<br />

Pos pa siembra o pa tamales,<br />

Han <strong>de</strong> ser todos iguales<br />

A<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cuarterón.<br />

Eso mesmo, esatamente,<br />

Debe hacerse con la gente<br />

Haiga o no revolución,<br />

Si todos semos mortales,<br />

Pos hemos <strong>de</strong> ser iguales,<br />

Amo, mayordomo y pión!... (sic)<br />

(ELIZONDO, 1911, pp. 13-14)<br />

Como hemos dicho, las referencias a<br />

personajes <strong>de</strong> actualidad no tienen, en<br />

el caso <strong>de</strong> esta obra <strong>de</strong> revista, ninguna<br />

connotación peyorativa, sino más bien<br />

paródica, con el fin <strong>de</strong> darle el sabor <strong>de</strong>l<br />

momento a la obra. En cambio no <strong>de</strong>ja<br />

<strong>de</strong> ser admirable la manera como el autor<br />

resume en boca <strong>de</strong> un personaje popular,<br />

el sentido <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia, sobre todo<br />

cuando se hace énfasis en que con<br />

revolución o sin ella la <strong>de</strong>mocracia hace<br />

iguales a los hombres.<br />

Un aspecto también que merece ser comentado<br />

es lo referente a la manera en<br />

que los personajes brindan a propósito <strong>de</strong>l<br />

festejo <strong>de</strong>l “Grito <strong>de</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia”. En<br />

la Escena Primera <strong>de</strong>l Cuadro Segundo,<br />

los personajes <strong>de</strong> clase acomodada,<br />

mientras meriendan tamalitos, en medio<br />

<strong>de</strong> un ambiente campirano mexicano<br />

–suponemos que en el Bajío-, se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong><br />

finalmente retornar a la hacienda para “Dar<br />

ahí el grito”; henchidos <strong>de</strong> patriotismo, sin<br />

per<strong>de</strong>r el buen humor se establecen los<br />

siguientes diálogos entre ellos:<br />

Cuéllar .- (…) Por lo mismo ebrios casi<br />

todos, gritemos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el fondo <strong>de</strong><br />

nuestras respectivas entrañas: ¡Viva<br />

México!<br />

Todos .- ¡Viva!<br />

Cuéllar .- ¡Vivan los tamales…!<br />

Todos .- ¡Vivan!<br />

Hilario (Emocionado y no sabiendo<br />

a don<strong>de</strong> va parar) Me enorgullece<br />

ese grito en mi favor; y como ya se<br />

acerca la hora <strong>de</strong>l grito, propongo que<br />

vayamos a la hacienda para esperar<br />

dignamente esa hora sublime <strong>de</strong>l primer<br />

aniversario <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l Centenario tan<br />

extraordinario que tuvimos antes <strong>de</strong>l<br />

periodo revolucionario!<br />

(…)<br />

¡En la Hacienda hay champaña…! ¡Yo<br />

no concibo el grito sin Champaña! […]<br />

(Salen todos por el fondo)<br />

(El campo se ha quedado vacío. Dentro<br />

suenan débilmente los cencerros<br />

<strong>de</strong>l ganado que entra al corral) (…).<br />

(ELIZONDO, 1911, pp. 8 y 9).<br />

Y mientras tanto, los personajes <strong>de</strong>l<br />

pueblo, preparan su festejo:<br />

Nabor.-<br />

Todo el mundo está <strong>de</strong> fiesta<br />

gritan todos<br />

todos quieren a su tierra<br />

Pepa .- ¿Vamos <strong>de</strong>ntro?<br />

Tita .- Vamos pronto con l’abuela<br />

y trairemos los canastos (sic) (Con<br />

mucha alegría)<br />

y las mesas<br />

dr. Alejandro ortiz Bullé Goyri<br />

y las rosas, y las rosas que están más<br />

frescas,<br />

el mantel que esté más blanco<br />

y la sal que esté más nueva!...<br />

(ELIZONDO, 1911, p. 12)<br />

Y unos diálogos más a<strong>de</strong>lante en la escena<br />

Segunda el personaje <strong>de</strong> Julián dice lo<br />

siguiente:<br />

Julián .- ¿Hay tequila? ¿no?<br />

¡Conformes!<br />

Pos écheme un jarro <strong>de</strong> agua.<br />

(ELIZONDO, 1911, p. 13)<br />

Sin tener necesidad <strong>de</strong> plantear un<br />

<strong>de</strong>nuncia social <strong>de</strong>liberada, el autor nos<br />

presenta dos realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un país, <strong>de</strong>l<br />

que dicho sea <strong>de</strong> paso, no necesariamente<br />

sus habitantes <strong>de</strong> esos segmentos sociales<br />

se levantaron en armas o se fueron a la<br />

bola, como se <strong>de</strong>cía; sino que representan<br />

icónicamente a la población <strong>de</strong>l país en<br />

Tiempo y Escritura No.18 | Historia 29


Historia<br />

dos aspectos contrastantes y que al mismo<br />

tiempo se trata en buena medida <strong>de</strong> la<br />

que siguió acudiendo a los teatros para<br />

enterarse y comentar los acontecimientos<br />

sociales, políticos o militares, según fuera<br />

el caso.<br />

María Conesa en El Mundo Review Imagen tomada<br />

<strong>de</strong>: http://www.inehrm.gob.mx/Portal/PtMain.<br />

php?pagina=exp-historia-iconografica-galeria<br />

El surco, como vemos, se trató <strong>de</strong> una<br />

pieza <strong>de</strong> teatro <strong>de</strong> revista muy bien<br />

armada, en la cual el autor supo combinar<br />

aspectos serios con chispeantes<br />

momentos humorísticos, con referencias<br />

<strong>de</strong> actualidad, con el interés preciso, no<br />

<strong>de</strong> realizar acerbas críticas políticas o <strong>de</strong><br />

adhesión al ma<strong>de</strong>rismo, sino <strong>de</strong> plasmar el<br />

sentir popular en un espectáculo en don<strong>de</strong><br />

se presentaban números musicales, bailes,<br />

personajes típicos y una ambientación que<br />

reflejaba la cultura y la vida cotidiana <strong>de</strong><br />

una población que comenzaba a valorar<br />

30 Tiempo y Escritura No.18 | Historia<br />

aspectos propios <strong>de</strong> su cultura sin tener<br />

que compararse con la cultura francesa<br />

o anglosajona, puestas siempre como<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> aspiración por las clases<br />

dominantes durante el porfiriato. De ahí<br />

el éxito que tuvo la obra, absolutamente<br />

justificable. Pero <strong>de</strong> ahí también el éxito<br />

que alcanzó Elizondo como dramaturgo<br />

<strong>de</strong>l llamado género revisteril, en la medida<br />

en que con humor y <strong>de</strong>senfado, al mismo<br />

tiempo que con precisión testimonial,<br />

supo expresar en sus trabajos una visión<br />

<strong>de</strong> la lucha armada mucho más cercana al<br />

sentir popular y alejado en cierta forma <strong>de</strong><br />

los distintos discursos reivindicadores <strong>de</strong><br />

las facciones y caudillos revolucionarios.<br />

obra citada o consultada<br />

Alonso, enriQUe<br />

1992, Programa <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> Chin Chun Chan<br />

y Las Musas <strong>de</strong>l País, México, Compañía<br />

Nacional <strong>de</strong> Teatro, INBA.<br />

ceBAllos, edGAr<br />

1995, Diccionario enciclopédico <strong>de</strong>l<br />

teatro mexicano, México, Ed. Gaceta-<br />

Escenología, 545 pp.<br />

crUZ hernÁn<strong>de</strong>Z, l.<br />

1994, Las tandas en Monterrey: visión<br />

retrospectiva <strong>de</strong> la farándula, Monterrey,<br />

gobierno <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Nuevo León,<br />

Archivo General <strong>de</strong>l Estado, 99 pp.<br />

<strong>de</strong> MArÍA y cAMpos, ArMAndo<br />

1956, El teatro <strong>de</strong> género chico en la<br />

revolución mexicana. México: Instituto<br />

Nacional <strong>de</strong> Estudios Históricos <strong>de</strong> la<br />

Revolución Mexicana, 147.<br />

<strong>de</strong> MArÍA y cAMpos, ArMAndo<br />

1957 El teatro <strong>de</strong> género dramático en la<br />

Revolución Mexicana. México, Biblioteca<br />

<strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> Estudios<br />

Históricos <strong>de</strong> la Revolución Mexicana.<br />

dUeÑAs, pABlo y JesÚs Flores<br />

escAlAnte, (eds.)<br />

1995, Teatro <strong>de</strong> Revista ( 1904-1939(Teatro<br />

Mexicano, Historia y Dramaturgia, vol.<br />

XX), México, CONACULTA.<br />

eliZondo, JosÉ F. y rAFAel MedinA<br />

1904, Chin Chun Chan, conflicto chino en un<br />

acto y tres cuadros,(Música <strong>de</strong> Gazcón),<br />

México, Medina y Comp. Impresores,.<br />

39 pp.<br />

eliZondo, JosÉ F., (JosÉ rAFAel rUBio,<br />

colABorAción)<br />

1911 El surco, México, Cía. Editorial nacional,<br />

16 pp.<br />

eliZondo, JosÉ F.<br />

1920 Revista en un acto, dividida en 9<br />

cuadros y apoteosis (música <strong>de</strong> Eduardo<br />

Vigil y Robles), mecanuscrito inédito,<br />

copia fotostática.<br />

eliZondo, JosÉ F.<br />

1995 El país <strong>de</strong> la metralla, en DUEÑAS, Pablo<br />

y Jesús FLORES ESCALANTE, (eds.)<br />

Teatro <strong>de</strong> Revista (1904-19369(Teatro<br />

Mexicano, Historia y Dramaturgia, vol.<br />

XX), México, CONACULTA, pp. 57-69.<br />

GArcÍAdieGo dAntAn, JAvier<br />

2003 La Revolución Mexicana, crónicas,<br />

documentos, planes, testimonios,<br />

México, UNAM,<br />

MAGAÑA esQUivel, Antonio<br />

1964 Medio siglo <strong>de</strong> teatro mexicano. 1900-<br />

1961. México: Instituto Nacional <strong>de</strong> Bellas<br />

Artes.<br />

MAriA y cAMpos, ArMAndo <strong>de</strong>,<br />

1989 Las tandas <strong>de</strong>l Principal, México,<br />

Editorial Diana, 380 pp.<br />

olAvArrÍA y FerrAri, enriQUe <strong>de</strong>,<br />

1961 Reseña histórica <strong>de</strong>l teatro en México,<br />

pról. <strong>de</strong> Salvador Novo, puesto al día por<br />

David N. Arce, 3a. ed., México, Porrúa, 5<br />

vols.<br />

dr. Alejandro ortiz Bullé Goyri<br />

ortiZ BUllÉ Goyri, AleJAndro<br />

2002 “El teatro <strong>de</strong> revista mexicano, una<br />

forma <strong>de</strong> periodismo escénico”, en Tema<br />

y variaciones <strong>de</strong> literatura, núm. 19,<br />

Universidad Autónoma Metropolitana-<br />

<strong>Azcapotzalco</strong>, semestre 2 02. pp. 91-110.<br />

pArtidA, ArMAndo<br />

2008 “El teatro <strong>de</strong> género chico mexicano”,<br />

Teatro XXI, revista <strong>de</strong>l GETEA, B.A. año<br />

XIV, núm. 26, Otoño pp. 34- 41.<br />

reyes <strong>de</strong> lA MAZA, lUis<br />

1972 Cien años <strong>de</strong> teatro en México: 1810-<br />

1910, México, Secretaría <strong>de</strong> Educación<br />

Pública, 161 pp.<br />

reyes <strong>de</strong> lA MAZA, lUis<br />

1985 Circo, maroma y teatro, 1810-1910,<br />

México, Imprenta Universitaria, xi +<br />

479 pp.<br />

reyes <strong>de</strong> lA MAZA, lUis<br />

2005 El teatro en México durante la<br />

Revolución (1911-1913),México, Ed.<br />

Escenología, 430 pp.<br />

UrBinA, lUis G.<br />

1936 Ecos teatrales <strong>de</strong> Luis G. Urbina.<br />

Gerardo Saenz, comp., México: Instituto<br />

Nacional <strong>de</strong> Bellas Artes.<br />

Diccionario <strong>de</strong> Escritores Mexicanos,<br />

v. II, 1992, México, UNAM, Instituto <strong>de</strong><br />

Investigaciones Filológicas.<br />

El imparcial, viernes 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1904,<br />

primera plana.<br />

El Imparcial, domingo 10 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1904,<br />

primera plana.<br />

La farándula en México, 1908-1925, [Catálogo<br />

fotográfico], 1982, México, Archivo<br />

General <strong>de</strong> la Nación, dirección <strong>de</strong> difusión<br />

y Publicaciones, 115 pp.<br />

Manifiesto <strong>de</strong>l Partido Liberal Mexicano<br />

(1906), en http://www.antorcha.net/<br />

biblioteca_virtual/historia/programa/37.html<br />

Tiempo y Escritura No.18 | Historia 31


AneXo<br />

Historia<br />

dAtos cronolóGicos A propósito<br />

<strong>de</strong>l estreno <strong>de</strong> el sUrco<br />

Aspectos sociAles y polÍticos<br />

1911<br />

Ene. 29, Mexicali B.C. es tomada por el<br />

PLM.<br />

5 <strong>de</strong> febrero Ma<strong>de</strong>ro se pone al frente <strong>de</strong><br />

la Revolución. Díaz a través <strong>de</strong> Limantour<br />

informa que se transformará la admón.<br />

pública y laque el gral. Reyes regresa a<br />

México para enfrentar a los insurrectos.<br />

Feb. 25 Regeneración llama traidor a<br />

Ma<strong>de</strong>ro.<br />

Mar. 6 Ma<strong>de</strong>ro es <strong>de</strong>rrotado en Casas<br />

Gran<strong>de</strong>s, Chih.<br />

Mar. 18 Programa <strong>de</strong>l Complot <strong>de</strong> Tacubaya,<br />

el 27 son arrestados los conspiradores,<br />

Arriaga entre ellos.<br />

20 <strong>de</strong> marzo Renuncian todo el gabinete<br />

<strong>de</strong> Díaz, son ratificados Guerra y Hacienda.<br />

Díaz informa que en acatamiento a la<br />

opinión pública iniciará reformas en materia<br />

agraria y en asuntos político electorales.<br />

10 <strong>de</strong> mayo, Cd. Juárez cae en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

los revolucionarios, Ma<strong>de</strong>ro establece un<br />

gobierno provisional. 21 <strong>de</strong> mayo se firma un<br />

Convenio <strong>de</strong> paz en ciudad Juárez en don<strong>de</strong><br />

se acuerda que Francisco León <strong>de</strong> la Barra ,<br />

Ministro <strong>de</strong>l Exterior será Presi<strong>de</strong>nte interino,<br />

licenciará a las fuerzas revolucionarias y<br />

convocará a elecciones extraordinarias. 25<br />

<strong>de</strong> mayo, el Congreso acepta las renuncias<br />

<strong>de</strong> Corral y Díaz y el 26 <strong>de</strong> mayo León <strong>de</strong> la<br />

Barra es nombrado Presi<strong>de</strong>nte. 1° <strong>de</strong> junio<br />

se convoca a elecciones para el 1° y 15 <strong>de</strong><br />

octubre.<br />

Díaz marcha exiliado a Europa.<br />

Ma<strong>de</strong>ro convoca a un nuevo partido: el<br />

32 Tiempo y Escritura No.18 | Historia<br />

Constitucional Progresista pues según él el<br />

antirreeleccionista ha cumplido su función.<br />

26 <strong>de</strong> agosto Andrés Molina Enríquez<br />

proclama el Plan <strong>de</strong> Texcoco exigiendo<br />

solución al conflicto agrario; es aprehendido<br />

por el gobierno. La Convención <strong>de</strong>l Partido<br />

Constitucional Progresista postula a Ma<strong>de</strong>ro y<br />

Pino Suárez como presi<strong>de</strong>nte y vicepresi<strong>de</strong>nte.<br />

Otros clubes apoyan la candidatura <strong>de</strong><br />

Bernardo Reyes. La hostilidad <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ristas<br />

lo llevan a renunciar a su candidatura y se<br />

autoexilia en septiembre. Se crea la Comisión<br />

Nacional Agraria.<br />

En las elecciones triunfan Ma<strong>de</strong>ro y Pino Suárez<br />

y el 6 <strong>de</strong> noviembre asumen la presi<strong>de</strong>ncia.<br />

16 <strong>de</strong> noviembre en La Soledad, Tams. el<br />

gral. Reyes lanza un plan don<strong>de</strong> <strong>de</strong>sconoce<br />

al gobierno <strong>de</strong> Ma<strong>de</strong>ro, pero fracasa y se<br />

entrega a las autorida<strong>de</strong>s. 22 <strong>de</strong> noviembre,<br />

se promulga la reforma constitucional que<br />

prohíbe la reelección. 28 <strong>de</strong> noviembre en<br />

Morelos se forma la Junta Revolucionaria <strong>de</strong><br />

Morelos con Zapata al frente y se proclama el<br />

Plan <strong>de</strong> Ayala.<br />

Arte y cUltUrA<br />

1911-1913<br />

Huelga estudiantil en la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> San<br />

Carlos. (Asúnsolo, Siqueiros, Raciel, Orozco,<br />

etc.)<br />

Deja <strong>de</strong> publicarse la Revista Mo<strong>de</strong>rna.<br />

D. A. Siqueiros “Campesinos”<br />

Saturnino Herrán “El trabajo,” “El hombre<br />

<strong>de</strong>l molino,” “La leyenda <strong>de</strong> los volcanes”.<br />

Mariano Azuela Andrés Pérez Ma<strong>de</strong>rista<br />

Marcelino Dávalos Lo viejo<br />

Luis González Obregón la vida en México en<br />

1810<br />

Alfonso Reyes Cuestiones estéticas.<br />

Frida Kahlo; la Obra Artística y la<br />

Construcción Personal<br />

Mtra. connie Marchante sáez<br />

Universidad <strong>de</strong> Alicante<br />

Fue Coyoacán, mágico espacio, con su<br />

exquisito aroma a historia, leyenda, arte<br />

y tradición, don<strong>de</strong> nació, vivió, sufrió,<br />

amó y murió la mujer y la artista que<br />

pintó el cuadro <strong>de</strong> su vida con “el pincel<br />

<strong>de</strong> la angustia”, como el título <strong>de</strong> la<br />

biografía que escribió Martha Zamora,<br />

y que se ha convertido en un mito: Frida<br />

Kahlo (Barrera, 2004, 33).<br />

Tal vez por el interés que suscita el<br />

culto al cuerpo en la actualidad,<br />

cada vez son más aquellos que<br />

conocen la vida y obra <strong>de</strong> la artista<br />

mexicana Frida Kahlo, “hija <strong>de</strong> la<br />

Revolución mexicana” como se bautizó a<br />

sí misma. Desgraciadamente, los estudios<br />

y ten<strong>de</strong>ncias más mo<strong>de</strong>rnos se encaminan<br />

peligrosamente a una frivolización <strong>de</strong>l<br />

personaje Frida Kahlo, convirtiéndola en<br />

un producto <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> la moda y sus<br />

ten<strong>de</strong>ncias más pop o vanguardistas, si<br />

es que se pue<strong>de</strong> utilizar dicho término en<br />

aquel contexto.<br />

www.vivirmexico.com<br />

De Frida nos interesa la voluntad <strong>de</strong><br />

construirse a sí misma, los datos <strong>de</strong> su<br />

realidad cambiados, la inestabilidad<br />

política <strong>de</strong>bido al completo sometimiento<br />

a su marido, Diego Rivera, la pasión y la<br />

novedad con que compone todo, tanto<br />

cuadros como su escritura. Muchos dirán<br />

que, como nadie, ella supo hacer <strong>de</strong> su<br />

sufrimiento físico y psíquico un arte, pero<br />

la realidad va más allá. No fue sólo Arte el<br />

fruto <strong>de</strong>l sufrimiento <strong>de</strong> Frida, sino que <strong>de</strong>l<br />

sufrimiento ella hizo su forma <strong>de</strong> vida. Es<br />

por todo esto que, en un intento <strong>de</strong> rescatar<br />

el valor poético y estético <strong>de</strong> la mexicana<br />

llego a esta breve reflexión, la cual forma<br />

parte <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> investigación que<br />

recientemente he finalizado (Marchante<br />

Sáez, 2007).<br />

Al igual que Diego Rivera, y esta vez no<br />

es <strong>de</strong>bido por completo a él aunque sí<br />

en parte, las influencias <strong>de</strong> Frida fueron<br />

cambiando a lo largo <strong>de</strong> su trayectoria<br />

profesional y produjeron en su arte una<br />

evolución apreciable. Su bagaje cultural<br />

es amplísimo y fue bebiendo <strong>de</strong> todas las<br />

fuentes que conoció a lo largo <strong>de</strong> su vida.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> conocerla por sus pinturas,<br />

po<strong>de</strong>mos acercarnos a sus escritos, los<br />

cuales también poseen una carga artística<br />

importante. De su escritura nos interesa<br />

la etapa surrealista en cuanto el Diario es<br />

una muestra clara <strong>de</strong> esta vanguardia, que<br />

llegó a repudiar en vida, tal vez por sus<br />

sentimientos acerca <strong>de</strong> André Breton, al<br />

que <strong>de</strong>spreciaba.<br />

Tiempo y Escritura No.18 | Historia 33


Historia<br />

En cuanto a su correspon<strong>de</strong>ncia personal,<br />

nos sirve para crear una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la Frida<br />

real, aquella que se construía a sí misma<br />

en cada línea, aquella que <strong>de</strong>fendía con<br />

todo su corazón y su genio al gran Diego<br />

Rivera <strong>de</strong> los distintos ataques que recibía<br />

y aquella que finalmente se sometía, como<br />

un animalillo herido, al gran monstruo cara<br />

<strong>de</strong> sapo que fue su marido.<br />

A la vez que Frida Kahlo expresó su propio<br />

yo en la pintura, su escritura se convirtió en<br />

una narración intimista que dibujó una vida<br />

muy rica artísticamente y personalmente.<br />

La plasmación <strong>de</strong>l dolor, la angustia, el<br />

amor y el <strong>de</strong>seo con palabras muchas<br />

veces poéticas, literaturizando su propia<br />

vida, <strong>de</strong>jan contemplar el sentido tan<br />

sagrado que Frida tenía <strong>de</strong>l Arte y <strong>de</strong> todo<br />

lo que pudiera producir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su mente<br />

y corazón, con sus manos. No obstante,<br />

Frida no fue siempre igual en su arte y en<br />

su forma <strong>de</strong> escribir. La propia enfermedad<br />

la fue acercando a la necesidad <strong>de</strong> creer<br />

en algo que le diera una esperanza, que<br />

terminó siendo el comunismo durante los<br />

últimos años.<br />

Si existe alguna complejidad en el análisis<br />

filológico <strong>de</strong> una escritura tan intimista<br />

como la <strong>de</strong> un diario personal, el problema<br />

parece crecer cuando la escritura que<br />

tratamos combina la imagen con la<br />

palabra y permanece en la penumbra <strong>de</strong> la<br />

ambigüedad acerca <strong>de</strong> si fue creado para<br />

la exhibición póstuma o no. Es éste el caso<br />

<strong>de</strong> la mexicana Frida Kahlo, quien en su<br />

última etapa escribe, o sería mejor <strong>de</strong>cir<br />

compone, un Diario como un pequeño tesoro<br />

literario (pequeño por su extensión), que se<br />

distancia <strong>de</strong> su propia correspon<strong>de</strong>ncia,<br />

incluso <strong>de</strong> la que va dirigida a sus más<br />

cercanos; el Diario es un escrito para ella<br />

misma y, contradictoriamente, a su vez<br />

para los <strong>de</strong>más; es un ejercicio poético,<br />

34 Tiempo y Escritura No.18 | Historia<br />

calmante, enajenador, que posee toda<br />

la fuerza expresiva <strong>de</strong> la mexicana.<br />

Diego Rivera es el tema central <strong>de</strong> los<br />

escritos <strong>de</strong> este manuscrito; la historia<br />

<strong>de</strong> todo el amor-pasión-odio-engaños<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia-<strong>de</strong>samor-reconciliaciónadmiración-necesidad-obsesión<br />

etc. que<br />

la acompañaron por siempre.<br />

La vocación artística <strong>de</strong> Frida siempre<br />

quedó explícita gracias a la necesidad que<br />

la mexicana sintió a lo largo <strong>de</strong> su vida<br />

por expresar, exteriorizar, exorcizar todo<br />

aquello que se producía en su interior; lo<br />

que la ilusionaba, la maltrataba, la alegraba<br />

o la dañaba…Sin embargo, a pesar <strong>de</strong> la<br />

innegable influencia que su trayectoria<br />

personal tuvo para la creación <strong>de</strong> toda su<br />

obra, Frida también parte <strong>de</strong> una “puesta<br />

en escena artística <strong>de</strong> su vida por medio <strong>de</strong><br />

códigos culturales, históricos y estéticos,<br />

que recodifican elementos europeos,<br />

precolombinos y mexicanos” (Gronemann,<br />

2006, 66).<br />

El Diario ha alcanzado un gran atractivo<br />

comercial a partir <strong>de</strong> su publicación en 1995,<br />

editado por Sarah M. Lowe y prologado por<br />

Carlos Fuentes 1 . La obra se presenta como<br />

un diario íntimo, lo cual sorpren<strong>de</strong> al incauto<br />

lector que queda fascinado por la novedad y<br />

plasmación colorista <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as escritas 2 .<br />

1 Me refiero a la última edición que reproduce el texto<br />

personal <strong>de</strong> Frida Kahlo en forma facsímil, que<br />

a<strong>de</strong>más se ha utilizado como referencia en este<br />

capítulo; ver Frida Kahlo, El Diario <strong>de</strong> Frida Kahlo,<br />

un íntimo retrato, Introducción <strong>de</strong> Carlos Fuentes,<br />

Barcelona, Círculo <strong>de</strong> Lectores, 1995.<br />

2 A esta noción agregada <strong>de</strong> privacidad al Diario,<br />

contribuyó la obra Frida Íntima <strong>de</strong> Isolda Pinedo<br />

Kahlo, sobrina <strong>de</strong> Frida, quien afirmó que la<br />

voluntad <strong>de</strong> su tía era que todos sus documentos<br />

escritos, incluido su diario, fueran <strong>de</strong>struidos tras su<br />

muerte.<br />

Teniendo esto en cuenta, compren<strong>de</strong>mos<br />

que en su afán por transmitir todo lo que ella<br />

representaba en sí misma, Frida también<br />

tuvo que recurrir a la escritura, por medio<br />

<strong>de</strong> un Diario y cartas personales. Frida es<br />

en lienzos y en papel, una creación <strong>de</strong> ella<br />

misma, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el propio nacimiento, que<br />

estableció en 1910, año <strong>de</strong> comienzo <strong>de</strong> la<br />

Revolución Mexicana, cuando en realidad<br />

Magdalena Carmen Frida Kahlo y Cal<strong>de</strong>rón<br />

nació el 6 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1907.<br />

A pesar <strong>de</strong>l engaño generalizado acerca<br />

<strong>de</strong> la fecha <strong>de</strong> su nacimiento, la enorme<br />

importancia que Frida le da a su herencia<br />

familiar también la <strong>de</strong>muestra en sus<br />

cuadros y escritos. El orgullo <strong>de</strong> su mezcla<br />

<strong>de</strong> sangres y <strong>de</strong> su internacionalidad es<br />

claro. Hay<strong>de</strong>n Herrera, en la mejor biografía<br />

escrita hasta ahora sobre Frida, recuerda<br />

el orgullo <strong>de</strong> casta <strong>de</strong> la mexicana,<br />

En 1936 Frida representó su lugar <strong>de</strong><br />

nacimiento y su árbol genealógico en<br />

el encantador y singular cuadro Mis<br />

abuelos, mis padres y yo. Se presenta<br />

a sí misma como una niña pequeña<br />

(según ella, tenía alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> dos<br />

años) <strong>de</strong> pie, <strong>de</strong>snuda y muy dueña <strong>de</strong><br />

sí misma, en el patio <strong>de</strong> su casa azul,<br />

con una silla tamaño infantil junto a<br />

ella. Está sujetando una cinta carmesí,<br />

la línea <strong>de</strong> su sangre, que sostiene su<br />

árbol genealógico tan fácilmente como<br />

si fuera el cordón <strong>de</strong> un preciado globo.<br />

<strong>Los</strong> retratos <strong>de</strong> sus padres se basan<br />

en la fotografía <strong>de</strong> su casamiento, en<br />

la cual la pareja flota como ángeles en<br />

el cielo, enmarcada por una aureola <strong>de</strong><br />

nubes. (…) Frida <strong>de</strong>cía que se parecía<br />

a ambos padres: “Tengo los ojos <strong>de</strong><br />

mi padre y el cuerpo <strong>de</strong> mi madre”. En<br />

el cuadro, Guillermo Kahlo tiene una<br />

Mtra. connie Marchante sáez<br />

mirada <strong>de</strong>sasosegada y penetrante, que<br />

con inquietante intensidad volvería a<br />

aparecer en los ojos <strong>de</strong> su hija (Herrera,<br />

2004, 25).<br />

A pesar <strong>de</strong> que amaba profundamente a<br />

sus padres, no fue por igual. El fotógrafo<br />

alemán Guillermo Kahlo siempre tuvo en el<br />

corazón <strong>de</strong> Frida un puesto predilecto. Tal<br />

vez esto se <strong>de</strong>ba a que en 1913, cuando<br />

la niña Frida contaba con seis años <strong>de</strong><br />

edad, sufrió una poliomielitis que causó<br />

que su pierna y pie <strong>de</strong>rechos quedaran<br />

más <strong>de</strong>lgados que la otra pierna. Esta<br />

enfermedad la unió mucho más a su padre,<br />

quien se empeñó en sacar a la pequeña<br />

a<strong>de</strong>lante mediante mucho ejercicio, dolor<br />

y esfuerzo. Frida, la tercera <strong>de</strong> cuatro<br />

hermanas, fue siempre su favorita: la más<br />

inteligente <strong>de</strong> todas las muchachas Kahlo.<br />

No sólo la pintura, sino que también la<br />

fotografía fue una doctrina fundamental en<br />

la vida <strong>de</strong> Frida, en especial en su juventud:<br />

niñez y adolescencia, cuando acompañaba<br />

a su padre al estudio <strong>de</strong> fotografía o cuando<br />

trabajaba con él y mostraba su <strong>de</strong>streza<br />

en una incipiente formación en el oficio <strong>de</strong>l<br />

cabeza <strong>de</strong> familia.<br />

A pesar <strong>de</strong>l retraso que le supuso la<br />

recuperación <strong>de</strong> esta primera grave<br />

enfermedad, Frida acabó exitosamente<br />

la escuela primaria y pudo asistir a la<br />

Escuela Nacional Preparatoria, la mejor<br />

escuela secundaria preuniversitaria <strong>de</strong><br />

México. Frida resultó una <strong>de</strong> las 35 chicas<br />

que fueron seleccionadas <strong>de</strong> entre más <strong>de</strong><br />

dos mil. Por aquel tiempo ella estaba muy<br />

interesada en la medicina. Fue allí en la<br />

“Prepa”, como ella llamaba a su escuela,<br />

don<strong>de</strong> vio a Diego Rivera trabajando por<br />

vez primera, mientras pintaba su mural<br />

Tiempo y Escritura No.18 | Historia 35


Historia<br />

La Creación en 1922. En algunos <strong>de</strong><br />

los recados que escribió Frida y que se<br />

conservan aparece su firma como “Frida<br />

Pata <strong>de</strong> Palo <strong>de</strong> Coyoacán <strong>de</strong> los Coyotes”<br />

(Kahlo, 2005, 22).<br />

En todas sus cartas, sobre todo a Alejandro<br />

Gómez Arias, su primer novio, utiliza un<br />

nuevo lenguaje, muy poético y lleno <strong>de</strong><br />

sensibilidad y pasión disfrazadas <strong>de</strong> candor<br />

infantil, crea palabras propias y les otorga<br />

un significado que sólo pudiera conocer un<br />

círculo reducido <strong>de</strong> personas, elegidas por<br />

ella. Por aquel entonces, Frida siempre le<br />

<strong>de</strong>cía a Alejandro que no tuviera en cuenta<br />

que fuera “butén <strong>de</strong> lagrimilla”; no sabría<br />

lo que aún le tocaba llorar…<br />

El 17 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1925 supone un<br />

antes y un <strong>de</strong>spués en la vida <strong>de</strong> la joven<br />

Frida Kahlo. Una muerte y un nacimiento.<br />

Frida tiene 18 años, pertenece al grupo<br />

estudiantil los Cachuchas, que su novio<br />

Alejandro Gómez Arias parece dirigir y<br />

es una joven activa, inteligente, rebel<strong>de</strong>,<br />

atractiva. Ese día viaja en un autobús con<br />

Alejandro <strong>de</strong> camino a la Prepa, pero no<br />

llega. El vehículo choca contra un tranvía y<br />

queda horriblemente <strong>de</strong>strozado. La barra<br />

metálica <strong>de</strong>l bus atravesó el cuerpo <strong>de</strong> Frida<br />

<strong>de</strong> manera que prácticamente la empaló,<br />

saliendo por su sexo y <strong>de</strong>strozando su<br />

pelvis, lo que la incapacitó para ser madre<br />

por siempre. Quedó <strong>de</strong>snuda en la calzada,<br />

teñida <strong>de</strong> sangre y polvo <strong>de</strong> oro que uno<br />

<strong>de</strong> los pasajeros llevaba para trabajar. <strong>Los</strong><br />

gritos ahogaban las sirenas que tardaron<br />

una eternidad en llegar… Siente como su<br />

columna vertebral se rompe por varias<br />

partes, su clavícula, costillas, la pierna y el<br />

pie <strong>de</strong>recho también resultan fracturados.<br />

Frida se reencuentra con el dolor, que ya<br />

no la abandonaría jamás. Nadie pensó<br />

36 Tiempo y Escritura No.18 | Historia<br />

que sobreviviría. Frida dibujó bocetos que<br />

mostraban su acci<strong>de</strong>nte pero jamás pintó<br />

un lienzo que lo plasmara formalmente.<br />

Tal vez le suponía un esfuerzo terrible e<br />

innecesario recomponer aquella sangrienta<br />

escena, los llantos, el miedo, los gritos,<br />

la espera: el principio <strong>de</strong> su camino en el<br />

dolor.<br />

<strong>Los</strong> tremendos gastos <strong>de</strong> la hospitalización<br />

y recuperación <strong>de</strong> Frida no permitieron<br />

que pudiera volver a sus estudios en la<br />

Preparatoria. Frida pasaba larguísimas<br />

temporadas en cama inmovilizada y<br />

asfixiada por corsés <strong>de</strong> escayola que<br />

le sujetaban la columna. Fue así como,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> pasar horas y horas muertas<br />

leyendo a los gran<strong>de</strong>s autores, comenzó a<br />

pintar, primero sus corsés, luego en lienzos<br />

gracias a un soporte que sus padres<br />

armaron en la cama para ella.<br />

Este acci<strong>de</strong>nte y el periodo dolorosísimo<br />

<strong>de</strong> su milagrosa recuperación suponen<br />

un segundo nacimiento para Frida, quien<br />

comenzó a pintarse a sí misma; o tal vez<br />

a la “otra” Frida, la que sería una creación<br />

propia, la amiga que jamás la abandonaría.<br />

El primer autorretrato <strong>de</strong> Frida, su primera<br />

obra digna <strong>de</strong> mención, fue un regalosúplica<br />

a su novio <strong>de</strong> entonces, en 1926,<br />

Alejandro Gómez Arias, el cual había<br />

comenzado a distanciarse mucho <strong>de</strong> ella.<br />

En las numerosísimas cartas que le escribe,<br />

Frida se muestra suplicante e infantil según<br />

conviene para ganar <strong>de</strong> nuevo el amor <strong>de</strong><br />

Alejandro. Pero el muchacho se marchó<br />

a Europa con la excusa <strong>de</strong> ampliar sus<br />

estudios cuando en realidad sus padres<br />

se habían empeñado en alejarlo <strong>de</strong> la<br />

joven Frida, ya que no la consi<strong>de</strong>raban<br />

merecedora <strong>de</strong> su virtuoso hijo. Frida siguió<br />

escribiéndole cartas suplicando su vuelta,<br />

mientras esperaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su cama, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

su inmovilidad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la <strong>de</strong>sesperación.<br />

No obstante, le quedó la pintura, que<br />

siguió cultivando por su cuenta y que había<br />

tomado en serio <strong>de</strong>finitivamente.<br />

A finales <strong>de</strong> 1927 y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una durísima<br />

recaída, Frida pareció volver a po<strong>de</strong>r<br />

caminar, siempre con ayuda, y llevar una<br />

vida más o menos activa. A pesar <strong>de</strong> que<br />

su salud le impidió retomar sus estudios,<br />

volvió a reunirse con sus compañeros <strong>de</strong><br />

la Preparatoria, los Casuchas, quienes<br />

eran ya jóvenes profesionales con i<strong>de</strong>ales<br />

políticos muy <strong>de</strong>finidos que pronto le<br />

inculcaron. En 1928 Kahlo se hizo miembro<br />

<strong>de</strong>l Partido Comunista, muy interesada por<br />

la vida política <strong>de</strong> su país. En las reuniones<br />

<strong>de</strong>l partido volvió a coincidir con Diego<br />

Rivera. Pronto surgió la amistad entre<br />

ellos y a los pocos meses fueron pareja,<br />

a pesar <strong>de</strong> la preocupación <strong>de</strong> los padres<br />

<strong>de</strong> la muchacha, conocedores <strong>de</strong> la fama<br />

<strong>de</strong> mujeriego <strong>de</strong>l muralista y temerosos <strong>de</strong>l<br />

peculiar carácter <strong>de</strong> su hija.<br />

www.abcgallery.com<br />

Diego y Frida contrajeron matrimonio en 1929,<br />

cuando ella tenía 22 años y él 43. Rivera ya era<br />

Mtra. connie Marchante sáez<br />

una leyenda como artista en México, y Frida<br />

una jovencita que comenzaba su carrera a<br />

la sombra <strong>de</strong>l gran Diego, priorizando su<br />

papel <strong>de</strong> esposa ante todo. Un ejemplo<br />

claro <strong>de</strong> esta entrega total por parte <strong>de</strong> la<br />

joven artista mexicana lo tenemos cuando<br />

el mismo año <strong>de</strong> su matrimonio con Frida,<br />

Diego fue expulsado <strong>de</strong>l Partido Comunista<br />

mexicano y ella, por amor y como protesta,<br />

se dio <strong>de</strong> baja <strong>de</strong>l partido.<br />

El amor <strong>de</strong> Frida por Diego ha sido el más<br />

comentado <strong>de</strong>l muralista mexicano, ya<br />

que fue, por parte <strong>de</strong> Frida, resultó su más<br />

gran<strong>de</strong> pasión y aunque no fuera la única, sí<br />

resultó la más fuerte y <strong>de</strong>terminante en su<br />

vida, la tormenta que logró hacer zozobrar<br />

su razón, su espíritu, hasta su gran orgullo<br />

<strong>de</strong> mujer.<br />

La concepción <strong>de</strong>l amor en Frida Kahlo<br />

<strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse, sin preten<strong>de</strong>r caer en<br />

los tópicos o en cursilerías, como una<br />

sensación sagrada y salvaje, proveniente<br />

<strong>de</strong>l alma y <strong>de</strong>l cuerpo, la adoración espiritual<br />

y el placer sexual carnal, llevados siempre<br />

al extremo. Lo que resulta paradójico<br />

es que las ocasiones, al principio <strong>de</strong> su<br />

matrimonio sobre todo, en las que sacrificó<br />

su pintura fuera por Diego y que, a pesar<br />

<strong>de</strong> que lo proclamara el amor <strong>de</strong> su vida a<br />

viva voz, Frida no se privó <strong>de</strong> tener tantos<br />

amantes como pudiera tener Rivera.<br />

En 1930, Diego y Frida marcharon a<br />

Estados Unidos puesto que al muralista se<br />

le ofrecieron una serie <strong>de</strong> trabajos, siendo<br />

esto una <strong>de</strong> las causas <strong>de</strong> la expulsión<br />

<strong>de</strong>l Partido Comunista <strong>de</strong>l muralista. Allí<br />

Frida conocerá San Francisco, Nueva<br />

York y Detroit, ciuda<strong>de</strong>s en las que vivirá<br />

periodos <strong>de</strong> aproximadamente un año<br />

cada una. Frida y Diego, al igual que José<br />

Clemente Orozco, fueron testigos <strong>de</strong>l Crac<br />

Tiempo y Escritura No.18 | Historia 37


Historia<br />

<strong>de</strong> 1929 que arruinó gran parte <strong>de</strong> Estados<br />

Unidos, sobre todo Nueva York, ya que<br />

allí se encontraba la Bolsa. En 1931, el<br />

matrimonio resi<strong>de</strong> en Nueva York y Frida<br />

conoce al fotógrafo Nickolas Muray.<br />

Nick Muray fue alguien fundamental en<br />

la vida <strong>de</strong> Frida Kahlo. Su relación se<br />

intensificó en el breve periodo que el<br />

matrimonio Rivera vivió en Nueva York y<br />

cuando Diego y Frida se divorciaron. No<br />

obstante, la artista mexicana no pudo<br />

olvidar jamás a Rivera y Nick fue consciente<br />

<strong>de</strong> la situación en todo momento.<br />

En 1932, Frida se encuentra en Detroit<br />

cuando sufre su segundo aborto, el más<br />

duro <strong>de</strong> todos, por las ilusiones que le había<br />

creado y el nuevo sufrimiento físico que le<br />

ocasionó la pérdida <strong>de</strong>l feto. A<strong>de</strong>más, en<br />

otoño <strong>de</strong>l mismo año la madre <strong>de</strong> Frida<br />

murió, el 15 <strong>de</strong> septiembre. Llena <strong>de</strong> dolor,<br />

Frida se trasladó a México con su amiga,<br />

Lucienne Bloch, mientras Diego permanecía<br />

en Estados Unidos trabajando.<br />

La visión <strong>de</strong> Estados Unidos <strong>de</strong> Diego y<br />

Frida no era totalmente compartida. En sus<br />

cartas po<strong>de</strong>mos encontrar anotaciones<br />

sobre las ciuda<strong>de</strong>s que Frida va conociendo.<br />

Su visión <strong>de</strong>l mundo y <strong>de</strong> las personas que<br />

la ro<strong>de</strong>an, la mirada subjetiva a través <strong>de</strong><br />

metáforas muy visuales. Frida amaba a<br />

México y le dolía permanecer alejada <strong>de</strong><br />

su tierra. Regresaron a su casa en San<br />

Ángel, en ciudad <strong>de</strong> México, en 1933.<br />

El matrimonio <strong>de</strong> Frida tuvo numerosos<br />

altibajos por culpa <strong>de</strong> las infi<strong>de</strong>lida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Diego. Sin embargo, sólo una vez Frida<br />

sintió que su marido la había traicionado<br />

<strong>de</strong> la peor manera posible. En 1935,<br />

poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un tercer aborto, Frida<br />

38 Tiempo y Escritura No.18 | Historia<br />

<strong>de</strong>scubrió que su hermana Cristina y Diego<br />

tenían una aventura. El golpe emocional<br />

que sufrió fue durísimo y su relación con<br />

Rivera ya jamás sería la misma. En su obra,<br />

Laidlaw explica que “<strong>de</strong>sesperada, Kahlo<br />

abandonó la casa <strong>de</strong> la pareja en San<br />

Ángel y se trasladó a un apartamento. Para<br />

<strong>de</strong>mostrar lo triste que se sentía, Kahlo se<br />

cortó el pelo” (Kahlo, 2005, 26).<br />

A pesar <strong>de</strong> que no se divorciaron<br />

inmediatamente, la relación fue<br />

<strong>de</strong>teriorándose a lo largo <strong>de</strong> los años muy<br />

gravemente. Sin embargo, a pesar <strong>de</strong> la<br />

tristeza Frida fue creciendo como artista a<br />

pasos agigantados en esta época.<br />

En 1937 Rivera, en un nuevo arrebato<br />

político trotskysta, logró convencer al<br />

gobierno mexicano para que fuera el asilo<br />

<strong>de</strong>l político ruso Trotsky, quien viajó <strong>de</strong><br />

inmediato a México junto con su esposa<br />

Natalia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Europa. Frida fue la que los<br />

recibió en nombre <strong>de</strong> su marido e instaló<br />

al matrimonio Trotsky en su casa azul <strong>de</strong><br />

Coyoacán. Frida abandonó por primera vez<br />

el Partido Comunista porque éste había<br />

expulsado a Diego y se hizo trotskista por el<br />

empeño <strong>de</strong> Rivera en refugiar a los Trotsky<br />

en México. Muchos fueron los comentarios<br />

acerca <strong>de</strong> un posible romance entre Frida<br />

<strong>de</strong> Rivera y León Trotsky, quien quedó<br />

totalmente fascinado por la belleza salvaje<br />

<strong>de</strong> la mexicana. La propia sobrina <strong>de</strong> Kahlo,<br />

hija <strong>de</strong> Cristina Kahlo, Isolda Pinedo en sus<br />

memorias sólo pue<strong>de</strong> contar que “<strong>de</strong> Frida<br />

y Trotsky se dicen muchas cosas, pero<br />

yo mal haría en hablar <strong>de</strong> lo que no me<br />

consta” (Pinedo Kahlo, 2004, 30). Por su<br />

parte, Hay<strong>de</strong>n Herrera afirma esta relación<br />

en su biografía <strong>de</strong> Frida Kahlo,<br />

Trotsky empezó a escribir cartas que<br />

metía entre las hojas <strong>de</strong> libros que el<br />

recomendaba a Frida. Luego se los daba<br />

al <strong>de</strong>spedirse <strong>de</strong> ella, frecuentemente<br />

en presencia <strong>de</strong> Natalia y Rivera. A unas<br />

semanas <strong>de</strong> que finalizaran las sesiones<br />

realizadas pro el Comité Dewey, este<br />

coqueteo remilgado se convirtió en<br />

plena aventura amorosa. La pareja se<br />

veía en la casa <strong>de</strong> Cristina, ubicada en<br />

la calle <strong>de</strong> Aguayo (Herrera, 2004, 271).<br />

Muchos afirman que el pensador ruso<br />

quedó hechizado por la atractiva artista<br />

mexicana y que mantuvieron relaciones<br />

durante algún tiempo, hasta que Diego<br />

comenzó a encontrar <strong>de</strong>savenencias<br />

i<strong>de</strong>ológicas y <strong>de</strong>cidió retirar su apoyo a<br />

Trotsky. Frida apoyó, como siempre, a su<br />

marido en esta <strong>de</strong>cisión.<br />

En 1938, André Breton (1896-1966) llegó<br />

también a México para dar una serie <strong>de</strong><br />

conferencias. Lily Litvak explica este<br />

encuentro entre el francés y la mexicana,<br />

Frida fascinó a Breton. La vio en su<br />

jardín atiborrado <strong>de</strong> ídolos, acariciando<br />

a sus monos, vestida con su traje “<strong>de</strong><br />

alas <strong>de</strong> mariposa”. Encontró en ella<br />

a una artista que sabía jugar con la<br />

irrealidad <strong>de</strong> las apariencias, con la<br />

paradoja. Su pintura, ya sea por la<br />

técnica <strong>de</strong>purada y precisa a la manera<br />

<strong>de</strong> Dalí o Magritte, o por sus visiones<br />

y ambientes incomprensibles, rompía<br />

con lo convencional para llegar a la<br />

otra realidad, misteriosa y subterránea,<br />

<strong>de</strong>l dolor y <strong>de</strong>l símbolo. La calificó <strong>de</strong><br />

surrealista intuitiva. Y era que el arte <strong>de</strong><br />

Frida, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, podía encapsular<br />

todas las frases surrealistas. (…) Kahlo<br />

Mtra. connie Marchante sáez<br />

estaba al tanto <strong>de</strong> los ismos, (…) pero<br />

se separaba <strong>de</strong>l automatismo y <strong>de</strong><br />

la entrega absoluta a las fuerzas <strong>de</strong>l<br />

inconsciente. (…) En Frida era México lo<br />

que propiciaba sus imágenes insólitas<br />

(Litvak, 1999, 223).<br />

De este modo André Breton <strong>de</strong>cidió<br />

<strong>de</strong>scubrir a Frida como una gran artista<br />

surrealista, aunque no queda claro todavía<br />

que tal afirmación fuese cierta. “El arte <strong>de</strong><br />

Frida Kahlo es un lazo alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> una<br />

bomba” (Laidlaw, 2006, 28), dijo Breton<br />

en el catálogo <strong>de</strong> una exposición <strong>de</strong><br />

artistas mexicanos que se realizó en esa<br />

época. Frida, por su parte, aprovechó el<br />

momento y la oportunidad <strong>de</strong> ser aún más<br />

conocida respondió a las afirmaciones <strong>de</strong><br />

Breton, “nunca supe que era surrealista<br />

hasta que André Breton vino a México<br />

y me lo dijo” (Laidlaw, 2006, 28). Sin<br />

embargo, sería posible encontrar muchas<br />

compatibilida<strong>de</strong>s entre la obra <strong>de</strong> Kahlo y<br />

el movimiento surrealista en <strong>de</strong>terminadas<br />

obras, puesto que ambas formas <strong>de</strong><br />

enten<strong>de</strong>r el arte convergen en un uso<br />

sistemático <strong>de</strong> contenidos simbólicos; en<br />

el caso <strong>de</strong>l surrealismo se basan en los<br />

sueños mientras que Frida logra codificar<br />

su visión <strong>de</strong> la realidad con un lenguaje<br />

emocional y escalofriante). El cuadro más<br />

representativo <strong>de</strong> esta época surrealista <strong>de</strong><br />

Frida Kahlo es el conocidísimo, Lo que me<br />

dio el agua. El mismo año <strong>de</strong> 1938, Kahlo<br />

viaja sola a Nueva York para preparar su<br />

exposición en la galería <strong>de</strong> Julien Levy; su<br />

relación con Diego estaba cada vez más<br />

<strong>de</strong>teriorada.<br />

Tiempo y Escritura No.18 | Historia 39


Historia<br />

Lo que me dio el agua<br />

www.museo<strong>de</strong>larte.blogspot.com<br />

Su experiencia en Nueva York fue todo un<br />

éxito y Frida logró formidables críticas <strong>de</strong><br />

numerosos expertos. El mismo Julien Levy,<br />

que gozaba <strong>de</strong> mucho prestigio en el ámbito<br />

artístico y cultural <strong>de</strong>l momento, quedó<br />

convencido <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> la mexicana.<br />

En 1939, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Nueva York Frida viajó a<br />

París, ya que André Breton la invitó a una<br />

exposición que organizó sobre México, que<br />

llevaba por nombre Mexique, la cual no tuvo<br />

el éxito que la exhibición <strong>de</strong> Nueva York<br />

<strong>de</strong> Levy. En las cartas personales <strong>de</strong> Frida<br />

po<strong>de</strong>mos ver claramente cómo <strong>de</strong>testaba<br />

al teórico y poeta francés. Cuando regresó<br />

a México a finales <strong>de</strong> 1939, Diego y Frida<br />

se divorciaron. Por aquella época Frida<br />

está pintando su cuadro tal vez más<br />

representativo, Las dos Fridas, el cual ha<br />

recibido todo tipo <strong>de</strong> interpretaciones, no<br />

siempre a<strong>de</strong>cuadas.<br />

En una visita al museo <strong>de</strong> arte contemporáneo<br />

Tate <strong>de</strong> Londres, tuve la<br />

40 Tiempo y Escritura No.18 | Historia<br />

fortuna <strong>de</strong> contemplar una exposición<br />

<strong>de</strong>dicada a la obra original <strong>de</strong> Frida Kahlo.<br />

Al contemplar el lienzo, pu<strong>de</strong> ver cómo<br />

las dos Fridas se dan la mano como si<br />

la artista quisiera reconciliarse consigo<br />

misma, aunque el rostro serio <strong>de</strong> las dos<br />

nos <strong>de</strong>vuelve una sensación <strong>de</strong> tristeza y<br />

completa soledad. Una <strong>de</strong> las Fridas lleva<br />

el vestido <strong>de</strong> tehuana tradicional, la mujer<br />

que Diego amó, con su corazón intacto<br />

aunque visible. A su lado, la Frida no amada,<br />

vestida <strong>de</strong> novia al modo colonial, quien<br />

muestra su corazón abierto, cortado y<br />

herido. También representa el conflicto que<br />

se produce en el mestizaje, tema tratado<br />

tanto en la pintura como en la literatura<br />

<strong>de</strong>l s. XX mexicano (lo europeo contra<br />

lo indígena). El cuadro se pintó para una<br />

exhibición surrealista muy importante, con<br />

André Breton a la cabeza. Las dos Fridas<br />

te miran y sobrecogen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cualquier<br />

punto <strong>de</strong> la sala, te dicen en silencio y con<br />

duro rostro “Mírame, esta soy yo”.<br />

Las dos Fridas www.artinthepicture.com<br />

Realmente Frida expuso sus sentimientos<br />

más íntimos en el lienzo pintado. Las<br />

pasiones, furias, encuentros y <strong>de</strong>sen-<br />

cuentros más salvajes con Diego Rivera o<br />

cualquier otro <strong>de</strong> sus amantes, quedaron<br />

reflejados en casi todas sus obras; en<br />

aquellas que no se narraba su situación<br />

amorosa, se mostraba otro tipo <strong>de</strong><br />

sentimiento que afectara directamente a<br />

la mexicana. Así, su primera obra maestra<br />

reconocible como tal (Autorretrato con<br />

traje <strong>de</strong> terciopelo, 1926) es un intento <strong>de</strong><br />

chantaje sentimental al novio que se aleja,<br />

Alejandro Gómez Arias; el cuadro que<br />

representa su primera relación matrimonial<br />

con Rivera es una muestra <strong>de</strong> su más<br />

completa sumisión hacia el muralista (Frida<br />

Kahlo y Diego Rivera, 1931); <strong>de</strong>bido a su<br />

supuesta aventura con Trotsky, Frida regaló<br />

al importante pensador otro autorretrato<br />

que la mostraba tal y como <strong>de</strong>seaba<br />

que él la recordara siempre (Autorretrato<br />

<strong>de</strong>dicado a León Trotsky, 1937); igualmente<br />

suce<strong>de</strong> con el autorretrato que regaló a su<br />

amante Nickolas Muray (Autorretrato con<br />

collar <strong>de</strong> espinas y colibrí, 1940, don<strong>de</strong> las<br />

espinas hieren silenciosamente a Frida y el<br />

colibrí atado a su cuello, muerto al parecer,<br />

representa la pasión sexual <strong>de</strong> la artista);<br />

tras alguna discusión grave o separación<br />

brusca <strong>de</strong> su marido Diego Rivera, no<br />

dudaba en plasmar toda su rabia, venganza,<br />

tristeza e incluso impotencia en sus telas<br />

(Recuerdo, 1937 por la pérdida <strong>de</strong> Diego<br />

tras su romance con su hermana Cristina;<br />

Autorretrato con pelo cortado, 1940, como<br />

un intento <strong>de</strong> venganza contra Diego Rivera,<br />

que amaba el largo y precioso cabello <strong>de</strong><br />

Frida); finalmente, la obra que con el paso<br />

<strong>de</strong> los años más ha representado el estado<br />

sentimental real <strong>de</strong> Frida Kahlo es la que<br />

representa a Frida enfrentada a sí misma<br />

ya que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> todo, jamás consiguió<br />

amarrar a su gran amor, Diego Rivera (Las<br />

dos Fridas, 1939).<br />

Mtra. connie Marchante sáez<br />

Siempre se ha hablado <strong>de</strong> la influencia<br />

<strong>de</strong> Rivera en el Arte <strong>de</strong> Kahlo pero ella<br />

también influyó en su esposo y no dudaba<br />

en <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rlo o aconsejarle cuando lo<br />

consi<strong>de</strong>raba necesario.<br />

La vida <strong>de</strong> Frida Kahlo no se restringió sólo<br />

al dolor y el llanto, sino que también fue<br />

lucha, pasión, amor… Frida amó a muchas<br />

personas en su vida: familia, amigos,<br />

amantes, etc. La personalidad <strong>de</strong> la artista<br />

era un po<strong>de</strong>roso imán que atrapaba a los<br />

que se acercaban a ella: lograba conquistar<br />

por completo a todos, menos a Diego.<br />

En 1940, León Trotsky fue asesinado tras<br />

un intento anterior fracasado. Ramón<br />

Merca<strong>de</strong>r, <strong>de</strong> la confianza <strong>de</strong> Frida Kahlo,<br />

se introdujo en la casa <strong>de</strong> los Trotsky y<br />

mató a León Trotsky clavándole un piolet<br />

en la cabeza. Diego Rivera se vio obligado<br />

a huir a los Estados Unidos, don<strong>de</strong> había<br />

recibido una oferta <strong>de</strong> trabajo en nuevos<br />

murales, gracias a la ayuda <strong>de</strong> Irene Bohus,<br />

una <strong>de</strong> sus amantes. Frida se quedó en<br />

México, enferma, sospechosa y retenida<br />

por la policía que la obligó a prestar<br />

<strong>de</strong>claración en unas circunstancias muy<br />

dolorosas, llegando a sentirse maltratada<br />

por la situación y hasta por el <strong>de</strong>sdén <strong>de</strong>l<br />

propio Diego al planear su propia fuga,<br />

quien ya no era su esposo. En junio <strong>de</strong>l<br />

mismo año le escribe a Diego contándole<br />

sobre la situación que se vive en México<br />

tras el atentado <strong>de</strong> Trotsky y quejándose<br />

indirectamente <strong>de</strong> la relación que Diego<br />

está manteniendo con la señorita Bohus.<br />

Sin embargo, cuando Rivera se enteró<br />

<strong>de</strong>l cruel maltrato que Frida recibió por<br />

los interrogatorios y la recaída en su<br />

enfermedad, le pidió que se reuniera con<br />

él en San Francisco para po<strong>de</strong>r acudir<br />

allí al hospital. La relación con Nick duró<br />

cerca <strong>de</strong> una década, aproximadamente<br />

Tiempo y Escritura No.18 | Historia 41


Historia<br />

hasta el segundo matrimonio <strong>de</strong> Frida y<br />

Diego Rivera en San Francisco, en 1940.<br />

En 1939 Nick escribió una sufrida carta<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>spedida a Frida, poniendo fin a<br />

su relación sentimental, aunque no a su<br />

amistad, que duraría toda la vida, aunque<br />

<strong>de</strong> manera más distanciada.<br />

Gracias a la ayuda e intervención <strong>de</strong> su<br />

gran amigo, el doctor Eloesser, Frida<br />

consiguió contraer matrimonio con Diego<br />

por segunda vez, en 1940, aunque esta<br />

vez con ciertas condiciones, ya que Frida<br />

no era la niña inexperta <strong>de</strong> 1929, sino una<br />

artista reconocida, in<strong>de</strong>pendiente y capaz<br />

<strong>de</strong> mantenerse por sí misma.<br />

Volvieron a México y en 1943 Frida comenzó<br />

una etapa como profesora <strong>de</strong> pintura en la<br />

Escuela La Esmeralda, escuela <strong>de</strong> Pintura<br />

y Escultura <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Educación<br />

Pública. Aunque su <strong>de</strong>licada salud no le<br />

permitió cumplir religiosamente con sus<br />

horarios, Frida estuvo registrada como<br />

maestra aproximadamente una década.<br />

A partir <strong>de</strong> 1943, no obstante su salud<br />

empeoró y volvió a la Casa Azul <strong>de</strong> Coyoacán<br />

junto con Diego. La casa que la vio nacer<br />

también la acogió en su último suspiro. A<br />

pesar <strong>de</strong> su recaída, Frida siguió pintándose<br />

a sí misma y en naturalezas muertas.<br />

En estos peores y diez últimos años,<br />

Frida <strong>de</strong>cidió comenzar la escritura <strong>de</strong><br />

su Diario. La escritura <strong>de</strong> esta obra es la<br />

más dura y trágica <strong>de</strong> Frida pues refleja<br />

el dolor y <strong>de</strong>sesperación <strong>de</strong> los últimos<br />

años <strong>de</strong> su vida. Es ésta la etapa más<br />

<strong>de</strong>soladora y <strong>de</strong>sesperada, más cercana al<br />

dolor <strong>de</strong>sgarrador, a su muerte. A medida<br />

que penetramos en sus páginas como<br />

un enrevesado bosque, adivinamos los<br />

anhelos, la angustia y las <strong>de</strong>sesperadas<br />

ganas <strong>de</strong> vivir <strong>de</strong> la artista.<br />

42 Tiempo y Escritura No.18 | Historia<br />

La mayor verdad en la realidad <strong>de</strong> Frida<br />

fue el dolor que sufrió a lo largo <strong>de</strong> su vida.<br />

Ese dolor, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> niña, jamás la abandonó:<br />

fiel compañero que ella supo transformar<br />

en arte asombroso e innovador. A<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> la pintura, Frida supo expresarse,<br />

transmitirse a sí misma mediante palabras<br />

libres, también muchas <strong>de</strong> creación<br />

propia, que buscaban una i<strong>de</strong>ntidad<br />

puramente fri<strong>de</strong>sca. El Diario sobre todo,<br />

pero también sus cartas, son otro tipo<br />

<strong>de</strong> auto-representación. En su caso, no<br />

acu<strong>de</strong> a la crónica histórica, al ensayo o a<br />

la ficción novelística como lo hicieran los<br />

muralistas para retratarse con palabras,<br />

sino que como en su pintura, se refugia en<br />

un lenguaje poético repleto <strong>de</strong> símbolos<br />

que la ayudan a componer su mundo; su<br />

visión <strong>de</strong> Frida Kahlo. Des<strong>de</strong> el acci<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong>l autobús al momento <strong>de</strong> escritura <strong>de</strong><br />

su Diario, Frida había sufrido, según ella,<br />

cerca <strong>de</strong> 30 operaciones que maltrataron<br />

su cuerpo totalmente y que en más <strong>de</strong><br />

una ocasión supusieron un retraso en su<br />

proceso <strong>de</strong> recuperación y no un alivio.<br />

En abril <strong>de</strong> 1953 se realizó la primera<br />

exposición en solitario <strong>de</strong> Frida Kahlo en la<br />

Galería <strong>de</strong> Arte Contemporáneo <strong>de</strong> Ciudad<br />

<strong>de</strong> México gracias a la intervención <strong>de</strong><br />

la fotógrafa y amiga Lola Álvarez Bravo.<br />

El acto resultó un éxito absoluto. Las<br />

invitaciones a la exposición <strong>de</strong> Frida fueron<br />

redactadas por ella misma, <strong>de</strong>mostrando<br />

una vez más el gusto y voluntad literarios<br />

que poseía la artista mexicana.<br />

Lola y Frida habían estado trabajando<br />

en una película surrealista don<strong>de</strong> Frida<br />

<strong>de</strong>jaba adivinar las relaciones que había<br />

mantenido con otras mujeres -su sobrina<br />

Isolda Pinedo Kahlo niega rotundamente<br />

esta bisexualidad, alimentada según ella,<br />

por la imaginación y fantasía <strong>de</strong> Diego<br />

Rivera-, pero no pudieron terminarla por la<br />

gravísima <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia física <strong>de</strong> Frida. Ese<br />

mismo año <strong>de</strong> 1953, en el mes <strong>de</strong> agosto,<br />

habrían <strong>de</strong> amputarle la pierna que la había<br />

hecho sufrir toda su vida. Esto le supuso a<br />

Frida una terrible <strong>de</strong>presión y un paulatino<br />

abandono <strong>de</strong> Diego Rivera.<br />

Durante los últimos años <strong>de</strong> su vida,<br />

el comunismo sustituyó a su religión y<br />

participó en la medida <strong>de</strong> sus posibilida<strong>de</strong>s<br />

(y aún exce<strong>de</strong>rse en ellas) en la causa<br />

comunista. Ella misma da explicaciones<br />

en su Diario sobre su abandono <strong>de</strong> la<br />

militancia política durante una época <strong>de</strong> su<br />

vida <strong>de</strong>terminada.<br />

La fuerza vital y creativa <strong>de</strong> Frida la llevaba<br />

a po<strong>de</strong>r percibir y añadir múltiples sentidos<br />

completamente nuevos a un significado<br />

ya existente. No sólo utiliza para ello el<br />

sufrimiento, sino también su fuerza vital<br />

y sus increíbles ganas <strong>de</strong> autoimponerse<br />

a una realidad que no siempre le resulta<br />

favorable. Tal y como recuerda su sobrina,<br />

Isolda P. Kahlo, quien escribió Frida Íntima,<br />

recordando su experiencia vital y convivencia<br />

con sus tíos Diego y Frida, a la artista le<br />

gustaba reír a carcajadas, cantar, beber y<br />

compartir los mejores momentos con los<br />

seres más queridos, ante todo Diego. Fue<br />

una mujer entregada a las causas en las<br />

que creyó a lo largo <strong>de</strong> su vida y por eso,<br />

a pesar <strong>de</strong> no po<strong>de</strong>r casi moverse, en julio<br />

<strong>de</strong> 1954, Frida asistió a una manifestación<br />

comunista en silla <strong>de</strong> ruedas por las calles<br />

<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> México, arriesgando<br />

seriamente su salud. Debido a esta salida<br />

la artista contrajo una pulmonía.<br />

Frida Kahlo, a raíz <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>bida aparición<br />

en aquella manifestación, contrae una<br />

pulmonía que agrava aún más si cabía su<br />

débil salud. El 13 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1954 Frida<br />

fallece con 47 años. La estela <strong>de</strong> su legado<br />

será constante, hasta la actualidad.<br />

Mtra. connie Marchante sáez<br />

La figura <strong>de</strong> Kahlo ha resultado tremendamente<br />

atractiva para muchos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su<br />

trágica muerte a causa <strong>de</strong> aquel acci<strong>de</strong>nte,<br />

que le provocó unas dolencias que<br />

duraron prácticamente toda su vida y que<br />

la obligaron a medicarse con morfina hasta<br />

extremos tan perjudiciales como mortales.<br />

Todo este pa<strong>de</strong>cimiento la nutrió, sin<br />

embargo, <strong>de</strong> una genialidad tan atrayente<br />

como personal.<br />

www.strangersouvenez.wordpress.com<br />

La construcción <strong>de</strong> la mujer -artista y<br />

creación- llamada Frida Kahlo no pudo<br />

existir como tal sin que la acompañara<br />

el dolor, en su cuerpo y alma. Tanto fue<br />

así que el único verda<strong>de</strong>ro amor que<br />

reconoció pública y sinceramente le causó<br />

más lágrimas que sonrisas. Sobre esos<br />

cimientos <strong>de</strong> dolor y lágrimas construyó<br />

Frida Kahlo su felicidad, que también<br />

existió a pesar <strong>de</strong> lo que muchos han<br />

escrito sobre ella. Sobre acci<strong>de</strong>ntes<br />

y enfermeda<strong>de</strong>s, viajes y aventuras<br />

pasionales, amigos y cariño, se creó a sí<br />

misma en una continua remo<strong>de</strong>lación, con<br />

pinceles y palabras. Como el ave fénix,<br />

se <strong>de</strong>rrumbó en varias ocasiones pero<br />

siempre surgió <strong>de</strong> sus cenizas hasta que<br />

por fin, tal y como <strong>de</strong>seaba, no sólo llegó<br />

a ser una gran artista, sino una inquietante<br />

leyenda.<br />

Tiempo y Escritura No.18 | Historia 43


Bibliografía<br />

Historia<br />

BARRERA, NORMA ANABEL<br />

2004 “Frida Kahlo y Diego Rivera”. Booket:<br />

Planeta Mexicana.<br />

GRONEMANN, CLAUDIA<br />

2006 “Escenificaciones híbridas: La<br />

escritura trasmedial y transcultural en<br />

el Diario <strong>de</strong> Frida Kahlo”<br />

PERASSI, EMILIA y REGAZZONI, SUSANA<br />

(eds.)<br />

“Mujeres en el Umbral. De la Iniciación<br />

femenina en las escritoras hispánicas”.<br />

Renacimiento.<br />

HERRERA, HAYDEN<br />

2004 “Frida: Una biografía <strong>de</strong> Frida Kahlo”.<br />

México: Diana.<br />

44 Tiempo y Escritura No.18 | Historia<br />

www.wikipedia.org<br />

KAHLO, FRIDA<br />

2005 “Ahí les <strong>de</strong>jo mi retrato”. Barcelona:<br />

Lumen.<br />

LAIDLAW, JILL A.<br />

2006 “Frida Kahlo: los artistas en su<br />

mundo”. Blume.<br />

LITVAK, LILY<br />

1999 “Frida Kahlo. ¡Viva la vida!”. V.V.A.A.,<br />

El realismo en el arte contemporáneo:<br />

1900-1950, Madrid, Fundación Cultural<br />

MAPFRE.<br />

MARCHANTE SÁEZ, CONNIE<br />

2007 “La autobiografía en Frida Kahlo y<br />

los muralistas mexicanos”. Alicante:<br />

Universidad <strong>de</strong> Alicante. Trabajo <strong>de</strong><br />

investigación no publicado.<br />

PINEDO KAHLO, ISOLDA<br />

2004 “Frida Íntima”. Argentina: Gato Azul.<br />

El Tren <strong>de</strong> la Memoria<br />

Dra. Guadalupe Ríos <strong>de</strong> la Torre<br />

Universidad Autónoma Metropolitana, <strong>Azcapotzalco</strong><br />

Suave Patria: tú vales por el río<br />

<strong>de</strong> las virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tu mijerío<br />

ramón lópez velar<strong>de</strong><br />

<strong>Los</strong> hechos revolucionarios fueron<br />

modificando a México, también fueron<br />

innovando la vida <strong>de</strong> las mujeres.<br />

La querella revolucionaria contó con la<br />

contribución <strong>de</strong> hombres y mujeres en los<br />

distintos grupos, sectores y clases que<br />

trataban <strong>de</strong> dar forma a una nueva nación.<br />

José Guadalupe Posada,<br />

La calavera revolucionaria.<br />

el camino <strong>de</strong> la lucha <strong>de</strong> 1910<br />

El cauce <strong>de</strong> la Revolución marcaba otros<br />

rumbos y tiempos difíciles. La movilización<br />

militar <strong>de</strong> los revolucionarios afectó las<br />

activida<strong>de</strong>s agrícolas e industriales. Por<br />

una parte, el campo se vio privado <strong>de</strong> la<br />

mano <strong>de</strong> obra campesina para las labores<br />

agrícolas porque los trabajadores se<br />

enrolaron en los ejércitos <strong>de</strong> las facciones en<br />

la lucha, que impidieron que los alimentos y<br />

materias primas llegasen a la capital, ya que<br />

acapararon los granos, frutas y semillas en las<br />

zonas que permanente o que temporalmente<br />

controlaban, a fin <strong>de</strong> abastecer a sus tropas<br />

o simplemente para impedir que el enemigo<br />

los utilizara en su provecho.<br />

<strong>Los</strong> años revolucionarios ya revelaban una<br />

pre-sencia femenina dividida y múltiple,<br />

consi<strong>de</strong>rando las distintas clases en las que<br />

se inscribe a las mujeres. Su cotidianidad<br />

ya no transcurriría <strong>de</strong> igual forma para la<br />

mujer obrera, la indígena y la solda<strong>de</strong>ra que<br />

para la mujer <strong>de</strong> sectores medios o <strong>de</strong> la<br />

élite. El trabajo doméstico, la reproducción<br />

y la crianza <strong>de</strong> hijos fueron, para todas ellas<br />

por igual, materia <strong>de</strong> su competencia. Tales<br />

finalida<strong>de</strong>s según la esfera <strong>de</strong> su ejecución<br />

muestran una realidad diferente sobre una<br />

misma problemática.<br />

La figura <strong>de</strong> la solda<strong>de</strong>ra fue conocida en<br />

el ejército mexicano durante el siglo XIX,<br />

cuando las mujeres seguían a sus hombres<br />

en los campos <strong>de</strong> batalla; no se originó<br />

en los acontecimientos <strong>de</strong> la Revolución<br />

<strong>de</strong> 1910, (Frías1983,11) pero fue en ese<br />

momento cuando cobró mayor visibilidad.<br />

Fuente: Guadalupe Rivera Marín, Las mujeres<br />

en la revolución Mexicana. Biografías <strong>de</strong> mujeres<br />

revolucionarias. 1884-1920, México, INEHRM, 1993,<br />

p. 68.<br />

Tiempo y Escritura No.18 | Historia 45


Historia<br />

Para los moralistas <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> México<br />

<strong>de</strong> los años <strong>de</strong> 1914 y 1917 la solda<strong>de</strong>ra<br />

mexicana era la hembra sucia, harapienta,<br />

empolvada y burda (aunque también<br />

reconocían en su figura la capacidad para<br />

llegar a heroísmos mitificados en su figura);<br />

era la que clan<strong>de</strong>stinamente introducía al<br />

cuartel la asquerosa bebida <strong>de</strong>l aguardiente<br />

o el paquete <strong>de</strong> marihuana. 1 Esta i<strong>de</strong>a<br />

es radicalmente distinta a la que hoy se<br />

conoce en el discurso sobre la Revolución<br />

Mexicana.<br />

Empero, las solda<strong>de</strong>ras que seguían a<br />

sus Juanes no sólo realizaban activida<strong>de</strong>s<br />

bochornosas, sino que también tuvieron a<br />

su cargo tareas domésticas tradicionales<br />

como proveedoras <strong>de</strong> alimentos: el <strong>de</strong><br />

preparar la comida, las tortillas, los frijoles<br />

y las picantes salsas. Fueron cargadoras<br />

<strong>de</strong>l petate, <strong>de</strong> mantas, trastes y utensilios<br />

necesarios en la labor doméstica. 2<br />

Asimismo, pelearon cuando fueron requeridas:<br />

cargaban fusiles, rodaban cañones,<br />

lazaban maldiciones cuando era necesario,<br />

lo que también dolía al enemigo.<br />

Como personas encargadas <strong>de</strong> las labores<br />

atribuidas a su sexo, en tiempos <strong>de</strong> lucha<br />

y en medio <strong>de</strong> adversas condiciones<br />

caóticas, peregrinaron <strong>de</strong> un lugar a<br />

otro, durmiendo aquí, acá y acullá en<br />

campamentos improvisados o en carros<br />

<strong>de</strong>l ferrocarril.<br />

1 Cfr. Alberto, “La solda<strong>de</strong>ra”, en Ecos, año1, t.1,<br />

núm.3, México, mayo 1912, p.25. Francisco L.<br />

Urquizo escribe en su libro Tropa vieja lo siguiente:<br />

“A las solda<strong>de</strong>ras no les falta recursos para meter<br />

la yerba y hasta buenos tragos <strong>de</strong> mezcal a los<br />

soldados”. México, La Prensa, 1974, pp. 67-68.<br />

2 Pepe Rojas, “La vida en los campos”, La Clase<br />

Media, año II, T. IV, núm. 23, p. 123.<br />

46 Tiempo y Escritura No.18 | Historia<br />

Fuente: Ibi<strong>de</strong>m, p.49<br />

Así lo hicieron las mujeres <strong>de</strong> la facción<br />

villista, quienes no sólo se ocuparon <strong>de</strong><br />

alimentar a la tropa, lavar la ropa y cuidar<br />

<strong>de</strong> los hijos, sino que también cooperaron<br />

atendiendo heridos, hacían <strong>de</strong> espías,<br />

<strong>de</strong> correo o <strong>de</strong> abastecedoras <strong>de</strong> armas,<br />

in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> brindar compañía<br />

sexual a su hombre. Las solda<strong>de</strong>ras, con<br />

su propia vestimenta, fueron <strong>de</strong>scritas por<br />

los periodistas capitalinos:<br />

Desconocen el uso <strong>de</strong> zapatos e hirviendo<br />

en mugre, piojos, chinches, <strong>de</strong>sconocen<br />

el uso <strong>de</strong>l jabón. Aquellas bravas perras<br />

humanas andan cubiertas <strong>de</strong> andrajos,<br />

calzadas algunas con huaraches, usan<br />

rebozo en don<strong>de</strong> ocultan la cabeza<br />

<strong>de</strong>sgreñada, la blusa sucia <strong>de</strong> varias<br />

semanas, la falta <strong>de</strong> abrigo para el<br />

cuello, la <strong>de</strong> corsé, la <strong>de</strong> corpiño y la <strong>de</strong><br />

las mangas, ocultan líneas <strong>de</strong>l talle. El<br />

rebozo sirve también <strong>de</strong> sombrero, <strong>de</strong><br />

abrigo y <strong>de</strong> paraguas. Es cuna para los<br />

niños, vehículo y abrigo, venda, hamaca,<br />

regazo y biombo. (Guerrero 1908,165)<br />

En el día no tenían más hogar que la calle<br />

y la plaza <strong>de</strong> la ciudad; por la noche, la<br />

cuadra <strong>de</strong>l cuartel. Se les veía sentadas<br />

con el perro a sus pies, y el chamaco<br />

recostado contra el canasto, o cuando<br />

acompañaba a su marido o amante en las<br />

marchas militares, llevaba a cuestas al<br />

niño <strong>de</strong> brazos y el canasto lleno <strong>de</strong> ropa<br />

y trastos <strong>de</strong> guisar. En el campo <strong>de</strong> batalla<br />

proveía <strong>de</strong> agua a los heridos y sedientos.<br />

A los muertos los <strong>de</strong>spojaba <strong>de</strong> sus<br />

ropas y <strong>de</strong>l armamento, tan necesario en<br />

época <strong>de</strong> la lucha, antes darles sepulcro.<br />

(Ramírez1940,254-255)<br />

Eran celosas, fieles y valientes, y al momento<br />

<strong>de</strong>l parto las compañeras formaban un<br />

círculo a la futura madre y le recogían al<br />

niño. A veces continuaban la marcha recién<br />

paridas, (las más <strong>de</strong>licadas lo hacían el día<br />

siguiente). 3 Todas las tareas <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong><br />

paz durante la lucha se siguieron llevando<br />

a cabo sobre la marcha.<br />

Con su actitud fueron calificadas por<br />

la prensa y por algunos capitalinos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>svergonzadas, lujuriosas, soeces<br />

en la forma <strong>de</strong> hablar, analfabetas y<br />

acostumbradas a todas las miserias<br />

humanas, principalmente a los abusos<br />

<strong>de</strong> autoridad. Eran consi<strong>de</strong>radas como<br />

la representación <strong>de</strong> la etapa primitiva<br />

<strong>de</strong> la civilización en sociedad. 4 Su moral<br />

constaba <strong>de</strong> dos preceptos: fi<strong>de</strong>lidad<br />

3 La <strong>de</strong>scripción más <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> un alumbramiento<br />

por parte <strong>de</strong> una solda<strong>de</strong>ra se pue<strong>de</strong> ver en el<br />

artículo <strong>de</strong> Emilia Enríquez <strong>de</strong> Rivera (Obdulia),<br />

“Misión <strong>de</strong> la mujer”, en Revista <strong>de</strong> Revistas, año 1,<br />

núm.1, México, agosto <strong>de</strong> 1914 12, p.1.<br />

4 Alberto Herrera, “La solda<strong>de</strong>ra”, Chapultepec, año<br />

I, no. I, México mayo 1912, p.19. Para el autor<br />

Francisco Ramírez la solda<strong>de</strong>ra fue la inmoralidad<br />

y la porquería. La ciudad <strong>de</strong> México durante la<br />

Revolución Constitucionalista, México, Impresores<br />

Unidos, 1940, p. 405.<br />

Dra. Guadalupe Ríos <strong>de</strong> la Torre<br />

absoluta y abnegación incondicional a su<br />

hombre, marido o amante, y acatamiento,<br />

en segundo nivel, al batallón o regimiento.<br />

Fuente: Ibi<strong>de</strong>m, 62<br />

En el año <strong>de</strong> 1915 los acontecimientos<br />

<strong>de</strong> la Revolución se hicieron más<br />

sangrientos, la <strong>de</strong>sorganización <strong>de</strong> la<br />

vida cotidiana iba siendo cada vez más<br />

aguda, y la mujer participó activamente<br />

en las diferentes regiones <strong>de</strong>l país,<br />

apoyando a las diversas facciones<br />

revolucionarias. Un ejemplo: en la<br />

región <strong>de</strong> Morelos se formó un batallón<br />

formado por familiares <strong>de</strong> los rebel<strong>de</strong>s<br />

zapatistas con los mismos intereses<br />

localistas:<br />

Al mando <strong>de</strong> una fornida ex tortillera llamada<br />

La China, hicieron salvajes incursiones<br />

por el distrito <strong>de</strong> Tetecala; vestidas unas<br />

<strong>de</strong> harapos, otras con <strong>de</strong>licadas ropas<br />

robadas, con medias <strong>de</strong> seda y vestidos<br />

<strong>de</strong>l mismo material, huaraches, sombreros<br />

<strong>de</strong> petate y cananas, estas mujeres se<br />

convirtieron en el terror <strong>de</strong> la región.<br />

(Womack 1974,167)<br />

El autor John Womack afirma que aun<br />

el general Genovevo <strong>de</strong> la O trataba a La<br />

China con respeto. (Ibi<strong>de</strong>m, 168)<br />

Tiempo y Escritura No.18 | Historia 47


Historia<br />

Algunos periodistas y escritores <strong>de</strong> la época<br />

alaban el papel <strong>de</strong>sempeñado por las<br />

famosas A<strong>de</strong>litas: Julio Sesto en El Diario<br />

(1912), Emilia Enríquez <strong>de</strong> Rivera en Revista<br />

<strong>de</strong> Revistas (1914) y El Hogar (1914).<br />

Oh, solda<strong>de</strong>ras, en quienes pienso […]<br />

yo os glorifico y os recompenso;<br />

yo os doy en esta lírica ofrenda;<br />

yo a vuestra vida brindo unas palmas;<br />

yo entono un salmo por vuestras almas<br />

y en vuestro huesos pongo una flor. 5<br />

Fuente: “La mujer en la Revolución, Proceso Bi-<br />

Centenario no. 3, México, junio 2009, p.26.<br />

A pesar <strong>de</strong> lo asentado, la revisión<br />

hemerográfica da cuenta <strong>de</strong> otra realidad,<br />

distinta a la imagen recogida en torno a la<br />

solda<strong>de</strong>ra. La mayor parte <strong>de</strong> los autores<br />

les daban calificativos como “<strong>de</strong>cente” e<br />

“in<strong>de</strong>cente”, y veían dos únicas metas, el<br />

hogar o la prostitución. Ejemplos así se<br />

localizan en los medios <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong> la<br />

época. En ellos resaltan los valores que<br />

<strong>de</strong>bía transmitir la mujer a través <strong>de</strong> la<br />

educación familiar: moral y honra, respeto y<br />

aprecio por la tranquilidad y el or<strong>de</strong>n social,<br />

5 Julio Sesto, “Solda<strong>de</strong>ras”, Diario, año V, núm. 455,<br />

México, 23 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1912, p. 5-6<br />

48 Tiempo y Escritura No.18 | Historia<br />

comportamiento a<strong>de</strong>cuado para formar<br />

buenos hijos, con amor hacia la patria y<br />

disposición a <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rla. La instrucción<br />

que <strong>de</strong>bía proporcionar a la mujer no<br />

consistía en conocimientos concretos, con<br />

excepción <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s domésticas<br />

que <strong>de</strong>bían <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r las mujeres,<br />

sino reproducir conductas socialmente<br />

<strong>de</strong>seadas. La familia era el instrumento para<br />

reproducir y perpetuar el or<strong>de</strong>n social.<br />

En las fuentes revisadas no sólo se hace<br />

alusión a la necesidad <strong>de</strong> una buena<br />

economía doméstica, sino también, con<br />

mucha insistencia, a la importancia que<br />

tiene el espacio doméstico como pequeño<br />

mundo particular, lejos <strong>de</strong> la turbulencia<br />

<strong>de</strong> los acontecimientos revolucionarios. Se<br />

<strong>de</strong>finía como una obligación <strong>de</strong> la mujer, <strong>de</strong><br />

todas las clases sociales, la <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong><br />

su casa un “dulce hogar, don<strong>de</strong> la meta <strong>de</strong><br />

todas sus complacencias es busca abrigo<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> sortear las borrascas que da<br />

la vida”. 6 Su misión es convertir al hogar<br />

pobre o rico en un “pedazo <strong>de</strong> cielo don<strong>de</strong><br />

no lleguen las tempesta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mundo”. 7<br />

Las contradicciones entre las normas<br />

sobre el <strong>de</strong>ber ser femenino y la realidad<br />

se mostraban con más claridad. Para los<br />

moralistas y la sociedad en general los<br />

límites <strong>de</strong> la mujer eran los <strong>de</strong> su casa y su<br />

familia. Cualquiera que se saliera <strong>de</strong> este<br />

espacio reducido estaba potencialmente<br />

en peligro. Entre las <strong>de</strong>sgracias que<br />

6 Carlos Rubio, “La salud <strong>de</strong> la mujer y la dicha <strong>de</strong>l<br />

hogar,” en La mujer mexicana ,t. II, núm. 8, México,<br />

15 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1905, p.8<br />

7 Nicolás Ortiz, “La misión <strong>de</strong> la mujer” en El Correo<br />

<strong>de</strong> las Señoras, año XI, núm. 21, México, 23 <strong>de</strong><br />

octubre <strong>de</strong> 1892, p.322.<br />

aguardaban a las mujeres que carecían <strong>de</strong> la<br />

protección familiar, estaba la prostitución,<br />

fenómeno social que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego no había<br />

surgido con la Revolución <strong>de</strong> 1910, pero<br />

que tuvo un auge durante los años críticos<br />

<strong>de</strong>l movimiento.<br />

La gran mayoría <strong>de</strong> las compañeras <strong>de</strong> los<br />

soldados en silencio y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la invisibilidad,<br />

cumplieron el importante objetivo <strong>de</strong> ser<br />

compañera fiel, abnegada, siempre al lado<br />

<strong>de</strong> su viejo, acompañándolo <strong>de</strong> jornada en<br />

jornada para animarlo con su presencia y<br />

para procurarle medios <strong>de</strong> subsistencia,<br />

aceptando sobrellevar las penalida<strong>de</strong>s y<br />

los rigores <strong>de</strong> la campaña, sin arredrarse<br />

por ello. Tras ellos, junto a ellos, van sus<br />

mujeres, centros inmóviles y se<strong>de</strong>ntarios<br />

<strong>de</strong>l pueblo y la familia convertidos ahora<br />

en una masa anónima <strong>de</strong> solda<strong>de</strong>ras que<br />

ejercían en sí mismas una fulminante<br />

revolución <strong>de</strong> las costumbres sociales<br />

y sexuales, mujeres a la intemperie cuya<br />

liberación en acto <strong>de</strong> guerra habrían <strong>de</strong><br />

recoger <strong>de</strong>spués los arquetipos literarios y<br />

cinematográficos.<br />

Fuente: Archivo Casasola<br />

Dra. Guadalupe Ríos <strong>de</strong> la Torre<br />

La solda<strong>de</strong>ra fue <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñada, escondida,<br />

olvidada y colocada fuera <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

mujer propuesto por la sociedad. Este<br />

mo<strong>de</strong>lo estaba cada vez más distante <strong>de</strong><br />

la realidad y obe<strong>de</strong>cía a la i<strong>de</strong>alización <strong>de</strong><br />

la mujer como un ser <strong>de</strong>dicado únicamente<br />

a la familia y al entorno <strong>de</strong>l núcleo familiar.<br />

La construcción <strong>de</strong> un concepto sobre<br />

la mujer, tan pregonado y difundido<br />

por moralistas, legisladores, médicos<br />

y periodistas, empezó a romperse y a<br />

sorpren<strong>de</strong>r a las tradiciones <strong>de</strong> la sociedad<br />

capitalina durante el periodo <strong>de</strong> diciembre<br />

<strong>de</strong> 1914 a enero <strong>de</strong> 1915. (Ramírez<br />

Plancarte, op.cit.,240-244) Las opiniones<br />

sobre las mujeres se diversificaron y, si<br />

bien por un lado se alentaban los triunfos<br />

femeninos en aspectos como la cultura y la<br />

educación, 8 por el otro éstos se reconocían<br />

sólo cuando no contradijeron el arquetipo<br />

<strong>de</strong> mujer <strong>de</strong>dicada al hogar y la familia, y en<br />

realidad en que no perturbaran el mo<strong>de</strong>lo<br />

i<strong>de</strong>al imperante sobre la feminidad. La<br />

sociedad revolucionaria seguiría pugnando<br />

por la evolución <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong>l hombre<br />

y <strong>de</strong> la mujer, aunque las directrices<br />

correspondientes a éstas no admitían<br />

matices, y la discusión sobre un cambio<br />

en las relaciones entre sexo fue aceptada<br />

para que ellas laboraran, pero sin romper<br />

la sumisión en la familia y la sociedad.<br />

8 Dolores Correa Zapata, por ejemplo, hizo<br />

<strong>de</strong>l profesorado un verda<strong>de</strong>ro sacerdocio al<br />

consagrarle todo su tiempo y toda su inteligencia,<br />

<strong>de</strong>rramado a raudales las luces <strong>de</strong> la instrucción;<br />

mientras que en la escuela trabajó por el a<strong>de</strong>lanto<br />

<strong>de</strong> la niñez con sus lecciones, en la prensa hizo lo<br />

propio por la sociedad a fin <strong>de</strong> que se protegiera<br />

la educación. Matil<strong>de</strong> P. Montoya, por su parte,<br />

se <strong>de</strong>dicó a estudiar obstetricia en la Escuela <strong>de</strong><br />

Medicina <strong>de</strong> esta capital, en 1870; abrió a la mujer<br />

mexicana el camino <strong>de</strong> la ciencia. Laureana Wright,<br />

Mujeres notables mexicanas, México, Tipografía<br />

Económica, 1910, pp.394-396 y 534-542.<br />

Tiempo y Escritura No.18 | Historia 49


Historia<br />

Fuente: Hemeroteca Nacional.<br />

Como fuente complementaria sobre el<br />

discurso <strong>de</strong> la mujer resulta imprescindible<br />

la consulta <strong>de</strong> periódicos y revistas<br />

femeninas; a través <strong>de</strong> la lectura <strong>de</strong> este<br />

material se pue<strong>de</strong>n llegar a conocer varios<br />

aspectos <strong>de</strong> las mujeres <strong>de</strong> la época, en<br />

cualquiera <strong>de</strong> sus manifestaciones <strong>de</strong><br />

la vida cotidiana, es <strong>de</strong>cir, lo que ocurría<br />

todos los días, lo pequeño, lo insignificante.<br />

Muchas veces se publicaron novelas <strong>de</strong><br />

género en episodios en su modalidad <strong>de</strong><br />

folletín, 9 en los diarios como El Demócrata<br />

(1914-1915), El País (1911-1913), El<br />

Nacional (1911) y El Imparcial (1913). 10<br />

Dichas lecturas eran consi<strong>de</strong>radas propias<br />

<strong>de</strong>l sexo débil, porque asumían la visión <strong>de</strong><br />

las mujeres, el punto <strong>de</strong> vista femenil.<br />

9 Una <strong>de</strong> las creaciones <strong>de</strong>l periodismo <strong>de</strong>l siglo<br />

pasado fue un nuevo género literario, la novela<br />

<strong>de</strong> folletín. Esta novedad surgió como producto<br />

<strong>de</strong> una estratagema comercial, pues el periódico,<br />

para lograr mayores ventas, redujo el costo<br />

al consumidor a la mitad, y la otra mitad la<br />

subvencionó anunciando ciertas producciones<br />

comerciales en la parte inferior <strong>de</strong> la última plana<br />

<strong>de</strong> la publicación.<br />

10 El Demócrata publicó Tomóchic; en El Imparcial<br />

y en El Nacional se publicaron las novelas <strong>de</strong><br />

50 Tiempo y Escritura No.18 | Historia<br />

Fuente: Presentación <strong>de</strong> Guadalupe Rivera Marín.<br />

Las mujeres en la Revolución Mexicana. Biografías<br />

<strong>de</strong> mujeres revolucionarias. México, INEHRM, p. 66,<br />

Durante los años <strong>de</strong> 1913 a 1917 mujeres <strong>de</strong><br />

diversos niveles sociales participaron en el<br />

movimiento armado. Hubo mujeres que al<br />

levantarse en armas ocuparon puestos <strong>de</strong><br />

mando y obtuvieron grados militares, como<br />

es el caso <strong>de</strong> Carmen Parra Vda. <strong>de</strong> Alaniz,<br />

que contribuyó al movimiento villista. (Lau<br />

y Ramos 1993, 44) Estos combatientes<br />

<strong>de</strong>mostraron habilidad en el manejo <strong>de</strong> la<br />

tropa y <strong>de</strong>streza en el uso <strong>de</strong> armamento.<br />

Otras participaron en el campo <strong>de</strong> batalla<br />

como voluntarias y benefactoras incluso se<br />

fundó la Cruz Blanca Constitucionalista, 11<br />

Ángel <strong>de</strong>l Campo. En el diario El País se publicaron<br />

novelas largas o cortas y en cada uno <strong>de</strong> sus<br />

números, y sólo a partir <strong>de</strong> 1914, dos años <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> su aparición, se le <strong>de</strong>notaría folleto. Cfr. Elvira<br />

Buelna, op. cit., p. 189. Cfr. J. S. Brushwood, “La<br />

novela mexicana frente al porfirismo”, en Cultura,<br />

i<strong>de</strong>as y mentalida<strong>de</strong>s, México, El Colegio <strong>de</strong> México,<br />

1992, p. 162. (Lecturas Mexicanas núm. 84).<br />

11 La Cruz Roja fue fundada en nuestro país en<br />

agosto <strong>de</strong> 1907 y reconocida como institución <strong>de</strong><br />

utilidad pública por Porfirio Díaz en febrero <strong>de</strong><br />

o quienes, convencidas <strong>de</strong> la causa<br />

revolucionaria, se manifestaron contra el<br />

gobierno <strong>de</strong> Victoriano Huerta adhiriéndose<br />

a las filas constitucionalistas. 12 Aquellas<br />

voluntarias, que atendiendo enfermos y<br />

heridos colaboraron en el establecimiento<br />

<strong>de</strong> un hospital <strong>de</strong> sangre para ayudar<br />

a los combatientes, participaron en los<br />

acontecimientos <strong>de</strong> 1914 en la ciudad <strong>de</strong><br />

México <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

En las clases medias, la mujer ha<br />

<strong>de</strong>sempeñado papeles verda<strong>de</strong>ramente<br />

sublimes, han salido <strong>de</strong> sus hogares,<br />

se han atestado bajo las ban<strong>de</strong>ras <strong>de</strong><br />

asociaciones piadosas cuya misión<br />

ha sido levantar y socorrer heridos en<br />

los campos <strong>de</strong> batalla, para curar las<br />

heridas <strong>de</strong> sus cuerpos heridos y llevar<br />

un consuelo a sus almas. 13<br />

1910. Diario oficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración, México, 12<br />

<strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1910. Véase Ana María Fernán<strong>de</strong>z<br />

Poncela, “Imágenes femeninas en la época<br />

revolucionaria”, en Sólo Historia, México, núm. 8,<br />

abril-junio <strong>de</strong> 2000, pp. 41-46.<br />

12 Al igual que Ma<strong>de</strong>ro, Carranza recibió<br />

correspon<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> mujeres que le expresaban<br />

sus inquietu<strong>de</strong>s políticas y, al mismo tiempo, le<br />

proporcionaban información sobre la situación que<br />

prevalecía en sus localida<strong>de</strong>s: Ame Aguirre le dio<br />

su opinión con relación a la sucesión en Durango<br />

y lo que se discutía en la calle. Poncela, op.cit., pp.<br />

58-59.<br />

13 Fueron mujeres <strong>de</strong> la clase media, ilustradas,<br />

con una situación más o menos <strong>de</strong>sahogada. A<br />

pesar <strong>de</strong> todo, ellas participaron en diferentes<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la lucha armada como fue: Carmen<br />

Serdán y Dolores Jiménez Muro por citar algunas.<br />

Ibi<strong>de</strong>m., pp. 34-35. Son las mujeres <strong>de</strong> la élite las<br />

que hablan sobre los acontecimientos <strong>de</strong> 1914 en<br />

Dra. Guadalupe Ríos <strong>de</strong> la Torre<br />

Por su condición <strong>de</strong> mujeres les fue más fácil<br />

incursionar en el espionaje y ser agentes<br />

confi<strong>de</strong>nciales. <strong>Los</strong> revolucionarios también<br />

requirieron <strong>de</strong> acciones organizadas para<br />

difundir sus i<strong>de</strong>as. En ambos quehaceres<br />

las mujeres realizaron valiosas labores.<br />

A<strong>de</strong>más, los sangrientos enfrentamientos<br />

armados, la falta <strong>de</strong> servicios sanitarios y<br />

medicamentos, así como <strong>de</strong> provisiones<br />

alimenticias, provocaron heridas, enfermeda<strong>de</strong>s<br />

y epi<strong>de</strong>mias entre la población. Aquí<br />

la labor humanitaria <strong>de</strong> las enfermeras fue<br />

esencial, pues atendían sin <strong>de</strong>scanso a<br />

todas aquellas personas que lo necesitaran,<br />

sin percibir salarios. Lo único que las<br />

impulsaba era su afán <strong>de</strong> ayuda.<br />

Fuente: Hemeroteca Nacional.<br />

Enfermeras y practicantes <strong>de</strong>jaron su hogar,<br />

su familia y sus estudios con el fin <strong>de</strong> servir<br />

y luchar en los campos <strong>de</strong> guerra, entre la<br />

miseria, el hambre, el dolor, la angustia y<br />

la muerte. Las mujeres estuvieron allí para<br />

dar aliento y su discurso fue:<br />

Entre las mujeres ricas, a quienes se ha<br />

flagelado con los más duros epítetos,<br />

la ciudad <strong>de</strong> México. Emilia Enríquez <strong>de</strong> Rivera<br />

(Obdulia), “Misión sublime <strong>de</strong> la mujer”, en Revista<br />

<strong>de</strong> Revista, año I, no. 12, México, 30 agosto <strong>de</strong><br />

1914, p.1.<br />

Tiempo y Escritura No.18 | Historia 51


Historia<br />

también la onda <strong>de</strong> la piedad llegó a<br />

sus corazones, que no permanecieron<br />

indolentes [...] cedieron sus casas para<br />

hospitales y sus carruajes para camillas;<br />

y <strong>de</strong> abnegación, se aprestaron también<br />

a vestir el mo<strong>de</strong>sto traje <strong>de</strong> enfermeras<br />

escondiendo sus pedrerías y sus<br />

tocados en la humil<strong>de</strong> cofia blanca. 14<br />

Fuente: Ibi<strong>de</strong>m, p.113<br />

Entre las filas revolucionarias también se<br />

<strong>de</strong>stacaron las maestras, que a través<br />

<strong>de</strong>l silabario propagaron los i<strong>de</strong>ales<br />

constitucionalistas.<br />

Con el triunfo <strong>de</strong>l movimiento constitucionalista<br />

en las filas revolucionarias<br />

surgieron divisione jefes <strong>de</strong>l movimiento<br />

armado, como Venustiano Carranza,<br />

Francisco Villa, y Emiliano Zapata, son entre<br />

los grupos armados, a causa <strong>de</strong> los distintos<br />

matices políticos <strong>de</strong> los principales quienes<br />

se enfrentaron por el po<strong>de</strong>r, cada uno con<br />

perspectivas muy disímiles.<br />

14 Elena Arizmendi intensificó su labor <strong>de</strong> la Cruz<br />

Blanca Neutral. Véase Lau y Ramos, op.cit., pp.34-<br />

35. Emilia Enríquez <strong>de</strong> Rivera (Obdulia), op.cit., p. 20<br />

52 Tiempo y Escritura No.18 | Historia<br />

Si los hombres se dividían por ofuscamientos<br />

<strong>de</strong> tipo político se separaban en bandos<br />

contrarios con el fin <strong>de</strong> aniquilarse, el<br />

discurso <strong>de</strong> las mujeres <strong>de</strong> la clase alta<br />

y media fue el <strong>de</strong> “que colectivamente<br />

representaron un nuevo estilo <strong>de</strong> mujer que<br />

abandonó el aislamiento doméstico y se<br />

comprometió con el ritmo <strong>de</strong> su tiempo”.<br />

(Mendieta Alatorre 1961,123) Dentro <strong>de</strong><br />

este mismo discurso la mujer veía una<br />

nueva etapa <strong>de</strong> bienestar y progreso, una<br />

nueva misión que las mujeres <strong>de</strong> la élite<br />

no habían cumplido, una prerrogativa que<br />

no habían ejecutado. Así, en el seno <strong>de</strong><br />

la familia, en el ambiente apacible, <strong>de</strong> los<br />

hogares, a ellas tocaba en esos momentos<br />

ser virtuosas y laborar para <strong>de</strong>struir todo<br />

intento <strong>de</strong> contienda.<br />

<strong>Los</strong> acontecimientos revolucionarios<br />

crearon también nuevos foros <strong>de</strong> comunicación<br />

y se produjo un auge en la<br />

música popular, que adquirió un espacio<br />

que antes no tenía. <strong>Los</strong> corridos populares<br />

compuestos por los revolucionarios cumplieron,<br />

a<strong>de</strong>más, una función informativa,<br />

como antaño. Narraban las gran<strong>de</strong>s<br />

batallas, los hechos <strong>de</strong> política y militares<br />

<strong>de</strong>l momento, anunciaban la muerte <strong>de</strong><br />

los políticos y generales, las tragedias<br />

personales, las pasiones amorosas y las<br />

hazañas <strong>de</strong> las heroínas.<br />

Fuente: María Félix y Dolores <strong>de</strong>l Río,<br />

La Cucaracha, 1958.<br />

Durante la Revolución las bandas <strong>de</strong><br />

música articularon a los diversos grupos y<br />

<strong>de</strong> nueva cuenta serían factor importante<br />

<strong>de</strong> cohesión. Se escucharon y fueron<br />

admiradas las bandas <strong>de</strong> las divisiones <strong>de</strong>l<br />

Noroeste, <strong>de</strong>l general Álvaro Obregón; <strong>de</strong>l<br />

Norte, dirigidas por Francisco Villa, y las<br />

<strong>de</strong> los ejércitos zapatistas a su paso por la<br />

ciudad <strong>de</strong> México en noviembre <strong>de</strong> 1914 y<br />

enero <strong>de</strong> 1915<br />

<strong>Los</strong> corridos fueron <strong>de</strong>l gusto <strong>de</strong> los<br />

revolucionarios y arraigaron en el <strong>de</strong><br />

los capitalinos, quienes escucharon las<br />

gestas revolucionarias <strong>de</strong> las mujeres<br />

que se habían incorporado a los ejércitos<br />

revolucionarios como soldados a título<br />

personal, o bien ocuparon los puestos que<br />

sus Juanes habían <strong>de</strong>jado vacantes:<br />

La A<strong>de</strong>lita.<br />

En lo alto <strong>de</strong> una abrupta serranía<br />

acampando se encontraba un<br />

regimiento<br />

y una moza que valiente lo seguía,<br />

locamente enamorado <strong>de</strong>l sargento.<br />

Popular entre la tropa era A<strong>de</strong>lita,<br />

la mujer que el sargento idolatraba,<br />

porque a más <strong>de</strong> ser valiente era<br />

bonita,<br />

y hasta el mismo coronel la respetaba.<br />

Y se oía que <strong>de</strong>cía<br />

aquel que tanto la quería:<br />

“Soy soldado y la patria me llama<br />

para sus campos, que vaya a pelear,<br />

A<strong>de</strong>lita, A<strong>de</strong>lita <strong>de</strong> mi alma,<br />

no me vayas por Dios a olvidar.<br />

Si A<strong>de</strong>lita se fuera con otro,<br />

Dra. Guadalupe Ríos <strong>de</strong> la Torre<br />

la seguiría por tierra y por mar,<br />

si por mar en un buque <strong>de</strong> guerra,<br />

si por tierra en un tren militar.<br />

Y si A<strong>de</strong>lita quisiera ser mi novia,<br />

y si A<strong>de</strong>lita fuera mi mujer,<br />

le compraría un rebozo <strong>de</strong> seda<br />

para llevarla a bailar al cuartel”.<br />

Fuente: Rivera, op. cit., p.69<br />

Las novias, hermanas o madres<br />

angustiadas y llorosas, ejercieron acaso un<br />

tipo <strong>de</strong> seducción y coquetería femenina<br />

sui generis, que esgrimía la tradicional<br />

sonrisa <strong>de</strong> la mujer para ayudar a causas<br />

que, siendo personales, tenían su raíz en<br />

la lucha política <strong>de</strong>l momento. Muchas<br />

casas <strong>de</strong>centes recibieron y agasajaran<br />

con bailes a los triunfantes generales<br />

que tomaban su ciudad, quizás para<br />

salvar la vida y la fortuna familiar con una<br />

conducta complaciente, impensable en<br />

momentos <strong>de</strong> paz. Las artes femeninas tal<br />

vez tuvieron aquí una función diversa, un<br />

matiz, que sin proponérselo, se volvió una<br />

toma <strong>de</strong> partido. Y para combatir al temor<br />

<strong>de</strong>l asalto, <strong>de</strong> la violación, está el recurso<br />

<strong>de</strong>l escondite, <strong>de</strong>l disfraz y el viraje, pero<br />

también el escarmiento.<br />

Tiempo y Escritura No.18 | Historia 53


MARIETA<br />

Historia<br />

Marieta, no seas coqueta,<br />

porque los hombres son muy malos,<br />

prometen muchos regalos<br />

y lo que dan son puros palos.<br />

Su mamá dijo a Marieta:<br />

“Deja ya la pretensión,<br />

déjate crecer el pelo<br />

y el vestido tan rabón,<br />

porque la mujer que tiene<br />

el vestido tan cortito,<br />

cuando llega así a agacharse<br />

se le mira muy bonito”.<br />

Marieta, no seas coqueta,<br />

La Marieta fue a los toros,<br />

su mamá no lo sabía<br />

porque andaba <strong>de</strong> coqueta<br />

con los <strong>de</strong> caballería.<br />

Cuando estaba allá en los toros,<br />

en los toros se cayó,<br />

como no traía calzones,<br />

toditito se le vio.<br />

Sin embargo, la mujer no fue sólo víctima:<br />

la lucha trastocó papeles y la coronela<br />

era capaz <strong>de</strong> mandar matar, <strong>de</strong> fusilar<br />

o ser fusilada sin miramientos, al igual<br />

que cualquier hombre. 15 El sexo perdió<br />

15 Nacha Guevara muere a manos <strong>de</strong> Francisco<br />

Villa, víctima <strong>de</strong> su error, como cualquiera <strong>de</strong><br />

los generales <strong>de</strong>l sexo masculino que cometían<br />

errores. Cfr. Nellie, Campobello, Cartucho: relatos<br />

<strong>de</strong> la lucha en el norte, México, EDIAPSA, 1940,<br />

p. 43. La capitana primero, Rosa Padilla Camacho,<br />

cuya hoja <strong>de</strong> servicios consigna su participación en<br />

innumerables batallas. Knight, op.cit., p.143.<br />

54 Tiempo y Escritura No.18 | Historia<br />

importancia. También la tradicional paciencia<br />

femenina se exacerbó y el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong><br />

venganza podía llegar al <strong>de</strong> la impotencia<br />

frente a la incapacidad <strong>de</strong> ejercer una<br />

función ajusticiadora que se reservaba, en<br />

exclusiva, para los varones:<br />

LA RIELERA.<br />

Yo soy rielera, tengo mi Juan.<br />

él es mi encanto, yo soy su querer,<br />

cuando me dicen que ya se va el tren,<br />

“Adiós mi rielera, ya se va tu Juan”.<br />

Tengo mi par <strong>de</strong> pistolas<br />

con sus cachas <strong>de</strong> marfil,<br />

para agarrarme <strong>de</strong> balazos<br />

con los <strong>de</strong>l ferrocarril.<br />

Yo soy rielera, tengo mi Juan...<br />

Tengo mi par <strong>de</strong> pistolas<br />

con su parque muy cabal,<br />

una para mi querida<br />

otra para mi rival.<br />

Yo soy rielera, tengo mi Juan...<br />

Si porque me ves con botas<br />

piensas que soy melitar,<br />

soy un pobre rielerito<br />

<strong>de</strong>l Ferrocarril Central.<br />

Yo soy rielera, tengo mi Juan...<br />

Así, las mujeres en la Revolución se vieron<br />

envueltas en conductas y activida<strong>de</strong>s<br />

diferentes, y ayudaron frecuentemente a los<br />

diversos bandos mediante el contrabando<br />

<strong>de</strong> armas, el espionaje; fueron telegrafistas<br />

y enfermeras; como maestras difundieron<br />

las i<strong>de</strong>as revolucionarias. Y es importante<br />

señalar que lo que empezó como una<br />

actividad temporal, mientras durase la<br />

bola, se convirtió con el tiempo en una<br />

tarea cotidiana.<br />

También las mujeres, en otras ocasiones,<br />

tuvieron otra función: la <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensoras e<br />

intercesoras para salvar a padres, hermanos<br />

y maridos <strong>de</strong>l pelotón <strong>de</strong> fusilamiento,<br />

o más frecuentemente, <strong>de</strong> la temida<br />

leva. No es <strong>de</strong> extrañar que las mujeres<br />

abandonasen su reclusión para abogar<br />

por sus familias pues, en muchos casos, la<br />

incorporación forzosa <strong>de</strong> los varones <strong>de</strong> la<br />

familia al ejército podía significar para ellas<br />

la pérdida <strong>de</strong>l sustento, <strong>de</strong> la legitimidad<br />

social o <strong>de</strong> ambas.<br />

En general, las mujeres participaron<br />

en todas las facciones revolucionarias<br />

combatiendo y también en contra <strong>de</strong> los<br />

i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> la Revolución, para que ésta les<br />

hiciera justicia en cada uno <strong>de</strong> sus actos<br />

cotidianos.<br />

Bibliografía<br />

GUerrero, JUlio.<br />

1908. La génesis <strong>de</strong>l crimen en México.<br />

París.<br />

rAMÍreZ plAncArte, FrAncisco.<br />

1940 La ciudad <strong>de</strong> México durante la<br />

Revolución Constitucionalista. México,<br />

Impresores Unidos.<br />

WoMAcK, John.<br />

1974 Zapata y la Revolución Mexicana.<br />

México, Siglo XXI.<br />

hemerografía<br />

Chapultepec 1912<br />

Revista <strong>de</strong> Revistas 1914<br />

Diario 1912<br />

Dra. Guadalupe Ríos <strong>de</strong> la Torre<br />

La Mujer Mexicana 1905<br />

El Correo <strong>de</strong> las Señoras 1892<br />

Tiempo y Escritura No.18 | Historia 55


Historia<br />

“<strong>Los</strong> Otros” y sus Imágenes en la Prensa<br />

Sensacionalista en los Inicios <strong>de</strong>l Siglo<br />

XX Mexicano<br />

dra. Marcela suárez escobar<br />

Universidad Autónoma Metropolitana, <strong>Azcapotzalco</strong><br />

Las ilustraciones en los periódicos<br />

mexicanos surgieron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

primera mitad <strong>de</strong>l siglo XIX y a<br />

fines <strong>de</strong>l siglo fue cuando se introdujo la<br />

fotografía como medio <strong>de</strong> apoyo para<br />

la difusión <strong>de</strong> noticias. En estos años<br />

fue cuando se inició una mo<strong>de</strong>rnización<br />

tecnológica importante en la producción<br />

<strong>de</strong> la prensa mexicana. La mecanización<br />

<strong>de</strong> la reproducción y el invento <strong>de</strong> la placa<br />

seca al gelatina- bromuro que permitió<br />

plasmar fotografías en la prensa (Freund,<br />

1993, 95) 1 coincidió con una efusión en la<br />

exposición <strong>de</strong> noticias sobre <strong>de</strong>litos.<br />

El espacio <strong>de</strong>dicado al <strong>de</strong>lito en ocasiones<br />

se empleó como medio para atraer<br />

audiencia y en otras para aplaudir las<br />

acciones <strong>de</strong>l Estado, en ambos casos se<br />

pretendía la construcción <strong>de</strong> una imagen<br />

<strong>de</strong> un mundo en <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n e inseguridad<br />

para los ciudadanos, que justificara las<br />

acciones gubernamentales <strong>de</strong> control<br />

social.<br />

1 Gisele Freund. La fotografía como documento<br />

social. Barcelona, Gustavo Pili, 1993, p. 95.<br />

56 Tiempo y Escritura No.18 | Historia<br />

el conteXto…<br />

En este fin <strong>de</strong> siglo, dirigía el gobierno<br />

mexicano el general Porfirio Díaz que<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> casi un siglo <strong>de</strong> violencia entre<br />

grupos, bancarrota nacional e invasiones<br />

extranjeras logró “una cierta paz” que<br />

permitió el inicio <strong>de</strong> un crecimiento<br />

<strong>de</strong>sigual y <strong>de</strong>pendiente. El problema fue el<br />

costo social <strong>de</strong> este crecimiento y el logro<br />

<strong>de</strong> esta supuesta paz, porque esto tuvo<br />

como consecuencias gran<strong>de</strong>s diferencias<br />

en la distribución <strong>de</strong>l ingreso, con gran<br />

explotación y pobreza <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> la<br />

población. Se dio una concentración <strong>de</strong><br />

la riqueza en pocas manos y una “paz”<br />

lograda a través <strong>de</strong> negociaciones con los<br />

grupos <strong>de</strong> la elite, pero con represión para<br />

la mayoría <strong>de</strong> la población.<br />

El positivismo como i<strong>de</strong>ología penetró<br />

como base <strong>de</strong> este nacimiento capitalista<br />

<strong>de</strong>jando <strong>de</strong> lado algunas metas buscadas<br />

por el liberalismo triunfante, tales como la<br />

libertad individual y la protección <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos individuales, para sustituirlas<br />

con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que se requería un gobierno<br />

fuerte para el logro <strong>de</strong> un progreso, meta<br />

fundamental <strong>de</strong>l grupo gobernante <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la última década <strong>de</strong>l siglo.<br />

Este i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l “or<strong>de</strong>n” recibió con<br />

beneplácito a la criminología positivista y<br />

a la antropología criminal, que enfocaban<br />

su atención al estudio <strong>de</strong> los hombres<br />

antisociales con el fin <strong>de</strong> conocer, explicar<br />

y prevenir sus conductas, a través <strong>de</strong>l<br />

conocimiento <strong>de</strong> características somáticas,<br />

psicológicas y fisiológicas, aunque<br />

tímidamente algunos teóricos <strong>de</strong> la época<br />

aceptaran la influencia <strong>de</strong> factores sociales<br />

en el <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> conductas<br />

antisociales (Quiroz Cuarón, 1977, 937). 2<br />

La antropología criminal afirmaba la<br />

existencia <strong>de</strong> diferencias físicas entre los<br />

individuos <strong>de</strong>lincuentes y no <strong>de</strong>lincuentes,<br />

y la prensa fabricó las imágenes <strong>de</strong> los<br />

cuerpos <strong>de</strong> los supuestos <strong>de</strong>lincuentes,<br />

sujetos “criminales, astutos y peligrosos”,<br />

y los dibujos y fotografías empleados en<br />

la prensa fueron <strong>de</strong>terminantes para esta<br />

representación. La policiología –término<br />

acuñado por Carlos Roumanac (Reynoso<br />

Dávila,1992, 216) 3 , criminólogo y periodista<br />

crítico- como el estudio en forma práctica<br />

<strong>de</strong> los criminales y el crimen a través <strong>de</strong><br />

la aplicación <strong>de</strong> métodos científicos <strong>de</strong><br />

investigación para <strong>de</strong>tectar criminales<br />

estuvo en auge.<br />

Siguiendo a Bordieu po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar<br />

que los medios pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse<br />

bienes culturales cuyo consumo <strong>de</strong>termina<br />

una diferenciación cultural, los bienes<br />

culturales son vendibles, y por ello la prensa<br />

mo<strong>de</strong>rna se inscribió en la construcción<br />

2 Alfonso Quiroz Cuarón. “La Criminología”. Medicina<br />

Forense. México, Porrúa, 1977, p.937.<br />

3 Carlos Roumanac. “Elementos <strong>de</strong> Policía científica”.<br />

Roberto Reynoso Dávila.Historia <strong>de</strong>l Derecho Penal<br />

y nociones <strong>de</strong> criminología. México, Cor<strong>de</strong>ros ed.<br />

1992, p.216.<br />

dra. Marcela suárez escobar<br />

simbólica <strong>de</strong> los grupos sociales. El tema<br />

<strong>de</strong> la violencia surgió como elemento<br />

interesante tanto para la elite como para<br />

el grupo gobernante, y para el sector<br />

empresarial ligado a la prensa. La elite se<br />

preocupaba por la posible violencia que<br />

pudiera surgir <strong>de</strong> un estallido social <strong>de</strong> las<br />

clases explotadas, el grupo gobernante se<br />

interesó por el logro <strong>de</strong> un mayor control<br />

social y en el ejercicio <strong>de</strong> la violencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el po<strong>de</strong>r, y la prensa recibió gustosa la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un incremento <strong>de</strong> capital generado<br />

por mayores tirajes y ventas, objetivo<br />

fundamental <strong>de</strong> la prensa sensacionalista.<br />

Por esto, la prensa insistió en señalar<br />

que el bajo mundo podía llegar a dañar<br />

a las “personas <strong>de</strong>centes”, así inició el<br />

crecimiento <strong>de</strong> la percepción <strong>de</strong> inseguridad<br />

a través <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong>l lenguaje,<br />

psicología y signos (Gómez Antón, 1990,<br />

s/p) 4 y como el discurso social sobre la<br />

seguridad y el factor político proveniente<br />

<strong>de</strong>l Estado pue<strong>de</strong>n organizar las medidas<br />

<strong>de</strong> seguridad (González Placencia, 2000,<br />

49) 5 , esto sirvió para incrementar el control<br />

social y la represión. Se construyeron así<br />

mediaticamente estereotipos criminales.<br />

<strong>Los</strong> contenidos <strong>de</strong> la prensa sensacionalista<br />

generaron tensiones psíquicas, elementos<br />

base para la manipulación.<br />

4 Francisco Gómez Antón. “La violencia como fuerza<br />

injusta: los efectos <strong>de</strong> su presentación en los<br />

medios informativos”. Carlos Soria coord. Prensa,<br />

paz violencia y terrorismo. La crisis <strong>de</strong> credibilidad<br />

<strong>de</strong> los informadores. Pamplona, Universidad <strong>de</strong><br />

Navarra, 1990.<br />

5 Luis González Placencia. Perspectiva ciudadana<br />

<strong>de</strong> la inseguridad. México, Universidad autónoma<br />

Metropolitana, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica,<br />

CONACYT, 2000, p.49.<br />

Tiempo y Escritura No.18 | Historia 57


Historia<br />

La estrategia <strong>de</strong> la construcción simbólica<br />

consistió en un uso <strong>de</strong> símbolos,<br />

sobreexplotación <strong>de</strong> textos e imágenes<br />

sobre la <strong>de</strong>lincuencia y la sangre, y <strong>de</strong> esta<br />

manera se inició lo que Carlos Soria y Juan<br />

Antonio Giner (Soria y Giner, 1990, 50) 6<br />

<strong>de</strong>nominan “la pornografía <strong>de</strong>l dolor”.<br />

el cUerpo en iMÁGenes<br />

Para la época que nos ocupa se iniciaba el<br />

periodo en que las personas consi<strong>de</strong>raban<br />

que las imágenes eran reflejo <strong>de</strong> la<br />

realidad, principalmente los fotógrafos, y<br />

éstos <strong>de</strong> alguna manera se convirtieron en<br />

instrumentos políticos y generadores <strong>de</strong><br />

opinión.<br />

Fuente: Hemeroteca Nacional<br />

El control y manipulación <strong>de</strong> los medios<br />

hacia las personas pue<strong>de</strong> hacerse<br />

profundizando las imágenes visuales. <strong>Los</strong><br />

gran<strong>de</strong>s periódicos <strong>de</strong>terminan lo que<br />

es noticia o no lo es, y la multiplicidad<br />

<strong>de</strong> imágenes <strong>de</strong> un solo tema acaban<br />

6 Carlos Soria y Juan Antonio Giner. “El secuestro<br />

terrorista <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> información”. Carlos<br />

Soria ed. Prensa y paz…op, cit,., p.53.<br />

58 Tiempo y Escritura No.18 | Historia<br />

convirtiéndolo en importante, en aquella<br />

época el periódico El Imparcial fue el<br />

que más acudió a esta estrategia. Así,<br />

se empezó a utilizar un fotoperiodismo<br />

<strong>de</strong> crisis y violencia que con frecuencia<br />

generó una excrecia mediática mediante el<br />

fotoschock y el periodismo se enfocó sobre<br />

“los otros <strong>de</strong>sconocidos”. Se editaron<br />

contenidos visuales organizándolos, y<br />

recolocando imágenes, los fotógrafos se<br />

ubicaron en <strong>de</strong>terminado contexto y los<br />

textos ampliaron su significado (Baeza,<br />

2001, 72 y 93). 7<br />

<strong>Los</strong> periódicos también iniciaron el empleo<br />

<strong>de</strong> la fotoilustración como sustituto<br />

<strong>de</strong>l dibujo, pero aplicándolo a aquellos<br />

contenidos que explotaron muertes,<br />

angustias e insegurida<strong>de</strong>s bajo la apariencia<br />

<strong>de</strong> divulgación y servicio. De acuerdo con<br />

Panofsky (Baeza, 2001,162) 8 y su análisis<br />

<strong>de</strong> imágenes, la significación primaria<br />

podía observarse en la publicación <strong>de</strong> la<br />

fotografía <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> sangre y los relatos<br />

sobre los transgresores, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong><br />

vista iconográfico las imágenes sobre los<br />

<strong>de</strong>lincuentes podían mostrar implicaciones<br />

simbólicas y espectacularidad, que podían<br />

observarse en el plano cercano cuando<br />

se publicaban <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> sufrimiento<br />

individualizado.<br />

7 Pepe Baeza. Por una función crítica <strong>de</strong> la fotografía<br />

<strong>de</strong> prensa. Barcelona, Gustavo Pili, 2001, pp 72 y<br />

93.<br />

8 Citado en Ibid,. P.162.<br />

Imagen tomada <strong>de</strong>:<br />

www.taranga.net/pst/imagenesantiguas<strong>de</strong>mexico<br />

Cuando se habla <strong>de</strong> la imagen hay que<br />

presuponer una teoría <strong>de</strong>l significado.<br />

Según Lorenzo Vilches las imágenes no son<br />

representadas en forma directa, porque<br />

intervienen en ellas la tecnología, las<br />

operaciones materiales y las perceptivas,<br />

por lo que la imagen <strong>de</strong>be estudiarse como<br />

una función semiótica que establece la<br />

correlación entre sistemas y formas <strong>de</strong><br />

expresión y el contexto cultural (Vilches,<br />

1995, 28). 9 La fotografía así pue<strong>de</strong> analizarse<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su plano expresivo o significante y<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el significado <strong>de</strong>notado (Vilches,<br />

1995, 33). 10<br />

En particular la fotografía <strong>de</strong> prensa<br />

pue<strong>de</strong> ser estudiada en relación a los<br />

actantes que se encuentran en la imagen<br />

que pue<strong>de</strong>n analizarse en función <strong>de</strong> la<br />

jerarquía perceptiva (Vilches, 165-175) 11<br />

Así en el contexto cultural y político<br />

que nos ocupa se pue<strong>de</strong> observar que<br />

por ejemplo, en función <strong>de</strong> la jerarquía<br />

perceptiva el dominio <strong>de</strong> las figuras sobre<br />

9 Lorenzo Vilches. La lectura <strong>de</strong> la imagen.<br />

Barcelona, Paidós, 1995, p.28.<br />

10 Ibid,. P. 33<br />

11 Ibid,. Pp. 165-175.<br />

dra. Marcela suárez escobar<br />

los fondos es claro en gran cantidad<br />

<strong>de</strong> fotografías <strong>de</strong> prensa que tienen<br />

intención <strong>de</strong> enfatizar un drama. En otras<br />

ocasiones, se trataba <strong>de</strong> ubicar como<br />

actante dominante algo que impactara<br />

más a los lectores, como algún ser vivo<br />

en primer plano y en particular imágenes<br />

<strong>de</strong> niños, por ejemplo.<br />

En el caso <strong>de</strong> la exposición <strong>de</strong> las imágenes<br />

<strong>de</strong> los supuestos <strong>de</strong>lincuentes, se les<br />

colocaba en primer plano, incluso antes que<br />

las víctimas, con el objeto <strong>de</strong> impactar aún<br />

más a los lectores. Se trataba <strong>de</strong> exponer sus<br />

fisonomías lo más feroces posible, ad hoc a<br />

las teorías sobre las ten<strong>de</strong>ncias criminales<br />

y ferocidad innata <strong>de</strong> los supuestos<br />

transgresores que plantaba la criminolgía<br />

positivista, y que permanecerían vigentes<br />

en el pensamiento colectivo durante toda<br />

la primera mitad <strong>de</strong>l siglo.<br />

De hecho las imágenes constituían textos<br />

por sí solas, pero sin embargo en general<br />

casi siempre se vieron acompañadas <strong>de</strong><br />

algún texto escrito. Vilches clasifica los<br />

pies <strong>de</strong> fotografía en prensa <strong>de</strong> acuerdo a<br />

los distintos tipos <strong>de</strong> leyenda: “la enigma”<br />

que es una frase o texto sin relación alguna<br />

con la fotografía, el “mini ensayo” que<br />

consiste en una amplificación que da a sus<br />

propias connotaciones ligando al texto con<br />

la foto, “la narrativa” que es una narración<br />

<strong>de</strong> varios autores, y la “aditiva” que está<br />

constituida por textos preexistentes como<br />

poemas o frases literarias, en el periodo y<br />

tema que nos ocupa prevalecieron el “miniensayo”<br />

y la narrativa. En una misma página<br />

podían encontrarse varias fotografías con<br />

sus respectivos pies.<br />

De hecho, las imágenes pue<strong>de</strong>n ser rehechas<br />

al introducirse en <strong>de</strong>terminado co-texto, es<br />

<strong>de</strong>cir, al introducirse en el texto en el que se<br />

Tiempo y Escritura No.18 | Historia 59


Historia<br />

inserta la imagen, es <strong>de</strong>cir, importa la página<br />

<strong>de</strong>l periódico en que se coloca, importando<br />

también las fotografías contiguas, pies <strong>de</strong><br />

página y títulos (Lizarazo, 2008, 14). 12<br />

En cuanto a las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong><br />

la exposición <strong>de</strong> estos “cuerpos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito”<br />

existen normas culturales que asignan la<br />

posición <strong>de</strong> lo que observan, como una<br />

instrucción cultural (Lizarazu, 2008, 18) 13<br />

y en aquellos tiempos se consi<strong>de</strong>raba que<br />

las imágenes publicadas en la prensa eran<br />

la representación fehaciente <strong>de</strong> la realidad.<br />

La observación <strong>de</strong> imágenes se encuentra<br />

siempre empapada <strong>de</strong> prejuicios, hábitos e<br />

intereses (Aguilar y Eraña, 2008, 39) 14 y en<br />

ese momento el miedo al estallido social y<br />

la supuesta necesidad <strong>de</strong> un mayor control<br />

social fueron la base para la interpretación<br />

<strong>de</strong> muchos lectores.<br />

Fuente: El Imparcial, 20 <strong>de</strong> noviembre 1910,<br />

Hemeroteca Nacional<br />

12 Diego Lizarazo. El dolor <strong>de</strong> la luz. Una ética <strong>de</strong> la<br />

realidad. Irari <strong>de</strong> la Peña coord. Ensayos sobre la<br />

fotografía documental. México, Siglo XXI, 2008, p.14.<br />

13 Ibid, p. 18.<br />

14 Juan Pablo Aguilar y Ángeles Eraña. “<strong>Los</strong> problemas<br />

ontológico y epistemológico en el fotoperiodismo.<br />

Veracidad y objetividad” en Ibid.,p. 39.<br />

60 Tiempo y Escritura No.18 | Historia<br />

Adorno señala que los estereotipos<br />

<strong>de</strong>finen el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> comportamiento <strong>de</strong>l<br />

espectador por sobre el cuestionamiento <strong>de</strong><br />

los contenidos específicos, y aquí la prensa<br />

sensacionalista produjo estereotipos,<br />

publicaron cuerpos, sangre y violencia,<br />

se expusieron como cuerpos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito y<br />

se emplearon también como medios <strong>de</strong><br />

entretenimiento. De alguna manera los<br />

receptores fueron atacados tanto por la<br />

exaltación como por la trivialización <strong>de</strong> la<br />

violencia, porque <strong>de</strong> hecho, hay muertes<br />

que informativamente existen o no. En<br />

aquellos momentos hubo manipulación<br />

<strong>de</strong> la información, censura <strong>de</strong> omisión y<br />

<strong>de</strong>formación <strong>de</strong> la información.<br />

Gisele Freund señaló que el gusto en<br />

general y los modos <strong>de</strong> expresión en<br />

particular correspon<strong>de</strong>n a un momento<br />

histórico <strong>de</strong>terminado por el conjunto <strong>de</strong><br />

fuerzas sociales (Freund, 1993, passim), 15<br />

habrá que preguntarse por la exposición<br />

<strong>de</strong> los cuerpos que hoy hace la prensa<br />

y su posible influencia en los lectores u<br />

observadores, así como por sus fondos e<br />

intenciones y los intereses que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>.<br />

Barthes afirmó que el impacto emotivo <strong>de</strong><br />

una imagen anula su significación por el<br />

colapso psíquico que provoca, es necesario<br />

entonces reflexionar sobre la profusión <strong>de</strong><br />

imágenes que publica la prensa hoy y su<br />

recepción por parte <strong>de</strong> los lectores.<br />

El periodismo <strong>de</strong>be ser un instrumento <strong>de</strong><br />

lucha contra la violencia y la impunidad<br />

y esto sólo pue<strong>de</strong> darse a través <strong>de</strong><br />

testimonios responsables. Hoy <strong>de</strong>bemos<br />

luchar para ello.<br />

15 Gisele Freund. La fotografía como documento<br />

social. Barcelo Barcelona, Gustavo Pili, 1993,<br />

passim.<br />

Bibliografía:<br />

BAeZA, pepe<br />

2001. Por una función crítica <strong>de</strong> la<br />

fotografía <strong>de</strong> prensa. Barcelona,<br />

Gustavo Gili.<br />

AGUilAr JUAn pABlo y ÁnGeles<br />

erAÑA<br />

2008. “<strong>Los</strong> problemas ontológico y<br />

epistemológico en el fotoperiodismo.<br />

Veracidad y objetividad”. Irari <strong>de</strong><br />

la Peña, coord. Ensayos sobre la<br />

fotografía documental. México, Siglo<br />

XXI.<br />

FreUnd, Gisele<br />

1993. La fotografía como documento<br />

social. Barcelona, Gustavo Gili.<br />

GóMeZ Antón FrAncisco<br />

1990. “La violencia como fuerza injusta:<br />

los efectos <strong>de</strong> su presentación en<br />

los medios informativos”. Carlos<br />

Soria, coord. Prensa, paz, violencia y<br />

terrorismo. Pamplona, Universidad <strong>de</strong><br />

Navarra.<br />

GonZÁleZ plAcenciA, lUis<br />

2000. Perspectiva ciudadana <strong>de</strong> la<br />

inseguridad. México, Universidad<br />

autónoma Metropolitana, Fondo <strong>de</strong><br />

Cultura Económica, CONACYT.<br />

QUiroZ cUArón, AlFonso<br />

1977. “La Criminología”. Medicina<br />

Forense. México, Porrúa.<br />

dra. Marcela suárez escobar<br />

liZArAZU, dieGo<br />

2008. “El dolor <strong>de</strong> la luz. Una ética<br />

<strong>de</strong> la realidad”. Irari <strong>de</strong> la Peña<br />

coord. Ensayos sobre la fotografía<br />

documental. México, Siglo XXI.<br />

reynoso dÁvilA, roBerto<br />

1992. Historia <strong>de</strong>l Derecho Penal y<br />

nociones <strong>de</strong> criminología. México,<br />

Cor<strong>de</strong>ros Editores.<br />

soriA cArlos y JUAn Antonio Giner<br />

1990. “El secuestro terrorista <strong>de</strong> los<br />

medios <strong>de</strong> información”. Carlos<br />

Soria coord. Prensa, paz, violencia y<br />

terrorismo. Pamplona, Universidad <strong>de</strong><br />

Navarra.<br />

lorenZo vilches<br />

1995. La lectura <strong>de</strong> la imagen. Barcelona,<br />

Paidós.<br />

Tiempo y Escritura No.18 | Historia 61


Historia<br />

El Vasto Pensamiento <strong>de</strong>l Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Aranda<br />

dr. oscar Mata Juárez<br />

Universidad Autónoma Metropolitana, <strong>Azcapotzalco</strong><br />

Cuando el 3 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1783,<br />

don Pedro Pablo Abarca <strong>de</strong> Bolea<br />

y Ximénez <strong>de</strong> Urrea, X Con<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> Aranda, en su calidad <strong>de</strong> embajador<br />

plenipotenciario <strong>de</strong> España, firmó, en<br />

el palacio <strong>de</strong> Versalles, el Tratado <strong>de</strong><br />

Paz, ajustado en Paris, que reconocía la<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las colonias inglesas<br />

en América, no pudo evitar un sentimiento<br />

<strong>de</strong> dolor y recelo. El tratado ponía fin a<br />

una guerra entre la corona inglesa y sus<br />

trece colonias en el norte <strong>de</strong> América, en<br />

la cual Francia y España habían apoyado<br />

y auxiliado a los colonos rebel<strong>de</strong>s. La<br />

participación francesa en el conflicto<br />

obe<strong>de</strong>cía a una centenaria rivalidad entre<br />

galos y británicos; España, en cambio,<br />

había sido obligada a inmiscuirse en el<br />

conflicto bélico por obra y gracia <strong>de</strong>l tercer<br />

pacto <strong>de</strong> familia entre soberanos <strong>de</strong> la<br />

dinastía Borbón, que obligaba al rey Borbón<br />

<strong>de</strong> España, Carlos III, a brindar su ayuda<br />

al rey Borbón <strong>de</strong> Francia, Luis XVI. Cierto<br />

que las posesiones españolas en América<br />

habían pa<strong>de</strong>cido repetidos ataques <strong>de</strong><br />

piratas y corsarios ingleses, pero para el<br />

Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Aranda siempre estuvo muy<br />

claro que lo mejor para España habría sido<br />

mantenerse neutral en el conflicto, <strong>de</strong>bido<br />

a sus enormes posesiones en el nuevo<br />

mundo, mismas que empezaban a peligrar<br />

con la firma <strong>de</strong>l Tratado <strong>de</strong> Paz. Aranda<br />

fue el primer español, y para <strong>de</strong>sgracia<br />

<strong>de</strong> su patria casi nadie pensó como él, en<br />

advertirlo.<br />

62 Tiempo y Escritura No.18 | Historia<br />

(su dictamen reservado a carlos iii tras<br />

la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las colonias inglesas en América)<br />

Imagen tomada <strong>de</strong> wwww.fuenterrebollo.com<br />

A primera vista, el Tratado <strong>de</strong> Paz resultó<br />

altamente favorable para España, pues<br />

obtuvo la <strong>de</strong>volución <strong>de</strong> las Floridas y parte<br />

<strong>de</strong> las costas <strong>de</strong> Nicaragua, Honduras y<br />

Campeche. Nunca como en ese momento<br />

los dominios españoles en Las Indias fueron<br />

más dilatados y extensos. Sin embargo, los<br />

recelos <strong>de</strong>l Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Aranda obe<strong>de</strong>cían<br />

al surgimiento <strong>de</strong> la nueva entidad,<br />

apadrinada por Francia y España. En 1783,<br />

el tratado reconocía la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> las 13 colonias, que <strong>de</strong> esa forma se<br />

convertían en estados in<strong>de</strong>pendientes. La<br />

colonización inglesa en América dio inicio<br />

en 1607 1 , con la fundación <strong>de</strong> Jamestown,<br />

en Virginia, una colonia con ciento diez<br />

1 <strong>Los</strong> datos <strong>de</strong> las colonias inglesas, su fundación<br />

y su extensión, así como los <strong>de</strong> su posterior<br />

expansión, fueron tomados <strong>de</strong> la Enciclopedia<br />

Salvat, diccionario, t. 5. México, Salvat, 1976. pp.<br />

1203- 2004.<br />

mil kilómetros cuadrados <strong>de</strong> extensión.<br />

Siguieron Massachusetts, fundada en 1620,<br />

con veintisiete mil kilómetros cuadrados,<br />

un tamaño casi igual al <strong>de</strong> su vecina <strong>de</strong>l<br />

norte, New Hampshire, con veinticuatro<br />

mil; aunque muy superior a las <strong>de</strong> sus<br />

vecinas al sur: Connecticut, fundada en<br />

1635, con catorce mil y Rho<strong>de</strong> Island con<br />

apenas cuatro mil kilómetros cuadrados.<br />

Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que eran pequeñas<br />

comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>dicadas básicamente<br />

a la agricultura y asentadas en la costa<br />

atlántica. Sin embargo, conforme se<br />

iban agregando más colonias en el sur el<br />

tamaño <strong>de</strong> las nuevas entida<strong>de</strong>s iba en<br />

aumento: Carolina <strong>de</strong>l Norte poseía casi<br />

ciento cuarenta mil kilómetros cuadrados,<br />

y la última en ser fundada, Georgia, en<br />

1732, se extendía más <strong>de</strong> ciento cincuenta<br />

mil <strong>de</strong> kilómetros cuadrados. En total, las<br />

trece colonias ocupaban una superficie que<br />

rondaba por los ochocientos setenta mil<br />

kilómetros cuadrados, don<strong>de</strong> vivían millón<br />

y medio <strong>de</strong> seres humanos. El Tratado <strong>de</strong><br />

Paz firmado en Versalles fijaba los limites<br />

<strong>de</strong> esas colonias al norte y al oeste: el<br />

paralelo 32, principio <strong>de</strong>l dominio francés,<br />

y el río Missisipi, en cuya otra orilla había<br />

territorios pertenecientes al virreinato <strong>de</strong> la<br />

Nueva España; los límites al sur, en cambio,<br />

no fueron precisados, lo cual muy pronto<br />

fue aprovechado por los antiguos colonos,<br />

que fácil y libremente se internaban en<br />

territorios al oeste <strong>de</strong>l Missisipi…<br />

En 1787, los 55 representantes <strong>de</strong> las<br />

trece colonias se reunieron en la ciudad<br />

<strong>de</strong> Fila<strong>de</strong>lfia. De todo mundo es sabido que<br />

<strong>de</strong>l Congreso <strong>de</strong> Fila<strong>de</strong>lfia surgió un solo<br />

gobierno fe<strong>de</strong>ral para todas las antiguas<br />

colonias, encabezado por un presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> la república y dos cámaras legislativas.<br />

La ciudad <strong>de</strong> Nueva York fue su primera<br />

dr. oscar Mata Juárez<br />

capital, que en 1790 se mudó a Washington.<br />

De esta forma nacían los Estados Unidos <strong>de</strong><br />

América y se cumplía el primer vaticinio <strong>de</strong>l<br />

“Dictamen reservado que el excelentísimo<br />

señor Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Aranda dio al Rey sobre<br />

la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las colonias inglesas<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber hecho el Tratado <strong>de</strong><br />

Paz, ajustado en Paris el año <strong>de</strong> 1783” 2 .<br />

En efecto, años antes <strong>de</strong> que las antiguas<br />

colonias se unieran el noble español había<br />

vaticinado su unificación y, por en<strong>de</strong>,<br />

el surgimiento <strong>de</strong> esa nueva república<br />

fe<strong>de</strong>ral, misma que según sus propias<br />

palabras, nacía “pigmea”, pero muy pronto<br />

habría <strong>de</strong> convertirse en un “coloso”, al no<br />

haber en América una fuerza contraria que<br />

impidiera su expansiona, que se realizaría<br />

en perjuicio <strong>de</strong> las posesiones españolas.<br />

<strong>Los</strong> acontecimientos futuros volvieron a<br />

darle la razón y justo a la mitad <strong>de</strong>l siglo<br />

XIX los Estados Unidos <strong>de</strong> América habían<br />

multiplicado su extensión territorial por<br />

diez, mediante la compra <strong>de</strong> la Lousiana,<br />

con más <strong>de</strong> dos millones <strong>de</strong> kilómetros<br />

cuadrados, a Francia en 1803, las Floridas<br />

-con ciento cincuenta y dos mil kilómetros<br />

cuadrados- a España en 1819, la anexión<br />

<strong>de</strong> Texas, con sus seiscientos noventa mil,<br />

en 1846, la “compra” <strong>de</strong> la alta California,<br />

Nuevo México, Arizona y Colorado a México<br />

en 1848, con lo cual añadieron otros dos<br />

millones <strong>de</strong> kilómetros cuadrados, y la<br />

ocupación <strong>de</strong> los territorios situados al<br />

norte <strong>de</strong> esos estados. Posteriormente<br />

adquirieron Alaska y anexaron las islas<br />

<strong>de</strong> Hawai, con lo que su superficie total<br />

superó los nueve millones <strong>de</strong> kilómetros<br />

cuadrados.<br />

2 En Fuentes históricas <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

México 1808-1821, recopilación y notas <strong>de</strong> Rogelio<br />

Orozco Farías, México, Jus, 1967, pp. 31-34.<br />

Tiempo y Escritura No.18 | Historia 63


Historia<br />

Imagen tomada <strong>de</strong>: www.ar.kalipedia.com<br />

Sin embargo, el punto más importante<br />

<strong>de</strong>l dictamen dirigido al rey Carlos III se<br />

refería a las posesiones <strong>de</strong> España en<br />

Las Indias, que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> encontrarse<br />

muy alejadas <strong>de</strong> la metrópolis, pa<strong>de</strong>cían<br />

infinidad <strong>de</strong> injusticias y la venalidad <strong>de</strong><br />

los gobernantes oriundos <strong>de</strong> España,<br />

quienes viajaban a Las Indias en busca <strong>de</strong><br />

un enriquecimiento rápido. A lo anterior se<br />

añadía el natural <strong>de</strong>seo por la libertad que,<br />

señalaba el con<strong>de</strong>, yace en todo humano.<br />

Como algunos <strong>de</strong> sus compatriotas, Aranda<br />

consi<strong>de</strong>raba que más temprano que tar<strong>de</strong><br />

España per<strong>de</strong>ría sus colonias en América<br />

y, a<strong>de</strong>lantándose a los acontecimientos, le<br />

propuso un plan, “un vasto pensamiento”<br />

lo llamó, que <strong>de</strong> haberse llevado a cabo,<br />

simple y sencillamente hubiera cambiado el<br />

rumbo <strong>de</strong> la historia. El proyecto consistía<br />

en lo siguiente:<br />

Que vuestra majestad se <strong>de</strong>sprenda <strong>de</strong><br />

todas las posesiones <strong>de</strong>l continente <strong>de</strong><br />

America, quedándose únicamente con<br />

las islas <strong>de</strong> Cuba y Puerto Rico en la<br />

64 Tiempo y Escritura No.18 | Historia<br />

parte septentrional y algunas, que más<br />

convenga, en la meridional con el fin <strong>de</strong><br />

que ellas sirvan <strong>de</strong> escala o <strong>de</strong>pósito para<br />

el comercio español.<br />

Para verificar este vasto pensamiento <strong>de</strong><br />

un modo conveniente a la España se <strong>de</strong>ben<br />

colocar tres infantes en América: el uno <strong>de</strong><br />

rey <strong>de</strong> México, el otro <strong>de</strong>l Perú y el otro<br />

<strong>de</strong> lo restante <strong>de</strong> Tierra Firme, tomando<br />

vuestra majestad el título <strong>de</strong> emperador.<br />

Las condiciones <strong>de</strong> esta gran<strong>de</strong> cesión<br />

pue<strong>de</strong>n consistir en que los tres soberanos<br />

y sus sucesores reconocerán a vuestra<br />

majestad y a los príncipes que en a<strong>de</strong>lante<br />

ocupen el trono español, por suprema<br />

cabeza <strong>de</strong> familia.<br />

Que dichos soberanos y sus hijos casen<br />

siempre con infantes <strong>de</strong> España o <strong>de</strong><br />

su familia y las <strong>de</strong> aquí con príncipes o<br />

infantes <strong>de</strong> allá, para que <strong>de</strong> este modo<br />

subsista siempre una unión indisoluble<br />

entre las cuatro coronas, <strong>de</strong>biendo todos<br />

jurar estas condiciones a su advenimiento<br />

al trono.<br />

Que las cuatro naciones se consi<strong>de</strong>ren<br />

como una en cuanto a comercio reciproco,<br />

subsistiendo perpetuamente entre ellas la<br />

más estrecha alianza ofensiva y <strong>de</strong>fensiva<br />

para su conservación y fomento… 3<br />

En pocas palabras, se trataba <strong>de</strong> ce<strong>de</strong>r<br />

para retener, otorgar la libertad con el<br />

fin <strong>de</strong> conservar unos enormes dominios<br />

que <strong>de</strong> esa forma <strong>de</strong>jaban <strong>de</strong> ser unas<br />

colonias a las que resultaba sumamente<br />

complicado <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r, y que en los<br />

hechos representaban una pesada carga<br />

administrativa, para convertirlos en aliados.<br />

3 Ibid., pp. 33-34.<br />

Visto a la distancia, el plan <strong>de</strong>l Con<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

Aranda provoca admiración y asombro, por<br />

su sencillez y los enormes beneficios que<br />

hubiera acarreado a todos los hispanos,<br />

tanto en la península ibérica como en Las<br />

Indias, al ser verificado, realizado.<br />

El “vasto pensamiento” <strong>de</strong>l Con<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

Aranda abarcaba una superficie <strong>de</strong> unos<br />

veinte millones <strong>de</strong> kilómetros cuadrados,<br />

que hubieran continuado bajo el dominio<br />

<strong>de</strong> la corona española, con monarcas<br />

españoles, <strong>de</strong> la dinastía borbónica, que a<br />

finales <strong>de</strong>l siglo XVIII hubieran gobernado a<br />

unos quince millones <strong>de</strong> seres humanos, con<br />

lo cual la hegemonía hispana en América se<br />

mantenía y consolidaba, pues el proyecto<br />

proponía el establecimiento <strong>de</strong> tres reinos<br />

aliados y vecinos, que compartían el mismo<br />

origen y recíprocamente se ayudaban y<br />

protegían. Esta nueva y colosal fuerza<br />

muy posiblemente le hubiera <strong>de</strong>vuelto a la<br />

alicaída España, con sus diez y medio <strong>de</strong><br />

habitantes, mucho <strong>de</strong> su antigua gran<strong>de</strong>za,<br />

pues entonces la metrópoli ya no se haría<br />

cargo <strong>de</strong> sus colonias, sino que trataría<br />

con reinos aliados.<br />

Busto <strong>de</strong>l Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Aranda. Tomado <strong>de</strong>:<br />

commons.wikimedia.org<br />

dr. oscar Mata Juárez<br />

El plan <strong>de</strong>l Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Aranda contemplaba<br />

tres reinos: en el hemisferio norte<br />

<strong>de</strong> América el virreinato <strong>de</strong> la Nueva<br />

España, con siete millones <strong>de</strong> kilómetros<br />

cuadrados, se convertía en el reino <strong>de</strong><br />

México, teniendo a la ciudad <strong>de</strong> México,<br />

una urbe con doscientos mil habitantes a<br />

fines <strong>de</strong>l siglo XVIII, como su capital. En<br />

América <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong>stacaba el virreinato<br />

<strong>de</strong> Perú, el más extenso e importante <strong>de</strong><br />

Las Indias; pasaba a ser el reino <strong>de</strong> Perú,<br />

con Lima, la tres veces coronada ciudad,<br />

acostumbrada al lujo y al boato, <strong>de</strong> capital.<br />

Más al sur <strong>de</strong>l continente, “en lo restante<br />

<strong>de</strong> Tierra Firme”, el recién creado, en 1776,<br />

virreinato <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata o virreinato<br />

<strong>de</strong> Buenos Aires, se convertiría en el reino<br />

<strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata, cuya capital sería la<br />

ciudad <strong>de</strong> la Santísima Trinidad y puerto<br />

<strong>de</strong> Santa María <strong>de</strong>l Buen Ayre. El proyecto<br />

<strong>de</strong> Aranda se basaba en las divisiones<br />

<strong>de</strong> la administración colonial, aunque no<br />

la seguía con exactitud, pues en 1783<br />

había cuatro y no tres virreinatos en Las<br />

Indias. El cuarto era el <strong>de</strong> Nueva Granada,<br />

fundado en 1717, suprimido en 1723 por<br />

problemas financieros y restaurado en<br />

1739. Su capital fue la ciudad <strong>de</strong> Santa Fe<br />

(<strong>de</strong> Bogotá), llegó a tener una población<br />

superior a los dos millones <strong>de</strong> habitantes y<br />

abarcaba lo que hoy son las repúblicas <strong>de</strong><br />

Colombia, Venezuela, Panamá y Ecuador,<br />

así como porciones <strong>de</strong> Perú y Brasil. De<br />

este virreinato pudo haber surgido un<br />

cuarto reino o quizá su territorio se pudo<br />

anexar al reino <strong>de</strong> Perú, que a su vez pudo<br />

haber cedido las tierras que hoy en día son<br />

la república <strong>de</strong> Chile al reino <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la<br />

Plata. De esta manera, la novedad mundial<br />

en el siglo XIX hubieran sido estos tres<br />

reinos americanos, no los Estados Unidos<br />

<strong>de</strong> América, que muy difícilmente hubieran<br />

Tiempo y Escritura No.18 | Historia 65


Historia<br />

logrado alguna expansión territorial. Así,<br />

el predominio en el nuevo mundo habría<br />

estado en manos <strong>de</strong> latinos, en lugar <strong>de</strong><br />

sajones.<br />

<strong>Los</strong> tres monarcas <strong>de</strong> los nuevos reinos en<br />

Las Indias bien pudieron ser otros tantos<br />

hijos <strong>de</strong> Carlos III 4 . Carlos <strong>de</strong> Borbón nació<br />

en Madrid, el 20 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1716; hijo <strong>de</strong><br />

Felipe V <strong>de</strong> Borbón, el primer rey Borbón<br />

<strong>de</strong> España, y <strong>de</strong> Isabel <strong>de</strong> Farnesio. Fue<br />

Duque <strong>de</strong> Parma, Carlo I, <strong>de</strong> 1734 a 1759;<br />

Rey <strong>de</strong> Nápoles y Sicilia, Carlo VII, <strong>de</strong> 1734<br />

a 1759, y se convirtió en rey <strong>de</strong> España tras<br />

la muerte sin <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Fernando<br />

VI. En 1737, Carlos contrajo matrimonio<br />

con María Amalia <strong>de</strong> Sajonia, nacida en<br />

Dres<strong>de</strong>, en 1724. Muy jóvenes se casaron,<br />

él tenía 21 años y ella aún no cumplía 15,<br />

formaron un matrimonio bien avenido<br />

y tras la muerte <strong>de</strong> su amada esposa, el<br />

rey <strong>de</strong> España no contrajo nupcias <strong>de</strong><br />

nuevo, por lo que permaneció viudo sus<br />

últimos veintiocho años <strong>de</strong> vida. María<br />

Amalia y Carlos procrearon 13 hijos, <strong>de</strong><br />

los cuales siete llegaron a la edad adulta.<br />

Sus primeras cuatro <strong>de</strong>scendientes fueron<br />

mujeres: María Isabel Antonia (1740-<br />

1742), María Isabel Ana (1743-1749), María<br />

Josefa (1744-1801), infanta <strong>de</strong> España;<br />

María Luisa (1745-1792), quien contrajo<br />

matrimonio con el archiduque Leopoldo<br />

<strong>de</strong> Habsburgo Lorena. En 1754 los reyes<br />

<strong>de</strong> España tuvieron una quinta hija, Ana<br />

María, quien murió al año siguiente.<br />

4 <strong>Los</strong> datos biográficos <strong>de</strong> Carlos III <strong>de</strong> España y <strong>de</strong><br />

sus sucesores fueron tomados <strong>de</strong> la Enciclopedia<br />

universal ilustrada europeo americana. Madrid,<br />

Espasa Calpe, 1985. 70 vols.<br />

66 Tiempo y Escritura No.18 | Historia<br />

Carlos III. Imagen tomada <strong>de</strong> bachiller.sabuco.com<br />

El primer hijo varón <strong>de</strong> Carlos III, Felipe<br />

(1747-1777), pa<strong>de</strong>cía retraso mental, por<br />

lo que su hermano Carlos (1748-1819)<br />

ascendió al trono <strong>de</strong> España en 1788 como<br />

Carlos IV. A este le siguieron otros cuatro<br />

varones:<br />

Fernando, nacido en 1751; Gabriel, en 1752,<br />

Antonio Pascual, en 1755; y Francisco<br />

Javier, nacido en 1757, pero muerto a los<br />

14 años. En 1784 los tres primeros infantes<br />

estaban vivos y en tránsito <strong>de</strong> la juventud<br />

a la madurez, sus eda<strong>de</strong>s fluctuaban<br />

entre los 33 y los 29 años, y al parecer no<br />

existía impedimento alguno para que se<br />

convirtieran en los primeros reyes <strong>de</strong> los<br />

dominios españoles en ultramar.<br />

Fernando <strong>de</strong> Borbón (1751-1825) fue<br />

coronado rey <strong>de</strong> Nápoles y rey <strong>de</strong> Sicilia en<br />

1759, a la edad <strong>de</strong> 8 años. En un principio<br />

tuvo un regente, pero en 1767 asumió el<br />

po<strong>de</strong>r, un año <strong>de</strong>spués contrajo matrimonio<br />

con María Carolina, hija <strong>de</strong> la emperatriz<br />

María Teresa <strong>de</strong> Austria y hermana <strong>de</strong>l<br />

emperador José II. Fernando y María<br />

Carolina procrearon 7 hijos, el primogénito<br />

nació en 1777 y le dio a su ambiciosa<br />

madre voz y voto en los asuntos <strong>de</strong> estado.<br />

Se dice que Fernando I <strong>de</strong> Borbón- Dos<br />

Sicilias era corto <strong>de</strong> inteligencia, por lo que<br />

su esposa María Carolina – a quien muy<br />

posiblemente no le hubiera disgustado<br />

reinar en América y ser la iniciadora <strong>de</strong><br />

una dinastía en el nuevo mundo- en los<br />

hechos gobernó Nápoles y Sicilia por más<br />

<strong>de</strong> veinticinco años.<br />

Antonio <strong>de</strong> Borbón. Imagen tomada <strong>de</strong><br />

www.lacoctelera.com/myfiles/retratos<strong>de</strong>lahistoria<br />

Gabriel <strong>de</strong> Borbón y Sajonia (1752-1788)<br />

nació en Italia, fue el màs culto y laborioso<br />

<strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Carlos III, quien le guardó<br />

especial afecto. Gabriel se distinguió por<br />

su inteligencia y sus mecenazgos. Nadie<br />

dudaba que en su real persona había un<br />

gobernante <strong>de</strong> excelencia y en 1784 se<br />

encontraba soltero… En 1785, a los 32<br />

años, contrajo matrimonio con la jovencita<br />

dr. oscar Mata Juárez<br />

Mariana Victoria Josefa <strong>de</strong> Braganza, hija<br />

<strong>de</strong> los reyes <strong>de</strong> Portugal, un enlace que<br />

hubiera resultado muy conveniente para<br />

los reinos <strong>de</strong> Perú o <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata,<br />

<strong>de</strong>bido a su vecindad con los dominios<br />

lusitanos en Las Indias. Sin embargo,<br />

este matrimonio tuvo un fin trágico: poco<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> dar a luz a su tercer hijo, Mariana<br />

Victoria enfermó <strong>de</strong> viruela y expiró el 2 <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong> 1788, una semana <strong>de</strong>spués<br />

el recién nacido también murió, victima <strong>de</strong>l<br />

mismo mal, que a los pocos días acabó<br />

con la vida <strong>de</strong>l viudo Gabriel; los tres<br />

fueron enterrados en El Escorial. A manera<br />

<strong>de</strong> colofón, Carlos III, padre, suegro y<br />

abuelo, falleció, abatido por la pérdida <strong>de</strong><br />

su hijo predilecto, el mes siguiente… El<br />

único sobreviviente <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> Gabriel<br />

y María Victoria fue su primogénito, Pedro<br />

Carlos, quien quedó huérfano a los dos<br />

años <strong>de</strong> edad y fue criado por su abuela<br />

materna en Lisboa y Río <strong>de</strong> Janeiro. Pedro<br />

Carlos <strong>de</strong> Borbón, infante <strong>de</strong> España y<br />

Portugal, viajó a Brasil en 1808, don<strong>de</strong><br />

se refugió la familia real portuguesa,<br />

por la invasión napoleónica. En Río <strong>de</strong><br />

Janeiro contrajo matrimonio con su prima<br />

María Teresa <strong>de</strong> Berganza, procrearon<br />

un hijo, que pudo haber sido miembro<br />

<strong>de</strong> la primera generación <strong>de</strong> la nobleza<br />

americana. Como dato curioso, conviene<br />

referir que Pedro Carlos <strong>de</strong> Borbón fue<br />

muy amigo <strong>de</strong> su prima hermana Carlota<br />

Joaquina <strong>de</strong> Borbón, primogénita <strong>de</strong>l rey<br />

Carlos IV <strong>de</strong> España y <strong>de</strong> su esposa María<br />

Luisa <strong>de</strong> Parma. Casada a los diez años<br />

con el príncipe Juan VI <strong>de</strong> Portugal, Carlota<br />

Joaquina fue infanta <strong>de</strong> España y princesa<br />

honoraria <strong>de</strong> Brasil antes <strong>de</strong> convertirse<br />

en reina <strong>de</strong> Portugal. Durante su exilio en<br />

Brasil, Carlota Joaquina estableció lazos<br />

con el virreinato <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata. En<br />

Tiempo y Escritura No.18 | Historia 67


Historia<br />

Buenos Aires se formó un partido Carlista<br />

que pretendía valerse <strong>de</strong> su real persona<br />

para conseguir la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l<br />

territorio <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata. El proyecto,<br />

que marchó con buenos augurios por un<br />

tiempo, interesó sobremanera a Carlota<br />

Joaquina, pues ella <strong>de</strong>seaba un trono en<br />

América <strong>de</strong>l Sur.<br />

El tercer hijo, Antonio Pascual <strong>de</strong> Borbón<br />

y Wettin(1755-1817), fue un humanista,<br />

protector <strong>de</strong> las artes. En 1784 tenía<br />

27 años, y ocupaba un alto cargo en la<br />

administración real. Permanecía soltero<br />

y sólo abandonó el celibato en 1795,<br />

contrayendo nupcias con su sobrina<br />

María Amalia, hija <strong>de</strong>l monarca español en<br />

esos tiempos, su hermano Carlos, quien<br />

reinaba como Carlos IV. Antonio Pascual<br />

encabezó la Junta Suprema <strong>de</strong> Gobierno<br />

durante la invasión napoleónica a España,<br />

a petición <strong>de</strong> su sobrino, Fernando VII<br />

Antonio Pascual <strong>de</strong> Borbón siempre fue<br />

incondicional partidario <strong>de</strong> Fernando VII, a<br />

quien posiblemente pudo haber brindado<br />

más ayuda en su condición <strong>de</strong> monarca<br />

<strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> los reinos americanos<br />

propuestos por el Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Aranda.<br />

Y no sólo <strong>de</strong> los tres infantes <strong>de</strong> España se<br />

pudo echar mano para que encabezaran<br />

los nuevos reinos en Las Indias. Algunos<br />

nietos <strong>de</strong> Carlos III reunían los requisitos<br />

para convertirse en monarcas. Tal es el caso<br />

<strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> su quinta hija, María Luisa <strong>de</strong><br />

Borbón, quien fue la penúltima emperatriz<br />

consorte <strong>de</strong>l Sacro Imperio Romano<br />

Germánico, merced a su matrimonio,<br />

en 1764, con el archiduque Leopoldo <strong>de</strong><br />

Habsburgo Lorena, quien asumiría el<br />

trono imperial como Leopoldo II. Su hijo<br />

Francisco (1768-1835), nieto <strong>de</strong> Carlos III<br />

<strong>de</strong> España, sería el sucesor <strong>de</strong> su padre,<br />

68 Tiempo y Escritura No.18 | Historia<br />

con el nombre <strong>de</strong> Francisco I, emperador<br />

<strong>de</strong> Austria, y Francisco II, como cabeza<br />

<strong>de</strong>l Sacro Imperio Romano Germánico.<br />

Francisco tuvo quince hermanos, entre<br />

los que sobresalen dos: el primero fue<br />

Fernando III <strong>de</strong> Toscana y Borbón (1769-<br />

1824). Contaba con 15 años en 1784 y<br />

bien pudo gobernar los primeros años<br />

asesorado por un regente, quizá el virrey a<br />

quien estaba supliendo, o algún miembro<br />

<strong>de</strong> la Audiencia. Fernando nació y murió<br />

en Florencia, En 1790, a los veintiún años,<br />

contrajo matrimonio, en Nápoles, con la<br />

princesa Luisa Amelia Teresa <strong>de</strong> las Dos<br />

Sicilias, <strong>de</strong> diecisiete años. Gobernaron<br />

hasta 1801, en que fueron <strong>de</strong>rrocados por<br />

Napoleón. El otro hermano con aptitu<strong>de</strong>s<br />

sobresalientes fue Carlos <strong>de</strong> Austria-<br />

Teschen (1771-1847). Contaba con trece<br />

años en 1784, por lo que en un principio<br />

<strong>de</strong>bió contar con un regente, que también<br />

pudo ser el virrey en turno, o algún alto<br />

funcionario virreinal. Carlos <strong>de</strong> Austria-<br />

Teschen resultó vencedor <strong>de</strong> la batalla <strong>de</strong><br />

Aspern-Essling en 1809, en la cual <strong>de</strong>rrotó<br />

al mismísimo Napoleón Bonaparte, que<br />

tantas penalida<strong>de</strong>s causó a los Borbones.<br />

Como pue<strong>de</strong> verse, entre los <strong>de</strong>scendientes<br />

<strong>de</strong> Carlos III, tanto en España como fuera <strong>de</strong><br />

ella, había los suficientes recursos humanos<br />

para llevar a feliz término el proyecto <strong>de</strong>l<br />

Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Aranda. Sin embargo, el noble<br />

aragonés no fue escuchado. Carlos III, el<br />

soberano español a quien se presentó el plan<br />

<strong>de</strong> emancipación <strong>de</strong> las colonias, contaba<br />

con sesenta y siete años <strong>de</strong> edad en 1783,<br />

era un anciano que sólo habría <strong>de</strong> vivir cinco<br />

años más. Había sido un excelente monarca<br />

para España, un eficiente administrador<br />

que logró abatir buena parte <strong>de</strong>l rezago<br />

<strong>de</strong> su patria con respecto a Europa. En lo<br />

tocante a Las Indias, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los inicios <strong>de</strong><br />

su mandato se había propuesto no permitir<br />

merma alguna en los dominios españoles<br />

<strong>de</strong> ultramar; con el Tratado <strong>de</strong> Paz <strong>de</strong><br />

Versalles seguramente consi<strong>de</strong>ró que en<br />

ese aspecto había cumplido a cabalidad. Si<br />

bien el plan <strong>de</strong> Aranda no precisaba gasto<br />

bélico alguno, sì <strong>de</strong>mandaba un gran trabajo<br />

administrativo y, sobre todo, exigía que sus<br />

hijos se alejaran <strong>de</strong> él, algo inaceptable<br />

para un buen hombre en el ocaso se su<br />

existencia. Des<strong>de</strong> muy temprana edad<br />

se había mantenido muy activo, con el<br />

fin <strong>de</strong> no ser víctima <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mencia que<br />

había acabado con su padre y con varios<br />

miembros <strong>de</strong> su familia, entre ellos uno<br />

<strong>de</strong> sus hijos. Venció a la amenaza <strong>de</strong> la<br />

enfermedad mental, pero murió victima <strong>de</strong>l<br />

dolor que le causó la repentina muerte <strong>de</strong><br />

su hijo predilecto, Gabriel.<br />

En el otoño <strong>de</strong> 1784 el Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Arana<br />

estuvo en Madrid y se entrevistó con su<br />

soberano, sin obtener respuesta positiva<br />

para su visionario plan. En 1786, un año<br />

antes <strong>de</strong> terminar su misión en Paris,<br />

lo volvió a alertar sobre la inminente<br />

liquidación <strong>de</strong>l imperio español. Indica<br />

que primero se per<strong>de</strong>rá la Nueva España:<br />

Mi tema es que no po<strong>de</strong>mos sostener<br />

el total <strong>de</strong> nuestra América, ni por su<br />

extensión, ni por la disposición <strong>de</strong> algunas<br />

partes <strong>de</strong> ella… Me he llenado la cabeza<br />

<strong>de</strong> que la América meridional se nos irá <strong>de</strong><br />

las manos, y ya que hubiese <strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r,<br />

mejor será un cambio que nada. Yo no<br />

hago <strong>de</strong> proyectista ni <strong>de</strong> profeta; pero<br />

esto segundo no es <strong>de</strong>scabellado, porque<br />

la naturaleza <strong>de</strong> las cosas lo traerá consigo,<br />

y la diferencia no consistirá sino en años. 5<br />

5 Véase Carlos Alvear Acevedo. Elementos <strong>de</strong><br />

historia <strong>de</strong> México 3 a. ed., p.15.<br />

dr. oscar Mata Juárez<br />

Carlos IV sucedió a su padre en el trono<br />

español y el Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Aranda fue su primer<br />

ministro <strong>de</strong> febrero a noviembre <strong>de</strong> 1792,<br />

una breve gestión <strong>de</strong>bido a que Aranda<br />

sostenía que España <strong>de</strong>bía mantenerse<br />

neutral en el conflicto revolucionario<br />

que se <strong>de</strong>sarrollaba en suelo galo. Se<br />

opuso a la guerra con Francia, que<br />

algunos cortesanos españoles apoyaban,<br />

supuestamente para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r al monarca<br />

Borbón Luis XVI, en ese tiempo privado<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y al año siguiente víctima <strong>de</strong><br />

la guillotina. Otra vez no fue escuchado<br />

y Manuel Godoy – el favorito y protegido<br />

<strong>de</strong> la reina María Luisa- pasó a ocupar su<br />

puesto, con <strong>de</strong>sastrosos resultados para<br />

España. Sin embargo, este lamentable<br />

personaje tuvo el acierto <strong>de</strong> proponer al<br />

monarca cambios <strong>de</strong> gran importancia en<br />

la administración <strong>de</strong>l imperio español, que<br />

<strong>de</strong> seguro fueron inspirados por las i<strong>de</strong>as<br />

<strong>de</strong>l Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Aranda. Así escribió Manuel<br />

Godoy a Carlos IV:<br />

Mi pensamiento fue, que en lugar <strong>de</strong><br />

virreyes, fuesen nuestros infantes a<br />

la América; que tomasen el título <strong>de</strong><br />

príncipes regentes; que se hiciesen<br />

amar allí; que llenasen con su presencia<br />

la ambición y el orgullo <strong>de</strong> aquellos<br />

naturales; que les acompañase un buen<br />

consejo, con ministros responsables;<br />

que gobernase allí con ellos un<br />

Senado, mitad <strong>de</strong> americanos y mitad<br />

<strong>de</strong> españoles; que se mejorasen y<br />

acomodaran a los tiempos las leyes <strong>de</strong><br />

las Indias, y que los negocios <strong>de</strong>l país<br />

se terminasen y fuesen fenecidos en<br />

tribunales propios <strong>de</strong> cada cual <strong>de</strong> esta<br />

regencia, salvo sólo aquellos casos en<br />

que el interés común <strong>de</strong> la Metrópoli y<br />

Tiempo y Escritura No.18 | Historia 69


Historia<br />

<strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong> América requiriere<br />

terminarlos en España… 6<br />

El documento – que por lo <strong>de</strong>más tampoco<br />

fue tomado en cuenta- fue suscrito en<br />

1804, lo que en el tiempo <strong>de</strong> la historia<br />

viene a ser unos cuantos minutos antes<br />

<strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong> las guerras <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

en las colonias españolas.<br />

6 Ibíd., p.16.<br />

70 Tiempo y Escritura No.18 | Historia<br />

Bibliografía<br />

oroZco FArÍAs, roGelio (comp.)<br />

1967 Fuentes históricas <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> México 1808-1821. Recopilación y<br />

notas <strong>de</strong>… México, Jus.<br />

AlveAr, Acevedo cArlos<br />

1958 Elementos <strong>de</strong> historia <strong>de</strong> México:<br />

épocas prehispánicas y colonial.3a ed.<br />

México, Jus.<br />

enciclopediA UniversAl ilUstrAdA<br />

eUropeo AMericAnA<br />

1985 Madrid, Espasa Calpe, 70 vols.<br />

enciclopediA sAlvAt<br />

1976 Diccionario, México, Salvat, t. 5.<br />

La Escritura Secreta <strong>de</strong> las Mujeres Chinas<br />

dra. Ana María peppino Barale<br />

Universidad Autónoma Metropolitana, <strong>Azcapotzalco</strong><br />

Lisa See, El abanico <strong>de</strong> seda [Show<br />

Flower and the Secret Fan], Barcelona,<br />

Salamandra, 2006. 317 pp. (Narrativa)<br />

La leyenda habla <strong>de</strong> una joven bella<br />

<strong>de</strong> Jiangyong que fue elegida como<br />

concubina imperial. Hu Yuxiu, en<br />

lugar <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse privilegiada por<br />

haber sido objeto <strong>de</strong> tan alta distinción, no<br />

logró ser feliz y su vida en el palacio fue<br />

<strong>de</strong> sufrimiento constante ya que no logró<br />

<strong>de</strong>spertar el amor <strong>de</strong>l emperador; a<strong>de</strong>más,<br />

no podía comunicarse con sus familiares<br />

por medio <strong>de</strong> cartas porque a las mujeres<br />

les estaba prohibida la escritura. Era tanta<br />

la urgencia por establecer comunicación<br />

con las otras mujeres <strong>de</strong> su familia para<br />

contarles su infortunio, que i<strong>de</strong>o una forma<br />

<strong>de</strong> burlar las crueles reglas: inventó una<br />

serie <strong>de</strong> signos que bordó en un pañuelo<br />

que envió como regalo a su familia. De<br />

tal modo, su madre y hermanas pudieron<br />

interpretarlos con la clave que la infortunada<br />

joven les había enviado con el mensajero.<br />

Nü Shu” escrito en Nü Shu<br />

Imagen tomada <strong>de</strong>:<br />

http://sugoi.com.ar/2007/01/02/la-escritura-nushu-<strong>de</strong>jiangyong/<br />

Lo cierto es que no se tiene todavía datos<br />

precisos <strong>de</strong>l quién, cómo, cuándo, se<br />

originó este exclusivo y secreto código<br />

<strong>de</strong> comunicación empleado únicamente<br />

entre mujeres para suplir el analfabetismo<br />

impuesto. Se calculan mil o mil setecientos<br />

años <strong>de</strong> antigüedad <strong>de</strong>l Nü Shu (chino<br />

simplificado: 女书, chino tradicional: 女書,<br />

pinyin: nǚ shū), que significa literalmente<br />

“escritura <strong>de</strong> mujeres”, diferenciándose <strong>de</strong>l<br />

Nan Shü, escritura masculina. Se ubica su<br />

origen en la región <strong>de</strong> Jiangyong en Hunan,<br />

provincia <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> China, don<strong>de</strong> en los<br />

años ochenta <strong>de</strong>l siglo XX, antropólogos<br />

fijaron su interés en ese extraño modo<br />

<strong>de</strong> comunicación a través <strong>de</strong> bordados<br />

en abanicos, pañuelos y lienzos <strong>de</strong> uso<br />

Tiempo y Escritura No.18 | Reseña 71


Reseña<br />

doméstico diverso, que eran regalados entre<br />

las mujeres <strong>de</strong> la familia. Así ese legado<br />

secreto fue saliendo a la luz y al interés<br />

<strong>de</strong> investigadores locales y externos por<br />

ese lenguaje que se consi<strong>de</strong>ra único por<br />

sus características y por su uso exclusivo<br />

femenino y que no se lee sino que se lo<br />

canta. De tal modo, en esa remota provincia<br />

china, las mujeres crearon hace siglos<br />

un lenguaje secreto para comunicarse<br />

libremente entre sí. Aisladas en sus casas,<br />

prácticamente inmovilizadas por sus<br />

diminutos pies atrofiados y sometidas a la<br />

férrea autoridad masculina, el Nü shu fue<br />

su única vía <strong>de</strong> escape. A través <strong>de</strong> sus<br />

mensajes bordados <strong>de</strong>jaron testimonio<br />

<strong>de</strong> un mundo tan estructurado y complejo<br />

como <strong>de</strong>sgraciado.<br />

Imagen tomada <strong>de</strong>:<br />

http://sugoi.com.ar/2007/01/02/la-escritura-nushu-<strong>de</strong>jiangyong/<br />

La primera vez que Lisa See oyó hablar<br />

<strong>de</strong>l Nü Shu fue cuando escribía una reseña<br />

para <strong>Los</strong> Angeles Times <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> Wang<br />

Ping, Aching for beauty. Footbinding in<br />

72 Tiempo y Escritura No.18 | Reseña<br />

China (2000), 1 y se obsesiono por el tema.<br />

Si bien Lisa nació en Paris (1955), creció<br />

en <strong>Los</strong> Ángeles (USA) don<strong>de</strong> vive con su<br />

madre pero tiene un gran acercamiento<br />

con la familia <strong>de</strong> su padre en Chinatown,<br />

<strong>de</strong> hecho su narrativa tiene como leitmotiv<br />

las costumbres <strong>de</strong> origen chino; en su<br />

primer libro –The Gold Mountain-, relata<br />

la odisea <strong>de</strong> su bisabuelo Fong See <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

su llegada a la nación americana hasta<br />

constituirse en el patriarca <strong>de</strong> Chinatown<br />

<strong>de</strong> <strong>Los</strong> Ángeles.<br />

<strong>Los</strong> rasgos físicos <strong>de</strong> la autora <strong>de</strong> El<br />

abanico <strong>de</strong> seda, los heredó seguramente<br />

<strong>de</strong> su madre que no <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong> origen<br />

chino (aunque los datos sobre ello<br />

resultan confusos al grado que no me<br />

queda claro cual <strong>de</strong> sus progenitores<br />

es <strong>de</strong> origen chino), sin embargo, por el<br />

contenido <strong>de</strong> sus libros se advierte que,<br />

por el momento, su corazón, su mente y<br />

su interés están estrechamente ligados<br />

a <strong>de</strong>sentrañar la cultura china. Tal es así<br />

que, como ella misma relata en las notas<br />

y agra<strong>de</strong>cimientos <strong>de</strong>l libro aquí reseñado,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> informarse acerca <strong>de</strong>l Nü Shu<br />

<strong>de</strong>cidió empren<strong>de</strong>r viaje al condado <strong>de</strong><br />

1 Versión ampliada <strong>de</strong> la disertación doctoral<br />

<strong>de</strong> Wang Ping (Shanghai, 1957), académica y<br />

escritora sinoamericana, que ubica el vendaje<br />

<strong>de</strong> pies <strong>de</strong> las niñas chinas como un fenómeno<br />

profundamente arraigado en la herencia<br />

cultural <strong>de</strong> la época, llamando a no interpretarlo<br />

fundamentalmente como una función <strong>de</strong> la opresión<br />

masculina sobre las mujeres. Efectivamente<br />

la ablasión y el burka son también “herencias<br />

culturales”, si bien más burdas y mucho menos<br />

refinadas que la búsqueda <strong>de</strong> la “belleza”<br />

<strong>de</strong>strozando el pie femenino.<br />

Jiangyong (otoño <strong>de</strong> 2002), situación nada<br />

sencilla porque esa región aún estaba – o<br />

está-, vedada a la visita <strong>de</strong> extranjeros por<br />

lo que <strong>de</strong>bía viajar acompañada por un<br />

funcionario <strong>de</strong>l condado quien resultó un<br />

gran apoyo pues gracias a él se le abrieron<br />

muchas puertas. Tuvo la fortuna <strong>de</strong> conocer<br />

a Yang Huanyi, en ese momento <strong>de</strong> 96 años<br />

y fallecida dos años <strong>de</strong>spués, la mujer más<br />

anciana que conocía el lenguaje secreto<br />

y que relató a Lisa See su experiencia<br />

dolorosa con los pies vendados; también,<br />

la instruyó sobre los ritos nupciales. <strong>Los</strong><br />

seis meses pasados en ese remoto lugar le<br />

permitieron conocer <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> primera<br />

mano, ritos, costumbres, vida cotidiana,<br />

relaciones familiares y comunitarias, que le<br />

permitieron construir su novela, apoyada<br />

igualmente por lecturas específicas<br />

y conversaciones sobre el tema con<br />

investigadoras especializadas.<br />

Lisa See<br />

A diferencia <strong>de</strong> la escritura ríspida, cruda,<br />

sin concesión, con que Chang Jung<br />

(Cisnes salvajes, Circe 2004), refiere su<br />

propia historia y la <strong>de</strong> su madre y <strong>de</strong> su<br />

abuela, que entrelaza ineludiblemente con<br />

la historia china <strong>de</strong>l momento (en la caída<br />

<strong>de</strong>l Imperio, la República <strong>de</strong> los Señores<br />

dra. Ana María peppino Barale<br />

<strong>de</strong> la Guerra, la dominación japonesa, el<br />

gobierno <strong>de</strong>l Kuomintang, la guerra civil,<br />

la dictadura comunista, el Gran Salto<br />

A<strong>de</strong>lante y la Revolución Cultural), la prosa<br />

<strong>de</strong> Lisa See es refinada, directa, con una<br />

ambientación minuciosa y con particular<br />

sentido costumbrista. La autora aclara<br />

que se trata <strong>de</strong> “una obra <strong>de</strong> ficción que<br />

no preten<strong>de</strong> explicarlo todo acerca <strong>de</strong>l nu<br />

shu”, y que es una historia que ha tejido<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su corazón, su experiencia y sus<br />

investigaciones. (p.316) Dicha trilogía da<br />

lugar a un po<strong>de</strong>roso y cautivador retrato<br />

<strong>de</strong> una anciana que, sin su esposo, siente<br />

alargarse los días, mientras va perdiendo<br />

el gusto por los manjares que le preparan<br />

y el interés por los sucesos felices que<br />

ahora sí se producen bajo su techo, pero<br />

a la vez va <strong>de</strong>scubriendo un único interés:<br />

el pasado. Ahí, en el tiempo pretérito, está<br />

la razón <strong>de</strong> su vida. Es hora <strong>de</strong> contarla<br />

ahora que no tiene “nada que per<strong>de</strong>r y<br />

pocos a los que ofen<strong>de</strong>r.”<br />

Así comienza la historia <strong>de</strong> Lirio Blanco<br />

(LB), nacida en el “sexto mes <strong>de</strong>l tercer<br />

año <strong>de</strong>l reinado <strong>de</strong>l emperador Daoguang”<br />

(1823), en Puwei, un poblado <strong>de</strong> la etnia<br />

yao que si bien sus habitantes no eran<br />

ricos nunca fueron tan pobres “como para<br />

que las mujeres tuvieran que trabajar en el<br />

campo”, situación que favorecía la reunión<br />

en la habitación <strong>de</strong> la casa <strong>de</strong>dicada a la<br />

costura, bordado, tejido y don<strong>de</strong> “dormían<br />

las muchachas solteras <strong>de</strong> la familia”(15).<br />

En ese tiempo y cultura, esa habitación<br />

era ocupada únicamente por las mujeres<br />

don<strong>de</strong> no sólo compartían el trabajo sino<br />

también sus pensamientos. Esa realidad<br />

<strong>de</strong>l mundo confuciano configura el ejemplo<br />

más preciso <strong>de</strong> la separación <strong>de</strong>l ámbito<br />

privado, doméstico y cerrado femenino<br />

en contraste con la esfera exterior <strong>de</strong> los<br />

Tiempo y Escritura No.18 | Reseña 73


Reseña<br />

hombres; mundo que se regía por i<strong>de</strong>ales<br />

claramente expuestos que se repetían <strong>de</strong><br />

generación en generación para convertir<br />

a las niñas en mujeres virtuosas que no<br />

<strong>de</strong>bían “salir <strong>de</strong> sus cámaras interiores ni<br />

siquiera mediante la imaginación”, o bien,<br />

las indicadas en las Tres Obediencias:<br />

“Cuando seas niña, obe<strong>de</strong>ce a tu padre;<br />

cuando seas esposa, obe<strong>de</strong>ce a tu esposo:<br />

cuando seas viuda, obe<strong>de</strong>ce a tu hijo”.<br />

(p.33)<br />

Des<strong>de</strong> el inicio, la vieja dama <strong>de</strong>ja claro<br />

que siempre necesitó que la amaran,<br />

aunque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> niña sabía que eso no le<br />

correspondía, por lo que siempre trató <strong>de</strong><br />

ganarse el afecto <strong>de</strong> su familia obe<strong>de</strong>ciendo<br />

a cuanto se le señalara. De ahí, que se prestó<br />

diligentemente a que le vendaran los pies,<br />

a soportar estoicamente el lacerante dolor<br />

<strong>de</strong> los huesos quebrados <strong>de</strong> los <strong>de</strong>dos <strong>de</strong><br />

los pies, a aceptar calladamente que a sus<br />

seis años y por el resto <strong>de</strong> su vida –salvo<br />

cortas excepciones-, sólo vería “lo que se<br />

atisbaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la ventana con celosía <strong>de</strong> la<br />

habitación <strong>de</strong> las mujeres” (p.21), todo eso<br />

y más, con la esperanza <strong>de</strong> recibir aunque<br />

sea una pequeña muestra <strong>de</strong> cariño. La<br />

autora <strong>de</strong>scribe con minuciosidad la cruel<br />

costumbre y el sufrimiento <strong>de</strong> la niña que,<br />

por correspon<strong>de</strong>r a una realidad bárbara,<br />

ofen<strong>de</strong>n y erizan la piel <strong>de</strong> quien lee; mientras<br />

más perfecto fuera el resultado mayores<br />

las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un buen casamiento.<br />

Así, el principal requisito era la longitud <strong>de</strong>l<br />

pie, siete centímetros como medida i<strong>de</strong>al,<br />

y la forma <strong>de</strong>bía semejarse a un capullo <strong>de</strong><br />

loto lo que obligaría al cuerpo a <strong>de</strong>scansar<br />

todo su peso únicamente sobre el <strong>de</strong>do<br />

gordo, y para conseguirlo era necesario<br />

romper el puente y los <strong>de</strong>dos <strong>de</strong>ben<br />

74 Tiempo y Escritura No.18 | Reseña<br />

doblarse hasta tocar el talón. “La belleza<br />

sólo se consigue a través <strong>de</strong>l dolor”, se les<br />

repetía a LB y a su hermana y a su prima,<br />

que pasaban por el mismo tormento. El<br />

relato es tan preciso que trasmite el olor<br />

<strong>de</strong> la carne en <strong>de</strong>scomposición sobre el<br />

perfume con el cual intentaban atenuarlo<br />

y, nerviosamente, mientras se voltea la<br />

hoja, se hace audible el chasquido <strong>de</strong> los<br />

huesos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>dos al quebrarse entre<br />

los apretados vendajes durante la obligada<br />

caminata. Otra leyenda refiere que el<br />

emperador Li Yu, en el siglo X, or<strong>de</strong>nó a<br />

su concubina favorita que se vendase los<br />

pies con cintas <strong>de</strong> seda y bailara sobre<br />

una tarima que tenía tallada una flor <strong>de</strong><br />

loto; igual que con el Nü Shu, no se cuenta<br />

con el dato preciso <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong>l vendaje<br />

<strong>de</strong> pies, pero sí se tiene conocimiento <strong>de</strong><br />

que las primeras en hacerlo fueron las<br />

bailarinas <strong>de</strong> palacio, para acentuar la<br />

gracia <strong>de</strong> sus movimientos; así, <strong>de</strong> la corte<br />

pasó a las clases altas y en el siglo XVI se<br />

extendió por todo el territorio chino y fue<br />

adoptado como uno más <strong>de</strong> los valores<br />

femeninos propuestos por Confucio: la<br />

vida doméstica, la maternidad y el trabajo<br />

manual. No sólo representaba un incentivo<br />

erótico para el hombre, sino que era un<br />

signo <strong>de</strong> posición elevada; las familias<br />

pobres no podrían permitirse el gasto <strong>de</strong><br />

la preparación y particularmente <strong>de</strong> los<br />

materiales empleados, las cintas <strong>de</strong> seda<br />

y los <strong>de</strong>licados zapatos preciosamente<br />

bordados que siempre <strong>de</strong>bían cubrir el “loto<br />

dorado” –incluso durante el acto sexual-,<br />

y que <strong>de</strong>bían cambiarse continuamente a<br />

medida que el pie se reducía. La influencia<br />

extranjera en el siglo XIX propiciaron su<br />

prohibición en 1911, pero en las zonas<br />

rurales persistió por más tiempo; fue<br />

duramente perseguido por el gobierno<br />

comunista y su <strong>de</strong>saparición constituyó un<br />

paso significativo para la mo<strong>de</strong>rnización<br />

<strong>de</strong> China.<br />

Imagen tomada <strong>de</strong><br />

http://www.japoneitor.com/?p=2801<br />

Lisa Lee contrasta esa sociedad implacable<br />

y brutal en la cual también figuraba un<br />

<strong>de</strong>stello <strong>de</strong> humanidad, <strong>de</strong> piedad para las<br />

mujeres y que les daba un respaldo para<br />

soportar el encierro y el sometimiento<br />

al que estaban sujetas: la amistad. De<br />

hecho, El abanico <strong>de</strong> seda es el retrato<br />

<strong>de</strong> la unión afectiva entre dos niñas que<br />

durará toda la vida pues no se interrumpirá<br />

ni siquiera cuando contraigan matrimonio<br />

(caso <strong>de</strong> las hermanas <strong>de</strong> juramento).<br />

Gracias a la insistencia <strong>de</strong> la casamentera,<br />

la señora Wang, que iba <strong>de</strong>rribando uno a<br />

uno los recelos <strong>de</strong> la madre, a la vez que<br />

iba preparando el terreno para la futura<br />

boda <strong>de</strong> LB al acrecentar el valor <strong>de</strong> la<br />

niña al hermanarla con Flor <strong>de</strong> Nieve, que<br />

pertenecía a una familia <strong>de</strong> mayor alcurnia,<br />

aunque en <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia. De ese modo, por<br />

medio <strong>de</strong> una ceremonia ancestral, ambas<br />

niñas se convirtieron en laotong con lo<br />

cual se estableció un vínculo permanente,<br />

más profundo que el <strong>de</strong>l matrimonio. En su<br />

vejez, LB reconoció que:<br />

dra. Ana María peppino Barale<br />

Mi única rebelión llegó con el nu shu, la<br />

escritura secreta <strong>de</strong> las mujeres. Rompí<br />

por primera vez la tradición cuando Flor<br />

<strong>de</strong> Nieve –mi laotong, mi “alma gemela”,<br />

mi compañera <strong>de</strong> escritura secreta- me<br />

envió el abanico que ahora está encima<br />

<strong>de</strong> la mesa, y volví a romperla <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> conocerla. (p.10)<br />

Lirio Blanco y Flor <strong>de</strong> Nieve comenzaron a<br />

intercambiar mensajes en Nü shu escritos<br />

en un abanico <strong>de</strong> seda que era llevado <strong>de</strong><br />

una casa a la otra por una sirvienta; a lo<br />

largo <strong>de</strong> los años pudieron intercambiar sus<br />

emociones y pensamientos más íntimos,<br />

a la vez que encontraron consuelo para<br />

sobrellevar las penalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l matrimonio<br />

y <strong>de</strong> la maternidad. Pero antes <strong>de</strong> casarse<br />

e ir a vivir a la casa <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong>l esposo,<br />

pudieron compartir la preparación <strong>de</strong> sus<br />

respectivos ajuares, laboriosa tarea que<br />

ponía a prueba la habilidad y paciencia <strong>de</strong><br />

las jóvenes que, por otro lado, gozaban los<br />

momentos compartidos en la habitación<br />

<strong>de</strong> las mujeres y la intimidad <strong>de</strong>l lecho.<br />

La vida familiar fue sacudida por la muerte<br />

<strong>de</strong> la abuela, <strong>de</strong> la hermana pequeña <strong>de</strong><br />

LB y <strong>de</strong> la prima que vivía con ellos, lo que<br />

da lugar a la <strong>de</strong>scripción y significación<br />

<strong>de</strong> las ceremonias mortuorias, entierro y<br />

duelo. La casamentera ya ha arreglado el<br />

matrimonio <strong>de</strong> LB y <strong>de</strong> su hermana Luna<br />

Hermosa con jóvenes <strong>de</strong> Tongkou, una<br />

población cercana <strong>de</strong> don<strong>de</strong> es Flor <strong>de</strong><br />

Nieve quien les explica a las hermanas que<br />

ambos pertenecen a familias <strong>de</strong> buena<br />

posición. LB entrará en una casa con<br />

muchos sirvientes y don<strong>de</strong> su suegro es<br />

el jefe <strong>de</strong> la villa, lo que le permitirá una<br />

vida más <strong>de</strong>sahogada que la llevada en su<br />

hogar original. Ante sus futuros suegros,<br />

los diminutos pies <strong>de</strong> LB representan su<br />

Tiempo y Escritura No.18 | Reseña 75


Reseña<br />

disciplina personal y su capacidad para<br />

soportar el dolor que la preparan para<br />

enfrentar satisfactoriamente los partos<br />

por venir y las situaciones infelices que<br />

pudieran presentarse en su nueva vida. De<br />

igual manera, la belleza <strong>de</strong> los bordados<br />

en los <strong>de</strong>licados zapatos <strong>de</strong>muestra que<br />

aplicaría su <strong>de</strong>streza con igual calidad en<br />

las labores domésticas. La novela premia<br />

la penuria <strong>de</strong> LB por lograr unos lotos<br />

dorados perfectos ante los cuales su<br />

esposo siempre se mostró fascinado, hasta<br />

el grado que –recordaba-, “su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong><br />

verlos y tenerlos en las manos no disminuyó<br />

nunca […] ni siquiera <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que el<br />

resto <strong>de</strong> mi cuerpo hubiera <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser<br />

un estímulo para el trato carnal”. (p.47)<br />

A los diecisiete años LB inició el traslado a<br />

la casa familiar <strong>de</strong> su esposo, <strong>de</strong> acuerdo<br />

con un complicado ritual que incluía ver<br />

por primera vez al que sería su compañero<br />

por el resto <strong>de</strong> su vida. A diferencia <strong>de</strong> su<br />

laotong, la humil<strong>de</strong> campesina <strong>de</strong> Puwei<br />

con los años logró transformarse “en la<br />

mujer <strong>de</strong> más alto rango <strong>de</strong>l condado, que<br />

imponía estrictas normas y costumbres en<br />

el pueblo” (p. 10), proceso conquistado día<br />

a día en que cumplía a pie juntillas todo lo<br />

que le or<strong>de</strong>naba su familia política. Con<br />

ello se cumplió lo que la madre <strong>de</strong> LB le<br />

repetía diariamente mientras cambiaba y<br />

apretaba cada día más las vendas <strong>de</strong> sus<br />

pies, y la obligaba a caminar pese al dolor<br />

extremo <strong>de</strong> tener que apoyarse en los<br />

<strong>de</strong>dos doblados hasta que los huesos se<br />

quebraran: que la perfección <strong>de</strong> los lotos<br />

dorados le permitiría un buen matrimonio.<br />

LB tuvo el privilegio <strong>de</strong> ser la primera<br />

nuera, <strong>de</strong> dar a su esposo un primogénito<br />

–varón-, y que su primera nuera les diera<br />

el primer nieto –varón-, situaciones que<br />

76 Tiempo y Escritura No.18 | Reseña<br />

acrecentaban su prestigio y po<strong>de</strong>r en la<br />

familia. La tradición dicta que;<br />

<strong>Los</strong> hijos varones son la base <strong>de</strong> la<br />

i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> toda mujer. Son ellos<br />

quienes le confieren dignidad, protección<br />

y valor económico. Crean el vínculo que<br />

las une a su esposo y a sus antepasados.<br />

Ése es el logro que un hombre no pue<strong>de</strong><br />

alcanzar sin ayuda <strong>de</strong> su esposa. Sólo<br />

ella pue<strong>de</strong> garantizar la perpetuación <strong>de</strong>l<br />

linaje familiar, que a su vez es el máximo<br />

<strong>de</strong>ber <strong>de</strong> todos los hijos varones. De ese<br />

modo, el hombre cumple con su <strong>de</strong>ber<br />

filial, mientras los hijos son la suprema<br />

gloria <strong>de</strong> una mujer. (p. 188)<br />

Se pue<strong>de</strong> alegar que es una cuestión<br />

cultural, tradicional, pero no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser<br />

la expresión extrema <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sviaciones<br />

<strong>de</strong> una sociedad patriarcal don<strong>de</strong> las<br />

mujeres sólo valen si paren machos y,<br />

por dicha minusvalía femenina se vuelve<br />

permisible privar <strong>de</strong> la vida a las bebés,<br />

particularmente si sólo se autoriza tener<br />

un solo vástago. 2 Si bien la medida ha<br />

colaborado a reducir la presión sobre<br />

2 De acuerdo con lo informado por el Instituto <strong>de</strong>l<br />

Tercer Mundo (Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay, 2004)), en<br />

1979, ante el extraordinario índice <strong>de</strong> crecimiento<br />

<strong>de</strong>mográfico <strong>de</strong> su población, que se acercaba<br />

a los mil millones <strong>de</strong> habitantes -un quinto <strong>de</strong> la<br />

población mundial- el gobierno <strong>de</strong> la República<br />

Popular China, consciente <strong>de</strong> la escasez <strong>de</strong><br />

alimentos y agua para abastecer a toda la nación,<br />

estableció una severa política <strong>de</strong> planificación<br />

familiar, que consistía en restringir la reproducción<br />

<strong>de</strong> las parejas a un sólo vástago, impuso multas a<br />

los padres que tuvieran más <strong>de</strong> uno, aumentó la<br />

edad para contraer legalmente matrimonio y exigió<br />

la utilización <strong>de</strong> métodos anticonceptivos como<br />

las mujeres para procrear numerosos<br />

<strong>de</strong>scendientes, no ha logrado superar la<br />

ancestral minusvalía <strong>de</strong>l género femenino<br />

que parece estar impreso genéticamente<br />

en las propias madres. Se espera que<br />

la bonanza económica, el acceso a la<br />

educación <strong>de</strong> las mujeres y la incorporación<br />

<strong>de</strong> éstas al trabajo asalariado contribuyan<br />

a <strong>de</strong>jar atrás estas imposiciones en contra<br />

<strong>de</strong> su propio género.<br />

La novela en cuestión, resulta la felicidad<br />

y complacencia –particularmente <strong>de</strong> las<br />

suegras- cuando LB y Flor <strong>de</strong> Nieve dieron<br />

a luz a varones, en cambio, cuando esta<br />

última perdió a dos niñas se tomaba<br />

ligeramente ya que “si la criatura que nacía<br />

muerta era una niña, los padres solían<br />

agra<strong>de</strong>cerlo. Nadie necesitaba más bocas<br />

inútiles que alimentar”. (p.206)<br />

Cuando Flor <strong>de</strong> Nieve le envió una carta<br />

a LB don<strong>de</strong> rompía con la costumbre <strong>de</strong><br />

expresarse con las frases tradicionales que<br />

las esposas utilizaban para componer sus<br />

cartas y en su lugar volcaba su congoja,<br />

expresada con sinceridad y franqueza<br />

el DIU, el aborto y la esterilización <strong>de</strong>finitiva. La<br />

preferencia <strong>de</strong>l hijo varón es tradicional en China<br />

y a lo largo <strong>de</strong> distintas épocas y situaciones, se<br />

recurrió al infanticidio para afectar el tamaño y<br />

la composición <strong>de</strong> género <strong>de</strong> sus familias. En la<br />

actualidad las máquinas <strong>de</strong> ultrasonido colaboran<br />

para i<strong>de</strong>ntificar los fetos y abortar a las niñas.<br />

Cuando no se pue<strong>de</strong> pagar las multas se recurre a<br />

infames procedimientos para librarse <strong>de</strong> las bebés<br />

por algo <strong>de</strong> dinero, <strong>de</strong>stinándolas al tráfico <strong>de</strong><br />

órganos o, con mejor suerte, a la adopción ilegal,<br />

a menudo ejercida por parejas infértiles. Las niñas<br />

abandonadas y ocultadas a los censos van dando<br />

la cara en los expedientes <strong>de</strong> organizaciones<br />

internacionales <strong>de</strong>dicadas a estudiar estos<br />

comportamientos socioculturales.<br />

dra. Ana María peppino Barale<br />

inusual, la receptora comprendió que la<br />

verda<strong>de</strong>ra función <strong>de</strong> la escritura secreta <strong>de</strong><br />

las mujeres chinas, iba mucho más allá <strong>de</strong><br />

un intercambio ingenuo o para presentarlas<br />

a las mujeres <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> los esposos.<br />

El Nü Shu les daba voz, porque:<br />

[…] era un medio por el que nuestros<br />

pies vendados podían acercarnos<br />

unas a otras, por el que nuestros<br />

pensamientos podían sobrevolar los<br />

campos […] <strong>Los</strong> hombres en nuestras<br />

casas no concebían que nosotras<br />

pudiéramos tener algo importante que<br />

<strong>de</strong>cir. No imaginaban que pudiéramos<br />

tener emociones ni expresar i<strong>de</strong>as<br />

creativas. (p. 198)<br />

Cuando LB y Flor <strong>de</strong> Nieve cumplieron<br />

30 años <strong>de</strong> edad ya llevaban 23 <strong>de</strong><br />

ser laotong y compartir una relación<br />

emocional más profunda que los vínculos<br />

que las unían a sus esposos, el abanico<br />

<strong>de</strong> seda seguía incorporando en sus<br />

pliegos los sentimientos <strong>de</strong> cada una;<br />

ahí, quedaría la escritura asentada con un<br />

pincel improvisado con una tira <strong>de</strong> bambú<br />

mojado en una mezcla <strong>de</strong> ceniza y raíces,<br />

que daba cuenta <strong>de</strong> la odisea pasada en<br />

las montañas cuando <strong>de</strong>bieron huir ante la<br />

lucha emprendida por las tropas imperiales<br />

para sofocar la insurrección <strong>de</strong> los taiping. 3<br />

3 La Rebelión Taiping (1851-1864) <strong>de</strong>sató una guerra<br />

civil don<strong>de</strong> se enfrentaron las fuerzas imperiales <strong>de</strong><br />

la dinastía Qing y el Reino Celestial <strong>de</strong> la Gran Paz<br />

(en chino tradicional: Tàipíng Tiānguó). Este último,<br />

que ocupó durante el conflicto zonas importantes<br />

<strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> China, fue un estado revolucionario<br />

teocrático gobernado por Hong Xiuquan, cristiano<br />

converso que se proclamó rey <strong>de</strong> la nación y nuevo<br />

Mesías; conservadoramente se estima un total <strong>de</strong><br />

20 millones <strong>de</strong> personas muertas. Fuente:<br />

http://www.wsu.edu/~<strong>de</strong>e/CHING/TAIPING.HTM<br />

Tiempo y Escritura No.18 | Reseña 77


Reseña<br />

En ese momento LB estaba <strong>de</strong> visita en casa<br />

<strong>de</strong> Flor <strong>de</strong> Nieve y tuvo que acompañarlos.<br />

Retornada la normalidad, cada una siguió<br />

con su vida pero un mal entendido rompió<br />

con el pacto <strong>de</strong> hermandad.<br />

LB vivió <strong>de</strong>masiado tiempo y vio morir a<br />

sus padres, tíos y hermanos, a su esposo,<br />

a su hija, a dos <strong>de</strong> sus hijos, a todas sus<br />

nueras y a su laotong. Sólo quedaba su<br />

hijo mayor que como funcionario <strong>de</strong> la<br />

corte logró cumplir todas sus expectativas.<br />

También, y gracias a su perseverancia logró<br />

emparentarse con Flor <strong>de</strong> Nieve y cerrar el<br />

círculo <strong>de</strong> la escritura secreta que tanto las<br />

había unido.<br />

78 Tiempo y Escritura No.18 | Reseña<br />

Como Lisa See aclaró, se trata <strong>de</strong> un relato<br />

<strong>de</strong> ficción, sin embargo su historia se<br />

apoya en situaciones culturales verídicas<br />

que, espero, impulsen a quien la lee a<br />

averiguar más sobre la situación histórica<br />

<strong>de</strong> las mujeres y compren<strong>de</strong>r que China no<br />

fue el único lugar don<strong>de</strong> la tradición estuvo<br />

-o está-, en contra <strong>de</strong>l sexo femenino.<br />

De hecho, El abanico <strong>de</strong> seda da cuenta<br />

<strong>de</strong> ello, las propias madres educaban –o<br />

educan-, a sus hijas e hijos en la tradición<br />

androcéntrica. Recomiendo esta lectura a<br />

las jóvenes para que así sepan aquilatar<br />

el largo camino <strong>de</strong> sufrimientos que las<br />

mujeres <strong>de</strong> todo el mundo han <strong>de</strong>bido pasar<br />

para que ellas ahora pue<strong>de</strong>n gozar <strong>de</strong> lo<br />

que les correspon<strong>de</strong> como humanas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!